Sei sulla pagina 1di 7

Fitomejoramiento

Unidad 2: Etapa 2 - Taller Genética Mendeliana y Reproducción Vegetal

Presentado por
Deyber Alfonso Navas Rueda – cód. 91531402

Presentado a:

Manuel Francisco Polanco Puerta – tutor

Grupo - 30162_5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Facultad de Agronomía
Cead Bucaramanga
Abril de 2018
4. ¿Realizar un cuadro comparativo en el que explique las diferencias y similitudes
entre las diferentes formas de reproducción asexual y sus variantes, dando ejemplos?

Forma de
Cormos Bulbos Tubérculos Rizomas Pseudobulbos Estolones
propagación
Desarrollo a Se forman a Estructuras Desarrollo
partir de un partir de igualmente subterrán
engrosamiento yemas axilares gruesas y eo
del tallo o a de las hojas suculentas Funciona
partir de yemas de un tallo que actúan como
axilares de robusto y como órgano
hojas carnosas. suculento que estructuras De
Desarrollo actúa como de reserva. almacena
subterráneo órgano de miento de
Similitudes
formados a reserva de reservas.
partir de capas nutrientes. Se
de hojas desarrollan
engrosadas en subterráneam
forma de ente, a partir
escamas que de la
actúan como estructura
órganos de separada del
reserva progenitor.
Están Se forman Son tallos Formas Secciones
cubiertos de en el no engrosadas de relativamen
hojas secas, extremo de estructura desarrollo te largas de
no de tallos s aéreo. tallos
escamas, las subterráne carnosas aéreos
cuales os y su horizontale
proporcionan delgados crecimient s
solo o no es a
protección partir de
Diferencias
contra daños la
externos y formación
perdida de de capas
agua, mas no de células
representan por
reserva de acumulaci
nutrientes ón, sino
como en los horizontal
bulbos. .
Bambú,
Gladiolo, caña de
Ejemplos Cebolla, tulipán Papa orquídeas fresa
azafrán azúcar,
algunos
5. Explica que es la variación somaclonal y como puede ser utilizada en el
fitomejoramiento, de algunos ejemplos de plantas en la cual esta técnica ha tenido
éxito.

Empiezo por decir que variación somaclonal se refiere a las modificaciones genéticas
en las células y los tejidos cultivados in vitro. Muchas de estas modificaciones se
manifiestan como mutaciones heredables a las progenies de las plantas regeneradas.

Además el comportamiento celular normal es el resultado de una compleja cascada de


programas genéticos que son sensibles a la disrupción por estreses bióticos y abióticos.
El cultivo in vitro puede ser muy estresante para las células vegetales e involucra
procesos mutagénicos durante el establecimiento del explante, la inducción de callo, la
formación de embriones y la regeneración de plantas. Por esta vía es posible obtener
variación, de origen nuclear y/o citoplasmática, que podría ser utilizada para el
mejoramiento vegetal. Este proceso, denominado variación somaclonal por Larkin y
Scowcroft (1981), implica cambios en las plantas regeneradas que son transmitidos a la
progenie.

Ejemplos. En tomate ((Lyco- persicon esculentum Mill.), la selección in vitro ha sido


explotada con éxito en la búsqueda de líneas tolerantes a varios tipos de estrés bióticos
y abióticos como la presencia de sales, drogas y fitotoxinas (Bhatia et al. 2004).
Kubisy colaboradores (2003) encontraron que en la palma de aceite la variación
somaclonal estuvo asociada a un nivel y patrón diferente de metilación de las
secuencias del ADN.

6. Realiza un listado de 10 plantas con sus nombres científicos indicando el grado de


autogamia o alogamia que presentan. Si no se tiene información sobre el grado a
de alogamia o autogamia de una planta, ¿Cómo haría Usted para determinar
dicha condición en la planta?

Las poblaciones de plantas autógamas consisten, generalmente, en una mezcla de


líneas homocigotas. La proporción de polinización cruzada natural dentro de las
especies autógamas puede variar de 0 a 5%.

Los siguientes son algunos ejemplos de plantas autógamas:

1. Arveja (Pisum sativum).


2. Maní (Arachis hypogaea).
3. Trigo (Triticum aestivum).
4. Arroz (Oryza sativa.).
5. Garbanzo (Cicer arietinum L)

6. Café (Coffea arabica L.)


7. Durazno ( Prunus pérsica)
8. Tomate (Lycopersicum esculentum.)
9. Cítricos ( Citrus limonum Risso)
10. Cebada (Hordeum vulgare).

Las especies alógamas son aquellas que se producen por medio de polinización
cruzada, es decir, que los gametos (masculino y femenino) que se unen para formar el
cigoto son de plantas diferentes. Por lo tanto, son especies alógamas las siguientes:

Plantas dioicas, plantas autos estériles, plantas de polinización cruzada (por viento,
insectos, agua, etc.), plantas auto-incompatibles.

1. Maíz (zea mayz).


2. Cebolla (Allium fistulosum).
3. Alfalfa Medicago sativa L.
4. Sandia Citrullus lanatus.
5. Zanahoria (Daucus carota.)

7. Qué es la apomixis y cómo funciona.

Es la reproducción clonal que perpetúa la composición genética de una planta o grupo


de individuos. Evitar la meiosis y la fertilización son características de la apomixis
gametofítica, la cual puede definirse como la reproducción asexual por semilla
(agamospermia), bajo un esquema en el que se mantiene la alternancia de
generaciones (gametofitoesporofito-gametofito) sin la alternancia de fases nucleares
(2n-n-2n) como ocurre en plantas sexuales.

En semillas apomícticas, el embrión se origina de variaciones en el origen de la célula


que origina la célula huevo o CMM (megagametogénesis); el cual puede seguir dos
caminos en pastos 1) Diplosporia, en los géneros: Paspalum, Tripcacum, Eragrostis,
Elymus, etc., con meiosis parcial, incompleta o restitutiva que resulta en una célula
ameiótica (noreducida) y 2) Aposporia en Panicum, Paspalum, Brachiaria, Bouteloua,
Cenchrus, Pennisetum, etc.
8. Qué ventajas le ofrece al agricultor las semillas apomícticas?

 Resistencia a plagas y enfermedades.


 Permite obtener descendencia híbrida.
 Riqueza genética, originada del centro de diversidad es la base para superar
problemas productivos y de estabilidad ecológica
 Producción durante la sequía
 Fijación de nitrógeno
 Calidad

9. Cómo podría implementarse un programa de mejoramiento genético, incorporando la


apomixis en una especie como el maíz, explique?

R/ Los procesos básicos de un programa de mejoramiento genético en especies


apomícticas incluyen:

Lo primero sería la recolección y disponibilidad de recursos genéticos del centro de


origen de especie. Después realizar una caracterización morfológica y citológica de las
poblaciones (identificación de individuos diploides y poliploides).

Posteriormente se define el tipo reproductivo de los individuos de la colección para


identificar los individuos sexuales poliploides en el laboratorio, con el fin de aprovechar
la variabilidad genética mediante la recombinación meiótica en la producción de la
célula huevo y la recombinación genética resultante de la fusión de gametos.

A continuación se hace un programa de cruzamientos con objetivos bien definidos, para


lograr el mayor avance genético y programas de evaluación agronómica de los
materiales en conjunto con la ampliación de la base genética con el aprovechamiento
de la descendencia sexual.

10. Cuáles materiales mejorados de gramíneas forrajeras que se han producido


aprovechando la apomixis?

Los programas de mejoramiento en gramíneas forrajeras se habían enfocado a la


selección directa de ecotipos apomícticos, variedades de pasto Guinea seleccionadas
en Australia, como Green Panic, Gatton Panic; en Cuba: Likoni;
en Brasil: Mombaza, Tobiata, Tanzania, Coloniao, etc. Habían sido seleccionadas de la
diversidad natural. Existen reportes que indican que el cultivar de Guinea “Natzukaze”
es de origen híbrído(50) y éste podría ser el primer híbrido producido en pasto Guinea.
Variedades populares en el género Brachiaria incluían ecotipos seleccionados de la
diversidad natural: Marandu y Basilisk. En los últimos ańos, se han iniciado diversos
programas de producción de híbridos y la riqueza genética recolectada en África(21) ha
producido nuevos cultivares.
BIBLIOGRAFIA

Jessup RW. Molecular tools for marked assisted breeding of buffelgrass. [Ph. D.
Dissertation]. Texas A&M University. Col. Station, TX; 2005.

Carrillo, A. Q., Quiroz, J. E., Nieto, C. M., & Jiménez, L. M. (2010). Apomixis y su
importancia en la selección y mejoramiento de gramineas forrajeras tropicales.
Revisión. (Spanish). Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 1(1), 25-42.

Potrebbero piacerti anche