Sei sulla pagina 1di 36

BAHÍA TOPOLOBAMPO

Estado: Sinaloa
Nombre: Bahía Topolobampo
Localización: En los 25° 30' y 25° 45' de latitud norte y los 108° 50' y 109° 15' de longitud oeste. La
laguna dista del Golfo de California por las barras de arena de la isla Santa María al suroeste y por Punta
Copas al sureste. Se comunica por medio de un canal con la bahía de Ohuira y al estero la Lechugilla.
Extensión: 6,000 Ha
Origen: Tipo II. Sedimentación terrígena diferencial. Lagunas costeras asociadas con sistemas
deltáicos fluviales producidos por sedimentación irregular o subsidencias de superficie que causa la
compactación de los efectos de carga. Se formaron y varios se han modificado durante los últimos 5 mil
años; algunos otros son muy jóvenes geológicamente (cientos de años). Se forman rápidamente barreras
arenosas, que envuelven depresiones marginales o intradeltáicas muy someras; deltas de insumo de
sedimentos bajos que pueden ser someros y frecuentemente efímeras, lagunas elongadas entre
montículos de playa. Son frecuentes a lo largo de los planos deltáicos de las regiones C y E. A.
Depresión intradeltáica y marginal. Presenta típicas barreras arenosas; el escurrimiento puede ser
directo o el agua del río puede entrar a las lagunas a través de ensenadas; ocurren rápidamente
modificaciones en la forma y batimetría; la energía es usualmente baja, excepto en los canales y
ensenadas; hay salinidad típicamente baja, pero puede mostrar estacionalidad y variaciones cortas en
tiempo. y I-C Tipo I. Erosión diferencial. Depresiones formadas por procesos no marinos durante el
descenso del nivel del mar. Inundadas por la transgresión del Holoceno. Modificadas leve o fuertemente
a partir de la estabilización del nivel del mar durante los últimos 5 mil años. La batimetría y la forma son
variables; la geomorfología es típicamente de un valle de río inundado; se presentan principalmente a lo
largo de planicies costeras anchas y de bajo relieve; los cañones escarpados y rocosos se forman en
relieves costeros altos; hay depresiones cársticas ovales e irregulares a lo largo de la costa del Caribe. C.
Valle inundado con barrera. Barrera física presente; escurrimiento ausente o poco frecuente; forma y
batimetría variada, modificada por procesos de la zona litoral (mareas, acción del viento, olas); energía
propiciada, principalmente, por corrientes mareales, alta en los canales y ensenadas y baja en bajos
arenosos; usualmente hay salinidades con gradientes hipersalinos y puede llegar a existir salinidad
normal (Lankford, 1977).
Clima: Bw (h') w (e).
___________________________________

Geología.

MUHECH J., E., 1991.


Distribución granulométrica y contenido de carbón orgánico en sedimentos de las bahías de Ohuira,
Topolobampo y Santa María, Sinaloa, México. Res. III Congr. de la Asoc. de Investigadores del Mar
de Cortes. ITESM-Campus Guaymas. 27.

RESUMEN (VER RESUMEN DE MUHECH, 1990)


___________________________________

MUHECH J., E., 1990.


Distribución granolumetría y contenido de carbón orgánico en sedimentos de las bahías de Ohuira,
Topolobampo y Sta. María, Sin. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 23.

RESUMEN
Se presentan los resultados e interpretación de los análisis granulométricos, y de contenido de carbón
orgánico, efectuados a 47 muestras de sedimentos, colectados en las bahías de Ohuira, Topolobampo y
Sta. María, Sin. en el mes de mayo de 1987.
Los parámetros resultantes obtenidos de dichos análisis muestran las características texturales que
imperan en el sistema de bahías estudiado. Se encontraron similitudes de condiciones de depósito en las
bahías de Ohuira y Sta. María, no así en la bahía de Topolobampo, debido a su condición de bahía
enlace, a su batimetría y morfología.
En cuanto al contenido de carbón orgánico los valores variaron de 0.03 a 1.9%, encontrándose las
mayores concentraciones asociadas a limos y arcillas en función de las descargas de aguas residuales y
de riego en las partes más internas de las bahías de Ohuira y Sta. María en relación a la entrada principal
del sistema.
La asimetría presenta en los sedimentos, manifestó acumulaciones parciales de sedimentos en la parte
interna de la isla Sta. María, propiciando la formación de tómbolos y flechas.
___________________________________

MUHECH J., E. y E. GARCIA B.,1991.


Estudio comparativo de carbono orgánico y granulometría en tres bahías del Estado de Sinaloa, México.
Res. III Congr. de la Asoc. de Investigadores del Mar de Cortes. ITESM-Campus Guaymas. 27.

RESUMEN
Se presentan resultados de granulometría (tamaño promedio Mz y grado de clasificación I), así como
contenido de carbono orgánico de los sedimentos pertenecientes a tres sistemas lagunares ubicados en la
costa de Sinaloa, México. La consideración de estos parámetros permite diferenciar a los sistemas como
sigue: la Bahía Santa María (La Reforma) es de más alta energía, presentando valores de carbono
orgánico de hasta 1.14% en arena media extremadamente mal clasificada. El sistema de bahías de
Topolobampo, presenta condiciones de alta, media y baja energía con concentraciones variables de
carbono orgánico en tipos sedimentarios diferentes. El sistema lagunar de Teacapán es el de menor
energía, contenido hasta 4.67% de carbono orgánico en sedimentos de arcilla muy mal clasificada. Las
condiciones de energía y contenido de carbono orgánico demuestra que el sistema lagunar de Teacapán,
posee una capacidad productiva y de retención de la misma, superior al sistema de bahías de
Topolobampo, siendo la bahía Santa María (La Reforma) la inferior en éste aspecto. El origen y
geomorfología de tales cuerpos de agua influyen para dar ambientes diferentes en el aporte orgánico.
___________________________________

PHLEGER F., B. y A. AYALA C., 1967.


Geología de las lagunas de Topolobampo. Res. III Congr. Nal. Oceanogr.

RESUMEN (FALTA LA PAG. 1 EN EL ORIGINAL)


medio de 1.00 m o menos. Las mayores velocidades de corrientes se encuentran en el canal principal de
la boca y en los canales angostos entre las bahías de Topolobampo y Ohuira. Los oleajes de las
corrientes inducidas entre las lagunas parecen cambiar de fases y amplitud.
Los sedimentos de la laguna y llanuras del delta de la boca de la barrera arenosa son arenas finas a muy
finas, bien clasificadas. Sedimentos más finos pobremente clasificados se encuentran en la bahía de
Ohuira y a lo largo de las márgenes de los pantanos de manglares de las otras lagunas. La cantidad de
sedimento suspendido en el agua es relativamente pequeña y depende tanto de la localización como del
tiempo en que una corriente ha estado fluyendo. Aparentemente es muy poca la arena transportada por
el viento a las lagunas desde la barrera arenosa. Las velocidades de sedimentación son pequeñas en los
canales y altas en las llanuras someras. Se cree que en la actualidad no están siendo aportados nada o
ningún nuevo sedimento a estas lagunas.
___________________________________

PHLEGER F., B. y A. AYALA-CASTAÑARES, 1969.


Marine geology of Topolobampo lagoons, Sinaloa, México. En: AYALA, C. y F. B. PHLEGER (eds.).
Lagunas Costeras: Un Simposio. UNAM-UNESCO. 101-136.

RESUMEN
Fueron estudiadas tres lagunas interconectadas en el delta del río Fuerte, bahía de Topolobampo, bahía
de Ohuira y estero de Lechuguilla. Cada laguna tiene un canal principal de 10 a 20 m de profundidad
rodeada de extensas áreas someras. Un delta interior que se extiende hacia el mar de 5 km extendido y
somero y es parcialmente bisectado por un canal principal. El intervalo de temperaturas en el agua fue
de 24 a 34°C, más alto que en el Golfo de California en las mismas estaciones. El intervalo de salinidad
va 29 a 35 o/oo y son menores al Golfo adyacente. Salinidades bajas y altas tasas de evaporación son
debidas al drenaje que proviene de extensas áreas de irrigación y de aguas de desecho provenientes de la
ciudad de los Mochis. El intervalo de marea máximo es de 1.90 m y el intervalo medio es de 1 m o
menos. Las más altas velocidades de corrientes se dan en el canal principal del interior y en las
comunicaciones entre las bahías de Topolobampo y Ohuira. Las corrientes inducidas dentro de la laguna
parecen cambiar en fase y amplitud.
Los sedimentos de la laguna y del delta interior así como los de la barrera son de finos a muy finos y
arena bien compactada. Sedimentos finos poco compactados se manifiestan en la bahía de Ohuira a lo
largo de los pantanos de manglar que se localizan en las orillas de las otras lagunas. La cantidad de
sedimentos suspendidos en el agua es relativamente pequeña y dependen de la localidad y de la longitud
y del período de tiempo en que la corriente fluye. Pequeñas cantidades de arena parecen provenir de la
barrera depositándose en la laguna. Las tasas de sedimentación son bajas en los canales y altas en las
orillas. Se presume que hay muy pocos quizá nada de sedimentos nuevos dentro de estas lagunas.
___________________________________

PHLEGER F., B. y A. AYALA-CASTAÑARES, 1972.


Ecología y desarrollo de dos lagunas costeras en el noroeste de México. An. Inst. Biol. UNAM 43. Ser.
Cienc. del Mar y Limnol. (1): 1-20.

RESUMEN
Las características de los largos y delgados canales que comunican a la laguna Huizache-Caimanero con
el mar a través de los estuarios respectivamente de los río Presidios y Baluarte, sólo permiten el
desarrollo de masas de agua de laguna interior, según indican los conjuntos de foraminíferos
encontrados, que son característicos de lagunas interiores y marismas.
La presencia de un conjunto de foraminíferos indicativo de laguna interior en la laguna de Yávaros, una
pequeña laguna con acceso libre al océano abierto, es debida al drenaje de una zona agrícola.
La laguna de Huizache-Caimanero se llena de agua durante la época de lluvias. En ese momento, la
mayor parte de las aguas estuarinas entran por el canal que comunica a Caimanero con el estuario del río
Baluarte y la mayor parte del flujo de salida de agua es a través del canal que comunica a Huizache con
el estuario del río Presidio. Este flujo se refleja en la presencia de una especie de foraminíferos de mar
abierto en la porción sur de Caimanero, cerca del estero de Agua Dulce, un conjunto característico de
laguna interior en Caimanero y ausencia de foraminíferos en Huizache.
La inundación experimental de la cuenca de Etchoropo con agua estuarina y de irrigación originó
poblaciones muy grandes de foraminíferos en un período de 3 meses después de la inundación y un
rápido cambio en la población en sitios donde anteriormente no existía nada.
El área de la laguna de Yávaros es parte del desarrollo complejo deltáico del río Mayo y la fuente de
sedimentos para la formación de la barrera arenosa es desde el occidente. Las cuencas de Etchoropo y
Moroncárit están prácticamente llenas de sedimentos; la cuenca de Yávaros se está rellenando
rápidamente con sedimentos descargados por los drenes del área de irrigación.
La laguna Huizache-Caimanero está esencialmente llena de sedimentos. La barrera arenosa interior fue
formada por sedimentos procedentes del norte cuando el río Presidio estaba mucho más al sur y el río
Baluarte estaba notablemente más al norte que en la actualidad. Los canales que atraviesan esta barrera
interior muestran una inundación y reubicación de las afluentes del río. La barrera exterior fue
depositada por sedimentos derivados del río Baluarte registrando un cambio en la dirección del
transporte neto de sedimentos. Se nota un cambio reciente en la porción de los ríos Presidio y Baluarte,
posiblemente como resultado de una intensa inundación. Esos eventos se correlacionan con los descritos
previamente en Nayarit por otros autores.
___________________________________

Hidrología

CID B., J. A., 1990.


Comportamiento hidrológico de un sistema lagunar estuarino impactado por una obra hidráulica: caso
La Lechuguilla. Res. VIII Simp. Intern. Biol. Mar. 66.

RESUMEN
El sistema lagunar estuarino La Lechuguilla presenta una extensión de 5.4 has., se encuentra conectado
al mar y al río por dos canales el de reflujo determina el recambio de agua en el sistema. El
comportamiento de los parámetros hidrológicos salinidad, temperatura, oxígeno y transparencia en el
sistema, están influenciados por los aportes masivos de agua dulce de las presas Josefa Ortíz de
Domínguez y Miguel Hidalgo, provocando cambios no determinados dentro de la variabilidad normal o
natural hidrológica. Disminuyendo la salinidad independientemente del ciclo mareal, modificando la
temperatura de la columna de agua por ingreso de masas de agua con características térmicas diferentes;
disminuyendo la concentración de oxígeno disuelto al incrementarse la respiración heterótrofa por
ingreso de la fracción orgánica de sólidos totales suspendidos; y disminuyendo la amplitud de la zona
fótica impidiendo el proceso fotosintético, alterando el flujo de biomasa a productores secundarios
La variabilidad de estos parámetros se identifican para tres diferentes años (1978, 1984 y 1986), y se
infiere el impacto de los embalses a partir de los datos de 1986.
___________________________________

GRIVEL F., H. CEPEDA y T. GUZMAN, 1984.


Dinámica de la Bahía de Topolobampo y de Ohuria. An. Inst. Geofísica. UNAM. 27-28: 99-106.

RESUMEN
Con el objeto de conocer la propagación de la marea en las Bahías de Topolobampo y Ohuira se
instalaron tres mareógrafos digitales que junto con el mareógrafo estándar, estación primaria que
controla el Instituto de Geofísica, se formó una pequeña red mareográfica.
Se analizaron observaciones simultáneas, para determinar los adelantos o retrasos de la marea, así como
las diferencias en amplitud. Por el método de mínimos cuadrados, se calcularon las amplitudes y épocas
de los constituyentes M , S , K y O , en cada sitio de observación.
___________________________________

JIMENEZ I., A., M. OBESO y R. OCAMPO, 1987.


Pronóstico de la distribución de corrientes de marea y calidad del agua en el complejo lagunar
Topolobampo, Sinaloa. Res. VII Cong. Nal. Oceanog. 296.

RESUMEN
Se pronosticó la distribución de corrientes y variación de la superficie libre, por medio de un modelo
hidrodinámico-numérico. Se simularon las variaciones de temperatura y salinidad en tiempo y espacio,
aplicando un modelo de Calidad de Agua.
Se observaron las mayores intensidades de corrientes en el canal de la boca del sistema y en el estrecho
de entrada a la bahía de Ohuira (bahía San Carlos).
El rango de marea es 1.14 m, en bahía San Carlos. El rango de la marea en bahía es 40 cm, menos que el
de bahía San Carlos y las oscilaciones del nivel en ambas se presentan prácticamente en fase.
En general la temperatura en el sistema es mayor que la del Golfo de California.
La mayor temperatura se observa en bahía Ohuira debido a aportes de agua dulce.
La influencia de las zonas someras es importante y se observa en todas las características del sistema.
Se observa un desafanamiento entre los datos de la marea en la boca y el muelle Fiscal.
Las variaciones de salinidad y temperatura en los canales se ven afectadas por la marea.
La influencia de la marea en la boca del sistema sobre las variaciones de temperatura y salinidad es débil
pero evidente.
Las corrientes son generadas predominantemente por el efecto de las mareas y su pronóstico en general
coincide con las observaciones.
La principal componente en la variación de la temperatura es el efecto climático, presentando un
máximo en agosto.
El efecto de las aguas del Golfo de California es determinante en la calidad del agua de la región de la
boca del sistema lagunar y su influencia se hace notar en bahía Topolobampo.
___________________________________

JIMENEZ I., A. R., OBESO N., M., LANZ S., E. E., GONZALEZ O., A. M. y ESCOBEDO U., D. C.,
1994.
Simulación hidrodinámica del sistema lagunar Topolobampo antes del dragado del canal de acceso al
puerto de altura. Res. V Congr. de la Asoc. de Investigadores del Mar de Cortés, A. C.

RESUMEN
Por medio de un modelo barotrópico bidimensional integrado en diferencias finitas, se simularon las
corrientes producidas por marea en el complejo lagunar Topolobampo. Los programas fueron
desarrollados en Fortran y ejecutados desde CICIMAR vía satélite a través de la REDIPN en la
supercomputadora del IPN en Zacatenco.
La batimetría fue digitalizada a partir del portulana de Topolobampo y cartas naúticas anteriores al
dragado, para obtener las condiciones previa.
Los resultados de corrientes se obtienen a partir de dos matrices de componentes (U, V) y se grafican
con programas para graficado de campos vectoriales, construidos ex-profeso.
Las corrientes más intensas se observan frente al puerto de Topolobampo, en los estrechamientos del
canal, las cuales disminuyen de intensidad gradualmente y en forma de abanico al entrar a la bahía
Ohuira.
Las corrientes fueron medidas con un corrientómetro digital InterOcean S4 frente al muelle de PEMEX
y coinciden con las corrientes simuladas.
___________________________________

LOPEZ R., J., 1985.


Hidrología del sistema lagunar de Topolobampo, Sinaloa. Tesis profesional. UABC. 66 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES)
1- La influencia de las aguas del Golfo de California determinan los parámetros estudiados en la zona de
estudio durante este ciclo anual. En la boca del sistema lagunar se producen los efectos de mezcla y
turbulencia con los efectos de flujo y reflujo de marea, que condicionan los cambios bruscos.
2. Las fluctuaciones diarias del ciclo de marea, la irradiación solar y las variables meteorológicas
determinan en forma general el comportamiento en los parámetros estudiados en la boca e interior del
sistema lagunar.
3. De acuerdo al comportamiento de los parámetros, el sistema lagunar presenta condiciones estuarinas
durante la época de otoño e invierno.
4. Existió un desfase en el ciclo de lluvias en la región de estudio, por lo que se hizo evidente la
influencia de aportes fluviales al sistema en épocas de otoño e invierno, contrario a lo esperado.
5. Es muy determinante la influencia de la descarga de agua calientes de la Termoeléctrica, de la C.F.E.
la dispersión de temperatura en la bahía de Ohuira y con reflujos fuertes en las mareas, se distribuye en
la bahía de Topolobampo.
6. Los rangos de variación de los parámetros fueron:
Parámetro Máximo Mínimo
ToC 33.50 20.26
S o/oo 37.91 30.89
O ml/l 5.70 3.53
___________________________________

MONTAÑO, L. Y., R. PERAZA V. y F. PÁEZ O., 2007.


The tidal hydrodynamics modeling of the Topolobampo coastal lagoon system and the implications for
pollutant dispersión. (Las mareas modelación hidrodinámica del sistema lagunar costero Topolobampo y
sus implicaciones para la dispersión de contaminantes). Environmental Pollution. 147(1):282-290.

RESUMEN
La hidrodinámica de las mareas costeras sistema lagunar Topolobampo (México), ha sido investigado a
través de una modificación de dos dimensiones no lineal de diferencias finitas modelo hidrodinámico. El
proceso de difusión y advectiva actuando sobre un hipotético contaminante liberado en la laguna costera
también se han simulado. Máxima corrientes de mareas (0,85 metros / s) se prevé en el canal principal,
de acuerdo con mediciones directas. La dirección de la variación observada en las corrientes más rápido
(SW), también, de acuerdo con la dirección de los más fuertes mareas previsto en la presente
investigación, que se producen durante la marea cuando el agua de la laguna costera es vertida en el
Golfo de California. Corrientes residuales (0,01-0,05 metros / s) También se predijo. El hipotético
contaminante liberado en el Puerto de Topolobampo se extendió a ambas secciones Ohuira y
Topolobampo, llegando a la entrada después de aproximadamente 12 días.
___________________________________

OBESO N., M., A. R. JIMENEZ I., y D.C. ESCOBEDO U., 1995.


Mediciones de corriente en las bahía de Topolobampo, Ohuira y Santa María, Sinaloa, México. Res. VI
Congr. Latinoamer. de Ciencias del Mar. 535.

RESUMEN
En octubre 12-13 de 1994 se instalaron cinco corrientómetros y un ológrafo en el sistema lagunar
Topolobampo. Los corrientómentros se colocaron en la boca de la bahía de Topolobampo en su
comunicación con el Golfo de California, en la boca de Bahía de Santa María, en la boca del Esterón, en
la boca del Estero el Colorado y en la boca de Bahía Ohuira frente a la planta de Pemex. El ológrafo en
la cabeza de Bahía Ohuira.
De los datos registrados en Topolobampo se observa que la dirección de la corriente fue
predominantemente hacia el suroeste. El equipo de Santa María muestra un comportamiento de canla
con la de los máximas velocidades durante el flujo y con mayor dispersión durante el reflujo. Los datos
de la boca del Esterón muestran un comportamiento de canal con cierta dispersión y las magnitudes de
las velocidades son mayores durante el flujo. El registro del Estero el Colorado muestra las máximas
velocidades durante el reflujo y su comportamiento es de un canal con mayor dispersión durante el flujo.
El corrientómetro de Bahía Ohuira muestra un comportamiento de canal con velocidades de flujo y
reflujo muy similares. El ológrafo que se colocó en la cabeza de Bahía Ohuira muestra que la marea es
mixta, semidiurna y que la magnitud del oleaje fue mayor en la tarde del 12 de octubre de 1994.
La dirección de la corriente en la boca de Topolobampo fue determinada por el viento
predominantemente del noreste. En el Esterón, el efecto dispersivo de la corriente es producto del
viento y la mayor magnitud de la corriente durante el flujo debe ser efecto de la carga que llega de las
aguas municipales. El comportamiento de la boca del Estero el Colorado es debido al efecto del marea y
el viento. La dinámica del Canal frente a la planta de Pemex es determinada por la marea. El oleaje de
mayor magnitud registrado en la cabeza de Bahía Ohuira durante la tarde del 12 de octubre fue debida al
viento.
___________________________________

SIGALA M., R., 1990.


Observaciones de corrientes superficiales obtenidas mediante método euleriano y distribución de
temperatura y salinidad en el sistema lagunar de Topolobampo, Sinaloa. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog.
42.

RESUMEN
De mayo de 1987 a abril de 1988, se realizaron 12 campañas de mediciones de temperatura, salinidad y
velocidad y dirección de la corriente en 21 puntos de muestreo distribuidos en las bahías de Santa María,
Topolobampo y Ohuira y una situada en la boca que comunica a las bahías con el Golfo de California. El
conjunto total de mediciones de corriente demuestra que las intensidades más significativas se producen
sobre el canal principal, y con mayor frecuencia en el estrecho que comunica las bahías someras
disminuyen en intensidad, la cual está en función de las mareas, la geomorfología y por la acción de los
vientos. En la fase de marea en reflujo se obtuvieron valores máximos de 122 cm/seg, mientras que en
flujo fueron de 64 cm/seg. Los valores de temperatura presentaron un comportamiento estacional bien
establecido evidenciando la influencia del ciclo climático de la región, no obstante que en la bahía de
Ohuira se detectaron centros de alta temperatura provocados por la descarga de la termoeléctrica. Se
presentan salinidades relativamente altas en la región norte de Topolobampo y SSW de la bahía de
Ohuira en gradientes transversales producidas por la evaporación que incide sobre el delgado espesor de
la capa de agua. Por otro lado, se observó que existe una estratificación tenue entre el agua del sistema y
la del Golfo de California en la época climática de invierno.
___________________________________

SIGALA M., R., 1996.


Observaciones de corrientes superficiales mediante cuerpos de deriva en la bahía de Ohuira, Sinaloa.
Res. II Simp. sobre Investigaciones Científicas de las Bahías del Norte de Sinaloa y Mar Adyacente.
27.

RESUMEN
Se presentan resultados de observaciones de corrientes superficiales en la bahía de Ohuira, Sinaloa
efectuados durante 1991 y 1992. Estas observaciones se hicieron siguiendo crucetas a la deriva,
utilizando tránsitos colocados en vértices hidrográficos ubicados en la costa. Los datos recabados se
procesaron para obtener gráficas de trayectorias de los cuerpos de deriva a fin de mostrar la tendencia
de la corriente superficial durante cada monitoreo. Los valores extremos de velocidad de la corriente
observadas oscilaron entre 1 cm/seg. y 140 cm/seg. Las velocidades más frecuentes fueron observados
en el intervalo de los 11 a 20 cm/seg.
___________________________________

Fitoplancton, Vegetación y Producción Primaria.

AGUILAR R., R. y J. LOPEZ R., 1985.


Halodule wrightii Aschers (Potamogetonales: Cymodoceae) en la bahía Topolobampo, Sinaloa, México.
Cienc. Mar. 11 (2): 87-91.

RESUMEN
Se reporta una nueva evidencia de la presencia de Halodule wrightii Aschers en la parte sur del Golfo de
California (Mar de Cortés). La población encontrada en bahía Topolobampo, Sinaloa, está a 490 km de
distancia del primero y único reporte conocido de Halodule localizado en Punta Chueca, Sonora. La
descripción de las plantas y forma de vida es muy similar a las de Punta Chueca, Son., ocurriendo
simpátricamente con Zostera marina L. y Ruppia maritima L., cerca del límite sur de distribución,
conocido para Z. marina en el Golfo de California, sobre la costa Pacífica de México.
___________________________________

CID B., J. A., 1988.


Descripción de la dinámica metabólica de productores primarios (fitoplancton y manglar), en la laguna
costera La Lechuguilla, Ahome, Sinaloa, México. Mem. VII Simp. Int. Biol. Mar. 9-17.

RESUMEN
La producción acuática, la biomasa fitoplanctónica y la estructura forestal del manglar, fueron
estudiadas en la laguna costera La Lechuguilla. El efecto determinante del intercambio mareal, así como
del régimen pluviométrico y los desfogues de las presas de Domínguez e Hidalgo en los productores
primarios, definen una organización en función de fuerzas físicas, que provocan diferentes niveles de
producción en la comunidad fitoplanctónica. Los bosques de manglar están compuestos por las cuatro
especies identificadas para México; de éstas A. nitida es la que presenta la mayor importancia para el
bosque, secundándola L. racemosa, la cual depende del gran intercambio de agua que hay en el sistema
y de la dispersión efectuada por el hombre; R. mangle ocupa la tercer categoría en valor de importancia;
la especie C. erectus, es la especie menos abundante y específicamente distribuida, presenta una
importancia relativa (cuarto sitio) por identificar una diversidad de hábitats. La fisonomía del bosque de
manglar presenta tres tipos básicos: borde-matorral y cuenca-matorral.
___________________________________

CID B., J. A., 1990.


Estructura forestal del bosque de manglar en la laguna costera La Lechuguilla, Sinaloa, México. Res.
VIII Cong. Nal. Oceanog. 28.

RESUMEN
La estructura forestal del bosque de manglar fue estudiado en la laguna costera La Lechuguilla, Sinaloa.
Se realizaron cuatro transectos utilizando el método del árbol más cercano al punto central del
cuadrante, propuesto por Cottam y Curtis (1974), encontrándose distribuidas diferencialmente las
especies Laguncularia racemosa, Avicennia nitida, Rhizophora mangle y Conocarpus erectus. Se
infirió de la distribución de las especies, que está definida por limitantes fisiológicas y el efecto de
factores físicos tales como la velocidad de corriente. La contribución biológica de cada especie hacia el
bosque fue calculada, encontrándose para el sistema en estudio a A. nitida como la más importante
dentro del bosque (x IV 47.9), en segundo término se presentó L. racemosa (x IV 34), las especies son
una menor importancia son R. mangle (x IV 16.7) y C. erectus (x IV 1.3). La fisionomía del manglar
varía en cada uno de los transectos, presentándose las formas cuencas, borde y cuenca-matorral.
___________________________________

ESPINOZA A., J., 1993.


Macroalgas marinas del Golfo de California. En: SALAZAR V., S. I. y N. E. GONZALEZ (Eds.).
Biodiversidad Marina y Costera de México. 328-357. CONABIO y CIQRO, México, 865 p.

RESUMEN
En el golfo de California se estimó un endemismo macroalgal de 20%. Este relativamente alto
endemismo se refleja en especies endémicas de invertebrados, peces, un mamífero marino y una ave
marina. Con base en la distribución limitada de especies algales endémicas se definieron las zonas
ficoflorísticas norte, central y sur, divididas por las líneas imaginarias: bahía San Francisquito-Guaymas,
sur de bahía de La Paz-Topolobampo y cabo San Lucas-cabo Corrientes, respectivamente. El
endemismo en cada zona fue de 44.0%, 35.3% y 8.6%, respectivamente; el resto (12.1%) se distribuyó a
lo largo de todo el golfo. Se enfatizan las precauciones que se deben seguir para poder utilizar las
especies endémicas que tienen importancia económica. La zona norte es especial por su mayor
aislamiento geográfico, presencia de especies discontinuas y mayor endemismo. Se hace un bosquejo de
las especies algales introducidas a la zona y sobre su impacto. En cada sección de la revisión se
proponen estudios a seguir. El apoyo económico para llevarlos a cabo debe ser de largo plazo.
___________________________________

LECUANDA R., 1967.


Ecología y sedimentación de los manglares en las lagunas de Topolobampo, Sin., México. Resultados
preliminares. III Cong. Nal. Oceanog.

RESUMEN
El propósito del presente estudio, es determinar los procesos de sedimentación en los manglares de las
lagunas de Topolobampo, Sinaloa, así como las interrelaciones y efectos de la vegetación y la fauna
sobre estos procesos y los sedimentos recientes.
La vegetación de la región de Topolobampo es fundamentalmente del tipo desértico, en especial en las
dunas y áreas altas. Los manglares se desarrollan sólo en las partes planas que bordean las bahías y que
están a elevaciones entre marea media baja y marea media alta. Esos manglares está formados
principalmente, por mangle rojo (Rhizophora mangle) en la mayoría de las áreas bordeantes, mangle
negro (Avicennia nitida) sobre ellos y pequeñas franjas de vegetación del tipo Salicornia en las
porciones más altas. Los sedimentos son arenas, limos y arcillas, reflejando en su granulometría y
contenido de materia orgánica cierta relación con la topografía, la vegetación de manglar y otras
comunidades biológicas.
___________________________________

MARTINEZ, L. A., A.E. ULLOA P. y D.C. ESCOBEDO U., 2007.


First record of vegetative cells of Pyrodinium bahamense (Gonyaulacales: Goniodomataceae) in the
Gulf of California. Pacific Science. 61 (2): 289-293.

RESUMEN
Como parte de un estudio de supervisión continuo de fitoplancton en lagunas costeras en el lado este
del Golfo de California, Pyrodinium bahamense, 1906 var de Pyrodinium bahamense fueron recogidos
en el sistema lagunar de Topolobampo-Santa Maria Ohuira en el Golfo de California en mayo de 2005.
Un promedio de concentrado de 100 células por litro de P. bahamense super (-1.) Este descubrimiento
es la primera observación de células vegetativas de esta especie tropical en el Golfo de California y
representa su suceso más al norte hasta la fecha.
___________________________________

MERAZ DEL A., J. C., 1996.


Análisis cualitativo del microfitoplancton en época de invierno de las bahías de Ohuira, Topolobampo y
Santa María, Sinaloa, México. Res. II Simp. sobre Investigaciones Científicas de las Bahías del Norte
de Sinaloa y Mar Adyacente. 24.

RESUMEN
Se presenta los resultados de un muestreo realizado en la bahía de Ohuira, Topolobampo y Santa María
en época de invierno (1995-1996). Se obtuvieron 14 muestras para el análisis cualitativo de éstas, se
tomaron los parámetros fisicoquímicos tales como temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto y
transparencia. Los resultados del análisis muestran un total de 47 especies y 22 géneros, predominando
las diatomeas centrales con 30 especies representando un 63 %, siguiéndoleas las pennales con 7
especies equivalentes al 14 %, se muestran además el análisis de frecuencia, frecuencia relativa e índice
de similitud.
___________________________________

MONZALVO S., I. K., RUIZ L., J. ACOSTA V. Y J. A. CID B., 2005.


Estimación de la cobertura espacial y análisis de la estructura forestal del manglar en Sinaloa, México,
aplicando técnicas de percepción remota. Memorias del II Taller sobre la Problemática de los
Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.

RESUMEN
Sinaloa se encuentra al noroeste de México, posee un vasto litoral que abarca siete sistemas lagunares
importantes denominados Ohuira-Topolobampo, Navachiste, Santa María-La Reforma, Altata-
Ensenada-Pabellones, Ceuta, Urías, Huizache-Caimanero y Teacapán-Agua Brava. El manglar es uno de
los ecosistemas mejor representados en esta región, pues ocupa el tercer lugar en extensión después de
Nayarit y Chiapas. La importancia de este ecosistema deriva de sus funciones como estabilizador de la
línea costera, posee alta productividad y brinda protección ante la presencia de los huracanes. Además
des ser hábitat y refugio de diversas especies, ofrece alimento a invertebrados y peces, de los cuales la
mayoría son de importancia comercial. De este modo la conservación del manglar adquiere justificación
desde el punto de vista biológico, económico, social y cultural. En el presente trabajo se analizan la
extensión y la estructura forestal del manglar de la zona costera de Sinaloa a fin de determinar los
cambios de extensión en un periodo aproximado de 30 años y establecer la posible relación entre dicha
estructura y la respuesta espectral derivada del análisis digital. Para su evaluación se realizó el análisis
digital de imágenes Landsat registradas desde 1970 a la fecha (2000-2003). Se realizaron 89 transeptos
en las principales bahías de Sinaloa para determinar la estructura forestal. La exactitud del mapa
generado fue del 96.8% (^K= 93.7%). Se estimó una cobertura total para Sinaloa de 70,820 ha de
manglar para fechas recientes, con una pérdida global de poco más de 9,000 ha en relación a las 61,556
ha resultantes de las escenas de 1973. Las zonas norte y centro presentaron la mayor cobertura de
manglar, con más del 80% del total registrado para el estado, donde las mayores concentraciones se
presentaron en los sistemas de Topolobampo y La Reforma, mientras que para la zona sur el sistema con
mayor cobertura fue Agua Grande, con más de 10,000 ha. La especie dominante para la mayoría de los
sitios fue Avicennia germinans, seguida de Rhizophora mangle, aunque en la zona centro del área de
estudio la especie mejor representada fue Laguncularia racemosa. Las densidades superiores fueron las
estimadas para Topolobampo y La Reforma, con más de 10,000 fustes ha -1. La clasificación de las
imágenes generó 4 clases de manglar para cada una de las escenas estudiadas asignando valores de 1 a 4
en relación a la radiancia detectada por el sensor. En el análisis de cluster se encontró una similitud entre
estructura y firmas espectrales de mediana a baja dependiendo del sistema analizado.
_____________________________________

PRECIADO G., M. E. y SCHEINVAR, L., 1998.


La flora cactológica de la bahía de Ohuira en Topolobampo, Sinaloa. Res. VII Congreso
Latinoamericano de Botánica y XIV Congreso Mexicano de Botánica. México, D. F.

RESUMEN
Nuestro trabajo es una contribución al conocimiento de las cactáceas silvestres del estado de Sinaloa,
especialmente de Topolobampo, en donde hasta la fecha no se ha realizado un estudio exhaustivo de la
familia Cactaceae. Se hicieron numerosos y extensos recorridos por las 6 islas de la Bahía de Ohuira, en
Topolobampo, en donde se ubicaron 6 géneros y 2 subgéneros de cactáceas: Echinocereus, Ferocactus,
Mammillaria, Opuntia (subgéneros Opuntia y Cylindropuntia), Pachycereus y Stenocereus (incl.
Rhatbunia), que comprenden 13 especies: Echinocereus ssiurus var. floresii; Ferocactus townsendianus
var. townsendianus; Mammillaria dioica, Mammillaria mazatlanensis: Opuntia burragiana, Opuntia
fulgida, Opuntia puberula, Opuntia rileyi, Opuntia spraguei, Opuntia wilcoxii; Pachycereus
pectenaborigenum; Stenocereus alamosensis y Stenocereus thurberi. Se trata de un área de
extraordinaria belleza que debería ser protegida, impidiendo el saqueo a que esta sometida, por parte de
turistas ecológicos.
___________________________________

SIGALA M., R., 1994.


Distribución superficial de algunas variables fisicoquímicas y clorofila a en el sistema lagunar de
Topolobampo, Sinaloa. Res. V Congr. de la Asoc. de Investigadores del Mar de Cortés, A. C.

RESUMEN
De junio de 1987 a febrero de 1988, se estudió la variabilidad espacio temporal de la temperatura,
salinidad, oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, transparencia y clorofila a, en el sistema lagunar
costero de Topolobampo, Sinaloa, dividiéndolo en dos regiones: a) Bahía de Ohuira y parte oriental de
la bahía de Topolobampo, y b) bahía de Santa María-Boca del Sistema-parte Oeste de la bahía de
Topolobampo. Se aplicaron los análisis estadísticos no paramétricos de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis
para determinar los patrones de distribución espacial de las variables estudiantes para ambas regiones.
Los resultados mostraron para la región a): Patrones alternantes en la distribución espacial de las
variables al aplicar el estadístico de prueba de Man-Whitney (a=0.05), con diferencias más marcadas
durante los meses de septiembre y octubre. Mientras que la región b): Manifestó homogeneidad a lo
largo del estudio, según se demostró al aplicar el estadístico de prueba Kruskal-Walli (a=0.05). El
análisis efectuado para los datos agrupados por época climática mostraron diferencias entre todas las
épocas para la región de la bahía de Ohuira y parte Este de Topolobampo para todas las variables, en
tanto que para la bahía de Santa María, parte Oeste de Topolobampo y boca del sistema solo los
registros de pH y clorofila a no presentaron diferencias significativas entre las épocas climáticas. La
variabilidad de la clorofila a dentro del sistema sugiere un comportamiento diferente entre las bahías que
lo componen, en función de la morfología, distancia de la boca de comunicación con el mar y la
dinámica que se presenta, mostrando, para el caso de la bahía de Ohuira y parte Este de la bahía de
Topolobampo, concordancia con la variación típica del fitoplancton de latitudes templadas. Las
concentraciones de clorofila a registradas en los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y febrero en
la región a) presentaron valores estadísticamente similares entre sí, y fueron significativamente mayores
en los meses restantes de acuerdo a la prueba estadística no paramétrica de comparación múltiple (Qo.
05.8). En verano se observó un gradiente de incremento desde la boca hacia el interior del sistema,
mismo que se invirtió al presentarse las condiciones invernales.
___________________________________

Zooplancton.

NUÑEZ M., A., 1990.


Contribución al conocimiento del zooplancton de las bahías de Topolobampo, Sinaloa, México. Res.
VIII Cong. Nal. Oceanog. 109.

RESUMEN
El presente trabajo comprende el estudio del zooplancton, así como su abundancia y composición de las
bahías de Topolobampo entre mayo de 1987 y marzo de 1988; los muestreos se realizaron
bimestralmente, analizándose un total de 46 muestras colectadas a nivel superficial con una red de
plancton de 0.30 m de diámetro de boca y 1.30 m de longitud con una abertura de malla de 203 micras.
Se determinó la temperatura y la salinidad. Con base en los datos obtenidos, se concluyó que los
copépodos fueron el grupo de más abundancia siguiendo con los decápodos, gasterópodos, larvaceos y
quetognatos. La zona o área que presentó mayor densidad de organismos se localizó al noroeste de la
bahía de Ohuira, mientras que la menor densidad se encontró cerca de la boca del sistema. Los meses
que presentaron mayor densidad fueron: noviembre y enero, mientras que marzo presentó el valor
mínimo. Por último, la diversidad del área estuvo dada por 25 grupos zooplanctónicos, presentándose la
máxima diversidad durante el mes de marzo, principalmente al noroeste y al sureste de la bahía de
Topolobampo. Esta zona reviste gran interés el cual puede inferir a las comunidades zooplanctónicas
presentes en el área les son favorables las condiciones hidrológicas que presenta.
___________________________________

NUÑEZ M., A., 1991.


Variación temporal del zooplancton en el sistema lagunas Santa María-Topolobampo-Ohuira, Sinaloa,
México. Res. III Congr. de la Asoc. de Investigadores del Mar de Cortes. ITESM-Campus Guaymas.
29.

RESUMEN (VER RESUMEN DE NUÑEZ, 1992)


___________________________________
NUÑEZ M., A., 1992.
Variación temporal del zooplancton en el sistema lagunar Santa María-Topolobampo-Ohuira, Sinaloa,
México. SOMPAC VI. 45.

RESUMEN
El estudio analiza la variaciones espacio-temporales de la abundancia y composición del zooplancton de
las bahías de Santa María, Topolobampo y Ohuira, así como de la temperatura y salinidad entre mayo de
1987 y marzo de 1988. Los muestreos se realizaron bimestralmente, analizándose un total de 46
muestras colectadas a nivel superficial con una red de plancton de 0.30 m de diámetro de boca y 1.30 m
de longitud con una abertura de 203 micras. El análisis de datos indicó que los copépodos fue el grupo
zooplanctónico más abundante, alcanzando en promedio el 76.12% del zooplancton total. Le siguieron
decápodos, gastrópodos, larvaceos y chaetognatos. La mayor densidad de organismos se localizó al
norte de la bahía de Ohuira, mientras que la menor densidad se encontró cerca de la boca del sistema.
Los meses que presentaron mayor densidad fueron noviembre y enero, mientras que marzo presentó el
valor mínimo. La diversidad durante el mes de marzo, principalmente al Noroeste y al Suroeste de la
bahía de Topolobampo, esta zona reviste gran interés el cual puede inferir a las comunidades
zooplanctónicas presentes en el área, les son favorables las condiciones hidrológicas que presenta.
___________________________________

PEDRAZA M., H., 1977.


Estudio de post-larvas de camarón (Penaeus spp.) en el área marina de Topolobampo, Sin. Mem. Simp.
sobre Biología y Dinám. Poblacional de Camarones. Guaymas, Son., 8-13 de agosto. 85-103.

RESUMEN
Este trabajo es el resultado de la comparación entre los diferentes factores ambientales involucrados en
la dispersión superficial de postlarvas de peneidos. Los factores involucrados en ello fueron:
Temperatura (ºC), salinidad (o/oo), distancia a la costa (millas y el número de postlarvas. Además se
hacen mapas de la distribución de los contornos de densidad de organismos planctónicos en general, así
como de biomasa de postlarvas de por m3.
___________________________________

Bentos.

BALART, E. F., CASTRO A., J. L. y R. TORRES O. B., 1992.


Ictiofauna de las bahías de Ohuira, Topolobampo, y Santa María, Sinaloa, México. Invest. Mar.
CICIMAR 7 (2): 91-103.

RESUMEN
Se informa por primera vez la ictiofauna del sistema lagunar formado por las Bahías Ohuira,
Topolobampo y Santa María localizadas en la costa norte de Sinaloa, México. Se registró un total de
109 especie y 76 géneros que representan a 45 familias. Las familias representadas con el número más
grande de especies fueron Sciaenidae (10 spp.), Haemulidae (10 spp.), Carangidae (9 spp.), Gerreidae (8
spp.), Paralichthyidae (7 spp.), Lutjanidae (6 spp.), y Engraulididae (5 spp.). Se sabe previamente de un
rango geográfico que se extiende para Ariopsis guatemalensis, Centropomus armatus, Trachinotus
kennedy y Ophioscion scierus.
_____________________________________

DE LEON G., J. A., N. A. HERNANDEZ G. y J. A. RODRIGUEZ V., 1994.


Poliquetos (Annelida: Polychaeta) de fondos blandos de Topolobampo, Sinaloa, México. Res. X Simp.
Intern. Biol. Mar. 64.

RESUMEN
El presente estudio se llevó a cabo en el complejo lagunar de Topolobampo, Sinaloa, el cual comprende
las bahías de Ohuira, San Carlos y Topolobampo, durante un trabajo de impacto ambiental realizado
para la Comisión Federal de Electricidad durante 1989-1990. Las colectas se realizaron estacionalmente
comprendiendo 7 estaciones de monitoreo, pero debido a la gran actividad provocada por las corrientes
de marea, la estación 5 no pudo ser muestreada. La colecta de sedimento se realizó mediante una draga
tipo Ekman, pasando posteriormente el material por un tamiz de 0.5 mm de luz de malla. Se obtuvo un
total de 868 organismos pertenecientes a 80 especies incluidas en 24 familias. Las familias más
representativas en cuanto al número de especies fueron Sabellidae (10), Spionidae (10), Cirratulidae (8)
y Paraonidae (6). En cuanto al número de organismos por familia, las más representativas resultaron ser
Spionidae (262), Capitellidae (143), Sabellidae (131) y Cerratullidae (76). Las especies dominantes
resultaron ser: Minuspio cerrifera, Mediomastus californiensis, Chone mollis, Caulleriella bioculata,
Chone infundibiliformis, Paraprionospio pinnata, Armandia brevis, Aedecira ramosa, Pionosyllis
magnifica, Polyphtalmus pictus y Syllis gracilis. El espiónido Minuspio cirrifera fue más abundante y
frecuente, con el 17.05% del total de organismos colectados.
___________________________________

DIAZ G., J. M., 1995.


Caracterización ecológica de invertebrados marinos en una comunidad de manglar del norte de Sinaloa.
Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 31.

RESUMEN
En la zona costera del norte del estado de Sinaloa, existe una considerable extensión de bosques de
manglar cuyas especies son: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y
Conocarpus erectus, los cuales entre otras cumplen con la función de albergar a una gran cantidad de
invertebrados, algunos de importancia comercial como el camarón, jaibas u ostras que se adhieren a las
raíces de estas singulares plantas. En base a que constituyen un recurso abundante en nuestra región y en
nuestro país y que se encuentra sometido a diferentes presiones ambientales, se optó por realizar una
caracterización ecológica de los hábitats que ocupan los invertebrados dentro o en la periferia de este
ecosistema. Raíces de manglar fueron colectadas en 15 subestaciones ubicadas dentro de la bahía de
Ohuira, Topolobampo, Sinaloa. Dichas raíces se dividieron en 3 porciones (basal, media y distal), cada
porción constando de aproximadamente 30 cm. Los muestreos se realizaron mensualmente desde mayo
de 1990 a enero de 1991, además se analizó sedimento asociado a la comunidad de manglar para la
captura de algunos crustáceos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: la parte media de la raíz
fue la que portó un mayor número de invertebrados (33 especies); seguida de la parte basal con 32
especies; la parte distal presentó 29 especies; la infauna estuvo representada por 9 especies, finalmente
las especies colectadas con red fueron 5. Las especies colectadas en el tiempo que duró el estudio
quedaron incluidas dentro de 5 phylla, las cuales son: Porifera, Cnidaria (Coelenterata), Annelida:
Polychaeta, Mollusca y Arthropoda.
___________________________________

DIAZ G., J. M., 1995.


Diversidad faunística de macroinvertebrados asociados a manglar en la bahía de Ohuira, Topolobampo,
Sinaloa. Res. XIII Congr. Nal. de Zool. 31.

RESUMEN
El presente trabajo surge de la necesidad fundamental de conocer la fauna asociada a la comunidad de
manglar y posteriormente integrarla dentro de un contexto regional VIO nacional, que cumpla con la
función de un inventario para posteriormente hacer un uso racional periódico y sostenido de estos
recursos. Con fundamento en lo anterior y en vista de que los estudios faunísticos en el área son escasos,
se delinearon los siguientes objetivos: 1) conocer los macroinvertebrados (mayores de 1 mm) asociados
al ecosistema de manglar de dicha bahía y 2) comparar las diferentes estaciones de muestreo a través del
índice de similitud (I.S.) de Sorenson (1948). Para cumplir con dichos objetivos se realizaron muestreos
mensuales desde mayo de 1990 a enero de 1991 en tres diferentes estaciones, en las cuales se tomaron
muestras de raíces de manglar. También se analizó sedimento para la infauna asociada y se utilizó una
red chinchorrero para algunos crustáceos. Los muestreos se realizaron en la zona de manglar de la bahía
de Ohuira, ubicada ésta dentro del Complejo Lagunar Topolobampo, al Norte de Sinaloa. La diversidad
faunística de los macroinvertebrados incluyó representantes de 5 phylla: Porifera, Coelenterata,
Annelida: Polychaeta, Mollusca y Arthropoda; 6 clases, 44 familias, 48 géneros y 64 especies. El
phyllum Mollusca y el Orden Decapoda presentaron el mayor número de especies (20), seguido por los
Annelida: Polychaeta con 11 especies; mientras que los Amphipoda e Isopoda tuvieron solamente 2
especies cada uno; finalmente Porifera. Coelenterata, Pycnogonida y Copepoda fueron representados
por 1 especie. El grupo más dominante durante el estudio fue la Clase Cirripedia. Los grupos que se
presentaron con mayor frecuencia y con mayor diversificación de especies fueron los crustáceos
decápodos y los moluscos con 20 especies cada uno. La estación I presentó 40 especies; la II, 44
especies y la III 23 especies solamente. En base a los resultados de I.S., las estaciones más similares
faunísticamente fueron I y III con 0.57 de I. S.
___________________________________

DIAZ G., J. M., 1996.


Simbiosis entre crustáceos de la bahía de Ohuira. Res. II Simp. sobre Investigaciones Científicas de
las Bahías del Norte de Sinaloa y Mar Adyacente. 25.

RESUMEN
Los cangrejos portúnidos del género Callinectes, se encuentran comúnmente como hospederos de los
cirrípedos torácicos Octolasmis californiana Newma, 1960, y Chelonibia patula dentata Henry, 1943,
en la bahía de Ohuir. Sin embargo, es limitada la información sobre las interrelaciones entre éstas
especies. Por ello, se determinaron los lugares ocupados por los cirrípedos en las jaibas, así como los
niveles de infestación, además de determinar la posible preferencia de los simbiontes con respecto al
sexo, especie y talla de los cangrejos. Se reportan también, proporción de sexos y tallas observadas.
Durante 4 meses, se muestrearon 3 estaciones diferentes con una serie de colectas periódicas, con el
auxilio de una red tipo chinchorro de 100 m de longitud y con una abertura de malla de 2.5 pulgadas. Se
colectó un total de 4097 cirrípedos torácicos que resultaron del análisis de la presencia y ubicaión de los
simbiontes de un total de 17 organismos de Callinectes arcuatus y 25 de Callinectes bellicosus.
Los cirripedios se encontraron en 10 regiones corporales diferentes. Chelonibia patula dentata
solamente se localizó sobre el caparazón mientras que Octolasmis californiana se encontró en 9
regiones distintas: gónadas; branquias; primeros, segundos y terceros maxilípedos; epipoditos; primera y
segunda maxila y mandíbulas.
C. bellicosus fue la especie que siempre se colectó en los muestreos, la de mayores tallas para ambos
sexos y por lo tanto la que portó un número más elevado de simbiontes. Los cangrejos machos fueron
infestados en mayor grado; ésta misma especie fue frecuentemente infestada por ambos cirrípedos y
aquellos cangrejos que tuvieron arriba de 150 mm de anchura de caparazón, presentaron altos niveles de
infestación en mayor proporción.
Por otro lado, se observó que los simbiontes prefieren a cangrejos de ambas especies maduros
sexualmente. Se presentó una dominancia de 6:1 de machos sobre hembras. El análisis biométrico reveló
que existe una correlación entre anchura de caparazón y la cantidad de especímenes de O. californiana
portados por los cangrejos, no ocurriendo de igual manera para C. patula dentata.
___________________________________

DIAZ G., J. M., 1997.


Simbiosis entre crustáceos (decapodos y cirripedos) del sistema lagunar de Topolobampo, Sinaloa. Res.
XIV Congreso Nacional de Zoología. Guanajuato, Gto.

RESUMEN
Los cangrejos portúnidos Callinectes arcuatus Ordway,1863 y Callinectes bellicosus Stimpson, 1859,
se encuentran comúnmente como hospederos de los
cirrípedos torácicos Octolasmis californiana Newman, 1960 y Chelonibia patula dentata Henry, 1943,
en el sistema lagunar de Topolobampo. Sin embargo es limitada la información sobre las interrelaciones
entre estas especies., Por ello, se determinaron los lugares ocupados por los cirrípedos en las jaibas, así
como los niveles de infestación, además de determinar la posible preferencia de los simbiontes con
respecto al sexo, especie y talla de los cangrejos. Se reportan también proporción de sexos y tallas
observadas. Durante 4 meses, se muestrearon 3 estaciones diferentes, con una serie de colectas
periódicas, con el auxilio de una red tipo chinchorro de 100 m de longitud y con luz de malla de 2.5". Se
colectó un total de 4097 cirrípedos torácicos que resultaron del análisis de la presencia y ubicación de
los simbiontes de un total de 17 organismos de Callinectes arcuatus y 25 individuos de Callinectes
bellicosus.
Los cirrípedos se encontraron en 10 regiones corporales diferentes. Chelonibia patula dentata
solamente se localizó sobre el caparazón mientras que Callinectes californiana se encontró en 9
regiones distintas: gónadas, branquias, primeros, segundos y terceros maxilípedos; epipoditos; primera y
segunda maxila y mandíbulas. Callinectes bellicosus fue la especie que siempre se colectó en los
muestreos, la de mayores tallas para ambos sexos y por lo tanto la que portó un número más elevado de
simbiontes. Los cangrejos machos fueron infestados en mayor grado; Callinectes bellicosus fue más
frecuentemente infestado por ambos cirrípedos y aquellos cangrejos que tuvieron arriba de 150 mm de
anchura de caparazón, presentaron altos niveles de infestación en mayor proporción. Por otro lado, se
observó que los simbiontes prefieren a cangrejos de ambas especies maduros sexualmente. Se presentó
una dominancia de 6:1 de machos sobre hembras. Además, el análisis biométrico reveló que existe una
correlación entre anchura de caparazón y la cantidad de especímenes de Callinectes californiana
portados por los cangrejos, no ocurriendo de igual manera para Chelonibia patula dentata.
___________________________________

DIAZ G., J. M., ARMENTA R., R., CORRALES A., Y., IZAGUIRRE P., C. I., MORENO V. H. y
SOLANO P., L., 1998.
Peces asociados a la comunidad de manglar en el norte de Sinaloa, México. Res. VI Congreso Nacional
de Ictiología. 21-24 de Octubre, Túxpam, Ver.

RESUMEN
En la porción costera norte del estado de Sinaloa se localiza el Sistema Lagunar Topolobampo en el cual
se realizan pesquerías artesanales de crustáceos (camarón principalmente) y escama. Este sistema
lagunar esta siendo impactado por diversas actividades antropogénicas: deforestación de manglar,
vertimiento de aguas crudas sin tratamiento, construcción de obras marítimas-portuarias, etc. Por todo
lo anterior se hace necesario conocer que especies tanto de flora como de fauna se encuentra presente
en estos ambientes. A través de muestreos mensuales realizados a partir de febrero hasta julio de 1998
en 4 zonas de manglar ubicadas dentro de la Bahía de Topolobampo, se propuso determinar las especies
de peces que se encuentran asociadas a las comunidades de manglar y compararlas entre estaciones de
muestreo. En las zonas de colecta se observan básicamente 2 especies de manglar (en base a su
dominancia): Rhizophora mangle y Avicennia germinans . Para los muestreos se utilizó una lancha de
6.40 m de eslora, con motor fuera de borda de 60 HP, un chinchorro de 100 m con una luz de malla de
2.5 pulgadas y un tiempo de lance en el agua de 20 minutos en cada estación. Los peces colectados
fueron separados y etiquetados por estación de muestreo y por fechas de colecta.
En base a los muestreos, se obtuvieron 13 géneros y 13 especies de peces agrupadas en 11 familias:
Elopidae, Gerreidae, Mugilidae, Carangidae, Ariidae, Engraulididae, Haemulidae, Lutjanidae, Mullidae,
Triglidae y Clupeidae. Las estaciones con mayor riqueza de especies fueron la II y la IV con 7 especies
cada una, la estación III presentó 5 especies y la I solamente 3 especies. Se aplicó el Indice de Similitud
de Sorenson para ver semejanza entre estaciones en donde se observa un buena similitud entre las
estaciones I y III (0.5). Las familias mejor representadas son Carangidae y Gerreidae con 2 especies
cada una, las especies mayormente capturadas fueron: Anchoa mundeola, Diapterus peruvianus,
Pomadasys macracanthus y Mugil cephalus. La especie P. macracanthus siempre fue colectada en las 4
estaciones de muestreo.
_____________________________________

GAMEZ D., R. y J. M. DIAZ G., 1996.


Los poliquetos (Annelida: Polichaeta) del sistema lagunar Topolobampo. Res. II Simp. sobre
Investigaciones Científicas de las Bahías del Norte de Sinaloa y Mar Adyacente. 36.

RESUMEN
Hasta la fecha los estudios sobre la diversidad y distribución de los poliquetos en el sistema lagunar de
Topolobampo son escasos. El presente trabajo tiene como objetivo la sistematización de la colección de
referencia, la elaboración de un catálogo de la misma zona con claves de identificación y esquemas de
las especies encontradas.
Durante un período de revisión de éstos organismos hasta la fecha se han encontrado 15 familias y 17
géneros, donde los organismos que han presentado mayor dominancia son, la familia Polinoidea con los
géneros Harmonthoe, Halosydna y Eumida y la familia Amphinomidae con la especie Euritoe
complanata.
Este estudio será enriquecido mediante salidas a campo donde se pretende colectar organismos en los
diversos sustratos para aumentar el número de especies y mejorar la calidad de la colección de
referencia.
___________________________________

GARCIA C., A., 1987.


Caracterización ecológica de moluscos en lagunas costeras de Sonora y Sinaloa. Mem. III Reunión
Malacol. y Conquiliol. 1-16.

RESUMEN
Se reconocen para las lagunas de Guaymas, Yávaros, Agiabampo, Topolobampo y Caimanero-Huizache,
265 especies, 129 bivalvos agrupadas en 20 superfamilias, 130 gasterópodos en 16 superfamilias y 6
escafópodos.
Las características relevantes de los hábitats determinan el siguiente panorama ecológico: la laguna de
Guaymas se caracteriza por la comunidad de moluscos integrada por los bivalvos Macoma siligua,
Tellina subtrigona y Chione compta cuyo hábitat corresponde a la infauna somera, suspensívoros y
detritófagos y un pequeño caracol carnívoro Nassarius tiarula. La laguna de Yávaros está caracterizada
por la comunidad integrada por Chione gnidia, Felaniella sericata, Trachycardium panamense,
Protothaca grata, Tageulus affinis y Lucina aproximata sus hábitat son de infauna somera, en fondos de
arena, suspensívoros; y los gasterópodos Nassarius tiarula (carnívoro) y Anachis diminuta (fitófago). A
la laguna de Agiabampo la caracteriza la comunidad formada por Chione compta. Felaniella sericata,
Tellina meropsis y Megapitaria squalida de infauna y Pinna rugosa (semi-infauna) todas suspensívoras:
los gasterópodos Bittium rugatum y Acteocina smirna son fitófagos y Cerithidea mazatlanica
detritófaga. La laguna de Topolobampo está caracterizada por la comunidad formada por Crassinella
pacifica. Lucina approximata, Chione compta y Pitar concinnus de infauna somera y Trigonocardia
granifera (epifauna) todas son suspensívoras; entre los gasterópodos Alabina effusa (detritívora)
Caecum californicum y Acteocina smirna (fitófagos). En las lagunas Caimanero-Huizache no existe una
comunidad bien definida localizándose pequeñas poblaciones de la almeja Rangia (Rangianella)
mendica típica de aguas salobres de baja salinidad y pertenece a la infauna somera, se nutre de detritos
depositándose en substratos blandos; se localizaron algunos ejemplares de Tagelus affinis (infauna) y
Cerithidea mazatlanica.
Sólo dos especies resultaron comunes a las cinco lagunas Tagelus affinis y Cerithidae mazatlanica, las
comunes a las lagunas de Guaymas, Yávaros y Topolobampo son: Chione compta, Lucina aproximata,
Nucula declivis, Tellina felix, Calyptraea mamillais, Crepidula excavata y C. striolata.
La diversidad, distribución y abundancia de las especies en los sistemas lagunares estudiados, esta
controlada por la salinidad, movimiento del agua, que determina la naturaleza del sustrato y
disponibilidad del alimento. Adaptaciones morfológicas y fisiológicas particulares a la variación de estos
parámetros y otros, determinan la mayor representatividad de las especies. Las superfamilias Venerace,
Tellinacea Carditacea agrupan a las especies predominantes cuyo hábitat corresponde a formas
cavadoras someras en fondos de arena, su nutrición es suspensívora y saprófaga, entre los gasterópodos
destacan las superfamilias Cerithiacea, de hábitos detrotófagos, Buccinacea y Philinacea, carnívoros y
necrófagos.
___________________________________

GARCIA A., N. E., 1988.


Inventario de algunas especies de la flora y fauna bentónica en las bahías de Topolobampo, Sinaloa,
México. Secr. Marina, DGO, EST. TOPO./88, 69 p.
___________________________________

GUTIERREZ A., J. M., MORENO V., H.,, CHAVEZ R., I., LOJERO Z., G., RABAGO Q., C. H.,
REYES C., B. y SANCHEZ V., D. P., 1999.
Efectos ecológicos sobre la biota producidos por la construcción de un puente de concreto en el estero
Dolores, Topolobampo, Sinaloa. Resúmenes del XV Congreso Nacional de Zoología y VII Reunión
Nacional de Malacología y Conquiliología. 9 al 12 de noviembre. Tepic, Nayarit.

RESUMEN
Se presentan los efectos producidos por la construcción de un puente de concreto en el año de 1997 en
el Estero Dolores, Topolobampo, Sinaloa, como parte del desarrollo turístico que se tiene programada
desde 1980. El objetivo de este estudio fue evaluar el cambio de la comunidad marina del área adyacente
al puente a partir de ausencias/ presencias de especies, índices ecológicos y cambios de parámetros
fisico-quimicos, aplicándose también una prueba de significancia de t de student donde la t calculada
(.45) fue mayor que la t tabulada (1.66). Se observó una marcada reducción de 30 m del canal de
entrada al Estero Dolores, esto trajo consigo una alteración en el patrón de corrientes y provocó una
marcada depositación de sedimentos limo-arcillosos, que durante la bajamar sirve como área de
descanso para aves marinas. Asimismo, se dio un cambio en la riqueza específica de las poblaciones en
donde antes se tenía 166 especies de las cuales actualmente sólo se encuentran 54 especies de esponjas,
cnidarios, poliquetos, equinodermos, moluscos, crustáceos, ascidias, peces óseos y macroalgas.
_____________________________________

MAYORGA P., H. R. y J. M. DIAZ G., 1996.


Cangrejos anomuros de la zona rocosa litoral del complejo lagunar Topolobampo. Res. II Simp. sobre
Investigaciones Científicas de las Bahías del Norte de Sinaloa y Mar Adyacente. 26.
RESUMEN
El infraorden Anomura incluye a una gran variedad de decápodos en los que el abdomen suele estar algo
reducido y plegado hacia abajo y el quinto par de patas quedan reducidas a vueltas hacia arriba de
manera que parecen tener 8 patas en lugar de diez.
Esta jerarquía taxonómica tiene 4 superfamilias: Thalassinoidea, que incluye a los camarones cavadores
marinos; Paguroidea, la cual contiene a todos los camarones cavadores marinos; Paguroidea, la cual
contiene a todos los cangrejos ermitaños; Galatheoidea, en donde los cangrejos porcelánidos y algunas
langostillas son los representantes comunes y la superfamilia Hippoidea que abarca a los cangrejos topo
quienes viven enterrados en la arena. Todos estos cangrejos y formas cangrejoides son poco o mal
conocidos en el complejo lagunar, por lo que el presente trabajo de investigación pretende ampliar el
conocimiento sobre éstos y a la vez integrarlos dentro del contexto global junto con otros invertebrados,
dentro de un catálogo de identificación para fácil acceso a su características diagnósticas y otros
parámetros importantes en taxonomía.
Los thalassinoideos están representados por 5 especies; los paguroideos por 11; los galatheidos por 6
especies y los hippoideos por solamente 2 especies.
___________________________________

MENDEZ U., N., 1997.


Anélidos poliquetos asociados a fondos blandos sujetos a contaminación orgánica en el complejo
lagunar de Topolobampo, Sinaloa. Res. XIV Congreso Nacional de Zoología. Guanajuato, Gto.

RESUMEN
Se estudiaron los poliquetos asociados a fondos blandos con influencia de actividades humanas en dos
localidades del complejo lagunar de Topolobampo. Se delimitaron dos perfiles, incluyendo 5 estaciones
de muestreo cada uno, en sedimentos lodosos frente a la ciudad de Topolobampo y en la bahía de
Ohuira. Se tomaron muestras de sedimento con una draga van Veen de 26.5 x 12.5 cm con el fin de
analizar la composición faunística, así como el contenido de materia orgánica y el tamaño de grano del
sedimento. En total se encontraron 1326 individuos distribuidos en 10 familias, 19 géneros y 21 especies
Se registran por primera vez 19 especies de poliquetos en sustratos blandos del complejo lagunar. Los
valores de diversidad de Shannon-Weaver oscilan entre 0.09 y 2.12, siendo más bajos en la laguna de
Ohuira. Se observa una clara dominancia de sedimentos lodosos cuyos contenidos de materia orgánica
varían entre 4.98 y 8.17%. Los análisis de dominancia (Picard,1965), frecuencia (Glémarec, 1963) y
correlación de Pearson indican que no existen gradientes de contaminación en la zonas estudiadas; sin
embargo, se observó una ligera perturbación en la bahía de Ohuira, donde los contenidos de materia
orgánica son altos, la diversidad específica es baja y Streblospio benedicti es dominante (96.48%)y
frecuente(100%) a lo largo de todo el perfil.
Esta especie ha sido considerada como indicadora de perturbación de tipo orgánico, lo que confirma los
resultados obtenidos aquí. Esto sugiere que la mezcla de desechos tanto domésticos como agrícolas
producidos en Ohuira son más dañinos para la fauna de poliquetos que los desechos domésticos vertidos
frente a la ciudad de Topolobampo.
___________________________________

MENDEZ U., N., 1997.


Poliquetos que habitan fondos blandos sujetos a enriquecimiento orgánico en el complejo lagunar de
Topolobampo, Sinaloa, México. Oceanides 12 (2):79-88.

RESUMEN
Se estudió a los poliquetos que habitan fondos blandos influenciados por actividades humanas en dos
situaciones del complejo lagunar de Topolobampo. Dos perfiles comprenden 5 sitios de la colección
cada, se delimitó en dos fondos barrosos delante de Topolobampo Ciudad y en Ohuira Ladra. Sedimento
saca una muestra se tomó con un carro de mudanzas que Veen agarra analizar composición del
poliqueto, volumen de la materia orgánico y tamaño del grano de sedimentos. Se informa por la primera
vez en fondos blandos del complejo diecinueve especie. Dominación, frecuencia, y análisis de la
correlación revelaron que ningún pendiente de la polución existe en el área.
_____________________________________

PELLIGRINI H., P., 1996.


Distribución y abundancia de camarón del género Penaeus en la bahía de Topolobampo, Sinaloa,
México. Res. II Simp. sobre Investigaciones Científicas de las Bahías del Norte de Sinaloa y Mar
Adyacente. 20.

RESUMEN
A pesar de que la bahía de Topolobampo con sus aproximadamente 60 km 2 de superficie ha tenido gran
importancia en cuanto a producción de camarón por pesca, son escasos los trabajos de investigación que
se han realizado sobre la distribución y abundancia de dicho recurso.
Se presentan los resultados de un estudio que consistió en muestreos bimestrales desde junio de 1995 a
mayo de 1996 en una red de 15 estaciones en la bahía de Topolobampo, localizada entre las coordenadas
25°32’ y 25°32’ de latutud N y 109°03’ y 109°08’ de longitud W, en la parte central del sistema lagunar
formado por la bahía de Ohuira y la bahía de Santa María.
Los muestreos se realizaron con red tipo “chango” durante 20 minutos en cada estación y se registraron
los parámetros: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH y transparencia.
___________________________________

REYES C., Z. E. y J. M. DIAZ G., 1996.


Esponjas: hábitat de invertebrados marinos de la zona lagunar de Topolobampo. Res. II Simp. sobre
Investigaciones Científicas de las Bahías del Norte de Sinaloa y Mar Adyacente. 30.

RESUMEN
El lugar más adecuado y apropiado para el crecimiento y desarrollo de las esponjas marinas se encuentra
en la zona lagunar de Topolobampo. Esto nos llevó a realizar una serie de investiagaciones sobre éstas y
nuestro interés se basó en que sirven como hábitat para invertebrados marinos tales como: cangrejos,
crustáceos pequeños, poliquetos, equinodermos, entre otros.
Se hallan varias especies de esponjas que habitan en la zona antes señalada. Nuestro objetivo entonces
fue estudiar más a fondo el por qué, cómo y cuántas especies de invertebrados dependen de las esponjas.
Para llevar a cabo nuestro objetivo se tomaron muestras de varias estaciones en la zona intermareal para
luego estudiarlas en el laboratorio y así establecer un listado de especies simbiontes que habitan a éstas.
___________________________________

RUIZ A., H. J. y J. M. DIAZ G., 1996.


Cangrejos de la zona costera del sistema lagunar Topolobampo (Familias: Portunidae, Xanthidae y
Grapsidae). Res. II Simp. sobre Investigaciones Científicas de las Bahías del Norte de Sinaloa y Mar
Adyacente. 36.

RESUMEN
El sistema lagunar Topolobampo, compuesto por las bahías de Ohuira, Topolobampo y Santa María,
presentan diferentes tipos de sustratos entre los que destacan el ecosistema de manglar, playas arenosas
y rocosas; lo que permite el desarrollo de una amplia diversidad de fauna marina. El presente trabajo
tiene como objetivo determinar las especies de cangrejos de las familias Portunidae, Xanthidae y
Grapsidae que habitan en las bahías antes citadas. Para llevar a cabo tal objetivo se utilizaron los
organismos depositados en la colección de referencia de invertebrados marinos del I.T.L.M., los cuales
fueron identificados hasta nivel de especie, encontrándose que la familia Portunidae está representada
con 6 especies, la familia Xanthidae con 8 y la familia Grapsidae con 8 especies.
___________________________________

RUIZ A., H. J., SANCHEZ V., D. P. y DIAZ G., J. M., 1997.


Crustáceos decapodos del sistema lagunar Topolobampo y costas adyacentes en el norte de Sinaloa.
Res. XIV Congreso Nacional de Zoología. Guanajuato, Gto.

RESUMEN
El sistema lagunar Topolobampo, formado por las bahías de Ohuira, Topolobampo y Santa María, así
como la mayoría de las lagunas costeras, ofrece amplias condiciones para el desarrollo de una gran
diversidad faunística, siendo los decápodos miembros importantes de esta diversidad.
Este sistema es importante debido a que en él están asentadas dos termoeléctricas y el puerto de altura
de Topolobampo y se tiene proyectado un corredor industrial, asimismo está ubicado dentro de la región
prioritaria No. 78, considerada por CONABIO debido a la inexistencia de inventarios biológicos de
cualquier taxa.
El presente trabajo tiene como objetivos principales la presentación de un listado de especies que
ocurren en el área a través de la identificación del material biológico depositado en la colección de
referencia de invertebrados marinos del Laboratorio de Ecología del Instituto Tecnológico de Los
Mochis.
El material, objeto de estudio, se recolectó mayormente en las zonas intermareales hasta 1 o 2 m de
profundidad, en el sistema lagunar. Se identificaron un total de 76 especies, incluidas en 26 familias,
siendo las familias Diogenidae, Grapsidae, Ocypodidae, Portunidae y Xanthidae las que mayor
representación específica tienen dentro de la colección, con 7, 9, 8, 6 y 8 especies respectivamente.
___________________________________

VAZQUEZ H., M., 1977.


Distribución y densidad del camarón café P. californiensis en la temporada 1974-75 (Topolobampo,
Sin.) Mem. Simp. sobre Biol. y Dinám. Poblac. de camarón. Tomo I.

RESUMEN (CONCLUSIONES)
La mayor proporción de hembras inmaduras se encontró en mayo y en septiembre a una profundidad de
0-10 brazas en 1974. En 1975 la mayor cantidad ocurre en mayo a una profundidad de 10-20 brazas y
en julio de 20-30 brazas. -El mayor porcentaje de hembras desarrolladas en 1974 ocurre en el mes de
julio a 30 brazas. -En el mes de agosto de 1975 se encuentra la mayor proporción de hembras
desarrolladas entre 20 y 30 brazas. - A finales del mes de agosto de 1974 el mayor porcentaje de
hembras maduras se encontró entre 10 y 20 brazas. - La mayor cantidad de hembras maduras en 1975 se
encontró en julio entre 10 y 20 brazas. - En el mes de junio de 1974 y 1975 se encontró que las hembras
desovadas ocurren en mayor cantidad entre 10 y 20 brazas. - La época de desove tanto en 1974 como
en 1975 ocurrió en el mes de junio.
Como se puede observar, la captura total por hora de arrastre fue menor en 1975 respecto de la de
1974.
En los dos años el porcentaje de hembras fue mayor que el porcentaje de machos en cada mes.
Las áreas de mayor densidad en camarón están a la altura de la bahía de la Reforma y a la altura de la
Boca del estero de Agiabampo dentro de la zona objeto de este estudio.
___________________________________

ZAYA E., R., CASTILLO F., A. L., SANCHEZ V., D. P. y DIAZ G., J. M., 1997.
Moluscos del sistema lagunar Topolobampo y costas adyacentes de Sinaloa. Res. XIV Congreso
Nacional de Zoología. 138.

RESUMEN
Debido a la importancia que presentan los listados tanto faunísticos como florísticos, para conocer
nuestros recursos y promover así su ordenación y conservación, es que la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), identificó como zona prioritaria aquellas
regiones del país que carecen de tales inventarios. Precisamente el Sistema Lagunar Topolobampo, es
una de estas zonas prioritarias (78). El trabajo consiste en identificar los moluscos depositados en la
colección de referencia del Laboratorio de Ecología que se encuentran en el Instituto Tecnológico de
Los Mochis, además de elaborar fichas descriptivas, claves dicotómicas, diagramas, figuras y/o
fotografías que ayuden al usuario a ubicar de manera más eficaz a los miembros de este filo.
El total de especies identificadas se desglosa de la siguiente forma: Claste Gasteropoda: 50; Pelecypoda:
40; Polyplacophora: 5; Scaphopoda: 3 y Cephalopoda: 2.
___________________________________

Necton.

ARMENTA R., R., CORRALES A., Y., DIAZ G., J. M., IZAGURRE P., C. I., MORENO V., H. y
SOLANO P., L., 1998.
Contenido estomacal de Pomadasys macracanthus (Günther, 1864) y Diapterus peruvianus (Cuvier,
1830) en el sistema lagunar Topolobampo. Res. VI Congreso Nacional de Ictiología. 21-24 de
Octubre, Túxpam, Ver.

RESUMEN
Durante 6 meses de muestreo en 4 estaciones localizadas en el Sistema Lagunar Topolobampo, se
colectaron las especies Pomadasys macracanthus y Diapterus peruvianus, a las cuales se les determinó
la dieta en base al análisis de contenido estomacal de 60 y 40 individuos, respectivamente. Estos
especímenes fueron colectados con un chinchorro de 100 m de longitud, con una luz de malla de 2.5
pulgadas, sobre fondos blandos, generalmente areno-limosos, y en zonas con marcada influencia de
bosques de manglar. El material recolectado se fijo en formol 10% y posteriormente se preservó en
alcohol para su identificación y análisis en el laboratorio.
La composición alimenticia de P. macracanthus se determinó de manera cualitativa, encontrándose un
espectro de items alimenticios que van desde macroalgas, foraminíferos, restos de peces, crustáceos:
camarones Penaeus spp., cangrejos ermitaños (Clibanarius digueti), cangrejos grápsidos (Aratus sp.),
Nebalia sp., y restos de conchas (Crucibulum sp.). Mientras que para D. peruvianus el espectro trófico
también se determinó de manera cualitativa, destacando los siguientes artículos alimentarios: algas
(principalmente Caulerpa), anfípodos (Hyale sp.), cangrejos ermitaños (Clibanarius sp.), foraminíferos,
moluscos gasterópodos, camarones (Penaeus sp.), y cangrejos grápsidos. En P. macracanthus destaca la
presencia de crustáceos, los cuales frecuentemente se presentaron en los tractos digestivos de los
individuos analizados, en los cuales predominan camarones penéidos (Penaeus sp.), cangrejos ermitaños
(Clibanarius digueti) y Nebalia sp., algas, foraminíferos y restos de gasterópodos se presentaron, pero
fueron menos frecuentes. Para D. peruvianus, los artículos alimentarios más frecuentes fueron los
anfípodos (Hyale sp.), foraminíferos (Discorbis vesicularis), y macroalgas (Caulerpa sp.), el resto de
los componentes alimenticios no fueron tan frecuentes en los peces analizados. Por lo anterior se
concluye que P. macracanthus es una especie carnívora, mientras que D. peruvianus es una especie
herbívora con alguna tendencia carnívora.
_____________________________________
ARMENTA R., R., CORRALES A., Y., DIAZ G., J. M., IZAGURRE P., C. I., MORENO V., H. y
SOLANO P., L., 1998.
Edad y crecimiento de Pomadasys macracanthus (Günther, 1864) y Diapterus peruvianus (Cuvier,
1830), en la bahía de Topolobampo, Sinaloa, México. Res. VI Congreso Nacional de Ictiología. 21-24
de Octubre, Túxpam, Ver.

RESUMEN
El material biológico utilizado para la presente investigación fue obtenido a través de colectas realizadas
en la bahía de Topolobampo, durante 6 meses (febrero a julio de 1988), mediante una red tipo
chinchorro, con una abertura de malla de 2.5 pulgadas. A los ejemplares colectados se les realizaron
mediciones de longitud patrón y peso para posteriormente relacionarlos mediante una regresión
potencial, además de que se les extrajeron ambos otolitos para la lectura de edad a través de los anillos
de crecimiento. Para la determinación de la edad se analizaron 23 y 43 individuos de P. macracanthus y
D. peruvianus, respectivamente.
Para P. macracanthus se obtuvieron datos promedios de longitud y peso (20.26 cm y 116.67 g,
respectivamente), mientras que para D. peruvianus, los valores promedio de longitud y peso fueron
15.51 cm y 47.67 g. La relación longitud-peso encontrada para P. macracanthus fue W=0.05L2.57 y se
registró un coeficiente de correlación de 0.94 a un nivel de confiabilidad de 95%, mientras que para D.
peruvianus la relación longitud-peso fue de W=0.03L2.70 con un coeficiente de correlación de 0.91con
el mismo nivel de confiabilidad. Los resultados generados a través del método gráfico de Von
Bertalanffy señala para P. macracanthus una L(infinita)=360 mm, to = -28.22 y K=0.027 y para D.
peruvianus una L(infinita)=208 mm, to = -6.02 y K=0.208.
_____________________________________

BALART, E. F., CASTRO A., J. L. y R. TORRES O. B., 1992.


Ictiofauna de las bahías de Ohuira, Topolobampo y Santa María, Sinaloa, México. Invest. Mar.
CICIMAR 7 (2): 91-103.

RESUMEN
La ictiofauna del sistema del sistema lagunar formado por Bahías Ohuira, Topolobampo y Santa María
localizado en la costa norte de Sinaloa, México, se informa por primera vez. Un total de 109 especie y
76 géneros representan a 45 familias se registró. Las familias con el número más grande de especies
estuvieron representadas por Sciaenidae (10 spp.), Haemulidae (10 spp.), Carangidae (9 spp.),
Gerreidae (8 spp.), Paralichthyidae (7 spp.), Lutjanidae (6 spp.), y Engraulididae (5 spp.). Se sabe que el
rango geográfico de Ariopsis guatemalensis, Centropomus armatus, Trachinotus kennedyi y
Ophioscion se extiende seriamente.
_____________________________________

CUEVAS P., L., J. C. LOPEZ L. y F. ARANA M., 1993.


Crecimiento y supervivencia de algunas especies de peces marinos en jaulas flotantes, en la bahía de
Topolobampo, Sinaloa. Res. XII Congr. Nal. Zool. 96.

RESUMEN
Desde Septiembre de 1989 a la fecha se ha venido desarrollando un "Programa Experimental de Cultivo
de Peces Marinos en Jaulas Flotantes en la Bahía de Topolobampo, Sinaloa", auspiciado por el Gobierno
del Estado de Sinaloa y Consultores en Ingeniería Fluviomarítima S. A., con avances satisfactorios en
cuanto a la tecnología y de construcción y mantenimiento de instalaciones y obtención de datos sobre el
crecimiento y supervivencia de algunas de las especies de peces locales mantenidas en cautiverio. En el
presente trabajo se indican los resultados sobre el crecimiento y supervivencia de algunas de estas
especies confinadas en jaulas experimentales durante un año en que duró el experimento. Dichas jaulas
fueron construidas con armazón metálico y forradas con paño de poliamidas con abertura de malla de
1/8''. Para la obtención de datos de crecimiento, se realizó un censo mensual en el que se efectuó en base
a la relación peso longitud propuesta por Pauly, así como el ajuste a la ecuación de Von Bertalanffy en
base a distintas paqueterías computacionales.
___________________________________

CUEVAS P., L., LOPEZ L., J. C., ARANA M., F., 1994.
Crecimiento y supervivencia de algunas especies de peces marinos en jaulas flotantes, en la bahía de
Topolobampo, Sinaloa. VII SOMPAC.

RESUMEN (VER RESUMEN ANTERIOR).


___________________________________

CUEVAS P., L., J. C. LOPEZ L. y F. ARANA M., 1994.


Crecimiento y supervivencia de algunas especies de peces marinos en jaulas flotantes, en la bahía de
Topolobampo, Sinaloa.

RESUMEN (VER RESUMEN DE CUEVAS ET AL., 1993)


___________________________________

DIAZ G., J. M., ARMENTA R., R., ARREDONDO C., Y. G. y MORENO V., H., 1999.
Identidad especifica y utilizacion de estructuras oseas para determinacion de edad en los peces de las
bahías del complejo lagunar de Topolobampo, Sinaloa, México. Resúmenes del XV Congreso Nacional
de Zoología y VII Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología. 9 al 12 de noviembre. Tepic,
Nayarit.

RESUMEN
La determinación de la edad y crecimiento de los peces es un paso fundamental en la elucidación de la
biología de las especies y para una adecuada ordenación pesquera. Como sucede en todos los
vertebrados, los receptores de la audición y del equilibrio están concentrados en el oído. Este órgano
contiene unas piedrecillas de carbonato de calcio llamados otolitos que crecen discontinuamente, por lo
menos en los peces de zonas templadas y pueden por lo tanto servir para calcular la edad de los peces.
Mediante una serie de muestreos realizados a partir de enero a mayo de 1999, efectuados en 10
estaciones en todas las bahías del norte de Sinaloa, se obtuvieron los peces, los cuales fueron
identificados, enseguida se les extrajeron los otolitos a todas las especies para posteriormente realizar
una comparación en forma y tamaño de estos entre las diferentes especies de peces y finalmente
elaborar una guía de identificación de las especies a través de los otolitos. Los peces fueron capturados
mediante un chinchorro de 100 m de longitud, con un período de inmersión de 15 minutos en el agua,
adicionalmente se hicieron mediciones de parámetros (temperatura, oxígeno, pH, salinidad,
transparencia y batimetría) en cada estación, esto con el fin de monitorear los ambientes en los cuales
habitan los peces. Se han identificado un total de 43 especies de peces agrupados en 38 géneros y 25
familias, de este total se han extraído los otolitos a los cuales se les han determinado el peso, longitud y
anchura, además de la morfología típica de la estructura.
_____________________________________

DIAZ G., J. M., ARMENTA R., R., ARREDONDO C., Y. G. y MORENO V., H., 1999.
Los peces del complejo lagunar de Topolobampo, Sinaloa, México. Resúmenes del XV Congreso
Nacional de Zoología y VII Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología. 9 al 12 de
noviembre. Tepic, Nayarit.
RESUMEN
Dentro del Sistema Lagunar de Topolobampo, Sinaloa, se han venido realizando una serie de muestreos
puntuales a través de 10 estaciones localizados en las 3 Bahías del Sistema: Ohuira, Topolobampo y
Santa María. Dichos muestreos han sido para conocer la fauna ictiólogica presente en el área y a la vez
sirva como referencia ya que este sistema está siendo afectados por diversos factores de impacto
ambiental, para lo cual se utilizó un chinchorro con luz de malla de 3 pulgadas con un tiempo de lance
de 15 minutos, paralelo a esto se han tomado parámetros fisico-quimicos como temperatura, oxígeno
disuelto, transparencia y pH. Hasta el momento se han identificado un total de 25 familias, 38 géneros y
43 especies. Siendo las familias con mayor número de especies: Carangidae (8), Haemulidae (4),
Sciaenidae (4), Gerridae (3), Ariidae (2), Engarulididae (2), Mugilidae (2), el resto de las familias
solamente presenta una especie. Por otro lado, la especie mayormente colectada en todo el sistema y en
todos los muestreos fue Diapterus peruvianus (mojarra aleta amarilla).
_____________________________________

DIAZ G., J. M., ARMENTA R., R., ARREDONDO C., Y. G. y MORENO V., H., 1999.
Aspectos taxonómicos de los peces del sistema lagunar Topolobampo y de sus estructuras óseas. Res.
VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Mazatlán, Sin., 17-19 de Noviembre.

RESUMEN
Se han identificado un total de 43 especies de peces agrupados en 25 familias (Albulidae, Ariidae,
Engraulidae, Urolophidae, Gerridae, Mugilidae, Carangidae, Haemulidae, Sphyraenidae, Tetraodontidae,
Pristigasteridae, Batrachoididae, Nematistiidae, Scombridae, Chanidae, Serranidae, Mullidae, Balistidae,
Sciaenidae, Clupeidae, Polynemidae, Elopidae, Lutjanide, Ephippidae y Achiridae), y 38 géneros, y 38
géneros de este total se han extraído los otolitos de los cuales se les han determinado el peso, la longitud
y anchura, además de la morfología típica de la estructura. Las familias que presentan el otolito más
grande son: Ariidae, Sciaenidae, Haemulidae, Lutjanidae, Albulidae, Chanidae, Mullidae, mientras que
las familias con otolitos más pequeños son las familias Carangidae, Gerridae, Mugilidae. Mientras que
las rayas (Familia Urolophide) no presentan otolitos. Se concluye que las especies, aún las de las mismas
familias poseen una estructura ósea del oído (otolito) de manera muy particular, lo que permite
identificar a la especie, por lo que se propone a esta como un carácter de tipo taxonómico.
_____________________________________

DIAZ G., J. M., ARMENTA R., R., ARREDONDO C., Y. G., IZAGUIRRE P., C. I., MORENO V., H.
y SOLANO P., L., 1999.
Crecimiento y edad de Pomadasys macracanthus (Gunther, 1864) y Diapterus peruvianus (Cuvier,
1830) en la bahía de Topolobampo, Sinaloa. Res. VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del
Mar. Mazatlán, Sin., 17-19 de Noviembre.

RESUMEN
El material biológico utilizado para la presente investigación fue obtenido a través de colectas realizadas
en la Bahía de Topolobampo, durante 6 meses de trabajo z(febrero a julio de 1998), mediante una red
tipo chinchorro, con una abertura de malla de 2.5 pulgadas. A los ejemplares colectados se les realizaron
mediciones de longitud patrón y peso para posteriormente relacionarlos mediante una regresión
potencial, además de que se les extrajeron ambos otolitos para la lectura de edad a través de los anillos
de crecimiento. Para la determinación de la edad se analizaron 23 y 43 individuos de P. macracanthus y
D. peruvianus, respectivamente. La metodología empleada fue la siguiente: a los peces, después de
colectados, se les hacía un corte en la parte superior de la cabeza para extraerles los otolitos, se
limpiaban y se guardaban para su lectura, la cual se hacía bajo un estereomicroscopio con fondo obscuro
y sumergidos en glicerina para aclarar los anillos de crecimiento. También se utilizaron los métodos
gráficos de Gulland y Ford-Walford para obtener los parámetros del modelo matemático de Von
Bertalanffy.
Para P. macracanthus se obtuvieron datos promedios de longitud y peso (20.26 cm y 116.67 9,
respectivamente), mientras que para D. peruvianus, los valores promedio de longitud y peso fueron de
15.51 cm y 47.67 g. La relación longitud-peso encontrada para el roncacho P. macracanthus fue W=
0.05L2- 7 y se registró un coeficiente de correlación de 0.94 a un nivel de significancia de 95%,
mientras que para D. peruvianus la relación longitud peso fue de W=0.03L27° con un coeficiente de
correlación de 0.91 con el mismo nivel de confiabilidad . Los resultados generados a través del método
gráfico de Von Bertalanffy señalan para P. macracanthus una L máxima teórica de 360 mm, to = -28.22
y una constante K = 0.027, mientras que para D. peruvianus una L infinita de 208.0 mm, to= -6.02 y
una constante K= 0.208. Los resultados obtenidos por medio de la lectura de los anillos de crecimiento
en otolitos fueron aproximados a los obtenidos al momento de ajustar los valores del modelo predicho
de Von Bertalanffy. Con respecto a los parámetros del modelo, se puede observar al momento de
comparar los coeficientes de crecimiento (K) que la mojarra plateada crece más rápido que el roncacho.
En referencia a la frecuencia de longitudes, se observó que la distribución siguió un patrón polimodal en
ambas especies, correspondiendo de manera aproximada cada moda con la edad obtenida por el método
de lectura de anillos de crecimiento en otolitos. Se puede concluir que la longitud y peso promedio para
el roncacho fueron 202.6 mm y 116.67 g respectivamente. Por otro lado,, la relación longitud-peso fue
de W= 0.05L257 presentando un coeficiente de correlación de 0.94. Se observaron como máximo 4
anillos o zonas de crecimiento para el roncacho, con respecto a los parámetros de la ecuación de Von
Bertalanffy se obtuvo una longitud máxima teórica de 360 mm, una to=-28.22 y un valor de la constante
K=0.027. Mientras que para la mojarra plateada se encontró una longitud promedio de 155.1 mm y un
peso promedio de 47.67 9. En lo que respecta a la relación longitud-peso para esta especie, quedó de la
siguiente manera: W=0.03L27° con un coeficiente de correlación de 0.91. Se observaron para esta
especie 3 anillos de crecimiento, los parámetros del modelo de Von Bertalanffy son los siguientes:
longitud máxima teórica= 208.0 mm, to= 6.02 y una constante K= 0.208.
_____________________________________

DIAZ G., J. M., ARMENTA R., R., ARREDONDO C., Y. G., IZAGUIRRE P., C. I., MORENO V., H.
y SOLANO P., L., 1999.
Alimentación de Pomadasys macracanthus (Gunther, 1864) y Diapterus peruvianus (Cuvier, 1830) en
el sistema lagunar Topolobampo. Sinaloa. Res. VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del
Mar. Mazatlán, Sin., 17-19 de Noviembre.

RESUMEN
Durante seis meses de muestreo en 4 estaciones localizadas en el Sistema Lagunar Topolobampo, se
colectaron las especies de P. macracanthus y D. peruvianus, a las cuales se les determinó la dieta en
base al análisis de contenido estomacal de 60 y 40 individuos, respectivamente. Estos especímenes
fueron colectados con un chinchorro de 100 m de longitud, con una luz de malla de 2.5 pulgadas, sobre
fondos blandos, generalmente areno-limosos y en zonas con marcada influencia de zonas de bosques de
manglar. El material recolectado se fijó en formol al 10% y posteriormente se preservó en alcohol para
su identificación taxonómica y análisis en el laboratorio.
La composición alimenticia de P. macracanthus se determinó de manera cualitativa, encontrándose un
espectro de ítems alimenticios que van desde macroalgas, foraminíferos, restos de peces, crustáceos:
camarones (Penaeus sp. cangrejos ermitaños (Clibanarius digueti) cangrejos grápsidos (Aratus sp.),
Nebalia, y restos de conchas (Crucibulum sp). Mientras que para D. peruvianus el espectro trófico
también se determinó de manera cualitativa, destacando los siguientes artículos alimenticios: algas
(principalmente Caulerpa sp., anfípodos (Hyale sp), cangrejos ermitaños (Clibanarius sp),
foraminíferos, moluscos gasterópodos, camarones (Penaeus sp), y cangrejos grápsidos. En P.
macracanthus destaca la presencia de crustáceos, los cuales frecuentemente se presentaron en los
tractos digestivos de los individuos analizados, en los cuales predominan camarones peneidos, cangrejos
ermitaños, y nebalias, las algas, Y los foraminíferos y restos de gasterópodos se presentaron, pero fueron
menos frecuentes. Para D. peruvianus, los artículos alimenticios más frecuentes fueron los anfípodos,
foraminíferos (Discorbis vesicularis) y macroalgas (Caulerpa), el resto de los componentes alimenticios
no fueron tan frecuentes en los peces analizados. Se discute el hecho de no haber utilizado el índice de
importancia relativa (IIR) para determinar la importancia de los componentes alimenticios encontrados
(combinación de los métodos volumétrico, numérico y de frecuencia porcentual), debido a que este
proyecto surgió como un anteproyecto de asignatura y no tuvieron las debidas precauciones para
analizar y aplicar de manera exacta cada método. Se deduce que la mojarra plateada (D. peruvianus) es
herbívora y que los organismos como anfípodos, foraminíferos y otros fueron consumidos por
encontrarse habitando en las macroalgas. Con respecto al roncacho (P. macracanthus), se observa una
tendencia muy marcada hacia los hábitos carnívoros, revelado esto por el análisis de contenido
estomacal. Para el roncacho se observó el grado de llenado promedio en donde destacan las
clasificaciones de lleno (45.83%) y medio lleno (29.17%), por otro lado, el grado de digestión del
alimento se encontró en mayor porcentaje (54.17%) a medio digerido. Con respecto a los artículos
alimenticios de esta especie, destacan los camarones peneidos y cangrejos ermitaños y grápsidos.
Además se observan anfípodos y otros ítems poco frecuentes, por lo que se puede concluir que esta
especie es carnívora. A la mojarra plateada se le encontró un amplio espectro de artículos alimenticios en
donde destaca en base a su frecuencia la especie de macroalga (Caulerpa), seguido de foraminíferos y
anfípodos. Se concluye que esta especie es herbívora y que el hecho de encontrar a especies de animales
es producto del consumo accidental. Por otra parte, los estómagos analizados de las mojarras plateadas
se encontraron llenos en un 72.09% y medio llenos en un 25.58%; con respecto al grado de digestión el
mayor porcentaje se encontró en alimento medio digerido (72.09%).
_____________________________________

GONZALEZ V., I., 1972.


Aspectos biológicos de algunas especies de peces de la familia Ariidae de las lagunas costeras de
Sonora, Sinaloa y Nayarit. Tesis profesional. Facultad de Ciencias, UNAM.
___________________________________

GONZALEZ M., J. J., 1984.


Lista comentada de peces colectados en la bahía de Topolobampo, Sinaloa. Tesis profesional. Fac. de
Ciencias, UNAM.
___________________________________

GUTIERREZ B., J. A., L. A. ABITIA C., P. PELLEGRINI H., F. GALVAN M. y J. RODRIGUEZ R.,
1997.
Listado sistemático de la ictiofauna de la bahía de Topolobampo, Sinaloa, México. Res. V Congr. Nal.
de Ictiol. 21.

RESUMEN
La bahía de Topolobampo se localiza en la parte norte del Estado de Sinaloa, en la costa sur-occidental
del Golfo de California y se encuentra formando parte del complejo lagunar de las bahías Ohuira y Santa
María, a pesar de que actualmente sostiene pesquerías de tipo artesanal de escama y camarón, existen
pocos estudios biológicos, pesqueros y taxonómicos en la zona.
En este contexto durante el período junio 1995 a junio de 1996 se realizaron siete muestreos
sistemáticos bimensuales de ictiofauna en la bahía de Topolobampo, utilizando una red de arrastre tipo
camaronero (chango), con la finalidad de conocer la composición específica de la ictiofauna en la bahía.
En total se capturaron 3333 individuos pertenecientes a 36 familias, 57 géneros que incluyen 74
especies, con una biomasa total de 110.37 kg. Se discuten algunos aspectos sobre la afinidad
ictiogeográfica de las especies capturadas en la Baháia de Topolobampo.
__________________________________

GUTIERREZ B., J. A., L. A. ABITIA C., P. PELLEGRINI H., F. GALVAN M. y J. RODRIGUEZ R.,
1996.
Taxonomía y evaluación de la ictiofauna de la bahía de Topolobampo, Sinaloa, México. Res. II Simp.
sobre Investigaciones Científicas de las Bahías del Norte de Sinaloa y Mar Adyacente. 38.

RESUMEN
La bahía de Topolobampo se localiza en la parte norte del Estado de Sinaloa, en la costa sur-occidental
del Golfo de California y se encuentra formando parte del complejo lagunar de las bahías Ohuira y Santa
María, a pesar de que actualmente sostiene pesquerías de tipo artesanal de escama y camarón, existen
pocos estudios biológicos, pesqueros y taxonómicos en la zona.
En este contexto durante el período junio 1995 a junio de 1996 se realizaron siete muestreos
sistemáticos bimensuales de ictiofauna en la bahía de Topolobampo, utilizando una red de arrastre tipo
camaronero (chango), con la finalidad de conocer la composición específica de la ictiofauna en la bahía.
En total se capturaron 3333 individuos pertenecientes a 36 familias, 57 géneros que incluyen 77
especies, con una biomasa total de 110.37 kg. La mayor diversidad específica se observó en el mes de
diciembre y la menor en agosto. La densidad íctica promedio en número de individuos osciló entre 16.78
y 43.01 ind/ha en junio y octubre respectivamente, en tanto que en biomasa para los meses de junio
(1996) y diciembre (1995) fue de 201.41 y 996.31 g/ha respectivamente. Las especies capturadas
presentaron una marcada estacionalidad ya que sólo ocho de ellas: Eucinostomus dowii, Diapterus
peruvianus, Paralabrax maculatofasciatus, Haemulopsis leuciscus, Arius seemani, Balistes polylepis,
Lutjanus argentiventris y Pomadasis macrocanthus se encuentran permanentemente en los fondos
blandos de la bahía. El análisis de riqueza específica mostró que existen variaciones en el número de
especies, lo cual parece depender de las condiciones medioambientales y de los diferentes tipos de
hábitats que existen en la zona. La mayoría de los individuos colectados fueron juveniles cuya longitud
patrón promedio fue de 9.13 cm, lo cual es un indicio de la importancia del área como zona de crianza y
de reclutamiento de las especies ícticas.
___________________________________

JUAREZ A., J., 1991.


Helmintos de la lisa rayada, Mugil cephalus Linnaeus, 1758, en Topolobampo, Sinaloa, con algunas
consideraciones ecológicas sobre estos parásitos. Res. III Congr. de la Asoc. de Investigadores del
Mar de Cortes. ITESM-Campus Guaymas. 26.

RESUMEN
Tomando en cuenta que Mugil cephalus es una especie de importancia comercial que se encuentra
ampliamente distribuida en ambas costas de la República Mexicana y que está en vías de ser cultivada, se
llevó a cabo un estudio helmintológico en individuos capturados en el sistema lagunar de Topolobampo,
Sinaloa, entre septiembre de 1982 y septiembre de 1983. Cada mes se revisaron 20 lisas en promedio,
totalizando 262 ejemplares, que variaron entre 150 y 950 g de peso, con una longitud total entre 245 y
473 mm. Se recolectaron un total de 4521 helmintos (ecto y endoparásitos), entre los cuales de
identificaron cinco especies: un monogéneo, Metamicrocotyla macracanta; dos tremátodos.
Hysterolecitha elongata y Schikhobalotrema robustrum; un acantocéfalo, Floridosentis mugilis y un
nemátodo Centracaecum sp. (forma larvaria); así mismo, se hizo la redescripción de cada uno de ellos.
Se determinó la presencia de variación estacional en cuanto a prevalencia e intensidad promedio de las
helmintiasis registradas por M. macracanta y F. mugilis en la segunda sección intestinal y
Contracaecum sp. habita preferentemente en el hígado y riñón. El comportamiento de las
infrapoblaciones de parásitos en los hospederos, tomando en cuenta los diferentes rangos de peso y
longitud, demostraron que M. macracanta no tiene preferencia por algún rango de peso, parasita a
todos por igual en cuanto a prevalencia, y con respecto a la intensidad es mayor en los peces más
pesados que en los de menor peso. En lo que se refiere a la longitud, los peces más grandes están más
afectados por el parásito, tanto en prevalencia como en intensidad de infección. En lo que se refiera a
prevalencia para F. mugillis, se encontró que parasita primordialmente a hospederos de menor peso, y en
cuanto a intensidad presentó un comportamiento inverso. En lo que respecta a longitud, la prevalencia
es parecida a la descrita para el peso, en tanto que la intensidad de infestación aumentó en hospederos
de mayor talla. Para el caso de prevalencia de Contracaecum sp., se encontró que parasita a todos los
peces, no hay preferencia por algún rango de peso o longitud. En tanto que la intensidad de infección
manifestó que los peces de mayor peso y/o longitud tienen mayor número de nemátodos que los peces
pequeños.
___________________________________

LOPEZ L., J. C., F. ARANA M. y A. AGUIRRE L.,1993.


Algunos aspectos de la biología de Lutjanus argentiventris (Peters, 1869) y Paralabrax
maculatofasciatus (Steindachner, 1868), en la bahía de Topolobampo, Sinaloa. Res. XII Congr. Nal.
Zool. 73.

RESUMEN
Se analizaron las poblaciones de L. argentiventris y P. maculatofasciatus capturadas de enero a mayo de
1992 con red de arrastre. Se obtuvo información sobre la alimentación, reproducción, crecimiento y
mortalidad de estas especies. El trabajo forma parte del proyecto "Programa Experimental de una Granja
de Maricultura con Jaulas Flotantes en la Bahía de Topolobampo, Sinaloa". La estimación del
crecimiento y mortalidad se realizó con el programa ELEFAN. Obteniendo en L. argentiventris valores
de Loo=52 cm, K=0.5, Z=3.680, M=1.055, F=2.625, E=0.713 y crecimiento promedio de 0.056 el
primer año, 0.034 el segundo año, 0.020 el tercero y 0.012 cm/día el cuarto año. P. maculatofasciatus
presentó Loo=33 cm, K=0.6, Z=4.157, M=1.074, F=3.082, E=0.742 y crecimiento promedio de 0.038
el primer año, 0.024 el segundo año y 0.013 cm/día el tercer año. Ambas especies aparentemente son
sobreexplotadas. El análisis estomacal refleja siete grupos tróficos en L. argentiventris, predominando
crustáceos y peces y nueve y P. maculatofasciatus, predominando ofiurideos, crustáceos y peces; por lo
anterior estas especies se comportan como consumidores de tercer orden. Las áreas de reproducción,
alimentación y crianza para ambas poblaciones están dentro de la bahía.
___________________________________

SALGADO M., G. y A. J. JUAREZ, 1986.


Helmintos de la "lisa" Mugil cephalus L., en Topolobampo, Sinaloa. Res. I Simp. Nal. Acuic. 34.

RESUMEN
Los mugílidos constituyen uno de los recursos pesqueros más importantes de nuestro país, este hecho ha
sido señalado por diversas fuentes para varios estados costeros de la República. Contribuyen a esto, de
forma importante el volumen de captura, el valor comercial y la aceptación del producto no solo
localmente sino en todo el territorio de las especies de mugílidos para su cultivo en aguas estuarinas son
aspectos que también han sido ya analizados.
Sin embargo, las "lisas", en particular Mugil cephalus y M. curema están muy parasitadas por varias
especies de helmintos, este hecho ampliamente reconocido, ha sido poco estudiado y de esta forma mal
interpretado al enunciar comúnmente que "las lisas están en equilibrio con sus parásitos".
Este estudio comprende 13 muestreos mensuales entre septiembre de 1982 a septiembre de 1983 en
Topolobampo, examinándose un total de 262 "lisas" Mugil cephalus cuyo peso varió entre 150 y 950 gr
y su longitud entre 245 y 473 mm.
Se determinó la presencia de Netamicrocotyla macracantha (Alexander, 1954; Korantha, 1955
(Monogénea) en las branquias; Haplosplachnus sugilis Manter, 1931; Schikhobalotrema robustus
Pritchard y Manter, 1961 (Trematoda) en el intestino ambos: Hysterolecitha slongata Manter, 1931
(Trematoda) en el esófago y "molleja"; Floridesentis sugilis (Machado, 1951) Bulloch, 1962
(Acanthocephala) en el intestino; y larvas de Contracaecus sultipalpillatus (von Drasche, 1882)
(Nematoda) enquistadas en el hígado, riñón, molleja, cavidad corporal, mesenterios y musculatura.
Las infecciones por C. multipapillatus, F . mugilis y N. macracantha son constantes a lo largo del año.
Es pertinente señalar que entre el 80 y el 100% de las "lisas" están infectadas por el nemátodo y que las
intensidades de esta infección se mantienen por arriba de los 10 parásitos por pez en general.
El porcentaje de hospederos parasitados por F. mugilis también se mantiene elevado y en general, hay un
incremento a medida que avanza el año y si bien los niveles de infección son moderados las dimensiones
del parásito son de consideración.
El monogéneo M. macracantha presenta un ciclo de maduración con marcados períodos de producción
de huevos y de reclutamiento (reinfección) cada tres meses: en tanto que el acantocéfalo F. mugilis
produce huevos durante todos los meses del año y el reclutamiento también es constante.
Hay muchas más "lisas" pequeñas que grandes que están parasitadas por el acantocéfalos, sin embargo,
la intensidad de la infección aumenta con la talla y peso del hospedero. En el caso de C. multipapillatus,
la infección se distribuye por igual en todas las tallas del hospedero, pero también se incrementa en
cuanto al número de parásitos por pez en aquellos de mayor peso y longitud.
Con el desarrollo de este trabajo se establece el registro de Mugil cephalus en Topolobampo, Sinaloa
durante un ciclo anual, y asimismo, se señala la importancia de los sistemas parásito-hospedero
detectados.
___________________________________

SILLA A., A. E., J. M. DIAZ G. y P. A. CARDENAS V., 2002.


Fauna ictiológica del estero Dolores, bahía de Topolobampo, Sinaloa, México. Res. VIII Congr. Nal. de
Ictiología. Puerto Angel, Oax. Nov. 18-22.

RESUMEN
A lo largo del litoral del estado de Sinaloa, se localizan muchas comunidades pesqueras; entre ellas
destaca por su importancia en producción e instalaciones el puerto de Topolobampo, el cual a partir de
1991 cuenta con una de las mejores infraestructuras tecnológicas para poder generar el comercio
marítimo hacia toda la cuenca del Pacífico y a raíz de ello se pretende urbanizar la isla de Maviri (que
constituye un balneario para toda la sociedad del norte de Sinaloa), lo que puede ocasionar problemas
de impacto en ese predio y a la fauna que habita en el estero Dolores. Se realizaron cuatro muestreos en
4 estaciones de muestreo (2 con abundante manglar y 2 sin vegetación). Los peces fueron colectados
mediante lances de chinchorro de dos fardos con luz de malla de 3.5 “ por 20 minutos, a la vez que se
tomaron parámetros fisico-químicos. Posteriormente se depositaron en hielo, se identificaron y se
procesaron para su análisis. La investigación destaca la presencia de 17 familias, 20 géneros y 22
especies, en un total de 635 organismos. La riqueza de especies más alta se presentó en la estación 4 con
16 especies. La especie más abundante fue Eucinostomus gracilis con 213 organismos, seguida de
Gerres cinereus con 123 organismos.
___________________________________

TORRES O., R. y J. L. CASTRO A., 1990.


Aspectos ecológicos de la ictiofauna de la bahía de Ohuira-Topolobampo, Sinaloa, México. Res. VIII
Simp. Intern. Biol. Mar. 34.
RESUMEN
En los meses de junio, septiembre y noviembre de 1989 y enero de 1990, se colectaron peces en siete
localidades del complejo lagunar Ohuira-Topolobampo, empleando una red de arrastre ("chango
camaronero") de 9 m de boca y malla de 1.2 cm. Los arrastres tuvieron una duración de 20 min.,
navegando a una velocidad aproximada de 1 nudo. Se capturó un total de 2,729 individuos,
pertenecientes a 47 especies de peces. La mayor diversidad específica se observó en el mes de
septiembre (H=1.64) y la menor en enero (H=0.52); la densidad íctica promedio osciló entre 9.07 y
236.62 ind/ha, en enero y septiembre, respectivamente. En las tres primeras campañas la biomasa se
mantuvo aproximadamente constante, alrededor de los 5 kg/ ha, cayendo en la última hasta 0.312 kg/ha.
Se detectaron notables cambios en la dominancia de las especies; en el mes de junio dominaron en la
comunidad Paralabrax maculatofasciatus y Pomadasis panamensis; en septiembre, Anchovia
macrolepidota, Anchoa mungeola y Eucinostomus argenteus; en noviembre, Opisthonema libertate, y
en enero Diapterus brevirostris. Casi la totalidad de los individuos colectados se presentaron como
juveniles, fenómeno que denota la importancia de estos cuerpos de aguas como áreas de reproducción y
resguardo de las especies ícticas. Finalmente, se discuten las relaciones entre la comunidad de peces y
los parámetros hidrológicos (temperatura y salinidad).
___________________________________

Contaminación.

HERNANDEZ R., M. T. y FIERRO M., A. J., 1994.


Estado actual de contaminación costera del norte de Sinaloa. Res. V Congr. de la Asoc. de
Investigadores del Mar de Cortés, A. C.

RESUMEN
Se analizaron 45 estudios de calidad del agua efectuados en 1986 a la fecha, en lagunas y esteros del
norte de Sinaloa, para asignarles un Indice de calidad. En vista de que la mayoría de tales estudios se
efectuaron como apoyo a desarrollos acuícolas (camaronicultura), para la aplicación del índice se
consideraron los estándares establecidos en los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua, para agua a
utilizarse en la acuicultura. De los estudios analizados, 15 se calificaron como de excelente calidad, 21
estudios resultaron con buena calidad, siendo el principal factor adverso presente, la alta cuenta de
bacterias coliformes y sólo en dos casos tuvieron influencia de bajos niveles de Oxígeno disuelto en
tanto que los plaguicidas causaron problemas en tres estudios. En 9 de los estudios de calidad resultante
fue regular, debido a altas cuentas de coliformes fecales, bajas concentraciones de Oxígeno disuelto y
sólo ocasionalmente los nutrientes fueron un problema. El índice fue aplicado también a los resultados
obtenidos durante los monitoreos mensuales de la contaminación. Por otra parte la aplicación en el
Puerto de Topolobampo, considerando su uso como recreativo con contacto primario, dio como
resultado una buena calidad en mayo de 1987 a abril de 1988, siendo el factor adverso la presencia de
grasas y aceites, mientras que en mayo y julio de 1988 la calidad fue excelente. De ahí en adelante, la
calidad se ha mantenido entre buena y regular por influencia de coliformes fecales, en tanto que a partir
de noviembre de 1991, comenzó a influir adversamente, la presencia de nitratos y ocasionalmente
niveles de oxígeno, siendo las estaciones de muestreo más afectadas, la dos, siete y ocho. Las bahías de
Ohuira y Santa María son las mas impactadas por coliformes y nutrientes, debido a la influencia de los
drenes Juan José Ríos, Juárez y Buenaventura; en tanto que los hidrocarburos afectan principalmente a
las bahías de Topolobampo y Ohuira.
___________________________________

HERNANDEZ R., M. T. y FIERRO M., A. J., 1994.


Evaluación preliminar de contaminación por plaguicidas en el norte de Sinaloa. Res. V Congr. de la
Asoc. de Investigadores del Mar de Cortés, A. C.

RESUMEN
Los sistemas lagunares de Topolobampo y La Lechuguilla, son áreas de crianza y explotación de
recursos pesqueros y a la vez receptoras de las descargas de las actividades agrícolas que intensivamente
se practican por plaguicidas es elevado. Los resultados que se presentan corresponden a las fase
preliminar del proyecto "Monitoreo de contaminantes y su efecto sobre la biota en el Norte de Sinaloa",
que pretende evaluar la contaminación por pesticidas en agua, sedimentos y almeja (Chione qnidia). Se
analizaron muestras de agua y sedimentos en las descargas de los drenes: El Colorado, Buenaventura,
Juárez, Paredones y Juan José Ríos. En los sedimentos de los 4 primeros, se tuvieron los mayores
niveles de plaguicidas, con concentraciones de Endosulfán (325 a 396 ug/kg) superiores a las de
Heptacloro (21.5-39 ug/kg). Mientras que en agua se identificaron y cuantificaron los 2 plaguicidas ya
mencionados, en las descargas de los drenes Buenaventura y Juárez y aunque los valores son muy
inferiores a los observados en los sedimentos (0.33 a 33.7 ug/l), sus niveles rebasan en gran medida a
los permitidos por la Ley General de Protección al Ambiente.
___________________________________

HERNANDEZ R., M. T. y D. C. ESCOBEDO U., 1996.


Estado de la contaminación del sistema lagunar de Topolobampo, Sinaloa. Res. II Simp. sobre
Investigaciones Científicas de las Bahías del Norte de Sinaloa y Mar Adyacente. 17.

RESUMEN
Con el fín de determinar la calidad del agua de las bahías de Ohuira, Topolobampo y Santa María, se
aplicó un Indice de Calidad Sanitaria a los datos hidrológicos obtenidos en monitoreos efectuados en el
área de 1987 a la fecha. Los resultados muestran a la zona aledaña al puerto de Topolobampo, con
buena calidad hasta abril de 1988, teniendo como principales factores de degradación de la calidad del
agua, las grasas y aceites, además de las altas concentraciones de fosfatos. Durante 1989 la calidad fue
regular debido a la hipoxia, altas concentraciones de fosfatos, nitratos y coliformes fecales. En 1990,
aunque ocasionalmente la calidad fue buena, generalmente presentó una mala calidad por la casi
constante presencia de grasas y aceites, descargas de aguas residuales con altas concentraciones de
nutrientes y coliformes fecales. La calidad fue generalmente regular en 1991 y 1992 ya que se
presentaron valores de hipoxia y aunque la presencia de grasas y aceites disminuyó en importancia, se
tuvieron descargas residuales, con altas cuentas de coliformes fecales. En 1993 y 1994, la calidad del
agua fue degradada nuevamente por la descarga de aguas residuales, presencia de grasas y aceites, y
altas cuentas de coliformes fecales. Considerando todo el sistema lagunar, en el período de 1993-1995,
se ha observado que la calidad ha variado entre regular y pobre, pues aunque el problema de grasas y
aceites ha disminuido considerablemente, la descarga de aguas residuales es constante, contribuyendo
con cuentas de coliformes, niveles de oxígeno disuelto y concentración de contaminantes químicos fuera
de normas en los cuerpos receptores, comenzando a afectar el aspecto estético las espumas generadas en
la descarga de la Termoeléctrica. En tanto, el estero El Esterón se encuentra en estado eutrófico, debido
a las descargas del dren Juárez.
___________________________________

MENDEZ G., E., A. M. RIVAS M., J. R. RUELAS y J. HECTOR M. M., 1990.


Niveles de bacterias coliformes en agua en: boca del estero de Teacapán, bahías de Mazatlán, Altata,
Ohuira y Santa María, Sinaloa. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 42.

RESUMEN
En marzo de 1990 se inició el programa de muestreo mensual en 14 estaciones ubicadas en: boca del
estero de Teacapán (2), boca del puerto y bahía de Mazatlán (5), bahía de Altata (2) y bahías de Santa
María y Ohuira (5) en Topolobampo, Sinaloa, con el objeto de obtener los niveles de contaminación por
coliformes fecales en agua. Se empleó para ello la técnica del número más probable (NMP) en tubos con
tres diluciones.
Los resultados de los primeros cuatro muestreos indican cuentas bajas en las dos estaciones de
Teacapán, con un valor máximo de 1,600 coliformes/100 ml en el mes de junio. Para la zona de
Mazatlán se obtuvieron cuentas altas en las estaciones de Boca del Puerto, pescador y emisor, siendo en
las dos últimas zonas de acuerdo a las cuentas obtenidas, que no se cumple con las normas para el caso.
En la bahía de Altata las cuentas obtenidas en las dos estaciones reportan valores bajos, con un máximo
de 23 col/100 ml en el mes de mayo. En Topolobambpo los análisis reportaron cuentas altas
constantemente para las estaciones de El Esterón, con números entre el orden de 10 hasta 10 col/100
ml, Punta Gallinas con números entre 10 y 10 y en Mapahui, valores entre 10 y 10 .
___________________________________

MENDEZ G., E., J. H. MEXIA M., J. R. RUELAS y V. I. ALVAREZ V., 1990.


Niveles de plaguicidas organoclorados en agua del estero de Teacapán, bahías de Mazatlán, Altata,
Ohuira y Santa María, Sinaloa. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 43.

RESUMEN
Bajo el programa Red Nacional de Monitoreo para la Evaluación del Impacto Ambiental en el
Ecosistema Marino, de la Unidad Educativa en Ciencias y Tecnología del Mar (UECyTM) de la SEP se
inició en marzo de 1990 con muestreos mensuales en 14 estaciones ubicadas en: boca del estero de
Teacapán (2); boca del puerto y bahía de Mazatlán (5); bahía de Altata (2); bahía de Santa María y
Ohuira en Topolobampo (5). Con el objeto de identificar y cuantificar residuos de plaguicidas
organoclorados se tomaron muestras en 7 de las 14 estaciones.
La extracción de los plaguicidas para cada muestra se realizó de acuerdo a la metodología propuesta por
la E.P.A. (1971) y los extractos fueron analizados en un cromatográfo Tractor 222 equipado con
detector de captura de electrones, columna de vidrio de 6 pies por 4 mm con fases OV-101 al 5% y OV-
210 al 4%, utilizando como gas acarreador nitrógeno de alta pureza. Como referencia, se utilizaron
estándares de lindano, heptacloro, aldrín, dieldrín, y endrín, además de muestras testigos y fortificadas.
Con los resultados obtenidos del análisis en 48 muestras y con el nivel de sensibilidad del método el
valor más bajo detectado fue de 0.0084 ppb para el lindano y el más alto de 0.1163 ppb para el
heptacloro ambas en la estación Boca del Puerto en Mazatlán, Sin.
Con base a los límites establecidos en aguas costeras y estuarios por la Ley Federal de Protección al
Ambiente estos valores son inferiores a la norma.
___________________________________

MUHECH J., E. y OROZCO, R. J., 1994.


Coliformes totales y fecales en sedimentos del sistema lagunar Topolobampo y su relación con la
distribución sedimentaria y el carbono orgánico. Res. V Congr. de la Asoc. de Investigadores del Mar
de Cortés, A. C.

RESUMEN
Se practicó análisis bacteriológico a 26 muestras de sedimentos superficiales del Sistema Lagunar
Topolobampo (Bahías de Ohuira, Topolobampo y Santa María, Sinaloa), para determinar el grado de
contaminación por bacterias coliformes (totales y fecales), y la relación que estos guardan con la
distribución sedimentaria y carbón orgánico. Los resultados mostraron que el patrón de distribución de
coliformes totales como para los fecales, así mismo se encontró que no guardan relación con la
distribución granulométrica, mientras que con el CO están directamente relacionados. En general los
resultados nos muestran que los valores de bacterias coliformes obtenidos, caen dentro de los límites de
tolerancia permitidos por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Sin
embargo es necesario tomar las medidas necesarias para controlar las fuentes de aporte antes de que se
agudice la contaminación en el sistema.
___________________________________

MUHECH, J. E. y OROZCO, R. J., 1996.


Coliformes totales y fecales en sedimentos del sistema lagunar de Topolobampo. Res. X Congr. Nal.
Oceanogr.

RESUMEN
En el mes de mayo de 1993 se practicó análisis bacteriológico a 26 muestras de sedimentos superficiales
del Sistema Lagunar Topolobampo (Bahías de Ohuira, Topolobampo y Santa María, Sinaloa), para
determinar el grado de contaminación por bacterias coliformes (totales y fecales), y la relación que
estos guardan con la distribución sedimentaría y carbono orgánico. Los resultados mostraron que el
patrón de distribución de coliformes, fue el mismo tanto para coliformes totales como para los fecales,
así mismo se encontró que guardan una estrecha relación con la distribución granulométrica, ya que
están asociados directamente con el material fino y por lo tanto guardan esta misma relación con el CO.
En general los resultados mostraron que los valores de bacterias coliformes obtenidos, cayeron dentro
de los límites de tolerancia permitidos por la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente. Sin embargo, es necesario implementar las medidas que permitan controlar las fuentes de
aporte, antes de que se agudice la contaminación en el sistema.
_____________________________________

MUHECH, J. E. y OROZCO, R. J., 1996.


Coliformes totales y fecales en sedimentos del sistema lagunar de Topolobampo. Res. II Simp. sobre
Investigaciones Científicas de las Bahías del Norte de Sinaloa y Mar Adyacente. 19.

RESUMEN
En el mes de mayo de 1993 se practicó análisis bacteriológico a 26 muestras de sedimentos superficiales
del Sistema Lagunar Topolobampo (Bahías de Ohuira, Topolobampo y Santa María, Sinaloa), para
determinar el grado de contaminación por bacterias coliformes (totales y fecales), y la relación que
estos guardan con la distribución sedimentaría y carbono orgánico. Los resultados mostraron que el
patrón de distribución de coliformes, fue el mismo tanto para coliformes totales como para los fecales,
así mismo se encontró que guardan una estrecha relación con la distribución granulométrica, ya que
están asociados directamente con el material fino y por lo tanto guardan esta misma relación con el CO.
En general los resultados mostraron que los valores de bacterias coliformes obtenidos, cayeron dentro
de los límites de tolerancia permitidos por la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente. Sin embargo, es necesario implementar las medidas que permitan controlar las fuentes de
aporte, antes de que se agudice la contaminación en el sistema.
_____________________________________

PIÑA P., A., 1996.


Disposición de aguas residuales en Topolobampo, Sinaloa. Res. II Simp. sobre Investigaciones
Científicas de las Bahías del Norte de Sinaloa y Mar Adyacente. 18.

RESUMEN
Por el colector marginal que conduce las aguas residuales del puerto, se vierte aproximadamente 40 L.s -1
a la bahía de Topolobampo; esta descarga localizada inmediatamente al SW del sistio conocido como
“Centro Cívico” impacta significativamente la calidad del agua del cuerpo receptor por lo que se
propone construir un emisor submarino cuya longitud de difusores, permita dispersar adecuadamente los
Sólidos Suspendidos y los Coliformes, principalmente. El proyecto contempla cumplir con la
normatividad ambiental de los estudios de campo entre los que se incluyen vientos, corrientes, mareas,
topobatimetría y obviamente, características del agua residual generada.
La afirmación establecida de que el emisor submarino es una opción viable se basa en el hecho de que
puntualmente y en un estudio preliminar, la descarga tenía una concentración de CF de 33-10 10
NMP/100 ml; a 10 m del sitio vertido en dirección de la corriente, la concentración disminuyó a 46.10 8
NMP/100 ml; a 20 m, el valor se redujo a 9 10 NMP/100 ml y por último, a 30 m del punto de referencia,
la concentración de Coliformes fue únicamente 360 NMP/100 ml. Aunado a lo anterior, el intercambio
enérgico de la masa de agua en la bahía de Topolobampo hace posible que sin afectar una cuantiosa
inversión (colocar 50 m de tubería y 10 m de longitud de difusores en la cota-8), se logrará minimizar el
impacto en el acutal sitio de la descarga solucionando así un añejo problema de esta comunidad.
___________________________________

Pesquerías y Acuicultura.

ARANA M., F., J. C., LOPEZ L., M. B. L. GONZALEZ P., L. CUEVAS P. y L. CRUZ U., 1999.
Crecimiento en jaulas flotantes de Pseudobalistes polylepis Steindachner (Pisces: Balistidae) en la bahía
de Topolobampo, Sinaloa. Res. VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Mazatlán,
Sin., 17-19 de Noviembre.

RESUMEN
En el presente trabajo exploratorio se incluyen datos y observaciones de eta especie, sobre los métodos
de captura, transporte y confinamiento en jaulas flotantes, así como información sobre el crecimiento,
alimentación y sobrevivencia de juveniles de esta especie en diferentes densidades, durante un período
de cinco meses. Las cuatro primeras jaulas se sembraron simultáneamente con juveniles de esta especie a
dos densidades diferentes, siendo éstas: Jaula 1 y 1A =11 organismo/m3 y jaula 2 y 2A=33
organismos/m3 siendo original y réplica. La quinta jaula se sembró un mes después a una densidad de 66
organismos /m3. En la jaula 1, la longitud patrón promedio inicial fue de 13.41 cm y la final de 17.10 cm,
siendo el peso promedio inicial de 101.48 g y el final de 153.94 g. En la jaula 1A, la longitud patrón
promedio inicial fue de 13.7 cm y la final de 17.55 cm, siendo el peso promedio inicial de 105.06 g y el
final de 146 g. En la jaula 2, la longitud patrón promedio inicial fue de 13.17 cm y la final 15.91 cm,
siendo el peso promedio inicial de 95.76 gr y el final de 138.8 gr. En la jaula 2A, la longitud patrón
promedio inicial fue de 13.41 cm y la final de 16.92 cm, siendo el peso promedio inicial de 100.94 g y el
final de 132.84 g. En la jaula 3, la longitud patrón promedio inicial fue de 14.64 cm y la final de 16.03
cm, siendo el peso promedio inicial de 101.48 g y el final de 117.15 g. El período de crecimiento fue de
94 días en las jaulas 1-1 1A; 2 y 2A, y de 106 días en la jaula 3. La mejor tasa de incremento en peso se
obtuvo en la jaula 3, con 0.15 g/día así como una supervivencia del 58 %.
___________________________________

LOPEZ L., J. C., G. SOBERANES C., F. ARANA M. y B. L. GONZALEZ P., 1994.


Programa experimental de maricultura en jaulas flotantes, en la bahía de Topolobampo Sinaloa. Res. I
Congr. Nal. de Cienc. y Tecnol. del Mar. 52.

RESUMEN
De septiembre de 1968 a la fecha se ha desarrollado en la bahía de Topolobampo, Sinaloa un "Programa
experimental de Maricultura en Jaulas Flotantes" para el Gobierno del Estado de Sinaloa, la empresa
Consultores en Ingeniería Fluviométrica S. A. y la Secretaría de Educación Pública representada por el
CETMAR en Topolobampo, Sin.
Este proyecto tiene como finalidad el desarrollar la tecnología para el cultivo masivo de peces, para este
fin se han utilizado 4 jaulas flotantes de 10 m. de diámetro cada una para engorda y confinamiento de
reproductores.
Así también, se han realizado pruebas de crecimiento en jaulas experimentales de 1 m³ en: pargos,
familia Lutjanide (Lutjanus argentiventris, L. novemfasciatus y L. colorado); cabrillas, familia
Serranidae (Paralabrax maculatofasciatus); cochitos, familia Ballistidae (Sphoeroides annulatus).
Asimismo se han efectuado en estas especies pruebas de inducción a la reproducción obteniendo
resultados satisfactorios en P. maculatofasciatus y S. annulatus. Además se han elaborado estudios de
hábitos reproductivos y alimenticios en medios naturales, por parte de pasantes de Biología cumpliendo
su servicio social.
Paralelamente a estas actividades se ha desarrollado el cultivo de microalgas, rotíferos y artemia, con la
finalidad de contar con alimento para las primeras fases del ciclo de vida de los peces.
Por otra parte el proyecto ha integrado principalmente a los alumnos del CETMAR Topolobampo y
otras instituciones educativas como son: Universidad de Occidente Unidad Los Mochis, Universidad
Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, las cuales han participado activamente a lo largo del
proyecto, esta integración pretende ampliar el campo de la Maricultura e integrarla a la docencia.
___________________________________

LOPEZ L., J. C., F. ARANA M. y M. B. L. GONZALEZ P., 1997.


Aspectos constructivos operacionales y selección de peces marinos en una granja piloto de maricultura
en jaulas flotantes en la bahía de Topolobampo, Sinaloa. Res. 4to. Congreso Nacional de Ciencia y
Tecnología del Mar. Mérida. Yuc.

RESUMEN
Este Trabajo se desarrolló durante un período de 6 años, de septiembre de 1989 C, septiembre de 1995,
en un proyecto titulado: "Programa experimental de una granja de maricultura en jaulas flotantes en La
bahía de Topolobampo, Sinaloa", auspiciado por el Gobierno del Estado de Sinaloa, la Secretaría de
Educación Pública, a través del CETMAR, en Topolobampo, Sin. y Consultores en Ingeniería
Fluviomarítima, S.A. de C.V.
En esta investigación se muestran aspectos relevantes sobre la construcción de instalaciones,
equipamiento, mantenimiento y operación de una granja piloto de maricultura, destacando las
experiencias con diferentes especies de peces marinos como: "cabrillas" y "meros" (Serranidae),
"pargos" (Lutjanidae), "botetes" (Tetradontidae), "cochitos" (Balistidae), mojarras (Gerridae y
Ciclidae), y curvinas (Sciaenidae), enfatizando datos sobre los diferentes métodos de captura,
conservación en cautiverio, alimentación, reproducción y crecimiento de las especies de peces marinos
seleccionados para su cultivo.
Se hace énfasis en que el diseño y materiales utilizados para la construcción de las jaulas de cultivo
fueron seleccionados en base a criterios de resistencia y economía, considerando la incidencia de
"temporales" y marejadas en la zona.
Por otra parte, el criterio de selección de las especies de peces marinos para este programa fue de
acuerdo a su resistencia a la captura, manejo en jaulas, sobrevivencia, facilidad para su alimentación en
cautiverio, velocidad de crecimiento y demanda comercial en la zona.
___________________________________

Potrebbero piacerti anche