Sei sulla pagina 1di 16

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Filosofía

“Donde el viento no habla”

(Investigación sobre problema de la pérdida y/o expropiación de la experiencia en Walter

Benjamin y Giorgio Agamben, y su posible recuperación en la escritura).

Proyecto de Trabajo de licenciatura presentado ante la Universidad Central de

Venezuela como requisito parcial para optar a la licenciatura en Filosofía

Tutora: Tesista:

Eleonora Cróquer Carlos Katan

Caracas, abril de 2018


“Donde el viento no habla,
El tiempo se escucha”

Eugene Guillevic

2
CONTENIDO
Planteamiento del problema .............................................................................................................. 4
Corpus ................................................................................................................................................. 5
Objetivos ............................................................................................................................................. 7
General: ........................................................................................................................................... 7
Específicos: ...................................................................................................................................... 7
Justificación ......................................................................................................................................... 8
Marco Teórico ..................................................................................................................................... 9
Marco Metodológico ......................................................................................................................... 12
Índice tentativo ................................................................................................................................. 15
Bibliografía ........................................................................................................................................ 16

3
Planteamiento del problema

A partir de la puesta en cuestión acerca de la pérdida y/o expropiación de la experiencia que

tanto Benjamin1 como Agamben2 plantean como característica del hombre moderno, y en

relación a lo que Heidegger asume como la propiedad del Dasein3, la presente investigación

se propone una reflexión en torno a la experiencia, el tiempo histórico y la historicidad, de

cara a una posible recuperación de la experiencia para el hombre contemporáneo; y, con

ella, la posibilidad de una escritura poética que sea capaz de dar cuenta de la experiencia,

más allá de la mudez a la que nos arroja el presente que confrontamos. En este sentido, el

trabajo se propondrá pensar las características del hombre moderno a la luz de los

planteamientos hechos por Benjamin y Agamben, para buscar de-construir los matices

ideológicos y ontológicos que lo han sumido en la pobreza de la experiencia y en la mudez

que ella genera, con el fin de pensar en una posible recuperación de la experiencia que

pueda anclarse en una escritura que sea capaz de hablar, en términos de Foucault, desde un

decir veraz4; desde una verdad instaurada en la posibilidad misma de esta experiencia

recuperada.

1
Walter Benjamin (1989). Discursos Interrumpidos. Buenos Aires: Taurus.
2
Giorgio Agamben (2011). Infancia e Historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
3
Martin Heidegger (2011). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta.
4
Michel Foucault (2012). El Coraje de la verdad. México DF: FCE.

4
Corpus

Para la presente investigación se ha revisado una amplia gama documental, pero no se han

conseguido textos que traten el problema de manera concreta más allá del texto de base que

hemos utilizado para la investigación, el cual es Infancia e Historia5 de Giorgio Agamben.

Dentro de eso, hemos encontrado investigaciones que han contribuido a dilucidar temas

puntuales como Aviso de incendio6 de Michael Löwy, que ha hecho aportes a la manera de

considerar la propuesta histórica de Benjamin con el fin de explicar claramente el concepto

de materialismo histórico. Igualmente, todo el corpus bibliográfico incorporado,

especialmente Las Tesis de filosofía de la historia7, de Walter Benjamin; Ser y Tiempo8, de

Martin Heidegger y El Coraje de la Verdad9, de Michel Foucault son libros de capital

importancia para nuestra investigación.

La reflexión de Giorgio Agamben (Infancia e Historia) que funciona como texto principal

dentro del diálogo entablado en nuestra investigación consiste en un profundo análisis sobre

las consecuencias de la pérdida de la experiencia propuesta por W. Benjamin en su breve

ensayo “Experiencia y pobreza”. Este nos ofrece un análisis novedoso: incorporando el

componente histórico al planteamiento de Benjamin, logra demostrar que los antecedentes

de lo que él llama la expropiación de la experiencia están en la propia fundación del sujeto

unitario entre ciencia y experiencia, y del proyecto de la ciencia moderna. Así mismo, a

través de todo un estudio sobre el concepto de tiempo histórico planteado por Walter

Benjamin como “tiempo del ahora”, mostrará las posibilidades de recuperación y

5
Giorgio Agamben. Op. Cit.
6
Michael Löwy (2003). Walter Benjamin Aviso de Incendio. México DF: FCE.
7
Walter Benjamin (2013). Tesis Sobre la Historia y otros Fragmentos. Bogotá: Ediciones desde abajo.
8
Martin Heidegger. Op.Cit.
9
Michel Foucault. Op. Cit.

5
replanteamiento de una nueva experiencia, con el fin de llegar a pensarla a través del

lenguaje como una recuperación del relato.

Igualmente Ser y Tiempo, de Martin Heidegger, es para la investigación un texto de

principal importancia, el cual consiste en una profunda investigación sobre la pregunta por

el ser, que se fundamenta principalmente sobre los modos de ser del Dasein, especialmente

sobre la temporalidad. Nos interesa dialogar con este texto respecto del problema de la

propiedad y el ser ante la muerte como modos de aproximación a la experiencia.

6
Objetivos

General:

Establecer una reflexión en torno a las nociones de experiencia, conciencia de la propia

historicidad y escritura, que nos permita identificar una vía posible para la recuperación de

la experiencia perdida y/o expropiada al sujeto moderno, a través de una escritura poética

cifrada en el ethos de lo contemporáneo.

Específicos:

1) Analizar los antecedentes históricos propuestos por W. Benjamin y G. Agamben

con respecto a la expropiación de la experiencia para definir las condiciones

estructurales del hombre moderno.

2) Describir los horizontes histórico/temporales en los cuales se enmarca tanto el

sujeto moderno como el contemporáneo, con el fin de exponer una posible

recuperación de la experiencia y la historicidad a través del análisis existenciario de

la propiedad del Dasein planteado por M. Heidegger.

3) Definir una escritura que parta de la experiencia recuperada como una escritura

fundamentalmente poética e identificar cómo esto deviene en un concepto de verdad

distinto al planteado por la modernidad.

7
Justificación

El siguiente trabajo encuentra su justificación y con ello, su valor e importancia, en que se

concentra en dilucidar un hecho teórico y social de absoluta vigencia. En un siglo que ha

sido heredero de los más terribles totalitarismos, de los sistemas económicos más voraces,

que han perfeccionado las fuerzas de control que hasta hace tan sólo treinta años eran,

apenas, una fantasía horrorosa; el hombre dominado por la técnica se encuentra en un

estado de absoluta mudez. Expropiado de toda experiencia se encuentra frágil ante los

embates de todas las fuerzas destructivas desplegadas por el acontecer histórico. De esta

manera, la presente investigación propone dar cuenta de las condiciones actuales de la

experiencia según Walter Benjamin y Giorgio Agamben, pues se considera que a través de

ello podremos también dar con un posible concepto de escritura poética anclada en la

historicidad que permita abrir un nuevo horizonte ético y social para el hombre por venir.

8
Marco Teórico

El siguiente trabajo es de índole reflexivo y de tono ensayístico. En él buscaremos poner en

relación el pensamiento de Walter Benjamin, con los de Giorgio Agamben, Martin

Heidegger y Michael Foucault, de manera tal que podamos observar la transición entre la

pérdida de la experiencia planteada por Benjamin hasta el concepto de pharresía

esclarecido por Michael Foucault. Dividiremos el trabajo en tres capítulos compuestos por

cuatro partes cada uno, con los cuales se pretende definir y relacionar lo que tanto

Benjamin y Agamben conciben como pérdida y/o expropiación de la experiencia, proceso

que para ambos degenera en nueva pobreza en la cual está sumido el hombre moderno, y

que tiene su origen, según Agamben, en el proyecto de la ciencia moderna, y con ello en la

constitución lingüístico/ontológica del sujeto moderno.

Una vez abordado el problema en Benjamin y Adorno, se buscará conectar sus

planteamientos con los hechos por Heidegger en torno a la historicidad y la propiedad del

Dasein. Tal propiedad es sólo alcanzable a través de un “poder verse entero en su

resolución” (como traduce Rivera)10; es decir, en el despliegue total de sus posibilidades del

hombre. Cosa que para Heidegger es posible logrando una comprensión de sí a través la

muerte, procedimiento con el cual el propio Dasein se hace cargo de sí mismo, y con ello

de la libertad que se le ofrece ante la nada, la libertad de la propiedad, que lo ubica frente a

su tiempo histórico y por ende ante su historicidad.

Así, estos planteamientos conllevarán a una posible recuperación de la experiencia perdida

mediante la posibilidad de una conciencia plena del tiempo histórico, en sentido

10
Martin Heidegger, Op. Cit.

9
materialista de corte benjaminiano, sobre el cual se define el tiempo histórico como un

“tiempo del ahora”, como un tiempo siempre presente, con el que podemos dar cuenta del

hecho histórico como si se tratara de una imagen en movimiento que es capaz de sobrevivir

y resplandecer como si de una luciérnaga se tratase (parafraseando a Didi-Huberman)11, en

el momento de su observación. En otras palabras: “el tiempo del ahora” es aquél tiempo

con el que buscamos mostrar el despliegue de nuestra historicidad. Este tránsito entre la

pérdida de la experiencia y la comprensión del tiempo histórico nos lleva al pensar sobre el

concepto de infancia12, definido por Agamben como aquél momento en el que la lengua se

transforma en lenguaje (discurso), y la naturaleza en historia, hecho que se remonta a un

estado anterior a la composición al propio lenguaje, y con el cual podremos pensar en la

experiencia desde la mudez.

De esta manera, con una experiencia recuperada desde la mudez, es necesario pensar en el

posible relato que de ella debemos obtener, porque esta experiencia, aunque muda, es una

experiencia del lenguaje, del tránsito de la lengua al lenguaje. De ello debemos ser capaces

de desprender un habla, un decir en el cual sea capaz de inscribirse una verdad. Para esto

pensaremos en una escritura poética sustentada no sólo por la verdad introducida por la

infancia en el lenguaje (como dice Agamben)13, sino también en una verdad de su propio

decir, una verdad que sea capaz de darse siempre en relación con el otro. Por lo tanto,

incorporamos al cuerpo de nuestra investigación el planteamiento de Foucault, que a través

de un análisis histórico encuentra en el pensamiento antiguo el concepto de pharresía o

“decir veraz”, que define como un decir la verdad sobre sí mismo, como una apuesta ética

11
George Didi-Huberman (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Abada Editores. Madrid.
12
Giorgio Agamben. Op. Cit.
13
Ibid.

10
ante los otros14. Este “decir veraz” se piensa en términos de un ethos, de un carácter de

aquel que habla desde la verdad, por lo cual la propuesta de una escritura poética como la

escritura capaz de dar cuenta del relato que parte de la experiencia recuperada es una

propuesta ética que se pregunta por una nueva comunidad15.

14
Michel Foucault. Op. Cit.
15
Giorgio Agamben (1996). La Comunidad que Viene. Valencia: Pre-Textos.

11
Marco Metodológico

La presente investigación está dividida en tres capítulos y un apéndice, cada capítulo consta

de cuatro partes que definen concretamente el supuesto principal a desarrollarse en cada

capítulo. Partiremos a la descripción detallada de cada sección de los capítulos de la

investigación:

Capítulo uno:

La primera parte consiste en definir las condiciones actuales del hombre moderno mediante

el concepto de progreso planteado por Walter Benjamin en las Tesis de Filosofía de la

Historia para obtener un panorama claro del estado actual de la técnica como modo de

expropiación de la experiencia.

La segunda parte tratará de explicitar la pérdida de la experiencia desde las observaciones

de Walter Benjamin y Giorgio Agamben, con el fin de dar un origen común a este proceso,

de manera tal que podamos definir y esclarecer cabalmente el hecho sobre el cual se ocupa

nuestra investigación.

La tercera parte tiene como sustento la propuesta planteada por Agamben, en la cual la

pérdida de la experiencia tiene su fundamento en la constitución del “Yo” lingüístico como

unificación del sujeto de la experiencia y de la ciencia como sujetos únicos. El fin de esta

sección es describir ese tránsito para poder tener más claro las condiciones del hombre

moderno en términos ontológicos y gnoseológicos.

12
La cuarta parte de este primer capítulo se propone estudiar desde Benjamin la pérdida de la

experiencia desde le hecho ideológico, e identificar cómo la pérdida de la experiencia es

pensada dentro de una estructura social que niega al propio hombre y con él a la realidad.

Capítulo dos:

La primera parte tiene como fin definir la expropiación de la experiencia como una

expropiación de la historicidad, partiendo de que la pérdida de la experiencia lleva en sí

también la pérdida de relato y la biografía, lo cual acarrea una pérdida de la condición

histórica del hombre moderno.

La segunda parte pretende definir el poder ser entero del Dasein desde la posibilidad de la

muerte, planteado por Martin Heidegger.

La tercera parte explicará los planteamientos de Walter Benjamin sobre el tiempo histórico

y cómo de estas consideraciones obtenemos dos definiciones posibles de la historia como

imagen.

La cuarta parte retoma lo propuesto por Heidegger en su análisis sobre la propiedad del

Dasein, con lo que se buscará definir cómo desde la propiedad es posible la recuperación de

la historicidad y con ello de la experiencia.

Capítulo tres:

La primera parte intentará definir lo que Agamben concibe como “infancia”, y con ello

cómo es posible emparentarlo con la definición de historicidad y tiempo histórico para

poder obtener un camino de acceso a la experiencia perdida.

13
La segunda parte explicará cómo la recuperación de la experiencia implica intrínsecamente

la recuperación de una conciencia de sí y, con ello, del habla.

La tercera parte consiste en explicitar la definición de una escritura que sea capaz de dar

cuenta de la experiencia expropiada, en nuestro caso, de una escritura poética, y su relación

con el relato y el testimonio como un ethos.

La cuarta parte entablará la relación entre el la escritura poética y el “decir veraz” definido

por Foucault como el ethos de la escritura poética y con ello el ethos contenido en la

posibilidad de una nueva experiencia.

Apéndice: esta sección de la investigación pretende pensar como en esta relación ética

entablada entre la experiencia, el lenguaje y la verdad está la raíz para pensar en una nueva

comunidad posible.

14
Índice tentativo
Introducción

Consideraciones metodológicas

Capítulo I: W. Benjamin y G. Agamben. Sobre la pérdida de la experiencia

I) Sobre las condiciones del hombre moderno y la idea de progreso en Las


Tesis de la Historia de W. Benjamin
II) La pérdida de la experiencia en un doble sentido: Desmentido y
Expropiación.
III) ¿“Yo”, un dispositivo? Análisis sobre la expropiación de la experiencia
como un hecho lingüístico/trascendental en G. Agamben.
IV) Consideración Final sobre la pérdida de la experiencia como hecho
ideológico

Capítulo II: La conquista de la historicidad: Consideraciones sobre “la propiedad”,


“la historicidad” y “el tiempo histórico” en M. Heidegger, W. Benjamin y G.
Agamben

I) La expropiación de la experiencia como expropiación de la historicidad.


II) Sobre la propiedad y el poder ser entero ante la muerte en M. Heidegger.
III) La historia dos veces como imagen: El tiempo histórico en W. Benjamin.
IV) Sobre la historicidad como recuperación de la experiencia.

Capítulo III (Conclusiones): La recuperación de la experiencia, el relato y su relación


con la escritura poética y otras maneras de decir “verdad”.

I) El concepto de infancia como eje fundamental de la reapropiación de la


experiencia y su relación con el lenguaje y el hecho histórico.
II) La reapropiación de la experiencia como recuperación del relato.
III) La relación entre el relato y la escritura poética como manifestación de un
ethos.
IV) La escritura poética como un decir veraz según el concepto de pharresía
expuesto por M. Foucault.

Apéndice: ¿El ethos “poético” y la comunidad futura?

Bibliografía.

15
Bibliografía

Agamben, Giorgio (1996). La Comunidad que Viene. Valencia: Pre-Textos.

_____ (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

_____ (2008). El Lenguaje y la Muerte. Valencia: Pre-Textos.

_____ (2011). Infancia e Historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

_____ (2011). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Benjamin, Walter (1989). Discursos Interrumpidos. Buenos Aires: Editorial.

_____ (2013). Tesis de la historia y Otros fragmentos. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Debord, Guy (2009). La Sociedad del Espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, Gilles (2012). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos.

Didi-Huberman, George (2012). La Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada.

Foucault, Michel (2012). El Coraje de la verdad. México DF: FCE.

Heidegger, Martin (2010). Caminos de Bosque. Madrid: Alianza.

_____ (2012). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta.

Löwy, Michael (2003). Walter Benjamin Aviso de Incendio. México DF: FCE.

16

Potrebbero piacerti anche