Sei sulla pagina 1di 20

1. i.

Evolución política del gobierno revolucionario de 1810 hasta 1820


Suele decirse que es más fácil montar un tigre en llamas que una revolución. Esto puede aplicarse al caso de la revolución de Mayo. Todas las revoluciones van
tragándose a sus participantes rápida o lentamente El líder de hoy es el derrocado de mañana. Te muestro a continuación las formas que fue adoptando el gobierno
que desde Buenos Aires pretendía controlar el proceso revolucionario que se había desatado en mayo de 1810.
Para hacértela corta veámoslo a través de un cuadro.

Tipo de gobierno Años de duración Características generales del ejercicio del poder
Se trataba de un gobierno colegiado (ejercido por varias personas), pero formado por
revolucionarios porteños. Tenía facultades ejecutivas, legislativas y judiciales (o sea, las
Primera Junta 1810 ejercía todas sin delegarlas a ningún otro poder).

Era también un gobierno colegiado pero compuesto no sólo por porteños, sino también
por diputados provenientes del Interior. También tenía facultades ejecutivas, legislativas y
Junta Grande 1811 judiciales.

Se trató de un poder también colegiado, pero compuesto solamente por tres personas,
de allí que se llame triunvirato. Las facultades legislativas no le correspondían, solo las
Triunvirato 1811 – 1814 ejecutivas.

Se trató del poder ejecutivo concentrado en una sola persona, el director.


Directorio 1814 – 1820

Antes de ver el modo en que se pasó de una forma de gobierno a otra, debemos conocer lo siguiente.
La revolución de Mayo ni bien se desata trae consigo una serie de enfrentamientos en varias regiones al mismo tiempo. Los ejércitos revolucionarios
pelean en las provincias donde las autoridades españolas no quieren reconocerla (vg. Córdoba, Asunción, etc.). Pero luego se produce otro tipo de
enfrentamiento, es decir, uno en donde las autoridades porteñas pelean contra Artigas, el líder de la Banda Oriental del Uruguay (que por entonces no era un
país independiente sino parte del territorio virreinal que la Junta porteña decía representar). Este enfrentamiento es muy importante, porque no se trataba solamente
de saber quién mandaba en la Banda Oriental.

ARTIGAS HABÍA DERROTADO A LOS ESPAÑOLES SITIANDO MONTEVIDEO EN 1811. PARA 1812 ARTIGAS HABÍA LLEVADO A CABO UNA
SERIE DE REFORMAS POLÍTICAS MUY PROFUNDAS QUE MOLESTARON MUCHO AL ENTONCES GOBIERNO DE BUENOS AIRES. LA MÁS
IMPORTANTE DE ELLAS CONSISTIÓ ENLA REFORMA AGRARIA. ESTO SIGNIFICABA ALGO SIMPLE: ARTIGAS CONFISCABA LA TIERRA DE LOS
CONTRARREVOLUCIONARIOS (TANTO ESPAÑOLES COMO CRIOLLOS CONTRARIOS A LA REVOLUCIÓN) Y SE LA DABA A LOS GAUCHOS POBRES
QUE HABÍAN DADO SU SANGRE POR LA CAUSA DE LA REVOLUCIÓN. LAS AUTORIDADES CONSERVADORAS DE Buenos Aires (CON ALVEAR Y
RIVADAVIA A LA CABEZA), NO QUERÍAN QUE ESE EJEMPLO DE ARTIGAS PRENDIESE EN OTRAS PROVINCIAS. POR ESTE MOTIVO, LOS
PORTEÑOS MÁS CONSERVADORES BUSCARON POR TODOS LOS MEDIOS DESTRUIR A ARTIGAS.

¿Por qué se pasa de una forma de gobierno a otra?


Porque una revolución no es un plan trazado por un grupo de gente que está perfectamente de acuerdo en qué quieren y en qué tienen que hacer para
lograrlo. Hacer una revolución no es ponerse de acuerdo con los amigos para ir a un jugar al fútbol un martes por la noche. En una revolución hay sectores que
quieren acabar con los privilegios de los poderosos de turno, y hay sectores que no quieren ir tan lejos porque tienen en su propia familia algún privilegiado que
defender (digo esto por poner un ejemplo ilustrativo de los choques que se dan entre los que encaran procesos de transformación revolucionarios).
Había dirigentes como Saavedra, que desde su conservadurismo querían congelar la revolución. Otros dirigentes como Moreno quería volverla más y más
caliente. Es necesario conocer entonces las razones que explican el paso de un tipo de gobierno a otro. Para lo cual haré un esquema de los principales problemas
que debían enfrentar los hombres que encaraban la revolución. Pero con esta salvedad, cada problema que era planteado por un sector o facción 1 determinada,
implicaba una solución alternativa (es decir, dicho problema se solucionaba de esta forma o de aquella).

Moreno quería que los diputados del Interior


formasen parte de la revolución iniciada en
¿Cómo hacer para que la Junta logre representar a todas las
Morenistas Buenos Aires, pero como representantes de
provincias y al mismo tiempo mantenga una línea de reformas sus pueblos formando un Congreso sin
republicanas capaz de transformar la sociedad colonial? facultades ejecutivas. Esto implicaba que el
poder continuaría en manos de los
republicanos más extremos que Moreno
lideraba. ESTA SOLUCIÓN NO TRIUNFÓ.

Saavedra y su gente quería incorporar a los


¿Cómo hacer para que la Junta represente a todas las provincias y al diputados provinciales al gobierno y no a un
Saavedristas mismo tiempo reduzca las posibilidades de ir más allá en el camino de Congreso aparte del mismo. De este modo,
las reformas? como los diputados del Interior eran en su
gran mayoría conservadores, ellos se
encargarían de restarle poder a Moreno y su
grupo. ESTA SOLUCIÓN SÍ TRIUNFÓ.

Moreno renuncia en diciembre de


1810 y poco tiempo después JUNTA GRANDE DE
(1811), muere en Alta Mar.
1811
(triunfo de la facción saavedrista)

1
Las facciones son los bandos en que se dividen los que forman parte de un proceso político cualquiera, por ejemplo, de una revolución. Existen por lo general tres facciones: la
facción extrema o radical, la facción moderada y la facción conservadora. Obviamente la última es la que menos cambios quiere que se produzcan, mientras que la primera es la que
más cambios quiere producir. En realidad el ritmo de una revolución está marcado siempre por la facción extrema, ya que ella es la que quiere de hecho profundizar la revolución.
Cuando la facción moderada o conservadora se imponen, más temprano que tarde la revolución cesa y la sociedad y el Estado vuelven al orden.
Si bien Moreno ya no estaba en el gobierno,
muchos morenistas (porteños y también de las
¿Cómo hacer para que la Junta Grande no logré desactivar la provincias) presionaban a los miembros más
Sociedad
revolución, es decir, reducir su espíritu de reformas republicanas conservadores de la Junta Grande a través de
Patriótica transformadoras de la vieja sociedad? una agrupación que habían fundado: la
(morenistas) SOCIEDAD PATRIÓTICA.
ESTA SOLUCIÓN NO TRIUNFÓ.

Saavedra, Tomás de Grigera y Joaquín


¿Cómo hacer para que los sectores morenistas pierdan poder en la Campana, encabezan una asonada (especie de
Saavedristas Junta Grande y dejen de estorbar el proyecto político conservador? golpe militar) el 5 abril de 1811. ESTA
SOLUCIÓN SÍ TRIUNFÓ.

A pesar de esas acciones, los morenistas


continuaron existiendo y presionando, Son expulsados Vieytes, Rodríguez
aunque no con el mismo poder que antes. Peña, Azcuénaga y Larrea.

Crear un gobierno colegiado de tres personas


que representen los intereses de Buenos Aires.
Facción ¿Cómo hacer para recuperar el control porteño de la Junta Grande? La excusa para establecer este gobierno es
rivadaviana decir que la revolución se ha vuelto inmanejable
porque la Junta cada vez que tiene que tomar
una decisión, requiere el acuerdo de demasiada
gente (los diputados del Interior). A estos
diputados los rivadavianos, quieren
transformarlos en un cuerpo deliberativo
llamado la Junta Conservadora. ESTA
SOLUCIÓN TRIUNFÓ.

Diputados ¿Cómo hacer para no perder el control del poder a manos de los Intentó la Junta Conservadora que nucleaba a
los diputados del Interior dictar un Reglamento
del Interior porteños rivadavianos?
Orgánico que limitase la duración en el poder
del Triunvirato sólo 1 año. NO TRIUNFARON
Ier Triunvirato dominado por Rivadavia EN SU INTENTO.

1811
La facción rivadaviana que controlaba el Triunvirato expulsó a los diputados del Interior y pasaron a encarar una política de centralismo (algo así como se
hace lo que dice Buenos Aires y las provincias a callar!!)

¿QUÉ ES EL CENTRALISMO?
EL CENTRALISMO ES EL SISTEMA POLÍTICO QUE ESTABLECE EL PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN POLÍTICO Y
ADMINISTRATIVO DE UN PAÍS A PARTIR DE UN CENTRO ÚNICO, EN ESTE CASO, BUENOS AIRES. LOS RIVADAVIANOS
ERAN CENTRALISTAS Y POR ESO DISOLVIERON LA JUNTA CONSERVADORA, PORQUE NO QUERÍAN COMPARTIR EL
PODER, NI VERSE LIMITADOS, POR LOS DIPUTADOS DEL INTERIOR. DEBÍA SER SÓLO BUENOS AIRES LA
CONDUCTORA DE LA REVOLUCIÓN.
Esta y otras soluciones autoritarias, hicieron que San Martín interviniese con apoyo de los morenistas de la Sociedad Patriótica para disolver por la fuerza el
Primer Triunvirato rivadaviano. Corría octubre de 1812.

IIdo ¿Cómo hacer para volver a crear un sistema de gobierno donde Convocar a una Asamblea Constituyente
(aquella que se reúne para hacer una
Triunvirato participen los diputados del Interior y donde tengan voz y voto para
Constitución), formada por los represen-
(1812) crear un sistema estable de gobierno?
tantes de todas las provincias. Dicha
Asamblea, debía decidir la organización
definitiva del país. SOLUCIÓN TRIUNFA.

En el año 1813 es inaugurada la Asamblea


donde se perfilaron dos tendencias:

San Martín hace oír a través de algunos Carlos María de Alvear a través de diputados
diputados del Interior que debe declararse la porteños hizo oír su propuesta de que lo
Independencia y sancionarse una constitución primero que debía hacerse era dictar una
federal (donde cada provincia retenga el Constitución centralista que instale un poder
derecho a elegir sus propios autoridades y no ejecutivo unipersonal (el poder en una sola
pueda imponérsela el gobierno central, es persona).
decir Buenos Aires) Sí TRIUNFÓ.
NO TIRUNFÓ.
Los pasos políticos dados desde Mayo de 1810 hasta junio de 1813 fueron los siguientes:
25 de Mayo de 1810  Formación de la Primera Junta con predominio de la facción política extrema o radical de los morenistas (encabezada por
Mariano Moreno).
Mayo – Agosto de 1810  Expansión militar de la revolución mediante contingentes enviados por Buenos Aires a las provincias que no querían
reconocer el gobierno revolucionario establecido por la Primera Junta.
Mayo – diciembre de 1810  Luchas internas de morenistas y saavedristas (la facción conservadora), donde gana la facción saavedrista. Moreno abandona la Junta
y en menos de dos meses muere en Alta mar.
1811  Se forma la Junta Grande compuesta por diputados enviados por las provincias del Interior.
1811  Rivadavia crea el 1er Triunvirato y los diputados del Interior pasan a constituirse en una especie de poder deliberativo llamado Junta Conservadora. Esta
junta quiere limitar el mandato del Triunvirato a sólo un año (es decir, pasado un año del ejercicio de sus funciones debe disolverse y el poder volver a la Junta
Grande formada por los diputados del Interior). Esto molesta a Rivadavia y su facción porteña que disuelve la Junta Conservadora enviando a los diputados de vuelta
a sus provincias. Por lo tanto, ese año 1811 se cierra con la hegemonía centralista de Buenos Aires.
1812  Abusos cometidos por el Triunvirato rivadaviano, llevan a San Martín y a los viejos morenistas agrupados en la Sociedad Patriótica, a dar un golpe que acaba
con el primer Triunvirato de Rivadavia. Se forma el IIdo Triunvirato en 1812 que convoca a que las provincias envíen diputados a una asamblea que se reunirá en
Buenos Aires en 1813 para sancionar una Constitución.
1813  Se reúnen en Buenos Aires diputados enviados por las provincias para debatir y sancionar una constitución que fije la organización definitiva del país. Esa
asamblea se llamó Asamblea Constituyente del año XIII.

MEDIDAS TOMADAS POR LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII:

 Libertad de vientres (los hijos de esclavos nacerían a partir de 1813 libres, mientras que sus padres continuarían siendo esclavos).
 Abolición de la servidumbre de los indígenas.
 Supresión de los títulos de nobleza y mayorazgo
 Se aprobó el uso de símbolos patrios como la bandera creada por Belgrano y el himno nacional.
 Se suprimieron los instrumentos de torturas y se disolvió el Tribunal de la Inquisición (era un tribunal formado por eclesiásticos que
entendían en delitos religiosos y también del ámbito civil)

1. j. Los proyectos de Artigas, San Martín y Bolívar


Artigas y San Martín han pasado a la historia por desear en común algo muy grosso: LA PATRIA GRANDE (también Bolívar la deseó).
San Martín había llegado de Londres al Río de la Plata en 1812, para ponerse a las órdenes de la revolución iniciada.
Artigas por su parte, era un patriota de la Banda Oriental que desde fines de 1810 había luchado contra los españoles acantonados en Montevideo por la causa
revolucionaria. Al igual que San Martín, Artigas deseaba que la Patria abarcase todo el territorio del virreinato. Para que eso fuera posible, los porteños debían dejar
de lado sus ambiciones de imponer autoridades políticas a las provincias desde Buenos Aires (eso es el Centralismo) y permitir que cada provincia se diese a sí
misma su propia constitución provincial y todas juntas de común acuerdo, se reuniese para firmar una Constitución general que respetase las constituciones
provinciales. Te la haré más simple. Vos sos y tipo que vive en la Banda Oriental y tenés un gobernador que rige tu provincia. ¿Qué te gustaría, elegirlo vos o que
otros lo elijan por vos? Si sos un sanmartiniano o un artiguista querés elegirlo vos mismo ejerciendo tus derechos de ciudadanía (ya que los republicanos creen en
que los ciudadanos son aquellos que tienen capacidad para elegir a sus autoridades). Si en cambio, vos sos un rivadaviano, vas a querer que Buenos Aires te elija
por vos un gobernador. Obviamente, en las provincias la mayoría de la gente no era rivadaviana porque quería contar con una constitución provincial que le
permitiese elegir a sus representantes. Eso es la fórmula de gobierno federal. Artigas era federal, porque quería una organización política basada en los principios de
la Confederación. El modelo de Estado confederado por entonces era del de los Estados Unidos.
Ahora bien, entre Artigas y los porteños estalló el conflicto en el año 1813.
El motivo fue que la camarilla porteña que rodeaba a Carlos María de Alvear (centralista) no aceptó las diputaciones enviadas desde la Banda Oriental (es decir,
rechazó a los diputados enviados para la Asamblea Constituyente).
Artigas le contestó a Buenos Aires formando un sistema federal con algunas provincias del Litoral que se le unieron en sus reclamos políticos.

ARTIGAS CONSTITUÍA EN EL AÑO 1814 LA LIGA DE LOS PUEBLOS LIBRES ( libres del control
centralista de los porteños) ESA LIGA LA FORMABAN LA BANDA ORIENTAL, ENTRE RÍOS,
CORRIENTES Y SANTA FE.
Por su parte, San Martín que también quería la Patria Grande, había redactado el plan Continental, cuyo objetivo era liberar toda América del Sur del control
español. Como San Martín formaba parte de la Logia Lautaro, que era una sociedad secreta formada en Londres por patriotas que querían la independencia total de
América, llevó hasta sus últimas consecuencias su empresa libertadora. Bolívar se hallaba en ese mismo camino.

TENEMOS POR UN LADO LOS PORTEÑOS CONSERVADORES QUE QUIEREN UNA PATRIA CHICA
CONTROLADA POR Y DESDE BUENOS AIRES. POR OTRO LADO TENEMOS LÍDERES COMO ARTIGAS,
SAN MARTÍN Y BOLÍVAR QUE QUIEREN LA PATRIA GRANDE DONDE CADA PUEBLO PUEDE DARSE
LEYES Y FORMAR CON LOS OTROS UN GOBIERNO COMÚN QUE NO AVASALLE LOS DERECHOS DE
CADA MIEMBRO. ¿QUIÉN GANÓ? ¿LOS TRES LIBERTADORES O LOS CONSERVADORES DE BUENOS
AIRES?
LOS CONSERVADORES PORTEÑOS.
NI SAN MARTÍN LOGRÓ FORMAR LA FEDERACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (PROYECTO SUYO DE
1820 QUE BUSCABA UNIR LAS PROVINCIAS DEL RÍO DE LA PLATA, CHILE Y PERÚ).
NI BOLÍVAR LOGRÓ FORMAR LOS ESTADOS UNIDOS DE LA AMERICA DEL SUR (SE CONTENTÓ CON
FORMAR LA GRAN COLOMBIA QUE REUNÍA VENEZUELA, COLOMBIA Y ECUADOR, PERO QUE LUEGO
FUE DIVIDIDA)
NI ARTIGAS LOGRÓ MANTENER SU LIGA DE LOS PUEBLOS LIBRES.
Hubo ciertas diferencias entre líderes como San Martín y Bolívar. El primero era más democrático que el segundo. Bolívar quería la instalación de una
república autoritaria con presidente vitalicio. El cuerpo electoral debía integrarlo las elites anteriores a la revolución. Bolívar era entonces más conservador que San
Martín en materia de organización del nuevo Estado independiente.
A su vez, Artigas difería tanto de San Martín como de Bolívar en que perdía de vista la liberación de América, para concentrarse en la instalación de un
sistema político republicano y federal.

EL SALDO POLÍTICO MÁS IMPORTANTE UNA VEZ CONCLUIDAS LAS GUERRAS POR LA
INDEPENDENCIA FUE EL DESMEMBRAMIENTO DEL ANTIGUO TERRITORIO DEL VIRREINATO DEL
RÍO DE LA PALTA, YA QUE PERÚ, BOLIVIA, CHILE, PARAGUAY (Y LUEGO LA BANDA ORIENTAL DEL
URUGUAY) QUEDARÍAN SEPARDOS DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL SUR.

1. k. Pasos conducentes a la Independencia e inicios de la anarquía


En 1816 el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ejercido entonces por el director supremo Juan Martín de Pueyrredón, había convocado a
un nuevo Congreso que debía reunirse en julio de ese año en Tucumán.
El objetivo volvía a ser el que fracasó en 1813: sancionar una Constitución que organizara las relación de las provincias entre sí y con Buenos Aires.
El Congreso no sancionó ninguna constitución, pero igualmente sancionó algo grosso: LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA.
Pero una cosa es decir en un papel que somos libres de España y otra cosa muy diferente es ser realmente libres. Digo esto, porque el poder español se
había vuelto fuerte en el Alto Perú y desde allí avanzó hacia el Sur penetrando en territorio jujeño en 1817. Esta situación hizo que el Congreso se trasladase desde
Tucumán hasta Buenos Aires para estar a resguardo de la avanzada española.
Para fines de 1817 el peligro español había sido detenido por el ejército sanmartiniano.
En esa situación de relativa clama, los porteños que habían pasado a controlar el Congreso trasladado a Buenos Aires, aprovecharon para sancionar en 1819
una Constitución de carácter centralista que fue rechazada por las provincias.
Como Buenos Aires tuvo la mala idea de pretender hacer aceptar por la fuerza dicha constitución a las provincias, estalló entre ellas y Buenos Aires la guerra
civil. Este período que se abre a fines del año 1819 y que cubre casi toda la década de 1820 se conoce como período de la anarquía.

1. l. Consecuencias económicas de la revolución


La revolución de Mayo se inició en 1810 y se cerró en 1817, cuando San Martín derrotaba a los ejércitos españoles en el Norte de las Provincias Unidas.
Durante todo ese tiempo se produjeron cambios económicos muy importantes. Algunos fueron positivos y otros negativos. Pero ojo!!!, lo positivo para algunos, puede
ser lo negativo para otros. Veámoslo más detenidamente.
Para los intereses de los comerciantes porteños ligados a los negocios con los ingleses, la sanción de la libertad de comercio era muy beneficiosa. Pero para
los productores del Interior del país no lo era. ¿Por qué eran las cosas de este modo?
Porque los comerciantes porteños podrían venderle a los ingleses cueros, sebos y tasajo, con lo adquirían dinero y también productos importados de Gran
Bretaña. Pero cuando los porteños dejaban pasar esos productos manufacturados de Gran Bretaña a las provincias, el artesanado de estas se arruinaba porque no
podía competir con la producción extranjera industrial que era más barata. Por lo tanto, para las autoridades y pueblos de las provincias del Interior, el libre comercio
con países industriales como Gran Bretaña era negativo (creaba desempleo en gran escala al destruir las industrias artesanales que eran importantes fuentes de
trabajo).
Pero además, hubo causas económicas negativas que trajo la revolución como ser la destrucción de hacienda y hombres en el curso de las guerras.
Y lo peor de todo, el Alto Perú se perdió muy temprano y con él se rompió todo un eje comercial que ligaba a los pueblos del Interior con ese gran dador de monedas
de plata (el único gran productor de monedas de plata era el Alto Perú que en vez de quedar en manos de las Provincias Unidas, había quedado en manos españolas
hasta 1825 año en que será liberado por Bolívar).
Los que mejor quedaron parados fueron los comerciantes y estancieros de Buenos Aires, ya que la guerra en esta provincia fue poco intensa.
Entre Ríos y Santa Fé quedaron destruidas. Durante toda la década de 1820 deberán reconstruir sus economía penosamente. También quedó muy mal parado el
norte, en especial Salta y Jujuy.
2. Encuentros y desencuentros (1820 – 1852)
2.a. La Anarquía o los inicios del histórico conflicto entre unitarios y federales
La revolución de Mayo había traído consigo nuevas ideas y actos de gran arrojo y valentía por parte de los revolucionarios patriotas que acompañaron en sus
campañas a líderes como Artigas, San Martín, Belgrano, Güemes, etc. Pero también había traído consigo la revolución inestabilidad política y enfrentamientos entre
las provincias.
Las provincias del Litoral comandadas por Artigas (Liga de los Pueblos Libres), se había enfrentado en batallas con las fuerzas porteñas entre 1814 y 1815.
¿Cuál era la razón que enfrentaba a hombres que teóricamente debían tirar todos para el mismo lado?
Pues otra vez hallamos aquí que la respuesta está siempre en considerar qué intereses concretos defendía cada bando. El examen de esos intereses deja en claro
por qué algunos se proclamaban unitarios, mientras que otros se proclamaban federales, Haré el siguiente esquema:

PROBLEMA DE CÓMO ORGANIZAR AL


NUEVO ESTADO NACIDO CON LA
REVOLUCIÓN DE 1810 Y LA
INDEPENDENCIA DE 1816
Autoridades conservadoras de Buenos Gobernadores de las provincias
Aires proponen el modelo de proponen el modelo de organización
organización estatal UNITARIO (también estatal FEDERAL
llamado centralista)
¿Por qué cada uno quiere
imponer al otro su modelo de
organización?
Los porteños no querían compartir su Aduana con las demás Los gobernadores provinciales querían defender el

=
provincias, ni querían permitir la libre navegación de los ríos derecho de sus pueblos a elegir sus propias
interiores como el Uruguay y el Paraná. Por eso querían una autoridades (cosa que no permitía una constitución
Constitución unitaria, ya que les permitiría elegir a los unitaria). Y también querían nacionalizar los recursos
gobernadores de las provincias, para de esta forma no de la Aduana (o sea, los impuestos que la Aduana
exponerse al peligro de gobernadores elegidos por los propios porteña cobraba por cada producto de las provincias
pueblos provincianos. Este tipo de gobernador electo por su que se exportaba y por cada bien europeo que se
pueblo, trataría de cumplir la misión encomendada por su importaba, en vez de quedar en manos de los
pueblo, a saber: federalizar los ingresos de la Aduana porteños, debía ser repartidos proporcionalmente
quitándosela a la provincia del Buenos Aires y dándosela al entre todas las provincias (incluida Buenos Aires)
gobierno federal del país (es decir, repartiendo los ingresos de
la Aduana a todas las provincias)
La Aduana en poder de Buenos Aires será el tema central del
desencuentro entre líderes del interior del país y líderes porteños,
durante casi todo el siglo XIX.
La Constitución Unitaria de 1819 provocó el rechazo armado por parte de las provincias a quienes se pretendía imponer. Por ese año gobernaba el director supremo
José Rondeau, quien debió enfrentar a las provincias en la batalla de Cepeda de 1820. Allí no sólo fue derrotada Buenos Aires, sino que además fue disuelto el
Directorio.

Como a consecuencia de la batalla de Cepeda (1820) fue disuelto ese gobierno central que era el
Directorio, los historiadores llaman al período que se inicia en ese año período de la Anarquía. Esta
palabra alude a la inexistencia de un gobierno central que unifique a todas los provincias bajo una
misma y única ley de alcance nacional.

Lo que tenemos después de Cepeda (1820 – 1824) son provincias independientes entre sí, es decir, que no se subordinan a ninguna autoridad central. A su vez,
algunas de esas provincias firman pactos de no agresión o de defensa respecto de otras provincias que puedan agredirlas. Así los Pactos del Pilar (febrero de 1820)
o de Benegas (noviembre de 1820).

2.b. Proyecto Unitario, sus hombres y su experiencia de gobierno

Congreso Constituyente de 1824 – 1826: una experiencia fallida del proyecto unitario
En 1824, parece que la anarquía está a punto de ser superada cuando se reúne un nuevo Congreso Constituyente en la ciudad de Buenos Aires.
El resultado del Congreso fue el dictado de una Ley Fundamental y una Ley de Presidencia que establece:
1. Hasta que se sancione una Constitución Nacional las provincias se regirán por sus propias leyes e instituciones de gobierno.
2. La Constitución que sea sancionada en el Congreso Constituyente, debía ser puesta a consideración de las provincias y sólo cuando las provincias la
aceptasen sería la Constitución sancionada.
3. En el Poder Ejecutivo de la prov. de Buenos Aires las provincias Unidas delegan la conducción de las Relaciones Exteriores.
En 1826, el Congreso presenta la Constitución que ha elaborado a las provincias. Se trata de una Constitución cuyo modelo es REPUBLICANO, REPRESENTATIVO
Y UNITARIO. Las provincias rechazan esta Constitución, manteniéndose fieles a sus convicciones federales. El Congreso entonces fue disuelto y otra vez se frustró
la unidad nacional.

Gobierno de Rivadavia (dicen algunos que fue una “feliz experiencia”)


Este gobierno que la historiografía liberal dice que fue el primer gobierno nacional (por eso dicen que Rivadavia fue el primer presidente del país lo cual es un
disparate total, ya que por 1826 sencillamente no existía Argentina!!) gobernó bien poquito: de 1826 a 1827. Supuestamente Rivadavia gobernaba en función de la
Constitución sancionada en 1826 por el Congreso Constituyente. Pero como esa Constitución no había sido aprobada por los gobernadores de las distintas
provincias, Rivadavia en realidad era un presidente más imaginario que real. Es decir, a Rivadavia en las provincias no lo quería nadie, o mejor aún, sólo lo querían
sus socios de la clase alta provinciana a los cuales por lo general no votaban sus ciudadanos. A estos socios provincianos de Rivadavia y los porteños
conservadores, les convenía una constitución unitaria, ya que este tipo de Carta Magna le daba derecho al presidente residente en la capital a elegirlos como
gobernadores. No sé si me entendés, como a vos en tu provincia no te votaría ni magoya, te conviene una Constitución Unitaria ya que gracias a ella tu amigo el
presidente de la República que reside en Buenos Aires, te hace gobernador firmando un papel. A esta inmundicia los manuales de historia llaman un “experiencia
féliz” de gobierno. Lo más féliz que tuvo la experiencia de Rivadavia, fue cuando lo rajaron de una patada en el culo. Pero eso no lo digas porque te van a cagar.

Experiencia del gobierno de Rivadavia (1826 – 1827)


Según los manuales (yo no estoy para nada de acuerdo con esta visión), Rivadavia fue algo así como un “adelantado a su tiempo”. Habría llevado a cabo durante su
presidencia toda una serie de reformas muy liberales que pasan por:
 Reorganizar el ejército
 Favorecer la inmigración de trabajadores
 Tratar de unificar la moneda
 Atraer capitales extranjeros para invertir en Buenos Aires y/o en algunas provincias
 Redistribuir los ingresos aduaneros (esto es muy dudoso que lo hubiese defendido este personaje).
 Fundar la Universidad de Buenos Aires (decile esto a tu docente que se va a poner chocha!!!)

Principales hombres del Unitarismo


Rivadavia, Martín García y el general Lavalle. En el Interior un unitario muy importante fue el General Paz.
La característica básica de los unitarios que rodearon a Rivadavia era su profundo amor por Europa y desprecio por todo lo que fuera criollo (es decir, de nuestra
tierra). NO TE CONVIENE DECIR LO ÚLTIMO PERO AL MENOS CONOCELO. Rivadavia quería importar las instituciones europeas porque era un ilustrado que
amaba el progreso (yo sé que esto es falso pero vos deciselo que a ella le va gustar).

2.c. Proyecto Federal: características


No existió un único proyecto federal. Tuvimos varios tipos de federalismos. Cada uno de ellos está determinado en mayor o menor medida por intereses
económicos regionales. Para que se entienda bien haré un esquema:
TIPOS DE FEDERALISMOS

PROVINCIAS DEL LITORAL (Santa Fe, PROVINCIA DE BUENOS AIRES:


PROVINCIAS DEL CENTRO;
Entre Ríos y en menor medida Corrientes): Quieren autonomía de gobierno para
OESTE Y NORTE:
Quieren autonomía de gobierno (que Buenos Aires las provincias, pero lo quieren por una
Quieren autonomía de gobierno (que
no se meta en sus asuntos internos) y también razón muy sencilla: PARA NO
Buenos Aires no se meta en sus asuntos
quieren que la Aduana pase a control de todas las MOLESTAR A LAS PROVINCIAS
internos) y también quieren que la
provincias y no sólo de Buenos Aires. PERO SÍ EN SUS ASUNTOS INTERNOS Y
Aduana pase a control de todas las
QUIEREN LIBRECAMBIO, dado que estas DE ESTE MODO EXIGIRLES EN
provincias y no sólo de Buenos Aires. Y
provincias tienen buena producción de cueros, COMPENSACIÓN QUE LAS
otra cosa muy grosa: NO QUIEREN
sebo y tasajo que pueden vender bien a los ingleses PROVINCIAS NO SE METAN EN
LIBRECAMBIO (es decir una amplia
que son sus principales demandantes. Y LO QUE LOS ASUNTOS DE BUENOS
política de importación de mercancía
MÁS QUIEREN ES LA APERTURA DE LOS AIRES, COMO SER, LA ADUANA
europeas) porque ello les destruye las
RÍOS PARANÁ Y URUGUAY A LA LIBRE Y LA LIBRE NAVEGACIÓN DE
industrias artesanales propias creando
NAVEGACIÓN. De esta forma, los barcos LOS RÍOS.
mucho desempleo e inestabilidad social.
extranjeros podrían llegar a las Aduanas de Entre Este tipo de federalismo será el que
Ríos, Santa Fé y Corrientes y no sólo a la de representará Juan Manuel de Rosas a
Buenos Aires. Pero Buenos Aires no quiere esto partir de 1829 y hasta 1852.
(que arruinaría su situación privilegiada de
monopolizadora de los ingresos aduaneros) y
cierra los ríos a la navegación de barcos
extranjeros.
Como ves, lo que quería un federal del Interior no era exactamente igual a lo que quería otro del Litoral y/o de Buenos Aires.
En la provincia de Buenos Aires, los federales eran básicamente los estancieros del campo. De esa clase social terrateniente emergió Juan Manuel de Rosas. Estos
grandes propietarios de tierras y hacienda, querían acabar con la política unitaria de los rivadavianos, porque esta les perjudicaba la paz de los negocios
agropecuarios. Es decir, Rivadavia al sancionar una Constitución Unitaria en 1826, provocaba la furia de las provincias que eran federales, y esa furia se traducía en
ataques provincianos a la provincia de Buenos Aires y los primeros en ligarla eran los stocks ganaderos de estos terratenientes. De esta manera, tipos como Rosas
se hicieron federales más por una cuestión de conveniencia que de convicción.
Otra característica del pensamiento federal era su respeto por las tradiciones hispánicas y criollas, como así también su respeto por el catolicismo. El federalismo
está más ligado a las tradiciones populares, mientras que los unitarios eran más intelectuales o elitistas.

2.d. Asesinato de Dorrego e irrupción en escena de Juan Manuel de Rosas (1828 – 1829)
Lavalle fusila a Dorrego y el asesinato provoca una sublevación que capitaliza Rosas
Rivadavia renuncia en 1826 (en realidad lo obligan a renunciar pero la historiografía liberal prefiere decir que fue él quien renunció)
En la provincia de Buenos Aires el pueblo debe votar en el año 1827 un nuevo gobernador y lo elige al abogado y militar Manuel Dorrego, quien volvía de pelear con
el grado de general la Guerra del Brasil 2. Dorrego era muy popular entre los paisanos de la provincia de Buenos Aires. También lo era entre los gobernadores
caudillos del Interior. ¿Por qué querían los caudillos del Interior a Dorrego?
Porque Dorrego era federal igual que muchos de ellos. Quería la organización del país bajo el modelo de una Constitución federal y eso suponía quitarle a la
poderosa burguesía de comerciantes y estancieros porteños y bonaerenses, los recursos de la Aduana. Recordá que la Aduana la tenía Buenos Aires para su
beneficio exclusivo y eso perjudicaba la economía de las provincias (tanto del Litoral como del centro, norte y oeste del país).
Las tratativas de Dorrego con los caudillos federales del Litoral y del Interior molestaron mucho a los círculos unitarios porteños. Estos hombres sin escrúpulos
utilizaron a otro general que había luchado la Guerra del Brasil, para sacarse de encima al peligroso federal Dorrego.
El hombre elegido por los unitario era Juan Galo Lavalle quien llegó con su regimiento a Buenos Aires en 1828 y dio un golpe de Estado que depuso a Dorrego. Pero
no sólo eso, Un año después, en 1829, Lavalle fusiló a Dorrego. La indignación del pueblo bonaerense fue muy grande. Pero cuidado, el pueblo solo no se sublevó
contra Lavalle y los unitarios que lo apoyaban en la ciudad-puerto. El hombre que capitalizó (aprovechó para sí mismo) la ocasión de hacerse con el poder
conduciendo a los vecinos, gauchos y peones dorreguistas fue Juan Manuel de Rosas.
¿Por qué salió Rosas a dirigir los gauchos sublevados que querían linchar a Lavalle por su crimen?
Porque Rosas era un gran estanciero que quería una cosa bien necesaria para la prosperidad de sus negocios: PAZ PÚBLICA.
Rosas representaba todo un sector social de productores ganaderos que padecían los efectos depredatorios de la guerra civil. Si los unitarios producían hechos
criminales que irritaban a los cuadillos federales del Litoral y del Interior, estos caudillos declararían la guerra a Buenos Aires. Y eso significaba que la invadirían y la
saquearían. ¿Quiénes pagaban el pato de las guerras civiles provocadas por los unitarios de la ciudad-puerto?
Pues los estancieros de la campaña bonaerense (es decir, de las tierras rurales que en esa época empezaban en lo que es hoy el barrio de Flores y se extendían al
Oeste hasta Junín, y al Sur hasta Chascomús; más allá de esta última localidad era todo tierra de los pueblos originarios mal llamados indios).
Los estancieros bonaerenses hallaron en el levantamiento popular por el crimen de Lavalle una buena excusa para acabar con lo que ellos consideraban la anarquía
unitaria. Sacar a los unitarios del poder y ponerlo a Rosas era para los estancieros bonaerenses una forma de asegurarse el control de la situación política.
Rosas en vez de provocar la ira de los caudillos federales, trataría de llegar con ellos a acuerdos y compromisos de no agresión.

2
En al año 1825 estalló una guerra con el Brasil por recuperar la Banda Oriental que se hallaba en manos de los portugueses. Brasil era por aquel entonces un Imperio y su monarca
absoluto no quería saber nada de ideas republicanas. Por esta razón, la conquista brasileña de la Banda oriental representaba una amenaza para el Estado republicano que crecía del otro
lado del río de la Plata desde la revolución de mayo de 1810. Generales como Manuel Dorrego y Juan Lavalle participaron por igual en la guerra con el Brasil que se desarrolló en
territorio del actual Uruguay. Dorrego retornó primero que Lavalle a la provincia de Buenos Aires (en 1827).
ROSAS ADOPTÓ EL FEDERALISMO POR CONVENIENCIA MÁS QUE POR CONVICCIÓN. ROSAS REPRESENTABA A LOS
ESTANCIEROS BONAERENSES QUE ESTABAN HARTOS DE GUERRA CIVIL ENTRE UNITARIOS PORTEÑOS Y FEDERALES
DEL LITORAL Y DEL INTERIOR. QUERÍAN PAZ PARA PODER DESARROLLAR SUS NEGOCIOS GANADEROS Y POR LO
TANTO, LES JODÍAN MUCHO LOS PROYECTOS UNITARIOS DE UNIDAD NACIONAL DESDE EL CENTRO PORTEÑO Y A
LOS “PALAZOS”.
Etapa Rosista
Los dos gobierno de Juan Manuel de Rosas (gobernador de Buenos Aires y líder de la Confederación Argentina)

Juan Manuel de Rosas no fue presidente de Argentina. Pero sí fue a partir de 1835 el dirigente de la Confederación Argentina. Esto debe quedar bien claro:
hasta que no se sancione la Constitución liberal de 1853, no existen la nación Argentina como la conocemos nosotros, sino que existen conjunto de provincias unidas
por pactos entre ellas que en 1835 reconocieron a Rosas como su líder pero sin ingerencias legales en el ámbito interno de cada provincia. A esto se lo llamó
Confederación Argentina (algo así como reunión de provincias autónomas bajo el liderazgo concedido a una de ellas, esto es, la provincia de Buenos Aires en manos
de Rosas).
Rosas fue gobernador de Buenos Aires en dos oportunidades. Cada uno de sus mandatos estuvo separado por un interregno (o sea, por un período de
tiempo intermedio). Veamos sus gobierno y sus hechos más relevantes en un esquema.

1829 - 1832 1835 - 1852


Primer gobierno de Rosas como 1832 - 1835 Segundo gobierno de Rosas
gobernador de Buenos Aires Interregno como gobernador de Buenos
Aires
Los hechos más importantes: Los hechos más importantes: Los hechos más importantes:
 1829: La Legislatura de Buenos Aires (una  1833: Rosas comanda la expedición hacia el  1835: La Legislatura de Buenos Aires con el
especie de Cámara Legislativa de la Sur de la provincia de Buenos Aires, con el apoyo del voto de los ciudadanos de la
Provincia) ante el clima de incertidumbre objetivo de quitar tierras a los mal llamados campaña bonaerense, vuelve a otorgar a
desatado por la ocupación militar de Lavalle indios para expandir los negocios de los Rosas el cargo de gobernador con la Suma
y el fusilamiento de Dorrego, designa a ganaderos bonaerenses que le apoyaban del Poder Público. Esto significa que Rosas
Rosas gobernador otorgándole Facultades políticamente. Pero ojo!!, se le incorporan a pasa a concentrar en su persona las
Extraordinarias. la expedición caciques nativos como Catriel atribuciones ejecutiva, legislativa y judicial.
o Derrota de Lavalle por Rosas y Nicasio, porque sus tribus obtendrán parte Dicha Suma de Poder Público suprimía la
 1831: Pacto Federal entre la provincia de de la tierra que le quiten a tribus enemigas. división republicana de los tres poderes.
Buenos Aires y las provincias del Interior que  1834: La expedición militar encabezada por DESDE 1837 HASTA 1845, RO-
forma la Confederación Argentina. Esto Rosas llega hasta Bahía Blanca y allí Rosas SAS DEBIÓ ENFRENTAR COMO
significó adoptar una forma de organización licencia a las tropas (o sea, allí termina su DIRIGENTE MÁXIMO DE LA
federal que no jodiera los intereses primer campaña al llamado “Desierto”. CONFEDERACIÓN, REBELIO-
supremos de Buenos Aires (ya veremos por NES INTERNAS Y ATAQUES
qué). EXTERNOS. DE TODOS SALIÓ
 1832: Concluye el primer gobierno de Rosas. VENCEDOR.
 1852: Rosas es derribado por Urquiza en la
Batalla de Caseros.
Causas de las resistencias y enfrentamientos internos y externos al Segundo Gobierno de Rosas (1835 – 1852)
En esos 17 años que duró su segundo mandato, Rosas debió enfrentar una oposición a su liderazgo que le venía por dos frentes, el interno y el externo.

Oposición interna a Rosas 1843 – 1845: El sitio grande de


Montevideo por Rosas y Oribe a
complicaba los planes de los
Básicamente la hubo de dos tipos: franceses e ingleses que
 Los gobernadores del Litoral: Se trataba de necesitaban esta plaza comercial
los gobernadores de Entre Ríos, Santa Fe y para desde allí hacer llegar sus
Corrientes. Exigían la libre navegación de mercancías a las regiones del
los ríos Paraná y Uruguay, para que el
Oposición externa a Rosas Litoral (Santa Fe, Entre Río y
comercio internacional llegue hasta ellos y Corrientes) y también al Para-guay.
entonces puedan acrecentar su riqueza El aumento de las tarifas aduaneras Para destruir a Rosas, franceses e
vendiendo sus materia prima pecuarias. perjudicaba más a Francia que a Inglaterra, ingleses se unieron y produjeron el:
Rosas se negó a esta exigencia y entonces por lo tanto Francia declaró la guerra a la
en 1838 – 1839 se levantó contra él el Confederación y pasó a bloquear el puerto
gobernador de Corrientes. de Buenos Aires. La excusa que usaron los
 Los gobernadores del Interior: Aquí el tema franceses para hacer esto, fue mucho más
espinoso seguía siendo la Aduana portuaria, pelotuda (para disimular) Dijeron que una vieja BLOQUEO ANGLO-FRANCÉS
que aún permanecía en manos exclusivas ley de 1821 obligaba a ciudadanos franceses AL PUERTO DE BUENOS
de Buenos Aires. Exigían la federalización residente en Buenos Aires, a incorporarse al
de la Aduana (repartir sus beneficios entre servicio militar. Para defenderlos, Francia le
AIRES
todas las provincias) y tarifas aduaneras hacía la guerra a Rosas.
proteccionistas. Ni una, ni otro caso les dio
Rosas, que a lo sumo hizo subir un poco
las tarifas aduaneras en 1835, pero el
proteccionismo duró poco aunque produjo
un hecho capital:
BLOQUEO FRANCÉS AL
 En tiempos de Rosas los unitarios se PUERTO DE BUENOS
hallaban exiliados en Montevideo. Desde AIRES
en esta ciudad, recibían ayuda de franceses
e ingleses para atacar la política rosista. Así,
en 1839 Lavalle inicia una campaña
militar en el Interior del país (penetrando
desde la Banda Oriental).Le va muy mal y
termina siendo muerto.
Como se ve, muchos sectores por diferentes causas se opusieron a Rosas. Finalmente lo
venció Justo José de Urquiza en la batalla de Caseros del año 1852.
Urquiza comandó un ejército compuesto básicamente por fuerzas de Entre Ríos, pero a las cuales también se habían sumado fuerzas de otras provincias del
Interior. Otra vez el motivo para llegar a un enfrentamiento militar abierto con Rosas fue la cuestión de la organización nacional. Las fuerzas entrerrianas que lideraba
Urquiza querían imponer una Constitución Nacional que les garantice la libre navegación de los ríos. Pensá que Entre Ríos está metida adentro de los ríos Uruguay y
Paraná, y requiere por ello que ambos ríos puedan ser navegables por barcos extranjeros para comprarles y venderles directamente sin intermediación de Buenos
Aires. Como Rosas se oponía a esto, Urquiza le hizo la guerra y lo derrotó. Pero también formaban parte de las fuerzas urquicistas, algunos unitarios que serían muy
importantes posteriormente, entre ellos destacaban Bartolomé Mitre Y domingo Faustino Sarmiento. Todo un nuevo conflicto se abrirá en 1852 entre Buenos Aires y
las provincias. Pero antes de meternos en él, debemos hacer un balance del rosismo.

Balance de los gobiernos de Rosas


ECONOMÍA: Rosas expandió la frontera ganadera de la provincia de Buenos Aires mediante su campaña al Desierto de 1833. Lo hizo a expensas de
muchas tribus nativas que no se hallaban aliadas con su poder. En cambio, hubo tribus aliadas a Rosas como la del cacique Catriel, a las cuales Rosas
respetó.
Su política de librecambio con los ingleses se matizó un poco con la Ley de Aduanas de 1835, que no federalizó la Aduana, sino que sólo buscó contentar a las
provincias del Interior subiendo un poco los aranceles que debían pagar los productos fabricados en Europa (Inglaterra, Francia, etc.). Estos productos competían
con la industria artesanal de los pueblos de las provincias, quebrándolos. Por lo tanto, la política de Rosas buscó calmar los ánimos antiporteños del Interior, pero sin
llegar a tanto como esos pueblos pretendían (es decir, sin federalizar la Aduana).
Rosas utilizó los ingresos de la Aduana para comprar lealtades de los gobernadores del Interior, a los cuales les daba subsidios para tenerlos contentos y
no que jorobasen con el espinoso tema de la federalización aduanera.
POLÍTICA: Rosas concentró en su persona la Suma del Poder Público. Lo hizo a partir de 1835 y hasta 1852. Esto significa que la separación republicana
de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, quedaba anulada pues estos mismos poderes los tenía todos Rosas. Esto significa que el gobernador de
Buenos Aires podía impartir justicia, hacer la ley y ejecutarla. Obviamente, los unitarios que se decían republicanos, criticaron mucho a Rosas por esta
concentración de la Suma del Poder Público.
Estos subsidios para comprar lealtades no impidieron que algunos gobernadores desconformes exigiesen otro tipo de soluciones al problema de la libre
navegación de los ríos interiores y de la Aduana. Uno de ellos fue el gobernador de Corrientes, Pedro Ferré, quien quería leyes restrictivas a la libre importación
de productos manufacturados de Europa.
SOCIEDAD: Durante el rosismo la sociedad del medio rural bonaerense fue en general muy leal a Rosas . Una serie de medidas en favor de los más humildes
habían hecho a Rosas un dirigente popular de lo que se llamaba “la plebe”.

ROSAS COMO HOMBRE DE BUENOS AIRES NECESITABA UNA POLÍTICA LIBRECAMBISTA, DADO QUE CON ELLA LOS
PRODUCTORES, CONSUMIDORES Y POLÍTICOS DE LA PROVINCIA OBTENÍAN TRES COSAS:
1. PRODUCTOS DE CONSUMO BARATOS FABRICADOS POR LA MÁS ADELANTE INDUSTRIA BRITÁNICA.
2. SAL (TAMBIÉN IMPORTADA POR LOS MERCANTES INGLESES) QUE ERA MUY NECESARIA PARA LA INDUSTRIA DEL
SALADERO DE CARNES. CON LA SAL SE HACÍA EL TASAJO QUE LOS SALADERISTAS (DUEÑOS DE SALADEROS)
EXPORTABAN A LOS MERCADOS DE BRASIL Y CUBA (EL TASAJO ERA CONSUMIDO POR LOS ESCLAVOS).
3. EL DINERO QUE PAGABAN FRANCESES, INGLESES Y OTROS EUROPEOS PARA INGRESAR SUS MERCANCÍAS EN EL
PAÍS A TRAVÉS DEL PUERTO DE BUENOS AIRES, ERA NECESARIO PARA MANTENER EL APARATO POLÍTICO ESTATAL Y
PAGAR LAS TROPAS QUE HACÍAN FUERTE EN LA CONFEDERACIÓN A BUENOS AIRES.

Mantener a rajatabla la política librecambista que beneficiaba casi exclusivamente a Buenos Aires, produjo un
desarrollo regional desigual, es decir:

BUENOS AIRES SE DESARROLLÓ MUCHO PORQUE PUDO EXPORTAR MUCHO E IMPORTAR


MUCHO.
EL LITORAL SE DESARROLLÓ TAMBIÉN PERO UN POCO MENOS QUE BUENOS AIRES (PORQUE
TAMBIÉN PUDO EXPORTAR E IMPORTAR A MEJORES PRECIOS)
EL INTERIOR SE SUBDESARROLLÓ, PORQUE SUFRIÓ LOS PERJUICIOS DE UNA POLÍTICA QUE
IMPORTABA MERCANCÍAS EUROPEAS QUE DESTRUÍAN SUS INDUSTRIAS NATIVAS Y ADEMÁS,
PORQUE LA ADUANA EN MANOS DE Buenos Aires IMPLICABA QUE ESTA PROVINCIA CONTABA
CON RECURSOS PARA FORMAR EJÉRCITOS QUE REPREIMÍAN A LAS OTRAS PROVINCIAS
REBELDES.
3. La Organización Nacional
3. a. Grupos, partidos y mentalidades (después de Caseros)
Urquiza al frente de tropas procedentes de muchas provincias del Litoral y del Interior, derrota a Rosas en la batalla de Caseros de 1852.
Entre los generales que acompañaban a Urquiza había muchos que eran federales antorrosistas, pero también había algunos que eran unitarios. Entre los unitarios
los más destacados serán Mitre y Sarmiento.
Mitre era porteño y Sarmiento sanjuanino. Ambos habían permanecido en el exiliados durante el gobierno de Rosas, al que consideraban un tirano.
Vamos a seguir brevemente el texto que te dieron de José Luis Romero (Las Ideologías de la Cultura Nacional y otros ensayos), para conocer a quienes
representaban tipos como Urquiza por un lado, y tipos como Mitre y Sarmiento por el otro.
Trataré de hacértela fácil con un cuadro que resume las posiciones ideológicas de cada uno. Y antes de hacer el cuadro, vale la pena precisar què quiere decir la
palabra “IDEOLOGÍA”.

IDEOLOGÍA ES PARA JOSÉ LUIS ROMERO UNA DETERMINADA FORMA DE VER EL MUNDO, QUE POR LO GENERAL POSEEN
LOS HOMBRES Y MUJERES QUE MILITAN EN POLÍTICA. SERÍA EL CONJUNTO DE IDEAS QUE TIENEN ACERCA DE (POR
EJEMPLO) EL ESTADO O LA SOCIEDAD, O LA ECONOMÍA, ETC. UNA IDEOLOGÍA DETERMINADA ES UN CONJUNTO DE IDEAS
DETERMINADAS SOBRE (POR EJEMPLO) LA SOCIEDAD. LA IDEOLOGÍA COMUNISTA ES UN CONJUNTO DE IDEAS QUE DICEN
MÁS O MENOS ESTO: QUITAR EL PODER A LOS BURGUESES Y DÁRSELO A LOS TRABAJADORES QUE NO TIENEN MÁS
PROPIEDAD QUE LA FUERZA DE SUS BRAZOS PARA TRABAJAR - ABOLIR LA PROPIEDAD PRIVADA. LA IDEOLOGÍA
BURGUESA-LIBERAL ES OTRO CÚMULO DE IDEAS RELACIONADAS QUE EN LÍNEAS GENERALES EXPRESAN ESTO OTRO:
CONSERVAR EL PODER EN LA CLASE BURGUESA Y POSTULAR COMO SAGRADA LA PROPIEDAD PRIVADA. EN LA ÉPOCA DE
LA CÍADA DE ROSAS, SE PERFILABAN DOS GRANDES MODOS DE VER EL MUNDO Y UN MODO QUE ESTABA EN EL MEDIO DE
ESOS DOS.

Grupo Ideología Representantes

Progresista Impulsar el desarrollo de la nación teniendo como su centro Mitre, Sarmiento y


indiscutido a Buenos Aires. Avellaneda (los más
Importar las ideas e instituciones europeas y aplicarlas desde destacados)
Buenos Aires al desarrollo del país.
Pero no ceder la Aduana, que debe quedar en manos de
Buenos Aires.
Tradicional Para Romero (yo no estoy de acuerdo con él), los Los federales bonaerenses
tradicionalista no querían importar ninguna idea de Europea, y alineados detrás de Rosas y
mantenían al país anclado en una situación de atraso mental y casi todos los dirigentes de
material respecto de Europa. las provincias del Interior.
Transaccional Quieren el progreso del país incorporando aquellas ideas e Los federales de las
(la palabra alude a instituciones europeas pero en dosis bajas provincias del Litoral.
transacción, esto es, a
transar, llegar a un acuerdo
entre la posición progresista
y la tradicional situándose en
el medio de ambas)

Para que se entienda bien:


La burguesía-liberal del Puerto de Buenos Aires era de ideología progresista, porque era básicamente librecambista y quería seguir haciendo negocios con
Inglaterra. Además quería importar tecnología de punta que producían por la época los ingleses, como ser: los ferrocarriles. Esta tecnología moderna no la querían
los pueblos del Interior. Por esta razón, historiadores como Romero relacionan TECNOLOGÍA MODERNA con PROGRESO y llegan a la conclusión que los
burgueses liberales de Buenos Aires al querer esa tecnología eran PROGRESISTAS. Las clases dirigentes del Litoral, se habían opuesto a Rosas por el tema de
que este les cerraba la libre navegación de los ríos Uruguay y Paraná. Es decir, para Romero esas clases son en alguna medida progresistas porque aceptan la
política de librecambio que impulsa Buenos Aires. Pero en alguna otra medida son tradicionales porque tipos como Urquiza (gobernador de Entre Ríos), representaba
también los intereses de las provincias del Interior. ¿Cómo representaba Urquiza los intereses de los pueblos del Interior?
Pues garantizando con sus armas la Constitución liberal (pero federal y representativa) que las provincias todas a excepción de Buenos Aires habían sancionado en
1853. Presentados los grupos y sus ideologías, veremos qué sucedió entre 1852 y 1862 para entender un poco mejor por qué cada uno de estos grupos tenía la
ideología que tenía.

3. b. De 1852 a 1862
El hecho más importante que sucede después de la caída de Rosas en la batalla de Caseros, fue la convocatoria de Urquiza a formar un Congreso
Constituyente que sesionaría en la provincia de Santa Fe. Como todo congreso de este tipo, su misión era crear una Constitución definitiva que organice el país
dobre bases liberales (es decir, representativas de tipo republicano) y además, siguiendo un modelo federal (respetando las autonomías de las provincias).
La personalidad que más influyó en la confección de la Constitución fue Juan Bautista Alberdi, a través de su texto jurídico conocido como “Las Bases”.
Ahora bien, a ese Congreso Constituyente de 1853 no quiso concurrir Buenos Aires. ¿Por qué?
Porque en ese año 1852 después del derrocamiento de Rosas, el general Urquiza había pactado con las demás provincias que se respetaría, al Pacto
Federal de 1831 como la Ley Fundamental de la nación. Ese pacto de las provincias entre sí que aseguraba la mano fuerte de Urquiza, se conoció como Pacto de
San Nicolás. Se produjo en el año 1852. La única provincia que no adhirió a ese pacto fue (como era de esperarse) Buenos Aires.
Es decir, ese Pacto de San Nicolás de 1852, les estaba anticipando a los porteños (que se agrupaban detrás de Mitre), que se venía una Constitución de
carácter federal. Recordá que a los porteños mitristas no les gustaba nada la palabra federal, porque evocaba la idea de perder la Aduana. Por esta razón, los
mitristas advierten que como vienen las cosas, no les conviene mandar ninguna delegación de diputados al Congreso Constituyente que se celebraría en Santa Fe al
año siguiente (es decir, en 1853). Tenían miedo de quedar pegados a la sanción de una Constitución que estableciese como punto clave la federalización de la
Aduana. Esos progresistas que seguían a Mitre podían unirse con los caudillos del Litoral y del Interior para sacar a Rosas. Pero no podían permitir que luego sus
aliados de ocasión, les sacasen a ellos la gallina de los huevos de oro!!! (la Aduana).

Ante este problema que les planteaba las provincias a Buenos Aires, los porteños optaron por separarse del resto de la Confederación que
lideraba Urquiza. A ese hecho se lo conoce como SECESIÓN y se produjo en el año 1852. Desde este año hasta 1862, Buenos Aires será un
Estado aparte dentro del país. Serán de hecho dos países diferentes: por un lado la Confederación urquicista y por otro lado el Buenos Aires
mitrista. La Confederación se da su Constitución en 1853 y Buenos Aires se la suya en 1854. Entre la Confederación y el Estado de Buenos
Aires se firma una serie de pactos entre 1854 – 1855, que se conocieron como PACTOS DE CONVIVENCIA. Buscaban asegurar que ninguna
agredería militarmente a la otra. Duraron muy poco, ya que en realidad, los enfrentamientos militares existieron entre ambas.

Llegamos así a dos batallas claves de nuestra historia que la batalla de Cepeda y la de Pavón.
BATALLA DE CEPEDA  1859  URQUIZA DERROTA A MITRE, OBLIGANDO QUE BUENOS AIRES SE SUME A LA CONFEDERACIÓN COMO UNA
PROVINCIA MÁS Y ACEPTE FORMAR PARTE DE LA CONVENCIÓN NACIONAL DE SANTA FE QUE EN EL AÑO 1860 DEBÍA DECIDIR CUÁL SERÍA LA
CAPITAL DEL PAÍS.
BATALLA DE PAVÓN  1861  MITRE ES EL QUE ESTA VEZ DERROTA A URQUIZA Y LOGRA CON ESTO IMPEDIR QUE LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES ELEGIDA COMO CAPITAL DEL PAÍS, SEA FEDERALIZADA. ES DECIR, MITRE COMBATE A URQUIZA EN PAVÓN PARA QUE BUENOS AIRES
NO PIERDA LA BENDITA ADUANA (YA QUE DE ACUERDO A LA CONSTIOTUCIÓN DE 1853, LA CAPITAL DEL PAÍS DEBÍA SER FEDERALIZADA Y
CON ESTA MEDIDA LAS RENTAS DE LA ADUANA DEBÍAN VOLVER PRORRATEADAS C CADA PROVINCIAS DE LA NACIÓN).

3. c. De 1862 a 1880

Mitre Y Sarmiento (1862 – 1874)


Este período es llamado por la historiografía liberal de la “organización nacional”. Si tu docente te pregunta que significa esto, vos decile que significa que
durante este período se completó definitivamente la organización política del país.
Volviendo al texto de José Luis Romero, en este período mandan los burgueses-liberales de Buenos Aires, es decir, que mandan los hombres de
mentalidad progresista.
Recordá que para que estos hombres progresistas manden, se tuvo que producir la batalla de Pavón, donde Mitre derrotaba a Urquiza. Esa batalla es presentada
como una donde los progresistas de Buenos Aires derrotan a los grupos menos progresistas del Litoral (que Romero llama de mentalidad transaccional).
Entonces estamos en el año 1862 y el poder lo tiene Bartolomé Mitre. Este individuo gobierna ahora no sólo Buenos Aires, sino el resto de la Confederación
a la cual Buenos Aires se había sumado en 1859.
¿Qué tareas lleva adelante Mitre desde Buenos Aires?
Pues una serie de tareas que podemos sintetizar en:
1. Unificar el Estado sobre todo el territorio nacional (es decir, que el Estado comandado desde Buenos Aires tenga un poder efectivo sobre las provincias en
una serie de cuestiones vitales como ser el ejército)
2. Disuelve los ejércitos provinciales para crear un único ejército nacional.
3. Reprime a los caudillos del Interior que presentan focos de resistencia que surgen en las provincias como respuesta a este avance del poder político desde
Buenos Aires.
4. Establece un ordenamiento jurídico con vigencia sobre todo el territorio nacional. ¿De qué modo?
a. Estableciendo un Código de Comercio en 1862.
b. Estableciendo un Código Civil en 1871.
5. Se organizó el sufragio (cómo votar) de acuerdo a la Constitución de 1853.
6. Se puso en práctica a partir de 1862, la división del Estado en los tres poderes separados
a. Poder Ejecutivo
b. Poder Legislativo
c. Poder Judicial
7. Fue creado un Ejército Nacional del cual pasó a ser comandante general el presidente de turno.
8. Aumentaron los préstamos extranjeros y se extendieron vías férreas al Interior del país desde Buenos Aires (los ferrocarrilles los instalaban los únicos que
lo hacían por aquel entonces: los ingleses).
CON MITRE BÁSICAMENTE SE LOGRÁ ESTABLECER Y ESTABILIZAR UN
GOBIERNO CENTRAL CON SEDE EN BUENOS AIRES.
A Mitre le sigue en el gobierno Sarmiento (1868 – 1874). Profundizó la línea de reformas inaugurada a nivel nacional por Mitre. Hizo hincapié en la
extensión de escuelas y la incorporación maestras y maestros extranjeros en ellas para dar clases.

Avance de la Frontera: guerra al nativo y sus razones


Terminada la presidencia de Sarmiento en 1874, de los muchos problemas que habían sido resueltos por Buenos Aires, aún quedaba uno muy significativo
por resolver: la frontera interna con el “indio”.
El territorio que ocupaba la población blanca y cristiana de la provincia de Buenos Aires hacia el año 1874 era mucho menor al de la provincia de Buenos
Aires actual. Hacia el Oeste llegaba hasta Junín y hacia el Sur hasta Chivilcoy. Más del 60% de lo que es la provincia actual, se hallaba en manos de tribus nativas.
Si Rosas había respetado la vida de los indios aliados, los progresistas que estaban a hora en el poder no tenían las mismas ideas de tolerancia con la vida del
nativo.
Tan racistas eran, que llamaba DESIERTO a un espacio no habitado por cristianos. Es decir, sabían que no era un desierto en el pleno sentido de la palabra
(de que allí no viviese nadie).
Así las cosas, en 1877 el entonces ministro de guerra Julio A. Roca, decidió ir a buscar a los indios a sus tierras con la intención lisa y lana de
exterminarlos. Como tu docente no tiene los huevos que tengo yo para decirte esto, te da un texto de mierda que dulcifica y peor aún, justifica las cosas, para no
dejar tan mal parado a un “prócer” como Roca.
¿Por qué razón hacen una campaña de exterminio contra el indio?
Básicamente por motivos económicos. Las tierras al Sur de la frontera entre blancos e indios, son apetecidas por los blanquitos que crían vaquitas y ovejitas.
Necesitan expandirse hacia al Sur con sus ganados, para poder criar mayor cantidad de ovejas y obtener de este animalito, mayor cantidad de lana.
¿Quiénes demandan la lanita?
Los británicos (cuando no!!!) para sus industrias textiles de Lancashire. Por lo tanto, ante la necesidad de los grupos económicamente poderosos, los indios serán
pasados a degüello por un ejército que les hace la guerra con rifles a repetición (los indios se defienden pobrecitos con lo que pueden y mueren como pajaritos).
Para el año 1881, los porteños y estancieros bonaerense pueden festejar las consecuencias del exterminio, que son: UNA ENORME CANTIDAD DE TIERRAS
DISPONIBLES PARA SUS NEGOCIOS DE CRÍA DEL LANAR (LA OVEJA).
Obviamente los recortes que te dieron a vos sobre este hecho terrible de la historia argentina, justifican a Roca diciendo que los malones de los indios se
habían vuelto una amenaza constante para el desarrollo de la agricultura y la ganadería bonaerense.
¿Pero por qué tenemos que pensar que los blancos contaban con más derechos que los pueblos originarios a las tierras del Sur de la provincia de Buenos
Aires?
¿Acaso los indios no habían dado también sus vidas en las guerras de Independencia? ¿A vos te pensás que sólo lucharon los blanquitos criollos nacidos
en América de padres españoles?
La política que se había llevado a cabo con los indios de la frontera había sido una política de contención. En ese sentido, fue Adolfo Alsina (gobernador de
Buenos Aires), quien proyectó hacer una zanjón bien largo (de más de 500 km) para contener el avance de los malones. Su proyecto conocido como la zanja de
Alsina, no dio resultado y por eso se optó en 1877 por la solución de Roca de ir a buscar al nativo a su propio territorio.

Potrebbero piacerti anche