Sei sulla pagina 1di 20

Aztecas

Introducción

Los aztecas fueron un pueblo de origen náhuatl y de carácter nómada, que sucedieron y
vencieron a otros pueblos de ese mismo origen, como los chichimecas, toltecas y tepanecas.
Fundadores de la ciudad de Tenochtitlán o México, su nombre significa ‘del lugar de las
garzas’. Otra interpretación del nombre lo hace derivar de Aztlán, ‘tierra blanca’, el lugar
del que se afirmaba que procedían, en el norte de la actual República Mexicana.

Posición geográfica

A la llegada del conquistador español Hernán Cortes, el pueblo azteca dominaba la mayor
parte de México. Según la tradición procedían de AZTLAN (al NO del territorio) y de allí
se trasladaron a TULA, la capital de los toltecas, para luego emigrar al valle de México.
Hacia el año 1325 fundaron sobre una isla del lago TEXCOCO la ciudad de
TENOCHTITLAN.

Organización social

A partir del año 1325, el pueblo Azteca (que como otros de la región hablaba la lengua
NAHUALT) se organizo en un Estado Militar y religioso. Según los códices, el fundador
del Estado fue azteca fue ACAMAPICHTIL.

El CALPULLI constituía el núcleo de la organización socia azteca. En el se concentraba un


grupo un grupo de familias que poseían en común la tierra, con la obligación de trabajarla y
defenderla. Cada CALPULLI era un pequeño ”estado” con organización social propia:
 La nobleza: Era la primera en orden jerárquico y a ella pertenecían los altos
funcionarios del gobierno, los sacerdotes y los guerreros que se habían distinguido
en las luchas.
 Los mercaderes: viajaban por el territorio para intercambiar productos. En tiempos
de guerra cumplían funciones de espionaje pues aportaban datos sobre las tribus
vecinas.
 La plebe: Constituían la masa de la población con los agricultores y artesanos
 Los esclavos y servidores: Integraban una clase inferior y a ella pertenecían los
prisioneros de guerra, los expulsados del clan por deudas o mala conducta y las
tribus sometidas.

La institución matrimonial era muy respetada; existía la obligatoriedad de adquirir ese


estado, y el adulterio se castigaba con la muerte.

Organización política

Los aztecas de TENOCHTITLAN integraron una confederación.

Los aztecas poseían dos jefes: uno para funciones civiles y judiciales llamado
CHIHUACO-HUALTI (serpiente hembra), el otro con funciones militares y religiosas era
el TLACATECULLI (jefe de hombres). Este ultimo ejercía a su vez el gobierno de la
confederación y tenia además carácter sacerdotal. Los cargos de estos jefes eran electivos y
vitalicios.

Un consejo tribal o TLATOCAN, integrado por 20 miembros de otros clanes o tribus


llamados CALPULLIS, ejercía el poder supremo con funciones amplísimas y jurisdicción
total.

Religión

Los aztecas eran politeístas pues adoraban a muchos dioses e incorporaban a su religión la
de los pueblos que sometían. Su principio era el dualismo. El calendario azteca era el
núcleo central de la religión.

La clase sacerdotal era muy respetada y numerosa. Los templos se denominaban


TEOCALLIS y consistía en grandes montañas de tierra de forma piramidal.

El culto estaba destinado a la adoración de los dioses benéficos de la agricultura, a los


cuales se le ofrecían regalos y sacrificios.
Artes Y Ciencias

Las manifestaciones artísticas aztecas de los aztecas fueron de inspiración militar o


religiosa. En arquitectura se destacaron como excelentes constructores.

Las artesanías alcanzaron desarrollo; utilizaron el algodón para trabajar hermosos tejidos.
Utilizaban el oro y la plata para fabricar adornos.

El calendario azteca consideraba un año civil o solar formado por 18 mese de 20 días
agrupados en 4 semanas de 5 días. (lo que totalizaba 365 días).

Los sacerdotes habían formado un calendario de trece meses de 20 días. Este calendario era
utilizado para fijar las fechas de los sacrificios y festivales

Costumbres

Sacrificios: para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse
como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían
en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas
guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio.

A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el
vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos. A los
hombres se les inculcaba la vocación guerrera.

Economía

Excelentes agricultores, la tierra el centro de su actividad económica. Pertenecían a la


comunidad, pero existían algunas tierras de propiedad nacional que se entregaban a
funcionarios, militares o sacerdotes.. Cultivar las parcelas era obligatorio.

Cultivos principales: maíz, cacao, porotos, algodón, tabaco, mandioca, etc.

Cada 5 día se organizaban grandes ferias donde abundaban las transacciones comerciales.
En general no utilizaban la moneda, sino el trueque o permuta
Incas

Introducción

Inca (en quechua inka, ‘rey’ o ‘príncipe’), nombre genérico de los gobernantes cuzqueños,
con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el
siglo XV, muy poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los españoles. El nombre
también se aplica por extensión, a todos los súbditos del Imperio Incaico o Incanato. Inca
es, arqueológicamente, el nombre de una cultura y un periodo prehispánico.

Posición Geográfica

A mediados del siglo XIII de nuestra era aparece en la historia peruana el caudillo manco
CAPAC, que estableció el centro de su imperio en el CUZCO y comenzó gradualmente a
extender la sola de su poderío.

En la época de TUPAC YUPANQUI las fronteras llegaron hasta las proximidades del río
MAULE, actual territorio chileno.

Por el año 1523, las fronteras del imperio se extendían desde POPAYAN, actual
COLOMBIA, hasta Maule.

Los reyes Incas dividieron el territorio en cuatro regiones.

Organización Política

El Consejo de Orjones poseía los poderes legislativos y judiciales. Al INCA lo sucedía un


hijo elegido de acuerdo con el consejo.
El sumo sacerdote era considerado la segunda autoridad del imperio y remplazaba al INCA
en caso de ausencia.

Cada matrimonio tenía su TUPU o parcela de tierra que podía aumentar su extensión de
acuerdo con la cantidad de hijos y aveces por mérito de su dueño

Organización Social

El núcleo social lo formaba el AYLLU, un conjunto de individuos reunidos en clanes


totémicos. Cada AYLLU se dividía en la siguiente forma: una CHUNCA (10 familias) al
mando de un CURACA. Una PACHACA (10 CHUNCAS) gobernadas por un PACHACA-
CAMAYU. Una HUARANCA (10 PACHACAS) regidas por un HUARANCA-
CAMAYU. La familia era monogamica y el matrimonio indisoluble. El INCA, jefe
supremo del imperio era un personaje poderosisimo y su imagen era representada como la
de Dios.

Las clases sociales comprendían:

 La nobleza: formaban parte de ella los familiares del INCA y los funcionarios más
destacados.
 Los sacerdotes: había 3 categorías: adivinos, imnotizadores y sacrificadores.
 El Pueblo: comprendía los agricultores, pastores y artesanos.
 Sirvientes: lo integraban tribus reducidas a la esclavitud por haberse sublevado
contra la autoridad del INCA.

La familia fue absorbida por el Estado. De 18 a 20 las doncellas y de 24 a 25 años los


manceos debían casarse por elección del gobierno. La autoridad del padre era poderosa. La
mujer era casi su esclava y sus hijos su principal riqueza. La familia vivía en un cierto
aislamiento pero la ley ordenaba fiestas que estrechaban las relaciones.

Religión

Adoraban a un Dios supremo y a numerosas deidades secundarias. Los incas decían


descender del sol y por lo tanto le ofrecían un culto especial. Fueron totemistas y
reverenciaban a los truenos, relámpagos, al planeta Venus y a la Tierra (el Pachamama).
Creían en la vida futura y embalsamaban a los cadáveres y los concerbaban en lujosas
sepulturas. Rendían culto (a cargo de numerosos sacerdotes adivinos y magos) a los
antepasados y a todos los objetos animados que podían impresionarles.

Las mujeres hermosas eran denominadas vírgenes del sol y existía en el CUZCO un barrio
entero dedicado a ellas.
Artes

 Arquitectura: los Incas se destacaron por la grandeza y majestuosidad de sus


templos y palacios. Se usaban las piedras labradas y argamasas.
 Cerámica: se destacaron la confección de jarrones, vasos y urnas funerarias.
 Pintura: decoraban muros de templos y palacios, y también los objetos de cerámica.

Música: emplearon la quena, utilizando la escala de 5 notas.

 Metalistería: Los objetos de metal constituyen, sin duda, la realización más


llamativa de todas cuantas llevaron a cabo los incas. La tradición orfebre, muy
antigua en la costa peruana, ocupó un capítulo muy importante dentro de su ajuar.
Trabajaron el cobre, el bronce, la plata y el oro siendo el repujado y calado de
láminas el procedimiento más utilizado.

Costumbres

Los hermanos, que eran marido y mujer, fenómeno que estaría en la base de la costumbre
de los soberanos incas de casarse con sus hermanas, emprendieron viaje. Su cometido era
encontrar el sitio desde donde conquistar el mundo.

Economía

Las tierras no pertenecían a un individuo sino a la colectividad. El producto de las cosechas


era distribuido por el gobierno quienes otorgaban la mayor parte para su provecho y el de
los sacerdotes, otorgado el sobrante para el pueblo.

Intensivo desarrollo de la agricultura.

Las frutas que se cosechaban eran: banana, ananá y guayaba.

Los ríos les ofrecían grandes cantidades de oro, metal, lata, cobre y zinc.
Mayas

Posición Geográfica

El territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México y la península de Yucatán,
Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador.

Organización Social

La sociedad maya comprendía 4 clases:

 Nobles: funcionarios de los gobiernos quienes fueron llamados CACIQUES por los
españoles.
 Sacerdotes: clase jerarquizada que cumplía varias funciones y se ocupaba del culto
con sus sacrificios y ofrendas, a las artes, ciencias, escrituras y a la adivinación.
 Pueblo: era la clase más numerosa y a ella pertenecían los obreros (encargados de
las grandes construcciones) y agricultores.
 Esclavos: Era la clase más pobre y a ella pertenecían los prisioneros de guerra, los
que habían cometido algún delito y los descendientes de esclavos anteriores.

Las familias se organizaban en clanes totémicos y existía el patriarcado, pues el padre


(Yum) representaba la mayor autoridad. El hombre tenia una sola esposa y a su muerte
heredaba el hijo mayor.

Organización Política
Cada ciudad-estado la gobernaba un CACIQUE supremo llamado HALACH UINIC que
dirigía toda la política y percibía impuestos. Lo sucedía en importancia el BATAB. Los que
se encargaba de hacer cumplir las leyes eran los TUPILES.

Religión

Los mitos y creencias religiosas figuraban en los libros sagrado conocidos con los nombres
de CHILAM BALAM y POPOL BUH. Eran dualistas (politeístas y monoteístas). Debido a
la sequedad del clima de Yucatán el Dios de la lluvia CHAAK era muy reverenciado y se lo
asociaba con el Dios del viento KUKULKAN. El Dios de la muerte era AH PUCK que en
lugar de cabeza tenia un cráneo descamado.

Creían en la vida de ultratumba y en un juicio final en que cada individuo era sometido a un
balance de vida terrenal; al cabo de 4 años su alma regresaba. Para ellos no existía la
muerte sino “como transito o continuación de vida”.

Los hijos eran personajes importantes dentro de la sociedad pues nadie dudaba de sus dotes.

Técnicas y Artes

Arquitectura: los monumentos mayas fueron construidos con herramientas de piedra y de


madera ya que desconocían el hierro y la rueda.

Los templos están generalmente orientados hacia donde el aparece el planeta Venus.

Los palacios de forma rectangular igual que los templos eran más amplios y adornados

Esculturas: se destacaron los escultores y modeladores que emplearon la técnica de


bajorrelieve. En épocas del Antiguo Imperio la escultura fue realista y en el nuevo Imperio
son simbólicas y abstractas.

Ciencia: los mayas elaboraron un sistema de escultura jeroglífica muy compleja. Se


destacaron en aritmética. Para enumeración escrita usaban puntos y rayas. Inventaron un
calendario sagrado de 260 días y otro solar de 360.

Costumbres

Practicaban la deformación craneana.

Hombres y mujeres se tatuaban con sustancias de color.


Los hombres vestían una tela de algodón desde la cintura hasta las rodillas; las mujeres las
usaban algo más largas.

Ejército

Aunque no fueron de indole belicosa, mantuvieron un ejercito para defender sus tierras.
Reconocian un jefe militar y varios subalternos. Los guerreros se dirigían a la lucha
cubiertos por pieles de animales y protegidos por escudos redondos. Sus armas ofensivas
eran los arcos y flechas; además, utilizaban hachas y lanzas, en los combates de menor
distancia.

Economía

Agricultura: el cultivo de las tierras era la principal ocupación del pueblo. El producto de
las cosechas se repartía por mitades: una correspondía al Estado (destinada a satisfacer las
necesidades en épocas de escasez) y otra a los agricultores.

Dedicaron especial cuidado al cultivo de maíz, seguido por el poroto y cacao (utilizado para
elaborar el chocolate)

Industrias: los mayas tuvieron industria textil, alfarera y metalúrgica. Fabricaban las telas
con algodón; en los tejidos trataban de reproducir la figura del TOTEM que adoraba cada
uno de los diversos clanes.

Utilizaron el oro, la plata, el cobre y el bronceen la fabricación de numerosos objetos.


Olmeca
La cultura olmeca es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el
Período Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia
en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área nuclear olmeca —
zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de
Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica —esto es, quiénes son los
antepasados de este pueblo—; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han
intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es
necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los
arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-
xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro
de México, como Cacaxtla.

Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la


civilización mesoamericana.1 Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen
al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos
culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los
olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos
propiamente olmecas pudiesen haber aparecido, primero en Chiapas o en los
Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras dudas que están pendientes de respuesta
definitiva, está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la
Depresión del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la
cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de
Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son
identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y a las
cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la agricultura,
el simbolismo religioso del jade e, incluso, el propio estilo artístico, que fue
reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los
principales centros de esta sociedad

La Cultura Olmeca sus Costumbres y


tradiciones
En el mundo se conocen seis lugares donde se originó la civilización: Egipto,
Mesopotamia, China e India, culturas que se desarrollaron siempre al lado de
tierras fértiles, con abundante agua. En Mesoamérica y los Andes se fundaron en
las regiones montañosas Mesoamérica, que se extiende desde lo que hoy es el
estado de Sinaloa en México y Zacatecas, en México, hasta Centroamérica, Es un
área compleja y montañosa en la que se dan todos los climas y paisajes, de modo
que la variedad de recursos naturales es muy basta…

La Cultura Olmeca sus Costumbres y tradiciones.


Martha Patricia Acosta Gallardo

Las diferentes regiones que se establecieron en las regiones de Mesoamérica


intercambiaban sus productos, así el contacto entre las diversas culturas facilitó la
difusión de las ideas y los descubrimientos que facilitaron los avances por los que
ahora se les diferencian y se les conoce. De tal manera que los pueblos
mesoamericanos compartieron creencias y costumbres parecidas acerca de la
religión, la política y la organización de la sociedad. Cuarenta mil años atrás en la
edad glacial, el hombre cruzó el estrecho de BERING, en la era glacial. Al terminar
la glaciación dio origen el nuevo clima benigno para todos y también una sequía,
donde los grupos humanos tuvieron que adaptarse. La alimentación se basó en
frutos, hierbas y semillas, seleccionaron las plantas más productivas para luego
cultivarlas (domesticarlas)
Cultura tolteca
La cultura tolteca es una de las culturas precolombinas de Mesoamérica del periodo
Periodo Posclásico. Se trata de la expresión de un pueblo náhuatl que dominó en el norte
del altiplano mexicano entre los siglos X y XII. Algunos de sus principales centros fueron
Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que
actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). Esta ciudad es
célebre por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes.

Tolteca es una palabra de origen náhuatl; en náhuatl los Toltecas eran llamados Tōltēcah
(en plural; en singular Tōltēcatl). Muy probablemente, Tōltēcatl significa 'Morador de
Tula', desde Tōllān ('Tula' o 'Lugar de Tula') y Tēcatl ('morador de...').

Los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que llaman Huehuetlapallan (Vieja
tierra roja), país del reino de la antigua Tollan, en el año ce Técpatl 511 d. C. y vagan
durante 104 años, guiados por siete señores: Zacatl, Chalcatzin, Ehecatzin, Cohualtzin,
Tzihuacoatl, Metzotzin y Tlapalmetzotzin. Finalmente llegan a Tollantzinco, pero lo
abandonan 20 años después, retirándose catorce leguas al poniente donde fundan Tollan
(Tollan-Xicocotitlan) o Tula, del nombre de su patria. Su monarquía inicio en el año 7 acatl
667 d. C. y duró 384 años,1 teniendo 8 gobernantes o tlahtoques.
Lista de Gobernantes

Chalchiutlanetzin 667-719 d. C.

Ixtlicuechahuac 719-771 d. C.

Huetzin 771-823 d. C.

Totepeuh 823-875 d. C.

Nacaxoc 875-927 d. C.

Mitl 927-976 d. C.

Xiuhtzatzin (reina) 979-1031 Murió a los 4 años de reinado y la nobleza gobernó en su


lugar 48 años.

Tōpīltzin 1031-1052 murió el año 2 Tecpatl.1

Los toltecas alcanzaron su apogeo durante este periodo, entre los años 900 y 1200 d. C.
Fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado
de Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los
mayas del período posclásico ha sido objeto de controversias. Mucho tiempo después de la
caída de Teotihuacan, hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y
confusión, cambió la índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas
por élites religiosas se desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones
más belicosas.

Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre los mayas, no está
comprobado que hubiera una presencia militar en la península de Yucatán. Ni viceversa,
aunque algunos autores pensaron que Tula había sido fundada por mayas de Yucatán. Se
puede hablar de una gran influencia comercial y político-religiosa de los toltecas en
Chichén Itzá, influencia que se refleja básicamente en la arquitectura de muchas estructuras
como son el Castillo, el Templo de los Guerreros (que muestra una fusión del estilo Puuc
(seguramente influida por Uxmal) con diseño tolteca, así como en la presencia del llamado
chac-mool típico de Tula. La incursión de Quetzalcóatl como deidad es otro elemento
tolteca importante reflejado en Kukulkán entre los mayas: Tuvieron mucho talento para
construir, y su influencia se extendió a gran parte de Mesoamérica en el período Posclásico.
Entre los pueblos nahuas de la época de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien
sabio que dominaba las artes y artesanías. Y la palabra "toltequidad" equivalía a lo que
llamaríamos, alta cultura.

En 1941 un grupo de antropólogos mexicanos designó a la ciudad de Tula, en el estado de


Hidalgo, como Tollan, la mítica capital de los Toltecas, pero algunos arqueólogos, como
Laurette Séjourné criticaron la decisión, señalando que después de varias etapas de
excavación no se había revelado una ciudad suficiente para justificar la leyenda de los
toltecas, señalando que el origen de Tollan y de la leyenda debería ubicarse en Teotihuacán,
siendo el pueblo de Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacán, que por
ello se ostentaban como Toltecas.

El historiador mexicano Enrique Florescano, del Instituto Nacional de Antropología e


Historia ha retomado esta interpretación, basándose en la mención de textos mayas
anteriores a Tula, que se refieren a Teotihuacan como Tollan. Algunos afirman que la
ciudad de Tula es un mapa de la traslación de Venus, es decir, de su recorrido alrededor del
sol. Cerca de la ciudad está una montaña llamada Xicuco (Shicuco) que en náhuatl significa
"ombligo".

Estos ciclos hacen referencia a las etapas de Quetzalcóatl para poder ser hombre – Dios,
que representan las etapas de los humanos (en el catolicismo, nacimiento – vida –
resurrección). Esta cultura fue muy especial, ya que en el traje de los Atlantes se encuentran
representadas todas estas etapas, como el espejo negro que hace que Quetzalcóatl vea sus
errores para purificarse. Otra pieza importante es el Chacmool, que representa al mismo
Quetzalcóatl saliendo de la etapa del fuego,, escondido debajo de la tierra. Aparece
representado mientras entrega él mismo el fuego a la superficie, que es cuando Venus no
aparece en el horizonte para luego resurgir en el horizonte. Se dice también que esta ciudad
fue una de las más difíciles de convertir al cristianismo. Sahagún era el encargado de
hacerlo, ya que tenían muy bien arraigadas sus creencias. Por ello, Sahagún aprovechó el
significado de la montaña Xicuco y el Sol sobre la misma, lo cual era una de las etapas de
Quetzalcóatl surgiendo como sol y Dios. Esto Sahagún lo representó como una flor, para
que los toltecas asimilaran y pudiesen ser cristianizados.[cita requerida]

Esta ciudad era envidiada por los aztecas que en contraste con los toltecas tenían otra visión
de Quetzalcóatl les había enseñado. Esto provocó un desorden de ideas haciendo que
pasaran a haber más sacrificios humanos que los Aztecas creían que era lo mejor. Con la
invasión de los españoles los aztecas confundieron a Cortés como la resurrección de
Quetzalcóatl esto provocó la anulación de guerreros sobre ellos quedando confundidos.
También se dice en Tula (Tollan, ciudad de los Toltecas) se fueron a enterrar las galletas
rancias que Cortes dio como intercambio del oro.[cita requerida]

Cultura
Arte

Su arte, plasmado en estatuas y relieves murales, está muy ligado a la arquitectura.


Representaban a sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cerámicas,
pinturas y en trabajos de artesanía.

Arquitectura

Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas
arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de
esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando
así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor
del Alba.

Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes, los cuales vivían en grandes
complejos de una planta con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en
adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas habitables de Tula refleja una
planta cuadriculada que definía claramente los diferentes barrios. De los elementos
arquitectónicos más significativos destaca la pirámide B, con sus mal llamados atlantes,
figuras de 4,6 m de altura que alguna vez sostuvieron el techo de un templo. Según los
estudios, estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de
pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-
chichimeca de Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o al dios estrella de la mañana
Tlahuizcalpantecuhtli. También construyeron columnas en forma de serpiente emplumada,
con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de la
entrada a la gran habitación.

En el ámbito doméstico poseían tres distintas clases de conjuntos habitacionales, el grupo


de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas.

Gastronomía

De acuerdo a investigaciones realizadas en Tepetitlán, área rural de Tula, Hidalgo, los


especialistas Guadalupe Mastache y Robert Cobean descubrieron que el amaranto era
esencial en la alimentación de la cultura tolteca, ya que evitó que estas tribus pasaran
hambrunas durante las épocas de sequías. Actualmente el amaranto produce "alegrías",
mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y las pasas; el amaranto, huautli o alegría,
nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en época prehispánica un cultivo
básico en diversas culturas del país, entre ellas la que se asentó en Tula, Hidalgo, como lo
refieren evidencias arqueológicas y datos etno-históricos sobre su cultivo. Por su parte,
Nadia Vélez Saldaña, arqueóloga especialista en paleobotánica y miembro del equipo de
investigadores de la Zona Arqueológica de Tula, explicó que esta semilla no sólo fue
importante para esta población de Hidalgo, sino también en toda Mesoamérica, debido a
que era una planta fácil de cultivar, además de tener un alto grado de resistencia a las
temporadas de sequías y heladas:

El amaranto es más resistente, y crece en toda clase de terrenos abonados, por lo tanto, a
falta del grano, el huautli era el que cubría las necesidades alimenticias de la población.

Nadia Vélez Saldaña

Otra de las características del amaranto, es su posibilidad de almacenamiento en ollas de


barro, por largos períodos de tiempo, sin descomponerse. Lo anterior, asociado a su alto
valor nutritivo, lo llevó, en ocasiones, a ser considerado el cultivo más importante de Tula,
incluso más que el maíz, de hecho, uno de los tributos que las provincias de Ajacuba y
Jilotépec, entre las que quedaba comprendida Tula durante el Posclásico Tardío (entre el
1200 y el 1521), daban a la Triple Alianza ―además de maíz y frijol― era precisamente
amaranto, lo cual indica que esta planta era un cultivo importante durante ese período. El
amaranto no sólo se utilizaba como alimento, sino también como parte de las ofrendas y
rituales; en este sentido, Vélez Saldaña mencionó que el uso del grano fue documentado
por Bernardino de Sahagún y otros cronistas, quienes describen su utilización en algunas
ceremonias donde se usaban figurillas hechas con amaranto aglutinado. Las figurillas
rituales de huautli eran elaboradas con la técnica que hoy en día se utiliza para fabricar los
dulces de amaranto, relató la investigadora. Tostaban el amaranto y después lo mezclaban
con miel de magüey para obtener una masa maleable para formar las figuras antropomorfas
de algunas deidades, que eran utilizadas en las ceremonias.

Finalmente, Vélez Saldaña señaló que, según parece, pudo haber sido su importancia ritual
la causa de su prohibición a partir de la conquista, decreciendo su cultivo hasta casi
desaparecer de algunas regiones durante la época colonial.

Ubicación geográfica

Los toltecas fueron un pueblo nómada que también había incluido a los antepasados de los
chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacan en el año 750 d. C.
aproximadamente y luego asentaron su población y su cultura. Se establecieron en la
meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo,
Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Puebla), donde una casta militar
reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista. Su
capital, Tollan-Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimecas en el año 1168 d. C.

Organización social

La sociedad tolteca se dividió en dos clases:

 El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo


gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se
encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros
subordinaron todas las actividades a sus intereses particulares; conquistaron grandes
extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron solo
superadas por los aztecas.
 La clase servil: Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos: albañiles, alfareros,
carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros.

Economía
La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos
sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en
otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de
materias primas y bienes de lugares muy alejados.
Cultura zapoteca

Extensión territorial de la cultura zapoteca

La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco que históricamente


ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero, del sur del estado de
Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas
fueron una de las civilizaciones más importantes de la Mesoamérica precolombina.

Origen

El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotécatl", que significa pueblo del Zapote,
originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa en idioma
zapoteco "gente de las nubes".1 Entre los mitos que existen se dice que son descendientes
de la roca y las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la
mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su
migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si
fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían:
be´neza (gente cielo). Actualmente se autodenominan binnizá.

Evidencia

Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 3500 años. Aproximadamente
entre los siglos XV y XIV a. C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la
cultura , con centro en San José Mogote. Se desarrollaron en los años 500 a.C.-950 d.C.,
durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del
actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las
ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un
cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.

Los primeros zapotecos eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, adoraban un


panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un símbolo
de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente,
símbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba
los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a
sus antepasados y, creyendo en un mundo paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos.
Ellos tenían un gran centro religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán,
donde prosperó una civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de 2000
años. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología
(calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los
antiguos mayas, y más adelante con los toltecas.

Desarrollo cultural

Vaso zapoteca con figura humana de rasgos felínicos.

Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de


edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías,
incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el
centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como
el estado actual de Oaxaca.

Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies
de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del
periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto
al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar
como tributo: el maíz, los guajolotes, la miel y el frijol. Además de agricultores los
zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias
zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos
alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la
época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros
símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la
representación de ideas y sonidos.

Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y
estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d. C., casi
todas ellas fueron abandonadas. Primero en Teotihuacan, después en la zona maya y luego
en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y
El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano,
como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima,
Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollaron las
culturas de Occidente.La mayor parte del tiempo, se dedicaban a la agricultura.
Decadencia

Monte Albán dominó los valles hasta fines del Período Clásico mesoamericano y, al igual
que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d. C. terminó su esplendor;
pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los zapotecas en Monte Albán y
posteriormente en Mitla; los zapotecas capturaron Tehuantepec de los zoques y los huaves
del golfo de Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon
para evitar que los mexicas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas,
Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio
en la montaña rocosa de Guiengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec. Finalmente,
para conservar su autonomía política, establecieron una alianza con los mexicas, misma que
se vería rota con la llegada de los españoles y la posterior caída de Tenochtitlan.

Religión

Eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:

 Totec: es el dios mayor, el que los regía.


 Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
 Tlatlauhaqui: dios del sol.

Otros de los dioses principales eran:

 Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.


 Pitao Cozobi: Maíz tierno.
 Coqui Xee: El increado.
 Quetzalcóatl: dios de los vientos.
 Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.
 Coqui Bezelao: dios de los muertos.
 Pitao Cozana: dios de los antepasados.

También tenían ciertas supersticiones, como el "tonal". Esta consistía en que cada vez que
una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la choza donde
vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem"
del niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad.

Otra creencia llamada "nahualismo" consistía en que los magos oscuros aprovechaban su
"tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.

Dentro del pensamiento abstracto y ontológico del pueblo zapoteco encontramos en el


vocablo "guenda" la noción total y absoluta, la más profunda y universal, la más abstracta y
general que encontramos dentro del pensamiento de la cultura zapoteca.

 Quetzalcóatl: dios de los vientos.


 Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.

Calendarios

 Iza: tenía 365 días agrupados en 17 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado
en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de cinco días.

El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron


realizados por los zapotecas desde épocas tempranas.

Cultura

Urna funeraria de cerámica pintada que representa a un personaje sentado. Cultura Zapoteca
(fase Monte Albán III), Período Clásico Temprano y Medio (100–700 d.C.). México.

Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas
de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como
pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota. La
diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios dedicados, probablemente, al culto
funerario. También figuran relieves labrados en losas de piedra representando individuos
con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes.

Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos


documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y fueron pintados con
gran colorido. Además existen inscripciones epigráficas datadas entre el 400 a. C. y el 900
d. C.

En Mitla, otro lugar con testimonios de este pueblo, subsisten pinturas murales plasmadas
sobre fondo rojo que representan el águila, los dioses nocturnos y a Cocijo. En Hierve el
Agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial único en Mesoamérica.

Los zapotecos desarrollaron un calendario y un sistema logofonético de escritura que


utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de
escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericanos
desarrollado por los olmecas, los mayas, los mixtecas y los aztecas. En la capital azteca de
Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y mixtecas, cuyo desempeño era confeccionar
joyería para los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el famoso Moctezuma.

Las relaciones con el imperio azteca en el centro de México se dieron desde mucho tiempo
atrás, así como es atestiguado por las ruinas arqueológicas del vecindario zapoteca dentro
de Teotihuacan y por una casa en Monte Albán. Otras ruinas precolombinas importantes
incluyen Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San José Mogote, y Zaachila. Los tehuanos
(personas de Tehuantepec), se aliaron con los españoles, para luchar contra los juchitecos,
de ahí que naciera un cierto distanciamiento entra las dos ciudades que aún hoy perdura.

Potrebbero piacerti anche