Sei sulla pagina 1di 6

Lingüística General

T.4 Fonética y Fonología


1 – Expresión fónico-acústica
Las lenguas tienen una expresión fónico-acústica; producida por un aparato fonador y captada
por un aparato auditivo por resultado de una evolución histórica. No consta solo de un órgano
sino de varios y cada uno con su propia función principal (Pulmones, la respiración) La
producción fónica es secundaria. Por tanto debe haber sido elegida por eficiencia como modo
y haberse adaptado a las funciones de los órganos que las componen. Sus ventajas son:

- La simultaneidad con otros comportamientos como hablar o trabajar andar…


- Ser una ventaja para el receptor que puede seguir y captar el mensaje en condiciones
difíciles frente otros órganos como en la oscuridad o en la niebla.
- El mensaje fónico puede ser captado por varios receptores simultáneamente gracias a
poder modular nuestra voz.
- Tener amplia modulabilidad; producimos y percibimos un número elevado de sonidos
claramente destinos como en una canción las notas o las escalas.
- Poder ser continua ya que ningún otro medio de expresión humano puede hacerlo con
tanta eficacia.
- Y ser portátil. No necesitando ningún medio ajeno para la comunicación.

2 – Estructura y evolución del aparato fonador


El aparato respiratorio no estaba destinado a la producción de sonido, sin embargo se adaptó
a ella y gracias a ello poseemos esta habilidad. Además no somos los únicos que podemos
hacerlo, los primates superiores también tienen laringe y producen sonidos pero hay dos
cambios evolutivos que hicieron posible la palabra hará unos 2.5 millones de años:

a) El descenso de la laringe hacia abajo y por ello;


b) La modificación de mecanismos respiratorios.

En el chimpancé adulto la laringe estaba alta bajo la lengua, la cavidad era reducida y el
paladar blando o velo se superpone al dorso de la lengua cerrando la cavidad oral. Esófago
cerrado: mientras respiraba no podía comer y solo podía respirar por la nariz quedando la
laringe solo para proteger del exterior a los pulmones. Ahora tenemos la laringe a la altura de
la sexta vértebra, con una cavidad más grande. Puede respirar mientras come y habla porque
el sistema se ha convertido en Dos Conductos y así pueden funcionar simultáneamente el
esófago y la tráquea.

Anatómicamente la fonación en un aparato con otro fin reduce la capacidad respiratoria y de


deglutir y masticar. El área de la sección de la laringe es la mitad que la de la tráquea. En el
caballo es 6 veces más grande para el aire. Por ello La laringe se ha formado para la fonación.

Funcionalmente la respiración se modificó para alojar la fonación. Al emitir un enunciado


sabemos con anterioridad la cantidad de aire que coger según su extensión. Programación
previa.

Apuntes descargados de wuolah.com


3 – Esquema del aparato fonador
Los pulmones se expanden y contraen cogiendo y expulsando aire. Durante la expulsión las
cuerdas vocales pueden estar abiertas (Respiración silenciosa) o cerradas. El aire expulsado
ejerce fuerza sobre las cuerdas vocales cerradas abriéndolas un instante. Este movimiento es
muy rápido y la sucesión produce un sonido audible (Tono laríngeo). Este sonido sordo se
modifica por el tubo de salida para originar los sonidos que percibimos.

Por ellos el aparato fonador consta de dos partes:

- Fuente de energía : Vibraciones de la laringe por la vibración del aire expulsado por
los pulmones que originan el sonido básico
- Un filtro: dan forma y volumen con barreras casi completas. Esto es por algunos
diafragmas (válvulas en varios puntos del tubo y constituidos por varios órganos del
aparato

Se distinguen dos categorías: Vocales (Las cuales no encuentran ningún diafragma


completamente cerrado) y las consonantes (Aire que se abre paso a través de un diafragma
completamente cerrado o casi) Aun habiendo sonidos intermedios.

4 – Fonética
Disciplina que estudia la naturaleza de los sonidos en su carácter físico. Su producción, su
propagación y la recepción en un proceso comunicativo. Fonéticas articulatoria-acústica-
perceptiva.

5 – Vocales
Las vocales son un flujo de aire que sale del tubo fonador sin encontrar obstáculos notables. Se
diferencian entre sí por la distancia entre la lengua y el paladar y se clasifican según 3
dimensiones:

a) Apertura/Cierre: Altura del ápice de la lengua respecto el paladar. Paso del aire más o
menos amplio. Bajas/semiabiertas/Cerradas.
b) Anterioridad/Posterioridad: lugar del paladar donde apunta el ápice de la lengua. Paso
del aire más dificultoso. Delantera, central, Posterior.
c) Redondeamiento: posición labial. Alargados o redondos y ligeramente proyectados
hacia delante. Redondeadas/No redondeados.

En un eje las vocales cardinales


serían la a la i y la u, partiendo
de ellas se definen el resto.
También son tipos vocálicos
universales, es decir obligatorias
en todas las lenguas. Garantizan
al ser tan distintas el menor
número de confusiones
articulando con el mínimo de
energía.

También existen por el paso del aire por la nariz las vocales nasales. Las no nasales son
orales. Estas existen por influencia de consonantes nasales junto estas. Pero es solo otra
clasificación y son alófonos de los fonemas vocálicos (así se representan [ā]). En el francés
no, tienen 4 fonemas vocálicos nasales.
Otra función de las vocales es ser el centro de sílaba y ser capaces de acentuarse. También
algunas consonantes por palatalización [n̗].

6 – Consonantes
Las consonantes son aire que se encuentra con el tracto fonador completamente cerrado o
estrechado. Hay varias maneras en varios lugares del tracto. Se clasifican según su modo de
articulación y punto de articulación además del comportamiento de las cuerdas vocales.
(Sonoras y Sordas – cuerdas vocales abiertas-) Los que realizan en cierre contra el punto de
articulación son los articuladores. (Labios, lengua, velo…) El modo de articulación es el tipo de
cierre:

a) Si es total oclusivas (p t k…)


b) Si es parcial y crea fricción fricativas( f v x …)
c) Si es por vibración de un articulador Vibrantes (r, rr)
d) Si es con la lengua contra el paladar dejando el aire pasar por los lados laterales
e) Si consta de dos momentos contiguos inmediatos oclusivo-fricativo ts d3
f) Las nasales con el paso del aire por el canal oral y el de las fosas nasales

Según el punto de articulación o punto en el que se cierra:

a) Bilabiales p b m
b) Labiodentales f v
c) Dentales t d
d) Articulaciones de la lengua según que parte de la lengua
e) Velares k g
f) Glotis, cerrazón dirigida por la glotis

En algunos casos al describir hay que usar la característica de la nasalidad:

La [b] es oclusiva bilabial sonora oral, la [m] es una oclusiva bilabial sonora nasal.

En italiano por ejemplo hay variación de longitud en consonantes y vocales pero en parte
pueden aparecer por necesidad en un contexto. Una vocal es más larga frente una fricativa
que una oclusiva. En otras lenguas este alargamiento puede dar otro significado a lo que
decimos. Aleman [Du bist] Tu eres [Du bi:st] tu animal (du biest). En latín también existía el
nivel de longitud. Vēnit vino Vĕnit viene. En estonio hay tres niveles Sada saada y saaada

Cien ¡Mandad! y estar permitido

7 – Alfabeto fonético
La pronunciación no está reflejada en la grafía estrictamente. Hay lenguas sin todas las
articulaciones hay grafías que no corresponden al mismo sonido o varias grafías para un
sonido. O incluso en francés hay grafías que no corresponden a ningún sonido. El inglés es el
que mayor desajuste posee de las lenguas modernas de origen europeo. Para hacer frente a
esto se usan los Alfabetos fonéticos. Alfabetos artificiales con un mix de letras (Suele usarse el
latín) y otros signos (Diacríticos). En estos a cada signo se le asigna una articulación fonética.
El más usado es el AFI. Sin embargo ninguno es capaz de reproducir la realidad fonética. La
entonación y otros factores de la pronunciación no se pueden transcribir.

8 – Material Vocálico y Consonántico


Son universal en las lenguas las vocales y consonantes a pesar de que varíen. Además hay
vocales también universales y articulaciones consonánticas más esenciales y comunes en las
lenguas. Entonces a partir de un núcleo se desarrolla una gran variedad de sonidos. Sin
embargo:

a) Se han desarrollado en diferentes puntos históricos de la palabra


b) Y tienen funciones distintas en la evolución de la palabra.

Los recién nacidos aún tienen la laringe alta y hasta los 3 meses no pueden articular la i a y u;
se dice de las lenguas primitivas haber carecido de vocales o no tener pocas. Y haber
fundamentado en consonantes y sonantes (sin alteración al paso del aire).

Funcionalmente al menos vocales y consonantes hacen como mínimo en algunas lenguas dos
trabajos. En árabe la información léxica se relaciona con las consonantes y las vocales añaden
valor gramatical. Esta categoría se refleja en la pronunciación (Lenguas semíticas)
consonantes con mejor articulación que las vocales siendo más débiles. En la actualidad pasa
en el inglés donde es cada vez menos diferente y estable que las consonantes. Las vocales
siempre han variado más y siempre han tenido menos fuerza (Lenguas semíticas).

9 - Fonología; El Fonema y los Alófonos


En la lingüística la fonología es la parte de la fonética que se ocupa de los aspectos funcionales
de las lenguas. Mientras físicamente la b y la β son físicamente lo mismo en español tienen la
misma función y son intercambiables sin cambiar el significado. Además la fonología se
encarga de la identificación de fonemas mediante la prueba de conmutación. Se dirían que las
dos b pertenecen a la clase del monema /B/ o lo representan. Fonema es la clase a la que
pertenecen los sonidos conmutables entre sí. Los sonidos entre llaves son variantes o alófonos
del fonema. Los fonemas son entidades abstractas; se producen sonidos no fonemas, y el
nombre es puramente arbitrario; como el símbolo de cada uno. Su variante más utilizada se
asume como nombre. Además los sonidos (alófonos de un fonema) pueden representar dos
fonemas en distintas lenguas.

Los alófonos tienen dos categorías. En Andalucía hay casos de alternancia entre [e] y [ε] estos
son variaciones libres del hablante. Otros tienen una alternancia determinada por factores
del entorno como [s] y [z]; variantes del mismo fonema /s/ pero usados en diferentes
contextos (delante de consonantes sonoras [z]) [mismo]. Entonces dependen del contexto
fónico y son variantes combinatorias.

10 - Relaciones sintagmáticas entre fonemas


Cada lengua tiene tipos de secuencias de fonemas “normales” para esa lengua. Esta
característica posicional tiene valor semiótico porque son señales que permiten al usuario
saber en qué punto de la cadena hablada se encuentra y poseer un medio para sincronización
de hablante y oyente. Por este fenómeno los hablantes pueden distinguir palabras que
pertenecen o no a su lengua. Además se basa en razones fonológicas. Varios fonemas
colocados en una estructura del español fonológica aun no existiendo o no teniendo
significado pueden ser reconocidos como español. Este conocimiento se usa para adaptar
palabras extranjeras. Toda lengua posee entonces por un lado:

a) Palabras efectivas que han formado parte de ella alguna vez de su historia
b) Palabras virtuales; que son estas secuencias fonéticas que podrían pertenecer a la
lengua.
Este almacén de palabras virtuales tiene importancia abstracta y de herramienta para
la lengua. Gracias a ella se pueden adaptar palabras o crear nuevas mediante estos
sistemas fonológicos.
11 – Rasgos Distintivos
Si tomamos las palabras /kota/ y /gota/ y analizamos desde el punto de vista articulatorio los
fonemas que las diferencian (k y g) son oclusivas y velares pero la k es sorda y la g es sonora.

Estos elementos articulatorios se denominan rasgos. Todo fonema tiene un conjunto de


rasgos. Los de un mismo bloque pueden producirse simultáneamente. Un sonido no puede ser
solo oclusivo o sordo o velar. Estos en conjunto se denominan rasgos distintivos o pertinentes.

El análisis completo de los fonemas de una lengua deja ver que solo dispone el sistema de
unos 15 rasgos. Y las lenguas prefieren la combinación de estos entre sí (siendo su propio
material) antes que usar nuevos.

12 – Fenómenos Suprasegmentales y Paralingüísticos


El axioma de la segmentación o dicho de otro modo la forma en que tenemos de transcribir
fonológicamente no es del todo perfecta. No hay que limitarse ya que en término y termino la
descomposición en fonemas es la misma a pesar de su diferente significado. En estos casos no
es suficiente con el análisis para hablar de todos los aspectos relevantes, hay que tener en
cuenta en los ejemplos el acento y su posición. Además al dar cuenta del acento vemos que se
produce al mismo tiempo que la vocal, en la misma vocal; no tiene asignado un lugar propio
/termíno/. Este tipo de fenómenos simultáneos y no lineales son los Suprasegmentales.
Porque se superponen. Lo más importante son el acento (De la palabra) y la entonación (del
enunciado).

Estos fenómenos tienen una importante función distintiva en la comunicación. EL acento sirve
de elemento distintivo entre palabras o entre lenguas. Ya que hay lenguas que se distinguen
por tener el acento en posición fija señalando el límite de la palabra como en francés frente a
otras con acento móvil. La entonación por otra parte sirve para descifrar el sentido del
enunciado. La intencionalidad no es la misma en una pregunta y en una afirmación y ambas en
el análisis no se distinguen pero al hablar la diferencia está solo en la entonación.

Por otro lado están los elementos paralingüísticos. Una serie de fenómenos que acompañan al
enunciado en el habla pero que no se integran en la organización gramatical como el volumen
de la voz, su velocidad, las pausas, las pausas “llenas” (humm…)

Destacaremos la Pausa, intervalo de sonido de tiempo variable que se relaciona con algunas
unidades lingüísticas y que podría llamarse, no siéndolo, suprasegmental. A la par que las
pausas ocasionales por intención del hablante están las funcionales. Estas desempeñan una
función en las lenguas como unidades fonológicas y sintácticas. Son virtuales muchas veces
pudiendo o no ir en un mismo lugar. Por otra parte está la estrecha relación de la pausa con la
entonación en el enunciado y el carácter que ambas tienen de extrapolación al cambiarlos en
un enunciado: ¿Cómo puedo hacerlo? - ¿Cómo? // ¿Puedo hacerlo?

La mayor parte de los fenómenos paralingüísticos y suprasegmentales se consideran ajenos a


la organización de las lenguas y entonces al análisis fonológico.

13 – Aspectos Fonológicos de la entonación


Todo enunciado hablando contiene entonación. Los conocimientos lingüísticos sobre esta hoy
en día son aún pobres. Debido a una analogía con la curva su representación es demasiado
abstracta (flechas, curvas, guiones…) y verbalmente siempre anotaciones muy diversas y las
cuales no se ponen de acuerdo. Es “difícil” confirmado por las pocas lenguas capaces de
representarlo y aun así siempre insuficientemente. Las lenguas tienen medios para simularla
como puntos, comas, interrogaciones… Físicamente la entonación se pude representar como,
en la relación de sílabas, la frecuencia de vibración aumenta y con ella la agudeza creando
cimas y valles mientras sube y baja en la frecuencia. Esto es la curva de entonación.

Junto la entonación hay fenómenos como el alargamiento de vocales para la sensación de


duda o sorpresa. Esto se representa difícilmente por no tener como representar la duración.

Su importancia es evidente. Un niño que no llega a la semana ya empieza a producir estas


curvas de entonación antes de siquiera un fonema. Al año tendrá toda la gama de
entonaciones de su lengua aprendida. Funcionalmente es un recurso para modular el
enunciado e indicar de que tipo se trata (Enunciativo…) indicar que valor contextual le da al
emisor (ironía, serio, broma…) y exaltar partes del enunciado (que consideramos relevantes).

Hay sobre la entonación dos aspectos relevantes:

a) La altura tonal de las sílabas: cada sílaba recibe una altura distinta incluso aparte de la
intensidad que da la acentuación. Además depende del idioma varía el número de
niveles tonales. Ejem: ¿Te llamas Luis? Sí - ¿Luis? ¿sí? en el segundo caso será mayor
altura y la i más alargada e ira en descenso la entonación.
b) La curva de entonación del enunciado: cada enunciado podría poseer una curva que
definiera las subidas y bajadas en este de la entonación. Esta sería lo que contribuye a
completar su significado sintáctico, semántico y pragmático. Una entonación
ascendiente es propia de interrogación y llana de aserción.
– No crees que es así - ¿No crees que es así?

14 – Escasez de recursos
Hemos visto penuria semiótica. Pocos ámbitos muestran la pobreza de recursos en las lenguas
compensada con manipulaciones y maniobras. Nuestros recursos se basan en:

a) Repertorio de unidades segmentales (fonemas) escaso


b) Demasiado pocos tipos de acento (más productivo por la movilidad)
c) Limitados tonos y entonaciones
d) Y una modesta gama de duraciones.

Lo que da riqueza al aspecto fónico es el cruce de estos recursos los cuales se multiplican unos
contra otros ampliando posibilidades.

Potrebbero piacerti anche