Sei sulla pagina 1di 35

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Departamento de Salud Pública


Academia de Educación para la Salud
Unidad de Aprendizaje: Salud en la Comunidad II
Ciclo: 2018 A NRC: 118360 Clave: I8565 Secc: E18

Documento: Proyecto de Intervención

“Presencia de Violencia en los Estudiantes


de la UTEG, Guadalajara Jalisco”

Autores:

Anguiano, Kenya; Cruz Evelyn; Flores Olga; Gallegos Samuel; Godínez Heriberto;
Orozco José; Pérez Sergio; Rosas Santiago; Zúñiga Ana.

Profesor: Dr. Arturo Javier González Abarca

Página | 1
INDICE

Portada ………………………………….……………………………………………

Título del proyecto…………………..……………………………………………

Fundamentación………………..……………………………………………….…

Localización…………………………….…………………………………………….

Destinatario………………………………………..……………………………….. .

Objetivo General…..………………………………………………………………..

Objetivos Específicos………………………..…………………………..………..

Temporalización …………………………..……………………………………..

Metodología y actividades…………………………..…………………………

Recursos humanos…………………………..……………………………………

Recursos Materiales Financieros……………………………………………

Evaluación - métodos…………………………………………………………..

Bibliografía…………………………………………………………………………

Página | 2
Introducción
El presente proyecto tiene como finalidad el conocer la prevalencia de violencia en sus diferentes
modalidades en los estudiantes del bachillerato UTEG plantel alcalde de 1, 2 y 4 semestre en su
turno vespertino. Asimismo, busca el generar una mayor sensibilización y conocimiento en los
estudiantes en torno a la violencia con sus diferentes modalidades, donde suelen ocurrir, sus
consecuencias, como prevenirlas y cómo actuar en dado caso de ser perjudicado por ellas.

Se realizaron diferentes actividades con el fin de conseguir cada uno de los objetivos del proyecto; se
aplicaron encuestas en las diferentes aulas con el fin de conocer la prevalencia de la violencia en los
estudiantes, posteriormente se realizaron pláticas informativas con el objetivo de generar una mayor
concientización del tema de la violencia y cómo actuar en caso de ser víctimas de ésta. De igual
manera se realizó una segunda encuesta para evaluar los conocimientos adquiridos, para de esta
manera determinar si las pláticas cumplieron con su fin.

Finalmente se realizó el jueves 3 de mayo el cierre del proyecto en el que se hizo entrega a los
alumnos de material didáctico. Además, se realizó un taller y una campaña de salud en el que se hizo
la invitación al centro de salud en dado caso de presentar algún problema de violencia ya sea en sus
escuelas u hogares.

Mediante las encuestas se pudo determinar que no se encontró un problema de gran magnitud
sobre violencia entre los alumnos, maestros o autoridades, sin embargo, es importante que
se tomen acciones preventivas sobre la violencia en dicho centro ya que aunque ahora es
mínimo el problema y solo algunos admiten su existencia, si no se vigila dicha situación las
proporciones del problema pueden tener un mayor ascenso.

Página | 3
Fundamentación

La violencia es un tema que lastima a todas las sociedades, no discrimina y lamentablemente en


todos los estratos sociales su presencia fragmenta lazos culturales y familiares. Es útil que las
personas conozcan los diversos tipos de violencia que existen, cómo se manifiestan y cómo
prevenirlas.

Es necesario que se hable del tema, porque muchas veces sin darnos cuenta se afecta la integridad y
el respeto que merecen otras personas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 1.4 millones de
personas pierden la vida debido a la violencia. Los niveles de violencia contra las mujeres en Jalisco
subieron, al pasar del octavo puesto al tercero a nivel nacional. Y esto, pese a que se lanzó en 2015
una alerta de violencia contra las mujeres. En 2007 se registró un repunte en los delitos denunciados,
reportándose 72,945 denuncias sobre posibles delitos de competencia local. Jalisco está por debajo
de la media nacional en el número de denuncias presentadas, la estadística permite señalar que al
menos en materia de homicidios, el Área Metropolitana de Guadalajara se hizo 50 por ciento más
violenta de un año a otro 2008 al 2009.

La constitución mexicana así como diversos artículos y normas protegen la integridad y salvaguardan
la integridad de las personas.

El Programa de Acción Igualdad de Género en Salud 2007-2012 se basa en el marco jurídico del
derecho a la igualdad, pilar de los derechos humanos, así como del derecho a la protección de la
salud. Como Programa de Acción sectorial responde a los objetivos planteados en el Plan Nacional
de Desarrollo y el Programa Sectorial de Salud de esta administración pública.

Específicamente, su fundamento jurídico se encuentra en el artículo 4° de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, que establece el derecho de toda persona a la protección de salud,
así como en la Ley General de Salud (DOF, 6-6-2006) que reglamenta el derecho a la protección de
la salud que tiene toda persona con el simple hecho de residir en el territorio mexicano.

El programa “Contra la violencia, Eduquemos para la paz: por mí, por ti y por todo el mundo” es un
esfuerzo conjunto de la Secretaría de la Educación Pública (SEP), la organización civil Grupo de
Educación Popular con Mujeres (GEM) y UNICEF.

Página | 4
Marco Teórico y referencial:

La violencia en la adolescencia está constituida por manifestaciones de agresividad que se dirigen


hacia iguales, familiares o figuras de autoridad.

En primer lugar, debemos diferenciar esta violencia de la rebeldía adolescente, la cual se concibe
como una etapa transitoria en la que los niños están modificando sus roles en la sociedad, por lo que
en la mayoría de los casos no debe ser motivo de alarma.

En la sociedad actual se está observando un aumento de conductas violentas por parte de la


población adolescente, en diferentes contextos y en todos los grupos sociales –familias de clase alta,
media y baja-.

¿Dónde se da la violencia entre adolescentes?

Con respecto a los escenarios en los que se produce violencia entre población adolescente,
encontramos que se suelen dar en:

– Violencia en casa:
Es frecuente que las familias en las que hay uno o más hijos adolescentes se produzcan situaciones
conflictivas, debido a la modificación de normas, a las exigencias de los hijos, etc.

La situación se agrava si se producen peleas físicas entre dos o más miembros de la familia.

– Violencia entre parejas adolescentes:


Los datos recogidos de investigaciones sobre violencia entre parejas de novios adolescentes son
alarmantes.

Sorprendentemente, este tipo de violencia sigue aumentando, y lo llevan a cabo tanto los chicos
como las chicas.

Muchas de las conductas que no suelen percibirse son: control sobre el otro, gestos de humillación,
obligar a tener relaciones sexuales, etc.

– Violencia en el colegio
Desgraciadamente, los datos recogidos en nuestro país ponen de manifiesto que se producen
muchos casos de bullying entre jóvenes y adolescentes.

Estas conductas violentas han sido ampliamente estudiadas, y son muchas las causas de que se siga
produciendo, como por ejemplo:

 Papel mantenedor de los compañeros que actúan como espectadores,


 Víctimas que no comunican su situación de acoso,
 Las conductas violentas hacen que el agresor consiga salirse con la suya.

Página | 5
Además, es necesario resaltar las manifestaciones de violencia que algunos alumnos llevan a cabo
sobre sus profesores.

En este sentido, deberían tomarse más medidas para evitar que se produzcan estos
comportamientos violentos en el ámbito escolar.

– Violencia callejera
Algunos grupos de adolescentes se unen para formar pandillas o bandas callejeras, con el propósito
de agredir a personas o para cometer actos delictivos –como robos a personas aisladas o en
establecimientos-.

También es motivo de alarma que unos adolescentes disfruten y se diviertan haciendo daño a
animales callejeros.

No son pocos los vídeos que se han recogido de palizas a animales indefensos, llegando a producir
daños irreparables e, incluso, la muerte.

Este comportamiento con animales no debe percibirse en ningún momento como una conducta
normal, ligada a la etapa adolescente.

Se trata de una razón de peso para llevar a cabo un estudio psicológico del adolescente y, si es
necesario, realizar una intervención concreta.

– Ciberbullying
Este es un problema al que deben enfrentarse los jóvenes actualmente, puesto que la acción de sus
agresores no termina cuando acaba el horario escolar.

Se puede producir acoso mediante mensajes amenazantes, publicación de fotos o vídeos


denigrantes, burlas e insultos públicos en las redes sociales, etc.

Además, en los últimos años se han producido casos en los que han salido a la luz vídeos de chicas
manteniendo relaciones sexuales.

Esta es otra forma de violencia, puesto que se atenta contra la privacidad e integridad de la
adolescente en cuestión.

Formas de manifestar la violencia en la adolescencia

A continuación, pasamos a diferenciar las distintas manifestaciones de violencia que se pueden


encontrar entre población adolescente –algunas de las cuales pueden pasar desapercibidas-.

Algunas de ellas son:

– Violencia verbal:
La violencia verbal se está normalizando en nuestra sociedad, especialmente cuando se percibe
entre jóvenes que tienen enfrentamientos aparentemente sin importancia.
Página | 6
Algunos ejemplos de violencia verbal pueden ser insultos, gritos, etc., y pueden llegar a causar tanto
daño psicológico como la violencia física –especialmente cuando se produce de forma frecuente-.

– Violencia física:
La violencia física es más alarmante puesto que puede causar serios daños en el organismo.

Suelen conllevar mayores castigos y, a veces, los agresores tienen que rendir cuenta con la justicia.

Golpes, bofetadas y empujones constituyen algunos ejemplos de este tipo de violencia entre
población adolescente.

– Violencia/maltrato psicológico:
Aunque se trate de un tipo de violencia más sutil, llega a provocar serios problemas en la víctima,
como baja autoestima, falta de autonomía, miedo a su pareja, etc.

Algunos ejemplos de violencia psicológica son los siguientes:

Humillación. Esta forma de violencia es muy común. Se refiere al hecho de que algunas
personas ofenden a la otra persona, especialmente cuando lo hace públicamente.

Desprecios. Se refiere a la conducta de indiferencia que hace sentir mal a la persona víctima
de este maltrato.

Amenazas. Un adolescente puede llegar a coaccionar a otra persona, de forma que termine
consiguiendo lo que quiere. Esta actitud provocará sentimiento de triunfo en el agresor, que optará
por utilizar este método repetidamente.

Causas de la violencia adolescente:

Las causas de que se produzca violencia en la población joven son numerosas. En los estudios sobre
el tema, se ha centrado la atención en el tipo de familia de procedencia, especialmente.

Así, encontramos que los aspectos familiares que más promueven la violencia adolescente son:

 Ausencia parental –abandono del padre o de la madre- total o parcialmente.


 Familia desestructurada.
 Estilos educativos autoritarios –en el que el adolescente no puede negociar las normas- o
demasiado permisivo –en el que hay ausencia total de normas-.

Otros aspectos que potencian la manifestación de conductas agresivas son los siguientes:

 Consumo de sustancias. El alcohol y drogas ilegales suelen provocar que se produzcan


conductas violentas, como enfrentamientos, peleas y agresiones.

Página | 7
 Falta de atención individualizada en los colegios. A veces sucede que los profesores no
alertan sobre comportamientos inaceptables que se producen dentro del colegio, por lo que no
puede llevarse a cabo una intervención específica.
 Deseos de aceptación del grupo de iguales. El reconocimiento social aporta ciertas ventajas
en el adolescente, como sentimiento de pertenencia a un grupo, aumento de su autoestima e
incremento de su satisfacción vital.

Por todo ello, muchos jóvenes no tienen reparos en llevar a cabo conductas violentas hacia los más
débiles, con el fin de buscar la aprobación de su grupo de iguales.

Consecuencias de la violencia en la adolescencia

Como puedes imaginar, todo lo comentado hasta ahora repercute de forma negativa entre los
adolescentes que sufren la violencia en primera persona.

En relación a las víctimas, se han observado numerosos indicadores de desajuste psicológico, como
por ejemplo:

 Aislamiento social.
 Bajo rendimiento escolar.
 Problemas de ansiedad.
 Depresión.
 Ideas o tentativas de suicidio.
 Mayor insatisfacción con su vida.
 Problemas dentro de su propia familia.
 Las víctimas no suelen pedir ayuda a sus familiares ni conocidos, por lo que debes estar
atento si tienes sospechas de que tu hijo se encuentre en esta situación.

Cómo prevenir la agresividad adolescente

En los adolescentes resulta especialmente difícil que intervengas para ayudar a corregir algún
comportamiento desadaptativo, debido al desapego parental que los jóvenes intentan llevar a cabo.

Sin embargo, hay muchas cosas que están en tu mano para evitar consecuencias derivadas de la
violencia juvenil.

Lo recomendable es que empieces a observar las conductas violentas que manifiesta tu hijo desde
que es pequeño, dándole especial importancia a partir de los 10 años de edad.

Es importante que trabajes su desarrollo emocional, que le expliques las situaciones en las que ha
actuado mal y enseñarle a ponerse en el lugar del otro.

Todo ello le ayudará a desarrollar su empatía, y esta habilidad le ayudará a manifestar menos
comportamientos violentos hacia otras personas.

Página | 8
Por otro lado, en relación a la problemática de la violencia entre parejas, hasta hace unos años se
había centrado la atención en la intervención con el agresor, únicamente.

Sin embargo, parece que el trabajo debe realizarse de igual modo con la persona que ha recibido
maltrato –físico, psicológico, etc.-.

Esto se debe a que, como se ha venido demostrando, las mujeres que reciben maltrato tienen que
mejorar sus habilidades sociales, entre otras, para poder tener una relación sentimental adecuada.

Por tanto, si tu hijo/a tiene problemas en relación a su pareja, deberías procurar que, con la ayuda de
un especialista, desarrolle las habilidades necesarias para tener relaciones satisfactorias.

En cuanto al acoso escolar, tanto si lo lleva a cabo como si lo recibe, necesitará apoyo y ayuda de su
familia para que pueda poner fin a esta situación.

Si tu hijo es víctima de bullying, pon medios para evitar que corra peligro, avisa a los profesores,
implícate en su educación y asegúrate de que esta situación no se vuelve a repetir.

En algunos casos, el bullying va dirigido a chicos/as con algún tipo de discapacidad física o
psicológica, por lo que deberías indagar más si tu hijo presenta estas características.

Si se trata de un acoso que lleva instaurado mucho tiempo, puedes plantearte que el adolescente
cambie de colegio, para que no esté etiquetado como el “raro”, el “cobarde”, etc.

Otro factor importante que debes tener en cuenta es el control del consumo de alcohol y drogas.

Además de otros efectos secundarios, podrás evitar que tu hijo se vea involucrado en situaciones de
violencia.

Página | 9
Localización

EL proyecto se llevará a cabo en la escuela preparatoria UTEG con domicilio en la Av. Fray

Antonio Alcalde 788, colonia Centro, Guadalajara, Jalisco. Entre la calle Jesús García y calle

Arista.

Página | 10
Destinatarios

El presente proyecto de intervención va dirigido a los estudiantes de bachillerato de 1ro,


2do y 4to semestre, así como alumnos del Bachillerato General por Competencias del
Centro Universitario UTEG, plantel Alcalde.

Los estudiantes son hombres y mujeres entre 15 a 21 años que pudieran verse
involucrados en posibles escenarios de violencia.

Objetivos

Objetivo General:

Informar a los jóvenes sobre la violencia, las diferentes formas en que ella puede
manifestarse, así como hacerles saber las posibles causas, las consecuencias que
pueda tener la violencia sobre la víctima, la forma de responder adecuadamente ante
situaciones que pretenden violentar a una persona e identificar alumnos o profesores
que pudieran sufrir de violencia.

Opción:
Entender de manera específica los factores emocionales, sociales e intelectuales que
afectan a un joven para que se convierta en un delincuente y que podemos hacer
nosotros como sociedad frente a esta situación.

Objetivos Específicos:

1.- Informar a los alumnos acerca de los tipos de violencia que pueden vivir los
estudiantes ya sea en casa, escuela o calle.
2.- Lograr que los alumnos reconozcan los tipos de violencia.
3.- Reconocer las causas que originan la violencia.
4.- Dar a los alumnos conocimiento sobre las consecuencias que puede tener en su
vida personal y social el sufrir de violencia.
5.-Enseñar a los alumnos sobre la manera en que deben actuar ante la violencia.
6.-Identificar si el personal sufre de violencia dentro del medio.

Página | 11
Opción:

Objetivos específicos:

 Conocer el pensamiento de estos jóvenes frente a la sociedad.


 Saber específicamente que los impulsa a tener este comportamiento.
 Conocer lo que nuestro gobierno está haciendo para solucionar el problema.
 Entender cómo debemos comportarnos nosotros como sociedad frente a ellos.

Temporalización
Duración: del 22 de Marzo al 10 de Mayo, cada jueves (6 en total) de 3:30-6:00.

ACTIVIDADES Jueves Jueves 12 Jueves 19 Jueves 26 Jueves 3 Jueves 10


22 de de abril de abril de abril de mayo de mayo
Marzo 2018. 2018 2018 2018 2018
2018

Realizar el protocolo e investigar sobre


el tema a tratar.

Buscar escuela donde se aplicará el


proyecto de intervención.

Planificar actividades (fecha de visitas a


la escuela, encuestas, presentaciones,
etc).

Ir a la escuela elegida a presentar


oficio así como bocetos del
protocolo para comenzar con la
intervención.
Aplicación de encuestas pre-
valoración

Platicas Informativas, exposición de


videos y Foro de preguntas

Aplicación de encuesta post-platicas


Informativas

Entrega de material didáctico a los


alumnos, Taller “Una Telaraña de
Ideas” y Campaña de Promoción de

Página | 12
la salud

Presentación de los resultados finales a


la institución correspondiente (escuela)
y Cierre del protocolo.

Presentación y entrega del


proyecto de intervención con
resultados finales a autoridades
encargadas.

Metodología y Actividades

Actividades:

1. Evaluación previa sobre Violencia en los Estudiantes y situaciones de Violencia.

Para esta actividad se aplicara un cuestionario (Anexo 1) que consta de 13 preguntas


dividas en 3 secciones: violencia psicológica, física y sexual a los 5 grupos del turno
vespertino para hacer una evaluación sobre la situación en que se encuentran y conocer la
repercusión de la aplicación del proyecto en dicha escuela.

Si el usuario responde afirmativamente a más de una de las preguntas de la sección 1 o a


cualquiera de las preguntas de las demás secciones, se considerara que está viviendo una
situación de violencia, de contestar solo 1 de todas las sesiones afirmativamente se
considerara que el alumno se encuentra ante factores de riesgo para sufrir violencia.

Para su aplicación el grupo aplicador del proyecto se dividirá en dos equipos y cada uno ira a
diferentes aulas para abarcar más salones.

2. Platicas Informativas sobre la violencia Juvenil y en General.

Las pláticas informativas se llevaran a cabo en el Auditorio de la escuela en dos horarios,


uno de 3:00-4:00 y otro de 5:00-6:00 ya que los alumnos entran en diferente horario.

La sesión estará dividida en 3 partes, en la primera comenzara daño la bienvenida a los


alumnos y una escenificación de un tipo de violencia mediante una representación por parte
Página | 13
de 5 compañeros, una vez terminada la realización y para dar una entrada de la plática, se
proyectara un video (Anexo 3) representativo también sobre un caso de violencia escolar y
al terminar este preguntándose qué es lo que ellos rescatan del mismo.
Una vez terminado de exponer las representaciones multimedia, se comenzara con la
exposición sobre violencia juvenil y en general (Anexo 2), en la cual incluimos los siguientes
temas: definición de violencia, tipos de violencia, dónde se da la violencia, formas de
manifestar la violencia en el Adolescente, causas y factores de riesgo para recibir y dar
violencia, consecuencias, cómo distinguir la violencia, cómo prevenirla y cómo actuar si se
sufre violencia.
Para terminar, se presentara otro video (Anexo 3) representativo de violencia y se pedirá a
los alumnos que identifiquen ahora con la nueva información los actos de violencia que
observaron y al final se agradecerá su asistencia y participación.

3. Foro de Preguntas y Respuestas

Al finalizar las pláticas informativas, se asignaran 15 minutos para dar tiempo a los alumnos
de hacer las preguntas que les surgieron o den sus opiniones respecto a lo expuesto en las
pláticas, para lo cual nos turnaremos cada uno de los integrantes del equipo para poder
responder las mismas.

4. Evaluación de Conocimientos Adquiridos

Para la evaluación de los conocimientos adquiridos, se aplicara un segunda encuesta pos


platicas (Anexo 4) informativas que consta de ---- preguntas sencillas; para su aplicación
también se dividirá al equipo en dos, permitiendo una cobertura mayor de los salones.

5. Entrega de Material Didáctico

Esta actividad se realizara en una sola vista en la cual se pasara a cada grupo a entregar
trípticos sobre violencia (Anexo 5) y se hará la invitación a acudir al centro de salud por
ayuda a todos si tienen algún problema en especial o por mayor información al respecto.

6. Taller práctico

La dinámica para el taller práctico se llama “una telaraña de ideas”, en la cual el ponente da
instrucciones sobre cómo se realizara dicha dinámica y se pedirá al grupo que cuando se les
lance una bola de estambre, den ejemplos de cómo les gustaría que los trataran y algún
ejemplo donde eso no se cumpla, posteriormente este lanzara la bola a otro compañero y asi
sucesivamente hasta que la mayoría pueda participar.

Página | 14
7. Campaña de Promoción de la Salud

La campaña de promoción será realizada en conjunto con el taller práctico dando información
a los alumnos sobre centros de salud a su alcance a los que pueden asistir si tienen algún
problema de violencia, qué hacer al respecto o simplemente escuchar alguna duda que no se
quiso hacer pública durante el foro de preguntas.

8. Entrega de Resultados Obtenidos a la Escuela de Intervención

Para concluir el proyecto, se acudirá a la escuela de intervención a entregar los resultados


obtenidos de las encuestas y a las conclusiones a las que se llegó.

Recursos Humanos (Equipo Técnico)

EL presente proyecto de intervención se llevara a cabo con la participación de estudiantes de la


carrera de medicina de 5to semestre de la UDG CUCS así como el apoyo de académicos de la
preparatoria UTEG, que hicieron posible este proyecto:

Olga Ivette Flores, Kenya Anguiano Hernández, Evelyn Villanueva, Santiago Leonel, Samuel
Gallegos Lira, Jose Enrique Orozco Frías, Sergio Alejandro Pérez Garza, Heriberto Godínez Serrato.

Autoridades de UTEG:

Lic. Víctor Hugo López Watamabe, Encargado de Orientación Educativa: encargado de la


organización de los horarios y gestionar del proyecto con los académico de la institución.

Página | 15
Recursos Materiales y Financieros

Presupuesto

Actividad Recursos necesarios Cantidad Costo


(total) Total

1.Evaluacion previa sobre Violencia en los Impresiones de encuestas 70 $72


Estudiantes y situaciones de Violencia diagnósticas

Realización de segunda encuesta diagnóstica pre- Impresiones de encuestas 70 $72


platica diagnósticas

Lapiceras 15 $75

2.Pláticas Informativas sobre violencia Lap-Top 1 $8,000

Bocina 1 $1,200

4. Evaluación de Conocimientos Adquiridos Impresiones de encuestas 70 $60


post-valoración

5. Entrega de material didáctico: folletos Impresiones de folletos 70 $


informativos respecto a violencia sobre violencia

6. Taller práctico “Una Telaraña de Ideas” Bola de estambre 1 $15

Página | 16
Resultados

Tipo de Violencia
7.20%

8.69% 1.44%

85.50%

Psicológica Física Sexual Sin violencia

Según los resultados obtenidos sobre los tipos de violencia entre los grupos, con un total de
69 alumnos participantes, se lobtuvieron los siguientes resultados: la violencia fisica se
presenta en mayor proporcion (8.69%) que la violencia psicologica o sexual, aunque la
psicologica (7.20%) se presenta un poco mas que esta ultima (1.44%); por otra parte la
violencia en los estudiantes en general solo representa un porcentaje de 14.5% en
comparacion con el 85.50% que no la presenta.

Alumnos por Sexo


Página | 17
Del total de alumnos se puede observar que hay un predominio del sexo masculino solo en
un pequeño porcentaje mayor que el numero en muejeres en la isntitucion.

C O S A S Y S I T UA C I O N E S P E R M I T I DA S E N L A I N S T I T U C I Ó N
Si No No Estoy Seguro

18 16
16
14 12
12 10
Alumnos

10 8
8
6 5
4 3
2 1 1 1 1
0 0
0
1° Semeste Bis 2° Semestre Bis 4° Semestre 5 Semestre

En el conocimiento del reglamento de la institución y lo que se puede o no realizar, los


resultados obtenidos mediante la encuesta arrojan que en el 1° semestre Bis, del total de
alumnos participantes (once) solo 8 afirmaron conocerlo, y 3 de ellos no saben lo que está
permitido y no en dicha institución; en el caso del 2° semestre Bis (23 alumnos en total), la
mayor parte de los alumnos, 12 de ellos, afirman conocer lo que está permitido y lo que no,
10 de ellos no están seguros y solo una minoría (uno) refiere no conocerlo.
Respecto a los alumnos de 4° semestre, de los 22 participantes, una proporción mayor
afirma conocer las reglas de la institución, 1 de ellos no lo hace y los 5 restantes no lo saben;
por ultimo entre los dos estudiantes participantes de 5° semestre, 1 de ellos afirma no
conocerlo y el otro no lo sabe.

Página | 18
Al comparar los grupos, se encontró que aunque los grupos de 2° y 4° cuentan con un
número similar de alumnos, los alumnos de 4° semestre tienen un mayor conocimiento
respecto a su reglamento que los de 2°; en el caso del 5° semestre los resultados no son
concluyentes debido al número de personas participantes.

CLIMA ENTRE ALUMNOS


Muy Malo Malo Normal Bueno Estupendo

20 18
18
16
14
Alumnos

12
10 9 9
8 6
6 4
4 3
2
2 1 1 1 1 1 1 1
En la pregunta respecto al clima entre los alumnos se encontró que0 la mayoría
0 0 0 0 0 de los
0
1° semestre
alumnos de 1° Semestre Bis considera2° su
Semestre Bis con otros
relación 4° alumnos
Semestre buena, en5°el
Semestre
2° semestre la
consideran normal, en 4° semestre se considera entre normal y buena y en el 5° semestre,
aunque no concluyente, esta entre buena y mala.

Entre los alumnos de 1° semestre los resultados muestran que solo 1 alumno considera que
la relación es normal y ninguno de ellos que existe una mala o muy mala relación en
comparación con los alumnos del 4° semestre donde 2 alumnos consideran que es mala y 1
de ellos que es muy mala o en el caso del 3° semestre donde 3 de los 22 alumnos considera
que existe una mala relación con sus compañeros.

RELACIÓN ENTRE ALUMNOS Y PROFESORES


Malas No Muy Buenas Normales Buenas Muy Buenas

12
10
10 9

8 7
Alumnos

6 6 6
6 5 5

4
2 2
2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
1° Semestre Bis 2° Semestre Bis 4° Semestre 5° Semestre
Página | 19
Los resultados arrojaron que en general, 6 de los 63 alumnos encuestados, consideran su
relación con sus profesores no muy buena, 16 de ellos la consideran normal, 19 buena y 17
de ellos muy buena. De acuerdo a los datos por semestre, según los alumnos de primer
semestre la relación se encuentra entre buena y muy buena, para os de 2° semestre de los
23 alumnos en total, 6 no consideran que sea muy buena y el resto opina que es normal,
buena o muy buena; entre los alumnos de 4° semestre por su parte, ninguno de los 22
alumnos considera que exista mala o muy mala relación con sus profesores y de los de 5
semestre aunque una pequeña muestra, considera que es buena.

En comparación por semestre, se considera que no existe en ninguno de ellos una mala o
muy mala relación con sus profesores, con excepción del 2 semestre en donde una minoría
de 6 alumnos considera que esta no es muy buena.

¿EXISTE MALTRATO ENTRE COMPAÑEROS?


Mucho Bastante Lo Normal Poco Nada

12 11

10 9

8 7
Alumnos

6 6
6 5
4
4 3
2 2
2 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0
0
1° Semestre Bis 2° Semestre Bis 4° Semestre 5° Semestre

Según las encuestas sobre si existe maltrato entre compañeros, en general 21 de los 69
alumnos (30.43%) comentaron que solo lo normal, 15 (21.73%) que poco, y 14 (20.28%)
consideran que no existe el maltrato entre compañero. Sin embargo, un 10.1% de los
alumnos considera que existe bastante maltrato entre compañeros y tan solo un 3%
considera que es mucha. De los resultados se obtiene además, que es entre el 1° y 2°
semestre donde más alumnos consideraron que existe bastante el maltrato entre
compañeros y en el 4° semestre donde se considera que existe muy poco.

Página | 20
ROBOS Y AMENAZAS EN LA INSTITUCI ÓN
Si No No lo se

14
12
12 11
10
10 9
8
Alumnos

4 3
2
2 1

0
1° Semestre Bis 2° Semestre Bis 4° Semestre 5° Semestre

En base a las encuestas, sobre el tema de robo y amenazas en la institución, los alumnos del
1 semestre consideran que no existe tal situación a comparación de la mitad de los alumnos
del 2° semestre que consideran que esta situación está presente y los de 4° semestre donde
12 de los 22 alumnos niega que existan y solo 8 de ellos desconozca la situación.
En general, los resultados muestras que en el 1°, 4° y 5° semestre los alumnos afirman no
existe tal situación de robos o amenazas, y caso contrario, los alumnos del 2° semestre un
50% de ellos afirman que si existe.

VICTIMAS DE AGRESIÓN
Si No

25
21
19
20
Alumnos

15
9
10
4
5 2
1 1 1
0
1° Semestre Bis 2° Semestre Bis 4° Semestre 5° Semestre

En general, el 72.46% de los alumnos niegan alguna vez haber sido víctimas de agresión en
la institución o en algún otro lugar y solo el 27.54 afirman que si lo han sido. De entre los

Página | 21
grupos, destaca el porcentaje de alumnos del 2° semestre que afirman han sido víctimas de
agresión.

¿HAS RECIBIDO INSULTOS VERBALES?


Si No

16 15
14
12
12
10
10 9
Alumnos

8
8
6
4
2
2 1 1
0
1° Semestre Bis 2° Semestre Bis 4° Semestre 5° Semestre

Por último, los resultados de la encuesta arrojaron que en cuanto a los insultos verbales, un 53.62%
niega recibirlas, y un porcentaje casi similar, un 46.37% afirma que si lo hacen n la institución. Son
sobre todo los alumnos de 4° y en mayor porcentaje los de 2° semestre los que confirman recibir
insultos verbales de parte de sus compañeros; en el grupo de 1° semestre por el contrario, la mayoría
niega recibirlos siendo solo 2 personas que confirman lo contrario.

Página | 22
Conclusión
Dado los resultados obtenidos mediantes las encuestas, podemos concluir que aunque la mayoría de
los estudiantes conocen el reglamento de su escuela, lo que está permitido y lo que no, llevan una
buena relación con sus compañeros y maestros, esto no quiere decir que el problema de violencia
sea ajeno para la institución, sino que se da en una proporción mínima que puede enmascarar el
problema y no ser tan alarmante por el momento.

Al hablar con los alumnos de semestres Bis, nos dimos cuenta que la mayoría se siente intimidado de
alguna forma por los alumnos de BGC, pues son quienes por lo general establecen este lazo de
superioridad y promueven un tipo de agresión verbal entre los demás, siendo el principal sitio donde
ocurre esto la cafetería y el baño de la institución.

En cuanto al tipo de violencia predominante en la institución, encontramos a la violencia física sobre


las demás con uso de insultos, agresiones, empujones y en ocasiones más remotas golpes entre
compañeros. Sin embargo se demostró que por lo general, la violencia física y psicológica es iniciada
por los involucrados en conjunto y que se da sobre todo entre compañeros varones de grupos
contrarios al perteneciente.

Con todo lo observado podeos decir que no se encontró un problema de gran magnitud sobre
violencia entre los alumnos, maestros o autoridades, no obstante si es importante que se tomen
acciones preventivas sobre la violencia en dicho centro ya que aunque ahora es mínimo el problema
y solo algunos admiten su existencia, si no se vigila dicha situación las proporciones del tema pueden
salirse de contexto.

Por último, los objetivos del proyecto fueron llevados a cabo con éxito y mediante las encuestas post-
platicas informativas pudimos comprobar su cumplimiento al observar que ahora la mayoría de los

Página | 23
estudiantes tiene claro los tipos de violencia que existen, cuando se trata de violencia y cuando solo
de un juego y que hacer en caso de sufrir algún tipo de violencia.

Bibliografía

1. Alvarez-Solís, R.; Vargas-Vallejo, M. Violencia en la adolescencia. Salud en Tabasco (2002).

2. Andrés Montero Gómez. Adolescencia y comportamiento de género. Revista de Estudios de


Juventud (2006).

3. D. Moreno, E. Estévez, S. Murgui y G. Musitu. Reputación social y violencia relacional en


adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema 2009. Vol. 21, nº 4,
pp. 537-542.

4. Isabel Menéndez Benavente. Adolescencia y Violencia: ¿Crisis o Patología? (2006).

5. J. Cáceres Carrasco. Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel del
contexto Clínica y Salud. Vol. 15, núm. 1, 2004, pp. 33-54 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Página | 24
Anexos

1.- Encuesta Pre-valoración

Página | 25
Página | 26
Página | 27
2.- Exposición de Pláticas Informativas

Página | 28
Página | 29
3.- Videos Expuesto en Pláticas Informativas

Página | 30
4.- Encuesta Post-Valoración

Página | 31
5.- Tríptico sobre Violencia

Página | 32
6.- Evidencia de Trabajo de Campo

Página | 33
Página | 34
Página | 35

Potrebbero piacerti anche