Sei sulla pagina 1di 86

Año 19 - Edición Nº 135 - 27 de Diciembre de 2013

Una Argentina Competitiva,


Productiva y Federal

Anatomía del Gasto Público Argentino:


Expansión en la última década y
desafíos a futuro

Marcelo Capello
Néstor Grión
Lucía Valsagna
Resumen Ejecutivo

Este documento forma parte de la serie de publicaciones desarrolladas por IERAL


de Fundación Mediterránea en el marco del estudio “Una Argentina Competitiva,
Productiva y Federal”, trabajo que propone identificar, evaluar y proyectar
oportunidades de generación de valor económico y empleo en una serie de
cadenas productivas del país, bajo una estrategia que prioriza la mayor inserción
internacional de la producción, pero sin descuidar el fortalecimiento del mercado
interno, en un determinado marco macroeconómico.

Luego de la crisis de 2001-2002, era esperable que el sector público argentino


acompañara la recuperación y tuviera algún crecimiento en su participación en la
economía. Pero al observar información de la última década se desprende que tal
evolución parece haberse salido de todo cauce, ya que entre 2001 y 2012 el gasto
público consolidado creció en promedio al 9,5% anual, cuando la economía lo hizo
al 5,9%, llegando a representar el gasto público ahora un 50,2% del PIB nominal
que mide el INDEC, o un 46,4% si se utiliza un PIB nominal corregido por
subestimación que realiza el INDEC.

Gasto Público Consolidado


En % del PIB

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

En la clasificación por objeto del gasto, se aprecia que los mayores incrementos
entre 1998 y 2012 se dieron en el gasto en personal (3,5 puntos porcentuales
Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea.
Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 - Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5138444.
ISSN Nº 1850-9800 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal:
Viamonte 610 2º piso, (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 4393-0375. Sede Central Córdoba: Campillo 394 (5001), Córdoba.,
Argentina. Tel.: (54-351) 472-6525/6523. E-mail: info@ieral.org ieralcordoba@ieral.org

2
del PIB en provincias y 1,4 en Nación) y en varias partidas correspondientes al
gobierno nacional, destacándose las transferencias corrientes (netas de las
destinadas a otros niveles de gobierno, +4,1 pp) y prestaciones de la seguridad
social (+3,6 pp).

Gasto Público por Objeto


Año 2012 – en % del PIB
Nación Provincias Municipios Consolidado
Personal 3,7% 9,2% 1,6% 14,4%
Bienes y Servicios 1,2% 1,6% 0,9% 3,7%
Rentas de la Propiedad 2,4% 0,3% 0,0% 2,6%
Prest. de la Seguridad Social 9,5% 2,4% 0,0% 11,8%
Transf. Ctes Netas 6,6% 1,5% 0,3% 8,4%
Gasto de Capital Neto 1,7% 1,9% 0,7% 4,3%
Resto del Gasto 1,3% 0,0% 0,0% 1,3%
Gasto Total Neto de Transf. 26,3% 16,8% 3,5% 46,5%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.
Nota: Municipios corresponde a 2010.

El gasto público correspondiente al gobierno nacional es el que más ha crecido.


Tomando valores de la ejecución presupuestaria (Sector Público Nacional), se
aprecia que pasó de representar un 15% del PIB en el año 2004 a un 28% en
2012, casi duplicando su valor (aquí se incluyen las transferencias a otros
niveles de gobierno).

Evolución del Gasto Público Nacional


En % del PIB

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Queda claro que a nivel nacional los principales responsables por el aumento del
gasto público entre 1998 y 2012 no han sido los gastos de capital, sino los
corrientes, y más específicamente las transferencias en servicios económicos
(suben 3,5% del PIB, se trata especialmente de subvenciones a sectores
económicos como energía, transporte y otros) y transferencias en seguridad social
(suben 3,6% del PIB, especialmente el gasto en jubilaciones y pensiones).

3
Gasto Público Nacional
Administración Central –Diferencia entre 1998 y 2012

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Con respecto al gasto del consolidado provincial, al analizar las erogaciones de


la Administración Central, Organismos Descentralizados (OD) y Cuentas
Especiales (CE) de todas las provincias argentinas se observa un aumento
permanente desde 2003, llegando a representar el 17,2% del PIB en 2012
(15,9% si se emplea el PIB estimado). Mientras tanto, el gasto de la
Administración Pública No Financiera Provincial muestra un crecimiento similar,
pasando del 15,9% en 2008 al 19,3% del PIB en 2012 (18,3% si se emplea el
PIB estimado).Estos valores incluyen las transferencias a otros niveles de
gobierno.

Gasto Público Provincial


En % del PIB

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

4
En el período 1998-2012 el gasto público provincial a precios constantes
(Administración Central, OD y CE) creció en promedio un acumulado del
100,7%, y si se considera el promedio ponderado por la población de cada
provincia, el crecimiento resulta del 89,7%. La provincia que presentó el mayor
crecimiento de gasto público es Tucumán (141%), seguida por Chubut y San
Luis, con un incremento del 130,3% y 125,7%, respectivamente. En el otro
extremo se encuentran Buenos Aires (66,7%), San Juan (66,7%), Santa Fe
(65,1%) y La Rioja (61,8%).

Crecimiento del Gasto Público Provincial entre 1998 y 2012


Administración Central, OD y CE

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Al analizar el Gasto Provincial Consolidado por objeto, se observa que el Gasto


en Remuneraciones es el principal componente, significando un 9,2% del PIB
en el año 2012 ($198.241 millones). Además, fue el que experimentó el mayor
incremento en puntos porcentuales entre 1998 y 2012 (3,5 pp), explicando el
57,3% del aumento del Gasto Total (+6,2 puntos porcentuales). Le siguen en
importancia el aumento de Seguridad Social (+1 pp) y de las Transferencias
Corrientes al Sector Público (0,6 pp). La Inversión Real Directa creció 0,5
puntos porcentuales y las Transferencias Corrientes a Privados, 0,4 puntos
porcentuales del PIB.

Al tener en cuenta el Gasto Provincial por Finalidad, los Servicios Sociales


experimentaron el mayor crecimiento en el período 1998-2012, el cual fue de
3,6 puntos porcentuales, representando un 65,7% del aumento del Gasto
Público Provincial. El incremento del gasto de la Administración Gubernamental
fue de 1,2 puntos porcentuales, mientras que los Servicios de Seguridad y
Servicios Económicos se acrecentaron 0,6 y 0,2 puntos porcentuales,
respectivamente.

5
Crecimiento del Gasto Público Provincial entre 1998 y 2012
Administración Central, OD y CE – Por Finalidad
Año 2012 Diferencia con 1998 (% del PIB)
En Mill. de $ En % del PIB Dif. en pp Particip. Var %
Administración Gubernamental 90.788 4,2% 1,2% 22,5% 41,2%
Servicios de seguridad 34.674 1,6% 0,6% 11,2% 61,0%
Servicios sociales 209.037 9,7% 3,6% 65,7% 58,8%
Salud 44.241 2,0% 0,8% 14,2% 60,5%
Promoción y asistencia social 15.939 0,7% 0,2% 3,3% 32,8%
Seguridad social 7.751 0,4% 0,1% 2,7% 67,8%
Educación y cultura 119.453 5,5% 2,3% 41,4% 68,9%
Ciencia y técnica 444 0,0% 0,0% 0,2% 94,5%
Trabajo 1.577 0,1% 0,0% 0,2% 16,4%
Vivienda y urbanismo 11.501 0,5% 0,0% 0,8% 8,6%
Agua potable y alcantarillado 4.079 0,2% 0,1% 1,2% 54,1%
Otros servicios urbanos 4.052 0,2% 0,1% 1,8% 110,4%
Servicios económicos 31.481 1,5% 0,2% 3,2% 13,4%
Deuda pública 5.684 0,3% -0,1% -2,5% -34,0%
Gasto Público Provincial 371.664 17,2% 5,4% 100,0% 46,4%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

El gasto en Administración Gubernamental y en Educación y Cultura fueron los


principales responsables del aumento en el gasto provincial con relación a
1998. En todo caso, lo más preocupante sería el incremento del gasto en
Personal que se desempeña en la Administración Gubernamental, lo cual estaría
dando alguna señal de posible exceso en gastos poco productivos.

En el año 2012 Río Negro lidera el ranking con un gasto en Personal que
representa el 62,2% del total. Es seguida por Tucumán (55,7%), Tierra del
Fuego (54,1%) y Jujuy (54,1%). La provincia que menos gasta en Personal es
San Luis, donde dicha partida representa el 30,8% del total de las erogaciones.
Otras provincias que presentan un menor gasto en personal, en términos
relativos, son Formosa (37,8%) y Santiago del Estero (36%).

El consolidado de provincias destina cerca del 22% del total de erogaciones a la


Administración Gubernamental (funcionamiento del Estado, actividades
burocráticas, recaudación impositiva, etc.). En un extremo se halla la provincia
de Catamarca, que destina un 36,8% de sus erogaciones a esta finalidad,
seguida por Mendoza y Tierra del Fuego con alrededor del 32%. En el otro
extremo se encuentra la CABA, que destina sólo un 11,6% a Administración
Gubernamental.

6
Estructura por Objeto del Gasto Público Provincial
Administración Pública no Financiera – Año 2012

Gasto de Capital
Prestaciones de
Rentas de la

la Seguridad

Gasto Total
Propiedad

Corrientes
Servicios
Bienes y
Personal

Transf.
Social
CABA 48,4% 21,1% 1,4% 0,0% 12,4% 16,6% 100,0%
Buenos Aires 48,8% 5,6% 3,0% 18,3% 20,6% 3,6% 100,0%
Catamarca 51,3% 6,4% 0,1% 0,0% 24,3% 17,9% 100,0%
Córdoba 40,1% 8,7% 1,4% 23,8% 20,5% 5,4% 100,0%
Corrientes 50,4% 10,2% 0,0% 15,7% 12,9% 10,9% 100,0%
Chaco 44,6% 6,8% 0,6% 14,4% 17,5% 16,1% 100,0%
Chubut 50,9% 8,7% 0,3% 12,4% 8,4% 19,3% 100,0%
Entre Ríos 44,8% 6,0% 0,4% 20,0% 15,7% 13,1% 100,0%
Formosa 37,8% 9,1% 0,2% 11,3% 10,5% 31,3% 100,0%
Jujuy 54,1% 4,9% 0,2% 0,0% 26,2% 14,6% 100,0%
La Pampa 40,1% 9,3% 0,1% 7,8% 22,3% 20,4% 100,0%
La Rioja 43,2% 8,1% 1,1% 0,0% 25,3% 22,3% 100,0%
Mendoza 53,7% 10,7% 1,2% 0,0% 23,5% 10,8% 100,0%
Misiones 39,5% 6,5% 0,1% 5,8% 24,5% 23,6% 100,0%
Neuquén 50,4% 12,0% 1,1% 13,1% 14,5% 8,9% 100,0%
Río Negro 62,2% 8,8% 0,8% 0,0% 19,4% 8,8% 100,0%
Salta 52,3% 6,6% 1,8% 0,0% 26,7% 12,7% 100,0%
San Juan 45,5% 13,3% 0,2% 0,0% 17,4% 23,6% 100,0%
San Luis 30,8% 7,0% 0,0% 0,0% 15,5% 46,8% 100,0%
Santa Cruz 42,9% 3,7% 1,5% 23,1% 19,7% 9,1% 100,0%
Santa Fe 48,7% 6,2% 0,1% 18,6% 21,2% 5,2% 100,0%
Stgo. del Estero 36,0% 9,3% 0,1% 0,0% 20,5% 34,1% 100,0%
Tucumán 55,7% 5,7% 0,2% 0,0% 25,4% 13,1% 100,0%
Tierra del Fuego 54,1% 3,9% 0,1% 16,1% 19,2% 6,6% 100,0%
Total 47,4% 8,3% 1,4% 12,4% 19,4% 11,2% 100,0%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

7
Participación del Gasto en Personal en el Total
Administración Pública no Financiera – Año 2012

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Buenos Aires, Mendoza y Salta son las provincias que en 2012 mayor
porcentaje de su presupuesto dedicaban a Seguridad, alrededor del 10% del
mismo. En el otro extremo se ubican CABA, Chaco y Formosa, con cerca del
5% del total. CABA es la jurisdicción que dedica mayor porción del presupuesto
al Gasto Social (74,7%), mientras que Catamarca y Santiago del Estero las que
menos, cerca del 45%

8
Gasto Provincial por Finalidad
Administración Pública no Financiera – Año 2012
Estructura

económicos
Servicios de
Gubernam.

Total Gasto
Administr.

seguridad

Servicios
Servicios
sociales

pública

Público
Deuda
CABA 11,6% 4,6% 74,7% 7,7% 1,4% 100,0%
Cuyo 28,4% 8,6% 49,2% 13,1% 0,7% 100,0%
Mendoza 32,6% 10,3% 47,0% 8,9% 1,2% 100,0%
San Juan 25,2% 5,8% 52,7% 16,2% 0,2% 100,0%
San Luis 19,2% 7,1% 51,6% 22,1% 0,0% 100,0%
Noreste (NEA) 19,6% 6,0% 60,2% 14,0% 0,3% 100,0%
Corrientes 23,2% 7,6% 63,2% 6,0% 0,0% 100,0%
Chaco 20,6% 4,6% 61,8% 12,4% 0,6% 100,0%
Formosa 18,4% 4,8% 53,7% 23,0% 0,2% 100,0%
Misiones 16,1% 7,4% 60,7% 15,7% 0,1% 100,0%
Noroeste (N0A) 29,4% 7,9% 50,7% 11,5% 0,5% 100,0%
Catamarca 36,8% 6,1% 44,8% 12,3% 0,1% 100,0%
Jujuy 30,8% 9,5% 49,4% 10,1% 0,2% 100,0%
La Rioja 26,1% 6,0% 54,0% 12,8% 1,1% 100,0%
Salta 26,0% 10,2% 53,2% 8,8% 1,8% 100,0%
Santiago del Estero 26,6% 5,5% 44,8% 22,9% 0,1% 100,0%
Tucumán 30,6% 8,1% 54,8% 6,2% 0,2% 100,0%
Pampeana 20,8% 9,6% 63,5% 4,1% 2,0% 100,0%
Buenos Aires 21,0% 10,2% 63,3% 2,5% 3,0% 100,0%
Córdoba 21,9% 9,8% 61,5% 5,4% 1,4% 100,0%
Entre Ríos 19,5% 7,7% 63,2% 9,1% 0,4% 100,0%
La Pampa 17,4% 7,2% 61,0% 14,3% 0,1% 100,0%
Santa Fe 20,0% 8,6% 67,3% 4,1% 0,1% 100,0%
Patagónica 22,8% 7,6% 59,4% 9,4% 0,8% 100,0%
Chubut 19,1% 7,0% 60,7% 12,9% 0,3% 100,0%
Neuquén 21,9% 6,9% 58,0% 12,1% 1,1% 100,0%
Río Negro 25,5% 9,5% 57,1% 7,1% 0,8% 100,0%
Santa Cruz 20,3% 7,2% 63,3% 7,7% 1,5% 100,0%
Tierra del Fuego 31,7% 8,3% 56,9% 3,1% 0,1% 100,0%
Total 21,7% 8,3% 61,0% 7,6% 1,4% 100,0%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

9
Participación del Gasto en Administración Gubernamental
Administración Pública no Financiera – Año 2012

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

El gasto municipal representa un 19,5% del gasto consolidado provincial


(promedio simple, sin netear transferencias). Se destaca que en las tres
provincias más pobladas (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) y en Chubut este
ratio resulta cercano al 30%, lo que indica que se trata de las provincias con
mayor descentralización del gasto hacia sus municipios. En el otro extremo, San
Juan, Misiones, San Luis y Formosa presentan un cociente inferior al 13%.

Comparación entre el Gasto Público Total Municipal y el Provincial


Año 2006 – Pesos per cápita
Provincias Municipios Total Relación M/P
Santa Cruz 10.957 2.086 13.042 19,0%
T, del Fuego 10.196 2.260 12.455 22,2%
Neuquén 5.853 1.184 7.037 20,2%
Chubut 4.774 1.423 6.197 29,8%
Catamarca 4.473 914 5.387 20,4%
La Rioja 4.275 862 5.137 20,2%
La Pampa 4.122 882 5.004 21,4%
Prom. Simple 3.659 715 4.374 19,5%
San Luis 3.511 378 3.889 10,8%
Formosa 3.370 306 3.677 9,1%
Río Negro 3.230 430 3.660 13,3%
Sgo. del Estero 2.758 448 3.206 16,2%
San Juan 2.820 340 3.160 12,1%
Jujuy 2.601 546 3.147 21,0%
Entre Ríos 2.555 540 3.094 21,1%
Chaco 2.449 415 2.864 17,0%
Tucumán 2.288 513 2.801 22,4%
Córdoba 2.059 601 2.660 29,2%
Santa Fe 2.028 589 2.617 29,1%
Mendoza 2.227 377 2.603 16,9%
Misiones 2.095 249 2.344 11,9%
Salta 1.931 313 2.244 16,2%
Corrientes 1.970 273 2.243 13,9%
Buenos Aires 1.607 518 2.126 32,2%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

10
Gasto Municipal en Personal
En % del total – año 2006

68,8%
67,5%
80%

63,2%
55,3%
53,5%
70%

53,0%
51,0%
48,4%
48,1%
46,7%
46,4%
46,3%
46,0%
45,7%
44,2%
43,9%
60%

42,2%
41,7%
41,0%
37,9%
37,3%
34,9%
34,7%
50%

26,4%
40%
30%
20%
10%
0%
Tierra del …

Córdoba
Mendoza

Neuquén
Corrientes

Buenos Aires

Misiones
Formosa

Chubut
Santa Cruz

Catamarca
La Rioja

San Luis
Jujuy
Chaco

Río Negro

La Pampa
San Juan
Salta
Tucumán

Stgo. del Estero


Santa Fe
Entre Ríos

Total

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

El crecimiento de la participación del gasto consolidado (tres niveles de


gobierno) en el PIB está explicado en gran medida por tres componentes: los
subsidios económicos, la seguridad social, y el empleo público.

Principales factores de expansión del gasto público


En % del PIB
2005 2012 Dif
Subsidios Económicos (Nación) 0,6% 4,6% 4,0%
Gasto en Personal (tres niveles) 9,2% 14,4% 5,2%
Seguridad Social (Nación) 4,7% 9,5% 4,8%
Total 14,5% 28,5% 14,0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea

Una de las principales causas del aumento en el gasto público nacional han sido
los subsidios económicos, que pasaron de representar un 0,6% del PIB en 2005
a un 4,2% en 2012, de acuerdo a ASAP. Se trata de subsidios dirigidos a evitar
subas en las tarifas de electricidad, gas y transporte, entre otros servicios. Esta
dinámica continúa en 2013, que en el período enero a octubre sumaron $101
mil millones, con un crecimiento interanual del 47,8%. Para dimensionar dicha
cifra, hay que decir que los subsidios económicos ya superan al conjunto del
gasto del gobierno nacional en educación, salud, seguridad, ciencia y técnica y
promoción y asistencia social. De otra perspectiva, el gasto en subsidios
económicos equivale a casi 8% del consumo privado de la población en 2013.

11
Subsidios Económicos
En % del PBI
6%
5,2%
5% 4,5% 4,6%

4% 3,5%
3,0% 2,9%
3%
1,8%
2%
1,0%
1% 0,6%

0%
2005

2010
2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013e
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

La suba del gasto en subsidios económicos ha ido prácticamente a la par del


ascenso en la asistencia del BCRA al Tesoro Nacional en los últimos años. De
otro modo, el aumento en la tasa de inflación que se verifica en Argentina en el
último lustro está muy vinculado, en el plano fiscal, a la emisión de dinero que
debe realizar el BCRA para financiar al Tesoro, por cuanto éste tiene un déficit
creciente, en buena medida generado por los mencionados subsidios.

Subsidios Económicos y Financiamiento en pesos y dólares


del BCRA al Tesoro Nacional
En % del PBI
6%
5,1% 5,2%
4,7%
5% 4,5%
4,2%
4,6%
4% 4,5%
3,0% 2,9%
3% 3,5%
3,5%
1,8%
2%
1,0%
0,6%
1% 1,6% Subsidios Económicos
1,2%
0,5% 0,3% Financiamiento BCRA
0%
2005

2010
2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013p

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCRA y ASAP.

El gasto en personal ha crecido de manera significativa en el sector público


consolidado desde el año 2004, cuando representaba un 8,5% del PIB

12
(sumando los tres niveles de gobierno),pasando a representar en 2012 un
14,4% del PIB.

Gasto en Personal
En % del PIB

3,7% 14,4%
13,3%
16%

12,6%
12,5%
14%

11,0%
11,0%
10,5%
10,5%

10,2%

3,3%
12%

2,2% 9,6%
2,2% 9,3%
2,3% 9,3%

2,9%
2,1% 9,2%

3,3%
8,6%
2,1% 8,5%

2,4%
2,4%

10%
2,4%
2,5%

2,3%
Nación
2,3%
8%

9,2%
Provincias

8,3%
7,9%
6%

7,6%
7,0%

7,2%
6,6%
6,4%

6,5%
6,2%
5,8%

Municipios
5,6%

5,8%
5,2%
5,1%

4%

2%
2001 1,6%

2009 1,6%
2010 1,6%
2011 1,6%
2012 1,6%
2000 1,6%
1999 1,6%

2008 1,5%
1998 1,4%

2007 1,4%
2002 1,4%

2006 1,3%
2005 1,3%
2003 1,2%
2004 1,2%

0%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Crecimiento del empleo y los salarios entre 2008 y 2013


Según el Sistema Integrado Previsional Argentino

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a


MECON.
Nota: 2013 corresponde a un promedio del segundo
semestre de 2012 y el primero de 2013.

El empleo público resulta más importante a nivel provincial. Existió un fuerte


incremento en el periodo considerado (1998-2011), principalmente en Tierra

13
del Fuego (+144,4%), Jujuy (+95,1%) y Buenos Aires (+74,5%). El menor
aumento se dio en Santa Fe (+12,3%), San Juan (+13,4%) y Formosa
(14,3%). En términos absolutos, Córdoba y Santa Fe contarían con la menor
cantidad de empleo público cada mil habitantes, y Tierra del Fuego y
Catamarca los máximos.

Empleados públicos provinciales cada mil habitantes

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON (DNCFP).

Puestos de Trabajo en Ministerios


Cada 10.000 habitantes
Según Presupuestos 2013
Salud Seguridad Educación
Buenos Aires 2,9 3,9 13,8
Chubut 11,9 10,3 31,3
Córdoba 3,2 7,6 10,1
Entre Ríos 8,7 8,2 19,5
La Pampa 12,5 8,1 19,0
Mendoza 2,5 5,3 20,8
Misiones 4,5 9,5 14,4
Neuquén 12,2 10,9 27,4
San Luis 6,3 8,2 15,4
Santa Fe 6,3 7,5 15,8
Sgo. del Estero 7,1 6,8 22,5
Promedio 7,1 7,8 19,1
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Presupuestos Provinciales.

En los últimos años la participación en las funciones de gasto de la


Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) se ha incrementado,

14
Salud Segu
Buenos Aires 2,9
tanto por mayores erogaciones en el plano de la previsión y asistencia social,
como por la creación de nuevas funciones de gasto.

Dentro del primer componente planteado se encuentra la ampliación del


universo de cobertura jubilatoria (a través de las moratorias previsionales) y la
creación de la asignación universal por hijo y por embarazo. En el segundo
plano se encuentran gastos no vinculados directamente con las prestaciones
de jubilaciones y pensiones, las asignaciones familiares o las prestaciones por
desempleo. Entre ellos, programas como el Conectar Igualdad (que instrumenta
la entrega de netbooks en escuelas públicas), el Pro.cre.ar (financiado a través
del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de ANSES, para otorgar
créditos hipotecarios) y el programa Argenta (política de créditos para jubilados
y pensionados nacionales, financiado también con recursos del FGS de la
ANSES).

Prestaciones de la Seguridad Social


Gobierno Nacional - En % del PIB

9,5%
10%

8,0%
9%
7,4%
7,3%

8%
6,3%
6,2%
6,2%
6,1%

6,1%
5,8%

7%
5,3%

5,2%

5,1%

4,9%

6%
4,7%

5%
4%
3%
2%
1%
0%
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON

Con datos del FMI en una muestra de 156 países, la participación promedio del
sector público pasó del 30,6% del PIB en 2001 al 33,3% en 2011, implicando
un aumento del 8,6% (2,6 puntos porcentuales). Argentina muestra un claro
contraste, que de acuerdo a esta fuente incrementó su ratio en un 36% (10,7
puntos porcentuales).

Si se realiza un ranking con los niveles de Gasto Público en porcentaje del PIB,
se observa que en el año 2001 Argentina ocupaba el lugar 76° dentro de los
156 países considerados (valor muy cercano a la mediana). Pero su crecimiento
estuvo entre los mayores (puesto 15 ordenado por suba del gasto), por lo que
fue escalando posiciones y en el año 2011 se encontraba en el puesto 40°.

15
Gasto Público en % del PIB
Gobierno General –Años 2001 y 2011

Fuente: IERAL en base a FMI.

Aumento del Gasto Público en % del PIB


Gobierno General –Diferencia entre 2001 y 2011

Fuente: IERAL en base a FMI.

En Argentina el gasto creció incesantemente hasta superar el nivel de los países


Avanzados, ubicándose en 2013 en torno al 44%, de acuerdo a las estadísticas
del FMI.

16
Evolución del Gasto Público
Gobierno General – En % del PIB

Fuente: IERAL en base a FMI.

Evolución del Gasto Público


Gobierno General – En % del PIB
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Argentina 30,9 33,6 34,3 37,9 38,5 40,9 44,6 44,4
Emergentes 26,9 27,4 28,5 30,2 29,6 29,3 29,7 29,4
Avanzados 39,1 39,2 41,1 45,2 43,8 43,1 42,5 42,2
Bajos Ingresos 24,1 25,2 25,1 26,2 25,5 25,6 26,8 26,8

Fuente: IERAL en base a FMI.

El gasto de Argentina sólo es superado por el gasto de la Zona del Euro, el cual
resulta 49,4% del PIB en el año 2013. El Gasto Público de Argentina supera al
promedio de los países Emergentes de América Latina en 11 puntos
porcentuales.

Al analizar la evolución del gasto en el período 2006-2013, se tiene que en


Argentina el crecimiento resultó de 13,6 puntos porcentuales, hecho que no
encuentra comparativo con ninguno de los promedios de las regiones
consideras. En la región donde se produjo el mayor crecimiento fue en los
países de Bajos Ingresos de América Latina, pero el aumento resultó de 6,3
puntos porcentuales, aproximadamente la mitad que en Argentina.

17
Gasto Público en % del PIB
Economías Avanzadas – Gobierno General
Diferencia entre 2013 y 2006

Fuente: IERAL en base a FMI.

Considerando las Economías Emergentes, en el año 2013 Hungría es el país con


el gasto público más elevado en términos del PIB, siendo éste del 50,5%. Es
seguido por Ucrania (48%), y ya en tercer lugar aparece Argentina, con el
44,4% del PIB (según FMI, para IERAL se ubica en 50,2% con PIB del INDEC y
46,4% con PIB alternativo). Los países vecinos de Brasil y Chile ocupan el
cuarto y el vigésimo-quinto lugar, respectivamente. Sin embargo, al considerar
la diferencia del gasto entre 2006 y 2013, Argentina se encuentra sin
competencia en la cima de la tabla de los países emergentes, con un aumento
de 13,6 puntos porcentuales, mientras que en segundo lugar se encuentra
Arabia Saudita, con un incremento de 6,4 puntos porcentuales.

En América Latina, los países que más aumentaron su gasto total fueron Cuba
(12,8% del PIB), Argentina (8,8%), Ecuador (8,4%) y México (5%).

18
Participación del Gasto de Capital en el Gasto Público

25%

20% 18,2% 20,2%


17,5%

15%
14,7% 13,2%

10%

5% América Latina
4,1%
Argentina
0%
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

Estructura del Gasto Público Social en América Latina


Año 2008 – En % del PIB
Total Gasto
Último Seguridad
Educación Salud Vivienda público
dato Social
social
Chile 2008 4,1 3,4 6,4 0,4 14,2
Argentina 2007 5,5 5,1 10,8 1,9 23,2
Brasil 2008 5,6 4,9 13,4 2,1 26,1
México 2008 4,1 2,8 3,7 1,9 12,5
Bolivia 2006 6,3 3,2 4,7 2,0 16,2
Colombia 2008 3,0 1,9 7,1 0,5 12,6
Costa Rica 2008 5,9 5,8 5,5 2,1 19,3
Cuba 2008 16,3 11,8 9,2 2,8 40,1
Rep. Dominicana 2007 2,5 1,6 2,1 2,0 8,1
Ecuador 2006 2,6 1,3 2,3 0,2 6,4
El Salvador 2007 3,1 3,4 2,2 2,3 11,1
Guatemala 2008 2,9 1,2 1,1 1,8 7,0
Honduras 2006 7,6 3,4 0,3 0,1 11,4
Jamaica 2004 4,7 2,4 0,4 1,1 8,6
Nicaragua 2008 5,5 3,7 0,0 3,1 12,3
Panamá 2007 3,9 2,1 1,9 1,6 9,4
Paraguay 2008 4,1 1,5 2,9 0,4 8,9
Perú 2008 2,6 1,2 3,3 0,8 7,8
Uruguay 2008 4,3 4,5 11,0 1,9 21,7
Venezuela 2006 5,5 1,8 4,6 1,6 13,4
Promedio 5,0 3,4 4,6 1,5 14,5
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

Luego de revisar la evolución del gasto público en Argentina desde fines de la


década del noventa a 2012, en sus 3 niveles de gobierno, y comparar con la
situación en otros países y grupos de países, queda claro que más allá que
seguramente existen muchos “nichos” de ineficiencia en el sector público

19
argentino, con programas públicos que deberían ser eliminados o reformulados,
los principales inconvenientes detectados se hallan asociados a los siguientes
factores:

o Crecimiento del gasto en subsidios económicos a nivel nacional, que pasó


de 4,6% del PIB en 2012, y serán alrededor de 5,2% en 2013. Dado que
tales subas explican gran parte del déficit fiscal y asistencia del BCRA al
Tesoro Nacional, y que han generado una estructura de tarifas en servicios
públicos que distorsiona las decisiones tanto del lado de la oferta como de
la demanda de dichos servicios, resulta el principal candidato en la
estructura del gasto para ser fuertemente racionalizado, bajo criterios que
eviten costos sociales para las familias de menores ingresos.

o Crecimiento del gasto en seguridad social a nivel nacional, que pasaron de


5,8% en 1998 a 9,5% del PIB en 2012, y serán alrededor de 10% en 2013.
Entre las causas de esta evolución se halla principalmente la moratoria
previsional que aumentó en un 76% la cantidad de pasivos previsionales.
No obstante, si bien debe racionalizarse dicho sistema a futuro (será tratado
en un próximo documento), el hecho que ANSES liquide aún una porción de
las prestaciones previsionales en forma deficiente, lo que genera
permanentes juicios y deudas implícitas a futuro, en principio indica que
difícilmente pueda bajarse el peso del gasto en seguridad social en términos
del PIB en los próximos años.

o A nivel provincial, el principal componente del crecimiento del gasto ha sido


en Personal, especialmente en Administración Gubernamental y Educación.
En el primer caso, existen mayores chances de ser racionalizado a futuro,
aunque aquí las posibilidades no son los ajustes nominales sino más bien la
reducción del peso del gasto en Personal en el tiempo a través del
congelamiento en sus plantas de agentes públicos, que debiera efectuarse a
nivel nacional y provincial por al menos un período de gobierno.

No obstante lo anterior, y con una visión a largo plazo, Argentina necesita crear y
mejorar sus instituciones fiscales, revisando por ejemplo la experiencia de Brasil en
materia de reglas fiscales, el Fondo Anticíclico de Chile, los sistemas de evaluación
de programas y proyectos públicos que aplica también Chile, los Consejos Fiscales
con que cuentan algunos países de la OCDE, un sistema de meritocracia en el
sector público como comenzó a aplicar Brasil, entre otras que serán ampliadas en
un próximo informe. Pero además recuperando instituciones fiscales básicas, como
es el Presupuesto Nacional, totalmente desacreditado en los últimos años en
Argentina.

20
Tabla de Contenidos
Resumen Ejecutivo .................................................................................................2
1. Introducción .................................................................................................... 22
2. Gasto Público Argentino .................................................................................... 23
2.1. Descripción General ..................................................................................................... 23
2.2. Gasto Público Consolidado........................................................................................... 25
2.2.1. Clasificación por Objeto ............................................................................................ 25
2.2.2. Clasificación Funcional .............................................................................................. 28
2.3. Gasto Público Nacional................................................................................................. 30
2.3.1. Clasificación por objeto y funcional .......................................................................... 31
2.4. Gasto Público Provincial ............................................................................................... 33
2.4.1. Consolidado Provincias – Por Objeto ........................................................................ 37
2.4.2. Consolidado Provincias – Por Finalidad .................................................................... 37
2.4.3. Por Provincias – Por Objeto ...................................................................................... 38
2.4.4. Por Provincias – Clasificación funcional .................................................................... 40
2.5. Gasto Público Municipal............................................................................................... 45
2.5.1. Consolidado Municipios – Por Objeto....................................................................... 51
2.5.2. Consolidado Municipios – Clasificación funcional .................................................... 51
2.5.3. Municipios por Provincias – Clasificación por objeto ............................................... 52
2.6. Principales factores de expansión del gasto público ................................................... 54
2.6.1. Los subsidios económicos ......................................................................................... 54
2.6.2. El Empleo Público ...................................................................................................... 58
2.6.3. La Seguridad Social .................................................................................................... 63
3. Comparación Internacional de Gasto Público....................................................... 65
3.1. Gasto Público y nivel de desarrollo .............................................................................. 65
3.2. América Latina.............................................................................................................. 71
3.2.1. Clasificación Económica ............................................................................................ 72
3.2.2. Clasificación Funcional .............................................................................................. 74
3.3. Países de la OECD ......................................................................................................... 83
4. Reflexiones finales............................................................................................ 85

21
Anatomía del Gasto Público Argentino:
Expansión en la última década y
desafíos a futuro

1. Introducción
Luego de la crisis de 2001-2002, Argentina tuvo un periodo de fuerte recuperación y
luego crecimiento económico, y por ende mayores posibilidades de obtener recursos
fiscales. Era esperable que el sector público acompañara esta recuperación y tuviera
algún crecimiento en su participación en la economía, especialmente tras caer en una
crisis fiscal a comienzos de década. Pero al observar información de la última década
se desprende que tal evolución parece haberse salido de todo cauce, ya queentre 2001
y 2012 el gasto público consolidado creció en promedio al 9,5% anual, cuando la
economía lo hizo al 5,9% (la primera 61% superior a la segunda), llegando a
representar ahora un 50,2% del PIB nominal que mide el INDEC, o un 46,4% si se
utiliza un PIB nominal corregido por subestimación que realiza el INDEC1. Este
comportamiento se dio tanto a nivel del gobierno central como a nivel subnacional.
Dichos cambios estuvieron acompañados por alteraciones importantes en la estructura
del sector público. La consecuencia lógica ha sido un crecimiento desmedido de la
presión tributaria, que en 2013 se acercará al 40% del PIB, llegando al 42% si se
incluye el impuesto inflacionario.

La pregunta que inmediatamente surge es cuánto de este crecimiento responde a


criterios de eficiencia y mayor bienestar social, y cuánto se explica por unamera
dinámica pro cíclica producto de una pobre institucionalidad en la determinación de las
decisiones fiscales. Para empezar a responder estos interrogantes, en este informe se
analiza la evolución del nivel y composición del sector público argentino, comparando
también con lo sucedido en otros países en el período.

Este análisis permitirá identificar los rubros y jurisdicciones en que existió mayor suba
de gastos, lo cual ayudará a formular un diagnóstico respecto a cómo reformular a
futuro el peso del estado en la economía, de modo de llevarlo a niveles sustentables
en el tiempo.

1
De acuerdo al trabajo de Ariel Coremberg (proyecto Arklems), en 2012 el PIB real de Argentina que
estima el INDEC se ubica un 12,3% por arriba del valor que tendría si se mantiene la metodología
que se utilizaba antes de la intervención del INDEC en 2007. Por su parte, la inflación reflejada en el
deflactor del PIB se aleja bastante del IPC a partir de este momento, por lo que su utiliza un
deflactor más cercano a las estimaciones realistas de inflación.

22
2. Gasto Público Argentino
El Sector Público Argentino está conformado por tres niveles de gobierno (nacional,
provincial y municipal). A continuación se realiza una descripción general de la
estructura y los principales cambios en el gasto público. Luego se aborda de manera
general la evolución del gasto consolidado de acuerdo a su clasificación por objeto y
funcional. Después, se analiza con más detalle para cada nivel de gobierno. Y
finalmente se describen los principales factores que explican el aumento del gasto
público en los últimos años (subsidios económicos, seguridad social y empleo público).

2.1. Descripción General


Luego de la crisis del 2002 la Argentina evidenció un cambio notable en la participación
del sector público en la economía y en su estructura. El cuadro siguiente muestra el
crecimiento del gasto público consolidado. Pasó de un 29,2% en 2002 a un 50,2%
estimado para 2013 (46,4% si se toma PIB nominal alternativo). Tomando como
referencia el año 1998, el gasto nacional se incrementó en 12,8 puntos porcentuales
(de 15,8% a 28,7% del PIB), el gasto provincial lo hizo en 5,8 puntos porcentuales (de
12,4% a 18,1%) y el municipal 0,7 puntos porcentuales (de 2,7% a 3,4%).

Como se verá más adelante, este crecimiento se debe en gran medida al aumento en
algunas partidas tradicionales del sector público pero también por una mayor
intervención en la actividad económica (estatización de empresas, subsidios a
empresas para mantener tarifas bajas, etc.).

Gasto Público Consolidado


En % del PIB

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

23
Gasto Público Consolidado
En % del PIB
1998 2013 Dif.
Nacional 15,8% 28,7% 12,8%
Provincias 12,4% 18,1% 5,8%
Municipios 2,7% 3,4% 0,7%
Total 30,9% 50,2% 19,3%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Se aprecia un claro aumento de la participación del gasto público nacional en el


consolidado (51% en 1998 a 56% en 2012), situación que se explica en gran medida
por los sucedido en los últimos cinco años. Del aumento de 18,5 puntos porcentuales
en la participación del gasto en 1998-2012, el 64,7% (11,9 pp) corresponde al
gobierno nacional en el intervalo 2006-2012.

Composición del aumento en el Gasto Público Consolidado


En % del PIB
Variación (% del PIB) Distribución de la variación
1998-2006 2006-2012 1998-2012 1998-2006 2006-2012 1998-2012
Nacional 0,0% 11,9% 12,0% 0,1% 64,7% 64,8%
Provincias 1,5% 4,2% 5,7% 8,1% 22,9% 31,0%
Municipios 0,2% 0,5% 0,7% 1,0% 2,7% 3,7%
Consolidado 1,7% 16,8% 18,5% 9,1% 90,9% 100,0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Antes de continuar se deben mencionar algunas aclaraciones metodológicas. La


información del Gasto Público Consolidado (GPC) que elabora MECON se encuentra
disponible hasta el año 2009. En su cómputo se incluyen las erogaciones del Sector
Público No Financiero correspondientes a los tres niveles de gobierno (las
transferencias de fondos entre niveles de gobierno se descuentan del nivel que las
financia para ser incluidas en el que las ejecuta).

Estos valores resultan algo superiores a los que surgen de las ejecuciones
presupuestarias disponibles con mayor actualidad. Esto se explica en gran medida
porque el GPC incluye aquellos gastos que no aparecen reflejados íntegramente en el
presupuesto de todas las jurisdicciones.2 El cuadro siguiente refleja estas diferencias
que suelen dar lugar a confusión (gasto primario versus total, con o sin transferencias
intergubernamentales, con o sin partidas no incluidas en las ejecuciones

2
Estos últimos son las erogaciones de las Obras Sociales Nacionales, del Sistema de Asignaciones
Familiares, de las Sociedades y Empresas Públicas Nacionales, de Otros Entes (AFIP, INSSJP, etc.),
el Gasto Público correspondiente a los Sistemas Provinciales de Previsión Social y las Obras Sociales
Provinciales.

24
presupuestarias), para datos del año 2009. El grado de cobertura de las ejecuciones
presupuestarias de cada nivel de gobierno se explicita en las secciones respectivas.

Gasto Público Consolidado del Sector Público No Financiero


Criterios de agregación
Año 2009 - En % del PIB
Ejecución Presupuestaria
Definición
Transf. Intra SP Otras cuentas
consolidada Total (a) Neto (a-b)
(b)
Gasto Público Total 43,2 39,6 3,6
Nación 23,4 23,3 2,3 21,0 2,4
Provincias 16,5 17,3 2,1 15,1 1,4
Municipios 3,2 3,4 - 3,4 - 0,2
Intereses (N+P+M) 2,6 2,4 0,1
Gasto Público Primario 40,6 37,1 3,5

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Como se desea disponer de valores consolidados más actuales se emplea la


información disponible en las ejecuciones presupuestarias para estimar los últimos
años. Otra aclaración que debe realizarse es que los cálculos se realizan usando el PIB
nominal oficial. Si el mismo se encuentra subestimado (la subestimación de la inflación
supera a la sobreestimación del crecimiento real de la economía), los cálculos
cambiarían en magnitud pero no su tendencia (fuerte crecimiento de la participación
del gasto en la economía). Como ejemplo, el valor de 50,2% pasaría a ser 47,2% si el
PIB nominal está subestimado en un 6% (45,2% si la subestimación es del 10%).

2.2. Gasto Público Consolidado


En esta sección se aborda de manera general la evolución del gasto consolidado de
acuerdo a su clasificación por objeto y funcional.

2.2.1. Clasificación por Objeto


La clasificación económica y por objeto del gasto permite evaluar el impacto y las
repercusiones que generan las acciones fiscales. En este sentido, el gasto se divide en
gastos corrientes y gastos de capital. Estos últimos son erogaciones destinadas a la
adquisición o producción de bienes materiales e inmateriales y a inversiones
financieras, los cuales incrementan el activo del Estado y sirven como instrumentos
para la producción de bienes y servicios. A diferencia del gasto corriente o de
consumo, no sólo tiene efectos sobre la demanda agregada sino que los puede tener
de manera duradera sobre la oferta privada de la economía (mayor capacidad
productiva por mejoras en la infraestructura, por ejemplo).

25
En base a información contenida en las ejecuciones presupuestarias3 se realiza a
continuación una descomposición del gasto por objeto y por nivel de gobierno para el
año 2012. Como se explicó anteriormente

Gasto Público por Objeto


Año 2012 – en % del PIB
Nación Provincias Municipios Consolidado
Personal 3,7% 9,2% 1,6% 14,4%
Bienes y Servicios 1,2% 1,6% 0,9% 3,7%
Rentas de la Propiedad 2,4% 0,3% 0,0% 2,6%
Prest. de la Seguridad Social 9,5% 2,4% 0,0% 11,8%
Transf. Ctes Netas 6,6% 1,5% 0,3% 8,4%
Gasto de Capital Neto 1,7% 1,9% 0,7% 4,3%
Resto del Gasto 1,3% 0,0% 0,0% 1,3%
Gasto Total Neto de Transf. 26,3% 16,8% 3,5% 46,5%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.
Nota: Municipios corresponde a 2010.

Gasto Público por Objeto – En % del PIB


Año 1998 Año 2012

2,7% 3,5%

14,1%
16,8%
11,8% 26,3%

Nación Provincias Municipios Nación Provincias Municipios

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

3
Como se señaló anteriormente, las ejecuciones presupuestarias disponibles no cubren todo el gasto
público, de allí que el total por objeto sea algo menor a los datos previos.

26
Gasto Público por Objeto
Diferencia entre 1998 y 2012 – en % del PIB
Nación Provincias Municipios Consolidado
Personal 1,4% 3,5% 0,2% 5,1%
Bienes y Servicios 0,4% 0,3% 0,2% 0,9%
Rentas de la Propiedad 0,1% -0,1% 0,0% 0,0%
Prest. de la Seguridad Social 3,6% 0,6% 0,0% 4,2%
Transf. Ctes Netas 4,1% 0,4% 0,2% 4,6%
Gasto de Capital Neto 1,3% 0,2% 0,2% 1,7%
Resto del Gasto 1,3% 0,0% 0,0% 1,3%
Gasto Total Neto de Transf. 12,2% 5,0% 0,8% 17,9%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.
Nota: Municipios corresponde a 2010.

Gasto Público por Objeto


Diferencia entre 1998 y 2012 – en % del PIB

14%
12,2%
12%
10%
8%
6% 5,0%
4%
2% 0,8%
0%
Nación Provincias Municipios

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Se aprecia que los mayores incrementos se dieron en el gasto en personal (3,5 puntos
porcentuales del PIB en provincias y 1,4 en Nación) y en varias partidas
correspondientes al gobierno nacional, destacándose las transferencias corrientes
(netas de las destinadas a otros niveles de gobierno, +4,1 pp) y prestaciones de la
seguridad social (+3,6 pp). Estos resultados dan las primera pistas para identificar los
principales factores causantes del aumento en el gasto público ocurrido en la última
década.

Considerando la estructura del gasto por nivel de gobierno, se advierte que el gasto en
personal es más importante en provincias y municipios. Y que los gastos en Seguridad
Social y Transferencias Corrientes (principalmente a privados) son más importantes a
nivel central.

27
Gasto Público por Objeto
Participación por nivel de gobierno
Nación Provincias Municipios Consolidado
Personal 13,9% 54,6% 45,9% 31,0%
Bienes y Servicios 4,4% 9,5% 26,7% 7,9%
Rentas de la Propiedad 9,0% 1,6% 0,4% 5,7%
Prest. de la Seguridad Social 36,0% 14,3% 0,0% 25,4%
Transf. Ctes Netas 25,2% 8,9% 7,2% 18,0%
Gasto de Capital Neto 6,5% 11,2% 19,9% 9,2%
Resto del Gasto 4,9% 0,0% 0,0% 2,8%
Gasto Total Neto de Transf. 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Gasto Público por Objeto


Participación en el consolidado
Nación Provincias Municipios Consolidado
Personal 25,4% 63,5% 11,1% 100,0%
Bienes y Servicios 31,4% 43,3% 25,2% 100,0%
Rentas de la Propiedad 89,6% 9,9% 0,5% 100,0%
Prest. de la Seguridad Social 79,8% 20,2% 0,0% 100,0%
Transf. Ctes Netas 79,2% 17,8% 3,0% 100,0%
Gasto de Capital Neto 40,1% 43,7% 16,2% 100,0%
Resto del Gasto 100,0% 0,0% 0,0% 100,0%
Gasto Total Neto de Transf. 56,5% 36,0% 7,5% 100,0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

2.2.2. Clasificación Funcional


La Clasificación Funcional muestra la naturaleza de los servicios que se brindan a la
comunidad. Esta clasificación permite determinar los objetivos generales y los medios a
través de los cuales se estiman alcanzar éstos. Se distinguen entre las funciones de
carácter productivo que estimulan el crecimiento y los no productivos que incrementen
el bienestar social.

En el análisis que sigue se evalúan los cambios entre el año 1998 y 2009 (último dato
disponible para todos los tres niveles de gobierno). Más adelante en este informe se
considerará valores correspondientes al gobierno nacional y provincial para 2012.

El cuadro siguiente muestra el crecimiento del gasto público consolidado para el


periodo elegido. Se aprecia un crecimiento de 12,25 puntos porcentuales en términos
de PIB, explicándose gran parte de ese aumento por los subsidios económicos a
empresas, que están incluidos en la cuenta Servicios Económicos. También se destacan
los aumentos en educación (+2,29 puntos del PIB) y Previsión Social (2,07 puntos del
PIB), así como la caída en la participación de los servicios de la deuda (-0,11 puntos

28
del PIB). Como se verá más adelante, en los años posteriores a 2009, el gasto total y
los subsidios a empresas siguieron creciendo a tasas superiores a la de la economía.

Gasto Público Consolidado por Finalidad y Función


Año 2009 – en % del PIB
Nación Provincias Municipios Consolidado
Funcionamiento del Estado 2,81 3,40 1,00 7,21
Gasto Público Social 14,24 11,56 1,99 27,78
Educación, cultura y ciencia y técnica 1,49 5,03 0,15 6,68
Salud 3,24 2,62 0,35 6,21
Agua potable y alcantarillado 0,20 0,24 0,00 0,44
Vivienda y urbanismo 0,02 0,61 0,00 0,63
Promoción y asistencia social 0,69 0,81 0,73 2,23
Previsión social 7,54 1,98 0,00 9,52
Trabajo 1,05 0,07 0,00 1,12
Otros servicios urbanos 0,00 0,19 0,76 0,96
Servicios Económicos 4,10 1,28 0,23 5,61
Producción primaria 0,39 0,25 0,00 0,63
Energía y combustible 1,68 0,18 0,00 1,86
Industria 0,05 0,06 0,00 0,11
Servicios 1,94 0,65 0,19 2,79
Otros gastos en servicios económicos 0,04 0,14 0,03 0,22
Servicios de la Deuda 2,28 0,29 0,02 2,59
Total Gasto Público 23,43 16,52 3,24 43,19
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Gasto Público Consolidado por Finalidad y Función


Diferencia entre 1998 y 2009 – en % del PIB
Nación Provincias Municipios Consolidado
Funcionamiento del Estado 0,52 0,68 0,12 1,32
Gasto Público Social 3,68 3,56 0,43 7,67
Educación, cultura y ciencia y técnica 0,44 1,81 0,03 2,29
Salud 0,88 0,67 0,04 1,59
Agua potable y alcantarillado 0,17 0,11 0,00 0,28
Vivienda y urbanismo 0,02 0,13 0,00 0,14
Promoción y asistencia social 0,39 0,20 0,35 0,94
Previsión social 1,52 0,56 0,00 2,07
Trabajo 0,27 -0,01 0,00 0,26
Otros servicios urbanos 0,00 0,09 0,00 0,10
Servicios Económicos 3,38 0,00 0,00 3,37
Producción primaria 0,29 0,02 0,00 0,31
Energía y combustible 1,59 -0,04 0,00 1,55
Industria 0,01 0,02 0,00 0,04
Servicios 1,48 0,14 -0,01 1,61
Otros gastos en servicios económicos 0,00 -0,14 0,00 -0,13
Servicios de la Deuda 0,02 -0,11 -0,01 -0,11
Total Gasto Público 7,59 4,13 0,53 12,25
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

29
Gasto Público Consolidado por Finalidad y Función
Año 2009 – Participación en el consolidado
Nación Provincias Municipios Consolidado
Funcionamiento del Estado 39,0% 47,1% 13,9% 100,0%
Gasto Público Social 51,2% 41,6% 7,2% 100,0%
Educación, cultura y ciencia y técnica 22,3% 75,4% 2,3% 100,0%
Salud 52,2% 42,2% 5,6% 100,0%
Agua potable y alcantarillado 46,2% 53,8% 0,0% 100,0%
Vivienda y urbanismo 2,9% 97,1% 0,0% 100,0%
Promoción y asistencia social 31,0% 36,4% 32,6% 100,0%
Previsión social 79,2% 20,8% 0,0% 100,0%
Trabajo 93,6% 6,4% 0,0% 100,0%
Otros servicios urbanos 0,0% 20,1% 79,9% 100,0%
Servicios Económicos 73,1% 22,8% 4,1% 100,0%
Producción primaria 61,1% 38,9% 0,0% 100,0%
Energía y combustible 90,2% 9,7% 0,1% 100,0%
Industria 44,5% 51,6% 3,9% 100,0%
Servicios 69,7% 23,5% 6,9% 100,0%
Otros gastos en servicios económicos 20,0% 63,9% 16,1% 100,0%
Servicios de la Deuda 88,3% 11,1% 0,6% 100,0%
Total Gasto Público 54,2% 38,2% 7,5% 100,0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Gasto Público Consolidado por Finalidad y Función


Año 2009 – Participación por nivel de gobierno
Nación Provincias Municipios Consolidado
Funcionamiento del Estado 12,0% 20,6% 30,9% 16,7%
Gasto Público Social 60,8% 70,0% 61,4% 64,3%
Educación, cultura y ciencia y técnica 6,4% 30,5% 4,7% 15,5%
Salud 13,8% 15,9% 10,8% 14,4%
Agua potable y alcantarillado 0,9% 1,4% 0,0% 1,0%
Vivienda y urbanismo 0,1% 3,7% 0,0% 1,5%
Promoción y asistencia social 2,9% 4,9% 22,4% 5,2%
Previsión social 32,2% 12,0% 0,0% 22,0%
Trabajo 4,5% 0,4% 0,0% 2,6%
Otros servicios urbanos 0,0% 1,2% 23,6% 2,2%
Servicios Económicos 17,5% 7,7% 7,2% 13,0%
Producción primaria 1,7% 1,5% 0,0% 1,5%
Energía y combustible 7,2% 1,1% 0,1% 4,3%
Industria 0,2% 0,3% 0,1% 0,3%
Servicios 8,3% 4,0% 5,9% 6,5%
Otros gastos en servicios económicos 0,2% 0,8% 1,1% 0,5%
Servicios de la Deuda 9,7% 1,7% 0,5% 6,0%
Total Gasto Público 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

2.3. Gasto Público Nacional


El gasto público correspondiente al gobierno nacional es el que más ha crecido.
Tomando valores de la ejecución presupuestaria (Sector Público Nacional), se aprecia

30
que pasó de representar un 15% del PIB en el año 2004 a un 28% en 2012, casi
duplicando su valor (aquí se incluyen las transferencias a otros niveles de gobierno).

Evolución del Gasto Público Nacional


En % del PIB

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

El Sector Público Nacional se estructura de la forma que lo refleja el siguiente cuadro.


A continuación se trabaja con la Administración Central, ya que se disponen
estadísticas que permiten el cruce de la clasificación por objeto y la funcional.

Estructura del Sector Público Nacional

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea

2.3.1. Clasificación por objeto y funcional


Para la Administración Central del gobierno nacional se disponen estadísticas que
permiten el cruce de la clasificación por objeto y la funcional. A continuación se refleja
la situación en el año 2012 y luego se la compara con la de 1998. El mayor aumento se
da en los servicios sociales (+5,5 pp), que se descomponen (según objeto) en
remuneraciones (+0,4 pp), prestaciones de la seguridad social (+3.6 pp) y
transferencias corrientes (+1,1 pp). Le siguen los servicios económicos (+ 4,6 pp) que
se descomponen principalmente en transferencias (+ 3,5 pp) y gasto de capital (+1
pp).

31
Gasto Público Nacional
Administración Central - Año 2012
GASTOS CORRIENTES GASTOS DE CAPITAL

BS. Y SERVICIOS

LA PROPIEDAD

INV. FINANC.
CORRIENTES
SEGURIDAD

DE CAPITAL
RENTAS DE

TRANSFER.

TRANSFER.
RACIONES

PREST. DE

INV. REAL
REMUNE-
TOTAL

Y OTROS

DIRECTA
GASTOS
SOCIAL

OTROS
GASTOS

En millones de Pesos
TOTAL GASTOS 63.374 22.509 47.903 204.357 19 164.439 15.715 42.898 620 561.833
1 - ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL 15.546 3.823 0 0 3 4.906 354 7.686 505 32.822
2 - SERVICIOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD 24.312 5.053 0 0 9 97 947 5 22 30.446
3 - SERVICIOS SOCIALES 18.339 11.038 12 204.357 6 78.605 3.184 14.965 64 330.570
4 - SERVICIOS ECONOMICOS 5.176 2.478 1 0 1 80.831 11.231 20.242 29 119.989
5 - DEUDA PUBLICA 0 117 47.890 0 0 0 0 0 0 48.007
En % del PIB
TOTAL GASTOS 2,9% 1,0% 2,2% 9,4% 0,0% 7,6% 0,7% 2,0% 0,0% 26,0%
1 - ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL 0,7% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,4% 0,0% 1,5%
2 - SERVICIOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD 1,1% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,4%
3 - SERVICIOS SOCIALES 0,8% 0,5% 0,0% 9,4% 0,0% 3,6% 0,1% 0,7% 0,0% 15,3%
4 - SERVICIOS ECONOMICOS 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7% 0,5% 0,9% 0,0% 5,5%
5 - DEUDA PUBLICA 0,0% 0,0% 2,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,2%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Gasto Público Nacional


Administración Central –Diferencia entre 1998 y 2012
GASTOS CORRIENTES GASTOS DE CAPITAL
BS. Y SERVICIOS

LA PROPIEDAD

INV. FINANC.
CORRIENTES
SEGURIDAD

DE CAPITAL
RENTAS DE

TRANSFER.

TRANSFER.
RACIONES

PREST. DE

INV. REAL
REMUNE-

TOTAL
Y OTROS

DIRECTA
GASTOS
SOCIAL

OTROS

GASTOS

Dif. con el año 1998 - En pp del PIB


TOTAL GASTOS 0,7% 0,2% 0,0% 3,6% 0,0% 4,5% 0,4% 1,0% 0,0% 10,4%
1 - ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL -0,1% -0,1% 0,0% 0,0% 0,0% -0,1% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0%
2 - SERVICIOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3%
3 - SERVICIOS SOCIALES 0,4% 0,3% 0,0% 3,6% 0,0% 1,1% 0,1% 0,1% 0,0% 5,5%
4 - SERVICIOS ECONOMICOS 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,5% 0,4% 0,6% 0,0% 4,6%
5 - DEUDA PUBLICA 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Dif. con el año 1998 - Var %
TOTAL GASTOS 29,2% 21,4% -0,2% 62,8% 6,5% 146,7% 153,9% 99,8% -29,9% 67,0%
1 - ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL -10,9% -41,1% -100,0% 93,4% -23,3% -54,5% 952,1% 210,1% 2,5%
2 - SERVICIOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD 23,8% 14,9% 8,0% 79,4% 231,8% 130,2% 24,9%
3 - SERVICIOS SOCIALES 103,3% 133,9% 185,5% 62,8% 14,5% 41,9% 109,5% 9,6% -90,2% 57,0%
4 - SERVICIOS ECONOMICOS 74,6% 29,6% -55,1% 1585,1% 211,5% 185,8% -58,3% 487,2%
5 - DEUDA PUBLICA -88,5% -0,2% -2,1%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Gasto Público Nacional


Administración Central –Diferencia entre 1998 y 2012
Transf. Seguridad Gasto de Otros
Total
Corrientes Social Capital Objetos
Servicios Sociales 1,1% 3,6% 0,1% 0,7% 5,5%
Servicios Económicos 3,5% 0,0% 1,0% 0,1% 4,6%
Otras Finalidades -0,1% 0,0% 0,3% 0,0% 0,3%
Total 4,5% 3,6% 1,4% 0,8% 10,4%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

32
Gasto Público Nacional
Administración Central – Diferencia entre 1998 y 2012
Transf. Seguridad Gasto de Otros
Total
Corrientes Social Capital Objetos
Servicios Sociales 10,3% 34,9% 1,1% 6,9% 53,2%
Servicios Económicos 33,7% 0,0% 9,2% 1,2% 44,2%
Otras Finalidades -0,6% 0,0% 3,4% -0,1% 2,6%
Total 43,4% 34,9% 13,6% 8,1% 100,0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Gasto Público Nacional


Administración Central –Diferencia entre 1998 y 2012

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Queda claro de la información presentada que a nivel nacional los principales


responsables por el aumento del gasto público entre 1998 y 2012 no han sido los
gastos de capital, sino los corrientes, y más específicamente las transferencias en
servicios económicos (suben 3,5% del PIB, se trata especialmente de subvenciones a
sectores económicos como energía, transporte y otros) y transferencias en seguridad
social (suben 3,6% del PIB, especialmente el gasto en jubilaciones y pensiones)

2.4. Gasto Público Provincial


El Sector Público Provincial se estructura de la forma que lo refleja el siguiente cuadro.
De las ejecuciones presupuestarias se dispone información para la Administración
Central, Cuentas Especiales (CE) y Organismos Descentralizados (OD). También se
tiene información de la Administración Pública no Financiera (agrega las Instituciones
de Seguridad Social) pero los datos están disponibles desde el año 2008. Se trabajará
con ambos agregados.

33
Estructura del Sector Público Provincial
Administración Adm. Central,
Administración Central y Cuentas Especiales
Pública no CE y OD
Sector Público Organismos Descentralizados
Financiera
Provincial Instituciones de Seguridad Social
Empresas Públicas Provinciales
Fondos Fiduciarios Provinciales
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Al analizar el gasto de la Administración Central, Organismos Descentralizados (OD) y


Cuentas Especiales (CE) de todas las provincias argentinas se observa un aumento
permanente desde 2003, llegando a representar el 17,2% del PIB en 2012 (15,9% si
se emplea el PIB estimado). Mientras tanto, el gasto de la Administración Pública No
Financiera Provincial muestra un crecimiento similar, pasando del 15,9% en 2008 al
19,3% del PIB en 2012 (18,3% si se emplea el PIB estimado).Estos valores incluyen
las transferencias a otros niveles de gobierno.

Gasto Público Provincial


En % del PIB

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

En el período 1998-2012 el gasto público provincial a precios constantes


(Administración Central, OD y CE) creció en promedio un acumulado del 100,7%, y si
se considera el promedio ponderado por la población de cada provincia, el crecimiento
resulta del 89,7%. La provincia que presentó el mayor crecimiento de gasto público es
Tucumán (141%), seguida por Chubut y San Luis, con un incremento del 130,3% y
125,7%, respectivamente. En el otro extremo se encuentran Buenos Aires (66,7%),
San Juan (66,7%), Santa Fe (65,1%) y La Rioja (61,8%).

34
Crecimiento del Gasto Público Provincial entre 1998 y 2012
Administración Central, OD y CE
Gasto Total
Gasto Total
per cápita a
a precios Población
precios
constantes
constantes
CABA 112,7% -4,2% 122,1%
Tucumán 141,0% 13,1% 113,1%
Entre Ríos 114,9% 10,2% 95,0%
Formosa 115,3% 15,5% 86,3%
Jujuy 114,2% 16,1% 84,4%
Mendoza 107,0% 13,8% 81,9%
Catamarca 114,1% 18,2% 81,1%
Chaco 102,8% 12,2% 80,8%
Córdoba 96,7% 9,5% 79,7%
Chubut 130,3% 29,3% 78,1%
San Luis 125,7% 27,2% 77,4%
Corrientes 94,6% 11,5% 74,6%
Santiago del Estero 106,0% 18,6% 73,7%
La Pampa 87,3% 8,5% 72,6%
Misiones 110,7% 22,8% 71,6%
Total (prom. simple) 100,7% 18,5% 70,8%
Total (prom. ponderado) 89,7% 13,2% 67,6%
Salta 97,3% 21,5% 62,4%
Río Negro 84,0% 16,4% 58,1%
Neuquén 94,6% 23,3% 57,8%
Santa Fe 65,1% 6,6% 54,9%
San Juan 66,7% 14,7% 45,3%
Buenos Aires 66,7% 15,6% 44,2%
Tierra del Fuego 102,6% 43,3% 41,3%
Santa Cruz 105,0% 55,3% 32,0%
La Rioja 61,8% 23,9% 30,6%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Como el crecimiento poblacional ha sido muy heterogéneo en el período (+55% en


Santa Cruz versus -4,2% en CABA), resulta conveniente realizar cálculos también en
términos per cápita. Trabajando con valores constantes, el mayor incremento del gasto
per cápita en el período se dio en CABA (122,1%), seguido por Tucumán (113,1%) y
Entre Ríos (95%). La población de Tierra del Fuego y Santa Cruz aumentó
considerablemente en el período considerado (más del 40%), razón por la cual el
incremento del gasto per cápita resulta del 41,3% y 32%, respectivamente. El menor
crecimiento per cápita se dio en La Rioja (30,6%).

35
Crecimiento del Gasto Público Provincial entre 1998 y 2012
Administración Central, OD y CE

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

El gráfico de dispersión que sigue representa el crecimiento de la población en el eje


de las abscisas y el crecimiento del gasto público per cápita en el eje de las ordenadas.
De esta manera se puede observar cierta relación negativa entre ambas variables, es
decir, cuanto mayor ha sido el crecimiento de la población menor ha sido el del gasto
per cápita.

Crecimiento del Gasto Público Provincial entre 1998 y 2012


Administración Central, OD y CE

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

36
2.4.1. Consolidado Provincias – Por Objeto
Al analizar el Gasto Provincial Consolidado por objeto, se observa que el Gasto en
Remuneraciones es el principal componente, significando un 9,2% del PIB en el año
2012 ($198.241 millones). Además, fue el que experimentó el mayor incremento en
puntos porcentuales entre 1998 y 2012 (3,5 pp), explicando el 57,3% del aumento del
Gasto Total (+6,2 puntos porcentuales). Le siguen en importancia el aumento de
Seguridad Social (+1 pp) y de las Transferencias Corrientes al Sector Público (0,6 pp).
La Inversión Real Directa creció 0,5 puntos porcentuales y las Transferencias
Corrientes a Privados, 0,4 puntos porcentuales del PIB.

Crecimiento del Gasto Público Provincial entre 1998 y 2012


Administración pública no Financiera – Por Objeto
Año 2012 Diferencia con 1998 (% del PIB)
En Mill. de $ En % del PIB Dif. en pp Particip. Var %
Gasto en Personal 198.241 9,2% 3,5% 57,3% 62,6%
Bienes y Servicios 34.541 1,6% 0,3% 5,3% 25,7%
Rentas de la Propiedad 5.684 0,3% -0,1% -2,2% -34,0%
Seguridad Social 51.720 2,4% 1,0% 15,8% 68,6%
Transf. Ctes a Privados 32.123 1,5% 0,4% 7,1% 41,9%
Transf. Ctes a S. Público 48.732 2,3% 0,6% 10,1% 38,4%
Inversión Real Directa 35.149 1,6% 0,5% 8,6% 48,1%
Transf. De capital 7.764 0,4% 0,2% 3,1% 113,4%
Resto del Gasto 3.858 0,2% -0,3% -5,1% -63,6%
Gasto Total Provincial 417.813 19,3% 6,2% 100,0% 46,9%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

2.4.2. Consolidado Provincias – Por Finalidad


Al tener en cuenta el Gasto por Finalidad, los Servicios Sociales experimentaron el
mayor crecimiento en el período 1998-2012, el cual fue de 3,6 puntos porcentuales,
representando un 65,7% del aumento del Gasto Público Provincial. El incremento del
gasto de la Administración Gubernamental fue de 1,2 puntos porcentuales, mientras
que los Servicios de Seguridad y Servicios Económicos se acrecentaron 0,6 y 0,2
puntos porcentuales, respectivamente. Por su parte, el gasto correspondiente a la
Deuda Pública, el cual representa el 0,3% del PIB, disminuyó 0,1 puntos porcentuales.

De la tabla siguiente se desprende que el gasto en Administración Gubernamental y en


Educación y Cultura fueron los principales responsables del aumento en el gasto
provincial con relación a 1998. Antes se había concluido, en la clasificación por objeto,
que el gasto en Personal es que más puntos porcentuales del PIB aumentó en
provincias desde aquel año. En todo caso, lo más preocupante sería el incremento del
gasto en Personal que se desempeña en la Administración Gubernamental, lo cual
estaría dando alguna señal de posible exceso en gastos poco productivos.

37
Crecimiento del Gasto Público Provincial entre 1998 y 2012
Administración Central, OD y CE – Por Finalidad
Año 2012 Diferencia con 1998 (% del PIB)
En Mill. de $ En % del PIB Dif. en pp Particip. Var %
Administración Gubernamental 90.788 4,2% 1,2% 22,5% 41,2%
Servicios de seguridad 34.674 1,6% 0,6% 11,2% 61,0%
Servicios sociales 209.037 9,7% 3,6% 65,7% 58,8%
Salud 44.241 2,0% 0,8% 14,2% 60,5%
Promoción y asistencia social 15.939 0,7% 0,2% 3,3% 32,8%
Seguridad social 7.751 0,4% 0,1% 2,7% 67,8%
Educación y cultura 119.453 5,5% 2,3% 41,4% 68,9%
Ciencia y técnica 444 0,0% 0,0% 0,2% 94,5%
Trabajo 1.577 0,1% 0,0% 0,2% 16,4%
Vivienda y urbanismo 11.501 0,5% 0,0% 0,8% 8,6%
Agua potable y alcantarillado 4.079 0,2% 0,1% 1,2% 54,1%
Otros servicios urbanos 4.052 0,2% 0,1% 1,8% 110,4%
Servicios económicos 31.481 1,5% 0,2% 3,2% 13,4%
Deuda pública 5.684 0,3% -0,1% -2,5% -34,0%
Gasto Público Provincial 371.664 17,2% 5,4% 100,0% 46,4%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Para apreciar el incremento total en la función Seguridad Social se debe recurrir a las
cuentas de la Administración Pública no Financiera, que están disponibles desde 2008
(ver cuadro siguiente).

Crecimiento del Gasto Público Provincial entre 2008 y 2012


Administración Pública no Financiera – Por Finalidad
Año 2012 Diferencia con 2008 (% del PIB)
En Mill. de $ En % del PIB Dif. en pp Particip. Var %
Seguridad Social 53.549 2,5% 0,6% 18,5% 34,0%
Resto de Gasto Provincial 364.263 16,8% 2,8% 81,5% 19,6%
Gasto Público Provincial 417.813 19,3% 3,4% 100,0% 21,3%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

2.4.3. Por Provincias – Por Objeto


Al analizar el gasto por objeto y por provincias, queda a la vista que el gasto en
Personal se acerca al 50%. En el año 2012Río Negro lidera el ranking con un gasto en
Personal que representa el 62,2% del total. Es seguida por Tucumán (55,7%), Tierra
del Fuego (54,1%) y Jujuy (54,1%). La provincia que menos gasta en Personal es San
Luis, donde dicha partida representa el 30,8% del total de las erogaciones. Otras
provincias que presentan un menor gasto en personal, en términos relativos, son
Formosa (37,8%) y Santiago del Estero (36%).

En el resto de los componentes del gasto se observa un comportamiento heterogéneo


entre las provincias. En la gran mayoría, el segundo componente de importancia es el

38
de Transferencias Corrientes, aunque en algunos el gasto en Bienes y Servicios, el
gasto de Capital o las Prestaciones de la Seguridad Social ocupan dicho lugar. Córdoba
y Santa Cruz son las provincias que más gastan en seguridad social (alrededor de 23%
del total en ambas). Se distingue claramente el Gasto de Capital en San Luis, que
alcanza casi 47% del total, seguido bastante lejos por Santiago del Estero y Formosa,
con un 34% y 31%, respectivamente. En el otro extremo se destaca el caso de Buenos
Aires, que destina sólo 3,6% de sus erogaciones al gasto de capital.

Participación del Gasto en Personal en el Total


Administración Pública no Financiera – Año 2012

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

39
Estructura por Objeto del Gasto Público Provincial
Administración Pública no Financiera – Año 2012

Gasto de Capital
Prestaciones de
Rentas de la

la Seguridad

Gasto Total
Propiedad

Corrientes
Servicios
Bienes y
Personal

Transf.
Social
CABA 48,4% 21,1% 1,4% 0,0% 12,4% 16,6% 100,0%
Buenos Aires 48,8% 5,6% 3,0% 18,3% 20,6% 3,6% 100,0%
Catamarca 51,3% 6,4% 0,1% 0,0% 24,3% 17,9% 100,0%
Córdoba 40,1% 8,7% 1,4% 23,8% 20,5% 5,4% 100,0%
Corrientes 50,4% 10,2% 0,0% 15,7% 12,9% 10,9% 100,0%
Chaco 44,6% 6,8% 0,6% 14,4% 17,5% 16,1% 100,0%
Chubut 50,9% 8,7% 0,3% 12,4% 8,4% 19,3% 100,0%
Entre Ríos 44,8% 6,0% 0,4% 20,0% 15,7% 13,1% 100,0%
Formosa 37,8% 9,1% 0,2% 11,3% 10,5% 31,3% 100,0%
Jujuy 54,1% 4,9% 0,2% 0,0% 26,2% 14,6% 100,0%
La Pampa 40,1% 9,3% 0,1% 7,8% 22,3% 20,4% 100,0%
La Rioja 43,2% 8,1% 1,1% 0,0% 25,3% 22,3% 100,0%
Mendoza 53,7% 10,7% 1,2% 0,0% 23,5% 10,8% 100,0%
Misiones 39,5% 6,5% 0,1% 5,8% 24,5% 23,6% 100,0%
Neuquén 50,4% 12,0% 1,1% 13,1% 14,5% 8,9% 100,0%
Río Negro 62,2% 8,8% 0,8% 0,0% 19,4% 8,8% 100,0%
Salta 52,3% 6,6% 1,8% 0,0% 26,7% 12,7% 100,0%
San Juan 45,5% 13,3% 0,2% 0,0% 17,4% 23,6% 100,0%
San Luis 30,8% 7,0% 0,0% 0,0% 15,5% 46,8% 100,0%
Santa Cruz 42,9% 3,7% 1,5% 23,1% 19,7% 9,1% 100,0%
Santa Fe 48,7% 6,2% 0,1% 18,6% 21,2% 5,2% 100,0%
Stgo. del Estero 36,0% 9,3% 0,1% 0,0% 20,5% 34,1% 100,0%
Tucumán 55,7% 5,7% 0,2% 0,0% 25,4% 13,1% 100,0%
Tierra del Fuego 54,1% 3,9% 0,1% 16,1% 19,2% 6,6% 100,0%
Total 47,4% 8,3% 1,4% 12,4% 19,4% 11,2% 100,0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

2.4.4. Por Provincias – Clasificación funcional


En el caso del Gasto por Finalidad, en todas las provincias argentinas los Servicios
Sociales son las partidas más importantes del Gasto Total, seguidos por los gastos de
la Administración Gubernamental. El tercer lugar lo disputan los gastos en Seguridad y
en Servicios Económicos, dependiendo de las provincias, mientras que la menor
participación en el gasto corresponde a los pagos realizados por Deuda Pública
provincial.

40
Gasto Provincial por Finalidad
Administración Pública no Financiera – Año 2012
Valores per cápita

Deuda pública
económicos
Servicios de
Gubernam.

Total Gasto
Administr.

seguridad

Servicios

Servicios
sociales

Público
CABA 1.378 551 8.869 911 171 11.880
Cuyo 2.833 863 4.913 1.305 72 9.986
Mendoza 3.080 973 4.434 841 112 9.440
San Juan 2.548 592 5.332 1.638 15 10.125
San Luis 2.293 846 6.166 2.639 1 11.945
Noreste (NEA) 2.420 737 7.414 1.722 31 12.324
Corrientes 2.384 781 6.509 615 4 10.293
Chaco 2.885 645 8.653 1.733 79 13.995
Formosa 3.355 877 9.777 4.182 29 18.219
Misiones 1.566 719 5.921 1.529 11 9.747
Noroeste (N0A) 3.089 825 5.326 1.209 58 10.508
Catamarca 6.468 1.076 7.879 2.160 15 17.599
Jujuy 3.684 1.142 5.916 1.203 20 11.964
La Rioja 4.181 965 8.663 2.047 172 16.029
Salta 2.110 829 4.319 713 143 8.113
Santiago del Estero 2.552 532 4.293 2.195 13 9.584
Tucumán 2.864 761 5.128 582 15 9.351
Pampeana 1.819 842 5.565 358 175 8.758
Buenos Aires 1.592 775 4.804 192 225 7.588
Córdoba 2.325 1.035 6.530 572 154 10.616
Entre Ríos 2.583 1.024 8.349 1.207 55 13.218
La Pampa 3.243 1.338 11.377 2.660 22 18.640
Santa Fe 1.978 854 6.666 401 9 9.907
Patagónica 4.746 1.578 12.378 1.963 176 20.841
Chubut 3.368 1.226 10.707 2.281 50 17.633
Neuquén 5.077 1.596 13.440 2.814 260 23.186
Río Negro 3.050 1.137 6.820 852 92 11.951
Santa Cruz 6.699 2.358 20.849 2.520 492 32.918
Tierra del Fuego 12.821 3.352 23.027 1.264 36 40.499
Total 2.227 851 6.252 780 139 10.248
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

El consolidado de provincias destina cerca del 22% del total de erogaciones a la


Administración Gubernamental (funcionamiento del Estado, actividades burocráticas,
recaudación impositiva, etc.). En un extremo se halla la provincia de Catamarca, que
destina un 36,8% de sus erogaciones a esta finalidad, seguida por Mendoza y Tierra
del Fuego con alrededor del 32%. En el otro extremo se encuentra la CABA, que
destina sólo un 11,6% a Administración Gubernamental.

41
Gasto Provincial por Finalidad
Administración Pública no Financiera – Año 2012
Estructura

económicos
Servicios de
Gubernam.

Total Gasto
Administr.

seguridad

Servicios
Servicios
sociales

pública

Público
Deuda
CABA 11,6% 4,6% 74,7% 7,7% 1,4% 100,0%
Cuyo 28,4% 8,6% 49,2% 13,1% 0,7% 100,0%
Mendoza 32,6% 10,3% 47,0% 8,9% 1,2% 100,0%
San Juan 25,2% 5,8% 52,7% 16,2% 0,2% 100,0%
San Luis 19,2% 7,1% 51,6% 22,1% 0,0% 100,0%
Noreste (NEA) 19,6% 6,0% 60,2% 14,0% 0,3% 100,0%
Corrientes 23,2% 7,6% 63,2% 6,0% 0,0% 100,0%
Chaco 20,6% 4,6% 61,8% 12,4% 0,6% 100,0%
Formosa 18,4% 4,8% 53,7% 23,0% 0,2% 100,0%
Misiones 16,1% 7,4% 60,7% 15,7% 0,1% 100,0%
Noroeste (N0A) 29,4% 7,9% 50,7% 11,5% 0,5% 100,0%
Catamarca 36,8% 6,1% 44,8% 12,3% 0,1% 100,0%
Jujuy 30,8% 9,5% 49,4% 10,1% 0,2% 100,0%
La Rioja 26,1% 6,0% 54,0% 12,8% 1,1% 100,0%
Salta 26,0% 10,2% 53,2% 8,8% 1,8% 100,0%
Santiago del Estero 26,6% 5,5% 44,8% 22,9% 0,1% 100,0%
Tucumán 30,6% 8,1% 54,8% 6,2% 0,2% 100,0%
Pampeana 20,8% 9,6% 63,5% 4,1% 2,0% 100,0%
Buenos Aires 21,0% 10,2% 63,3% 2,5% 3,0% 100,0%
Córdoba 21,9% 9,8% 61,5% 5,4% 1,4% 100,0%
Entre Ríos 19,5% 7,7% 63,2% 9,1% 0,4% 100,0%
La Pampa 17,4% 7,2% 61,0% 14,3% 0,1% 100,0%
Santa Fe 20,0% 8,6% 67,3% 4,1% 0,1% 100,0%
Patagónica 22,8% 7,6% 59,4% 9,4% 0,8% 100,0%
Chubut 19,1% 7,0% 60,7% 12,9% 0,3% 100,0%
Neuquén 21,9% 6,9% 58,0% 12,1% 1,1% 100,0%
Río Negro 25,5% 9,5% 57,1% 7,1% 0,8% 100,0%
Santa Cruz 20,3% 7,2% 63,3% 7,7% 1,5% 100,0%
Tierra del Fuego 31,7% 8,3% 56,9% 3,1% 0,1% 100,0%
Total 21,7% 8,3% 61,0% 7,6% 1,4% 100,0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Buenos Aires, Mendoza y Salta son las provincias que en 2012 mayor porcentaje de su
presupuesto dedicaban a Seguridad, alrededor del 10% del mismo. En el otro extremo
se ubican CABA, Chaco y Formosa, con cerca del 5% del total. CABA es la jurisdicción
que dedica mayor porción del presupuesto al Gasto Social (74,7%), mientras que
Catamarca y Santiago del Estero las que menos, cerca del 45%

42
Participación del Gasto en Administración Gubernamental
Administración Pública no Financiera – Año 2012

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

En la siguiente tabla se presentan los componentes de la partida Servicios Sociales del


año 2012, en términos per cápita. Al respecto, debe considerarse que sus datos están
influidos por los diferentes niveles de descentralización del gasto entre los gobiernos
provinciales y los municipales, de modo que no deben extraerse conclusiones
apresuradas. Ello suele ocurrir principalmente en servicios como salud y educación, en
que existen provincias en que sus municipios tienen mayores funciones a cargo que en
otras.

La mayor erogación se realiza en Educación, siendo de $2.942 per cápita el promedio


simple en 2012. En Tierra del Fuego el gasto en Educación resulta de $9.713 por
habitante, mientras que en Santa Cruz y Neuquén es de $6.785 y $5.769,
respectivamente. En el extremo opuesto se encuentran dos provincias muy pobladas
como Buenos Aires y Córdoba, donde el gasto el Educación es de aproximadamente
$2.400 por habitante, siendo que el menor gasto per cápita se realiza en Salta, con
$2.097. Hay que tener presente que parte de estas diferencias se explican por
diferencias de costos (proveer un mismo servicio resulta más caro en la Patagonia que
en el norte del país) o, como ya se anticipó, por el hecho que existen provincias en que
sus municipios tienen responsabilidades en materia de educación primaria (caso de la
Municipalidad de Córdoba, por ejemplo, que en 2012 destinó $329 millones a la
finalidad educación. Sumando el gasto provincial y municipal, Córdoba suma $2.500
per cápita de gasto en Educación en 2012).

43
Gasto Provincial en Servicios Sociales
Administración Pública no Financiera – Año 2012
Valores per cápita

Seguridad social
asistencia social

cultura, ciencia

Total Servicios
Promoción y

Educación,

Infraestr.
y técnica

sociales
urbana

Otros
Salud
CABA 2.784 699 - 3.625 412 1.350 8.869
Buenos Aires 544 219 1.435 2.422 160 23 4.804
Catamarca 1.730 1.226 14 4.218 673 18 7.879
Córdoba 788 625 2.561 2.402 129 25 6.530
Corrientes 1.020 244 1.613 3.550 83 - 6.509
Chaco 1.313 506 2.135 3.836 806 57 8.653
Chubut 1.919 447 2.345 4.733 1.161 103 10.707
Entre Ríos 1.342 434 2.676 3.380 494 23 8.349
Formosa 1.904 746 2.142 3.833 858 294 9.777
Jujuy 1.438 341 - 3.460 625 51 5.916
La Pampa 2.316 343 1.459 4.650 2.608 - 11.377
La Rioja 1.569 1.438 90 4.006 1.263 297 8.663
Mendoza 827 348 44 2.866 343 8 4.434
Misiones 885 795 735 3.023 482 - 5.921
Neuquén 2.865 570 3.137 5.769 937 162 13.440
Río Negro 1.660 369 - 4.080 664 47 6.820
Salta 1.352 442 15 2.097 386 26 4.319
San Juan 1.237 339 - 2.825 777 154 5.332
San Luis 1.137 89 - 2.846 1.373 722 6.166
Santa Cruz 3.314 903 7.660 6.785 2.137 50 20.849
Santa Fe 1.011 374 1.860 3.145 229 46 6.666
Santiago del Estero 967 146 1 2.590 540 49 4.293
Tucumán 1.445 342 105 2.526 682 28 5.128
Tierra del Fuego 3.679 674 6.985 9.713 1.846 131 23.027
Total 1.085 391 1.314 2.942 382 138 6.252
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

El segundo componente más importante de los Servicios Sociales es el gasto en Salud,


siendo, en promedio, de $1.085 per cápita. Aquí también las provincias sureñas lideran
el ranking. En Tierra del Fuego el gasto en salud es de $3.679 por habitante, mientras
que en Santa Cruz y Neuquén es de $3.314 y $2.865, respectivamente. CABA ocupa el
cuarto lugar, con un gasto de $2.784 per cápita. Mientras tanto, las provincias con
menor gasto en salud por habitante son aquellas que tienen un población elevada,
como Mendoza, Córdoba y Buenos Aires ($827, $788 y $544 per cápita,
respectivamente). Sin embargo, es importante destacar que Santiago del Estero y
Misiones también se encuentran en la cola de dicha distribución, gastando $967 por
habitante en la primera y $885 por habitante en la segunda. Aquí deben realizarse
iguales consideraciones que para educación, existen provincias en que sus municipios
tienen a su cargo mayores responsabilidades en materia de salud que en otras, y ello
no se encuentra reflejado en la anterior tabla.

La partida de gasto en Seguridad, incluida en la apertura del gasto por Finalidad,


representa, en promedio, un 8,3% del gasto Total. Al analizar dicho gasto en términos

44
per cápita y por provincia, Tierra del Fuego realizó el mayor expendio en 2012, con
$3.352 por habitante. Nuevamente Santa Cruz y Neuquén se encuentran en la cima de
la distribución ($2.358 y $1.596 per cápita, respectivamente), lo cual demuestra la
importancia del factor demográfico. Dentro de las provincias con menor gasto en
Seguridad se encuentran Chaco ($645 per cápita), San Juan ($592 per cápita), CABA
($551 per cápita) y Santiago del Estero ($532 per cápita). En la función seguridad
existen menores problemas de comparación entre provincias dado que los municipios
no tienen a cargo el servicio, salvo el caso de CABA, que es especial.

Gasto Provincial en Seguridad


Pesos per cápita – Año 2012

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

2.5. Gasto Público Municipal


El gasto público municipal (Sector Público Municipal) ha tenido un comportamiento
similar a los otros niveles de gobierno en los últimos años. Pasó de representar un
2,5% del PIB en 2004 a un 3,5% en 2010 (3,3% si se emplea un PIB estimado).

Debido a la disponibilidad de datos, para efectuar la comparación entre provincias se


utilizan los datos del año 2006. En montos absolutos, Buenos Aires, Córdoba y Santa
Fe son las provincias con mayor Gasto Municipal. Es importante aclarar que existen
distintos grados de descentralización a municipios en cada provincia, por ende el
mayor gasto municipal por habitante puede estar reflejando en realidad mayores
funciones a cargo, y no mayor ineficiencia o grado de burocracia.

45
Evolución del Gasto Público Municipal
En % del PIB

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Si se consideran los gastos como porcentaje del Producto Bruto Geográfico (PBG) de
cada provincia, La Rioja presenta el mayor gasto municipal, el cual es de 9,8%. El
segundo lugar es ocupado por Jujuy y Santiago del Estero, donde en ambos casos el
Gasto Municipal representa el 7% de sus respectivos PBG. En el otro extremo se
encuentran Mendoza (2,5% del PBG) y San Luis (2,4% del PBG).

En términos per cápita, el mayor Gasto Municipal se ejecuta en las provincias del sur
del país: Tierra del Fuego (2.260), Santa Cruz (2.086), Chubut (1.423) y Neuquén
(1.184). Por otro lado, en Salta y Formosa el Gasto Municipal per cápita es de $313 y
$306, respectivamente, y en Corrientes, el mismo es de tan sólo $273.

Al evaluar la evolución del Gasto Municipal, se tiene que en promedio, el mismo creció
55,1% entre 1998 y 2006, y si se considera el promedio ponderado por población,
dicho crecimiento resulta de 35,5%. El mayor incremento se dio en Santa Cruz
(+201%) y Chubut (+184,7%). Esto marca la existencia de una diferencia muy
marcada con el resto de las provincias, ya que en el tercer lugar se encuentra
Catamarca, con un aumento del 85,9%. Esta brecha es aún mayor cuando se compara
con la parte más baja de la distribución. En La Rioja el crecimiento del gasto municipal
fue del 13,9% y en Córdoba del 10,5%.

46
Gasto Público Municipal – Año 2006
En Mill. de En % del En $ per
$ PBG cápita
Buenos Aires 7.740 3,7% 518
Catamarca 324 3,8% 914
Córdoba 1.945 3,9% 601
Corrientes 265 3,7% 273
Chaco 425 5,9% 415
Chubut 668 5,4% 1.423
Entre Ríos 650 5,3% 540
Formosa 156 5,0% 306
Jujuy 354 7,0% 546
La Pampa 276 4,9% 882
La Rioja 272 9,8% 862
Mendoza 633 2,5% 377
Misiones 259 3,4% 249
Neuquén 619 3,7% 1.184
Río Negro 261 3,2% 430
Salta 362 3,7% 313
San Juan 224 4,3% 340
San Luis 153 2,4% 378
Santa Cruz 496 4,9% 2.086
Santa Fe 1.858 3,7% 589
Stgo. del Estero 383 7,0% 448
Tucumán 721 6,7% 513
Tierra del Fuego 260 6,2% 2.260
Total 19.303 4,0% 539
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

En términos per cápita, el promedio simple del crecimiento del Gasto Municipal es del
38,3%, y el promedio ponderado es del 24,9%. El ranking de las provincias se
mantiene prácticamente inalterado, donde el aumento en Santa Cruz resulta del
137,5%, mientras en La Rioja se produjo una disminución del 0,9% entre 2998 y 2006.

47
Crecimiento del Gasto Público Municipal – Año 1998 y 2006
Gasto Total a Gasto Total per
precios Población cápita a precios
constantes constantes
Chubut 184,7% 15,5% 146,6%
Santa Cruz 201,0% 26,7% 137,5%
Catamarca 85,9% 11,9% 66,2%
Sgo. del Estero 76,1% 10,4% 59,5%
Neuquén 74,4% 14,2% 52,8%
San Luis 74,7% 16,1% 50,4%
Chaco 54,2% 7,6% 43,3%
Total (prom. simple) 55,1% 11,3% 38,3%
Jujuy 47,1% 9,9% 33,8%
Tucumán 44,6% 8,2% 33,6%
Misiones 47,4% 12,9% 30,5%
Corrientes 36,9% 7,4% 27,4%
Salta 43,3% 12,6% 27,3%
Tierra del Fuego 59,1% 25,2% 27,0%
Mendoza 36,2% 7,9% 26,2%
Entre Ríos 33,6% 6,1% 25,9%
Total (prom. ponderado) 35,5% 8,5% 24,9%
Santa Fe 27,4% 4,3% 22,2%
La Pampa 26,8% 6,4% 19,2%
Buenos Aires 28,0% 8,4% 18,1%
Formosa 26,0% 9,8% 14,8%
San Juan 19,2% 9,2% 9,2%
Río Negro 15,4% 9,3% 5,6%
Córdoba 10,5% 6,0% 4,2%
La Rioja 13,9% 14,9% -0,9%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Crecimiento del Gasto Público Municipal – Año 1998 y 2006


Valores per cápita
146,6%
137,5%

160%
140%
120%
66,2%

100%
59,5%
52,8%
50,4%
43,3%

80%
38,3%
33,8%
33,6%
30,5%
27,4%
27,3%
27,0%
26,2%
25,9%
24,9%

60%
22,2%
19,2%
18,1%
14,8%

40%
9,2%
5,6%
4,2%
-0,9%

20%
0%
Corrientes
Chubut

San Luis
Chaco

Jujuy

Salta

Buenos Aires
Neuquén

Córdoba
Misiones

Tierra del Fuego


Mendoza
Entre Ríos

Formosa
Sgo. del Estero

Tucumán

-20%
Santa Cruz

Total (prom. ponderado)

La Rioja
Catamarca

Santa Fe

San Juan
Río Negro
La Pampa
Total (prom. simple)

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

48
El gráfico de dispersión que se encuentra a continuación muestra una leve relación
positiva entre crecimiento de la población y crecimiento del gasto per cápita en el
período 1998-2006. Provincias con bajo crecimiento de la población presentan un
crecimiento bajo del Gasto Municipal per cápita. Este comportamiento contrasta con lo
señalado para el gasto provincial.

Crecimiento del Gasto Público Municipal entre 1998 y 2006

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Como cada provincia puede presentar un nivel diferente de descentralización de las


funciones de gasto en sus municipios resulta útil una comparación del gasto en ambos
niveles de gobierno. En el siguiente cuadro se aprecia que el gasto municipal
representa un 19,5% del gasto consolidado provincial (promedio simple, sin netear
transferencias). Se destaca que en las tres provincias más pobladas (Buenos Aires,
Córdoba y Santa Fe) y en Chubut este ratio resulta cercano al 30%, lo que indica que
se trata de las provincias con mayor descentralización del gasto hacia sus municipios.
En el otro extremo, San Juan, Misiones, San Luis y Formosa presentan un cociente
inferior al 13%.

49
Comparación entre el Gasto Público Total Municipal y el Provincial
Año 2006 – Pesos per cápita
Provincias Municipios Total Relación M/P
Santa Cruz 10.957 2.086 13.042 19,0%
T, del Fuego 10.196 2.260 12.455 22,2%
Neuquén 5.853 1.184 7.037 20,2%
Chubut 4.774 1.423 6.197 29,8%
Catamarca 4.473 914 5.387 20,4%
La Rioja 4.275 862 5.137 20,2%
La Pampa 4.122 882 5.004 21,4%
Prom. Simple 3.659 715 4.374 19,5%
San Luis 3.511 378 3.889 10,8%
Formosa 3.370 306 3.677 9,1%
Río Negro 3.230 430 3.660 13,3%
Sgo. del Estero 2.758 448 3.206 16,2%
San Juan 2.820 340 3.160 12,1%
Jujuy 2.601 546 3.147 21,0%
Entre Ríos 2.555 540 3.094 21,1%
Chaco 2.449 415 2.864 17,0%
Tucumán 2.288 513 2.801 22,4%
Córdoba 2.059 601 2.660 29,2%
Santa Fe 2.028 589 2.617 29,1%
Mendoza 2.227 377 2.603 16,9%
Misiones 2.095 249 2.344 11,9%
Salta 1.931 313 2.244 16,2%
Corrientes 1.970 273 2.243 13,9%
Buenos Aires 1.607 518 2.126 32,2%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Relación entre el Gasto Público Total Municipal y el Provincial


Año 2006
32,2%
29,8%
29,2%
29,1%

35,0%
30,0%
22,4%
22,2%
21,4%
21,1%
21,0%
20,4%
20,2%
20,2%
19,5%
19,0%

25,0%
16,9%
17,0%

16,2%
16,2%

13,9%
13,3%

20,0%
12,1%
11,9%
10,8%
9,1%

15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Corrientes
Chubut

San Luis
Córdoba

Chaco
Jujuy

Salta
T, del Fuego

Sgo. del Estero


Neuquén

Mendoza
Buenos Aires

Misiones
Tucumán

Formosa
Santa Fe

Entre Ríos

Prom. Simple
La Rioja
Catamarca

Santa Cruz
La Pampa

Río Negro
San Juan

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

50
2.5.1. Consolidado Municipios – Por Objeto
El Gasto Municipal Consolidado creció 0,77 puntos porcentuales en el período 1998-
2010. Si se lo clasifica por Objeto se aprecia que el gasto en Bienes y Servicios se
incrementó 0,21 puntos porcentuales, explicando así el 27,2% del crecimiento del
total. El gasto en Inversión Real Directa se acrecentó 0,20 puntos porcentuales,
mientras que el Gasto en Personal (componente de mayor peso relativo) se elevó en
0,19 puntos porcentuales. Además, las Transferencias Corrientes aumentaron 0,15
puntos porcentuales. Los gastos por Rentas de la Propiedad tuvieron un
comportamiento inverso, ya que disminuyeron en el período en cuestión.

Sector Público Municipal


Clasificación por Objeto
Año 2010 Diferencia con 1998 (% del PIB)
En Mill. de $ En % del PIB Dif. en pp Particip. Var %
Gasto en Personal 23.104 1,60% 0,19% 24,3% 13,3%
Bienes y Servicios 13.415 0,93% 0,21% 27,2% 29,2%
Rentas de la Propiedad 182 0,01% -0,02% -2,2% -56,8%
Transf. Ctes 3.616 0,25% 0,15% 19,4% 149,7%
Inversión Real Directa 9.165 0,64% 0,20% 25,3% 44,4%
Transf. de capital 658 0,05% 0,04% 5,3% 852,8%
Resto del Gasto 167 0,01% 0,01% 0,7% 86,4%
Gasto Total Municipal 50.307 3,49% 0,77% 100,0% 28,5%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

2.5.2. Consolidado Municipios – Clasificación funcional


Al considerar el Gasto Público Municipal Consolidado por Finalidad, queda en evidencia
que los componentes de mayor importancia son el Gasto Público Social y el
Funcionamiento del Estado. El primero de ellos es el que presenta el mayor crecimiento
en el período 1998-2009, siendo éste de 0,43 puntos porcentuales. El Gasto Público
Social se puede desagregar en Educación, Salud, Promoción y asistencia Social, y Otros
servicios urbanos. De ellos, Promoción y asistencia social se incrementó 0,35 puntos
porcentuales, el más elevado en términos relativos. Por su parte, el gasto
correspondiente al Funcionamiento del Estado se elevó 0,12 puntos porcentuales, cifra
que explica el 22,6% del crecimiento del Gasto Municipal Total.

51
Sector Público Municipal
Clasificación Funcional
Año 2009 Diferencia con 1998 (% del PIB)
En Mill. de $ En % del PIB Dif. en pp Particip. Var %
Funcionamiento del Estado 11.468 1,00% 0,12% 22,6% 13,6%
Gasto Público Social 22.812 1,99% 0,43% 80,3% 27,2%
Educación, cultura y ciencia y técnica 1.741 0,15% 0,03% 6,6% 29,9%
Salud 3.996 0,35% 0,04% 6,9% 11,7%
Promoción y asistencia social 8.316 0,73% 0,35% 66,6% 94,7%
Otros servicios urbanos 8.759 0,76% 0,00% 0,2% 0,2%
Servicios económicos 2.664 0,23% 0,00% -0,5% -1,1%
Transporte 2.195 0,19% -0,01% -1,7% -4,5%
Otros servicios económicos 469 0,04% 0,01% 1,2% 18,1%
Deuda pública 188 0,02% -0,01% -2,4% -44,0%
Gasto Público Municipal 37.133 3,24% 0,53% 100,0% 19,5%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

2.5.3. Municipios por Provincias – Clasificación por objeto


La observación del Gasto Municipal por Objeto deja en evidencia que el gasto realizado
en Personal es el componente más importante del mismo. Se disponen datos hasta el
año 2006 y los cálculos que se exponen a continuación corresponden a ese periodo
(una alternativa sería tomar un promedio de más años). En los municipios de La Rioja,
dicha partida representa el 68,8% del Gasto Total, mientras que en Santa Cruz
representa el 67,5%. Mientras tanto, en los municipios de San Luis y La Pampa el
gasto en Personal constituye aproximadamente el 35% del total, y en Chubut el
26,4%.

El segundo componente más importante del Gasto Municipal difiere según cada
provincia. En algunas, dicho lugar es ocupado por el gasto en Bienes y Servicios, y en
otras es ocupado por el Gasto de Capital. En términos agregados, el primero
representa, en promedio, el 28,1% del Gasto Total, y el segundo, el 19,9%.El gasto
efectuado por Rentas de la Propiedad (intereses) significa tan sólo el 0,6% del Gasto
Total, llegando a ser, como máximo, el 1,3% en Entre Ríos.

52
Sector Público Municipal
Clasificación por Objeto – Año 2006
Rentas de
Bienes y Gasto de Resto del Gasto
Personal la
Servicios Capital Gasto Total
Propiedad
Buenos Aires 41,7% 34,4% 0,6% 18,3% 5,0% 100,0%
Catamarca 48,1% 22,0% 0,0% 27,0% 2,9% 100,0%
Córdoba 42,2% 24,7% 0,6% 16,5% 16,0% 100,0%
Corrientes 45,7% 21,8% 0,9% 26,0% 5,7% 100,0%
Chaco 63,2% 16,9% 1,1% 13,7% 5,1% 100,0%
Chubut 26,4% 15,5% 0,5% 42,0% 15,5% 100,0%
Entre Ríos 51,0% 21,8% 1,3% 19,1% 6,9% 100,0%
Formosa 48,4% 20,2% 0,0% 29,4% 2,0% 100,0%
Jujuy 53,5% 14,2% 0,2% 29,7% 2,5% 100,0%
La Pampa 34,7% 32,2% 0,0% 18,6% 14,5% 100,0%
La Rioja 68,8% 14,2% 0,0% 14,5% 2,5% 100,0%
Mendoza 55,3% 25,9% 0,3% 14,0% 4,5% 100,0%
Misiones 37,9% 27,8% 0,3% 21,8% 12,3% 100,0%
Neuquén 43,9% 25,1% 0,4% 19,4% 11,2% 100,0%
Río Negro 46,0% 22,9% 0,1% 23,2% 7,8% 100,0%
Salta 46,3% 29,6% 0,1% 16,3% 7,8% 100,0%
San Juan 46,4% 30,4% 0,0% 16,4% 6,8% 100,0%
San Luis 34,9% 18,8% 0,0% 40,0% 6,2% 100,0%
Santa Cruz 67,5% 16,4% 0,0% 8,7% 7,4% 100,0%
Santa Fe 41,0% 32,6% 0,9% 17,7% 7,8% 100,0%
Stgo. del Estero 37,3% 21,3% 0,2% 39,1% 2,1% 100,0%
Tucumán 46,7% 18,8% 0,6% 26,1% 7,9% 100,0%
Tierra del Fuego 53,0% 23,4% 0,2% 21,7% 1,7% 100,0%
Total 44,2% 28,1% 0,6% 19,9% 7,3% 100,0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

Gasto Municipal en Personal


En % del total – año 2006
68,8%
67,5%

80%
63,2%
55,3%
53,5%

70%
53,0%
51,0%
48,4%
48,1%
46,7%
46,4%
46,3%
46,0%
45,7%
44,2%
43,9%

60%
42,2%
41,7%
41,0%
37,9%
37,3%
34,9%
34,7%

50%
26,4%

40%
30%
20%
10%
0%
Tierra del …

Córdoba
Mendoza

Neuquén
Corrientes

Buenos Aires

Misiones
Formosa

Chubut
Santa Cruz

Catamarca
La Rioja

San Luis
Jujuy
Chaco

Río Negro

La Pampa
San Juan
Salta
Tucumán

Stgo. del Estero


Santa Fe
Entre Ríos

Total

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

53
Gasto Municipal en Capital
En % del total – año 2006

42,0%
40,0%
39,1%
45%
40%

29,7%
29,4%
27,0%
26,1%
26,0%
35%

23,2%
21,8%
21,7%
30%

19,9%
19,4%
19,1%
18,6%
18,3%
17,7%
16,5%
16,4%
16,3%
25%

14,5%
14,0%
13,7%
20%

8,7%
15%
10%
5%
0%

Córdoba
Corrientes

Neuquén

Mendoza
Misiones

Buenos Aires
Formosa
Chubut

Santa Cruz
Catamarca

La Rioja
San Luis

Jujuy

La Pampa
Río Negro

Chaco
San Juan
Salta
Tucumán

T. del Fuego
Stgo. del Estero

Santa Fe
Entre Ríos
Total

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

2.6. Principales factores de expansión del gasto público


El crecimiento de la participación del gasto consolidado (tres niveles de gobierno) en el
PIB está explicado en gran medida por tres componentes: los subsidios económicos, la
seguridad social, y el empleo público, que juntos explican 14 puntos de suba de la
relación Gasto Público / PIB entre 2005 y 2012.

Principales factores de expansión del gasto público


En % del PIB
2005 2012 Dif
Subsidios Económicos (Nación) 0,6% 4,6% 4,0%
Gasto en Personal (tres niveles) 9,2% 14,4% 5,2%
Seguridad Social (Nación) 4,7% 9,5% 4,8%
Total 14,5% 28,5% 14,0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea

2.6.1. Los subsidios económicos


Una de las principales causas del aumento en el gasto público nacional han sido los
subsidios económicos, que pasaron de representar un 0,6% del PIB en 2005 a un
4,2% en 2012, de acuerdo a ASAP. Se trata de subsidios dirigidos a evitar subas en las
tarifas de electricidad, gas y transporte, entre otros servicios. Esta dinámica continúa
en 2013, que en el período enero a octubre sumaron $101 mil millones, con un
crecimiento interanual del 47,8%. Para dimensionar dicha cifra, hay que decir que los
subsidios económicos ya superan al conjunto del gasto del gobierno nacional en
educación, salud, seguridad, ciencia y técnica y promoción y asistencia social. De otra

54
perspectiva, el gasto en subsidios económicos equivale a casi 8% del consumo privado
de la población en 2013.

Subsidios Económicos
En % del PBI
6%
5,2%
5% 4,5% 4,6%

4% 3,5%
3,0% 2,9%
3%
1,8%
2%
1,0%
1% 0,6%

0%
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013e
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

El grueso de estos subsidios corresponde al sector energético (2,5% del PIB) y el


sector transporte (1,7%). Dentro de los primeros se destaca CAMMESA (1,3%) y
ENARSA (0,9%)

Subsidios Económicos – En Millones de $


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (ene-oct)
Sector Energético 1.896 4.032 8.276 16.486 15.944 26.920 43.118 55.052 64.994
CAMMESA 871 1.453 4.428 8.472 8.538 13.492 23.876 24.555 29.751
ENARSA 0 307 680 2.939 2.740 5.490 10.507 19.209 24.711
Resto 1.025 2.272 3.168 5.075 4.666 7.938 8.735 11.288 10.532
Sector Transporte 917 1.876 4.224 8.747 10.849 13.750 32.206 36.132 23.383
Concesionarios de trenes y subtes 875 1.375 2.307 2.808 3.093 3.104 4.232 2.963 3.173
FF del Sist. de Infraestr. del Transporte 0 464 1.864 2.724 3.842 5.974 10.523 13.867 10.114
Aerolíneas Argentinas S.A. 0 0 1 1.064 2.500 2.266 3.472 4.119 2.915
FFCC Gral, Belgrano 13 17 32 34 851 1.125 1.868 3.156 3.845
Otros 28 21 20 2.116 563 1.280 12.112 12.027 3.336
Otras Empresas Públicas 144 232 522 1.413 2.321 4.472 7.254 9.794 11.018
AySA 0 25 216 955 1.400 2.015 3.989 5.374 5.720
ARSAT 0 0 0 0 232 1.557 2.205 2.963 3.821
Medios Públicos (1) 139 194 276 389 650 765 891 1.016 995
Otros 5 14 30 69 39 134 170 441 482
Sector agroalimentario 0 0 1.181 3.779 2.315 2.903 1.322 1.007 726
Sector Rural y Forestal 136 223 329 694 1.120 1.571 1.697 1.231 957
Sector industrial 248 124 45 62 134 160 287 350 198
Total Subsidios 3.197 6.486 14.626 31.180 32.682 49.775 82.412 99.447 101.281
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a ASAP.
Nota (1) Incluye Sistema Nacional de Medios Públicos S.E., Radio y Televisión Argentina S.E. y TELAM S.E.

55
Subsidios Económicos – En % del PIB
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Sector Energético 0,4% 0,6% 1,0% 1,6% 1,4% 1,9% 2,3% 2,5%
CAMMESA 0,2% 0,2% 0,5% 0,8% 0,7% 0,9% 1,3% 1,1%
ENARSA 0,0% 0,0% 0,1% 0,3% 0,2% 0,4% 0,6% 0,9%
Resto 0,2% 0,3% 0,4% 0,5% 0,4% 0,6% 0,5% 0,5%
Sector Transporte 0,2% 0,3% 0,5% 0,8% 0,9% 1,0% 1,7% 1,7%
Concesionarios de trenes y subtes 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% 0,1%
FF del Sist. de Infraestr. del Transporte 0,0% 0,1% 0,2% 0,3% 0,3% 0,4% 0,6% 0,6%
Aerolíneas Argentinas S.A. 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2%
FFCC Gral, Belgrano 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%
Otros 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,1% 0,7% 0,6%
Otras Empresas Públicas 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,2% 0,3% 0,4% 0,5%
AySA 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,2%
ARSAT 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1%
Medios Públicos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0%
Otros 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Sector agroalimentario 0,0% 0,0% 0,1% 0,4% 0,2% 0,2% 0,1% 0,0%
Sector Rural y Forestal 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%
Sector industrial 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total Subsidios 0,6% 1,0% 1,8% 3,0% 2,9% 3,5% 4,5% 4,6%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a ASAP.

Subsidios Económicos
Año 2012 – En % del PIB

CAMMESA 1,13%
ENARSA 0,89%
FF del Sist. de Infraestr. del Transporte 0,64%
Resto Energético 0,52%
Resto Transporte 0,37%
AySA 0,25%
Aerolíneas Argentinas S.A. 0,19%
FFCC Gral, Belgrano 0,15%
Concesionarios de trenes y subtes 0,14%
ARSAT 0,14%
Sector Rural y Forestal 0,06%
Medios Públicos 0,05%
Sector agroalimentario 0,05%
Resto Empresas Públicas 0,02%
Sector industrial 0,02%

0,0% 0,2% 0,4% 0,6% 0,8% 1,0% 1,2%


Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

La suba del gasto en subsidios económicos ha ido prácticamente a la par del ascenso
en la asistencia del BCRA al Tesoro Nacional en los últimos años. De otro modo, el
aumento en la tasa de inflación que se verifica en Argentina en el último lustro está
muy vinculado, en el plano fiscal, a la emisión de dinero que debe realizar el BCRA
para financiar al Tesoro, por cuanto éste tiene un déficit creciente, en buena medida
generado por los mencionados subsidios.

56
Subsidios Económicos – Estructura %
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Sector Energético 59,3% 62,2% 56,6% 52,9% 48,8% 54,1% 52,3% 55,4%
CAMMESA 27,2% 22,4% 30,3% 27,2% 26,1% 27,1% 29,0% 24,7%
ENARSA 0,0% 4,7% 4,6% 9,4% 8,4% 11,0% 12,7% 19,3%
Resto 32,1% 35,0% 21,7% 16,3% 14,3% 15,9% 10,6% 11,4%
Sector Transporte 28,7% 28,9% 28,9% 28,1% 33,2% 27,6% 39,1% 36,3%
Concesionarios de trenes y subtes 27,4% 21,2% 15,8% 9,0% 9,5% 6,2% 5,1% 3,0%
FF del Sist. de Infraestr. del Transporte 0,0% 7,2% 12,7% 8,7% 11,8% 12,0% 12,8% 13,9%
Aerolíneas Argentinas S.A. 0,0% 0,0% 0,0% 3,4% 7,6% 4,6% 4,2% 4,1%
FFCC Gral, Belgrano 0,4% 0,3% 0,2% 0,1% 2,6% 2,3% 2,3% 3,2%
Otros 0,9% 0,3% 0,1% 6,8% 1,7% 2,6% 14,7% 12,1%
Otras Empresas Públicas 4,5% 3,6% 3,6% 4,5% 7,1% 9,0% 8,8% 9,8%
AySA 0,0% 0,4% 1,5% 3,1% 4,3% 4,0% 4,8% 5,4%
ARSAT 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7% 3,1% 2,7% 3,0%
Medios Públicos 4,3% 3,0% 1,9% 1,2% 2,0% 1,5% 1,1% 1,0%
Otros 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,1% 0,3% 0,2% 0,4%
Sector agroalimentario 0,0% 0,0% 8,1% 12,1% 7,1% 5,8% 1,6% 1,0%
Sector Rural y Forestal 4,2% 3,4% 2,2% 2,2% 3,4% 3,2% 2,1% 1,2%
Sector industrial 7,7% 1,9% 0,3% 0,2% 0,4% 0,3% 0,3% 0,4%
Total Subsidios 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a ASAP.

Subsidios Económicos y Financiamiento en pesos y dólares


del BCRA al Tesoro Nacional
En % del PBI
6%
5,1% 5,2%
4,7%
5% 4,5%
4,2%
4,6%
4% 4,5%
3,0% 2,9%
3% 3,5%
3,5%
1,8%
2%
1,0%
0,6%
1% 1,6% Subsidios Económicos
1,2%
0,5% 0,3% Financiamiento BCRA
0%
2005

2010
2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013p

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCRA y ASAP.

Si la emisión de dinero tiene algo que ver con la inflación, entonces para bajar esta
última deberá necesariamente racionalizarse el gasto en subsidios, aún cuando ello
repercutirá en subas de tarifas principalmente en electricidad, gas y transporte, como
mínimo para la población de altos ingresos (aunque existe consenso generalizado que
deberá ocurrir con tarifas sociales).

Así las cosas, el aumento en los ingresos reales de la población que en forma indirecta
el Estado ha inducido a través del gasto en subsidios económicos y las tarifas baratas,
en gran medida se ha compensado con el impuesto inflacionario que el mismo Estado
ha generado a través de su política fiscal y monetaria y la asistencia del BCRA al

57
Tesoro. El resultado sobre los incentivos individuales no ha resultado inocuo. Tarifas
baratas indujeron mayor demanda y menor oferta de energía, con los consiguientes
problemas en la provisión a empresas en determinados momentos del año, y con
cortes cada vez más frecuentes para residenciales, afectando negativamente la oferta
de bienes, retroalimentando el problema inflacionario. Incentivos desalineados
generaron, además, un fenomenal déficit comercial en el sector energético, que
superará los U$S6.000 millones en 2013.

La inflación, en cambio, genera otro tipo de incentivos, en este caso a desprenderse


más rápido de la moneda local, demandando, por ejemplo, moneda extranjera. Por
ambas razones, el “problema” energético, generado por las inconsistentes políticas en
la materia, resulta altamente responsable por el cepo cambiario existente en Argentina
desde fines de 2011.

A la hora de evaluar los beneficios de esta política, el tándem tarifas baratas junto a
inflación alta ha tenido efectos distributivos poco claros, en términos personales y
regionales. Tarifas bajas benefician en buena medida a familias de altos ingresos,
mientras que la inflación suele afectar en mayor proporción a las personas receptoras de
ingresos fijos, que son las de menores ingresos. Además, mientras los subsidios
económicos y las tarifas bajas benefician especialmente a consumidores del GBA y en
menor medida a los de algunos otros grandes centros urbanos del país, la inflación pega
parejo en todo el territorio nacional, inclusive afecta más duramente donde existe mayor
informalidad laboral, por cuanto dichas actividades no gozan del amparo de la presión
gremial ni de las negociaciones paritarias. A este respecto, se debe tener en cuenta que
el empleo asalariado informal asciende al 34% en todo el país, pero supera el 40% en
provincias como Corrientes, Tucumán, Salta, Chaco, Formosa, Santiago y La Rioja.

Adicionalmente, debe considerarse también que existen jurisdicciones que no cuentan


con gas distribuido por redes (Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco), y por ende se
benefician en menor medida de los subsidios económicos. En La Rioja, Catamarca,
Santiago y Entre Ríos, a su vez, más de tres cuartas partes de los hogares no cuentan
con dichas redes de gas.

2.6.2. El Empleo Público


Como lo muestra el siguiente gráfico, el gasto en personal ha crecido de manera
significativa en el sector público consolidado desde el año 2004, cuando representaba
un 8,5% del PIB (sumando los tres niveles de gobierno),pasando a representar en
2012 un 14,4% del PIB.

58
Gasto en Personal
En % del PIB

3,7% 14,4%
13,3%
16%

12,6%
12,5%
14%

11,0%
11,0%
10,5%
10,5%

10,2%

3,3%
12%

2,2% 9,6%
2,2% 9,3%
2,3% 9,3%

2,9%
2,1% 9,2%

3,3%
8,6%
2,1% 8,5%

2,4%
2,4%
10%
2,4%
2,5%

2,3%
Nación

2,3%
8%

9,2%
Provincias

8,3%
7,9%
6%

7,6%
7,0%

7,2%
6,6%
6,4%

6,5%
6,2%
5,8%

Municipios
5,6%

5,8%
5,2%
5,1%

4%

2%
2001 1,6%

2009 1,6%
2010 1,6%
2011 1,6%
2012 1,6%
2000 1,6%
1999 1,6%

2008 1,5%
1998 1,4%

2007 1,4%
2002 1,4%

2006 1,3%
2005 1,3%
2003 1,2%
2004 1,2%

0%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.

El aumento en estas erogaciones responde a aumentos en la cantidad de empleados y


en la remuneración promedio. El siguiente cuadro muestra estas variaciones en base a
la información que se desprende del SIPA. Se aprecia un fuerte crecimiento del empleo
y un relativo atraso respecto al sector privado en el aumento salarial. Como se detalla
en el siguiente cuadro, entre 2008 y 2013 (se toma un promedio del segundo semestre
de 2012 y el primero de 2013) el empleo privado registrado creció un 7,5% y el
público un 24%. Pero para evitar un fuerte costo fiscal aumentaron las remuneraciones
en el sector público en menor medida que en el sector privado. Si se toman los datos
de la remuneración total promedio, se tiene que en el caso del sector privado formal
crecieron un 193,8% y en el sector público un 162,1% en ese lapso.

Crecimiento del empleo y los salarios entre 2008 y 2013


Según el Sistema Integrado Previsional Argentino
Empleo Registrado Remuneraciones Totales Índice de Salarios
En Miles de Puestos Prom. mensual en $ Base abr12=100
Público Privado
Privado Público Privado Público
2008 1.229 2.6985.854 3.325 43,5 57,8
2013P 1.523 7.9256.293 8.717 123,4 112,9
Var % 24,0% 193,8% 7,5% 162,1% 183,8% 95,3%
Fuente:Brecha
IERAL de Fundación Mediterránea15,3%
en base a MECON -10,8% -31,2%
Nota: 2013 corresponde a un promedio del segundo semestre de 2012 y el
primero de 2013. Los datos del SIPA no contemplana todo el empleo público.

59
Crecimiento del empleo y los salarios entre 2008 y 2013
Según el Sistema Integrado Previsional Argentino

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON.


Nota: 2013 corresponde a un promedio del segundo semestre de 2012 y el
primero de 2013.

Considerando estimaciones más comprensivas de la evolución del empleo público se


llega a conclusiones similares. Excluyendo del análisis a los beneficiarios del programa
“Jefes y Jefas de Hogar”, puede resaltarse que entre los años 2003 y 2008 ocurrió un
fuerte crecimiento en los niveles de empleo asalariado, tanto en el ámbito público
como privado. Una vez transcurrida la crisis financiera internacional del año 2009, la
generación de empleos en el ámbito privado nunca volvió a los niveles de crecimiento
observados en años anteriores, resultando superior el nivel de creación de puestos
asalariados en el sector público. Entre 2003 y 2012, el empleo público habría
aumentado en 1,2 millones de personas.
Variación
Variación interanual
interanual deldelempleo
empleo asalariado públicopúblico
asalariado y privado y privado
Cuartos trimestres – Periodo 2004 a 2012
10,0% Asalariado público
Asalariado privado
8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%

-2,0%

-4,0%
IV 2004 IV 2005 IV 2006 IV 2007 IV 2008 IV 2009 IV 2010 IV 2011 IV 2012

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de EPH-INDEC.

60
Evolución del empleo total (millones de personas)

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de EPH-INDEC.

Como el empleo público resulta más importante a nivel provincial, a continuación se


realizan algunos comentarios adicionales. En el siguiente cuadro se puede apreciar el
fuerte incremento en el periodo considerado (1998-2011), principalmente en Tierra del
Fuego (+144,4%), Jujuy (+95,1%) y Buenos Aires (+74,5%). El menor aumento se
dio en Santa Fe (+12,3%), San Juan (+13,4%) y Formosa (14,3%). En términos
absolutos, Córdoba y Santa Fe contarían con la menor cantidad de empleo público
cada mil habitantes, y Tierra del Fuego y Catamarca los máximos.

Crecimiento de la planta de personal en los gobiernos provinciales


Planta Ocupada Empleados cada mil habitantes
1998 2011 var % 1998 2011 var %
Tierra del Fuego 7.010 17.130 144,4% 67 131 96,3%
Jujuy 29.133 56.828 95,1% 50 84 67,5%
Buenos Aires 365.939 638.440 74,5% 26 40 52,9%
Chubut 22.349 38.738 73,3% 52 74 42,5%
Río Negro 28.430 48.142 69,3% 48 74 55,2%
Tucumán 46.107 74.629 61,9% 37 51 39,9%
Catamarca 22.145 35.733 61,4% 72 96 33,0%
Mendoza 54.044 86.660 60,4% 34 49 43,1%
Córdoba 74.369 116.086 56,1% 25 35 41,6%
Neuquén 34.549 53.587 55,1% 66 96 44,0%
Salta 38.094 58.190 52,8% 37 47 27,0%
Chaco 40.637 61.830 52,2% 44 58 33,0%
Misiones 35.577 54.075 52,0% 37 48 29,2%
Santa Cruz 17.728 26.144 47,5% 90 92 1,9%
Sgo. del Estero 34.272 49.474 44,4% 48 56 17,2%
Entre Ríos 49.595 70.588 42,3% 45 57 25,3%
La Rioja 23.253 29.520 26,9% 87 87 0,0%
Formosa 32.909 37.610 14,3% 68 70 2,7%
San Juan 27.866 31.594 13,4% 49 46 -6,2%
Santa Fe 99.792 112.060 12,3% 33 35 6,1%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON (DNCFP).

61
Empleados públicos provinciales cada mil habitantes

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON (DNCFP).

El siguiente cuadro muestra cuántos empleados públicos provinciales existen cada


10.000 habitantes en los ministerios de Educación, Salud y Seguridad. Los datos
surgen de la información contenida en los Presupuestos 2013 para algunas provincias
sobre las cuales se obtuvieron datos. En los casos de Salud y Educación debe
considerarse, como ya se explicó, que pueden existir diferentes grados de
descentralización a municipios en dichos servicios en las diferentes provincias, por lo
cual no resulta conveniente realizar comparaciones lineales.

Puestos de Trabajo en Ministerios


Cada 10.000 habitantes
Según Presupuestos 2013
Salud Seguridad Educación
Buenos Aires 2,9 3,9 13,8
Chubut 11,9 10,3 31,3
Córdoba 3,2 7,6 10,1
Entre Ríos 8,7 8,2 19,5
La Pampa 12,5 8,1 19,0
Mendoza 2,5 5,3 20,8
Misiones 4,5 9,5 14,4
Neuquén 12,2 10,9 27,4
San Luis 6,3 8,2 15,4
Santa Fe 6,3 7,5 15,8
Sgo. del Estero 7,1 6,8 22,5
Promedio 7,1 7,8 19,1
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Presupuestos Provinciales.

62

Salud Segur
Buenos Aires 2,9
2.6.3. La Seguridad Social
En los últimos años la participación en las funciones de gasto de la Administración
Nacional de la Seguridad Social (ANSES) se ha incrementado, tanto por mayores
erogaciones en el plano de la previsión y asistencia social, como por la creación de
nuevas funciones de gasto.

Dentro del primer componente planteado se encuentra la ampliación del universo de


cobertura jubilatoria (a través de las moratorias previsionales) y la creación de la
asignación universal por hijo y por embarazo. En el segundo plano se encuentran
gastos no vinculados directamente con las prestaciones de jubilaciones y pensiones,
las asignaciones familiares o las prestaciones por desempleo. Entre ellos, programas
como el Conectar Igualdad (que instrumenta la entrega de netbooks en escuelas
públicas), el Pro.cre.ar (financiado a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad
(FGS) de ANSES, para otorgar créditos hipotecarios) y el programa Argenta (política de
créditos para jubilados y pensionados nacionales, financiado también con recursos del
FGS de la ANSES).

Prestaciones de la Seguridad Social


Gobierno Nacional - En % del PIB

10% 9,5%
8,0%

9%
7,4%
7,3%

8%
6,3%
6,2%
6,2%
6,1%

6,1%
5,8%

7%
5,3%

5,2%

5,1%

4,9%

6%
4,7%

5%
4%
3%
2%
1%
0%
1998

2000

2001

2002

2004

2005

2006

2007

2009

2010

2011
1999

2003

2008

2012

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON

El sistema de Seguridad Social Nacional está configurado bajo un régimen de reparto,


que implica un contrato intergeneracional por el cual los trabajadores activos realizan
aportes en función de sus ingresos, los que son utilizados para financiar los haberes de
los ciudadanos que concluyeron su vida laboral (principalmente por razones de edad) y
las demás prestaciones propias de la cobertura de seguridad social de la población. En
términos fiscales, el aporte presente genera una deuda implícita relacionada con la

63
obligación de financiar en el futuro las prestaciones que le corresponderán a los
actuales trabajadores activos y su entorno familiar.

Sin embargo, un dato de la realidad es que estos aportes y contribuciones no alcanzan


para cubrir el total de erogaciones previsionales, básicamente por dos razones
esenciales. En primer lugar, dado que existe una baja relación entre la cantidad de
activos y pasivos, la cual se ubica en 1,6 activos por cada pasivo. Además, si se
computan las asignaciones universales por hijo que paga la ANSES, y se las transforma
en jubilaciones equivalentes, la relación desciende a una relación de casi 1,5 activos
por cada pasivo. En ambos casos, esta relación activo / pasivo resulta
significativamente inferior a aquella que garantizaría que el sistema se sustente con los
aportes de los actuales trabajadores activos.

Relación Activos / Pasivos del Sistema de Previsión Social

2,2
Sin AUH Con AUH 2,06
2,0 1,89 1,88

1,8 1,73 1,71


1,67 1,66 1,67 1,64 1,64
1,59 1,60
1,6 1,52
1,56 1,55 1,55 1,57 1,59 1,54
1,49 1,46
1,43 1,44
1,4

1,2

1,0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2011

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de Ministerio de Trabajo de la


Nación y ANSES.

A esta situación se arribó, fundamentalmente, por la incorporación masiva de nuevas


prestaciones al Sistema de Seguridad Social Nacional. Por un lado, con el otorgamiento
de beneficios previsionales sin aportes (moratoria previsional) que incrementaron
fuertemente la cantidad de beneficios a cargo del sistema desde 3,4 millones de
prestaciones en el año 2006 a un total de 5 millones en 2007. En 2013 el sistema
enfrenta un total de casi 5,8 millones de pasivos, entre los cuales aproximadamente
2,5 millones habrían sido incluidos como consecuencia de la moratoria previsional.

Por otro lado, con la introducción de la Asignación Universal por Hijo en el año 2009, el
gasto en materia de Seguridad Social asumió un compromiso adicional. Al respecto,
durante el año 2013 fueron otorgadas un total de 3,8 millones de asignaciones que,
para junio de 2013, fueron decretadas a un valor de referencia situado en los $460
mensuales, significando un gasto total de cerca de $21 mil millones.

64
3. Comparación Internacional de Gasto Público
En el último siglo se ha producido un aumento significativo en el tamaño del sector
público en todas las economías del mundo, fenómeno explicado en gran parte por un
cambio importante en las funciones de los gobiernos, siendo identificado el aumento
del gasto social como uno de los principales responsables del crecimiento del gasto
público (Lindert, 2004).4 A continuación se refleja primero la evolución de la
participación del gasto público en la economía para una muestra amplia de países y
luego se describe lo sucedido con su composición en países de América Latina y la
OECD.

3.1. Gasto Público y nivel de desarrollo


De acuerdo a las estadísticas del FMI se observa un crecimiento de la participación del
sector público en la economía en la mayoría de los países en la última década. Hay que
tener presente que los resultados entre países pueden estar afectados por diferencias
institucionales, sobre todo en cuanto a los sistemas impositivos y de seguridad social
vigentes en cada país.5

De una muestra de 156 países, la participación promedio del sector público pasó del
30,6% del PIB en 2001 al 33,3% en 2011, implicando un aumento del 8,6% (2,6
puntos porcentuales). Argentina muestra un claro contraste, que de acuerdo a esta
fuente incrementó su ratio en un 36% (10,7 puntos porcentuales).

Evolución del Gasto Público


Gobierno General – En % del PIB
2001 2011 Dif. pp Dif %
Total Países - Cuartil 1 21,1 24,5 3,5 16,4%
Total Países - Mediana 29,4 31,6 2,1 7,3%
Total Países - Cuartil 3 38,3 40,3 2,0 5,2%
Total Países - Media 30,6 33,3 2,6 8,6%
Total Países - Desv. Estándar 13,1 11,7 - 1,4 -10,7%
Argentina 29,7 40,3 10,7 36,0%
Fuente: IERAL en base a FMI.

Otra conclusión que se desprende de los datos del FMI es que se ha reducido la
dispersión de valores entre países. Las economías que partían con un ratio Sector

4
Social Spending and Economic Growth. Challenge, M.E. Sharpe, Inc., vol. 47(4), pages 6-16, July.
5
En algunos países las prestaciones sociales que reciben las familias se gravan del mismo modo que
las rentas salariales, en otros están exentas de impuestos parcial o totalmente. Del mismo modo, los
sistemas obligatorios de aseguramiento privado para pensiones y desempleo pueden reducir las
cifras totales de gasto público en algunos países.

65
Público / PIB menor, crecieron más (16% el primer cuartil (25% de países con menor
ratio), 7,3% el valor mediano, 5,2% el tercer cuartil). Argentina tenía en 2001 un valor
muy cercano a la mediana de la muestra, pero su crecimiento ha estado entre los
mayores la última década.

Si se realiza un ranking con los niveles de Gasto Público en porcentaje del PIB, se
observa que en el año 2001 Argentina ocupaba el lugar 76° dentro de los 156 países
considerados (valor muy cercano a la mediana). Pero su crecimiento estuvo entre los
mayores (puesto 15 ordenado por suba del gasto), por lo que fue escalando posiciones
y en el año 2011 se encontraba en el puesto 40°.

Gasto Público en % del PIB


Gobierno General –Años 2001 y 2011

Fuente: IERAL en base a FMI.

Aumento del Gasto Público en % del PIB


Gobierno General –Diferencia entre 2001 y 2011

Fuente: IERAL en base a FMI.

66
A continuación se realiza una comparación para una muestra menor de países,
clasificados por nivel de ingresos y tomando en consideración el periodo 2006 - 2013
(estimado). En el año 2006, en Argentina el gasto del Gobierno General en porcentaje
del PIB era de 30,9%, cifra superior a la de los países Emergentes y de Bajos Ingresos,
pero inferior a la de los países Avanzados (39,1%). Se aprecia un máximo en los
valores para los distintos agregados en el año 2009, en gran medida explicado por las
políticas fiscales para hacer frente a la crisis internacional (y una caída generalizada en
los niveles de actividad). En los países Avanzados el gasto tuvo su máximo en 2009, el
cual fue 45,2%, para luego comenzar a descender hasta alcanza el 42,2% del PIB en
el 2013. Sin embargo, Argentina presenta un comportamiento particular ya que el
gasto creció incesantemente hasta superar el nivel de los países Avanzados,
ubicándose en 2013 en torno al 44%, de acuerdo a las estadísticas del FMI.

Evolución del Gasto Público


Gobierno General – En % del PIB

Fuente: IERAL en base a FMI.

Evolución del Gasto Público


Gobierno General – En % del PIB
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Argentina 30,9 33,6 34,3 37,9 38,5 40,9 44,6 44,4
Emergentes 26,9 27,4 28,5 30,2 29,6 29,3 29,7 29,4
Avanzados 39,1 39,2 41,1 45,2 43,8 43,1 42,5 42,2
Bajos Ingresos 24,1 25,2 25,1 26,2 25,5 25,6 26,8 26,8

Fuente: IERAL en base a FMI.

Si se desglosan las categorías presentadas anteriormente por regiones o grupos


económicos, se puede ver que el gasto de Argentina sólo es superado por el gasto de
la Zona del Euro, el cual resulta 49,4% del PIB en el año 2013. El Gasto Público de

67
Argentina supera al promedio de los países Emergentes de América Latina en 11
puntos porcentuales.

Gasto Público en % del PIB


Economías Avanzadas – Gobierno General
Año 2013

Fuente: IERAL en base a FMI.

Al analizar la evolución del gasto en el período 2006-2013, se tiene que en Argentina el


crecimiento resultó de 13,6 puntos porcentuales, hecho que no encuentra comparativo
con ninguno de los promedios de las regiones consideras. En la región donde se
produjo el mayor crecimiento fue en los países de Bajos Ingresos de América Latina,
pero el aumento resultó de 6,3 puntos porcentuales, aproximadamente la mitad que en
Argentina.

Gasto Público en % del PIB


Economías Avanzadas – Gobierno General
Diferencia entre 2013 y 2006

Fuente: IERAL en base a FMI.

68
Considerando las Economías Emergentes, en el año 2013 Hungría es el país con el
gasto público más elevado en términos del PIB, siendo éste del 50,5%. Es seguido por
Ucrania (48%), y ya en tercer lugar aparece Argentina, con el 44,4% del PIB (según
FMI, para IERAL se ubica en 50,2% con PIB del INDEC y 46,4% con PIB alternativo).
Los países vecinos de Brasil y Chile ocupan el cuarto y el vigésimo-quinto lugar,
respectivamente.Sin embargo, al considerar la diferencia del gasto entre 2006 y 2013,
Argentina se encuentra sin competencia en la cima de la tabla de los países
emergentes, con un aumento de 13,6 puntos porcentuales, mientras que en segundo
lugar se encuentra Arabia Saudita, con un incremento de 6,4 puntos porcentuales.

Gasto Público en % del PIB


Economías Emergentes – Gobierno General
2013 dif 13-06 2013 dif 13-06
1 Hungría 50,5 -1,7 Argentina 44,4 13,6
2 Ucrania 48,0 3,4 Arabia Saudita 35,7 6,4
3 Argentina 44,4 13,6 Kenia 30,5 5,7
4 Polonia 42,5 -1,3 Rusia 36,5 5,3
5 Brasil 38,2 0,1 China 24,2 5,3
6 Turquía 37,8 5,0 Chile 23,9 5,2
7 Bulgaria 37,2 3,5 Turquía 37,8 5,0
8 Egipto 37,1 -0,7 Sudáfrica 32,6 4,6
9 Rusia 36,5 5,3 Marruecos 33,7 4,3
10 Letonia 36,5 -0,2 Tailandia 24,3 4,3
11 Lituania 36,1 2,4 Nigeria 27,0 3,6
12 Rumania 35,9 2,2 Bulgaria 37,2 3,5
13 Arabia Saudita 35,7 6,4 Ucrania 48,0 3,4
14 Marruecos 33,7 4,3 México 26,2 3,2
15 Sudáfrica 32,6 4,6 Kazajstán 22,2 2,4
16 Jordania 30,8 -5,5 Lituania 36,1 2,4
17 Kenia 30,5 5,7 Rumania 35,9 2,2
18 Colombia 29,1 0,9 Pakistán 20,2 1,8
19 Malasia 28,1 1,3 Perú 19,9 1,7
20 India 27,8 1,2 Malasia 28,1 1,3
21 Nigeria 27,0 3,6 India 27,8 1,2
22 México 26,2 3,2 Colombia 29,1 0,9
23 Tailandia 24,3 4,3 Indonesia 20,5 0,4
24 China 24,2 5,3 Brasil 38,2 0,1
25 Chile 23,9 5,2 Filipinas 18,9 -0,2
26 Kazajstán 22,2 2,4 Letonia 36,5 -0,2
27 Indonesia 20,5 0,4 Egipto 37,1 -0,7
28 Pakistán 20,2 1,8 Polonia 42,5 -1,3
29 Perú 19,9 1,7 Hungría 50,5 -1,7
30 Filipinas 18,9 -0,2 Jordania 30,8 -5,5
Fuente: IERAL en base a FMI.

69
Al comparar con las Economías avanzadas, el gasto de Argentina en 2013 es similar al
correspondiente a Alemania y Estonia (valores medianos en este grupo de
países).Respecto al crecimiento del gasto entre 2006 y 2013, el observado en
Argentina supera al de todos los países Avanzados, donde Estonia se encuentra en el
puesto número uno con un aumento de 9,7 puntos porcentuales.

Gasto Público en % del PIB


Economías Avanzadas – Gobierno General
2013 dif 13-06 2013 dif 13-06
1 Dinamarca 57,6 5,8 Estonia 44,2 9,7
2 Francia 56,6 3,6 República Eslovaca 37,2 7,6
3 Finlandia 56,2 7,0 Irlanda 41,6 7,6
4 Bélgica 53,6 5,2 Eslovenia 49,8 7,2
5 Austria 51,2 2,0 Finlandia 56,2 7,0
6 Italia 50,8 2,3 Japón 41,4 6,9
7 Suecia 50,7 0,0 Dinamarca 57,6 5,8
8 Países Bajos 50,3 4,7 España 43,7 5,4
9 Eslovenia 49,8 7,2 Bélgica 53,6 5,2
10 Portugal 48,1 3,7 Reino Unido 45,6 5,1
11 Grecia 47,5 2,3 Singapur 17,8 4,8
12 Reino Unido 45,6 5,1 Países Bajos 50,3 4,7
13 Islandia 45,0 3,4 Noruega 44,1 4,2
14 Alemania 44,7 -0,6 Portugal 48,1 3,7
15 Estonia 44,2 9,7 Estados Unidos 39,5 3,6
16 Noruega 44,1 4,2 Francia 56,6 3,6
17 España 43,7 5,4 Islandia 45,0 3,4
18 República Checa 43,5 1,6 Hong Kong SAR 18,6 2,8
19 Israel 43,0 -4,6 Italia 50,8 2,3
20 Irlanda 41,6 7,6 Grecia 47,5 2,3
21 Japón 41,4 6,9 Austria 51,2 2,0
22 Canadá 40,8 2,0 Canadá 40,8 2,0
23 Estados Unidos 39,5 3,6 Nueva Zelandia 36,5 1,8
24 República Eslovaca 37,2 7,6 República Checa 43,5 1,6
25 Nueva Zelandia 36,5 1,8 Australia 35,6 1,0
26 Australia 35,6 1,0 Suecia 50,7 0,0
27 Suiza 33,0 -1,5 Corea 20,9 -0,6
28 Corea 20,9 -0,6 Alemania 44,7 -0,6
29 Hong Kong SAR 18,6 2,8 Suiza 33,0 -1,5
30 Singapur 17,8 4,8 Israel 43,0 -4,6
Fuente: IERAL en base a FMI.

Por último, el nivel de Gasto Público de Argentina también supera al de las Economías
de Bajos Ingresos consideradas. Dentro de estos países, Moldavia es quien posee el
mayor nivel de gasto aunque no supera al de Argentina (39,8% del PIB). Aquí sí
encontramos un país donde el crecimiento en el período considerado es mayor al de
Argentina. Dicho país es Haití, donde el Gasto Público se acrecentó 14,6 puntos

70
porcentuales. El mismo es seguido por Chad, con un aumento de 9,9 puntos
porcentuales.

Gasto Público en % del PIB


Economías de Bajos Ingresos – Gobierno General
2013 dif 13-06 2013 dif 13-06
1 Moldavia 39,8 -0,1 Haití 29,8 14,6
2 Congo, Rep. del 37,0 9,2 Chad 26,3 9,9
3 Bolivia 36,3 6,5 Congo, Dem. Rep. del 32,7 9,6
4 Uzbekistán 34,5 5,5 Ghana 31,3 9,6
5 Mozambique 33,4 6,4 Congo, Rep. del 37,0 9,2
6 Congo, Dem. Rep. del 32,7 9,6 Camerún 22,5 7,9
7 Yemen 32,7 -4,7 Bolivia 36,3 6,5
8 Ghana 31,3 9,6 Camboya 19,4 6,4
9 Haití 29,8 14,6 Mozambique 33,4 6,4
10 Georgia 29,3 6,1 Georgia 29,3 6,1
11 Vietnam 29,0 0,6 Myanmar 25,0 6,0
12 Senegal 28,7 2,1 Armenia 26,0 6,0
13 Honduras 28,1 2,1 Uzbekistán 34,5 5,5
14 Nicaragua 27,4 3,0 P.D.R. Lao 22,2 4,6
15 Tanzania 26,8 3,6 Tanzania 26,8 3,6
16 Chad 26,3 9,9 Côte d'Ivoire 24,3 3,5
17 Zambia 26,1 2,7 Nicaragua 27,4 3,0
18 Armenia 26,0 6,0 Zambia 26,1 2,7
19 Burkina Faso 25,9 1,3 Senegal 28,7 2,1
20 Myanmar 25,0 6,0 Honduras 28,1 2,1
21 Côte d'Ivoire 24,3 3,5 Nepal 14,4 1,6
22 Malí 23,8 -1,1 Burkina Faso 25,9 1,3
23 Camerún 22,5 7,9 Uganda 19,8 0,8
24 P.D.R. Lao 22,2 4,6 Vietnam 29,0 0,6
25 Uganda 19,8 0,8 Moldavia 39,8 -0,1
26 Camboya 19,4 6,4 Malí 23,8 -1,1
27 Etiopía 18,2 -4,0 Etiopía 18,2 -4,0
28 Madagascar 15,8 -5,7 Yemen 32,7 -4,7
29 Sudán 14,8 -9,0 Madagascar 15,8 -5,7
30 Nepal 14,4 1,6 Sudán 14,8 -9,0
Fuente: IERAL en base a FMI.

3.2. América Latina


Para comparar el gasto público entre países se suele recurrir a indicadores
(participación en el PIB, por ejemplo). La dificultad es que se requiere información
estadística homogénea que permita agregar y hacer comparable las cifras. En cuanto a
la cobertura institucional, ésta debe reflejar la definición más amplia posible para el
sector público. El siguiente cuadro refleja los tres niveles de gobierno que se definen
en el Manual del Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero hay que tener presente

71
que cada país tiene particularidades propias y pueden agregar de manera diferente su
información.

Cobertura Institucional de las Operaciones Fiscales

Administración
Central
Gobierno Entidades
Gobierno Central descentralizadas
Sector Público
General Seguridad social
no Financiero
(sistema público)
Estados/Provincias (países federales)
Municipios
Empresas públicas no financieras
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a FMI

Cobertura institucional en indicadores de Gasto Público


Sector Público No
Gobierno General Gobierno Central
Financiero
Argentina Bolivia Colombia Haití
México Brasil Cuba Honduras
Chile Rep. Dominicana Panamá
Costa Rica Ecuador Paraguay
Nicaragua El Salvador Uruguay
Perú Guatemala Venezuela
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL

3.2.1. Clasificación Económica


La clasificación económica permite elaborar indicadores que reflejan el tamaño del
sector público y permiten dar cuenta de las políticas públicas implementadas para
proveer bienes y servicios, invertir en infraestructura y redistribuir ingresos, entre otras
políticas. En base a los datos considerados, en el periodo 2000-2010 se observó en
América Latina un crecimiento tanto en su gasto corriente (pasó de 17,2% a un
19,5%) como de capital (de 3,8% a 4,9% del PIB). Considerando el promedio de
países, el aumento se dio principalmente en la segunda mitad del intervalo
considerado. El fuerte aumento del precio de las materias primas que tuvo lugar
contribuyó a ello vía mayores ingresos fiscales.

72
Gasto Público en América Latina
Clasificación económica - En % del PIB
30

24,9

24,4
23,6
22,3
22,0
21,9
21,8

21,8
21,7

21,2
25 21,0

4,8

4,9
4,8
4,3
3,9
3,9
3,9

4,0
3,8
20

3,8
3,8

15
Gasto de Capital

20,0

19,5
Gasto Corriente

18,8
18,2
10
18,1

17,9
17,9

17,9

17,8
17,4
17,2

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

El siguiente cuadro brinda detalles por países. Los países que más crecieron su gasto
total fueron Cuba (12,8% del PIB), Argentina (8,8%), Ecuador (8,4%) y México (5%).
En cuanto al gasto de capital, los mayores aumentos se dieron en Ecuador (7,1% del
PIB), Panamá (5,5%), Bolivia (3,8%) y Argentina (3,5%). De acuerdo a esta fuente,
Argentina tiene un gasto de capital en términos del producto similar al promedio de la
región (4,9%).

Gasto Público en América Latina


Clasificación económica - En % del PIB
Año 2010 Dif. 2000-2010
Último
Gasto Gasto de Capital/ Gasto Gasto de
dato Gasto Total Gasto Total
Corriente Capital Total Corriente Capital
Chile 2009 21,2 4,8 26,0 18,5% 1,0 1,2 2,2
Argentina 2009 32,2 4,9 37,1 13,2% 5,5 3,3 8,8
Brasil 2008 19,9 6,1 26,0 23,5% 2,3 2,0 4,3
México 2010 20,6 4,9 25,5 19,2% 2,5 2,5 5,0
Bolivia 2010 22,6 10,8 33,4 32,3% 0,5 3,8 4,3
Colombia 2010 15,6 1,9 17,5 10,9% 1,7 0,6 2,3
Costa Rica 2009 24,1 3,2 27,3 11,7% 3,4 0,8 4,2
Cuba 2010 40,8 5,1 45,9 11,1% 12,8 -0,6 12,2
Rep. Dominicana 2010 12,5 3,8 16,3 23,3% 2,9 0,5 3,4
Ecuador 2010 17,1 11,1 28,2 39,4% 1,3 7,1 8,4
El Salvador 2010 14,7 3,2 17,9 17,9% 2,9 0,5 3,4
Guatemala 2010 10,4 4,1 14,5 28,3% 0,2 0,0 0,2
Haití 2010 10,2 4,3 14,5 29,7% 2,1 1,9 4,0
Honduras 2010 18,4 3,8 22,2 17,1% 3,8 -1,7 2,1
Nicaragua 2009 27,0 3,4 30,4 11,2% 10,7 -7,0 3,7
Panamá 2010 14,8 7,9 22,7 34,8% -2,1 5,5 3,4
Paraguay 2010 14,0 3,8 17,8 21,3% -2,8 -0,7 -3,5
Perú 2009 14,7 5,6 20,3 27,6% -2,5 1,9 -0,6
Uruguay 2010 20,2 1,7 21,9 7,8% -0,8 -0,1 -0,9
Venezuela 2010 18,3 4,0 22,3 17,9% 0,2 0,7 0,9
Promedio 19,5 4,9 24,4 20,2% 2,3 1,1 3,4

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

73
Participación del Gasto de Capital en el Gasto Público
25%

20% 18,2% 20,2%


17,5%

15%
14,7% 13,2%

10%

5% América Latina
4,1%
Argentina
0%
2000

2001

2003

2004

2005

2006

2007

2009

2010
2002

2008
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

3.2.2. Clasificación Funcional


La clasificación funcional indica el motivo del gasto y permite identificar el sector que
se pretende promover. Para el caso de América Latina, la clasificación por función del
gasto no presenta datos estandarizados de acuerdo a la metodología internacional, lo
que dificulta las comparaciones (ver cuadros siguientes).6

Clasificación Funcional Gasto Público según COFOG (ONU)


Gasto Público Total
Asuntos económicos
Servicios Generales de la Administración Pública
Defensa
Orden Público y Seguridad
Protección del medio ambiente
Vivienda y servicios comunitarios
Salud
Servicios Recreativos, Culturales y Religiosos
Educación
Protección social
Fuente: ONU.

6
Emplean la Clasificación de Funciones de las Administraciones Públicas (Cofog, por su sigla en
inglés), formulada por la OECD y recomendada por la ONU. Las funciones están organizadas en un
sistema de tres niveles, que en el primero de ellos (10 categorías de dos dígitos) se denomina
División; en cada división hay una desagregación de tres dígitos (grupos) y en cada grupo se
contemplan categorías de cuatro dígitos (clases).

74
Clasificación Funcional Gasto Público
Indicadores según CEPAL
Gasto Público Total
Gasto no Social
Gasto Social
Educación
Seguridad Social
Salud
Vivienda
Fuente: CEPAL.

De acuerdo a González (2012)7, en las últimas décadas el gasto público de la región se


ha enfocado en programas o políticas relacionadas principalmente a sectores
productivos de la economía, con similares proporciones a las asignaciones de gasto en
el área social. La evolución del gasto social ha presentado un incremento durante estas
últimas décadas con un comportamiento más bien procíclico, afectado durante
períodos de crisis económica, y con períodos de alta discrecionalidad.

Evolución del Gasto Público Social en América Latina


En % del PIB
14,3

14,5

16
13,5
13,4
13,1
12,9

12,9

12,8
12,3

14 1,5 1,5
1,2 1,2 1,4 1,5
12 1,2 1,3
1,2
5,0 4,9
10 4,6 4,8 4,5 4,7 4,7
4,4 4,5 Vivienda
8
Seguridad Social
3,2 3,4
6 2,9 2,8 2,8 2,8 2,9 3,0
2,7 Salud
4 Educación
2 4,2 4,5 4,6 4,6 4,5 4,6 4,6 4,9 5,0

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

Durante la última década, en América Latina el Gasto Público Social ha tenido una
tendencia ascendente, siendo del 12,3% del PIB en el año 2000 y del 14,5% en 2008.
Dicho gasto en Argentina siempre ha sido mayor que el promedio de América Latina y
además, ha tenido una evolución diferente. En el año 2000 el Gasto Público social era
del 21,4% del PIB, el cual descendió hasta el 19,1% en 2004, para luego retomar la
senda de crecimiento hasta llegar al 23,2% del PIB en 2008.

7
Gasto y Deuda Pública en América Latina: Indicadores del Sector Público, CEPAL.

75
Evolución del Gasto Público Social en América Latina y Argentina
En % del PIB

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

Al tomar en cuenta el año 2008, Cuba es el país que realiza el mayor Gasto Público
Social, equivalente a 40,1% del PIB. En un segundo escalón se encuentran Brasil,
Argentina y Uruguay, cuyas erogaciones son del 26,1%, 23,2% y 21,7% del PIB,
respectivamente. El gasto realizado por Costa Rica es del 19,3% del PIB y el de Bolivia
16,2% del PIB. En el resto de los países de América Latina el Gasto Público Social
representa menos del 15% del PIB.

Estructura del Gasto Público Social en América Latina


Año 2008 – En % del PIB
Total Gasto
Último Seguridad
Educación Salud Vivienda público
dato Social
social
Chile 2008 4,1 3,4 6,4 0,4 14,2
Argentina 2007 5,5 5,1 10,8 1,9 23,2
Brasil 2008 5,6 4,9 13,4 2,1 26,1
México 2008 4,1 2,8 3,7 1,9 12,5
Bolivia 2006 6,3 3,2 4,7 2,0 16,2
Colombia 2008 3,0 1,9 7,1 0,5 12,6
Costa Rica 2008 5,9 5,8 5,5 2,1 19,3
Cuba 2008 16,3 11,8 9,2 2,8 40,1
Rep. Dominicana 2007 2,5 1,6 2,1 2,0 8,1
Ecuador 2006 2,6 1,3 2,3 0,2 6,4
El Salvador 2007 3,1 3,4 2,2 2,3 11,1
Guatemala 2008 2,9 1,2 1,1 1,8 7,0
Honduras 2006 7,6 3,4 0,3 0,1 11,4
Jamaica 2004 4,7 2,4 0,4 1,1 8,6
Nicaragua 2008 5,5 3,7 0,0 3,1 12,3
Panamá 2007 3,9 2,1 1,9 1,6 9,4
Paraguay 2008 4,1 1,5 2,9 0,4 8,9
Perú 2008 2,6 1,2 3,3 0,8 7,8
Uruguay 2008 4,3 4,5 11,0 1,9 21,7
Venezuela 2006 5,5 1,8 4,6 1,6 13,4
Promedio 5,0 3,4 4,6 1,5 14,5
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

76
La estructura del Gasto Público no es la misma en todos los países. En Argentina,
Brasil, Chile Colombia, Perú y Uruguay, el gasto en Seguridad Social representa más
del 40% del total, mientras que en el resto de los países el mayor gasto se realiza en
Educación o Salud. En la mayoría de los casos el gasto en Vivienda es el menor,
excepto en El Salvador, Guatemala, Jamaica y Nicaragua.

Estructura del Gasto Público Social en América Latina


Año 2008 - En % del Total
Total Gasto
Último Seguridad
Educación Salud Vivienda público
dato Social
social
Chile 2008 28,9% 23,9% 45,1% 2,8% 100,0%
Argentina 2007 23,7% 22,0% 46,6% 8,2% 100,0%
Brasil 2008 21,5% 18,8% 51,3% 8,0% 100,0%
México 2008 32,8% 22,4% 29,6% 15,2% 100,0%
Bolivia 2006 38,9% 19,8% 29,0% 12,3% 100,0%
Colombia 2008 23,8% 15,1% 56,3% 4,0% 100,0%
Costa Rica 2008 30,6% 30,1% 28,5% 10,9% 100,0%
Cuba 2008 40,6% 29,4% 22,9% 7,0% 100,0%
Rep. Dominicana 2007 30,9% 19,8% 25,9% 24,7% 100,0%
Ecuador 2006 40,6% 20,3% 35,9% 3,1% 100,0%
El Salvador 2007 27,9% 30,6% 19,8% 20,7% 100,0%
Guatemala 2008 41,4% 17,1% 15,7% 25,7% 100,0%
Honduras 2006 66,7% 29,8% 2,6% 0,9% 100,0%
Jamaica 2004 54,7% 27,9% 4,7% 12,8% 100,0%
Nicaragua 2008 44,7% 30,1% 0,0% 25,2% 100,0%
Panamá 2007 41,5% 22,3% 20,2% 17,0% 100,0%
Paraguay 2008 46,1% 16,9% 32,6% 4,5% 100,0%
Perú 2008 33,3% 15,4% 42,3% 10,3% 100,0%
Uruguay 2008 19,8% 20,7% 50,7% 8,8% 100,0%
Venezuela 2006 41,0% 13,4% 34,3% 11,9% 100,0%
Promedio 34,5% 23,1% 32,0% 10,5% 100,0%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

Al tomar la diferencia del período 2000-2008 se observa que Cuba fue el país con
mayor crecimiento del Gasto Público Social, con 17 puntos porcentuales del PIB. Es
seguido por Brasil y Nicaragua, donde el incremento representó 4,9 y 3,7 puntos
porcentuales, respectivamente. Argentina se encuentra a la mitad de la tabla, con un
aumento de 1,8 puntos porcentuales. En el extremo inferior se ubican Chile, Jamaica y
Paraguay, ya que en estos lugares se produjo una disminución del gasto en cuestión (-
0,7 pp, -0,7 pp y -0,9 pp, respectivamente).

77
Estructura del Gasto Público Social en América Latina
Diferencia entre 2000 y 2008 - En % del PIB
Total Gasto
Último Seguridad
Educación Salud Vivienda público
dato Social
social
Chile 2008 0,3 0,6 -1,5 0,0 -0,7
Argentina 2007 0,5 0,1 0,7 0,6 1,8
Brasil 2008 0,7 1,0 2,2 1,0 4,9
México 2008 0,3 0,6 1,4 0,7 3,1
Bolivia 2006 0,7 0,3 -0,7 0,3 0,6
Colombia 2008 -0,5 -0,1 2,8 -0,5 1,8
Costa Rica 2008 1,0 0,8 -0,5 0,6 2,0
Cuba 2008 7,7 6,3 2,8 0,3 17,0
Rep. Dominicana 2007 0,1 0,1 1,3 0,5 1,9
Ecuador 2006 0,8 0,6 0,9 0,1 2,4
El Salvador 2007 0,1 0,0 1,4 0,2 1,9
Guatemala 2008 0,2 0,0 0,0 0,3 0,5
Honduras 2006 1,9 0,1 0,1 0,0 2,1
Jamaica 2004 -0,9 0,2 0,0 0,0 -0,7
Nicaragua 2008 1,7 0,6 0,0 1,4 3,7
Panamá 2007 -0,1 0,1 0,1 0,3 0,3
Paraguay 2008 -0,7 0,3 -0,3 -0,2 -0,9
Perú 2008 0,1 -0,4 0,1 0,5 0,2
Uruguay 2008 1,4 1,1 -2,2 0,7 1,0
Venezuela 2006 0,5 0,4 1,6 -0,1 2,4
Promedio 0,8 0,6 0,3 0,3 2,3
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

Gasto Público Social Total en % del PBI


Año 2008 o último valor disponible
40,1

45
40
35
26,1
23,2

30
21,7
19,3

25
16,2
14,2
13,4
12,6

20
12,5
12,3
11,4
11,1

15
9,4
8,9
8,6
8,1
7,8

6,4

10
7

5
0
Argentina
Cuba

Bolivia

Perú
Brasil

Venezuela

Nicaragua
Chile

México
Uruguay

Paraguay
Jamaica
Honduras
Colombia

Guatemala
Ecuador
Panamá
Costa Rica

Rep. Dominicana
El Salvador

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

78
Gasto Público Social Total en % del PBI
Variación 2000-2008

17
18
16
14
12
10
8
4,9
3,7
6
3,1
2,4
2,4
2,1

1,9
1,9
1,8
1,8
4

0,6
0,5
0,3
0,2
1
2
0
-2

Jamaica-0,7
Paraguay-0,9
Chile-0,7
Argentina
Cuba

Bolivia

Perú
Brasil

Venezuela
Nicaragua
México

Uruguay
Honduras

Colombia

Guatemala
Ecuador

Panamá
Costa Rica

Rep. Dominicana
El Salvador

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

Cuba encabeza el ranking de Gasto Público en Educación de 2008, el cual representa el


16,3% del PIB, y en segundo lugar se encuentra Honduras, con un gasto del 7,6% del
PIB. Brasil ocupa el quinto lugar con una erogación de 5,6% del PIB, mientras que
Argentina el sexto, con un gasto del 5,5% del PIB. Los países con menor Gasto Público
en Educación son Ecuador, Perú y República Dominicana (2,6%, 2,6% y 2,5% del PIB,
respectivamente).

Si se toma en cuenta la evolución 2000-2008, los líderes también son Cuba y


Honduras, con crecimiento de 7,7 y 1,9 puntos porcentuales, respectivamente. En
Panamá tuvo lugar una disminución de 0,1 puntos porcentuales del gasto en
Educación, mientras que en Colombia la baja fue de 0,5 puntos porcentuales, en
Paraguay de 0,7 puntos porcentuales y en Jamaica de 0,9 puntos porcentuales.

Gasto Público en Educación en % del PBI


Año 2008 o último valor disponible
16,3

18
16
14
12
10
7,6
6,3
5,9

8
5,6
5,5
5,5
5,5
4,7
4,3
4,1
4,1
4,1
3,9

6
3,1

2,9
2,6
2,6
2,5

4
3

2
0
Argentina
Cuba

Bolivia

Perú
Brasil

Venezuela
Nicaragua

Chile
México
Jamaica
Uruguay

Paraguay
Honduras

Colombia
Guatemala
Ecuador
Panamá
Costa Rica

Rep. Dominicana
El Salvador

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

79
Gasto Público en Educación en % del PBI
Variación 2000-2008

7,7
9
8
7
6
5
4
1,9
1,7
3 1,4

0,8

0,7
0,7
2

0,5
0,5

0,3
0,3
1

0,2
0,1
0,1
0,1
1
0
-1

Panamá -0,1
Colombia -0,5
Paraguay -0,7
Jamaica-0,9
-2

Argentina
Cuba

Bolivia

Perú
Brasil

Venezuela
Nicaragua

México
Chile
Uruguay
Honduras

Guatemala
Ecuador
Costa Rica

Rep. Dominicana
El Salvador
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

En lo que respecta al Gasto Público en Salud, Cuba también ocupa el primer lugar con
erogaciones por 11,8% del PIB, seguido por Costa Rica (5,8% del PIB). Argentina se
encuentra en el tercer lugar, con un gasto del 5,1% del PIB. Los países vecinos Brasil y
Uruguay se localizan en cuarto y quinto lugar, con erogaciones del 4,9% y 4,5% del
PIB. En el extremo opuesto están Guatemala y Perú, donde el Gasto Público en Salud
es del 1,2% del PIB.

Gasto Público en Salud en % del PBI


Año 2008 o último valor disponible
11,8

14
12
10
8
5,8
5,1
4,9
4,5

6
3,7
3,4
3,4
3,4
3,2
2,8
2,4

4
2,1
1,9
1,8
1,6
1,5
1,3
1,2
1,2

2
0
Argentina
Cuba

Bolivia
Brasil

Perú
Venezuela
Nicaragua
Chile

México
Uruguay

Jamaica

Paraguay
Honduras

Colombia

Guatemala
Ecuador
Panamá

Haití
Costa Rica

Rep. Dominicana
El Salvador

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

En cuanto a la evolución en el tiempo, en Cuba el crecimiento fue de 6,3 puntos


porcentuales, seguido por Uruguay y Brasil (1,1 y 1 puntos porcentuales,

80
respectivamente). En Argentina el incremento fue de tan sólo 0,1 puntos porcentuales
en el período. Tanto en El Salvador como en Guatemala la variación fue nula, mientras
que en Colombia y Perú el gasto en Salud disminuyó.

Gasto Público en Salud en % del PBI


Variación 2000-2008
6,3

7
6
5
4
3
2
1,1

0,8
0,6
0,6
0,6
0,6
1

0,4
0,3
0,3
0,2
1

0,1
0,1
0,1
0,1
0
0
0

-0,1
Cuba

Argentina
Bolivia

Perú
Brasil

México
Chile
Uruguay

Nicaragua

Venezuela

Jamaica
Paraguay

Honduras
Costa Rica

Guatemala
Panamá

Colombia
Rep. Dominicana

Haití
Ecuador

El Salvador
-1

-0,4
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

En el año 2008 Brasil es el país que realizó el mayor Gasto Público en Seguridad Social,
donde el mismo resultó del 13,4% del PIB. En segundo lugar se encuentra Uruguay
con un gasto del 11% del PIB, seguido por Argentina, con un gasto del 10,8% del PIB.
En contraposición, la erogación con ese fin realizada en Jamaica fue del 0,4% del PIB y
en Honduras, del 0,3% del PIB.

Gasto Público en Seguridad Social en % del PBI


Año 2008 o último valor disponible
13,4

16
14
10,8
11

12
9,2

10
7,1
6,4

8
5,5
4,7
4,6

6
3,7
3,3
2,9
2,3
2,2

4
2,1
1,9
1,1
0,4
0,3

2
0
Argentina
Cuba

Bolivia

Perú
Brasil

Venezuela
Chile

México
Uruguay

Paraguay

Jamaica
Honduras
Colombia

Guatemala
Ecuador

Panamá
Costa Rica

Rep. Dominicana
El Salvador

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

81
Sin embargo, el mayor crecimiento en el período 2000-2008 se dio en Colombia y en
Cuba, siendo éste de 2,8 puntos porcentuales. Mientras tanto, en Chile tuvo lugar una
caída de 1,5 puntos porcentuales y en Uruguay de 2,2 puntos porcentuales (ambos
países poseen alto gasto en Seguridad Social). Se debe aclarar, no obstante, que hacia
2008 el aumento del gasto en seguridad social en Argentina como consecuencia de la
moratoria recién comenzaba a impactar.

Gasto Público en Seguridad Social en % del PBI


Variación 2000-2008
4
2,8
2,8
2,2

3
1,6

1,4
1,4

1,3

2
0,9
0,7
1
0,1
0,1
0,1
0
0
0

-0,3
-1

-0,5
-0,7
-2

-1,5
Uruguay -2,2
-3
Argentina
Cuba

Bolivia
Perú
Brasil
Venezuela

Chile
México

Jamaica
Paraguay
Honduras
Colombia

Guatemala
Ecuador

Panamá

Costa Rica
Rep. Dominicana
El Salvador

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

Nicaragua es el país donde se efectuó el mayor Gasto Público en Viviendas durante


2008, representando un 3,1% del PIB. En segundo lugar se encuentra Cuba, donde
dicho gasto es del 2,8% del PIB. Argentina se encuentra en una posición intermedia,
con un gasto del 1,9% del PIB. En el extremo inferior están Ecuador y Honduras, cuyas
erogaciones son del 0,2% y 01% del PIB, respectivamente.

El ranking de crecimiento del Gasto Público en Vivienda también es liderado por


Nicaragua, donde el incremento fue de 1,4 puntos porcentuales, seguido por Brasil (1
punto porcentual). En Venezuela este gasto se redujo 0,1 puntos porcentuales, y en
Paraguay y Colombia las disminuciones fueron de 0,2 y 0,5 puntos porcentuales,
respectivamente. Para el caso de Argentina el aumento fue de 0,6 puntos
porcentuales.

82
Gasto Público en Vivienda en % del PBI
Año 2008 o último valor disponible

3,1
3,5

2,8
3

2,3
2,1
2,1
2,5

1,9
1,9
1,9
1,8
2
2

1,6
1,6
2

1,1
1,5

0,8
1

0,5
0,4
0,4
0,2
0,1
0,5
0
Argentina
Cuba

Bolivia

Perú
Brasil

Venezuela
Nicaragua

Chile
México
Uruguay

Jamaica

Paraguay

Honduras
Guatemala

Colombia

Ecuador
Panamá

Haití
Costa Rica

Rep. Dominicana
El Salvador

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

Gasto Público en Vivienda en % del PBI


Variación 2000-2008
1,4

1,5
1

1
0,7
0,7
0,6
0,6
0,5
0,5
0,3

0,3
0,3

0,3

0,5
0,2
0,1
0

0
0

0
-0,1
-0,2

-0,5
-0,5

-1
Argentina

Cuba
Bolivia
Brasil

Perú

Venezuela
Nicaragua

Chile
México
Uruguay

Jamaica

Paraguay
Honduras

Colombia
Guatemala

Ecuador
Panamá

Haití
Costa Rica

Rep. Dominicana

El Salvador

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a SISPALC-CEPAL.

3.3. Países de la OECD


En el caso de los países de la OECD (economías más industrializadas) se observan
cambios en la composición del gasto funcional entre los años 2000 y 2010. A partir de
2008, los países miembros de la OCDE gastan una mayor proporción de sus recursos
en salud (2,1 puntos porcentuales), y protección social (3,7 puntos porcentuales), en

83
comparación con 2000. Estos cambios se deben a los efectos de la crisis financiera y
económica, junto al envejecimiento poblacional, factor de carácter más estructural.

Gasto Público del Gobierno General en países de la OECD (2000 y 2010)


Por Finalidad – En % del PIB

Protección social 13,5%


9,8%
Educación 5,2%
4,5%
Cultura 0,7%
0,6%
Salud 7,1%
5,0%
Vivienda 0,9%
0,7%
2010
Medio ambiente 0,5%
0,3%
2000
Asuntos económicos 4,0%
2,8%
Seguridad 1,8%
1,5%
Defensa 2,7%
2,0%
Servicios generales 5,3%
5,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base OECD.

Al comparar la estructura de gastos entre países para el año 2010, se aprecia que la
diferencia se explica principalmente por las distintas opciones relativas a la función
redistributiva del gobierno en la prestación de protección social (por ejemplo, las
prestaciones por desempleo, pensiones y las prestaciones por discapacidad). La
protección social es la categoría más importante de los gastos en la mayoría de los
países (representan en promedio el 32% del gasto total).

Gasto Público del Gobierno General en países de la OECD (2010)


Por Finalidad – En % del PIB
Servicios
Protección
Gasto Total públicos Defensa Salud Educación Resto
Social
generales
Francia 56,5% 6,9% 2,1% 8,0% 6,0% 24,1% 9,5%
Finlandia 55,8% 7,3% 1,6% 7,9% 6,6% 24,1% 8,5%
Suecia 52,2% 6,9% 1,6% 7,1% 7,0% 21,5% 8,2%
Grecia 51,4% 11,4% 2,2% 7,7% 3,9% 18,4% 7,9%
Italia 50,4% 8,3% 1,4% 7,6% 4,5% 20,4% 8,2%
Reino Unido 50,2% 5,3% 2,7% 8,2% 6,9% 17,9% 9,2%
Alemania 47,5% 6,1% 1,1% 7,1% 4,3% 20,5% 8,5%
España 45,7% 5,2% 1,1% 6,5% 4,9% 17,0% 11,0%
Noruega 45,5% 4,7% 1,5% 7,5% 5,9% 17,8% 8,1%
Estados Unidos 42,7% 5,0% 5,1% 8,9% 6,7% 9,2% 7,7%
Japón 40,7% 4,7% 0,9% 6,9% 3,6% 17,2% 7,5%
Corea 30,1% 4,6% 2,6% 4,6% 4,7% 3,8% 9,9%
Total OECD 41,7% 5,3% 2,7% 7,1% 5,2% 13,5% 7,9%
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base OECD.

84
Se aprecia que el gasto total de Argentina (43.2% del PIB en 2009) es similar al de la
OECD (41,7% en 2010). El gasto en educación es superior en Argentina (6,7% versus
5,2%) y el gasto en Salud es inferior (6,2% versus 7,1%).

4. Reflexiones finales
Luego de revisar la evolución del gasto público en Argentina desde fines de la década
del noventa a 2012, en sus 3 niveles de gobierno, y comparar con la situación en otros
países y grupos de países, queda claro que más allá que seguramente existen muchos
“nichos” de ineficiencia en el sector público argentino, con programas públicos que
deberían ser eliminados o reformulados, los principales inconvenientes detectados se
hallan asociados a los siguientes tres factores de expansión del gasto:

Crecimiento del gasto en subsidios económicos a nivel nacional, que pasó de 4,6%
del PIB en 2012, y serán alrededor de 5,2% en 2013. Dado que tales subas
explican gran parte del déficit fiscal y asistencia del BCRA al Tesoro Nacional, y que
han generado una estructura de tarifas en servicios públicos que distorsiona las
decisiones tanto del lado de la oferta como de la demanda de dichos servicios,
resulta el principal candidato en la estructura del gasto para ser fuertemente
racionalizado, bajo criterios que eviten costos sociales para las familias de menores
ingresos.

Crecimiento del gasto en seguridad social a nivel nacional, que pasó de 5,8% en
1998 a 9,5% del PIB en 2012, y será alrededor de 10% en 2013. Entre las causas
de esta evolución se halla principalmente la moratoria previsional que aumentó en
un 76% la cantidad de pasivos previsionales. No obstante, si bien debe
racionalizarse dicho sistema a futuro (será tratado en un próximo documento), el
hecho que ANSES liquide aún una porción de las prestaciones previsionales en
forma deficiente, lo que genera permanentes juicios y deudas implícitas a futuro,
en principio indica que difícilmente pueda bajarse el peso del gasto en seguridad
social en términos del PIB en los próximos años.

A nivel provincial, el principal componente del crecimiento del gasto ha sido en


Personal, especialmente en Administración Gubernamental y Educación. En el
primer caso, existen mayores chances de ser racionalizado a futuro, aunque aquí
las posibilidades no son los ajustes nominales sino más bien la reducción del peso
del gasto en Personal en el tiempo, a través del congelamiento en sus plantas de
agentes públicos, que debiera efectuarse a nivel nacional y provincial por al menos
un período de gobierno.

No obstante lo anterior, y con una visión a largo plazo, Argentina necesita crear y
mejorar sus instituciones fiscales, revisando por ejemplo la experiencia de Brasil en

85
materia de reglas fiscales, el Fondo Anticíclico de Chile, los sistemas de evaluación de
programas y proyectos públicos que aplica también Chile, los Consejos Fiscales con
que cuentan algunos países de la OCDE, un sistema de mérito para ingresar y mejorar
posición en el sector público, como comenzó a aplicar Brasil, entre otras reformas que
serán ampliadas en un próximo informe. Pero además se necesita recuperar
instituciones fiscales básicas, como lo es el Presupuesto Nacional, totalmente
desacreditado en los últimos años en Argentina.

86

Potrebbero piacerti anche