Sei sulla pagina 1di 4

TEMA Nº 2

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.

Definición. El significado común de constitución se refiere al modo de ser de y de estar


de las cosas. Etimológicamente, él termino constitución deriva de la voz latina
compuesta constituere, que se puede traducir como forma o manera de establecer una
cosa.
La constitución de los Estados comprende los principios jurídicos que designan los
órganos supremos del Estado, los modos de su creación, sus relaciones mutuas, fijan él
círculo de su acción y por ultimo señalan la situación de cada uno de ellos respecto del
poder del Estado.
Todo Estado indispensablemente tiene una constitución que comprende las condiciones
esenciales para desarrollarse y actuar como unidad política en la realidad social.

El sentido más moderno, es el conjunto de normas que establecen la contextura,


vínculos y formas de actuar de las autoridades públicas del Estado, con arreglo a
determinados principios o tendencias, que son las siguientes: Organización de la
autoridad del Estado; formas de participación del pueblo en el gobierno del Estado,
declaración de derechos, garantías y deberes del individuo. Todos estos principios
deben constar necesariamente en un documento escrito, solemne y autentico, que se
llama Constitución Política del Estado.

La constitución: real y formal.


La constitución real también llamada jurídica. Son los factores reales de poder, que
rigen a un país, es la realidad, económica, cultural y social, no es la no escrita es la
realidad que se vive en la sociedad que debe expresarse en la formal, la estructura
económica, las organizaciones sociales que se deben expresar en la CPE.
La constitución formal llamada también material, es la escrita, la plasmada en una
norma constitucional o texto que es la constitución, en la misma debe expresarse la real
ósea los factores de poder.

Evolución histórica de las constituciones.


Durante la edad media el rey y los grandes señores acostumbraban otorgar a las
ciudades y a los pueblos privilegiados fueros especiales en las cartas de fundación.
Más tarde en el Estado estamental, no solo la nobleza y el clero tuvieron participación
en los Parlamentos, sino también los representantes del estado llano o tercer estado,
elaborando leyes sobre la guerra, impuestos y el juramento de los príncipes.
Así las cartas y los fueros llegaron a constituirse cuerpos especiales que debían ser
respetados tanto por los reyes y señores y ciudadanos se los denomino Leyes
Fundamentales.

Con la revolución burguesa, el antiguo Estado llano quedo como único representante de
la sociedad. Fueron la revolución francesa y la independencia norteamericana los
movimientos que dieron valor e importancia política la burguesía, y el establecer un
nuevo tipo de Estado, abolido el absolutismo introdujeron la práctica de las
declaraciones de los derechos del hombre y del ciudadano y después dieron forma a la
Constitución Política, como expresión de la voluntad del pueblo, iniciando la era del
constitucionalismo a fines del siglo XVIII.

Clasificación de las constituciones.


 Las Cartas Otorgadas.
En cuya redacción y formulación no intervienen los ciudadanos ni sus
representantes, son aquellas constituciones que los jefes de Estado,
generalmente los monarcas otorgan a sus súbditos voluntariamente y en uso de
su soberanía el ejemplo mas claro es la Carta Constitucional que Luis XVIII
concedió al pueblo Francés en 1814.

 Las Constituciones Impuestas.


Son las que se discuten y sancionan los representantes del pueblo, elegidos
especialmente para ese fin y reunidos en convenios o asambleas constituyentes.

 Los Pactos.
Son aquellas Constituciones que resultan o expresan un acuerdo entre el rey y
sus súbditos o su pueblo, para formularlas o para introducirle reformas.

 Las Constituciones escritas y no escritas.


La Constitución escrita, es un texto legal, reunido en un solo cuerpo o código,
que procede de actos efectuados con sujeción a procedimientos especiales y
solemnes.
La Constitución no escrita, es aquella que está constituida por normas legales
surgidas en diferentes momentos de la existencia del Estado, pero a las cuales la
costumbre llega a dotarles de suficiente fuerza legal y les da su carácter de
preceptos fundamentales.

La constitución como súper legalidad.


Kelsen señala que es la más alta grada jurídica positiva su misión consiste en regular
los órganos y el procedimiento de la producción jurídica, esto es, la legislación, pues en
la norma fundamental arraiga en último término la significación normativa de todas las
situaciones de hecho constitutivos del orden jurídico.
Solo bajo el supuesto de la norma fundamental puede interpretarse como derecho es
decir como sistema jurídico. La supremacía de la constitución hacia el Gobierno y la
Organización del Estado y los ciudadanos es la base de todo estado de derecho.
Uno de esos principios constitucionales fundamentales vinculado a los anteriores es el
principio de la primacía de la Constitución.

Antecedentes
Grecia: Se encuentra en el instituto graphé paranomon que “es una acción criminal de
inconstitucionalidad para poner la ley por encima de los caprichos populares y de las
luchas civiles y que autoriza a todo ciudadano a actuar en defensa como acusador y
aplica sanciones capitales como garantía de soberanía.”
El Justicia de Aragón: Era “un magistrado que entendía en casos de fuerza y de
agravio del rey, de los ricos hombres y de los tribunales eclesiásticos y seculares.”
Inglaterra: La idea de la supremacía aparece más precisa en dos documentos el
Agreement of the People de 1647 y el Instrument of Government de 1653, al establecer
una ley suprema, fuera del alcance del parlamento, limitando sus poderes y declarando,
por la vía de las restricciones expresas.
La Constitución de los Estados Unidos: Establecen que la Constitución es la Ley
Suprema de la Nación, en su artículo VI, cláusula segunda.
Caso Marbury vs. Madison: A partir de este caso se construyó la doctrina de la
supremacía de la Constitución en la Corte Suprema de EE.UU. en 1803. “En este caso
la Corte tuvo que decidir si podía ejercer una competencia otorgada por una ley en
conflicto con la Constitución

Noción del principio de la supremacía constitucional


La supremacía "obliga a que las normas y los actos estatales y privados se ajuste a la
constitución Ello envuelve una formulación del deber ser. La supremacía constitucional
supone gradación jerárquica del orden jurídico derivado, que se escalona en planos
descendentes. Los más altos se subordinan a los inferiores, y todo el conjunto se debe
subordinar a la Constitución."

Supremacía material y supremacía formal de la Constitución

La fuerza que se le otorga a la normativa constitucional tiene un doble carácter:


Supremacía material: Parte de su propio contenido, pues el ordenamiento jurídico de un
estado depende por entero de su Constitución, y todos dependen de ella. Dicho de
otro modo es “el aspecto puramente normativo, o sea las reglas de derecho que ella
contiene,”
Supremacía formal: Proviene del hecho de que sus normas son producto de un
procedimiento especial diferente al de una ley ordinaria, por lo tanto su reforma
también tiene un procedimiento especial. Vale decir “las formalidades que revisten la
elaboración y la modificación de esas mismas reglas.

Principio de la jerarquía normativa.


Consiste en que la estructura jurídica de un Estado se basa en criterios de niveles
jerárquico, por lo que se constituye la pirámide jurídica en la que en la cima está la
Constitución como fundamento de las demás normas.
1er Nivel: Constitución Política del Estado.
2º Nivel: Tratados y Convenios Internacionales:
3er Nivel: Leyes
4º Nivel: Los Decretos Supremos.
5º Nivel: Las resoluciones:

Poder constituyente y poder constituido.


El poder constituyente. “Consiste en la suprema capacidad y dominio del pueblo sobre
sí mismo, al darse por su propia voluntad una organización política y un ordenamiento
jurídico.
El poder constituido. Es el poder que ejerce el gobierno dentro de una nación,
configurando dentro de ella la representación del Estado.
La cual debe tener un origen legítimo, dentro de los regímenes constitucionales emanan
de la propia constitución, en el supuesto de legitimidad el tener un poder constituido no
ofrece ningún problema en su funcionamiento, pero en el caso de la ilegitimidad si
existen problemas como el golpe de Estado en el cual se plantearan todos los
problemas de la inconstitucionalidad.

Potrebbero piacerti anche