Sei sulla pagina 1di 5

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/280100899

Modelamiento y simulación de hornos rotatorios.


Aplicación a la producción de cemento

Conference Paper · December 2011

CITATIONS READS

0 206

3 authors, including:

Jesus David Coral Medina Javier Fontalvo


Universidade Federal do Paraná National University of Colombia
8 PUBLICATIONS 11 CITATIONS 31 PUBLICATIONS 196 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Valorization of oil palm empty fruit bunches for ethanol and chemicals of added value View project

Method for characterization of the enzyme profile and determination of CBH I (Cel 7a) core protein in
Trichoderma reesei cellulase preparations View project

All content following this page was uploaded by Jesus David Coral Medina on 17 July 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document
and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.
VIII CONGRESO COLOMBIANO DE METODOS NUMERICOS: Simulación en Ciencias y Aplicaciones Industriales
8CCMN – 2011, Agosto. 10-12, 2011, Medellín, Colombia
©2011 Universidad EAFIT

Modelamiento y simulación de hornos rotatorios. Aplicación a


la producción de cemento

J. D. Coral Medina, J. Fontalvo Alzate y M. Á. Gómez García

Grupo de Investigación en Aplicación de Nuevas Tecnologías - GIANT.


Departamento de Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Colombia

correo-e: jdcoralm@gmail.com, jfontalvoa@unal.edu.co, magomez@unal.edu.co

Resumen: La producción de cemento en Colombia ha venido aumentando marcadamente desde el año 2003, superando
actualmente los 10 Mt/año. En Colombia, esta se lleva a cabo principalmente en hornos rotatorios: equipos energívoros que
operan a T>1000K. Sus demás características físicas limitan aun más su estudio experimental (principalmente las dimensiones
del equipo). Resulta ideal poder contar con una herramienta computacional que permita analizar el efecto de las diferentes
variables de proceso. En este trabajo se presenta un algoritmo eficiente para el modelamiento y simulación de hornos
rotatorios para la producción de cemento. El modelo involucra: la variación de la altura del material sólido, los procesos
simultáneos de reacción y transferencia de calor en el lecho y la fase gaseosa, así como un modelo para la combustión de
carbón. Se determinaron los perfiles de temperatura y composición del lecho de sólidos y de los gases producto de la
combustión. Los resultados obtenidos se validaron con datos de planta, facilitados por una empresa Colombiana,
encontrándose errores menores del 7%.

Keywords: Hornos rotatorios, producción de cemento, método del disparo, modelamiento y simulación.

1 INTRODUCCIÓN
Los hornos rotatorios son equipos de gran tamaño (diámetros superiores a 1.5 m y longitudes mayores que
30 m) en los cuales se lleva a cabo la producción de cemento (Boateng, 2008). Estos se disponen inclinados y
girando sobre su propio eje con el fin de facilitar el transporte de material sólido dentro del equipo. La energía
necesaria para las reacciones es suministrada por el flujo de gases calientes, los cuales son producto de la
oxidación entre el oxígeno contenido en el aire y un combustible. En Colombia generalmente se utiliza carbón
como fuente de energía. Este ingresa pulverizado al quemador, el cual se encuentra en la zona inferior del horno.
De acuerdo con el trabajo reportado por Mujumdar et al. (2006), el proceso reactivo en la fase sólida se puede
modelar tomando en cuenta las cinco principales reacciones que dan origen a los principales componentes del
cemento (CaO, (CaO)2·SiO2=C2S, (CaO)3·SiO2=C3S, (CaO)3·Al2O3=C3A (CaO)4·Al2O3·Fe2O3=C4AF). Se asume
que ellas ocurren en fase sólida únicamente, es decir, la cinética que describe el proceso reactivo no tendrá en
cuenta las reacciones sólido-líquido y líquido-líquido que se presentan dentro del horno rotatorio. En el proceso
reactivo en la fase gas se asumió que el material volátil contenido en el carbón está compuesto por metano.
De esta forma, las reacciones en fase gas son: la combustión de metano y la combustión de carbón sólido.

2 MÉTODOS
Dentro de un horno rotatorio se presentan los siguientes fenómenos físico-químicos:

• Calcinación de carbonato de calcio (CaCO3). Reacción de carácter altamente endotérmico.


• Reacciones de clinkerización (Formación de C2S, C3S, C3A y C4AF). Presentan carácter dual, es decir,
endotérmico y exotérmico.
• Transferencia de energía desde los gases calientes al lecho de sólidos y a las paredes internas del horno
rotatorio.
• Transferencia de energía desde el lecho de sólidos hacia las paredes internas del horno rotatorio
• Transferencia de materia desde el lecho de sólidos hacia los gases calientes, debido a la calcinación de
carbonato de calcio.

Por lo tanto, estos fenómenos se pueden describir a partir de ecuaciones de conservación de materia y energía
en la fase sólida y en la fase gas. Diversos enfoques se han reportado en la literatura, los cuales van desde las
simulaciones en CFD (por sus siglas en ingles) (Mastorakos et al., 1999; Mujumdar & Ranade, 2008), las cuales
tienen en cuenta los fenómenos antes listados de forma completa, es decir, las ecuaciones de conservación y
energía no tienen ninguna simplificación. Hasta los modelos unidimensionales (Georgallis et al., 2005;
Martins et al., 2001; Mujumdar & Ranade, 2006), los cuales representan los fenómenos citados con menos detalle,
pero dependiendo de la aplicación, lo hacen con buena precisión. Debido a la baja relación diámetro-longitud de
los hornos rotatorios la descripción de los fenómenos fisicoquímicos al interior del horno rotatorio se puede
realizar a partir de un modelo unidimensional (Bird et al., 2002). El modelo presentado en este trabajo se divide
en 3 sub-modelos (Martins et al., 2001; Mujumdar et al., 2006): i) un sub-modelo para predecir la variación de la
altura del material sólido en el interior del equipo (Saeman, 1951; Sullivan et al., 1927), ii) un sub-modelo para la
fase sólida, y iii). un sub-modelo para la fase gas, cabe resaltar que no se tendrá en cuanta los balances de materia
y energía de la partícula de combustible, debido a que en procesos de combustión y al tamaño de las partículas de
combustible, la velocidad de desaparición de las partículas de combustible es bastante alta (Ishii, 2000).

La transferencia de energía entre los gases calientes, el lecho de sólidos y las paredes internas del horno, se
realiza por conducción, convección y radiación, fenómenos que se tendrán en cuenta a partir de correlaciones
genéricas para hornos rotatorios (Tscheng & Watkinson, 1979; Wang et al., 2006; William & Woods, 1935).
La transferencia de materia entre el lecho de sólidos y los gases de combustión, es ocasionada por la migración de
CO2 (producto de la calcinación de carbonado de calcio) desde el lecho de sólidos a los gases, en este trabajo se
propone una ecuación para predecir tal variación, en función de la formación de CO2. Para resolver el sistema de
ecuaciones diferenciales (20 en total) se tomó como punto de partida la posición donde se carga el material sólido,
es decir en z=0. En este punto se conocen las condiciones iníciales del conjunto de ecuaciones diferenciales que
describen el comportamiento físico-químico de la fase sólida. Poro otra parte, las condiciones iníciales que
describen el comportamiento físico-químico en la fase gas, se conocen a la salida del horno, es decir, en z=L, por
lo tanto, se genera un problema de valor inicial, el cual se resolvió junto con las ecuaciones algebraicas para la
transferencia de energía, usando el método del disparo con un algoritmo de cálculo implementado en Matlab®.

Los resultados obtenidos se confrontaron con mediciones en planta de composiciones de clinker y de los gases
que salen del horno rotatorio.

3 RESULTADOS
A continuación se presentan los perfiles de composición de reactivos y productos en la fase sólida.

Figura 1. Izquierda: Composición másica de reactivos. Derecha: Composición másica de productos.


Círculos representan datos en planta
Como se ve en la Figura 1, en los primeros 30 m de longitud del horno predomina la reacción de calcinación de
carbonato de calcio (CaCO3), lo que a su vez genera que el CaO producido reaccione con el SiO2 y se produzca
C2S. Una vez este alcanza una concentración considerable, reacciona con el CaO para producir C3S. En los
últimos 20 m de longitud del horno rotatorio, la concentración de CaO disminuye ya que este reacciona con Al2O3
y Fe2O3 lo que produce C3A y C4AF. Los resultados obtenidos se confrontaron con mediciones experimentales,
encontrándose un máximo porcentaje de error de 7%, el cual corresponde a la composición de C3S.

4 CONCLUSIONES
El modelo matemático implementado para la simulación de hornos rotatorios está conformado por tres sub-
modelos, lo que genera un sistema de 20 ecuaciones diferenciales que se resolvieron utilizando el método del
disparo. Los resultados obtenidos se confrontaron con mediciones en planta, facilitadas por una empresa cementera
nacional, encontrándose una diferencia máxima entre ellos del 7%, la cual corresponde a la composición de C3S.
A partir de los resultados obtenidos se puede decir que el modelo matemático propuesto describe adecuadamente
los fenómenos fisicoquímicos dentro del horno rotatorio.

5 AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen el apoyo económico de COLCIENCIAS y la Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales para la realización de este trabajo.

6 REFERENCIAS

Bird, R. B., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. N. (2002). Transport Phenomena. New York (Second Ed., p. 912).
John Wiley & Sons.

Boateng, A. A. (2008). Rotary Kilns (p. 369). United States: Elsevier.

Georgallis, M., Nowak, P., Salcudean, M., & Gartshore, I. S. (2005). Modelling the Rotary Lime Kiln. Canadian
Journal of Chemical Engineering, 83(April), 212-223.

Ishii, K. (2000). Advance Pulverized Coal Injection Technology and Blast Furnace Operation. Technology (p.
325). Elsevier.

Martins, M. A., Olivera, L. S., & Franca, A. F. (2001). Modeling and simulation of petroleum coke calcination in
rotary kilns. Fuel, 80(11), 1611-1622.

Mastorakos, E., Massias, A., Tsakiroglou, C. D., Goussis, D. A., Burganos, V. N., & Payatakes, A. C. (1999).
CFD predictions for cement kilns including flame modelling , heat transfer and clinker chemistry. Applied
Mathematical Modelling, 23, 55-76.

Mujumdar, K S., Arora, A., & Ranade, V. V. (2006). Modeling of Rotary Cement Kilns: Applications to
Reduction in Energy Consumption. Industrial & Engineering Chemistry Research, 45(7), 2315-2330.

Mujumdar, K S., & Ranade, V. V. (2006). Simulation of Rotary Cement Kilns Using a One-Dimensional Model.
Chemical Engineering Research and Design, 84(3), 165-177.

Mujumdar, K.S., & Ranade, V. V. (2008). CFD modeling of rotary cement kilns. Asia-Pacific Journal of Chemical
Engineering, 3, 106-118.

Saeman, W. C. (1951). Passage of Solids Through Rotary Kilns. Chemical Engineering Progress, 47(10), 508-
514.

Sullivan, J. D., Charles, M. G., & Oliver, R. C. (1927). Passage of solid particles through rotary cylindrical kilns.
Tscheng, S. H., & Watkinson, A. P. (1979). Convective Heat Transfer in a Totary Kiln. The Canadian Journal of
Chemical Engineering, 57(4), 433-443.

Wang, S., Lu, J., Li, W., Li, J., & Hu, Z. (2006). Modeling of Pulverized Coal Combustion in Cement Rotary Kiln.
Energy & Fuels, 20(6), 2350-2356.

William N, L., & Woods, H. (1935). Heat and Material Balances for a Rotary Cement Kiln. Industrial &
Engineering Chemistry, 27(4), 379-382.

View publication stats

Potrebbero piacerti anche