Sei sulla pagina 1di 7

1

DEPARTAMRNTO
DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Profesora: Graciela Arellano O.

GÉNERO LÍRICO 2º Medio

Nombre: ………………………………………………..Curso: ………

La palabra POESIA es un término que proviene de «poiesis», de griego, y que significa «hacer», en un sentido
técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista. Consecuentemente, era un término que
aludía a la actividad creativa en tanto actividad que provocaba que algo que no existía antes, llegaba a ser después.
Aplicado a la literatura, se refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje, entonces poesía es la expresión de la
belleza por medio de las palabras.

Octavio Paz (mexicano, 1914 - 1998), en su libro "El arco y la Lira" nos dice que poesía es todo; es decir, podemos
encontrar poesía en todas las cosas: en un paisaje, en una persona, en un tono de voz, en todo... Mientras que POEMA
es el texto escrito.

¿Qué es poesía? --dices mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú. (Gustavo Adolfo Bécquer, español)

La RAE define "Poesía" como "Poema" en su definición #4.

LÍRICO. Es el género literario en cuyas obras predomina la función emotiva del lenguaje, expresado a través de un
lenguaje que se caracteriza por ser connotativo, por lo tanto es obvia la presencia de la función poética del lenguaje.
Aquí lo realmente importante es el “YO”, es decir, lo subjetivo sobre lo objetivo. Este es un género donde el escritor
impone sus sentimientos, sus pensamientos sobre los objetos, sobre los hechos, sobre los lugares que le rodean, y los
hace parte de su propio mundo interior (de su visión del mundo), siempre de acuerdo con su estado de ánimo.

La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus
orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público
por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira.

Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa
(poemas en prosa o prosa lírica).

ELEMENTOS DE LA LÍRICA.

-Hablante lírico. El hablante lírico es un ser creado por el poeta, es la voz que expresa, que transmite sus sentimientos
y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. Ejemplos:

Por una mirada, un mundo; Habl. lírico: Yo no quiero que a mi niña en el alero hace nido Habl. lírico:
Por una sonrisa, un cielo; Una persona golondrina me la vuelvan; y mis manos no la peinan. Una madre.
Por un beso…¡Yo no sé enamorada. se hunde volando en el cielo Yo no quiero que a mi niña
Que te diera por un beso (Bécquer) y no baja hasta mi estera; golondrinas me la vuelvan (Mistral)

-Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su
interioridad. Ejemplos:
2
De las estrofas anteriores, el objeto lírico de los versos de Bécquer es la persona amada; y de La Mistral, es la hija.

-Motivo lírico. Son las ideas, sentimientos o vivencias que expresa el hablante en su poema. Son estados especiales
que denotan lirismo. Es, por lo tanto, el sentimiento predominante que el objeto lírico provoca en el poeta y
que es expresado por esa voz que es el hablante lírico. Por lo general se expresan con un sustantivo abstracto.
Pueden ser el amor, la patria, la alegría, la desconfianza, el despecho, la ansiedad, el temor, etc., es decir,
cualquier sentimiento humano. Ejemplos:

En los versos de Bécquer, es el amor y en los de G. Mistral es el miedo, el temor de que a su hija la transformen en otra
cosa.

-Actitud lírica. Como fue mencionado anteriormente, dentro de las características de la lírica, el hablante posee una
actitud determinada al momento de expresarse. Estas actitudes líricas pueden estar entrelazadas entre sí y no
manifestarse de modo único dentro del poema, aunque no es algo tajante. De esta forma las actitudes líricas se
tipifican en:

La Actitud Enunciativa. Es cuando quien se expresa, el hablante, recurre al algo externo y lo toma para sí mismo y lo
da a conocer, lo exterioriza. En este tipo de actitud se utiliza la narración, para poder dar un toque objetivo al poema y
“explicar” lo que se ve. Por lo general, el hablante lírico muestra su interior a través de la descripción de paisajes,
personas, cosas o hechos. Se utiliza la tercera persona gramatical (él, ella, lo, ellas, ellos, se), asimismo, se asocia a la
función referencial o representativa del lenguaje.

“El río Guadalquivir Los dos ríos de Granada


va entre naranjos y olivos. bajan de la nieve al trigo”.

La Actitud Carmínica o de canción. Esta es la actitud que tiene que ver con el canto, que es el elemento fundamental
de la poesía. Es cuando el hablante lírico expresa su sentir por medio del ritmo y de los versos de cada estrofa y
manifiesta su temple de ánimo. Actitud netamente subjetiva. El hablante utiliza la primera persona gramatical (yo, me,
mi, nosotros, nos) y está relacionado con la función emotiva o expresiva del lenguaje.

"Tengo hambre de ti,


de tu presencia, de tu fragancia, hambre que duele, que debilita,
de tu poder; que desespera, por ti”.

La Actitud Apostrófica. El hablante lírico toma lo exterior y lo traduce en un mensaje al “tú”, su discurso va dirigido
esencialmente a un “otro”, a la segunda persona gramatical (sea tú, vosotros, ustedes, os, te, ti) y se expresa con fuerza,
intensidad y vigor, interpelando de manera directa al lector; por esta razón, este tipo de actitud responde a la función
apelativa del lenguaje. Esta forma de expresión puede adquirir elementos dramáticos en su modo de manifestarse, pues
va mezclando la objetividad con subjetividad dentro del poema.

“Si vas para Chile, La adornan las parras, la cruza un estero


te pido que pases por donde vive mi amada: y al frente hay un sauce, que llora y que llora
es una casita, muy linda y chiquita, porque yo la quiero.
que está en la falda de un cerro enclavada. Si vas para Chile, te ruego viajero,
Le digas a ella que de amor me muero”.

Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima: Rima consonante cuando hay
identidad de sonidos en la terminación de dos palabras, desde la vocal que lleva el acento, aunque las demás letras no sean
exactamente iguales en su figura. Por ejemplo:

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida que duele y no se siente,
en un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado
3
Rima asonante consiste en la identidad de vocales en las terminaciones de dos palabras a contar desde la última
acentuada, cualesquiera que sean las consonantes intermedias o las vocales no acentuadas de los diptongos. Por
ejemplo:

Creo en el hombre. He visto


Espadas astilladas a trallazos, (de tallar)
Almas cegadas avanzando a brincos
(espadas a caballo
Del dolor y del hambre). Y he creído

Rima libre: carece de rima, si poseen ritmo de cantidad y de intensidad se llaman VERSOS BLANCOS.

Tu verso era sonoro, delicado en matices. No rima ningún


Clásicamente puro, de recias consonantes; verso con otro
Tal vez con influencias de Teresa de Ávila
Y del viejo Arcipreste para ti tan cercano.

Ritmo. La lírica nació unida al ritmo (repetición de sonidos, distribución de pausa y acentos...) y a la musicalidad, por
eso se recitaba y cantaba con instrumentos musicales. Tenía una tradición oral. Hoy la sonoridad sigue siendo un
elemento característico aunque sea ampliado con recursos visuales...

La musicalidad. El verso, hace posible que la palabra se acerque a la música, para ello es necesario efectuar la lectura
de manera adecuada (entonación).

La lírica admite tanto variedad de temas y formas como la de tonos e intenciones; un mismo tema puede recibir muchos
tratamientos, según la intención del autor.

FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario
utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos
para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar
que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león,
hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este
niño!, etc.

Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso,
más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario y en la
lengua coloquial. La figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor.

Principales figuras literarias o retóricas

1. Símil o comparación. Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre para expresar de una manera
explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece,
generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “así como”, “tal”, “igual que”, “tan”,
“semejante a”, “lo mismo que”, etc. Ejemplos:

“... la calle abierta como un ancho sueño...

“Murmullo que en el alma “Y todo en la memoria se rompía, …simple como una lámpara...”
se eleva y va creciendo, tal una pompa de jabón al viento”. Eres como el viento tibio de los arenales.
4

2. Personificación o prosopopeya. Consiste en atribuir vida animada a seres o cosas que no la tienen o características
humanas a animales como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. Ejemplos:

Los invisibles átomos del aire Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
en derredor palpitan y se inflaman; Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.

... el viento de la noche gira en el cielo y canta... ... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...

3. Hipérbole. Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o
disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción. Ejemplos:

“Érase un hombre a una nariz pegado: “Tengo un sueño que me muero”


érase una nariz superlativa; "Tanto dolor se agrupa en mi costado
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.” que, por doler me duele hasta el aliento.”

Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

4. Hipérbaton. Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel
sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración (en vez de escribir sujeto-
predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto).

Ejemplos:

Cerca del Tajo, en soledad amena, “Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
De verdes sauces hay una espesura. por =“Mi corazón está herido de…”

Por = “hay una espesura de verdes sauces”

5. Reiteración o anáfora. Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes
para recalcar alguna idea. Ejemplos:

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol, soledad, y está el mundo con nosotros, Blanca, blanca, blanca como la nieve...
soledad, y está el agua en las orillas, soledad, y estás tú conmigo solos? ...vuela pájaro azul, vuela, vuela.
soledad, y está el viento en la nube,

6. Metáfora. Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es
decir, una comparación, pero en donde no se expresa el objeto reemplazado, sino sólo aquel con el cual se identifica por
su similitud. Ejemplos:

"Mientras por competir con tu cabello" (Soneto XLIV)

"Mientras por competir con tu cabello,


oro bruñido, el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio del llano
mira tu blanca frente el lirio bello;
Goza cuello, cabello, labio y frente,
Mientras a cada labio, por cogello, antes que lo que fue en tu edad dorada
siguen más ojos al clavel temprano; oro, lirio, clavel, cristal luciente.
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello; No solo en plata o viola troncada
se vuelva, más tu y ello conjuntamente
5
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada."
Luis de Góngora

Metáforas:- Oro: Cabello rubio.


del poema - Lirio: Frente blanca. (Asemeja el color blanco al tono de color de la frente de la mujer)
- Clavel: Labios suaves. El clavel asemeja la textura de los labios.
- Cristal luciente: Cuello.
- Plata: Pelo canoso. El color plata significa el envejecimiento del cabello.
- Viola: Figura de la mujer. El autor ve en la forma de la viola una semejanza con el cuerpo de la mujer.

Nuestras vidas son los ríos ... la calle abierta como un ancho sueño…
que van a dar a la mar que es el morir ... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.

7. Antítesis o contraste. Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-
odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por antónimos o frases de significado contrario, etc. Ejemplos:

A florecer las flores madrugaron. El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.
Y para envejecerse florecieron; El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Es hielo abrasador, es fuego helado, en un soñado bien, un mal presente,


es herida que duele y no se siente, es un breve descanso muy cansado

8. Aliteración. Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo
verso, estrofa o frase. Ejemplos:

Una torrentera rojiza rasga la roca... El ruido con que rueda la ronca tempestad…
Canta, y al sol peregrino de Nuevo de la trilla fritura
Su garganta amarilla trigo el vidrio del trino

9. Sinestesia. Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una
experiencia sensorial en términos de otra. Ejemplos: áspero olor, dulce susurro,

“Que el alma que hablar puede con los ojos “Sobre la tierra amarga “¡Qué tristeza de olor de jazmín!”
también puede besar con la mirada.” caminos tiene el sueño. . .” "El sabor está en los oídos del que sueña"

"Que el alma que hablar puede con los ojos / también puede besar con la mirada"

10. Epíteto. Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna
persona o cosa con fines estéticos. Ejemplos:

“el terrible Caín”, “la blanca nieve”, “Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,...” “Negra noche ingrata…”

11. Asíndeton

Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre
palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Ejemplos:

Rendí, rompí, derribé, (y) "desmayarse, atreverse, estar furioso (y) Acude, corre, vuela, (y)
Rajé, deshice, prendí... (y) áspero, tierno, liberal, esquivo, (y) traspasa la alta sierra, ocupa el llano, (y)
alentado, mortal, difunto, (y) vivo no perdones la espuela.
leal, traidor, cobarde y animoso" (y)
6
12. Polisíndeton. Término griego (poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una figura literaria
caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, Utilizado intencionadamente como recurso estilístico, el
polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne
gravedad. Ejemplos:

“Ni nardos ni caracolas ni los cristales con luna Hay un palacio y un río y un lago
tienen el cutis tan fino, relumbran con ese brillo”. y un puente viejo, y fuentes con musgos…

Entre los subgéneros líricos destacan los siguientes:

-Himno: se compone generalmente para ser cantado y expresa sentimientos colectivos

Himno al Libertador Gral. San Martín

Yergue el Ande su cumbre más alta, Suenen claras trompetas de gloria ¡ Padre augusto del pueblo argentino,
de la mar el metal de su voz, y levanten un himno triunfal, héroe magno de la libertad !
y entre cielos y nieves eternas que la luz de la historia agiganta A su sombra la Patria se agranda
se alce el trono del Libertador. la figura del Gran Capitán. en virtud, en trabajo y en paz.

-Canción: poema amoroso mas o menos extenso, de origen trovadoresco, a veces acompañado de musica. La lírica
popular cuenta con un amplio repertorio de canciones:

Entra mayo y sale abril: sale abril con sus amores,


¡tan garridico le vi venir! y los dulces amadores
Entra mayo con sus flores, comiencen a bien servir. Anónimo

-La oda es un poema de tono elevado y solemne, que puede tratar sobre temas muy diversos. Así, aunque puede
centrarse en elementos externos, estos aparecen para expresar la emoción que causan en la persona que los evoca. Este
es el principio de la Oda al libro, de Pablo Neruda:

Libro hermoso, hoja tu papel


libro, tras hoja, a elemento...
mínimo bosque, huele Oda al libro, de Pablo Neruda

-La égloga es una composición sobre asuntos amorosos que se desarrollan en un ambiente campestre e idealizado; la
expresión de los sentimientos no la expresa directamente el autor, sino que la pone en boca de los pastores. Son célebres
las églogas del poeta Garcilaso de la Vega. Así se queja el pastor Salicio de la indiferencia que muestra su amada en la
Égloga I:

¡Oh más dura que mármol a mis quejas témola con razón, pues tú me dejas,
y al encendido fuego en que me quemo que no hay sin ti el vivir para qué sea.
más helada que nieve, Galatea! Égloga I, de Garcilaso de la Vega
Estoy muriendo, y aún la vida temo;

-Madrigal: parecido al anterior, pero mucho mas breve.

Ojos claros, serenos, no me miréis con ira,


si de un dulce mirar sois alabados, porque no parezcáis menos hermosos.
¿por qué, si me miráis, miráis airados? ¡Ay tormentos rabiosos!,
Si cuanto más piadosos Ojos claros, serenos,
más bellos parecéis a aquel que os mira, ya que así me miráis, miradme al menos...

-Elegía es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia. Este es el principio de una famosa elegía escrita
por Miguel Hernández con motivo de la muerte de su amigo Ramón Sijé:
7
Yo quiero ser llorando el hortelano a las desalentadas amapolas
de la tierra que ocupas y estercolas, daré tu corazón por alimento.
compañero del alma, tan temprano. Tanto dolor se agrupa en mi costado,
Alimentando lluvias, caracolas que por doler me duele hasta el aliento.
y órganos mi dolor sin instrumento, (Miguel Hernández)

Potrebbero piacerti anche