Para empezar es necesario tener claro el concepto de ciclos biogeoquímicos, estos son procesos
naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los
organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos
recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra.
El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la litosfera,
la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono
posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático.
El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio
y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Existen básicamente dos formas de carbono:
orgánica (presente en los organismos vivos y muertos, y en los descompuestos) y otra inorgánica
(presente en las rocas).
Con respecto a la parte inorgánica del carbono, en donde se encuentran las mayores reservas del
mismo, se le encuentra en como CO2 en el océano y agua dulce en diferentes formas ya sea CO2
disuelto, CO3 (Carbonato), HCO3- (bicarbonato) y CaCO3 (rocas calizas); en la atmósfera el CO2
gaseoso representa el 0,03% de ella.
pero parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se
alimentan de los herbívoros.
En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por
descomposición, y el carbono que es liberado en forma de CO2, es utilizado de
nuevo por las plantas.
En resumen, los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes:
DECOMPOSICÓN
Cuando el tejido vegetal llega a la senectud, los nutrientes vuelven a la superficie del suelo en forma
de materia orgánica muerta. Sin embargo, antes de la senectud, las plantas absorben una porción
de los nutrientes de los tejidos viejos para almacenarlos y utilizarlos en la producción de tejidos
nuevos. Este proceso de reciclado de nutrientes dentro de la planta se denomina retranslocación o
reabsorción. Por ejemplo, cuando los días de otoño se acortan en los bosques caducifolios de las
regiones templadas, se reduce la capacidad de las plantas para sintetizar clorofila
Una vez en el suelo forestal, varios organismos descomponedores deshacen y consumen los tejidos
vegetales muertos y transforman los nutrientes orgánicos en minerales. La descomposición supone
la liberación de la energía fijada originalmente por la fotosíntesis, dióxido de carbono y agua y,
finalmente, la conversión de compuestos orgánicos en nutrientes inorgánica.
(Smith, 2007)
1. Efecto invernadero
2. Combustibles fósiles
El fin de un ingeniero ambiental es diseñar tratamientos que mitiguen los cambios que
introducen en el medio ambiente las actividades industriales, o de transformar productos o
procesos para alcanzar un desarrollo sostenible, equilibrando racionalmente las necesidades
materiales de la sociedad con el respeto al Medio Ambiente. Si decidimos enfocarnos en la
eficiencia del uso energético y en las Fuentes renovables de energía, nuestras emisiones
no aumentarán tan rápidamente e incluso podría estabilizarse o reducirse, teniendo en
cuenta que el uso de fuentes de energías tradicionales como los residuos fósiles son los
causantes de gran parte de la emisión de CO2 a la atmósfera.
Estas son decisiones difíciles de tomar con posibles implicaciones dramáticas para la
economía, la política, el medio ambiente y la sociedad en general desde escalas locales a
escalas globales. Estas implicaciones son el foco de actividades de a Convención sobre el
Cambio Climático de las Naciones Unidas como el conocido Protocolo Kyoto.
Protocolo de Kyoto
CIBERGRAFÍA
https://www.ciclodelcarbono.com/
http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS%20BIOGEOQUIM.htm
http://es.carboncycle.aos.wisc.edu/combustibles-fosiles/
http://www.emes.es/BuscadorTitulaciones/Fichatitulacion/ingenieria-ambiental-ingenieria-
energia-doble-grado/tabid/309/view/0/itemid/400/type/titulacion/Default.aspx
(Smith, 2007)
Bibliografía
Smith, T. M. (2007). Ecología . Madrid, España.: Ecología. 6.a edición .