Sei sulla pagina 1di 18

PLANIFICACIONES CLASE A CLASE 1° SEMESTRE

Docente: Asignatura: LENGUAJE Y LITERATURA Curso: 7° AÑO TIEMPO POR CLASE: 90´

UNIDAD N° 1
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
1.- Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando
los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.(OA2)
2.- Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: El o los conflictos de la historia. El papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus
acciones afectan a otros personajes. El efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia. Cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes. La disposición temporal de los hechos. Elementos en
común con otros textos leídos en el año. (OA3)
3.- Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: Cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea
imágenes. El significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema. El efecto que produce el ritmo y la sonoridad del poema al leerlo en voz alta. Elementos en común con otros textos
leídos en el año. (OA4)
4.- Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: Su experiencia personal y sus conocimientos. Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. La relación de la
obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada. (OA7)
5.- Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y discursos, considerando: La postura del autor y los argumentos e información que la sostienen. La diferencia
entre hecho y opinión. Su postura personal frente a lo leído y argumentos que la sustentan. (OA8)
6.- Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: Analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales).
Identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la información del texto y los propios conocimientos) y buscar
soluciones. (OA11)
7.- Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo, cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por: La presentación de una afirmación referida
a temas contingentes o literarios. La presencia de evidencias e información pertinente. La mantención de la coherencia temática. (OA14)
8.- Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: Recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir. Incorporando
información pertinente. Asegurando la coherencia y la cohesión del texto. Cuidando la organización a nivel oracional y textual. (OA15)
9.- Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector: Aplicando todas las reglas de ortografía literal y acentual. Verificando la escritura de las palabras cuya ortografía no está sujeta a reglas.
Usando correctamente punto, coma, raya y dos puntos. (OA19)
10.- Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: Manteniendo el foco. Demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor. Fundamentando su postura de manera pertinente. Formulando
preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o profundicen un aspecto del tema. Negociando acuerdos con los interlocutores. Considerando al interlocutor para la toma de turnos.
(OA21)

Página 1
11.- Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos. (OA1)

CLASE Objetivos de Actividades Indicador de


Aprendizajes de la Clase Evaluación

Nº 01 Comprender un mito a Desarrollo de la clase Leen y hacen una


través del análisis. Inicio (10 minutos): interpretación de un mito.
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo.
Activan conocimientos previos sobre la narración y los textos narrativos a través de preguntas y respuestas. ¿Qué características posee un texto narrativo? ¿Qué tipo
de textos narrativos han leído? ¿Cuál será la función de estos textos? ¿Qué características poseen los mitos? ¿Qué mitos conocen?
El docente presenta imágenes de diferentes textos míticos y pide a los estudiantes que identifiquen el título y describan las escenas que allí se muestran.
Recuerdan brevemente la idea central de cada mito.

El docente prepara la lectura preguntándoles acerca del título del cuento que leerán: “La historia de Hércules.” ¿Qué tanto conoce acerca de ese título?, ¿Conocen al
personaje de la historia?

Página 2
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:
1) Los alumnos y alumnas leen: “La historia de Hércules” del texto del estudiante o entregado por el docente.
2) Él docente puede comenzar leyendo los primeros párrafos y luego darle el turno a los estudiantes. El docente, deberá ser capaz de detener la lectura y realizar las
preguntas establecidas durante el desarrollo del mito:
a. ¿Cómo habrías resuelto tú el problema con las guerreras amazonas?
b. ¿Cómo era sicológicamente Hércules?
3) Tras finalizar la lectura, los y las estudiantes responden en su cuaderno las preguntas de comprensión de lectura.
a. ¿Quién es Atlas y cuál es su función?
b. ¿Qué cambio produjo en Hércules los doce trabajos realizados?
c. ¿Qué trabajo realizado por Hércules te hubiera gustado enfrentar?
d. Define los siguientes términos extraídos de la lectura: hespérides, formidable, pusilánime, vasto, idílico, magullado, invulnerable, hidra, advenedizo, súbito.
4) Crea una oración con cada palabra anterior.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué error cometió Hera? ¿Qué consecuencias podría generar el odio en la actualidad? Piensa en
las características de un héroe, ¿quién podría serlo en la vida real? ¿Qué lección extraen de la lectura?
Discuten sobre el significado de la palabra héroe.

Desafío y extensión

Investigan sobre un héroe de la vida real " Nelson Mandela"

Nº 02 Leer una variedad de textos Desarrollo de la clase Identifican los títulos de


relacionados con un tema de Inicio (10 minutos): Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo. cada obra narrativa.
estudio. El docente indica la importancia de la lectura en todo momento y pregunta a los estudiantes: ¿Con qué frecuencia leen? ¿Alguna vez han comprado o le han regalado
un libro?
Dialogan y reflexionan acerca de la importancia de leer y comprender lo que leen.

Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:


1) El profesor muestra ilustraciones de libros y pregunta a los estudiantes si los conocen o los han leído.

Página 3
2) Luego que identifican los títulos de cada obra narrativa, se les comunica a los y las estudiantes que hoy visitarán la biblioteca CRA del colegio.
3) Tendrán la oportunidad de escoger un libro, de carácter literario, y leerlo, para luego comentarlo en clases.
4) Se sugieren las siguientes lecturas relacionadas con el tema La solidaridad y la amistad:
La idea es que ellos comprendan la lectura y analicen el papel de los personajes frente al conflicto y cómo éstos influencian el comportamiento del otro.
“Adiós a Ruibarbo” Guillermo Blanco
"El niño con el pijama de rayas" John Boyne
“Lucero” Óscar Castro
“Capítulo XVII: el bálsamo de Fierabrás” en Don Quijote de la Mancha: primera parte Miguel de Cervantes
“Fábula 11: los dos amigos” Jean de la Fontaine
“El fiel Juan” Recopilado por hermanos Grimm

Página 4
"El principito Vuelo Nocturno" Antoine de Saint-Exupéry
“El ganso de las nieves” Paul Gallico
"Mi planta de naranja lima" José Mauro de Vasconcelos
"El libro de las tierras vírgenes" Rudyard Kipling
"Puente a Terabithia" Katherine Paterson
“El vaso de leche” “El delincuente” “El trampolín” “Un ladrón y su mujer” “Laguna” “Un mendigo” Manuel Rojas
“Dos años de vacaciones” Julio Verne
5) Es importante, además, que cada obra elegida por el estudiante durante la actividad, puede ser entregada para su posterior lectura en el hogar.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les pareció la visita al CRA? ¿Qué libro elegiste? ¿De qué se trataba? ¿Les gustó la
actividad?

Desafío y extensión

Terminan de leer el libro que escogieron y redactan un comentario crítico de este, a partir de las siguientes preguntas ¿Qué te pareció el libro? ¿Lo recomendarías?
¿Por qué? ¿Qué enseñanzas extraes de esta obra?

N° 03 Demostrar comprensión de Desarrollo de la clase Describen a los


textos leídos. Inicio (10 minutos): Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo. personajes y ejemplifican
El docente presenta el título del texto a trabajar y pregunta a los estudiantes: ¿De qué tratará esta historia? ¿Qué saben sobre su autor?
su descripción a partir de
lo que dicen, hacen y lo
que se dice de ellos.

Página 5
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:
El docente les pide a sus estudiantes que lean el capítulo XXII de "Don Quijote de la Mancha”, mediante la técnica de la lectura colectiva. Esto permitirá que la
mayoría del curso esté atento a la lectura de sus compañeros, evidenciando una escucha atenta y un silencio necesario para la concentración.
El docente, detendrá la lectura en el desarrollo de la historia y pedirá a algún alumno o alumna que resuma las ideas principales leídas hasta ese momento.
Finalizada la lectura, el profesor explica brevemente el contexto en que se escribió Don Quijote de la Mancha y resume de qué trata a los estudiantes.
Luego, contextualiza la situación que se narra en el capítulo XXII de Don Quijote.
Con el fin de monitorear la comprensión, el docente formula las siguientes preguntas que deben contestarse por escrito:
a. ¿Cómo describirías a Don Quijote según su comportamiento?
b. Hacen una lista con cada uno de los personajes y explique cuál era el delito de cada uno.
c. Haga un recuento de lo que le responde don Quijote a cada uno de los galeotes.
d. ¿Qué dice don Quijote a los galeotes luego de que los libera?
e. Averiguan qué es el amor cortés y explique qué nos dice ese párrafo sobre este concepto.

Página 6
Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Está loco don Quijote? ¿Qué características tiene este personaje? ¿Son características de una
persona loca o características que nos gustaría que las personas tuvieran?

Desafío y extensión
Investigar las características e ideales de los caballeros de la época medieval y qué condiciones debía tener un hombre para poder ser un caballero medieval.

Página 7
N° 04 Extraer las ideas Desarrollo de la clase Explican el o los
principales o núcleos Inicio (10 minutos): Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo. conflictos de una
El docente presenta el título del texto a trabajar y pregunta a los estudiantes: ¿De qué tratará esta historia? ¿Han oído hablar sobre esta obra? ¿En qué época estará
narrativos de textos narración.
situada la historia? ¿Cómo será el lenguaje que utilizan?
literarios.

Página 8
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:
1) El docente les pide a sus estudiantes que lean fragmento del “Mío Cid Campeador” de Vicente Huidobro, (del texto del estudiante o proyectado) mediante la
técnica de la lectura colectiva. Esto permitirá que la mayoría del curso esté atento a la lectura de sus compañeros, evidenciando una escucha atenta y un silencio
necesario para la concentración.
2) El docente, detendrá la lectura en el desarrollo de la historia y pedirá a algún alumno o alumna que resuma las ideas principales leídas hasta ese momento.
3) Luego realiza preguntas como:
a. ¿Qué actitud asume el Cid frente a la noticia de su destierro?
b. ¿Cómo era el Cid?
4) Para reforzar la extracción de las ideas principales o núcleos narrativos, en grupos deben escribir cronológicamente 10 hechos relevantes que vivió el Cid, luego
de su destierro.
5) Posteriormente, el docente pide a los estudiantes mencionar qué párrafo les costó más trabajo comprender y por qué.
6) Una estrategia que se sugiere, es la de inferir el significado de palabras a partir del contexto.
Ej: El Mío Cid se calla y se apresta a obedecer…
Reunid todas las huestes y partiremos esta misma noche…
7) El objetivo es que los alumnos logren, a partir del contexto de la oración, dar luces del significado de la palabra desconocida.
8) Realizan una lista de 12 términos desconocidos y otorgan un significado según el contexto de la oración, luego comparan con el significado que dará el docente y
corrigen errores.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les pareció la lectura? ¿Creen que estas dos estrategias vistas facilitarán la comprensión de
los textos? ¿Por qué?

Desafío y extensión

Crean a partir de lo leído, la segunda parte del Cantar del Mío Cid, que tiene relación con la estada del Cid fuera de sus tierras, las hazañas heroicas realizadas como
campeador y el casamiento de sus hijas.

N° 05 Destacar las ideas Desarrollo de la clase Analizan las narraciones


principales del texto para Inicio (10 minutos): leídas para facilitar su
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo.
lograr su comprensión. comprensión.
Activan conocimientos previos sobre la narración y los textos narrativos a través de preguntas como: ¿Qué características posee un texto narrativo? ¿Qué tipo de
textos narrativos han leído? ¿Cuál será la función de estos textos?
El docente inicia la clase retomando los conceptos del género narrativo extraídos del texto leído la clase anterior y pregunta:
¿Qué características posee el relato que lo vuelve parte de la narrativa?

Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:


1) El docente pide a sus estudiantes que lean el texto titulado “La literatura de terror”.
2) Destacan las ideas principales del texto. Es recomendable que el docente guíe la lectura de los alumnos y alumnas ya que posiblemente sea contenido que ellos no

Página 9
conozcan.
3) Responden:
a. ¿Cómo el terror ha influido en la literatura?
b. ¿Creen que es una temática interesante de escribir y/o leer?
4) El docente comenta acerca de la obra de Guy de Maupassant, escritor francés, uno de los principales autores del género de terror en la literatura y además
influencia de muchos escritores posteriores.
5) Leen cuento La mano del escritor Guy de Maupassant. Es importante que en este primer texto extenso, el docente guíe la lectura de los y las estudiantes,
deteniéndola en algunas ocasiones, para que detecten ideas principales y resuman lo principal de la lectura hasta el momento.
6) Además, les realiza las preguntas del durante la lectura, para que los y las estudiantes comenten en voz alta.
7) Posterior a la lectura, los y las estudiantes realizan las actividades del después de leer del texto del estudiante.
8) Es importante que el docente clarifique el tipo y a qué nivel pertenece cada pregunta a contestar. Por ejemplo, la pregunta 11 es una pregunta evaluativa, la cual
exige una reflexión por parte del alumno, sin dejar de lado la fundamentación.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les pareció la lectura? ¿Creen que estas dos estrategias vistas facilitarán la comprensión de
los textos? ¿Por qué?

Desafío y extensión

Crear a partir de lo leído, un pequeño fragmento de la denominada literatura del terror.

N° 06 Analizan un poema de Desarrollo de la clase Explican con sus palabras


Pablo Neruda enfatizando Inicio (10 minutos): el poema leído.
El docente inicia la clase escribiendo el objetivo de la clase en el pizarrón. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo.
en el lenguaje figurado. Activan conocimientos previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué características posee un poema? ¿Qué tipo de poemas han leído? ¿Cuál será la función de
estos textos? Etc.

Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:


1) El docente prepara una serie de preguntas para que, una vez que los estudiantes hayan leído un poema en clases, lo analicen.
Por ejemplo, para “tonada de Manuel Rodríguez” de Pablo Neruda, las preguntas pueden ser las siguientes:
a. ¿Por qué cree que el poeta quiere resaltar las ideas que trasmiten estas palabras?
b. ¿Qué efecto sonoro produce esta repetición?
2) Hacen un recuento de lo que dice en el poema.
3) Subrayan las palabras que se repiten en el texto.
4) Explique las siguientes frases que contienen lenguaje figurado: “nuestra tierra se oscurece” y “La tierra está llorando”.
5) Responden:
a. ¿Por qué cree que el poeta elige la palabra tierra en vez de decir que la gente está llorando?
b. ¿Qué otros versos muestran tristeza?
c. Los subrayan y explican qué ambiente se va creando en el poema a través de ellos. ¿Es solo tristeza? Explican.
d. ¿Por qué cree que este poema lo usaron para hacer una canción?

Página 10
6) Lo leen en voz alta antes de responder en sus cuadernos.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les pareció la lectura? ¿Todos pueden entender el mensaje que transmite un poema? ¿Por
qué?

Desafío y extensión

Escriben en sus cuadernos el poema leído y realizan un dibujo lo que les transmitió el poema leído.

N° 07 Describir elementos Desarrollo de la clase Describen elementos que


comunes que tienen los Inicio (10 minutos): tienen en común el
El docente inicia la clase escribiendo el objetivo de la clase en el pizarrón. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo.
poemas. poema leído con otra
Activan conocimientos previos de lo que se recuerdan de los poemas y que textos han leído anteriormente.
lectura abordada durante
el año.
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:
1) El docente solicita a los estudiantes que elijan un texto de los leídos en la unidad que se pueda comparar con el poema “Tonada de Manuel Rodríguez”.
2) Les pide que elaboren preguntas que sirvan para guiar la comparación de ambos textos. Pueden ayudarse de un ordenador gráfico.
3) Luego, intercambian las preguntas con su compañero de banco, quien las responde por escrito.
4) Finalmente, discuten las respuestas y agregan aspectos de los textos seleccionados que son comparables y que no se abordaban en las preguntas.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les pareció la lectura y la actividad? ¿Es fácil entender un poema si no tenemos el hábito de
leer? ¿Por qué es importante dedicar tiempo a la lectura?

Desafío y extensión

Crean a partir de lo leído, un poema de 2 a 3 versos.

N° 08 Interpretar textos leídos Desarrollo de la clase Ofrecen una


que abordan temas que van Inicio (10 minutos): interpretación del texto
El docente inicia la clase escribiendo el objetivo de la clase en el pizarrón. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo.
más allá de lo literal. leído que aborda temas
Activan conocimientos previos a través de las siguientes preguntas: Si tuvieran que convertirse en un héroe de ficción, de libros, películas o juegos, ¿Quiénes serían?
¿Por qué? ¿Qué héroe conocen? ¿Por qué son héroes? ¿Qué tienen en común estos personajes literarios? que van más allá de lo
literal o de un mero

Página 11
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como: recuento.
1) Se solicita a los estudiantes que lean el texto “Hua Mulán” y “Aijaruc”.
2) Se da el tiempo necesario para que los lean comprensivamente.
3) Una vez que han leído las dos historias sobre heroínas, se hace un análisis de la lectura con los alumnos. Explican y ejemplifican
4) Se deja registrado en el cuaderno del estudiante. por qué el texto leído se
5) Pueden realizar un ordenador gráfico para hacer más dinámica el registro de la actividad. insertan en el tema del
6) El docente solicita a los estudiantes que, por escrito, respondan las siguientes preguntas:
a. ¿En qué se diferencian y en qué se parecen ambos textos? héroe.
b. ¿Qué pensamientos de la época y cultura en que vivían estas mujeres influye en la manera que tienen de ir a la guerra?
7) En caso de ser necesario, investigan información que les permita responder esta pregunta.
8) Anotan las palabras que se usan para describir a cada una de las heroínas.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les parecieron las lecturas? En la vida real, ¿Existen las heroínas? ¿Conocen alguna? ¿Qué es
lo que hace héroe a un personaje? ¿Era necesario que Mulán se disfrazara para demostrar su verdadero valor? Desde sus propias capacidades, ¿Podría haber hecho lo
mismo vestida de mujer? ¿Por qué razón se puede considerar a Mulán como heroína?: ¿Porqué tuvo que ocultar su condición para llevar a cabo su propósito?,
¿Porqué fue valiente y luchó igual que un guerrero?, ¿Porqué sacrificó buena parte de su vida por su padre al reemplazarlo en el ejército?

Desafío y extensión

Realizan un resumen de cada lectura realizada “Hua Mulán” y “Aijaruc”.


Registran los resúmenes en sus cuadernos.

N° 09 Reflexionar sobre cómo ha Desarrollo de la clase Relacionar el texto con


ido cambiando el concepto Inicio (10 minutos): El docente inicia la clase escribiendo el objetivo de la clase en el pizarrón. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo. sus propias experiencias
Activan conocimientos previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué características tenía el personaje visto la clase anterior, Mulán?
de héroe en el tiempo. ofreciendo una
¿Tendrá características en común con Arturo Prat?
Registran el objetivo de la clase en sus cuadernos. interpretación propia de
lo leído.

Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:


1) El docente pide a los estudiantes que elijan una persona de su entorno o que conozcan por los medios que tenga características de héroe o heroína.
2) Luego, escriben un pequeño texto en que justifican por qué creen que esa persona puede ser calificada como héroe.
3) Una vez que han terminado su descripción, el docente solicita que elijan uno de los héroes literarios de los textos que han leído y que lo comparen con la persona
que eligieron.
4) Posteriormente, hacen una puesta en común en que enumeran las características del héroe de otras épocas y otra lista con las características que distinguen a un
héroe moderno.
5) Finalmente, reflexionan sobre cómo ha ido cambiando el concepto de héroe en el tiempo.

Página 12
Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les pareció la actividad? ¿El mundo está rodeado de héroes? ¿Cuáles conocen ustedes?
¿Pueden reconocer en la actualidad a algún personaje que cumpla con las características de un héroe? ¿El concepto que se maneja hoy de "superhéroe" tiene algo en
común con lo que aprendimos sobre el concepto de héroe? ¿Es posible identificar a otros personajes de la historia como héroes? ¿Cuáles? ¿Qué características tienen
para ser héroes?

Desafío y extensión

Crean con sus propias palabras la definición de héroe o heroína.


Lo registran en un papelógrafo y lo pegan en la sala de clases.

N° 10 Leer de manera Desarrollo de la clase Leen diversos tipos de


comprensiva diversos tipos Inicio (10 minutos): textos.
El docente inicia la clase escribiendo el objetivo de la clase en el pizarrón. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo.
de textos. El docente indica la importancia de la lectura en todo momento y subraya las habilidades que han adquirido los alumnos y alumnas respecto a una lectura activa,
participativa y consciente. Respetan la lectura
personal de cada
Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como: compañero.
1) Les comunica a los y las estudiantes que hoy visitarán la biblioteca CRA del colegio. Tendrán la oportunidad de escoger un libro, de carácter literario o no literario,
y leerlo tal como se ha aprendido en clases.
* Pueden leer el texto de lectura complementaria domiciliaria. Sugerencias para aquello son:
“Cuentos de la selva” – Horacio Quiroga.
“De Victoria para Alejandro” –María Isabel Molina.
“El caso del futbolista enmascarado” – Carlos Schlaen.
“Como en Santiago” –Daniel Barros Grez.
“Emilia y la dama negra” – Jaqueline Balcells y Ana María Güiraldes.
“Emilia en Chiloé” –Jaqueline Balcells y Ana María Güiraldes.
“Quique Hache el caballo fantasma” – Sergio Gómez.
“Mi planta de naranja lima” – José Mauro de Vasconcelos.
“Quique Hache el mall embrujado y otros cuentos” – Sergio Gómez.
2) Es importante, además, que cada obra entregada para lectura mensual sea contextualizada y analizada en clases con los alumnos y alumnas.
3) Los y las estudiantes leen de manera silenciosa en biblioteca.
4) El docente monitorea el trabajo realizado por los alumnos y alumnas.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Se cumplió el propósito de la clase?
Realizan una lectura activa y consciente para comprender el texto literario leído.

Desafío y extensión

Página 13
Realizan un resumen escrito de la lectura elegida y entregan al docente.

N° 11 Elaborar un bosquejo que Desarrollo de la clase Planifican escritura de


anteceda a la creación del Inicio (10 minutos): comentarios.
El docente inicia la clase escribiendo el objetivo de la clase en el pizarrón. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo.
comentario. El docente pide a los alumnos y alumnas que recuerden el texto leído de manera individual la clase anterior.
Los alumnos y alumnas anotan las ideas principales, y secundarias en su cuaderno, además de todo aquello que les pueda servir para realizar comentarios.

Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:


1) Los y las estudiantes, acompañados por el profesor, asisten a la sala de computación o biblioteca CRA o Laboratorio de Computación a indagar sobre más
información acerca del comentario a realizar.
2) El docente, antes de asistir a la biblioteca y/o sala de computación, les sugiere a sus estudiantes que focalicen la atención en un tema del texto a comentar, para que
de esta manera sea más fácil la redacción del escrito.
3) Los alumnos y alumnas anotan la información requerida en sus cuadernos, a modo de apuntes.
4) En la sala de clases, vuelven a leer la información escrita y elaboran un bosquejo que anteceda a la creación del comentario.
5) Entregan el bosquejo al profesor.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy?
El docente finaliza la clase especificando los criterios generales para la correcta redacción de comentarios.

Desafío y extensión

Continúan con la elaboración del bosquejo que antecede a la creación del comentario.

N° 12 Escribir comentarios Desarrollo de la clase Escriben comentarios.


respetando conectores y la Inicio (10 minutos):
El docente hace entrega de los bosquejos corregidos: entregando sugerencias y comentarios.
concordancia entre sujeto y Editan escritura de
comentarios
predicado. Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:
1) Los alumnos y alumnas escriben su comentario. Es importante que para ello tengan conocimiento de la pauta de evaluación del trabajo, la cual previamente debe
ser dialogada por el docente y sus alumnos.
2) Una vez escrito el texto, los alumnos y alumnas lo releen para posteriormente editarlo, tomando en cuenta los siguientes criterios:
a. Introducción del tema.
b. Presentación de información objetiva (datos, fechas, temas, personajes).
c. Presentación de información subjetiva (opiniones al respecto).
d. Cierre o conclusión del tema
3) Además de la estructura, es necesario que también tomen en cuenta el léxico utilizado, la redacción, la concordancia entre sujeto y predicado, conectores que unen
ideas, entre otros.

Página 14
4) Si el formato es mediante el uso de Microsoft Word, el docente deberá explicar, siempre y cuando sea necesario, las diversas herramientas que posee el programa.
5) Los estudiantes hacen entrega del trabajo terminado al profesor.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy?
Finaliza la clase indicando las fortalezas y debilidades observadas en el trabajo individual realizado.

Desafío y extensión

Piensan en su comentario y responden: ¿Cómo motivarían a algún compañero a leer el texto del cual ustedes comentaron?

N° 13 Identificar las diferencias Desarrollo de la clase Comparan opiniones


y/o similitudes entre Inicio (10 minutos): sobre un mismo tema.
El docente hace entrega de los escritos revisados.
discursos orales. Retroalimenta la actividad realizada, tomando en cuenta si lograron estructurar su texto según los propósitos de la actividad:
Convencer a personas adultas a ver animación de este tipo.

Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:


1) El docente selecciona dos comentarios que presenten diferencias de opiniones.
2) Les pide a los alumnos y alumnas que los lean al curso.
3) El profesor les pregunta:
a. ¿Cuál es o cuáles son las diferencias que en ambos escritos aparecen?
4) Los alumnos y alumnas escriben en su cuaderno dicha diferencia y luego la leen al curso.
5) Dicha actividad permitirá medir si los y las estudiantes están atentos a lo que sus compañeros leen y además, si comprenden y logran identificar las diferencias y/o
similitudes entre discursos orales.
6) Además, el profesor les preguntará si están de acuerdo o no con el comentario escrito por sus compañeros.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Para finalizar la clase, cada pareja se autoevalúa el trabajo realizado. Algunos criterios podrían ser:
1. Transmití mis ideas cada vez que fue necesario.
2. Escuché las ideas de mi compañero(a).
3. Las tareas a realizar fueron divididas equitativamente.
4. Ayudé en la revisión del escrito.
Entre otros puntos a considerar.

Desafío y extensión

Buscan discursos de personajes importantes del medio local, lo analizan y exponen sus opiniones frente a sus afirmaciones o dichos.

Página 15
N° 14 Comprender los textos a Desarrollo de la clase Analizan el significado
partir del análisis de la Inicio (10 minutos): de las imágenes presentes
El docente inicia la clase escribiendo el objetivo de la clase en el pizarrón.
imagen. en un texto.
Realiza preguntas refiriéndose al objetivo de la clase. Qué se espera que aprendan hoy.

Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:


1) El docente selecciona una imagen presente en un texto mixto y primero analiza en conjunto con los estudiantes la información que entrega la imagen.
2) Explica que una de las estrategias para comprender mejor un texto es relacionar lo que dice la imagen con el texto escrito.
3) Luego, hacen un resumen de lo que conversaron y contestan las siguientes preguntas:
a. ¿Qué información aporta la imagen al texto escrito?
b. ¿Hay información en la imagen que no se mencione en el texto escrito?
c. ¿Me ayuda la imagen a comprender alguna parte del texto?, ¿cuál?
d. ¿Hay elementos de la imagen que confunden, no se relacionan o no aportan al texto escrito?, ¿cuáles?
4) Una vez que han realizado esta actividad en conjunto, el docente asigna otro texto para que los estudiantes hagan individualmente el mismo análisis.
5) Finalmente, deja las preguntas en algún lugar visible de la sala para que los alumnos las usen cuando lean textos mixtos.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy?
Se realiza una meta cognición de lo aprendido en clases.

N° 15 Escribir correctamente Desarrollo de la clase Escriben correctamente


para facilitar la Inicio (10 minutos): haciendo uso de punto y
El docente inicia la clase escribiendo el objetivo de la clase en el pizarrón. Realiza preguntas refiriéndose al objetivo de la clase. Qué se espera que aprendan hoy.
comprensión al lector. coma cuando
El docente recuerda los usos de los signos de puntuación que los estudiantes han conocido en años anteriores: coma y punto.
Responden: ¿Por qué es importante la utilización de los signos de puntuación? ¿Sera lo mismo decir: ¿Cómo amaneciste? o ¿Cómo, amaneciste? corresponda.
Observan la diferencia y el sentido o intención de la pregunta.

Desarrollo (70 minutos): Desarrollan actividades como:


1) Los estudiantes leen el siguiente texto, en que se muestra la relevancia de los signos de puntuación para la escritura.
2) Se trata de un testamento sin signos de puntuación, en que cada lector asigna la puntuación de acuerdo con sus intereses:

Página 16
3) Posteriormente, se reúnen en grupos y discuten los cambios de sentido que se producen al modificar la puntuación en el texto.
4) Luego ponen un coma a la siguiente oración que el oráculo de Delfos dijo al guerrero Temocles:
“Irás y volverás nunca en la guerra perecerás”.

Cierre (10 minutos): Monitoreo y revisión de las actividades.


Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendieron hoy?
Cambian la coma de sitio y analizan el cambio de sentido.
Reflexionan sobre el por qué el oráculo habrá escogido esta manera de profetizar el futuro a Temocles.

Desafío y extensión

Finalmente, escriben textos breves en que cambios de puntuación se asocien a cambios de significado.

N° 16 Establecer el logro de los Inicio: Escuchan instrucciones sobre el proceso de evaluación y que el objetivo de la clase es saber de cada uno ¿cuánto han aprendido hasta la fecha? Evaluación
Objetivos de Aprendizajes

Desarrollo: Aplicación del instrumento de evaluación

Cierre: Comentario sobre la Prueba

Página 17
*Planificaciones basadas en el Programa de estudio emanado del Ministerio de Educación.

Página 18

Potrebbero piacerti anche