Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
REVISION LITERARIA
3.1 ECOSISTEMA
IMAGEN N° 01
El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un área dada
(biocenosis) y el medio ambiente físico (biotopo) correspondiente. Luego el ecosistema es
la conjunción de la biocenosis (elemento biótico del ecosistema) y del biotopo (elemento
abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel más elevado de organización de los seres vivos.
(Flores-Villela, O., y P. Gerez, 2004)
c. Artificial: son ecosistemas creados por el hombre (represa, ciudad, pecera, etc)
Muchas de las veces las condiciones ambientales más extremas, por ser únicas,
permiten la existencia de microecosistemas, pues solo unos pocos seres vivos pueden
soportarlas. Por ejemplo, los charcos sulfurosos cerca de algunos volcanes albergan
bacterias que solo puden existir en estas condiciones.
IMAGEN N° 02
Son macroecosistemas tan extensos que incluso ocupan varios pisos climáticos: los
bosques tropicales, templados y boreales.
Por ello hay que mirar los procesos ecológicos a gran escala. Uno de los temas de
relevancia para quienes estudian estos cambios es el impacto de la introducción de
nuevas especies en un determinado ecosistema o la influencia de los cambios climáticos.
Son ecosistemas de gran extensión (ej: selva, océano, etc).
IMAGEN N° 03
Según (Ghersa, 2006), Hay una estrecha vinculación entre los seres vivos, tanto que cuando
falta uno se daña a todo el ecosistema, en un efecto conocido como efecto cascada. Sin
embargo, no son sólo los organismos vivos los que conforman el ecosistema; la ecología,
considera dentro de este importante sistema vivo, a dos elementos primordiales: los
bióticos y los abióticos… Factores abióticos y bióticos En el ecosistema hay un flujo de
materia y de energía que se debe a las interacciones organismos-medio ambiente. Sus
componentes son:
Los factores abióticos son aquellos elementos del ecosistema que no poseen vida, pero
que intervienen en un ecosistema; el agua, la luz, la temperatura son algunos.
Según (Sarukhán, 2002); En estos bosques podemos encontrar una vegetación arbórea muy
alta, densa y lujuriante. El clima, la altitud, la humedad ambiental y el régimen de lluvias
son los principales condicionantes para el desarrollo de este ecosistema de incalculable
valor. Los cambios de altitud en esta región del mundo permiten, además, la concurrencia
de diversos tipos de bosques en un mosaico claramente observable.
b. El bosque nuboso:
Entre 1000 y 3000 metros de altura hallamos los bosques llamados “nubosos” o “de
montaña”, que reciben la mayor parte de su aporte hídrico de la bruma proveniente de
las “tierras bajas”. Los árboles son aquí de menor talla, pero son estos bosques los que
abrigan una mayor biodiversidad, con una gran abundancia de colibríes, ranas y plantas
epífitas como las orquídeas, las bromelias y los musgos. Estos bosques se encuentran
en numerosas regiones de América Latina: en el centro de Méjico, Costa Rica,
Nicaragua, Panamá y en los Andes Orientales (en Venezuela y Bolivia).
c. El bosque enano:
Entre los 2400 y los 3800 metros, donde el frío y el viento son los factores ambientales
determinantes, los árboles se acurrucan y recubren con líquenes: es el llamado “bosque
enano”. Aquí, se pueden encontrar arbustos espinosos de tola y matos pertenecientes
a la familia del manzano y los fresales.
Este último estrato altitudinal del bosque deja paso en niveles superiores a la Puna (en
los Andes centrales y del Sur) y al Páramo (en los Andes Norteños), que son regiones
más bien desérticas y hostiles a la vida debido a las bajas precipitaciones y
temperaturas (la media varía entre 0 y -7ºC). Estos parajes andinos tienen lugar entre
los 3800 y 4700 metros, y forman un paisaje con volcanes, lagos e incluso lagunas de
agua salada. A pesar de estas condiciones extremas, en la Puna podemos encontrar
especies como los cactus o la yareta, mientras que en el Páramo las especies son más
parecidas a las de la tundra, con hierbas, plantas en roseta y arbustos enanos.
Según (Trejo, 2005); El territorio nacional tiene una superficie de 128 521 560 hectáreas,
dividido en las 3 regiones naturales: costa (13 637 200 has), sierra (39 198 500 has) y selva
(75 685 860 has). El Perú es sobre todo un país forestal que posee una extensión importante
de tierras cubiertas por bosques o aptas para la reforestación.
En el presente trabajo nos enfocamos a revisar los bosques de altura que se encuentran en
el territorio, encontrando poca información para las muchas especies que pueblan estas
regiones, así hay algunas que son poco conocidas, otras que se desconocen y más aún hay
algunas en vías de extinción. Resaltaremos las especies más importantes ecológica y
económicamente por su amplia distribución dentro de las zonas de mayor altitud del país.
a. Características climáticas:
- Piso Altitudital Inferior (1000 msnm – 2000 msnm)
Clima subtropical desértico o templado calido con temperaturas medias anules de
17.3º C A 18.7º C, con máximas hasta de 34º C en Mayo y mínimas de 4.4º en Agosto,
la amplitud térmica anual esta entre 25º C y 28º C. La precipitación anual varia de
una vertiente a otra, la oriental recibe mayor cantidad de lluvia.
Hasson, E. (2006). Evolución y selección natural. Buenos aires: Coleccion ciencia joven.
ANEXOS