Sei sulla pagina 1di 4

TEMA 4 – REFORMISMO BORBONICO E ILUSTRACION

1. EL CAMBIO DINASTICO Y LA GUERRA DE SUCESION

La sucesión de Carlos II provoco problema político interno y externo. Testamento nombra


sucesor Felipe V

1.1. EL CONFLICTO INTERNACIONAL

Problema de la sucesión ya fue motivo de fricción en las relaciones internacionales, el acceso de


un Borbón al trono significaba la formación de un bloque franco-español y afianzaba aun más la
hegemonía francesa.

Como respuesta, se forma Gran Alianza encabezada por Austria. Los enfrentamientos armados
comenzaron, principales escenarios del conflicto Península Ibérica. Más tarde vario el curso de
la contienda con el archiduque Carlos accediendo al trono austriaco.

Por esta razón, Provincia Unidas y R.Unido rompieron la alianza con Austria. 1713-1714 se
firman acuerdos que acaban con la guerra: Tratado de Utrecht y Rastadt, fueron importantes en
la política internacional, establecieron nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el
equilibrio: España perdió sus posesiones europeas, R. Unido se confirmo como potencia
principal marítima y se impuso política de equilibrio continental.

1.2. LA GUERRA DE SUCESION EN ESPAÑA

En España, el conflicto se convirtió en una Guerra civil enfrento a grupos sociales y a


territorios, pronto derivó también en un enfrentamiento entre dos concepciones: Centralista y
foralista.

A nivel territorial, Castilla optó por mantenerse fiel a Felipe V. En la Corona de Aragón las
cosas fueron distintas. En Valencia el conflicto se transforma en revuelta antiseñorial que
dividió al reino. En Cataluña, el apoyo a la causa austriaca fue general, coincidiendo intereses
populares con los oligárquicos y nobiliarios.

El conflicto en España se desarrollo a favor de las fuerzas borbónicas, solo algunas ofensivas
austracistas pusieron en apuros a Felipe V. Desde 1711 la victoria de Felipe V parecía evidente,
solamente parte de Cataluña siguió con la resistencia. Las consecuencias del conflicto fueron
trascendentales, supuso cambio dramático en la configuración política y administrativa de
España.

2. EL ABSOLUTISMO BORBONICO

La guerra de sucesión supuso confirmación dinastía Borbónica, los nuevos reyes establecieron
un sistema político, forma de gobierno y política exterior.

2.1. ABSOLUTISMO, CENTRALIZACION Y UNIFORMIDAD

La monarquía absoluta era modelo de gobierno, el rey gozaba de poderes, poseía territorios y de
el provenían las leyes. No existía institución ni legalidad que pudieran coartar sus deseos.

Este modelo de monarquía encontró su mejor plasmación en Francia. La llegada al trono


español de un rey francés, podía hacer suponer el cambio de modelo inmediato. Pero tuvieron
que influir mas factores como: guerra de sucesión, que proporciono la oportunidad y presencia
de una elite de funcionarios que pusieron los medios.
TEMA 4 – REFORMISMO BORBONICO E ILUSTRACION

Las primeras medidas determinadas por las necesidades de la guerra. Se reformo el ejército y se
promovió una reforma de la recaudación fiscal que pretendía aumentar los ingresos.

Después de la guerra se cambio la estructura del gobierno, el sistema de los Austrias fue
relegado y sustituido por un sistema de secretarías. A la cabeza estaba un Consejo o Secretaria
de Despacho, la Secretaria de Despacho se dividió en cuatro secretarias: Guerra, Mariana e
Indias, Justicia y Estado, luego se le añadiría la Hacienda.

Los decretos de nueva planta

Otro caso importante por uniformar el territorio fue la aplicación de los decretos de Nueva
Planta, estos decretos suprimieron los fueros y las instituciones propias de los reinos de la
Corona de Aragón. El más estricto fue el de Valencia, pues suprimió el uso del derecho civil.

Todo el territorio de la monarquía pasaba a tener un sistema de gobierno uniforme, con la


excepción de Navarra y las Provincia Vascas. Con la Nueva Planta, se integraron los consejos
territoriales en el de Castilla

La división provincial

La centralización se reflejo en la administración y organización de los territorios. Los decretos


de Nueva Planta convirtieron los reinos de la Corona de Aragón en provincias gobernadas por
un capitán general.

Este sistema provincial se generalizó en toda España. La administración de los territorios quedo
en manos de nuevos cargos: Intendentes y capitanes generales, en la administración municipal
se extendió la figura del corregidor, nombrado monarca.

2.2. EL CONTROL DE LA IGLESIA: REGALISMO

Otra de las facetas de la política fue el control de la Iglesia, todos los soberanos intentaron
limitar el poder eclesiástico. Esta práctica, llamada regalismo, consistía en que los monarcas
intervenían en algunos aspectos de la iglesia.

Los borbones consideraron que ese derecho ya no dependía de las concesiones del papado, sino
a la soberanía absoluta que poseía el rey. Los objetivos de Felipe V respecto a la política
religiosa fueron dos: Reconocimiento del derecho a designar los cargos eclesiásticos y recaudar
las rentas, el acuerdo con la iglesia llego mediante el concordato.

La política regalista se mantuvo con los sucesores de Felipe V. Durante el reinado de Carlos III,
se produjo otro episodio de choque entre la monarquía y la Iglesia: la expulsión de los jesuitas.

2.3. REFORMA DEL EJERCITO Y LA ARMADA

Los borbones comprendieron la necesidad de disponer de un ejército y una marina eficientes. Su


existencia era un reflejo del poder del Estado. Las necesidades de la guerra de sucesión
impulsaron las primeras medidas: Nuevos sistema de reclutamiento, cambios en la organización
y creación de un ejército permanente y profesionalizado.

La modernización del ejercito no se logró completamente, España precisaba ser una potencia
marítima, para ello era prioritario disponer de suficientes barcos y buena capacidad de
construcción naval. Con ese objetivo se fomento la construcción de astilleros y arsenales.
TEMA 4 – REFORMISMO BORBONICO E ILUSTRACION

3. DEPOTISMO ILUSTRADO Y REFORMISMO


3.1. LAS IDEAS ILUSTRADAS

La Ilustración fue nueva corriente de pensamiento caracterizada por la utilización de la razón


para la compresión de la realidad, surgió en el R. Unido, pero Francia centro difusor. El
pensamiento careció de una teoría sistemática, sus ideas procedían de las aportaciones de
diversos autores, no obstante tuvo unas características:

El predominio de la razón, como instrumento para alcanzar la verdad. La autonomía del poder
político, que debía controlar. La tolerancia religiosa, como manifestación de libertad y
pluralidad. El interés por las actividades productivas y mejora de las condiciones de vida.
Educación para lograr la felicidad y difundir la razón.

3.2. LA ILUSTRACION ESPAÑOLA

La Ilustración española hunde sus raíces con el movimiento de los novatores. A causa de la
situación de las universidades, el pensamiento ilustrado tuvo que difundirse a través de nuevas
instituciones. Destacaron academias y sociedades económicas de amigos del país, donde se
formaron intelectuales y científicos.

Las Sociedades Económicas de Amigos del País reunían a grupos de ilustrados para desarrollar
la economía de sus provincias y fomentar la educación técnica de artesanos y campesinos.

Bajo el reinado de Carlos III se produjo la eclosión de la generación ilustrada, que unió la tarea
intelectual con la política. Personajes como el conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes y
Jovellanos. La ilustración española fue un movimiento moderado, influido por la religión y que
apenas cuestiono el Antiguo Régimen.

3.3. EL DEPOTISMO Y EL REFORMISMO DE CARLOS III

El despotismo ilustrado concilio el absolutismo monárquico con el espíritu reformista de la


Ilustración. Carlos III, fue su mejor representante al asumir varias de las premisas de la
Ilustración como fue: la mejora de la economía, organización y racionalización y aceptación del
rey “hombre ideal” ilustrado.

Carlos de Borbón era rey de las Dos Sicilias, renuncio a ese trono y asumió el de España como
Carlos III, al principio se apoyó en ministros italianos, los cuales se enfrentaron a los
privilegiados con sus políticas, por ello despertaron una fuerte oposición que estallo en el motín
de Esquilache.

Desde entonces cambiaron los protagonistas del reformismo, destacaron Campomanes, el conde
de Aranda y Floridablanca, que se apoyaron en un grupo de brillantes ilustrados. Las reformas
abarcaron todas las áreas:

Reforma religiosa, los Ilustrados quisieron disminuir el poder de la Iglesia; Reformas


económicas, donde se aplicaron medidas liberales para potenciar la producción; Militares, con
servicio militar obligatoria; Sociales, se intento dignificar el trabajo industrial; Institucionales
donde se limitó el poder municipal.
TEMA 4 – REFORMISMO BORBONICO E ILUSTRACION

4. CARLOS IV: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA

Los inicios de la crisis del Antiguo Régimen coinciden con el reinado de Carlos IV. En este
periodo confluyeron tres coyunturas: crisis económica, consecuencias de la revolución francesa
y dificultades políticas de la monarquía.

En la economía los problemas más graves estaban en la agricultura, los rendimientos decrecen
porque se cultivaban tierras menos fértiles. Este descenso rompió el equilibrio entre población y
recursos. La crisis de subsistencia más frecuente y los precios aumentaron.

La crisis afecto al sector manufacturero, por otro lado, el Gobierno tuvo que hacer frente al
estallido de la Revolución Francesa de 1789 donde en el interior de España se produjo un
frenazo a la política ilustrada, además se incrementó la censura y se reactivo la Inquisición.

En la política internacional se produjo un cambio de alianzas, la revolucione enfrento a Francia


y a la alianza con el R. Unido en 1795, tras esta fecha se volvió a la alianza con Francia y al
conflicto con los británicos.

Carlos IV recurrió a la figura del valido para gestionar el gobierno, el reino fue dirigido por
Manuel Godoy, el prestigio del monarca y del valido se resintió por la incapacidad de
solucionar los problemas económicos. La política de Godoy suscitó cada vez más oposición,
sobre todo por parte de los privilegiados.

Potrebbero piacerti anche