Sei sulla pagina 1di 8

Clase 10

09 de Noviembre del 2017

DERECHOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL

 Art. 19 N°12 de la CPR: “Libertad de emitir opinión y de informar” (ya visto).


 Art. 19 N 13 de la CPR: “El derecho a reunirse pacíficamente, sin permiso
previo y sin armas”.
 Art. 19 N°14 de la CPR: “Derecho a presentar peticiones a autoridad”.
 Art. 19 N°15 de la CPR: “Derecho de asociarse sin permiso previo”.

Libertad de Expresión

Art. 19 N°12 de la CPR: “Libertad de emitir opinión y de informar”

 Nota: Ya fue desarrollado en la clase 09, a propósito de la privacidad.

Derecho a Reunión

Art. 19 N°13 de la CPR:


Inciso I: “Derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas”.
Inciso II: “Reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán
por las demás disposiciones generales de policía.

I. Conceptualmente:
Es la facultad de toda persona para agruparse voluntaria, transitoriamente (el
elemento central, no permanente), de forma tranquila con otros en un lugar y con
un fin determinado. (es un derecho de integración social).
El Tribunal Constitucional Español señala que, en una sociedad democrática, el
espacio urbano no es solo un ámbito de circulación, sino también de participación.

II. Condiciones en que se puede ejercer este derecho.

A. Es reunión pacifica, no puede tener como fin la violencia (sin armas, refuerza
que debe ser pacífica).

B. Sin permiso previo: Porque de lo contrario el derecho a reunión quedaría


condicionado a la voluntad del Estado y se afectaría la esencia del derecho,
sin perjuicio de que deba de informarse y notificarse al Estado por que debe
velar por la seguridad y el orden público.

C. En lugar privado basta con autorización del dueño; cualquier requisito


adicional de espacio público se rige por las disposiciones de policía. (potestad
reglamentaria).

III. Respecto a la reserva legal de los derechos fundamentales.

 El DS N°1086 de 1983 del Ministerio del Interior:

1
o Regula las reuniones en cualquier lugar de uso público, mediante un
reglamento, vulnerando en abstracto la reserva legal, que dice que sólo una ley
puede regular los derechos fundamentales. (Art. 19 N°26 de la CPR)
Ej.: Si quiero realizar una marcha, hay que informar a la intendencia quien
tiene que aprobar el trayecto, si no lo autoriza la policía esta facultada para
detener.

o El Art. 15 de la Convención Americana de Derechos Humanos dice que los


derechos fundamentales, como el derecho a reunión solo puede ser restringido
por la ley, no mediante la potestad reglamentaria.

 Historia del Decreto Supremo.

La constitución de 1833 y también la de 1925 entregaron siempre a la potestad


reglamentaria la regulación del derecho a reunión. Por otro lado, la comisión de
estudio en el anteproyecto lo quiso cambiar, ya que debía se la ley; pero finalmente
el Consejo del Estado volvió a la tradición original.

 Decreto N°1086 del año 1983, establece:


I. Obligatoriedad de avisar a autoridad.
II. Requisitos formales para convocatoria.
III. El lugar por el cual se va a circular.

IV. El derecho a reunión puede verse restringido.

I. En los estados de excepción constitucional.


II. Conforme a la Ley Orgánica de Votaciones y Escrutinios. (No se puede
reunir después de cerrada la mesa).

Derecho de Petición

Art. 19 N°14 de la CPR: “El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre


cualquier asunto de interés público o privado, sin otra limitación que la de proceder
en términos respetuosos y convenientes”.

 También es un derecho de integración social.


 Es un derecho de hacer peticiones a la autoridad, por asuntos de interés
público o privado, sin otra limitación que hacerlo de manera respetuosa y
conveniente (algunas entidades de la oficina de reclamos).
 Se vincula con:
 Art. 19 N°12 de la CPR (libertad de emitir opinión y la de informar).
 Art. 19 N°13 de la CPR (derecho a reunirse pacíficamente, sin armas).
 Art. 19 N°15 de la CPR (derecho de asociación sin permiso previo).
 Art. 4 de la CPR (ejercicio de la democracia).
 Art. 5 de la CPR (soberanía).

2
 Antecedente:
También ha estado en las constituciones de 1833 y de 1925, incluso en derecho
administrativo respecto del silencio; si el hizo la solicitud a la autoridad y esta no
contesta dentro de un plazo, se pueden solicitar efectos a favor del solicitante.

Derecho de Asociación

Art. 19 N°15 de la CPR: “El derecho de asociarse sin permiso previo”.

I. Concepto.
Establece la idea de asociarse sin permiso previo; es la facultad que tiene toda
persona de agruparse con un fin común religioso, político, cultural, todo ello como
expresión de un grupo intermedio (ese es elemento central que lo diferencia del
derecho a reunión).
II. Características.
1) Lo esencial es agruparse de forma más o menos permanente con un fin
común. (Art. 1 inciso 3° de la CPR. Grupos intermedios).

2) Se forma un vinculo jurídico entre sus integrantes, quedan fijados en un


estatuto.

3) Para agruparse no es necesario permiso previo (El elemento esencial). No


tengo que pedir autorización al Estado, sin perjuicio de la personalidad
jurídica.

4) No se exige la necesidad de que la asociación tenga personalidad jurídica.


Sin perjuicio que señala que, para gozar de personalidad jurídica los
asociados deberán constituirse según la ley, de esta manera la asociación
podrá contraer derechos y ejercer derechos (van a estar en un estatuto) y
ser representados judicial y extrajudicialmente.
 Ej 1.: Junta de vecinos.
 Ej 2.: Partido político, iglesia (ambas personas jurídicas de
derecho público).

III. En la Libertad de Asociación.


1) Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación, menos permanecer en
ella (existe te el derecho a permanecer, ingresar y retirarse).
2) Se prohíbe asociación contraria a:
 Moral.
 Orden público. Asociación ilícita.
 Las buenas costumbres.

Conceptos indeterminados (orden público):


 La Corte Interamericana señaló que el Orden Público es la base de los
conceptos indeterminados, ya que significa un conjunto de condiciones que
permite el normal funcionamiento de las instituciones, en razón a una base
de un sistema coherentes de valores y principios .
 Son de textura abierta, no es lo mismo Orden Público hoy que hace 10 años
atrás.

3
Art. 19 N°15 incisos 5° y Ss. de la CPR.
 Regula las bases constitucionales de los partidos políticos.

 Antecedente:
 La historia de nuestra constitucionalidad, intenta asentar una unión tras el golpe
militar, así lo hizo la democracia con los partidos políticos, ya que la Constitución
especifica su regulación.
 No obstante a o anterior, la constitución de 1925 ya hacía referencia de la
regulación a los partidos políticos, reconociéndolos.
 En el año 1971, en el gobierno de Allende por primera vez se define de manera
expresa a los partidos políticos.

 Concepto de partidos políticos:


Es una agrupación de personas que comparten cierta doctrina o ideología y que se
vinculan entre si, lo que interiorizan su doctrina o pensamiento en el Estado. Los
partidos políticos participan en los procesos electorales e intentan colocar a sus
candidatos dentro de los cargos públicos.
 Los incisos 5to y siguientes del 19 Nº 15 CPR, señala que los Partidos
Políticos:

I. No pueden dedicarse a otra actividad (es decir, no pueden obtener el


monopolio de participación política).
II. Servel debe mantener reserva de los militantes, solo los del mismo partido
pueden saber quiénes están inscritos.
III. Los partidos políticos por normativa no pueden tener financiamiento del
extranjero, solo financiamiento nacional y contabilidad pública.
IV. Debe haber democracia al interior del partido político.
V. La CPR dentro de la idea de democracia, consagra el pluralismo político,
reconoce el respeto de la diversidad ideológica, a fin de convivir en una
sociedad democrática, colocando límites:
A. Que no sean inconstitucionales, es decir, que tengan conductas
que no respeten los principios básicos o bases esenciales de un
régimen democrático.
Ej.: Respeto a Derechos Fundamentales.

B. No establecer (propugnen) regímenes totalitarios con ideología


única.
Ej.: Racismo.

C. Que no hagan uso de la violencia su método de acción política.

Nota: Como antecedente, el antiguo Art. 8 de la Constitución prohibía todo lo anterior,


como los sistema totalitarios o los que utilizaban la política como violencia, es decir,
sancionaba las ideas, lo cual se modificó y se trasladó al Art. 19 Nº 15 CPR. Esto al final
es una manera de restringir la libertad de expresión.

4
 Control y sanción:
 Corresponde al tribunal constitucional declarar la inconstitucionalidad.
 Constitución Política establece como sanción no optar a cargos de elección
popular u otros cargos en el plazo de 5 años. Art. 57 N°1 de la CPR.

ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO

 Concepto.
I. Son los principios y normas que organizan la economía del Estado y
determinan la ecuación pública y privada. Autorizan al Estado para regular la
económica (Estado Regulador), respetando los derechos fundamentales con
miras al bien común.
II. El Principio de subsidiariedad surge como una interpretación, el motor de la
actividad económica son los particulares, y solo cuando ellos no quieran o no
puedan actuar interviene el Estado.
III. El Banco Central es una institución que forma parte de Orden Público
Económico, ya que es autónomo (no se encuentra sujeto al gobierno), tiene
personalidad jurídica y patrimonio propio.
IV. También aparecen derechos fundamentales como el Art. 19 N°16 “Libertad de
trabajo”, lo que quería el constituyente era fortalecer el capital y dejar de lado
el trabajo.

 Normativa vinculada al Orden Público Económico:


o Art. 19 N°16 CPR : “Libertad de trabajo”.
o Art. 19 N°19 CPR : “Derecho a sindicalizarse”.
o Art. 19 Nº 20 CPR : “La igual repartición de los tributos”.
o Art. 19 N°21 CPR : “Derecho a desarrollar cualquier actividad económica”.
o Art. 19 N°22 CPR : “La no discriminación arbitraria en trato que debe dar el
Estado y sus organismos en materia económica”.
o Art. 19 N°23 CPR : “Libertad para adquirir el dominio de toda clase de
bienes”.
o Art. 19 N°24 CPR : “Derecho a la propiedad”

Libertad de trabajo.

Art. 19 N°16 de la CPR.


Inciso I
 “La libertad de trabajo y su protección”

Inciso II.
 Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del
trabajo con una justa retribución.
 Se reconoce una autonomía de voluntad de contratación que no es
absoluta, sino relativa, ya que existen los contratos dirigidos que tienen
clausulas especiales que van en resguardo de la parte mas débil.
 La idea de justa remuneración se trata mas bien de un ideal de dignidad y no
de un derecho público subjetivo. Surgen elementos como el salario mínimo.
 La libre contratación y libre elección de trabajo es protegido por el
Recurso de Protección

5
Inciso III.
 Se resguarda la igualdad laboral.
 Se prohíbe todo tipo de discriminación que no sea en base a la idoneidad o
capacidad personal. Se materializa el principio de igualdad del 19 Nº 2 CPR.
 Excepción: La ley puede establecer diferencias de nacionalidad o límite de
edad. EJ.: Nuestra normativa establece que la cantidad de extranjeros no puede
ser superior al 50%.

Inciso IV se consagra en 3 partes.


1ra. parte:
 No puede haber trabajos prohibidos, salvo que sean contrarios a la moral, a la
seguridad o a la salubridad pública.
2da. Parte:
 Se consagra la libertad de afiliación, y por lo tanto nadie puede ser obligado a la
afiliación o desafiliación para ejercer un trabajo. Esto es una materialización
del Art. 19 Nº 15 CPR. Ej.: afiliarse al colegio de abogados.
 Se establece la libertad profesional.
3ra. parte:
 Ley determinará las profesiones que requieren grados o títulos universitarios,
condiciones para ejercerlas.
 Regula el control ético de las profesiones cuando se forma parte de una
asociación determinada. Por lo tanto, los colegios estarán facultados para
conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre la conducta ética de sus
miembros (reclamaciones ante Corte de Apelaciones).

Inciso V.
 Regula la negociación colectiva, que es un derecho individual del trabajador en
la empresa que labora, sea publica o privada, derecho que ejerce
colectivamente, ya sea a través de los sindicatos o los grupos negociadores, así
lo ha establecido el TC.
 Conforme a lo anterior, no existe titularidad sindical, ya que no se negocia solo
a través de los sindicatos, sino que también a traves de los grupos
negociadores.
 La ley regulara la modalidad, restricción y procedimientos para lograr solución
justa y pacífica. (para establecer beneficios a favor del empleado).
 La ley laboral prohíbe la negociación colectiva a los gerentes, o a quienes
tienen facultades como apoderados, porque se entiende que so empleador y no
trabajador.

Inciso VI.
 Regula la huelga, los tratados internacionales reconocen el derecho a huelga,
así lo hace el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales que consagran la huelga como un derecho en su Art. 8.
 Concepto: La huelga es el cese o paro de actividades laborales de los
trabajadores para con las empresas pública o privadas, dentro de un proceso
de negociación colectiva. Ojo que la jurisprudencia de la Corte Suprema, ha
señalado que también fuera del proceso de negociación colectiva (esto puso
alerta a los empleadores).

6
 Existe una discusión si es hecho o derecho, y mas aún si es un derecho
fundamental, tanto así que nuestra Constitución no lo reconoce expresamente
como Derecho a Huelga. No obstante, la última sentencia del Tribunal
Constitucional dice que es un derecho fundamental (expresamente), o en el
peor de los casos es un derecho implícito.
 El Derecho a huelga, la Constitución Política lo mira en forma negativa porque
dicen que “no podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado, ni de las
municipalidades, entre otras prohibiciones” (existe un decreto con listado que
señala las empresas en que los trabajadores no pueden declararse en huelga
como Aguas andinas o Chilectra).

Derecho a sindicalizarse.

Art. 19 N°19 de la CPR.

Inciso I.
 El derecho a sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La afiliación
sindical es siempre voluntaria, nadie puede ser obligado a formar parte de un
sindicato (se vincula con el 19 Nº 15 CPR).
 La ley prohíbe sindicalizarse a la administración pública, miembros del poder
judicial, congreso nacional, Codelco no puede negociar y hacer huelga, pero en
la practica si lo hace.

Inciso II.
 Organizaciones sindicales gozaran de personalidad jurídica, por el solo hecho
de registrar sus estatutos y actos constitutivos en la inspección del trabajo.
 Se va a la inspección del trabajo, se inscribe y comienza a operar el fuero de los
dirigentes.

Inciso III.
 La ley laboral contempla la garantía que asegure la autonomía del sindicato en
sus actividades propias, no partidistas.
 Conforme al Art. 23 CPR, los dirigentes gremiales no pueden ser a su vez
dirigentes de un partido político.
 Se sancionan los mecanismos de competencia antisindical, y se les prohíbe su
participación en actos políticos.

Igualdad Tributaria
Art. 19 N°20 de la CPR: “La igual repartición de los tributos en proporción a las
rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás
cargas públicas”.
Nota: Esto ya fue desarrollado en la clase 08, a propósito del principio de igualdad.

7
Libertad de empresa

Art. 19 N°21 de la CPR.


Inciso I.
 “Derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a
la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas
legales que lo regulen”.
 Es un derecho amplio a desarrollar cualquier actividad económica, que no sea
contrario a la moral, orden público (limitaciones ordinarias) o a la seguridad
nacional, esto último son conceptos indeterminados que le corresponde a la
jurisprudencia completarlos (a diferencia de las limitaciones extraordinarias
que nacen de los estados de excepción constitucional).
 Lo anterior, no estaba en la constitución de 1925; Es un pilar del orden público
económico junto con el 19 N° 16 y 24 de la CPR.
 Regular: Quiere decir que la actividad económica debe estar sujeta a un
estatuto legal, el cual debe sujetarse a la forma y normativa que el legislador
establezca. Ej.: Si quiero dedicarme a vender verdura “Ley comercio”.

Inciso II.
 “El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales
(directamente efectuar esa actividad) o participar en ellas solo si una ley de
quórum calificado lo autoriza”.
 El inciso 2°, participar en actividades económicas es mucho más amplio
que desarrollar, porque implica nombrar directores en alguna empresa o pacto
de accionistas (poseedor de acciones).
 Estas actividades del Estado estarán sometidas a la legislación común aplicable
a los particulares, sin perjuicio de excepciones que contempla una ley de
quórum calificado.
 La empresas que el Estado estuviera desarrollando con anterioridad a la
constitución de 1980, se entienden que cumplen mediante ley de quórum
calificado.
Ej.: Ley que regula ferrocarriles del metro.

Se protege a través de la Acción de Amparo económico: Se hace cargo de


resguardar los casos en que se infrinja el Art. 19 N°21 de la CPR, ambos incisos
actualmente. Se encuentra regulado en la ley especial Nº 18.971.

Potrebbero piacerti anche