Sei sulla pagina 1di 9

ARISTÓTELES (384 A 322-324 A.

C)

1. Vida

Aristóteles nació en el año 384 a.C en la ciudad de macedonia de estagira, su padre era
Nicómaco, médico del rey macedonio Amintas III, y su madre Festia. Hacia el año 366 a.C.
el joven se trasladó a Atenas e ingresó como alumno a la academia de Platón, donde estudió
casi veinte años, hasta la muerte del fundador en el 347 a.C. 1

En el año 336 a.C. marchó a Atenas y fundó en el recinto sagrado de Apolo Licio,
una escuela que se llamó Liceo. La organización de la escuela era casi perfecta que
Aristóteles la dirigió por doce años.

Tras la muerte de Alejandro Magno el año 322 a.C. desencadenó en todas las ciudades
de Grecia una persecución contra el partido macedonio. Aristóteles como era educador del
rey fue acusado de impiedad y para no dar ocasión a los atenienses de pecar otra vez contra
la filosofía, Aristóteles huyó a Calcis, de Eubea, donde murió un año después.2

2. Obra

Los escritos de Aristóteles constituyen un conjunto de lo que podríamos considerar en la


primera enciclopedia conocida. Las obras editadas revestían en su mayoría la forma de
diálogos, compuestos probablemente en la academia. He aquí unos Títulos: Acerca del alma,
Político, acerca de los poetas, acerca de la filosofía, acerca de la justicia, acerca de la justicia,
acerca de las ideas, sobre los pitagóricos, sobre Demócrito.

3. Doctrina
3.1. Lógica (Dialéctica)

Las técnicas de argumentación que la actividad política y judicial de Atenas había contribuido
a desarrollar durante siglo y medio de democracia habían sido elevadas por la academia bajo
la designación de dialéctica, a forma suprema del conocimiento. Aristóteles recoge esa
herencia, pero despojándola de contenido epistemológico sustantivo para devolverle su
función auxiliar.

1
CFR. GRANDES PENSADORES GREDOS, Aristóteles 1, Madrid, pág. XII-XIII.
2
CFR. JHOANN FISCHL, Manual de Historia de la filosofía, Herder, Barcelona, 1980, pág. 81
Aristóteles define la dialéctica como un ejercicio consistente en la construcción de un
razonamiento basados en supuestos plausibles (y aquí sienta realmente las bases de su
epistemología).

Aristóteles creó de golpe un sistema tan perfecto de lógica, la idea fundamental de la


lógica aristotélica se divide en:

A) Concepto: sólo podemos explicar el concepto deduciéndolo de otro más universal.


B) Juicio: el juicio es sólo legítimo cuando el concepto menor del sujeto puede ordenarse
al más general del predicado.
C) Raciocinio: donde se ve la deducción de lo particular a partir de lo universal, es el
raciocinio o silogismo, la esencia del silogismo está en que los juicios universales se
deduce otro particular o menos universal.
D) Demostración: consiste en que concluye de premisas necesarias.
E) Teoría del conocimiento: todo conocimiento comienza por los sentidos, los cuales
reproducen fielmente la realidad.

3.2. Física

Si se hace un balance por los temas más profundos tratados por Aristóteles, se aprecia una
clara predilección por todo lo que tiene que ver con los seres que el mismo llama mutables y
separados, en el sentido de dotados de existencia independiente, mutables en el sentido de
sometidos a cambio incluso a las formas más extremas de éste, como la generación y la
destrucción o corrupción. Esos seres mutables y separados son los seres naturales, objeto de
la física o filosofía natural.

Aristóteles da prioridad al criterio de separación o independencia, cuanto más capaz


de subsistir por sí mismo, más alto rango ontológico ocupa un ser, por eso la divinidad es
antes subsistente que inmóvil, y solo porque es plenamente autosuficiente no necesita
moverse en persecución de nada ajeno a ella. Por consiguiente, más dignos de estudio los
entes naturales, aunque mutables que los matemáticos, que carecen de la existencia
independiente de aquellos.

3.2.1. Movimiento
Aristóteles hace del movimiento mismo un rasgo ontológico positivo al utilizarlo como
paradigma de la dimensión definitoria de todo tipo de realidad, el acto, que no es más que un
movimiento realizado. Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como el paso de la
potencia al acto por acción de las causas. Hay cuatro causas:

 Causa formal: constituye la esencia como forma de la sustancia.


 Causa material: soporte de la forma y al no tener forma, es pura potencia del ser.
 Causa eficiente: produce el movimiento.
 Causa final: dirige el movimiento hacia un fin, la perfección de la forma.

La conclusión de Aristóteles es, por consiguiente, el cambio no adopta la estructura


diádica sino tríadica. El cambio no es simplemente el desplazamiento de un estado por otro
cualquiera, sino la adopción sucesiva de dos estados opuestos.

3.2.2. Espacio y tiempo

A diferencia de la física moderna, cuyo análisis matemático de los fenómenos la lleva a


postular el espacio y el tiempo como magnitudes primitivas de las que deriva el movimiento,
el estudio aristotélico de la naturaleza parte, según hemos visto del movimiento como dato
primordial desde el que se obtienen las categorías de lugar –tópos– y el tiempo –chrónos–,
no como marcos absolutos, ontológicamente independientes del movimiento, sino
inseparables del ser móvil y corpóreo, del que son otras tantas determinaciones.

El espacio-lugar aristotélico no es un rectángulo carente de toda propiedad distinta de la pura


extensión geométrica, sino el conjunto de las masas corpóreas sensibles que delimitan a cada
uno de los cuerpos, por eso sostiene Aristóteles que fuera del mundo no hay lugar ni tiempo.

3.2.3. Universo

El movimiento circular de la bóveda celeste desempeña un papel crucial en la concepción


aristotélica del mundo y no solo como reloj universal cuya secuencia irregularísima nos
proporciona el cuadro temporal en el que acontece y por el que se mide la sucesión de todos
los fenómenos naturales. Aristóteles expone los postulados en los que fundamenta todo su
edificio cosmológico:

1. Todos los cuerpos y magnitudes naturales son de por sí móviles con respecto al lugar.
2. Los cuerpos naturales son, por antonomasia, los cuerpos simples.

3. Todo movimiento con respecto al lugar ha de ser rectilíneo, circular o mezcla de


ambos.

4. Es circular, en el cosmos, el movimiento en torno a su centro, y rectilíneo, el


ascendente y el descendente, definidos estos últimos, a su vez como el que se aleja y
el que se aleja y el que se acerca respecto del centro.

5. Existe una correspondencia necesaria entre movimientos simples y cuerpos simples:


a cada movimiento simples: a cada movimiento debe corresponderle por naturaleza
un cuerpo simple.

6. Todo movimiento simple, aun pudiendo ser forzado respecto de algunos cuerpos, ha
de ser natural con respecto alguno.

7. A cada cuerpo simple le corresponde un único movimiento natural.

Las principales leyes mecánicas aplicadas por Aristóteles a la explicación de los movimientos
de los cuerpos podrían formularse sucintamente así:

1. Hay un lugar natural para cada uno de los cuerpos elementales: el centro del universo
y sus inmediaciones.

2. Hay dos tipos de potencias que diferencian a los cuerpos entre sí: la gravedad y peso,
y la levedad o ligereza.

3. La gravedad de diferentes masas del mismo elemento es directamente proporcional.

4. La velocidad de un cuerpo aumenta a medida que se aproxima a su lugar natural.

3.2.4. Alma

El estudio del alma o soplo vital constituye dentro de la obra aristotélica conservada esta al
estudio de los animales y de fenómenos relacionados con la vida la clave de arco en que se
apoyan tanto los estudios de biología como la de psicología y teoría del conocimiento.

El hombre es para Aristóteles un animal dotado de una facultad divida. El alma no se


distingue de la vida y al igual que la vida no es sino la manera de ser determinados cuerpos,
así tampoco el alma es otra cosa que la entidad definitoria, esto es la esencia de tal tipo de
cuerpo.

Aristóteles define tres tipos de alma. El ama vegetativa, por la que el ser se nutre, crece
y se propaga, es propia de las plantas. El alma sensitiva, que posee además la percepción, el
instinto y el movimiento, esta alma recibe los conocimientos de los cinco sentidos. El alma
espiritual que procede de origen divino.

4. Metafísica (Filosofía primera)

En el libro 1 de su obra homónima es donde por primera vez Aristóteles caracteriza la


denominada metafísica con arreglo a esta descripción ya clásica:

Todos opinan que lo que se llama sabiduría se ocupa de las primeras causas y de los
principios puesto que andamos a la búsqueda de esta ciencia, habrá de investigarse acerca de
que causas y que principios es sabiduría. Y si se toman en consideración las ideas que
tenemos acerca del sabio, es posible que a partir de ellas se aclare mayormente esto. En
primer lugar, solemos opinar que el sabio sabe todas las cosas en la medida de lo posible, sin
tener, desde luego ciencia de cada una de ellas en particular.

Es esta su máxima aproximación a una definición de la metafísica, si sabiduría no se


consolido finalmente como nombre propio de este peculiar saber se denota por su actitud.
Estudia el ente en cuanto a ente, es decir la razón o fundamentos de ser de todas las cosas
reales, su objeto es lo universal a que todo particular puede ser reducido. Ahora bien como
Dios es el fundamento de todas las cosas puede llamarse también teología. Aristóteles
desprende de todo esto:

a) Materia y forma: la materia es el elemento que subyace a todos los cambios y


permanece el mismo a todos ellos, la forma es aquella figura que toma una cosa que
cambia cuando ha abandonado una figura anterior.

b) Las cuatro causas: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final.

c) Substancia y accidente: cada cosa es determinada substancialmente solo una vez, las
demás todas las otras determinaciones que sobrevienen son accidentes. Aristóteles
conoce nueve: cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo posición y
estado.

4.1. El mundo

A) La naturaleza: Por naturaleza Aristóteles entiende el inmenso reino de todas las cosas
entre la materia informe y la forma pura.
B) La estructura del mundo: el Dios inmutable y espiritual es la medida absoluta de toda
perfección. El mundo se divide en dos partes: celestes (constan del éter invariable) y
terrestre (consta de los cuatro elementos de Empédocles), si los cuerpos son sacados
de su lugar natural se da el movimiento, hay cuatro tipos de movimiento: Movimiento
local, movimiento cuantitativo, movimiento cualitativo y movimiento substancial.
C) Finalidad: la incesante investigación, señaladamente de naturaleza viva es la
convicción de la finalidad de todo el mundo (teología).

5. Ética

La ética es ante todo una filosofía de la acción y aunque es obvio que la acción que tiene que
ser fundamentalmente con lo que aún no es, tiene su realidad existente con la anterioridad al
acto, que constituye el punto de apoyo y de partida, se trata de una ética no solo normativa,
sobre el quehacer de el hombre, sino también en gran medida, descriptiva, sobre lo que hay
en el ser humano.

Todo problema ético se reduce a encontrar, mediante la virtud, la manera de


combinarlas para que se sumen y no se resten entre sí en esa operación, no aritmética, sino
vital, que consiste en obtener la suma de bienes que llamamos felicidad. El fin del ser humano
es el bien.

Todos los hombres aspiran a la felicidad, está el sumo bien y el fin de nuestra vida,
hay tres tipos de vida:

1. Vida de placer: el vulgo escoge el camino del placer que no conduce a la felicidad,
nuestra felicidad no puede consistir en el placer porque los animales también pueden
conseguir placer.
2. Vida de ciencia o conocimiento: todo ser logra su dicha por el desenvolvimiento de
su propia naturaleza, siendo la naturaleza del hombre racional, la recta razón es norma
moral.
3. Vida de virtud: consiste en el dominio de la razón sobre las emociones y pasiones.3

6. Política –Polis–

A diferencia de platón, Aristóteles no se propone pergeñar un modelo de la sociedad perfecta,


muy al contrario de los elementos normativos que aparecen en la política estaban todos ellos
vigentes en mayor o menor grado, en los regímenes políticos del siglo IV a.C., el mérito de
Aristóteles estaba en haber descrito con suma perspicacia los rasgos esenciales de los
diferentes sistemas políticos, yendo más allá de lo visible para un observador superficial.

El tipo de estado que Aristóteles estudia es la entidad política conocida como la polis,
equiparable en su estructura material a un moderno municipio

El hombre es un animal social y esta desde el principio ordenado esencialmente al estado


como las partes al todo. La educación moral es la misión del estado, se pueden distinguir
clases superiores e inferiores. Toda constitución es buena si tiende al bien de la comunidad.4

¿CUÁL ES EL IDEAL DE LA VIDA MORAL SEGÚN SÓCRATES, LOS ESTOICOS


Y LOS EPICÚREOS?

Sócrates

Para Sócrates existe una tendencia fundamental: el bien y lo identifica con la sabiduría.
El que mejor obra en cada caso es el que tiene mayor inteligencia de la cosa. También la

3
CFR. GRANDES PENSADORES GREDOS, Aristóteles II Física, pág. 11-28
4
CFR. JOHANN FISCHL, Manual de Historia de la filosofía, Herder, 1980, pág. 80-94
moralidad se funda en la inteligencia, es decir, en el conocimiento del bien. La moral no es
así una técnica para calcular fines prácticos sino el verdadero conocimiento que va más allá
de toda especialidad, el conocimiento del hombre sabio. Ello no impide que los hombres
hagan el mal, pero indica, de forma clara, que si lo hacen es porque no han adquirido la
sabiduría que les permitiría evitarlo. El que obra mal, es solo porque no conoce el bien. Nadie
obra mal de propósito, pues nadie quiere dañarse a sí mismo. Para Sócrates el mal verdadero
es sólo la falta de inteligencia, pues este es el fundamento de toda virtud.

El conocimiento de nosotros mismos es la base de nuestra acción como de nuestro


pensamiento, conócete a ti mismo, he ahí la máxima obligación moral. Si el conocimiento es
real, el conocimiento y la acción tendrán que coincidir en el bien. 5

Estoicos

Los estoicos postulan: vive según la naturaleza, pero por ser la naturaleza del hombre
racional, el postulado se resuelve en: vive racionalmente. Esta moral estará siempre basada
en la razón pura y será, puesto que el mundo es racional, una moral de la aceptación. El ideal
humano del estoico es el sabio que se gobierna por la pura razón, sin dar lugar a los impulsos
de las pasiones –ataraxia-, las cuales son juzgadas como malas. La razón debe llevar al
hombre a una adecuación con su propia naturaleza y con la naturaleza del cosmos. Gracias a
ella se adquieren las virtudes y por consiguiente, la felicidad.6

Epicúreos

Esta corriente es iniciada por Epicuro de Samos (341-270). Ve el fin de la vida en el placer:
el placer es el principio y fin de la vida feliz. Su núcleo dogmático está en el principio de que
lo moralmente bueno consiste en el placer. El mayor placer es la ausencia del dolor tanto
físico como anímico, ya que el mal supremo es el dolor, siendo de notar que el del alma es
peor que el del cuerpo. 7

5
IBID. Pág. 65
6
IBID. Pág. 104
7
IBID. Pág. 100
BIBLIOGRAFIA

Cfr. Grandes Pensadores Gredos, Aristóteles 1, Madrid.

Cfr. Jhoann Fischl, Manual de Historia de la filosofía, Herder, Barcelona, 1980.

Potrebbero piacerti anche