Sei sulla pagina 1di 18

Sistema de indicadores para la gestión integrada de aguas

residuales industriales.

System of indicators for the integrated management of industrial


wastewaters.

M.Sc. Adelmo Montalván Estrada.


Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey. Cuba.
montalvan@ciac.cu
Dr.C. Yuri Aguilera Corrales.
Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. La Habana, Cuba.
yuri@instec.cu
M.Sc. Eduardo Veitia Rodríguez.
Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey. Cuba.
veitia@ciac.cu
M.Sc. Osvaldo Brígido Flores.
Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey. Cuba.
o.brigido@ciac.cu

Resumen

Se desarrolló un sistema de indicadores para la gestión integrada, como


componente esencial de los procesos de evaluación y control de una tecnología
de gestión integrada de aguas residuales industriales. La selección de los
indicadores se realizó mediante una consulta a expertos por el método Delphi, a
dos rondas. Los indicadores seleccionados cubrieron todas las dimensiones de la
gestión integrada: técnica, ambiental, financiero-económica, socio-cultural,
institucional-organizacional, y legal-política. El empleo de los métodos causa-
efecto y sistémico permitió integrar los indicadores en un marco ordenador
apropiado. El estudio de caso evidenció que el sistema de indicadores es válido
para la evaluación y control de la gestión integrada de aguas residuales
industriales.
Palabras clave: indicadores, gestión integrada, aguas residuales, industria.

Abstract

It was developed a system of indicators for the integrated management, as an


essential component of the processes of evaluation and control of an integrated
management technology of industrial wastewaters. The selection of indicators was
Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
1
performed by an expert consultation by the Delphi method, in two rounds. The
selected indicators covered all dimensions of integrated management: technical,
environmental, financial-economic, socio-cultural, institutional-organizational, and
legal-political. The use of both cause-effect and systemic methods allowed the
integration of indicators into a suitable framework. The case study showed that the
system of indicators is valid for the evaluation and control of the integrated
management of industrial wastewaters.
Keywords: indicators, integrated management, wastewaters, industry.

Introducción

La gestión sostenible de los recursos hídricos es uno de los grandes retos que
enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Los informes más recientes publicados por
importantes organismos internacionales (UNESCO, 2012; WWF, 2012) evidencian
una creciente alarma ante la reducción casi exponencial en la disponibilidad de
agua dulce. Las causas que influyen en la reducción de la disponibilidad de agua
son complejas e interrelacionadas. La contaminación por el vertido de aguas
residuales industriales es una de las causas antrópicas de mayor significación.

En lo concerniente a la gestión de los residuales líquidos en la industria, las


estrategias que se emplean dependen de aspectos, tales como: la naturaleza de
los desechos, su grado de toxicidad, las tecnologías de tratamiento, los incentivos
económicos para la valorización de los desechos, la legislación ambiental que se
aplica, y la presión de la comunidad.

A partir de la Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible (OMM,


1992) se hizo evidente la necesidad de un cambio de enfoque en la gestión del
agua y se estableció el principio de que el desarrollo y la gestión del agua
deberían basarse en un enfoque participativo, que implicara a los usuarios, los
planificadores y los políticos a todos los niveles. La gestión integrada de los
recursos hídricos ha constituido una materialización de ese principio.

Para Cuba es muy prometedor seguir una estrategia integrada que aproveche
todas las oportunidades para la gestión de las aguas residuales. Incluso en un
contexto económico nacional más ventajoso, Díaz Betancourt (1987) alertaba
sobre la necesidad de esta estrategia: “si se considera como un sistema único el
proceso tecnológico, el sistema de tratamiento y el vertimiento final, es posible
llegar a soluciones más económicas y eficientes”.

Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
2
La importancia de un cambio en la estrategia de gestión de las aguas residuales
generadas por la industria cubana no solo se sustenta en la necesidad de reducir
el impacto de la contaminación en los cuerpos receptores, sino también en la
necesidad de considerar al agua residual como un recurso que, adecuadamente
gestionado, puede tener una valorización dentro de la industria y otros múltiples
usos en su entorno.

Precisamente, la búsqueda de la eficiencia en el uso de los recursos por parte de


las empresas, y la conservación y el uso racional de los recursos naturales como
el agua, constituyen lineamientos de la política económica y social del partido y la
revolución (PCC, 2011).

Los principales documentos programáticos relacionados con la gestión del agua


que se han emitidos por dependencias del INRH y el CITMA favorecen el
desarrollo de una gestión integrada, a tono con la tendencia internacional y las
necesidades y posibilidades de Cuba.

Por ejemplo, el Programa Nacional de Lucha contra la Contaminación del Medio


Ambiente para el período 2009-2015 (CITMA, 2010) brinda un marco integrado de
política y gestión con el objetivo de enfrentar la problemática de la contaminación
ambiental, y presupone un cambio de enfoque al favorecer el trabajo concertado
de todos los actores involucrados. Este programa se propone prevenir, reducir y
controlar la contaminación provocada por la generación y el manejo inadecuado
de los residuales líquidos.

Sin embargo, el empleo de una estrategia de gestión integrada en las relaciones


industria-entorno requiere de una adecuación del alcance espacial y temporal de
la misma, ya que las experiencias exitosas en la aplicación de la gestión integrada
se vinculan fundamentalmente a la gestión de recursos hídricos a nivel de cuencas
hidrográficas (Morales & Marrero, 2007; Guo et al. 2007; GRP, 2009) y a la gestión
de residuos sólidos urbanos (Klundert, 2001; Seadon, 2010). Generalmente, estas
estrategias poseen un alcance regional y se planifican para un período prolongado
de tiempo.

En el plano nacional, se han realizado esfuerzos por adecuar la estrategia de


gestión integrada a las relaciones industria-entorno (con un alcance espacial y
temporal más reducido). En trabajos desarrollados por investigadores cubanos
(Hernández, 2007; Galindo, 2008; Campbell, 2008; Betancourt, 2011) se observa
un mayor uso de enfoques integradores y sistémicos.

Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
3
Sin embargo, persiste la tendencia a separar los procesos de gestión en la
industria de aquellos relacionados con su entorno; no se gestiona la cadena del
desecho en los procesos que transcurren fuera del espacio físico de la industria.
Tampoco se logra la necesaria integración de los actores involucrados, al no
contarse con herramientas de toma de decisiones adecuadas.

Por ejemplo, Galindo (2008) integra el análisis de procesos a los sistemas de


gestión de la calidad y ambiental en las industrias, y utiliza herramientas de toma
de decisiones tales como el análisis multicriterio, pero centra su sistema de
evaluación en indicadores del proceso industrial; tampoco considera la influencia
del contexto en el proceso de gestión integrada.

Es de gran actualidad científica el desarrollo de un sistema de indicadores para la


gestión integrada (Ahlroth et al., 2011), que considere todas las dimensiones del
proceso de gestión, en contraposición al uso preferente de indicadores del
proceso de producción industrial (Dvarioniene, 2006; Galindo, 2008). Al mismo
tiempo, es imprescindible la inclusión de indicadores sistémicos (Ruiz, 2010) que
valoren adecuadamente las interrelaciones entre los componentes del objeto de
estudio.

Los principales modelos de desarrollo de indicadores parecen haberse


configurado siguiendo cuatro metodologías fundamentales (Quiroga, 2001;
UNESCO, 2003):
 El método de abajo-arriba, en donde la lógica va desde los datos a los
parámetros y de éstos a los indicadores.
 El método de arriba-abajo, que sigue el descenso lógico desde la visión a
los temas, de éstos a las acciones, y de éstas a los indicadores.
 El método de sistemas, que basa los indicadores en un análisis amplio de
las entradas y las salidas del sistema.
 El método de causa-efecto, que sigue la lógica de los indicadores que
denotan diversas causas y efectos.

En la práctica, el sistema de indicadores que se emplea para la gestión integrada


utiliza las cuatro metodologías antes señaladas, dando preferencia a la
combinación de los métodos de causa-efecto y sistémico (UNESCO, 2003; Pires,
2008).

El objetivo de este trabajo es elaborar un sistema de indicadores para la gestión


integrada de aguas residuales industriales en las condiciones cubanas, que facilite
la evaluación y control del proceso de gestión.

Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
4
Materiales y métodos

1. Selección del conjunto de indicadores a incluir en el sistema de


indicadores

Se realizó una consulta a expertos por el método Delphi a dos rondas, según el
algoritmo que se muestra en la figura 1. La selección de expertos descansó sobre
criterios o juicios, por tanto no fue posible aplicar un muestreo sobre bases
probabilísticas, ni determinar un número mínimo de expertos. Se confeccionó un
listado de posibles expertos en el tema de investigación, considerando aspectos,
tales como: experiencia, competencia, creatividad, capacidad de análisis. Este
listado inicial incluyó a 37 personas.

La evaluación de la competencia de los expertos se realizó según la metodología


propuesta por el Comité Estatal para la Ciencia y la Técnica de Rusia, la cual
establece un coeficiente de competencia de acuerdo con la auto-evaluación del
experto sobre su nivel de conocimiento acerca del problema y con las fuentes que
le permiten argumentar sus criterios.

Esta metodología se sigue empleando ampliamente por autores cubanos en


variados campos de investigación: González (2007) y Pérez (2010) la emplean en
la gestión turística y hotelera; mientras que Hernández & Díaz (2010) se auxilian
de ella para la gestión de proyectos.

La consulta de la bibliografía sobre la gestión integrada y una tormenta de ideas


realizada con investigadores del Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey
(CIAC) brindaron la información necesaria para confeccionar una lista inicial de 31
indicadores a considerar para su inclusión en el sistema de indicadores, y que
consideraban todas las dimensiones de la gestión integrada.

El listado de items se circuló entre los expertos seleccionados y se tomó como


criterio de aceptación el siguiente: el indicador puede incluirse en el sistema de
indicadores si es seleccionado por el 70 % de los expertos, como mínimo.

Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
5
Figura 1: Algoritmo de la consulta a expertos.

2. Marco ordenador del sistema de indicadores


Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
6
El sistema de indicadores que se emplea para la gestión integrada utiliza una
combinación de los métodos de causa-efecto y sistémico.

3. Fuente de información para la medición de los indicadores

La fuente de información que se empleó fue la caracterización integrada del


proceso de gestión de aguas residuales en la industria objeto de estudio; esta
caracterización incluye observaciones, mediciones y análisis de laboratorio.
4. Métodos estadísticos

Para la comparación de los valores de los indicadores obtenidos en el diagnóstico


y después de aplicada la tecnología se utilizó el test estadístico de Kolmogorov-
Smirnov para dos muestras independientes. Previamente se realizó una
estandarización de los datos para eliminar el sesgo producido por las diferentes
unidades y dimensiones de las cifras comparadas.

Resultados y discusión

1. Sistema de indicadores para la gestión integrada de aguas residuales


industriales

Sobre la base de la revisión bibliográfica y la tormenta de ideas realizada con


especialistas del CIAC se elaboró un listado inicial de indicadores, el cual
consideró todas las dimensiones de la gestión integrada: la técnica, ambiental,
financiero-económica, socio-cultural, institucional-organizacional, y legal-política
(Figura 2).

Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
7
Dimensión ambiental Dimensión técnica

Dimensión financiero-
económica
Gestión integrada de
Huella hídrica gris
aguas residuales en
Dimensión socio- industrias
cultural

Dimensión institucional- Dimensión legal-política


organizacional

Figura 2: Estructura causal compleja de la gestión integrada.

El impacto cada vez más creciente de la actividad humana sobre el ciclo


hidrológico y la globalización de la economía hace que tenga gran actualidad el
desarrollo de indicadores de gestión que reflejen estos procesos, como por
ejemplo: consumo virtual de agua, huella hídrica. Es por eso, que se sugirió incluir
la huella hídrica gris, como un indicador global que reflejara el éxito en la
implementación de la gestión integrada. La huella hídrica gris (Hoekstra &
Chapagain, 2011) es el volumen de agua dulce que se requiere para asimilar la
carga de contaminación, de acuerdo a las normativas de calidad de agua
existentes.

Para la selección final de los indicadores se procesó la información suministrada


por 15 expertos en la consulta por el método Delphi; ocho de estos expertos son
doctores en ciencias de determinada especialidad y tienen alguna categoría
investigativa; también, 12 de ellos poseen categorización docente. Además, el
grupo de expertos cuenta con una media de 27 años de experiencia en el tema
consultado. Todos poseen un nivel de competencia alto.

Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
8
La tabla 1 muestra los resultados de la selección de los indicadores por los
expertos. Un total de 19 indicadores obtuvieron un grado de concordancia superior
al 70 %.

Tabla 1: Selección de los indicadores, según la consulta a expertos.

Grado de
concordancia
en la
Dimensión Indicador
evaluación de
los expertos,
%
Técnica 1. Consumo industrial del agua, m3/año. 100
2. % de re-uso del agua. 86,7
3. Consumo de energía en la gestión del agua,
100
MJ/año.
Ambiental 4. Carga contaminante (como DBO5), T/año. 100
5. Índice de capacidad autopurificadora. 80
6. Índice simplificado de calidad del agua. 80
Financiero- 7. Valor añadido industrial, CUP/año. 86,7
económica 8. Ingresos vinculados a la gestión del agua,
100
CUP/año.
9. Egresos vinculados a la gestión del agua,
86,7
CUP/año.
Socio-cultural 10. Personal técnico que ha recibido capacitación
100
ambiental, %.
11. Número acciones de comunicación ambiental
73,3
con la comunidad.
12. Proveedores que se seleccionan tomando en
86,7
cuenta consideraciones ambientales, %.
Institucional- 13. Se cuenta con un sistema de gestión ambiental
100
organizacional implantado.
14. Número de medios informáticos disponibles
86,7
para la gestión ambiental.
15. Se cuenta con especialista ambiental. 73,3
Legal-política 16. Número de parámetros fuera de norma, según
100
NC 27:2012.
17. Existe herramienta para la toma de decisiones. 100
18. Número de conflictos registrados en el uso del
86,7
agua.
19. Huella hídrica gris para DBO5 , m3/año. 100
Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
9
Para cada indicador se elaboró su ficha, tal como se muestra en el anexo 1. La
ficha evita las ambigüedades con respecto a la forma de medición, su alcance y
limitaciones.

El desarrollo de un sistema de indicadores que abarca las seis dimensiones de la


gestión integrada permite evaluar la sostenibilidad de las estrategias de gestión, al
incluir aspectos sociales, ambientales, y económicos. Este enfoque es diferente al
empleado por otros autores en estrategias de gestión basadas en la “jerarquía de
desechos” (Dvarioniene, 2006; Galindo, 2008), los cuales centran los procesos de
evaluación y control en indicadores técnicos y económicos.

2. Aplicación del sistema de indicadores para la gestión integrada de aguas


residuales en industrias

Durante más de diez años se ha trabajado con industrias representativas del


sector industrial camagüeyano en la implementación de una tecnología de gestión
integrada de aguas residuales, que permitiera llevar a la práctica el enfoque de
gestión integrada a la gestión de los recursos hídricos en las relaciones industria-
entorno.

Esta tecnología se compone de un modelo teórico, la metodología de


implementación, y un sistema de gestión de la información. El uso del sistema de
indicadores para la gestión integrada es imprescindible para las etapas de
diagnóstico, planificación, y ejecución y control que forman parte de esta
tecnología.

A continuación se muestra el comportamiento de estos indicadores en un estudio


longitudinal realizado en el combinado confitero de Camagüey, para evaluar los
resultados de la implementación de la tecnología de gestión integrada de aguas
residuales industriales.

El combinado confitero de Camagüey se dedica a la producción de panqué,


sorbetos, bombones, caramelos, refresco en polvo, y mezclas secas. La empresa
tiene implantado un sistema de gestión ambiental sobre la base de las normas ISO
14001, el cual cubre también la gestión ambiental del combinado confitero. La
gestión de aguas residuales se sustenta en acciones correctivas.

En la etapa de diagnóstico se realizó una caracterización integrada de la gestión


de aguas residuales en la industria, la cual permitió medir los indicadores y

Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
10
establecer los valores de referencia existentes antes de aplicar la tecnología
(Tabla 2).

Haciendo un balance del comportamiento de las dimensiones que caracterizan a


la gestión integrada, el autor considera que, aunque los aspectos institucionales y
organizacionales se encuentran debidamente potenciados en la gestión ambiental
de la organización, existen debilidades centradas en los aspectos técnico y
financiero-económico.

El consumo industrial de agua no se correlaciona con los indicadores de


producción y no hay re-uso del agua dentro de la industria, a pesar de que esta es
una práctica común en industria de este sector. Tampoco se considera al agua
residual como un recurso, por lo que no se han buscado opciones de valorización
(fertirriego, acuicultura, aprovechamiento energético).

Tabla 2: Indicadores de gestión integrada en el combinado confitero de


Camagüey.
Valor
Indicadores
Diagnóstico Planificado Obtenido
1. Consumo industrial del agua, m3/año 28 500 22 000 22 350
2. % de re-uso 0 2 1,2
3. Consumo de energía en la gestión del 174 500 110 000 111 700
agua, MJ/año
4. Carga contaminante (como DBO5), 3,0 2,5 1,5
T/año
5. Índice de capacidad autopurificadora 21 25 27
6. Índice simplificado de calidad del agua 43,6 45 48
7. Valor añadido industrial , CUP/año 550 400 600 000 650 500
8. Ingresos vinculados a la gestión del 0 1 500 500
agua, CUP/año
9. Egresos vinculados a la gestión del 20 660 15 000 12 300
agua, CUP/año
10. Personal técnico que ha recibido 12 25 20
capacitación ambiental, %
11. Número acciones de comunicación 2 5 10
ambiental con la comunidad
12. Proveedores que se seleccionan 0 25 5
tomando en cuenta consideraciones
ambientales, %
13. Se cuenta con un sistema de gestión Sí Sí Sí
Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
11
ambiental implantado
14. Número de medios informáticos 1 2 2
disponibles para la gestión ambiental
15. Se cuenta con especialista ambiental Sí Sí Sí
16. Número de parámetros fuera de 4 3 0
norma, según NC 27:2012
17. Existe herramienta para la toma de No Sí Sí
decisiones
18. Número de conflictos registrados en el 1 0 0
uso del agua
19. Huella hídrica gris, m3/año (para 88 800 75 000 40 500
DBO5)

La toma de decisiones estratégica y operacional que se realizó en la etapa de


planificación permitió establecer valores metas para los indicadores (Tabla 2), los
cuales se debían alcanzar como resultado de la implementación de la tecnología
de gestión integrada.

Al año de aplicación de la tecnología, se realizó una evaluación del


comportamiento de los indicadores para la gestión integrada (Tabla 2). Como
resultado de la aplicación de la tecnología se manifiesta una mejoría en 16 de los
18 indicadores de la gestión integrada, con respecto a los valores del diagnóstico;
solo dos mantienen un comportamiento similar y estos se vinculan a la ausencia o
presencia de un atributo.

Con respecto a los valores planificados, se obtienen aún mejores resultados en


siete de los indicadores, en seis de ellos los resultados quedan un poco por
debajo, y en cinco de ellos muestran un comportamiento similar.

Para la prueba de Kolmogorov-Smirnov, el valor de probabilidad obtenido (p =


0,003) es menor que 0,05, y se concluye que existe una diferencia
estadísticamente significativa entre las dos distribuciones, con un 95 % de
confianza. Estos resultados muestran que como resultado de la implementación
de la tecnología se observa una mejora de la gestión ambiental de la organización.

La huella hídrica gris del combinado confitero disminuyó en más del 50 % con
respecto al valor del diagnóstico, lo cual se relaciona con la reducción de la carga
contaminante (expresada como DBO5), la mejora en la calidad del agua del cuerpo
receptor y la consideración de sus capacidades autopurificadoras.

Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
12
Conclusiones

1. Se desarrolla un sistema de indicadores para la gestión integrada de aguas


residuales industriales, sobre la base del criterio de expertos, y con el empleo
de los métodos de causa-efecto y sistémico.

2. El sistema de indicadores se compone de 18 indicadores, que cubren las seis


dimensiones de la gestión integrada: la técnica, ambiental, financiero-
económica, socio-cultural, institucional-organizacional, y legal-política.

3. El uso de la huella hídrica gris como indicador global para evaluar el éxito en la
implementación de la gestión integrada se corresponde con la tendencia en el
desarrollo de indicadores que reflejen el impacto cada vez más creciente de la
actividad humana sobre el ciclo hidrológico y la globalización de la economía.

4. El empleo del sistema de indicadores para la gestión integrada es una valiosa


herramienta para la evaluación y control en el marco de la tecnología de
gestión integrada de aguas residuales industriales, tal como muestran los
resultados de su aplicación en el combinado confitero de Camagüey.

Referencias bibliográficas

1. Ahlroth, S., Nilsson, M., Finnveden, G., et al. (2011). Weighting and valuation
in selected environmental systems analysis tools – suggestions for further
developments. Internet [versión electrónica]. Journal of Cleaner Production, 19 (2-
3), 145-156. [consulta: 2012-12-10] Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/journal/09596526/19/2-3

2. Betancourt, C., Labaut, Y., & Bonachea, M. (2011). Propuestas para el


tratamiento de los residuales líquidos generados en la fabricación de aceites en la
refinería Sergio Soto. Internet [versión electrónica]. Rev. Cuba: Medio Ambiente y
Desarrollo, 11(21), 18-29. [consulta: 2012-09-17] Disponible en: http://
www.medioambiente.cu

3. Campbell, M. (2008). Alternativas para el mejoramiento del desempeño


ambiental en la fábrica de productos lácteos “La Vaquita”. Tesis de grado,
Universidad de Camagüey, Camagüey.

4. CITMA. (2010). Programa Nacional de Lucha contra la Contaminación del


Medio Ambiente para el período 2009-2015, Gaceta Oficial de la República de
Cuba, Año CVIII, No 1.
Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
13
5. Comité Estatal para la Ciencia y la Técnica de Rusia. (1971). Elaboración de
pronósticos científico-técnicos. Moscú, Ed. Nauka, en ruso.

6. Díaz Betancourt, R. (1987). Tratamiento de aguas y aguas residuales. La


Habana: Editorial ISPJAE.

7. Dvarioniene, J., & Stasiskiene, Z. (2006). Integrated water resource


management model for process industry in Lithuania. Internet [versión electrónica].
Journal of Cleaner Production, 15 (10), 950-957. [consulta: 2012-12-10] Disponible
en: http://www.sciencedirect.com/science/journal/09596526/15/10

8. Galindo Llanes, P. (2008). El análisis de procesos en la búsqueda de


tecnologías más limpias. Tesis Doctoral, Universidad de Camagüey, Camagüey.

9. González, M. V. (2007). Procedimiento para realizar auditorías de información


en instalaciones hoteleras. Internet [versión electrónica]. Biblioteca virtual de
Derecho, Economía, y Ciencias Sociales, Universidad de Málaga. [consulta: 2011-
05-12] Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2009d/620

10. GRP (2009). Conceptos e instrumentos para la gestión integrada de cuencas


hidrográficas-La experiencia en la cuenca hidrográfica Chira-Piura, Folleto 1. Lima,
Perú, 24 p.

11. Guo, Y., Walters, S., & Savic, D. (2007). Integrated wastewater asset
management for small catchments. Proceedings of the scientific conference
NOVATECH 2007, Session 4.3.

12. Hernández, H., Rovirosa, N., & Mena, K. (2007). Tratamiento holístico de
variantes en la depuración de aguas residuales. Memorias de la VI Convención de
Medio Ambiente. La Habana.

13. Hernández, R., & Díaz, M. (2010). Procedimiento para evaluar proyectos y
establecer un orden de prioridades para su ejecución. Memorias del Primer
Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Proyectos (26 may.-28 may., 2010),
Antofagasta, Chile.

14. Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., & Mekonnen, M. (2011). The water
footprint assessment manual: setting the global standard. Internet [versión
electrónica]. Water Footprint Network. [consulta: 2012-10-22] Disponible en:
http://www.waterfootprint.org/downloads/TheWaterFootprintAssessmentManual.pdf
Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
14
15. Klundert, A., & Auschütz, J. (2001). Gestión integrada y sostenible de
residuos, Documento del proyecto “Urban Water Expertise Programme”. Holanda.

16. Morales, C., & Marrero, Y. (2007). Control de la calidad de las aguas del río
Almendares, una alternativa hacia la gestión integrada de cuencas hidrográficas.
Memorias de la VI Convención de Medio Ambiente, Ciudad Habana.

17. OMM (1992). Declaración de Dublín. Conclusiones oficiales de la conferencia


internacional sobre agua y medio ambiente. Dublín.

18. PCC (2011). Lineamientos de la política económica y social del partido y la


revolución. Materiales del Sexto Congreso del PCC. La Habana.

19. Pérez, Y. (2010). Procedimiento para obtener información y caracterizar


comportamientos y determinantes individuales de elección de opciones turísticas.
Internet [versión electrónica]. Biblioteca virtual de Derecho, Economía, y Ciencias
Sociales, Universidad de Málaga. [consulta: 2011-05-12] Disponible en:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/655

20. Pires, A. (2008). Indicadores de sostenibilidad para la gestión integral del


agua. Memorias del Taller “Gestión Sostenible del Agua”. Barcelona, España.

21. Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo


sostenible: Estado del arte y perspectivas. División de Medio Ambiente y
Asentamientos Humanos. Santiago de Chile.

22. Ruiz, L. (2010). Ciclo de Conferencias: Gestión ambiental, Módulo del


Doctorado de Gestión de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. InSTEC, La
Habana.

23. Seadon, J. (2010). Sustainable waste management systems. Internet [versión


electrónica]. Journal of Cleaner Production, 18 (16-17), 1639-1651. [consulta:
2012-12-10] Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/journal/09596526/18/16-17

24. UNESCO. (2012). Cuarto Informe sobre el Desarrollo de los Recursos


Hídricos en el Mundo. Londres.

25. UNESCO. (2003). Primer Informe sobre el Desarrollo de los Recursos


Hídricos en el Mundo. Londres.
Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
15
26. WWF (2012). Living Planet Report 2012. Biodiversity, biocapacity and better
choices. London.

Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
16
Anexo 1: Ejemplo de ficha de indicador

Nombre del indicador


Huella hídrica gris
Descripción del indicador La huella hídrica gris (Hoekstra y Chapagain, 2009) es el
y dimensión de la gestión volumen de agua dulce que se requiere para asimilar la
integrada al que está carga de contaminación, de acuerdo a las normativas de
asociado. calidad de agua existentes.
Alcance (qué mide el Impacto de la contaminación en cuerpos receptores de
indicador). agua dulce.
Limitaciones (qué no Impacto de la contaminación en aguas subterráneas o
mide el indicador). marinas.
Fórmula del indicador. HHG = CC / (Cmax – Camb)

Definición de las HHG – Huella hídrica gris (m3/mes)


variables que componen CC – Carga contaminante (kg/mes)
el indicador. Cmax – Concentración máxima admisible en el cuerpo
receptor (kg/m3)
Camb – Concentración ambiental (kg/m3)

Cobertura o escala del Escala regional (a nivel de cuenca hidrográfica).


indicador.

Disponibilidad de los Datos primarios disponibles en la industria: monitoreo de


datos (cualitativo). aguas residuales y calidad del agua en cuerpos
receptores.
Periodicidad de los Mensual.
datos.

Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
17
Gráfico o representación,
con frase de tendencia.

Fecha de recepción: 23/11/2013 Fecha de aprobación: 20/06/2014

Revista Avanzada Científica Septiembre – Diciembre Vol. 17 No. 3 Año 2014

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


SinObraDerivada 3.0 Unported.
18

Potrebbero piacerti anche