Sei sulla pagina 1di 16

DESARROLLO

SENSORIOMOTOR ANORMAL

Mecanismo Reflejo Postural Normal

El ser humano puede moverse y realizar actividades altamente sofisticadas manteniendo al


mismo tiempo nuestra postura y equilibrio, gracias a una función del Sistema Nervioso que es el
Mecanismo Reflejo Postural Normal. En cada movimiento y cambio de postura cambiamos el lugar
de nuestro centro de gravedad con respecto a la base de sustentación, y para mantenernos
estáticos o movernos con destreza. Para esto el S.N.C. activa formaciones de músculos en
patrones de movimiento. (El cerebro no sabe nada acerca de músculos, solo acerca de
movimientos).

Pero la resistencia a la que exige la solución 2 problemas:

El “tono muscular” del cuerpo debe ser lo suficientemente tenso como para vencer la acción
de la gravedad. Esta no debe ser tan tenso, ya que debe permitir movimientos voluntarios. El
mecanismo Reflejo Postural Normal es el encargado de todas estas funciones, y se convierte en
requisito previo para la actividad funcional normal, pero este mecanismo necesita 3 elementos
importantes que son: Tono postural, Inhibición Recíproca y Reacciones Automáticas.

TONO POSTURAL
Usamos este término porque usamos el tono muscular (estado de semicontracción de los
músculos) para controlar el movimiento, y la postura pensamos en patrones de movimiento y no en
músculos aislados; y al hablar de posturas pensamos en la alineación que debemos observar, , en
diversas posiciones, y de acuerdo a esto saber que “cadenas musculares” se encuentran afectadas
(rectas o cruzadas).

INHIBICIÓN RECÍPROCA
Es la acción simultánea y sincronizada entre músculos agonistas, antagonistas, sinergistas,
fijadores. Cumpliendo el papel que les corresponde y para esto van a tener que alterar su tono
constantemente. Gracias a esto podemos realizar actividades distales selectivas y de gran
destreza mientras que en los ejes proximales debe haber fijación dinámica. Cuando el tono está
aumentado o disminuido la inervación recíproca también se altera, así cuando el niño es hipotónico
exageradamente por más que estimule no se activa la musculatura y si es que lo hace, se produce
un movimiento brusco e incoordinado como el normal por desbalance de tensiones en los
músculos agonistas, antagonistas, fijadores, etc. Y si tenemos un niño hipertónico que sea
exagerado veremos que no hay movimiento, y no es porque no existe la suficiente tensión para
movilizar la articulación, sino que el tono esta tan aumentado que no producen ningún movimiento
porque se bloquean entre sí

REACCIONES AUTOMÁTICAS
En el ser humano estas reacciones van a ser herencia de generación en generación,
producto de la ontogénesis del hombre y que gracias a éstas tenemos ciertas peculiaridades al
movernos, con respecto a otros animales, y estas son: Reacciones de Enderezamiento, Reaccones
de Equilibrio, y Reacciones de Defensa.
 Reacciones de enderezamiento: Son respuestas automáticas que permiten vencer
la acción de la gravedad no solo manteniendo la posición normal de la cabeza en el
espacio (cara vertical, boca horizontal) sino también la alineación normal de la cabeza
y el cuello con el tronco y del tronco con las extremidades esto será en sentido céfalo
caudal, lo que nos permite a los fisioterapeutas realizar los giros, 1ero desde cabeza,
luego de cintura escapular, cintura pélvica y por último miembros superiores y
miembros inferiores.
 Reacción de enderezamiento del cuello
 Reacción de enderezamiento laberíntico sobre la cabeza
 Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre la cabeza;
 Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre cuerpo;
 Reacción de enderezamiento óptico;

Las reacciones de enderezamiento usan los siguientes receptores: Propioceptores de


cabeza y cuello, Receptores vestbulares, Receptores ópticos, Receptores articulares

 Reacciones de Equilibrio: Es una respuesta automática que nos permite establecer


la postura inicial cuando se ha variado inesperadamente la fuerza de la gravedad
utilizando el aumento del tono. Los receptores para el equilibrio van a ser
propioceptores, receptores vestibular, receptores ópticos.
 Reacciones de Defensa: Son respuestas automáticas que aparecen cuando las
respuestas de equilibrio han fallado, son para su protección y veremos que para no
caer el niño pondrá las manos. Primero aparecerá hacia abajo, adelante, a los
costados y por último hacia atrás.

MECANISMO REFLEJO POSTURAL ANORMAL

Cuando existe alguna lesión o interferencia en cualquier parte del recorrido del Sistema
Nervioso Central, o del Sistema Músculo Esquelético el Mecanismo Reflejo Postural Normal podría
alterase.
A nivel muscular si se lesiona o altera el Mecanismo Reflejo Postural normal se va a
interferir, en el músculo bioquímicamente existirá una alteración ya que existe un circuito de
información de retorno, pero el proceso químico que va a originar la contracción adecuada
muscular no se da. Si el problema es periférico, se encontrará alterada o interferido el circuito de
entrada y de salida de la médula espinal a nivel de raíces nerviosas, también originará alteración
del Mecanismo Reflejo Postural Normal ya que no podría percibirse sensación y por lo tanto no
sube información ni tampoco hay respuestas.
Cuando el compromiso comienza a nivel medular se puede encontrar algunas
características de patrones anormales que son: el empuje extensor, retirada flexora y extensión
cruzada, respuestas que van a aparecer a una estimulación esteroceptiva, propioceptiva, cutánea y
que se va a manifestar, de repente por un incremento de los componentes extensores o con un
aumento de los componentes flexores o una flexión y extensión.
1. El Empuje Extensor
2. El de Retirada o Flexor
3. La Extensión Cruzada

Estos reflejos van a estar presentes en los compromisos que impliquen falta de control a
nivel medular, donde haya una lesión a nivel de la vía piramidal en cualquiera de los dos haces
cruzados o directos, y que no permitan la inhibición adecuada de estos mecanismos y por lo tanto
se liberan. Cuando la lesión es a nivel de tallo aparecen las llamadas reacciones tónicas(las
reacciones tónicas son respuestas primarias que se prolongan en su desaparición o que nunca
desaparecen) El hablar de Mecanismo Reflejo Postural Anormal es hablar de reacciones tónicas,
es hablar de patrones anormales. Las reacciones tónicas son respuestas no voluntarias que varía
con el tono y que producto de la aparición del tono pueden aparecen movimientos que tiene ciertas
características de desviación de la normalidad.

Tónico Cervical Asimétrico: Es una reacción primaria que dura entre 0 y 4 meses de vida,
tiene una evolución ascendente y una involución y que en la intensidad puede variar entre 1, 2, 3,
meses y 4 ó 5 meses, El tónico cervical asimétrico aparece previo a la preparación para el rolido.
Tónico Cervical Simétrico: No es una respuesta primitiva o primaria sino que aparece
también previo o como preparación para los 4 puntos (algunos autores refieren que aparece entre
los 6 y 8 meses) su persistencia trae patrones anormales

El Tónico Laberíntico: Este reflejo anormal es evocado por cambios en la posición de la


cabeza en el espacio, que estimular los órganos otolíticos de ambos laberintos.

Reacción Positiva de Apoyo: Es la modificación estática del empuje extensor espinal,


convertido a un miembro en rígido pilar de co-contracción para el soporte del peso (reflejo de
parado) se produce por doble estimulo:
 Táctil: es decir por el contacto de la yemas de los dedos del los pies con el piso.
 Propioceptivo: es decir por la presión que dé como resultado la elongación de los músculos
intrínsecos del pie.

REACCIONES ASOCIADAS
Son quizás las más importantes de todos los reflejos tónicos anormales, siendo
responsables más que ningún otros del desarrollo de contracturas y deformidades, son respuestas
no voluntarias que aparecen al esfuerzo o la iniciación de alguna actividad nueva, el estrés o la
pérdida del equilibrio, o la falta de equilibrio que involucra ejes, movimiento en masa globales.

 Sinergias: Pueden ser flexores o extensores y pueden ser para MMSS como MMII,
tienen características estereotipadas y que siempre que lo provoquemos o evoquemos tendrán
las mismas características.
a) Sinergia Flexora del Miembro Superior
b) Sinergia Extensora de Miembro Superior
c) Sinergia Flexora de Miembro Inferior
d) Sinergia Extensora de Miembro Inferior
 Sincinecias: Son movimientos involuntarios que por lo general aparecen en el otro
hemicuerpo o en el otro segmento y muchas veces aparece por imitación o el movimiento en el
lado afectado y aparece en el lado sano.

PARÁLISIS CEREBRAL
(encefalopatía crónica no
evolutiva

Se llama así a la secuela fundamentalmente motora de carácter persistente y que esta


causada por alteraciones y/o daño a un cerebro inmaduro. Implica un trastorno del movimiento
y de la postura. Afecta un cerebro inmaduro, interfiriendo en la maduración del SNC, lo cual tiene
consecuencias especificas en términos del tipo de PC que se desarrolla, de su diagnostico,
evolución y tratamiento. Rasgos comunes a todas: el retraso desarrollo motor y reflejos patológicos
(moro, palmar, plantar hiperextensión de la nuca permanecen más tiempo).
 Plejía: abolición del movimiento voluntario
 Paresia: disminución del movimiento voluntario.

Las causas puede ser:


 prenatal: alteraciones genéticas o infecciones intrauterianas
 perinatal: asfixia neonatal o ictericia
 posnatal: meningitis, sepsis o traumatismos

Se dividen según sus CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS en tres tipos:


1. Parálisis Cerebral Espástica: afecta al sistema piramidal. Las causas son infecciones
intrauterinas precoces, síndromes genéticos o malformaciones del S N C. Espástico porque
tienen un aumento del tono muscular, una alteración en el movimiento voluntario, los reflejos
exaltado, atrofia óptica, retraso mental y trastornos deglutorios dependiendo de la extensión
de la lección.
Secuelas a largo plazo: Sifoescoleosis; trastornos respiratorios; evolucionan a la
contractura muscular y se asocian a la luxación de articulaciones como la cadera. Extensión
de miembros inferiores con apoyo plantar en equino y abducción de las rodillas; y los
miembros superiores en flexión.
Las Parálisis Espástica por su EXTENSIÓN se clasifican en:
o Tetra o Cuadri: afectación cuatro miembros y en menor medida el tronco
o Hemi: un hemicuerpo
o Di o Para: compromiso de los cutro miembros pero MAYOR de miembros
INFERIORES (típica del prematuro)

2. Parálisis Cerebral Distónica: el daño es en el sistema extrapiramidal. Las causas están


asociadas a la prematurez y al bajo peso al nacer. Antecedentes de asfixia neonatal
grave en bebes de término, ictericia severa. Se ven movimientos anormales o
involuntarios, disminución en el tono muscular, trastornos en la articulación del
lenguaje y trastornos deglutorios.

3. Parálisis Cerebral Atáxica: afecta el sistema cerebeloso. Son mas variables y se deben a
malformaciones en el sistema nervioso que afectan un hemicerebro, como accidentes
vasculares (ACV). malformaciones del sistema nervioso central, retraso mental y
trastornos del lenguaje. Trastorno predominante es la incoordinación del movimiento,
hipotonía y trast del equilibrio

El desarrollo de un niño en su totalidad físico, mental, emocional y social depende de su


capacidad para moverse. Un niño privado por su movilidad o dificultad en el movimiento y de la
exploración de su cuerpo, o que solo puede moverse de un modo distorsionado, tendrá dificultades
en el desarrollo de la percepción corporal y si lo logra será luego de un prolongado retraso (RM).
También el desarrollo puede verse detenido o retrasado por la relación madre-hijo, factor de
suma importancia en el desarrollo del bebe. Un bebé normal posee un muy amplio rango de
conductas distintas al llanto con las que expresa sus necesidades, gustos y aversiones. De esta
forma establece la relación de dar y recibir o una interacción entre madre-hijo. La lesión en el
cerebro, que cause PC interfiere en grado variable todos los aspectos del desarrollo del niño.
Tratamiento

La principal razón para el reconocimiento y manejo precoz, es la combinación de la terapia


con un programa de entrenamiento completo para los padres. Ayudar a establecer un buena
relación madre-hijo, dándole a la madre una completa comprensión de la naturaleza del
impedimento de su hijo; que es lo que no puede hacer, entrenándola en el manipuleo diario como
apoyo al tratamiento.
La maduración del cerebro permite que se desarrollen ciertas capacidades básicas,
mientras que el niño va estando capacitado para utilizarlas para actividades funcionales evidentes.
Conocer esto nos dará la información adicional para una evaluación de las necesidades del
tratamiento del niño, y para reevaluar de las respuestas del niño al mismo.
Se debe prestar atención a la interacción existente entre las diferentes áreas funcionales del
niño. Centrarse e una sola función puede desarrollar otra habilidad diferente e inadecuada.
El tratamiento minimiza el agravamiento de los síntomas. Si se lleva a cabo un tratamiento
precoz se brinda una mayor oportunidad para cualquier potencial que incremente el desarrollo de
las capacidades normales y que disminuya los patrones anormales de movimiento y las
alteraciones posturales.
El valor de intervención precoz en el desarrollo es conseguir un aumento de las experiencias
cotidianas en el niño y una mayor interacción con su madre. Hay que ayudarle a moverse cuanto
antes, ya que cuanto antes pueda explorar, antes podrá transmitir la información adquirida con su
exploración.

Los objetivos de la fisioterapia, la terapia ocupacional y la logoterapia son (como estimulan


áreas de la educación y psicología incluirlos en eqipo):
l. Desarrollar formas de comunicación (gestos, habla, escribir a máquina y otras formas
alternativas de comunicación como los signos o ayudas electrónicas).
2. Desarrollar la autonomía en actividades de la vida diaria cómo comer, beber, vestirse,
lavarse, arreglarse y demás cuidados generales.
3. Desarrollar actividades para el juego, los hobbies y el ocio.
4. Desarrollar algún tipo de locomoción y de autonomía motora que puede incluir silla de
ruedas, juguetes, cochecitos móviles electrónicos o vehículos motores.

Objetivos Generales:
 Se abordará el niño teniendo en cuenta que presenta múltiples deficiencias, no únicamente
físicas.
 El tratamiento deberá orientarse hacia los mecanismos neurológicos de la postura, equilibrio y
movimiento, y se complementará con los procedimientos para músculos y articulaciones cuando
sea necesario. Será necesario integrarlo en modelos de aprendizaje motor.
 La terapeuta deberá ocuparse de los reflejos patológicos siempre y cuando estos alteren
directamente la funcionalidad.
 Los programas de desarrollo del desarrollo normal del niño, sólo deben utilizarse a modo
orientativo debiéndose realizar adaptaciones para cada niño.
 El tratamiento debe comenzar tan pronto como sea posible.
 Los planes de tratamiento deben revisarse con periodicidad de manera que se puedan
contemplar los cambios que se presentan en el cuadro clínico a medida que el niño crece.
 Las fisioterapeutas deben incluir en su trabajo diario los principios de aprendizaje que también
abarcan aspectos emocionales.
PARA ESPASTCIO

HIPOTONÍA

En el síndrome del niño hipotónico existen tres rasgos clínicos principales asociados con la
hipotonía:
1. posturas extrañas y poco habituales.
2. disminución de la resistencia de las articulaciones al movimiento pasivo.
3. aumento de la amplitud de los movimientos articulares.

En el periodo neonatal, el niño hipotónico se presentara por lo general con escasez de


movimientos activos y posturas raras, el lactante mayorcito suele presentarse con retraso motor. El
diagnóstico de la hipotonía, puede ser hasta cierto punto, una impresión subjetiva cuando está
basada en la resistencia de un miembro al movimiento pasivo, o incluso en las posturas que el niño
adopta. La postura de rana del niño hipotónico también puede verse en niños con tono normal.

Dos posiciones son muy útiles en la valoración del niño hipotónico:


A) suspensión ventral y tracción sobre las manos en la posición supina. La tracción sobre las
manos para elevar los hombros de la cama producirá cierto grado de la flexión de la cabeza en los
niños a término, así como en los inmaduros. El niño hipotónico, por el contrario mostrara un notable
rezagamiento de la cabeza.
B) En la posición ventral, con el bebe sostenido por una mano colocada bajo el tórax, el
control de la cabeza, la curvatura del tronco y el control de los brazos y piernas pueden ser
fácilmente valorados; bebe normal 45° la cabeza, espalda recta o flexionada, brazos flexionados a
la altura de codos, rodillas parcialmente flexionadas (dependiendo de la duración de la gestación) y
en el niño hipotónico por el contrario, presentara un notable rezagamiento de la cabeza y flaccidez
del tronco, brazos y piernas.

La hipotonía puede clasificarse en dos grupos: la distinción puede hacerse mediante la


cuidadosa observación del niño hipotónico mantenido en una posición supina. Si es capaz de
mover los miembros venciendo la gravedad, bien espontáneamente, o bien tras un estimulo en las
plantas de los pies o en las manos, o si es capaz de mantener la postura de un miembro elevado,
no padece una debilidad significativa. La movilidad o no de los miembros nos dará los dos grandes
grupos:
1. Paralíticos; las causas más corrientes son la atrofia muscular infantil, las miopatias
congénitas y demás trastornos neuromusculares.
2. No paralíticos: en el que la hipotonía es el síntoma predominante, existe una amplia
variedad de posibles causas. Dentro de ellas están las enfermedades del SNC, especialmente las
asociadas con retraso mental (S. Down, Prader Willi, PC hipotónica, atetósica y atáxica, hipotonía
congénita benigna, trastornos metabólicos, etc.)

El tratamiento específico: obviamente el tratamiento lo plantearemos para el grupo de los no


paralíticos, ya que la hipotonía suele resolverse a medida que la enfermedad subyace. Con
medicación especifica (5-HIDROXITRIPTÓFANO, niños con bajo nivel de serotonina) que lleva al
niño a aumentar el tono muscular y elevar en sangre el nivel de serotonina.

El tratamiento de sostén: en ausencia de un tratamiento especifico o curativo, el tratamiento de


sostén es de primordial importancia. Debe prestarse especial atención a la prevención de las
deformidades, que con el tiempo pueden convertirse en una mayor incapacidad que la debilidad
motora en sí.
Las contracturas en las que va asociada una limitación del grado de motilidad articular son
corrientes en la atrofia muscular infantil y en algunas de las miopatías congénitas. La estimulación
del movimiento activo, junto con el movimiento pasivo de las articulaciones en toda su amplitud
puede ayudar a prevenir las contracturas y también a detener su progresión.

Valoración de la progresión: la amplitud del movimiento de las articulaciones es un índice útil de


si la hipotonía está clínicamente aumentando o permanece estática. Las fotografías, los videos son
de gran ayuda para la valoración de los cambios posturales en los niños.
La fisioterapia debe iniciarse desde el nacimiento, pues ya en ese momento es evidente la
hipotonía generalizada, esto dificulta y enlentece el desarrollo psicomotor y las reacciones
posturales, que nos van a permitir adoptar las diferentes posturas humanas.
En condiciones normales el niño va aprendiendo de forma progresiva a conocer y a controlar
su propio cuerpo, la postura, la capacidad manipulativa más fina y por fin, completar la maduración
neurológica a los cinco años.
El objetivo del tratamiento de fisioterapia es mejorar las habilidades funcionales
sensomotrices modificando su organización motriz patológica, y controlando las
contracciones patológicas.
Hay que ir de forma muy progresiva relacionándose con el niño, la sala de tratamiento debe
tener una buena iluminación, ambiente cálido con una buena temperatura ambiental, de forma
progresiva tiene que familiarizarse con el fisioterapeuta, con la cara, facciones, tono de voz (sobre
todo en niños muy pequeños); la relación tiene que llevar su tiempo, siempre hay que informar,
aunque creamos que no nos entienda, qué se va a hacer, desvestirle, vestirle, voltear, etc.
El paciente tiene que integrarse en el tratamiento, pero necesita un tiempo, no hay prisas,
hay que rodear la sala de tratamiento de juguetes apropiados para su edad, aproximándoselos,
que los coja o los tire, siempre premiar los logros, aunque parezcan mínimos.
Las sesiones deben tener siempre la misma estructura: un primer momento de corrección
postural para conseguir una relajación cómoda y un movimiento lo más normalizado posible, la
corrección hay que hacerla sobre los miembros y el tronco, no son estiramientos sino relajación
para obtener posturas iniciales, el niño tiene que acostumbrarse y poco a poco participa en el
movimiento con el fisioterapeuta, luego se está enseñando al niño que aprende, la corrección.

La fisioterapia tiene una serie de líneas de acción:

• Tratamiento de la hipotonía, y retardo madurativo psicomotor:


El recién nacido hipotónico se caracteriza por los escasos movimientos activos de los
miembros, la debilidad muscular, que van a generar un patrón muscular anómalo, que es más
evidente al colocar al niño en posturas gravitatorias, como sujetarle por el tronco y ver la fuerza
para intentar levantar la cabeza. En condiciones normales los niños con 2-3 meses son capaces de
levantarla contra la gravedad, pero en ningún caso la boca se queda abierta. En los niños con SPW
no sólo son incapaces de elevar la cabeza sino que la boca permanece abierta.
Estimulación de los automatismos motores innatos:
Desde un estado de relajación hay que facilitar la producción de los automatismos
posturales, antigravitatorios y de locomoción que promueven información propioceptiva y
exteroceptiva programadas que deben ser memorizadas. Para facilitarlo podemos hacer el
tratamiento con una melodía o una canción que al final se convierte en una canción gestual (Le
Métayer M., 1995). La memorización está en relación directa con la precisión con la que se realicen
y la cantidad de veces que se repitan.
Los automatismos más importantes a facilitar en niños con SPW son el volteo y la reptación,
para conseguirlos se necesita tener un esquema simétrico y asimétrico de miembros superiores y
un patrón de rotación, si no se han alcanzado hay que trabajar para conseguirlo pero
paralelamente seguir insistiendo en el volteo y reacciones de enderezamiento. Por otro lado, en
aquellos casos que el desarrollo se haya completado hay que desarrollar la estabilidad y la
contracción de tronco, potenciando y facilitando las rotaciones, mejorar el balanceo de cintura
escapular y pelviana. No se debe nunca olvidar la tolerancia al ejercicio que suele estar disminuida.

• Tratamiento de las deformidades: escoliosis


Ya se ha visto que la causa principal de producción de la escoliosis es la hipotonía, pero
además se une la insuficiencia de los automatismos antigravitatorios, por ello es muy importante
conseguir en la posición de sedestación una potente reacción de enderezamiento del tronco que
evite el hundimiento o desplome del mismo. Así mismo hay que evitar actitudes viciosas en el
sueño. Se deben realizar ejercicios de reptación y volteo dirigidos, consiguiendo una buena
tonificación, independencia de los movimientos de cintura escapular y pelviana y potenciar y resistir
los movimientos de torsión del tronco para aumentar la estabilidad del mismo.
Aunque el niño no tenga adquirida una sedestación completa, hay que insistir en los
ejercicios. Es de vital importancia la realización de una reeducación propioceptiva precoz mediante
la corrección postural y los ejercicios evocados. Cuando el niño inicia la marcha es el momento
álgido para la escoliosis, la realización de los ejercicios debe ser intensificada en su domicilio y con
los profesionales.
Si la escoliosis está estructurada y precisa contención con ortesis deben seguir realizándose
los ejercicios.
ACA VAN CROMOSOMATICAS

INTEGRACION SENSORIAL

Los sistemas sensoriales

El desarrollo de los sistemas sensoriales depende significativamente de la influencia


ambiental. El desarrollo neurológico constituye un proceso paulatino que, desde el ambiente
intrauterino, convierte al recién nacido en un ser capaz de identificar sus necesidades, dificultades
y posibilidades; de reconocer en su medio ambiente fenómenos favorables y adversos, y de ejercer
acciones acordes con la consecución, mantenimiento y/o mejoramiento de su bienestar.
La integración neurosensorial es considerada como un desarrollo funcional progresivo,
dependiente de la adecuada conformación de las redes neuronales, evento resultante de un
sustrato celular funcionante sobre el cual actúan influencias sensoriales pre y postnatales.
Los primeros flujos de información en las redes neuronales dedicadas al procesamiento
sensorial, se dan antes del nacimiento.

Sistemas sensoriales en el desarrollo


El acceso al mundo está mediado por los receptores sensoriales. Los receptores detectan
los estímulos, la información captada es trasladada al SNC. Allí la información sensorial es cotejada
e integrada por el SNC para organizar respuestas motoras, cognitivas y emocionales.

Características y contribuciones de estos sistemas

Tactil:
• Primer sistema de funcionamiento dentro del
• Mediatiza nuestras primeras experiencias en el mundo, sistema primario de “hacer
contacto”
• Desarrollo emocional, vínculo y apego
• Esquema corporal y destrezas para moverse
• Habilidades orales motoras y manipulativas
• Protección de estímulos amenazantes o riesgosos

Propioceptivo
• Provee la conciencia del movimiento y de la posición del cuerpo
• Influye en el control motor y en la fluidez y precisión de las partes del cuerpo

Sistema vestibular
• Es nuestro sentido del movimiento y la gravedad.
• A través de él nos relacionamos con la tierra: sabemos cuando estamos boca arriba o boca
abajo, a la derecha o a la izquierda, en posición horizontal o vertical.
• “Es el que unifica. Todas las otras sensaciones se procesan en base a la información
vestibular”
• El input del sistema vestibular:
- Marca los pasos del funcionamiento del SNC y lo prepara para otros inputs
sensoriales.
- Nos dice cuándo nos movemos, con qué velocidad lo hacemos y en qué dirección.
- Nos da una referencia física que nos permite tener información visual, particularmente
acerca de cómo se relacionan en el espacio los distintos objetos.
• Destrezas relacionadas con este sistema:
• Habilidad para seguir objetos con la mirada: esta es la base para la adquisición de
destrezas académicas como leer y escribir.
• Coordinación bilateral: nos permite andar en bicicleta, saltar la soga, tocar el piano, etc.
• Investigaciones indican que los procesos vestibulares en los niveles subcorticales
sostienen los procesos que ocurren en niveles corticales, incluyendo el habla y el lenguaje.

Sistema visual
• Se mantiene en alerta para entregar detalles valiosos acerca de lo que ve
• Colores, contrastes, líneas, formas y movimiento de cómo se percibe el mundo
• Envía mensajes en colaboración con otros sentidos, que ayudan a determinar a que
prestarle atención y a que ignorar, así como a direccionar las acciones y movimientos

Sistema auditivo
• Provee información acerca del volumen, tono, secuencia y ritmo de los sonidos
• El procesamiento auditivo es indispensable para la comprensión

Gusto
• Intrínsecamente relacionado con el olfato

Olfato
Fuertes recuerdos están asociados con ciertos olores

Modulación sensorial
Es la capacidad para regular y organizar el grado, intensidad y naturaleza de la información
sensorial de manera graduada y adaptativa. Esto le permite al individuo lograr y mantener un
rango óptimo de desempeño y adaptarse a los desafíos de la vida diaria.

Umbrales sensoriales
Umbral neurológico: la cantidad de estímulos requeridos para que una neurona se active:
– Alto = mucho estímulo (va a haber una hiporrespuesta, un registro bajo)
– Bajo= muy poco estímulo (Va a haber una hiperrespuesta, un registro alto)
Respuesta comportamental: el modo en que las personas construyen sus respuestas basadas en
sus umbrales:
• Activos (en contra de su umbral)
• Pasivos (de acuerdo a su umbral)

ESTRATEGIAS SENSORIALES

CALMAR/ORG ALERTAR
•Tacto con presión •Tacto Suave en palma y abdomen
•Palmeo •Jugar con texturas (arroz, polenta,
•Masajes arena, plasticota)
•Envolver en manta suave y tibia • Movimientos disritmicos
•Sostener firmemente con los brazos • Cambios de velocidad y dirección
•Manta con peso chaleco con peso del movimiento
•Tirar de la soga • Cambiar la posición de la cabeza
•Actividad rítmica • Actividades con rotación
•Ordenar muebles • Saltar, sacudir, rebotar
•Trasportar bolsas con peso
•Respiración profunda y lenta
CALMAR/ORG ALERTAR
• Hamacado rítmico y predecible • Colores o luces brillantes
• Mecerse lentamente • Objetos en movimiento a velocidad
• Mantener la cabeza (posición) irregular
• Movimiento sostenido • Música fuerte, intensa
•Trabajo pesado: Rebotar, saltar, • Tono y pulsos variables
empujar,
ESTRATEGIAS halar,SENSORIALES
pegar, aplastar, • Fuertes sabores (picantes, cebolla,
arrojar, golpear, colgarse de cabeza etc) Citricos Acido • salado
•CALMAR
Colores naturales o suaves • Tomar líquidos fríos, congelados
• Divisiones en el espacio • Olores fuertes: amoniacos,
••Hamacado
Mantener elrítmico,
estimulo visual quieto lavandina, cítricos, etc
• Luz baja, tenue
•predecible
Música clásica, blanca
• Hablar o cantar en monotonía o
ritmo lento
• Himming (Mmmm)
• Espacios sin ruidos donde ir cuando
esta sobre estimulado
• Orejeras/auriculares
• Cine: tener en cuenta la ubicación
• Dulces
• Tomar líquidos calientes, tibios
• Oral –motor: soplar, succionar,
morder
• Olores suaves: vainilla, cafè,
lavanda

Praxias
Capacidad únicamente humana que requiere pensamiento consciente y que “permite al
cerebro conceptualizar, organizar y dirigir una interacción con propósito con el mundo físico”.
Hay varios componentes de las praxias y todos requieren información específica de los
sistemas táctil, vestibular, propioceptivo, auditivo y visual.
Los componentes son:
– Ideación: La habilidad de conceptualizar una nueva acción para ser desempeñada en una
acción dada. ¿Qué hacer?
– Planeamiento motor: Proceso de organizar un plan para la acción. ¿Cómo hacer la
acción?
– Ejecución: Ocurre a nivel de motoneuronas, músculos y articulaciones

Las dificultades en el procesamiento sensorial y en la planificación y secuenciación motora


impactan sobre las habilidades de comunicación del niño, así como en su desempeño ocupacional
diario: vestido, alimentación, higiene, baño, juego y movilidad.
Así mismo estas dificultades de procesamiento sensorial pueden causar la inadecuada
interpretación de la información emocional alrededor del niño, resultando en una reacción
emocional inapropiada.

Desórdenes de los sistemas sensoriales

Las disfunciones de integración sensorial pueden subdividirse globalmente en: desórdenes


de modulación de los sistemas sensoriales y desórdenes de praxis. Tanto la desregulación
sensorial como la dispraxia (dificultad en el planeamiento motor) afectará la interacción con los
otros, dado que el niño responderá a la interacción de un modo distinto a lo esperado.

1. Sistema vestibular-propioceptivo sub-activo: hiporreactividad frente al movimiento o los


cambios de posición.
– No se marea ni siente nauseas hasta que no ha tenido una gran cantidad de estímulo
– Nistagmus post-rotatorio de menor duración de lo normal
– Fallas de integración bilateral
– Respuestas vestíbulo-motoras lentificadas en cualquier posición

• Cómo puedo intervenir:


– Brindar oportunidades para tener experiencias de movimiento
– Estimular actividades que promuevan la coordinación

2. Sistema vestibular sobre-reactivo: Reacción exageradamente temerosa al estímulo


vestibular

• Cómo puedo intervenir:


– Es necesario anticiparle que lo vamos a cambiar de posición
– Utilizar estrategias para que pueda mantenerse calmado
– Realizar cambios graduales de ambiente o actividad

3. Inseguridad gravitacional: miedo exagerado a los cambios en la posición de la cabeza o


ausencia en la base de sustentación
– Se angustian cuando los acuestan o los sientan en una altura
– Expresan miedo al levantarlos de la cuna de manera súbita
– No trepan hacia alturas medias-altas ni se bajan de ellas

• Cómo puedo intervenir:


Dejar que el niño controle sus movimientos en el espacio
Acercarnos lentamente
Dejar que mantengan los pies apoyados o cerca del suelo
Proporcionar actividades que requieran resistencia
Empezar proporcionando oportunidades para experimentar el movimiento en un plano lineal
vertical.
Posteriormente implementar actividades que brinden control de los movimientos
anteroposteriores.
Finalmente actividades con movimientos laterales y giratoriosmedia

4. Intolerancia al movimiento:
– Nausea o vómito en respuesta a movimientos que otros niños toleran sin esfuerzo
– Pueden estar acompañadas de sudoración y palidez
– Aumento exagerado de la frecuencia respiratoria
– Cuando lloran son difíciles de consolar

5. Hiperreactividad táctil:
– Les molesta andar descalzos
– Caminan en puntas de pie
– Evitan el contacto ligero con otras personas
– Les molesta estar sucios y los cambios bruscos de temperaturas
– Les desagrada que los peinen, cepillen el pelo, corten las uñas,

• Cómo intervenir:
– No tocarlos desde atrás
– Al tocarlos hacerlo con fuerza y no con suavidad
– Evitar acariciarlos
– Evitar los lugares llenos de gente
– Dejarlos tener el control cuando hay contacto físico
– Comprender que hay texturas que le molestan etc.

La teoria de integracion sensorial , fue formulada por la Dra Ayres, entre los años 1960 y
1970. Y dedico su vida a estudiar el rol de estos sentidos sensoriales en la génesis de los
problemas de desarrollo de los niños; conectando procesos biológicos basamentales con la
actividad humana.
En su rol pionero, fue la primera en definir estos problemas como resultado de un
procesamiento neurológico deficiente enfatizando la importancia de los sistemas sensoriales
proximales o cercano s al cuerpo.
Integración sensorial entonces, es le proceso neurológico que organiza la
información que recibimos de nuestro cuerpo y del medio ambiente para su uso en la vida
diaria. Es un proceso complejo que permite a una persona tomar , organizar e interpretar
información que recibe de su cuerpo y del mundo externo. En este proceso el cerebro selecciona ,
inhibe, compara , realza y asocia la información sensorial en un patrón flexible y constantemente
cambiante , integrándola.
Para entender esta definición, Ayres propone la siguiente analogía: el S.N.C. es como una
ciudad y los impulsos nerviosos son como la circulación de los vehículos por sus calles. Un buen
proceso de integración sensorial permite una circulación fluida y que todos lleguen a su destino
rápidamente. Una disfunción de la integración sensorial es un tipo de atasco en el cerebro. En la
disfunción de integración sensorial, parte de la información sensorial queda atrapada en el atasco y
algunas partes del sistema nervioso no reciben la información que necesitan para poder realizar su
trabajo.
La perspectiva terapéutica se abre hacia una terapia intensiva basada en una relación
afectiva donde el niño vivencie la confianza mutua y desde ahí sienta seguridad en experienciar
sensaciones que le puedan ser irritables o totalmente nuevas. Así, se puede desensibilizar
hiperreactividades sensoriales o activar hiporeactividades sensoriales. Sacar perfil.
El proceso de Integración sensorial se va modulando en la interacción. La terapia requiere
de la participación activa del o los cuidadores del niño aprendiendo el modo relacional para poder
generalizarlo al contexto familiar

CRITICA: A todos no nos gusta lo mismo, la desregulación puede ser por falta de experiencia por
malas experiencias.

NEURODESARROLL
BOBATH

CONCEPTO: Forma de Entendimiento.

TECNICA: Conjunto de procedimientos y recursos del que se sirve una ciencia o el arte.

¿BOBATH?
Es un concepto de tratamiento que se basa en la inhibición de reflejos anormales y la re-
educación de movimientos normales a través de la FACILITACIÓN y Manejo de puntos clave de
control. La facilitación es una forma de usar los controles sensoriales y propioceptivos para facilitar
el movimiento. La facilitación es parte de un proceso de aprendizaje activo en el que se habilita a la
persona a superar la inercia, iniciar, continuar o completar una tarea funcional.
“Es una aproximación para la resolución de problemas de reconocimiento y tratamiento de
personas con un trastorno de función, movimiento y tono debido a una lesión del SNC”.
El objetivo del tratamiento es la optimización de Todas las funciones a través de la mejora
del control postural y movimientos selectivos a través de la Facilitación.
Para ello se debe tener en cuenta que es el El movimiento normal: es la respuesta
coordinada y adecuada del sistema nervioso central a un estimulo sensitivomotor para alcanzar un
objetivo. El movimiento normal es el uso EFICIENTE y económico de todos los componentes
selectivos de una postura o de un movimiento.

Percusiones:
La percusión requiere que las manos o partes de las manos administren golpes ligeros a un
ritmo rápido sobre el cuerpo, las manos deben de estar en forma ahuecada y por consiguiente se
debe escuchar un sonido hueco. Las percusiones son técnicas de masaje por excelencia
estimulantes, provocando una gran irrigación a nivel muscular, que opera mediante la respuesta de
los nervios.

Para la facilitación del movimiento se emplean tres tipos de percusiones:

1. P. Inhibidora: Los miembros se reducen cuidadosa y lentamente por percusiones, hasta lograr
que mantengan sin fijación dicha postura.

2. P. Estimulante: Para intensificar el tono en determinados grupos musculares, se realiza de


forma estimulante, con cierta intensidad y a ritmo relativamente rápido.

3. P. Estabilizadora: Tonificar un grupo muscular que actué sobre una articulación con el fin de
reforzarla.

Compresión estabilizadora: Método mas intensivo para lograr la estabilización de las


articulaciones y la tonificación de mayores grupos musculares.

Bloqueo: El paciente queda contracturado espásticamente en una posición inicial inhibidora, se


impide el bloqueo mediante una disociación y facilitación.

FASES DEL TRATAMIENTO

Primera Fase: Normalizar el tono.


Segunda Fase: Inhibir las modalidades primitivas de comportamiento motor.
Tercera fase: Facilitar el siguiente paso del proceso de desarrollo motor normal.

Patrones inhibidores de Reflejos:


PIR al principio son incomodas. Después son las adecuadas, graduadas acaba adaptándose
y aprende a tolerarlas. Cuando colocamos al paciente en una posición inhibitoria, debe tenerse en
cuenta todo el cuerpo. No deben considerarse como “posiciones estáticas”, si no mas bien etapas
como movimientos que el paciente no sabe ejecutar.
Se debe preparar al paciente para cada actividad y para cada etapa difícil del movimiento.
El tratamiento siempre se inicia en el nivel en que el desarrollo normal esta bloqueado

MARCO REFERENCIAL

1. No se puede imponer movimiento normal sobre tono muscular anormal, por lo tanto el 1er paso
terapéutico es la normalización del tono muscular.
2. el movimiento normal se aprende experimentando la sensación de mov. normal, por lo tanto es
fundamental que el control de los movs. se enseñe en la secuencia correcta.
3. El cerebro es muy plástico, y capaz de recuperarse notablemente, por lo tanto cuando se inicia
el tratamiento, cada terapeuta debe valorar el comportamiento motor de su paciente, para
establecer en que nivel se aparta de lo normal.
4. Solo se puede expresar una reacción a la vez:
5. En decubito supino es la posicion inicial para la inhibicion del espasmo de los extensores; a
traves del reflejo tonico laberintico de impulso flexor.

Algunos ejemplos de patrones inhibidores de reflejos: Las PIR (Patrones inhibidores de


1. Posicion inicial de inhibicion de reflejos en decubito supino: Se flexiona la cabeza, el
tronco y las extremidades. Se mantienen MMSS cruzados sobre el pecho con los codos en flexión,
los pies se mantienen en flexión plantar.

2. Posicion inicial de inhibicion reflejos en decubito prono: Piernas en ext. Y brazos en ext.
Por encima de la cabeza. Al mismo tiempo se eleva esta; de no realizarlo se estimulara el mentón o
la frente.

3. Posicion inicial desde la posicion de sentado sobre los talones: Indicado en fuerte
espasmo de miembros inf. Paciente sentado sobre los talones, los pies en flex. Plantar, y rotados
hacia dentro, espalda y brazos en ext.

4. Posicion inicial de inhibicion de reflejos desde la posicion de sedestacion: Sentado,


caderas en abd. Y flexionadas, plantas de los pies juntas, troco erguido. Los brazos se apoyan
hacia delante o en rot. Ext. Hacia atrás.
5. Posicion inicial de inhibicion de reflejos desde la posicion de bipedestacion: Efectúa flex. Dorsal
intensa del pie de la pierna libre que se encuentra en flex. Hacia atrás, lleva esta pierna hacia
delante, logrando que toda la pierna se ponga en ext. De tal forma que se asiente el talón.

Potrebbero piacerti anche