Sei sulla pagina 1di 10

III.

REVISION LITERARIA

3.1 ECOSISTEMA

Según (rosario, 2009), El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada


que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la
depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al
desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del
ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las
relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del
ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término


acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990)
y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas
espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera
entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico
e interacciones.

IMAGEN N° 01

Ecosistema, es un sistema biologico

El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un área dada
(biocenosis) y el medio ambiente físico (biotopo) correspondiente. Luego el ecosistema es
la conjunción de la biocenosis (elemento biótico del ecosistema) y del biotopo (elemento
abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel más elevado de organización de los seres vivos.
(Flores-Villela, O., y P. Gerez, 2004)

3.2 TIPOS DE ECOSISTEMAS

3.2.1 Según origen (Rzedowski, 2008):

a. Natural: Son ecosistemas que no fueron modificados por hombre.

b. Humano: Son ecosistemas modificados por el hombre según su cultura. Es un


territorio ocupado por una sociedad humana, cuya acomodación refleja a la vez la
naturaleza de la región y el trabajo de las personas. En este tipo de ecosistema, además
de los factores bióticos y abióticos debemos agregar un tercer componente: el
componente humano, que es parte de la inteligencia humana, el hombre modifica el
medio realizando obras para satisfacer sus necesidades de vida. Esas modificaciones
afectan positiva o negativamente al ecosistema natural preexistente.

c. Artificial: son ecosistemas creados por el hombre (represa, ciudad, pecera, etc)

3.2.3 Por tamaño:

Según (Audesirk, A., Audesirk G. y Byers B., 2003);

a. Microecosistema: Son ecosistemas que funcionan en espacios muy reducidos que


pueden ser de apenas unos centímetros. Por lo general los elementos que los componen
suelen ser muy pequeños, incluso microscópicos y requieren de unas condiciones muy
específicas para que puedan existir.

La particularidad de los microecosistemas no significa que estén aislados. Al contrario,


suelen ser una parte importante del funcionamiento de ecosistemas más grandes.

Muchas de las veces las condiciones ambientales más extremas, por ser únicas,
permiten la existencia de microecosistemas, pues solo unos pocos seres vivos pueden
soportarlas. Por ejemplo, los charcos sulfurosos cerca de algunos volcanes albergan
bacterias que solo puden existir en estas condiciones.

Si bien las características físicas y químicas extremas de un lugar pueden permitir la


existencia de microecosistemas, la mayor parte de ellos están en ambientes menos
hostiles.

son ecosistemas de poca extensión (por ej. pecera, maceta, etc)

IMAGEN N° 02

MICROECOSISTEMA EN UNA PECERA

b. Macroecosistema: A diferencia de los pequeños espacios limitados en los que se


desarrollan los microecosistemas, los macroecosistemas abarcan enormes cantidades
de población vegetal y toda la variedad de fauna asociada a ellas.

Estas gigantescas estructuras dependen de condiciones climáticas que se prolongan en


el tiempo y se extienden en grandes porciones geográficas.
Por ejemplo, los bosques, un tipo de macroecosistema, ocupan hoy un tercio de la
superficie terrestre y contienen aproximadamente el 70% de todo el carbono contenido
en los seres vivientes.

Son macroecosistemas tan extensos que incluso ocupan varios pisos climáticos: los
bosques tropicales, templados y boreales.

Los macroecosistemas, también llamados biomas han sufrido cambios a lo largo de la


historia de la tierra, sin embargo, no son tan rápidos como los que sufren sistemas más
pequeños.

La conservación de los biomas o macroecosistemas supone un ejercicio a largo plazo


pues con desarrollo de las actividades humanas algunos de ellos han sufrido alteraciones
profundas.

El conocimiento apropiado de la distribución espacial de los macroecosistemas es


esencial para entender cómo suceden los procesos ecológicos y evolutivos.

Por ello hay que mirar los procesos ecológicos a gran escala. Uno de los temas de
relevancia para quienes estudian estos cambios es el impacto de la introducción de
nuevas especies en un determinado ecosistema o la influencia de los cambios climáticos.
Son ecosistemas de gran extensión (ej: selva, océano, etc).

IMAGEN N° 03

MACRO ECOSISTEMA, OCEANO

3.2.4 Según ubicación:

a. Acuático: Un ecosistema acuático es todo aquel ecosistema que se desarrolla en un


cuerpo de agua de diverso tamaño y naturaleza, lo cual incluye mares, lagos, ríos,
pantanos, arroyos, lagunas y costas. En ellos juega un rol vital la naturaleza del agua, sus
ciclos, así como el contenido orgánico presente en ella, tanto de fuentes naturales como
sedimentarias (los suelos).

Los ecosistemas acuáticos se dividen a grandes rasgos en ecosistemas marítimos (los


pertenecientes al océano y a sus costas) y ecosistemas de agua dulce (ríos, lagos,
lagunas y arroyos), pues de acuerdo a las características físicas y químicas de cada uno,
tendrán una fauna y flora distinta, adaptada a las condiciones vitales lo mejor posible.

Son ecosistemas donde la vida se desarrolla dentro del agua

b. Aeroterrestre: La vida se desarrolla sobre el suelo en contacto con el aire

c. Transición: La vida se desarrolla en el agua como en el ambiente aeroterrestre,


corresponde a orillas de lagos, rios, lagunas, etc.

3.3 ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS

Según (Ghersa, 2006), Hay una estrecha vinculación entre los seres vivos, tanto que cuando
falta uno se daña a todo el ecosistema, en un efecto conocido como efecto cascada. Sin
embargo, no son sólo los organismos vivos los que conforman el ecosistema; la ecología,
considera dentro de este importante sistema vivo, a dos elementos primordiales: los
bióticos y los abióticos… Factores abióticos y bióticos En el ecosistema hay un flujo de
materia y de energía que se debe a las interacciones organismos-medio ambiente. Sus
componentes son:

3.3.1 Componentes abióticos:

Los factores abióticos son aquellos elementos del ecosistema que no poseen vida, pero
que intervienen en un ecosistema; el agua, la luz, la temperatura son algunos.

Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.


Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos,
lípidos.
El clima, la temperatura y otros factores físicos.

3.3.2 Componentes bióticos:

(Hasson, 2006) menciona, que son aquellos componentes de un ecosistema que


poseen vida y que permiten el desarrollo de la misma. En Los seres vivos constituyen
los factores bióticos y se pueden clasificar en:

Productores o autótrofos. Son organismos (plantas y algas) capaces de crear


su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, como CO2, H2O y sales
minerales.
Consumidores o heterótrofos. Son organismos incapaces de producir su
propio alimento. Los consumidores se subdividen en:
- Consumidores primarios o herbívoros. Incluyen desde el plancton hasta
grandes herbívoros como el elefante o la jirafa.
- Consumidores secundarios o carnívoros. Se alimentan de animales
herbívoros. Incluyen lobos, gatos, zorros, coyotes, arañas, etc.
- Consumidores terciarios. Animales que se alimentan de carroña. Incluyen
hienas, buitres, zopilotes, etc.
- Descomponedores. Son organismos heterótrofos que se alimentan de
restos de organismos animales o vegetales muertos, transformando la
materia orgánica en inorgánica. Incluyen microorganismos, bacterias,
hongos, protozoarios, insectos, etc.
3.4 BOSQUES DE ALTURA

Según (Sarukhán, 2002); En estos bosques podemos encontrar una vegetación arbórea muy
alta, densa y lujuriante. El clima, la altitud, la humedad ambiental y el régimen de lluvias
son los principales condicionantes para el desarrollo de este ecosistema de incalculable
valor. Los cambios de altitud en esta región del mundo permiten, además, la concurrencia
de diversos tipos de bosques en un mosaico claramente observable.

a. Las tierras bajas:


La mayor parte de los bosques tropicales es denominada “de baja altitud”, ya que se
desarrolla entre el nivel del mar y los 1000 metros de altitud. Estas áreas forestales
acogen a una gran variedad de árboles frutales, y es aquí donde se encuentran los
mamíferos de mayor tamaño. Su fácil acceso y sus ricos suelos (apropiados para la
agricultura) han provocado una tendencia hacia su desaparición a causa de la
deforestación. En numerosos países, la casi totalidad de los bosques tropicales de baja
altitud ha desaparecido.

b. El bosque nuboso:
Entre 1000 y 3000 metros de altura hallamos los bosques llamados “nubosos” o “de
montaña”, que reciben la mayor parte de su aporte hídrico de la bruma proveniente de
las “tierras bajas”. Los árboles son aquí de menor talla, pero son estos bosques los que
abrigan una mayor biodiversidad, con una gran abundancia de colibríes, ranas y plantas
epífitas como las orquídeas, las bromelias y los musgos. Estos bosques se encuentran
en numerosas regiones de América Latina: en el centro de Méjico, Costa Rica,
Nicaragua, Panamá y en los Andes Orientales (en Venezuela y Bolivia).

c. El bosque enano:
Entre los 2400 y los 3800 metros, donde el frío y el viento son los factores ambientales
determinantes, los árboles se acurrucan y recubren con líquenes: es el llamado “bosque
enano”. Aquí, se pueden encontrar arbustos espinosos de tola y matos pertenecientes
a la familia del manzano y los fresales.

Este último estrato altitudinal del bosque deja paso en niveles superiores a la Puna (en
los Andes centrales y del Sur) y al Páramo (en los Andes Norteños), que son regiones
más bien desérticas y hostiles a la vida debido a las bajas precipitaciones y
temperaturas (la media varía entre 0 y -7ºC). Estos parajes andinos tienen lugar entre
los 3800 y 4700 metros, y forman un paisaje con volcanes, lagos e incluso lagunas de
agua salada. A pesar de estas condiciones extremas, en la Puna podemos encontrar
especies como los cactus o la yareta, mientras que en el Páramo las especies son más
parecidas a las de la tundra, con hierbas, plantas en roseta y arbustos enanos.

3.5 BOSQUE DE ALTURA EN EL PERU

Según (Trejo, 2005); El territorio nacional tiene una superficie de 128 521 560 hectáreas,
dividido en las 3 regiones naturales: costa (13 637 200 has), sierra (39 198 500 has) y selva
(75 685 860 has). El Perú es sobre todo un país forestal que posee una extensión importante
de tierras cubiertas por bosques o aptas para la reforestación.
En el presente trabajo nos enfocamos a revisar los bosques de altura que se encuentran en
el territorio, encontrando poca información para las muchas especies que pueblan estas
regiones, así hay algunas que son poco conocidas, otras que se desconocen y más aún hay
algunas en vías de extinción. Resaltaremos las especies más importantes ecológica y
económicamente por su amplia distribución dentro de las zonas de mayor altitud del país.

a. Características climáticas:
- Piso Altitudital Inferior (1000 msnm – 2000 msnm)
Clima subtropical desértico o templado calido con temperaturas medias anules de
17.3º C A 18.7º C, con máximas hasta de 34º C en Mayo y mínimas de 4.4º en Agosto,
la amplitud térmica anual esta entre 25º C y 28º C. La precipitación anual varia de
una vertiente a otra, la oriental recibe mayor cantidad de lluvia.

- Piso Altitudinal Medio (2000 msnm – 3500 msnm)


Clima templado con medias anuales de 11º C y 16º C, máximas absolutas de 22º C
hasta 29ºC que se producen de enero a octubre y mínimas absolutas entre 7º C y –
4.4º C que se producen entre mayo y agosto. Este piso se encuentra densamente
poblado y ocupado por campos agrícolas.

- Piso Altitudinal Superior (3500 msnm – 4000 msnm)


Clima templado frío de alta montaña tropical.

b. Características edafisicas y fisiograficas


Los bosques de altura son ecosistemas que contienen una fauna y flora única,
caracterizada por especialistas de hábitat y altos niveles de endemismo. Estos bosques
también representan uno de los habitantes más vulnerables de los altos Andes por la
fuerte presión antropogénica existente, ya que constituyen el único recurso maderable
en esas alturas.
Algunos autores asumen que actualmente en el Perú queda sólo cerca del 12% de la
superficie que una vez estuvo cubierta de estos géneros, pero esas suposiciones aún no
han sido probadas suficientemente.

opografía abrupta, predominantemente las laderas con declive que sobrepasan


largamente el 75%, escarpes y un cordón de picos que conforman la Cordillera Oriental
de los Andes. Los suelos pueden ser muy delgados (Litosoles) y posiblemente
transicionales hacia los Cambisoles, hasta medianamente profundos de textura media,
con un horizonte superficial A, de color negro u ácido por lo general. En las áreas
depresionadas húmedas, dominan los Gleysoles alto andinos e Histosoles (suelos
orgánicos).

El relieve es dominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de


las laderas que enmarcan a los valles interandinos, con escasas áreas de topografía un
tanto más suave. En la parte meridional y hacia el flanco occidental andino, donde existe
definidamente influencia volcánica, aparecen los Andosoles vitricos.
BIBLIOGRAFIA

Audesirk, A., Audesirk G. y Byers B. (2003). La vida en la Tierra. mexico.

Flores-Villela, O., y P. Gerez. (2004). Biodiversidad y conservacion. cannabo.

Ghersa, C. (2006). Biodiversidad y ecosistemas,. Buenos aires.

Hasson, E. (2006). Evolución y selección natural. Buenos aires: Coleccion ciencia joven.

rosario, N. G. (2009). Ecosistemas. inter pone.

Rzedowski, J. (2008). Diversidad y orígenes de la flora . mexico: UNAM.

Sarukhán, J. (2002). Análisis sinecológico de las selvas. chapingo.

Trejo, I. (2005). Diversidad de selva alta. Sociedad entomologica.

ANEXOS

Potrebbero piacerti anche