Sei sulla pagina 1di 58
8 DMinaterto de fauesshn opibles Argentina PRovEcTO ESPECIAL MULTINACIONAL oeAso8s. ARGENTINA BOLIVIA PARAGUAY DESARROLLO EDUCATIVO INTEGRADO DE ZoNAg, LimiTROFES © Drarnacon de fos etnve amaicanos Rector de la Universidad Nacional de Jujuy Dr. SALVADOR COSENTINI Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias pean Ing. Agr. NESTOR J. ALCOBA Coordinador de Proyectos con Organismos Internacionales Prof. J. ROBERTO BONAMINO Coordinador General del Proyecto Especial Multinacional _de Desarrollo Educativo Integrado de Zonas Limitrofes (PEM -OEA / 065) Lic. Prof. LEONARDO A. COZZA El Proyecto Especial Multinacional de Desarrolio Educativo Integrado de Zonas Limitrofes (PEM.OEA/085) promueve la integracién, @ través. de un programa de cardcter subregional, entre los paises que acordaron con la Organizacién de los Estados Americanos su realizacién: ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY. Este Proyecto, mediante el cumplimiento de sus metas y objetivos especificos. tiende a crear mejores condiciones de vida mediante el desarrollo de las zonas limitrofes. El presente trabajo ha sido elaborado por docentes y técnicos de la Universidad Nacional de Jujuy, a través de la Facultad de Ciencias Agrarias, con la finalidad de realizar un relevamien- to de los recursos y usos de la tierra en la regién de la Puna Jujefia, posibilitindose asf cubrir en gran parte las carencias de Informacién, para ta cobertura de las necesidades del desarrollo zonal que plantea la problemética econémico-social de 8% marco actual. euareg soue9 “By “Bul lwo zewop ep °S BpIT -a6y “Buy [WO ZewoN oABSsND “aby ‘Ou WHRITNOLLHOH ‘soueyja1se9 “3 oo1UD91 saidei9 ooveped “40 BIO ZeyoUES o|ODIBW, + WWINY “3002 “Buy Noioonaows mejoyo, eUeH7 By “Bu “lowalH 3 wen ew “Gu | “TOLvINTTO epiesiy “y ps0r “ort | “uuaLENS ‘soo1atH epieaty 9p “9 eHeW ‘or | Sosunose sosuno3y ey 01g SpwoL uy “Buy | wino1003 soiweg enbjug “46y ‘ou | “OVTSHHOO A “wDOIsts oBexzing sim] “sy “Bu oaavw so7ans frre 9pIeoly oP “O BLEW ‘opleaiy “y 9s0r “oT ‘vi90105HOWOSD ‘squoavuoavi0g sa1eveNousau svauvens svauy —! 0004 48080 snbuug ~s6y “Gul “1VUAN3D YOAYNIGYOOD nL Mm. INDICE INTRODUCCION ‘| UBICACION GEOGRAFICA .. cavern + Objetivo ....-..... a Aveas de andlisis 2.1. Relieve Plegado ..........s00see0e 2.2. Formas de Acumulacién 1. Conos Aluviales 2. Abanicos Glacis - 3, Campos de Dunas . 4 5. . Campos de Arenas . 2. 2. 2 2. i eae 2.5. Depdsitos de Calce .......2....eeececreeees 3. Formas de Erosién 3.1, Glasis | ...... 3.2. Glasis Il 4. Erosién Antropica 5. Historia Geomorfolégica . . SUELOS 1. Objetivo . ee 2. Metodologia del trabajo... sss... 3. Generalidades ...........005 4. Fisiogratia ... 5. Los Suelos ....... : 5.1, Caracterlzaclén, descripoién, dist 5.2. Serie Tabladitas ........... 5.3. Serie Puesto del Marqués . 5.4. Complejo Laquetal 5.5. Complejo Aluvial Miraflores 5.6, Clasificacién Taxonémica . Inventario ..... 5.8. Conclusiones ...... Hane 2 Clima see... z {Comunidades Vegetales. - Estepa arbustiva de Tetraglochin cristatum (Canjia) .. 2.2, Matoralos de Parastrephia lepidophyla Totes) 2.3. Estepas herbéceas de Pennisetum chilense (Esporales) ar 2.4. Vegetacién de la Serie Laquetal . : 28 2.5. Medanales ........202000+ 2s 3. Recomendaciones y Proyectos de Clausuras . 29 VI. RECURSOS HIDRICOS 4. Hidrologia de a Cuenca 1. Descripcién de ta cuenca .,.... at 1.2. Régimen pluviométrico ......... poeeat 4.3. Escorrentia superficial aHeeea 4.4. Conclusiones y recomendaciones, 32 1.5. Mapas 34,35 2. Recursos Subterréneos 2.4. Exploracién Hidrogeol6gica . = 36 2.2, Calidad de las Aguas. 5 Hirenuiica : a 38 2.3. Sintesis ...... ern 37 Vil, PRODUCGION ANIMAL, 1. Introduccién ........ . 38 2. Objetivos ....... aes 38 3. Metodologia de trabajo... 39 4. Situacién actual del Area 4.1, Distribuci6n y forma de tenencia de la tierra 39 4.2. Pasturas naturales y artificiales . aie a 4.3. Ganaderia . ia 4.3.1. Ovinos. . re 4.3.2. Caprinos 7 a7 4.3.3. Camélidos «2.202... a 4.3.8, Bovinos 20... 48 4.3.5. Asmales ......... : ene) 5. Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Tenencia de fa tierra ... ‘ 50 5.2. Pasturas .... 50 5.3. Ganaderia 2.2.2... 50 5.4, Infraestructura ..... 52 VII. PRODUCCION HORTICOLA 1. Objetivos ....... 82 2, Metodologia de trabajo” 52 3. Conclusiones ........ 52 4. Recomendaciones... 54 IM BIBUOGRARAG ee tied signees eee reieacrrteer 2 65 1. INTRODUGCION El presente trabajo fue realizado en cumplimiento del Convenio suscripto entre la Universidad Nacional de Jujuy, a través de la Facultad'de Ciencias Agrarias, y la Orga- nizacién de los Estados Americanos, por intermedia de! Proyecto Especial Multinacional de Desarrollo Educative y Socio-Cultural de Zonas Limitrofes, y deriva de un trabajo de relevamiento fislogrdfico de la Puna Julefia realizado en 1978 por la Facultad mencionada, y por el cual se determinaron les unidades cartograficas de las tierras respecto a su ién en el relieve y a las cuences que las integran, ademés de identificar posibles Para el desarrollo. Esta publicacién comprende solamente ta Primera Perte del estudio total, que abar- caré también los Departamentos jujefios de Santa Catalina, Yavi, Susques y Rinconada. La investigacién fue encarada a través de seis (6) disciplinas relacionadas con el desarrollo socio-econémico de la zona punefia: © GEOMORFOLOGIA © SUELOS © ECOLOGIA ‘© RECURSOS HIDRICOS © PRODUGCION ANIMAL © HORTICULTURA Con la finalidad de obtener informacién sobre recursos naturales y uso de la tierra fen éreas de la Puna, (zona ésta que presenta un serio déficit de informacién), propen- diendo al conocimiento de la zona como base para futuras acciones que coadyuven al desarrollo, se dio un mayor énfasis al relevamiento de suelos como objetivo primordial, realizéndose en menor escala estudios sobre agua y vegetacién, asi como también una evaluacién general sobre el uso de estos recursos, por las producciones animal y horticola. MW, UBICACION GEOGRAFICA Esta primera parte comprende el Area Norte de la cuenca de la Laguna Guayata- yoo, que abarca una parte de la Subcuenca del Afo Miraflores, ubicada en el Altiplano recorrido por el mencionado rio, sin considerar los subsidiarios incluidos en el sector montafioso. El area en estudio esta situada entre los paralelos de 22° 17" y 29° 10' Sur y los ‘meridianos de 65° 32" y 66° 12' Oeste, en la Provincia de Jujuy. A nivel poblacional se extionde desde la localidag de Pumahuasi al norte, hasta la de Miraffores al sur, cubrien: do aproximadamente una superficie de 77.000 Ha., ubicadas en un ancho valle ‘del Alti- plano Continental, bordeado al Oeste por tas serranfas de Cochinoca y al Este por las estribaciones de las Sierras de Sante Victoria. Las vias de acceso son las Rutas Nacionales N?°9y 40, y el Ferrocarril Grai, Manuel Belgrano. El érea esté comprendida dentro de los |i- mites del Departamento de Gochinocs y la parte Sur del Departamento de Yavi. 2ONA EN ESTUDIO 248 66° Onste de Greaawith lll, GEOMORFOLOGIA 1. Objetivo légica en el tiempo, la morfolog Contribuir al conocimiento de fos suelos, con el aporte de su constitucién geo- de las grandes unidades del relieve y procesos erosivos. 2. Areas de andlisis 24. 2.2. Relieve plegado Sus caracteristicas estructurales estén dadas por pliegues fallados, donde las fallas revisten mayor significacién, y su rumbo aproximado es N-S. Las lutites de I2 formacién Acoite —Grupo Santa Victoria— son las rocas aflorantes mds antiguas, originadas en la deposicién peli-samitica marina acae- clda durante le ingresion del lapso Tremadociano-Caradociano; sedimentos ulte- riormente plegados por la fase orogénica Tacénica. Las tlodacitas del Cordén de Escaya y de la Sierra de Cochinoca, parte in- tegrante de la “faja eruptiva de la Puna”, corresponden a intrusiones Sildricas. La tercera unidad litolégica —cronolégicamente considerada— la constitu- yen las areniscas cuarciticas continentales cretécicas, de la formacién los Blan- ‘uitos —Subgrupo Pirgua, Grupo Salta—. de mayor desarrollo en el E de la Cuen- a, y en los Cerros Huancar y Colorado. El ultimo ciclo deposicional pre-Pleistoceno aflorante en esta parte de la ‘cuenca dio origen a las samo-pelitas terciarias del Subgrupo Santa Bérbara, que ‘aparece en el Norte del rio Tabladitas, y samo-psefitas del Chipaite. La morfologia actual del relieve plegado es fruto del ciclo orogénico Andico, remonténdose su primera manifestacion significativa al fallamiento de bloques en el Mioceno medio, determinado por la tercera fase del segundo movimiento y, posteriormente, el ascenso diferencial de los mismos iniciado con la prefase del tercer movimiento, alcanzando su culminacion en la fase principal Pliocena- Pleistocena, En sintesis, ol relieve plegado y fallado se ha desarrollado sobre rocas ordovicicas, siluricas, cretdcitas y terclarias y cuya génesis morfoldgica se re- monta al neoterciarid, circunscribe el valle del rio Miraflores, éste a su vez generado a partir de una fosa tecténica, y cuya sedimentacién continental se inicia en el eopleistoceno. Morfoestructuralmente corresponde a una zona de transicién entre dos ias geoldgicas: Cordillera Oriental y Puna. Tradicionalmente la zonz estudiada se inclufa en la primera, pero més recientemente, autores modernos en sus consideraciones regionales discuten su inclusién en la provincia geolégica Puna. Formas de AcumulaciGn 2.2.1. Gonos Aluviales 2.2.2, Ubicacién Areal En el sector E del cordén de Escaya, entre Mayinte y el abanico aluvial de! Chocoite. Litologia: Depésitos lenticulares psefiticos y psefisamiticos con clastos de lutitas y riodacitas, Morfologi Constituyen formas actualmente en degradacién por la erosion li- near especialmente en su parte distal: préximo a la zona spicel. Ie con- Vexidad tipica de cono, en algunos casos se observa un proceso de aplenamiento. En conjunto adquirié un buen desarrollo lateral y muy poco longi- tudinalmente, determinado por el brusco cambio de pendiente y la proxi- midad de las cabeceras de las microcuencas que si por un lado disminuyé considerablemente 1a competencia del torrente y favorecié la deposicion, or otro lado ha limitado el volumen aportado. En la actualidad la erosién lateral de los cauces y el retroceso de los mismos extiende el Glacis Il a expensas de estos viejos conos, lo que contribuye a la degradacién de esta forma, Ubicacién Cronolégica: Correlacionando con el valle de Santa Maria, las manifestaciones de competencia de la escorrentia superficial reproducen cont mejantes al pluvial neopleistoceno. Abanicos Glacis Ubicacion Areal: Rios Colorado y Chocoite. Morfologia y Génesis: La inflexi6n de la pendiente al ingresar al valle determina la dis- minucién en primera instancia de la Competencia, lo que genera la depo- sitacién de aluviones a partir de un dpice que se desarroila elevado y estrecho, desde donde se extiende la escorrentia en forma de abanico, oscilando sus transitorios cursos radialmente a medida que disminuye la capacidad de carga y eleva una direccién de circulacién para migrat lateralmente. La creciente deposicién (sedimentaria) oscilante, temporal y areal- mente, origina cauces anastomosados y efimeros que hacia la parte distal desaparecen para ser reemplazados por la escorrentia en manto. La forma desarrollada es en consecuencia la de un abanico aluvial ‘extenso y aplanado en su parte terminal constituida por fracciones sébulo y arenas, 2.2.3. 2.2.4. Ubicacion Cronolégica Holoceno (actual). ‘Campos de Dunas Ubicacién Areal: Desarrollados en la margen izquierda del rio Miraflores a partir de los abanicos terminates de los tios Colorado, Potrero y Tableditas, rec biendo también el aporte de la Playa del Miraflores. Morfologia: Son barcanas bien desarrolladas - h: entre 6 a 10 m; en planta - long perpendicular al viento: 40 a 80 m -, que evolucionan hacia el E, liml- ‘tando su migracién los campos de acumulaciones informes o gaze. Génesi No se desarrollan en ta margen derecha del rio dado la menor carga de la escorrentia superficial, determinada por la poca extensién areal de fas cuencas de recepcién de Jos afluentes, a los que se suma la naturaleza litica del relieve en el W. En la margen izquierda, las cuencas de recepcidn de los afluentes Colorado, Potrero y Tabladitas son de mayor extensidn y desarrolladas Parcialmente sobre sedimentos cenozoicos que realizan un significativo aporte a la carga torrencial, més el proceso de retransporte de eolo y aluviosamitas de Jos interfluvios que se incorporan a los abanicos termi- niales por ia accién de los torrentes estacionales. Desarrollo actual: ‘Son 4reas desprovistas de vegetacién, con buen alimentacién sa- mitica y consecuentemente retine las condiciones necesarias para desa- rrollar (as barcanas cuya migracién hacia el E y SE esta limitada por la cobertura vegetal de /os campos de arena. Ubicacién cronolégica: Actual. Campos de Arenas (Acumulaciones informes) Ubicacién areal: Ai Ey SE de los erg del Colorado, Potrero y Tabladitas. Morfologia y Génesis: Campos de arenas, originados en el permanente aporte samitico a partir de la playa del Miraflores, de los abanicos aluviales, y de los erg. y cuyas formas se atroflan por ei efecto amortiguador que sobre el des- 10 2.2.5 plazamiento de las eolosamites produce la vegetacién, lo que impide el desarrollo de las dunas. En consecuencia las acumulaciones son desbastadas en su parte central més elevada permanentemente por el proceso de deflacién que ejercen Jos vientos que, en funcién del desarrolio de las formas observa- das, son dominantes en direccién NW-SE extendiendo los mantos de arena sobre la base de las elevaciones montafiosas del E. Ubicacién Cronolégici Actual. Depésitos de Gauce Realmente significativas son fas cargas en suspension y de lecho, de ios tributarios de! rio Miraflores, incorporéndose al valle sélo la se- ‘gunda, pues la deflacién lleva fuera del mismo a la fraccién pelitica. Asi, durante los torrentes éstacionales, la carga del lecho profun- diza y ensancha los cauces, generando un proceso de recambio de mate- tial, pero al disminuir el caudal y competencia, {a depositacién sedimen- taria anvla Ja profundizacién lograda por el escurrimiento torrencial. El Miraflores incorpora material samo-pelitico elevando en consecuencia el nivel de base local. EI proceso de recambio y remocién del material de los cursos tri butarios, aumenta la permeabilidad y transmisibidad sobre tado con pos- terioridad a la accién deflasiva dei viento, lo cual acentéa el caracter influente de los rios. Formas Desarrolladas; En el valle se desarrollan, en et punto de inflexién de la pendiente Jos depésites predominantemente psefiticos y en la parte distal de los tri- butarios, depositos en abanicos chatos, predominando la fraccién sabulo y arenas. En las margenes del lecho mayor del Miraflores se desarrolla una pequefia playa con deposiciones de fracciones samiticas finas y peliticas, consecuencia de menor grofundided y velocidad de la escorrentia super” ficial estacional, y que constituye en consecuencia la zona de mejores con- diciones para la actividad productiva. Forma de los Lechos: Son anchos, planos, rectangulares —en el valle— y con bordes pocos profundos, enmarcados sobre aluviones. Durante las crecidas las aredes son socavadas y los detritos incorporados al curso de agua, " 2.3. Formas de Erosion 2.3.1. Glasis 1 Upicacién Areal: Al W de Abra Pampa, en la cicrocuenca del rio Chipaite, més una franja oriental que se extiende entre fos rios Tabladitas y Colorado. Morfologia y Génesis: Es una superficie residual de lavado con pendientes de transporte de pequefio éngufo, fruto en su formacién de una escorrentia en manto, de poco espesor y con maxima carga. Los aluviones coalescentes —bajada— originados en perfodos to- rrenciales Mesopleistocenos, se extendieron por el valle cubriendo formas do erosiGn eopleistocenas. Sobre esos extensos abanicos, un perfodo in- terpluvial seco generé los mecanismos erosivos que moderaron el glasis, que con posterloridad en sus partes marginales fuera afectado por fa tecténica postmesopleistocena Ubicacién Gronolégica: Mesopleistocenos. 2.3.2. Glesis I Ubicacién Areal: Se extiende por una amplia franja a ambos lados de! rio Miraflores. Morfologia y Génesi Es una superficie de erosién, aplanada, de baja pendiente hacia el rio Miraflores, erigida sobre sedimentos Neopleistocenos. Esta forma se inicia a partir del nivel de base de la playa de Mire- flores, extendiéndose hacia Ey W, sobre conos aluviales coalescentes, formas originales sobre las que se modela la superficie de erosion de este nivel de glasis. Ubicacion Cronolégica: Neopleistoceno. 2.4, Erosion Antropica La primitiva economfa de la Puna, basada en la cria de ovinos realizada a ‘expensas de una esvasa vegetacion, ha sido el factor desencadenante de un pro- ceso de degradacién del ecosistema original. De esa forma se ha favorecido la erosién laminar que incluye en su carga suelos y fracciones peliticas del Glesis ll, la erosién linear con los surcos anasto- 12 2.5, mosados en las secciones distales de los abanicos aluviales y las cércavas retro- cedentes muy desarrolladas hacia el E de la ruta 9 y en el area Pumatwasi. El proceso de deflacién es significative por la regularidad de los vientos, a8 suelos incoherentes con carencia de humus, y consecuentemente fa incipiente cobertura vegetal de por sf pobre en funcién de las caracteristicas climaticas se- midridas, y mas disminuida aim por el sobre-pastoreo, ‘Como consecuencia, los suelos y los sedimentos de fracciones finas son levadas fuera de la cuenca, mientras que las arenas son Incorporadas a los erg asi como también a los campos de arenas y en interfluvios elevados del Este. Ademés, las condiciones climaticas extremas y los paupérrimos recursos econémicos del habitante, han determinado la tala incontrolada de especies arbus- tivas en vias de extincién en la Cuenca. Histori Goomortologica E\ valle del rio Miraflores, desarrollado en una fosa tect6nica pliocena, ha modelado sus geoformas en funcién de oscilaciones climaticas a partir del Pleis- toceno, que modelaron e| ambiente semidrido en periodos pluviales, donde se de- sarrollaron formas de acumulacién que, ulteriormente en enterpluviales secos los agentes erosivos caracteristicos de ambientes éridos modelaron en glasis. Se han reconocido formas de erosién para tres interpluviales pleistocéni- cos, y formas de acumulacién neopleistocenas y holocenas-actuales. La tecténica neopieistocens-holocena ha afectado las formas muy especialmente en el sector E. 13 Seomortotog’a Aplicada en el Valle éet Rib } Sector Norte - Prov.de JuJoy on JOSE ANORES ALCALDG 7 HAMA CAMACHO 46 Wee. SUELOS a0 1. Objetivo del Estudio Suministrar la informacién necesaria para !a elaboracién de un teconocimiento general de Jos recursos naturales de la Cuenca del Rio Miraflores. 2. Metodologia de! Trabajo Los trabajos respondieron en lineas generales a la metodologfa utilizada univer. salmente en reconocimiento de suelos. En acuerdo con ello las secuencias de trabajos fue la siguiente: 1. Recopilacién de antecedentes. 2, Recopilacién de material. 3, Reconocimiento general del érea Fotointerpretacién cartografica y fotogréfica. 4, Elaboracién de la leyenda, 5. Reconocimientos de suelos. 6. Descripcién de perfiles representativos y tomas de muestras, 7. Mapeo final. 8. Informe final y mapas. En base al reconocimiento general del rea se establecieron las leyendas y se traz6 el itinerario a segui Para {a fotointerpretacién y elaboracién del mapa se utilizaron fotografias 13 en escala 1: 35,000 y mosaicos 1 : $0,000 elaboradas por SPARTAN S.A. en 1971. El trabajo se Hlevo 2 cabo realizando 100 observaciones con desctipcién comple- ta del perfil, consistiendo ellas en el recon nto de las unidades de mapeo (taxo- némicas), mediante la apreciacién de caracteristicas del perfil, tales como profundi- dad, color, textura, plasticidad, secuencia y espesor de los horizontes, pedregosidad, reaccién del CIH, etc., y caracteres extremos tales como el refieve, la pendiente, la cobertura, etc. Se elaboré posteriormente un mapa con sus unidades cartogréficas correspon- diontes a series de suelo y a la Capacidad de Uso de los mismos. re 3. Generalidades La zona de ta Cuenca del Rio Miraflores se caracteriza por una gran homoget dad en los suelos, desde Pumahuasi al Norte y hasta las cercanias del I.N.T.A. en Mira- flores, al Sur. Esta homogeneidad de los suclos se ve alterada continuamente por cauces re- cientes y temporarios de agua. Algunos de estos aluviones estén aportando elementos de tipo arenoso y gravoso. 15 En cuanto a| material parental de los suelos (segun ef Gedlogo Vargas Gil del LNA), excluyendo el relieve montafioso, las acumulaciones de sedimentos recono- cidas del cuaternario corresponden a seis ciclos (de arriba hacia abajo): VI. Sedimentos actuales (acarreos), en las vias de desagies y accién eslica en los interfluvios. V. Sediments e6licos arenosos recientes, formando acumulaciones de poco espesor. IV. Sedimentos aluviales aterrazados (aglomerados) circunscriptos a los cursos. Il, Manto @6lico arenoso (rico en material piroclésico) de poco espesor y dis- tribucién regional. Ml, Aglomerados fluviales aterrazados ricos en material volodnico, con distri- bucién marginal a los cauces. 1. Espesa acumulacién de aglomerados coluvio-aluviales del cuaternario inferior (ricos en material volcdnico). De todos ellos los més importantes como materiales parentales de los suelos son Jos sedimentos Ill, 1V y V. EI clima como factor formador de suelo o-como regulador de la vegetacién tuvo variantes importantes durante todo el cuaternario. Las acumulaciones eblicas del tll se pradujeran en clima seco de la remocién de acumulaciones volcdnicas de dacitas, andesitas (preferentemente) y también de forma- ciones sedimentarias precuaternarlas. Durante el periodo IV el clima {ue himedo, hecho que se ve demostrado por al grado de edafizacién de las acumulaciones edlicas del periodo Ill. La formacion de un Bx. argilico bien expresado de intensa iluviacién. En el perfodo V el clima vuelve a hacerse seco con formacién de acumnula e6lica de poca importancia, circunscripta a areas inestables. fn ol periodo Vi, con clima algo més himedo, se estructuran las vias de des gies y red de drenaje actual. . FISIOGRAFIA, Se diferenciaron fundamentalmente cinco unidades fisiogréficas: — Montafioso — Sub Montafioso — Piedemonte — Podiplanos — Bajadas aluvionales EI relevamiento de suelos se realiz6 fundamentalmente en los dos ultimos (Pe- diplanos y Bajadas aluvioneles) y en los Pie-demontes, cuando sus formas y pendientes 16 Permitian pensar en las posibilidades de ser utilizados con fines de uso agricolo-ge- nadero. El Piedemonte constituye la transicién entre el dres de relieve Sub Montafioso y las formas bajas circundantes. Predominan los aportes coluviales (coluviones de lo- deras) y las acumulaciones forzadas (pequefios conos de deyeccién). Clastos 0 piedres de tsmafos regulares incrustedas en una fuerte matriz arcillo- 89, estable por su estructura proveniente del periodo IV. Las pendientes son signi cativas, del orden del 5 al 20 %. Pediplanos: Extensas éreas ubicadas entre los Pie-demontes, y los aluviones ac- tuales. Disectadas por couces 0 desaguies del terreno. Pendientes del 1 al 5 % con de- posiciones eélicas en los interfluvios e hidrices en cauces. Paisaje estabilizado (en la meyoria de los casos) por la presencia del Bx: (Hori- zonte paleoergilico) que llega a aflorar en superficie. Los suelos representan los perio- dos IV, Vy VI. Bajadas aluviales: Generalmente actives formando grandes valles, abanicos 0 cauces encejonados; gran deposicién de elementos givesos (arenas y graves). Dan lugar a suelos muy incipientes por su actividad actual. EI eauce del Rfo Miraflores tiene una influencla muy marcada sobre la parte central del valle. Alli ejerce accién al mantener un nivel fredtico alto en toda su ex- tensién, y en una franja cuyo ancho puede llegar a més de 1 Km. Tanto los suelos que se dessrrollan alli como la vegetacién ofrecen caracteristices muy peculiares. . LOS SUELOS 5.1. Caracterizacién, descripcién, distribucién y clasificacién. Se dan a conocer los suelos que se han caracterizado en la Cuenca del Rio Miraflores dando su descripcién de las unidades marcadas en el plano corres- pondiente. Le unidad certogréfica seleccionada es la “Serie” de suelo. Se denomina serie de un suelo 2 un grupo homogéneo de suelos desarroliados sobre un mismo material originario y donde la mayor parte de las caracteristicas son similares en- tre si. Dentro de cada serie se admite una clerta gama de variacién en sus ce- racteristicas. Los suelos se han clasificado por su aptitud agricola, utilizéndose el sis- tema denominado “Capacidad de Uso” (EE.UU,), en el que se distinguen ocho cla- ses de capacidad (sefialadas con los ndmeros | al Vill), que indican un aumento progresivo de las limitaciones que presentan para el desarrollo de los cultivos. Las cuatro primeras clases incluyen los suelos aptos para los cultivos (| al IV). Las clases V y VI indican suelos aptos para pastoreo (hasta con pastures artfi- ciales), y si son redituables ante inversiones como ser fertilizaciones o riego; en ‘caso contrario se ubican en la clase Vil, con pasturas naturales. La clase Vill re- presenta los suelos sin aplicacidn agricola ni ganadera; sélo sirven para recrea- cién, flora y fauna silvestre, provision de agua, ete. 17 Las clases admiten subclases, que son las que informan sobre el tipo prin- cipal de limitacién. Se simbolizan con letras mindsculas y son, a saber: s: limitacién del suelo dentro de la zona de desarrollo radicular e: erosion w: exceso de agua c+ efectos climéticos {no se aplicé, por una constante del rea) Observacién: a nivel de Complejo de Suelos no se establecerd la subclase 5.2. SERIE TABLADITAS (Ta) Esta serie toma su nombre de {a localidad homdnima ubicada al Este de ‘Abra Pampa. Se trata de un suelo fuertemente desarrollado, con la presencia del horizonte “paleoargilico”, de gran extension en la Cuenca. Se encuentra princi- palmente en los “pediplanos” y en algunos Pie-demonte no afectados por proble- ‘mas erosivos muy graves. Los primeros contimetros de suelo son de un material de acumulacion o6- Jico © aluvial, recientes de texturas franco, franco arenoso, arenoso o gravilloso. En sectores bien caracteristicos la erosién acta hasta el horizonte B ardgilico, dejandolo al descubierto, no habiéndose producido posterior acumulacion de ma- terial. El B textural es una fuerte barrera a la erosion, y su presencia condiciona especies floristicas muy particulares. EI color de los primeros horizontes varia entre rojo y amarillento (5 YR 5/6) y pardo rojizo oscuro (S YR 3/3: 3/4). La estructura es masiva 0 grano suelto. Algu- ‘nas zonas de inundaciones presentan capas ligeras de enlames limosos-arcillosos con estructura laminar fine y débil. Luogo se pasa bruscamente al horizonte arci- Hloso (harizonte B..) pardo rojizo oscuro en himedo (5YR 4/3 a SYR 3/23/3), con gravas y gravillas dispersas en el perfil, bloques angulares fuertes y medios. Los suelos de esta serie estén limitados fundamentalmente por la presen- cia de este horizonte argilico que puede llegar a profundidedes mayores de 100 cm.Esto nos indica una permeabilidad lenta a muy lenta y un drenaje imper- fecto. Pendientes del orden del 1 al 5 %. DESCRIPCION DE UN PERFIL 71PICO: A c 0-10 cm. Pardo rojizo oscuro (SYR 6/4) en seco y pardo rojizo en hamedo (SYR 4/4). Areno Franco. Masivo, blando muy friable, no pléstico, no adhesivo. Sin carbonatos. PH — 65. Presencia de raices, limite claro y suave 10% de sébulos y graves. 10-25 cm. Pardo rojizo (SYR 4/4) en himedo. Areno Franco; masivo. Suelto. Sin Car- Bonatos. 40% de sétuls y grails. Limite abrupto y suave. Presencia de raices. 18 5.3, 2540 cm. Pardo rojizo (SYR 5/4) en seco y pardo rojizo oscuro (SYR 3/4) en himedo. Arcilloso. Bloques angulares, medios y moderados. Abundantes barnices. PH—6 a 6,5. Muy duro, muy firme, pldstico y adhesivo. Sin carbonatos. Vestigios de raices. Limite claro y suave 10% de gravas y sabulos. 40-60 em Pardo rojizo oscuro (SYR 3/3] en himedo. Franco arcilloso o arcilloso. Blo- ‘ques subangulares, medios y moderados. Duro, firme, plastico y adhesivo. Algunos carbonatos. 10 % de gravas y sdbulos. Limite claro y suave. {60-100 cm, Pardo rojizo (SYR 5/4) en seco y pardo rojizo oscuro (2,5 YR 3/4) en hémedo. Franco arcilloso. Masivo, Duro, firme, plastico y adhesivo. Con carbonatos, PH = 7. Con 40% de gravas y gravillas. Se la encuentra predominando en toda la Cuenca. Casi siempre esti presen- te ya sea cublertos por otros suelos a gran profundidad 0 aflorando en superficie. Rango de variabilidad: La gran variabilidad esta dada en funcién del material acumulado por arriba del horizonte argilico. Este material varia entre enlames de limo y arcilla a aluvio- nes de arenas y gravas. Principal limitacién y capacided de uso: La limitacién principal esté dada por la profundidad del horizonte argilico, que significa un gran impedimento para las raices. De acuerdo a la clasificacién del Servicio de Conservacién de Suelos de Estados Unidos, tendriamos clase IV subclase s y e. ‘SERIE PUESTO DEL MARQUES (PM) ‘Suelos profundos, con Incipiente desarrollo. Horizontes superpuestos de ma- terlales arenosos y gravillosos en algunos casos. En general masivos, algunos con ligera estructuracién, Texturas homogéneas desde superficie hacia profundidad. Arenoso a Areno Franco. Color predominante, pardo rojizo (5 YR 5/3). Se encuentran principalmen- ‘te en las Bajedas aluvionales amplias 0 conos aluviales. La secuencia de horizontes que presentan estos suelos serian Ar - Ci - Ca, y en menor grado A; - AC - Ci. En estos suelos existe un fuerte desarrollo vege- tacional. Puede presentar enlames superficiales de material limoso - arcilloso en. estructura laminar. Algo excesivamente drenados, salvo en los sitios de napas altas, permeabilidad répida, pendientes entre el 7 y 3 %. Descripeién de un perfil representativo: c 0-6 cm. (enlame), pardo (10 YR 4/3). Franco limoso. Estructura laminar fina y débil. 19 5.4. MA, 6-20 om. Pardo rojizo oscuro en himedo (SYR 3/4). Franco arenoso. Blo- ‘ques subanguleres finos y débiles. Blendo muy friable; no plas- tico, no adhesivo. PH — 6,5. Sin carbonatos. Abundantes rai- ces. Limite claro y suave. Presencia de sdbulos y gravillas. MIC, 20-40 cm, Pardo oscuro (SYR 4/4). Areno Franco. Masivo. Blando; muy friable, Sin carbonatos. Abundante gravilla y sdbulos. Limite claro y suave. Abundante raices. IC; 40-80 cm. Rojo amarillento (SYR 4/6). Arenoso. Grano suelto. Suelto. Sin carbonatos. PH — 65. Presencia de raices. Limite abrupto y suave. Abundantes gravas, gravillas y sabulos. WIG. 80-100 cm. Areno ripioso. Més de 80% de gravas y aravillas. Ubicacién: La zona més extensa la encontramos en la margen izqulerda del Rfo Mira- flores: luego se distribuyen en las bajadas aluvionales amplias de las serrantas de Cochinoca, en sectores bien delimitados. Rengo de varisbilided: Su caracteristica més relevante es la aparicién de un horizonte AC en algunos sectores donde hay mayor estabilidad. Este horizonte presenta texturas Franco Arenosa o Franco. Su capa superficial de enlames puede estar presente o no. La profundidad de la napa fredtica cominmente oscila en los 2 metros (en Fares ocasiones aparece a 1 metro). Otra variabilidad muy comén es la mayor o menor proporcién de gravas y gravillas presentes en el perfil, en general nunca llega a ser un impedimento. Principales limitaciones y capacided de uso Fuera del aspecto climatico son suelos que no presentan mayores inconve- nientes a excepciones de las texturas gruesas (arenosas-gravillosas). Clase de uso Il, Ill. COMPLEJO LAQUETAL (COL) Suelos de profundidad variable, sin desarrollo, constituidos por capas alu- vionales superpuestas, con elementos gruesos que van desde muy arenosos hasta fuertemente pedregosos y/o rocosos. En general con estiucturas masivas 0 grano suelto. Las capas aluvionales que constituyen estos suelos poseen texturas muy variables (pasan de una capa de textura arenosa a la siguiente arcillosa). Se en- cuentran ubicados en bajadas aluvionales estrechas 0 con cierta amplitud, con- finadas en cauces activos. Por lo general los suelos de este complejo han sido descriptos como constituides por capas, 0 sea con tipicas discontinuldades litolégicas (1, I, Ill, 5.5. 5.6. ete}, pera ge encuentran incluides en el mismo clertos suelos en los que se presenta un desarrollo muy incipiente de horizonte “A;” que a veces comprende todo ef deposito 0 material reciente, por to que en esos casos ge ofrece la se- cuencia siguiente: A; - IIC; - IIIC: - IVGs. Pueden presentar eniares de material limo-arcilloso. Excesivamente drenados, permesbilidades muy répidas, pendientes del or- den del 1 al 5%. Por tratarse de un complejo de suelos, no se puede der una descripcién clara de un perfil representativo. Ubicacién: Los_suelos que componen este complejo los encontramos en el sector me- dio de la Guenca, sobre la margen derecha del Rio Miraflores, cercanos a la loca- lidad de Puesto del Marqués. Principales limitaciones y capacidad de uso: Las principales limitaciones que presentan estos suelos son el alto grado de pedregosidad, inestabilidad de! micro-relieve. Clase Vil. COMPLEJO ALUVIAL MIRAFLORES (COM) Este complejo toma su nombre del rio homdnimo. Se trata de un complejo. sluviak formado por la accién de dicho rio, Presenta suelos fuertemente desarro- Mados de tipo sédicos y salinos, con napa freatica fluctuante desde los 100 cm. a los 10 cm, de profundidad, inclusive formande esteros y lagunas permanentes. Predomina superficialmente una textura franco a franco limose, haciéndose fran- co-arcillo-limosa @ franco-arcillosa en profundidad. PH superior a 8,2. Fuertes con creciones de calcéreos. El color predominante es el pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3). Ubicacion: Corre en forma paralela a todo To largo del Rio Miraflores, desde Puma- ‘huasi hasta le Estacién Experimental del INTA. Su ancho es variable entre 1 y 3 km. Principales limitaciones y capatidad de uso: Las principales limitaciones que se encuentran son las texturas pesadas, ‘sus condiciones de satinidad, el anegamiento y su deficiente drenaje interno. ‘Clase de Uso: V CLASIFICACION TAXONOMICA Para su desarrollo se ha utilizado ta “Clasificacién Americana”. 5.6.1. Serie Tabladitas Pertenece al orden de los Aridisoles y dentro de éstos se ublcaria espe- cialmente en el Gran Grupo de los Paleargids 0 en los Heplargids. 5.8.2. Serle Puesto del Marqués Estos suelos pertenecen al Orden de los Entisoles, correspondientes al Gran Grupo de los Ustorthents. a 5.6.3. Complejo Laquetal Por tratarse de un complejo de sucios aluvionales. con gran variabilidad, * s6lo podemos decir que estos suelos pertenecen al Orden de los Entiso- les y subérdenes probables: Fluvents y Orthents. 5.6.4. Complejo Aluvial Miraflores Hay sectores de suelos con mayor desarrollo por lo que corresponden al Orden de los Aridisoles (Argids), y algunos sectores de desarrollo inci- piente que corresponden a los Entisoles (probablemente Fluvents). 5.7. INVENTARIO DE LAS TIERRAS UNIDAD DE MAPEO CAPACIDAD DE USO | SUPERFICIE (ha) TABLADITAS (Ta) Ws “41.391 WV se 2.076 PUESTO DEL MARQUES (PM) His / ls 19.116 ‘COMPLEJO ALUVIAL MIRAFLORES (COM) v 7.992 COMPLEJO LAQUETAL (COL) vil [ss34 MEDANOS (M] vit 1.944 TOTAL 77.853 5.8. CONCLUSIONES — Casi el 60 % del érea de estudio esté dominada por el suelo Tabladitas, que con significativa uniformidad se extiende a todo lo largo de la sub-cuenca en sentido NorteSur y en el sector Oeste casi exclusivamente. — Todo fo contrario ocurre con la serie Puesto del Marqués, que ocupa la parte Este, con un 25% del total. EI resto son los complejos aluviales. — Los suelos de mayor aptitud corresponden a Puesto del Marqués. Le sigue la serie Tabladitas; ambos entran en la categoria de cultivables con moderadas a fuertes limitaciones, pero aptos para pasturas artificiales. Los complejos solamente para pasturas naturales y con fuertes limitaciones. — Las principales limitaciones edéficas halladas. segin los casos. se refieren ‘a problemas en la profundided efectiva, baja capacidad de retencién de hume- dad, moderada erosién, pedregosidad, hidromortismo. — Un denominador comén del érea es la limitacién olimatica. Los vientos muy frecuentes y la precipitacién que llega a caracteristicas torrenciales, contri- buyen a crear problemas por peligro de erosién hidrica y edlica. — Las medidas de manejo daberdn tender principalmente a la pravencién de ta erosién, conservacién de la humedad, mejoramiento de la fertilidad y labores, y especies vegetales adaptadas a profundidades restr 22 -V. ECOLOGIA 1, CLIMA: El clima de la zona en estudio participa de las condiciones generales propias de las provinclas fitogeograficas punefia y sus rasdos principales son los siguientes: frio y seco, con gran amplitud térmica diaria, sin periodo libre de heladas y la estacién de las lluvies comprende los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, acu- mulando en este periodo del ano mas de! 90% del total, siendo el mes de maximas lluvias el de enero. A continuacién se transcribe un cuadro de los datos meteorolégicos de tas ciu- dades de La Quiace y Abra Pampa, localidades que estén situadas aproximadamente en los limites norte y sur respectivamente, de la Cuenca del Rio Miraftores bajo estudio. (Fuente: Cabrera, A. leaiones Fitogeograficas Argentinas) 7 EI andlisis de los datos meteorolégicos de ambas lacatidades permite arribar a algunas conclusiones y enunciar hipotesis de trabaj a) Toda el érea bajo estudio es muy homogénea desde el punto de vista climé tico, pudiendo observarse un gradiente Norte-Sur en el caso de las Hluvias que disminuyen en ese sentido, estableciéndose una diferencia de 73 mm. en las Precipitaciones anuales entre La Quiaca y Abra Pampa, separadas por una distancia de 70 Km. aproximadamente. b) En el sentido de los paraletos tas lluvias disminuyen de Este a Oeste, pero la diferencia puede desestimarse por la reducida dimensién transversal del valle. El valle del Rio Miraflores esta situado de manera bastante aproximada en el limite dado por la isohieta de los 300 mm. anuales de precipitacién (Cabrera, A. L: Ecologia Vegetal de La Puna, 1968). Rosumiendo, desde el punto de vista de la estructura vegetacional, las condiclo- ‘nos xéricas se acentdan de Norte a Sur y de Este a Oeste, dentro de un marco climatico altitudinal muy homogéneo. Nuestras hipotesis de trabajo —definido el marco referencial climtico como muy homogéneo— es la siguiente: a) La Provincia de La Puna "se presenta como une baja estepa de arbustos xe- réfilos que cubre la falda suave de las fianuras de pie de monte, interrumpi- da Gnicamente por algunas pastizales y por les comunidades asociadas de Jos fos y las lagunas” (Ruthsatz, B.y Movia, C. P.: Relevamiento de las estepas andinas del noreste de la Provincia de Jujuy). En todo nuestro valle las adaptaciones anatémicas y fistolégicas de la vegetacién arbustiva lefiosa 23 ve Maxima Minima Helodas Luwia e snodia media absolute abuoluta meses mom, La Quiaca .... a5 195, 08 30,7 130 1x 324 Abra Pampa... 99 210 30 290 —170 1x 251 RECONOOIMIENTO DETALLADO DE SUELOS CURNCA NORTE DEL RI MRAFLORES sur ge han desarrollado como respuesta a los factores ecolégicos mds activos: flo y aridez. : b) Dada por sentada esta adaptacion general de las especies més frecuentes bi de la estepa punena a las condiciones de frio y aridez de los grandes bolso- of nes, el grupo de comunidades asociadas a estas planicies refleja condiciones > locales que modifican el aprovechamiento del recurso hidrico. Es decir, la distribucién de las diferentes comunidades y su composicién floris- tica dependen de aquellas condiciones locales que afectan el aprovechamiento del re- curso hidrice, actuando ya sea en sentido de acentuar la condicién xérica caracteris- tlca de Ja zona 0, por el contrario, en el sentido de crear situaciones de balance hidrico menos critico. Estos elementos del palsaje local eon, por orden de importancia, el suelo, la exposicién y la pendiente. Descartamos el andlisis de los cambios vegetacionales producidos por la expo- siclén por encontrarse fuera de la zona bajo estudio, o sea, en las estribactones de los cordones montafioses que limitan el valle. El estudio de Ia interaccién suelo- vegetacién es importante en el valle del Rio Miraflores por la presencia ubicua de horizontes paleoargilicos de gran influencia en el aprovechamiento de! recurso hidrico. Teniendo en cuenta que el acarreo de material superficial ha sido intenso en el pasado reciente o sub-reciente y persiste en la etapa ‘actual, en los casos en que este acarreo bajo la forma de erosién hidrica y/o eélica pro- duce el sfloramiento de horizontes arcillosos fuertemente estructurades, el suelo pier- de parte de su expesor til para la exploracisn de las raices, y en los casos extremos. (Pumahuesi) en que 125 capas arcilloses afloran en superficie, resulta aumentando el escurrimiento, Otra posibilidad, que exigiria una discusién mas exhaustiva y un estudio més detollado, la configura el hecho de que las capas arcillosas actuarén de hidroapoyos temporarios sobre todo cuando yacieran a una profundidad entre 1m. y 1.5 men este case su influencia sobre el balance hidrico camblaria de signo. Una condicién mas en este caso es la topografia, que actda en el sentido de un aumento de la aridez. ya que la mayor pendiente en piedemonte favorece el escurri- ‘miento superficial de las escasas precipitaciones. Este efecto es aumentado por el cam- blo textural de os suelos de piedemonte con un mayor porcentaje de materiales grue- 808, a todo de gravillas y gravas, que llevan \a permeabilidad a niveles de rapida a muy répida, 2. Comunidades vegetsles 2.1. Estepa arbustiva de Tetraglochin Cristatum (canjio) La comunidad més importante desde e! punto de vista de la extension es la vinculada a la serie de suelos Tabladitas, definida fundamentalmente por la existencia de un horizonte B textural a prafundidad variable. En estos suelos, on que Ia influencia de! horizonte argilico se hace sentir sobre {a composicién floristica de la comunidad vegetal, las especies dominan- tes gon la tolilla (Fabiana densa), ia canjia (Tetraglochin cristatum), alga menos ubicua la afiagua (Adesmia horridiuscula), acompanadas incidentalmente por ‘a 25 2.2. lefia (Baccharis incarum) el pingopingo (Ephedra rupestris), e! esporal (Pennisetum chilense) y la chijua (Baccharis boliviensis). La distribucion de esta dltima especie merece un parrafo aparte. inexis- tente:en el fondo o plano central del valle, comienza a aparecer a medida que ‘nos acercamos al piedemonte, en las zonas con mayor pendiente y més disec- tadas; ya en el pledemonte, llega a constituir una fraccién que rodea como un halo vegetacional caracteristico todo el valle. Esta situacién es coherente con el comportamiento de la chijua en toda la Puna, en especial en los accesos ondu- lados y pedregosos al norte de Humahuaca, donde forma caracteristicas conso- ciaciones, Este comportamiento permite sefialar que Ia chijua, ademas de su adap- tacién general a las condiciones punefias, prospera especialmente en suelos con cierta pendiente y drenaje excesivo, Dentro de esta comunidad caracteristica de este tipo de suelo, tenemos que diferenciar la correspondiente a ta zona de Pumahuasi, donde las capas arg licas afloran superficialmente determinando, por una mayor escorrentia y por fun- cionar como drastico impedimento fisico un empobrecimiento severo de la comu- nidad descripta. En la margen derecha del Rio Miraflores, a la altura de Pumahuasi, la estepa lefiosa se transforma practicamente en un secadal con matas de pingo- pingo, convertidas en unos mufones lefiosos por el excesivo pastoreo, y algunas matas igualmente aisladas de canjia. El tapiz herbdceo se reduce a unas pocas especies, destacdndose por un cubrimiento parcial en la temporada de lluvias la peludilla brava (Aristida humilis). Debemos seftalar que esta comunidad corresponde, en lineas generales, a la descriptive por Ruthsatz-Movia (op. cit. pag. 58) como estepa arbustiva de Te- traglochin crlstatum, on los items: fisionomia general, composicién floristica, fisio- gratfa, suelo y condiciones climéticas. Desde el punto de vista del uso como ‘campos de pastoreos, debemos hacer notar el empobrecimiento gradual de esta ‘comunidad a medida que nos acercamos a) piedemonte (presencia dominante de chijua y tolilla de poca valor forrajero, no citadas en ese trabajo como componen- tes de esa comunidad), Ademds ya sefialamos el empobrecimiento de esta comu- niidad en fa zona de Pumahuasi por afloramiento del horizonte arcilloso. Matorrales de Parastrephia Jepidophylia (Tolares) En el valle del rfo Miraflores nos encontramos con otra gran serie de suelo —serie Puesto del Marqués— caracterizada por suelos con incipiente desarrollo, humedos, arenosos, sin impedimentos fisicos en profundidad por ausencia del ho- rizonte arcilloso. ta expresion vegetacional tipica de estos suelos es el tolar (Parastrephi ‘pp., acompafiado indistintamente por los damés elementos de la comunidad cli- max, de adaptacién general a las condiciones ecolégicas de la zona. Las més cons- picuas acompafantes de las tolas son: la lejia, Ja ahagua y fa tolllla; una especie tipica de los tolares, aunque no importante por su numero, es a suriyanta (Nardo- phyllum armatum). Conviene destacar que en condiciones de sobrepastoreo y tala- do del matorral de tolas, para su uso como combustible, alrededor de los nécleos Roblacionales se desarroila el garbancillo (Astragalus garbancillo), la canjia y adn 4@l esporal, que se comportan como invasores, Las especies del género Parastrephia, “tolas", “tolas de rio", etc. tienen cierta Baear ee vocacién de freatéfitas pero en los casos de los tolares del valle corresponde sefialer los siguientes aspectos: 2] La napa freatica esté a una profundidad mayor de 8 metros en la época de las Nuvias, lo que elimina la exigencia absoluta de la cercania de la freatica para la prosperidad de las tolas (no debe descartarse el hecho ya mencio- nado de que los horizontes argilicos, cuando estén soterrados a una profun- didad conveniente —1,50 - 2,00 m.— funcionan como hidraapoyos temporarios). b) La especie del género Parastraphia, dominante casi en forma absolute sobre ‘sus congéneres (es Ia tola o tala de vaca) (Parastrephia lepydophylla), se ex- tiende hacia el piedemonte en toda Io serie de suelo mencionada iniciéndose tna transici6n —formada fundamentalmente por tolilla, chijua y lejia— a medida que el suelo pierde capacidad de retencion de la humedad por aumento de la pendiente y por ende, también su escorrentia. Prueba de ello es que los mato- rrales de tola llegan incluso hasta los pediplanos altos, a 'a vera de carcavas y cursos de agua temporarios. Los matorrales de tola del valle se dividen en dos grandes zonas de cierta dijererciacion vegetacional: 1). Los tolares de 1a mergen derecha del Rio Miraflores a la altura del Puesto del Marqués —La Intermedia— zona de la serie de suelos del mismo nombre la cual esta disectada por gran cantidad de arroyos y arroyuelos tem- porarios. La mayor humedad edética de esta zona se refleja en el mayor cub miento del suelo por les tolas y sobretodo en un enriquecimiento en especies herbéceas graminosas; especie de los géneros Stipa, Festuca y hasta Bromus es. frecuente encontrarlas entre las matas de tolas protegidas del sobrepastoreo. Entre las_gramineas,anuales es importante el grado de cubrimiento cercano al 100% que logra la “peludilla dulce” (Bouteloua simplex) en la época de las llu- vias, reemplazando a la peludilla brava (Aristida humilis), menas palatable y pro- ductiva desde el punto de vista de la explotacién ovina, Bajo las matas de tola y a favor de la presencia de un horizonte superficial "A," perceptible y mucho més poderoso que el que muestra en general la estepa, medra vigorosamente, a pesar de ser muy gerseguido por el ganado, el trébol de la Puna (Trifolium amabile) al que no hemos haltado en ninguna otra comunidad de las descriptas. MN). La margen izquierda del Rio Miraflores es otra gran zona de suclos de la serie Puesto del Marqués, sdlo interrumpidas por franjas de medanales. Esta serie posce una menor humedad edafica que la citada anteriormente. En esta zona, los tolares estén menos provistos de especies graminosas; los matorrales ‘son mas aislados y las especies acompafiantes son las lefiosas generales de la estepa, sobre tods lejia y garbancillo, y se hace més conspicua una especie habi- tual de los tolares, la suriyantn. El tepiz de Bouteloua simplex se mantiene bajo tas tolas y en los sectores més protegidos del matorral, pero en aquellas partes mas expuestas a la deseca cién es reemplazada por la peludilla brava (Aristida humilis). No hemos encon- trado en los tolares de la margen izquierda del Rio Miraflores al Trébol de la Puna Urifotiurn amabile). 2.3, Estepas herbaceas de Pennisetum chilense (Esporales) La estepa arbustiva es reemplazada al sur-oeste de Abra Pampa por una 27 ee, -oquejodwy e1ofe140) Bun ows je10dsg |e Udo owunf eLLeDBISeP agen “{soveund so} 80] 9p sejejanje sofajdioa soy op Borts}1039e109 ‘seasROUN| A seaogsedi9 op seBan) soBauglo so] op eusoixo spui Bfueyy OWU0D Sdorede enb wYyOIWed) eaU}LHEID (e1}0}!d108 wonyse4) enBeliy op serernsed ‘onnsnque 0124188 8p owueiuesesded oo|uN WoO seiqeIsou! sojens 804s0 ep sounbje ua eoaiede send eiopeziuojoo eloedse ep joded ns eu; -uoo (wineysy9 uypo|beNa,) elfuwa ey “eDId pepluNWoD e} seInByUOD B 22694) lujs enbune ‘se1ejo) so) ep seunwos saiaedse se] usseiede saiqeise sew OB[e 80} “ons 9p seuoz se] UZ “Oj—NS Je UOD OlUgI|INbS Uo Eise OU LOIOEIDBAA e| “sB[eUOIAN|E ‘80800010 woo sonloe Sojans ep elousisixe Bj 4od epeziiey9e/20 “euoz eISo Ua feienbey sojens ep siies e| op upreebon “Se1ej01 $0] 9p peplunuioo 2} ejsey jeucjseons edaie eun eIs08 |e10dse 18 “{egnbieyy yop oysang sojans ap ales) 40AeW! o "wi 00'Z - 0S") 8p papipunjosd eun © opeyndes gyse 0 e1sixe ou oieupedull eyse enb Ue s0880 so) Uo !e])121e Op adeo &] ep o018}j owaulpaduy jo edeiede [end jop uojdeNuAUCD e ‘eolupIY uO!9e| smwnoe 9p s2uoz uo "WO 09- Og pepIpunjoid eun ep oxlens K OsoUDLe je}oypedns ‘sjuoz140y un a1S)xe apuop Sojlonbe uB}J0s “eeoyquoy Bday60 GUN FeUUO) 2 VB) 2159 epuop ‘jeiodse ep soaidi sojens soj :oluaIn6is e| e108 “ollevep ep janlu e sojans ‘@p Olpnyso un k sosua9 SwUElpew up!eUlAJuOd e eo{ns “siseIodIy ELSON “eiofe1i0} eysIp op eiquers 2) vo soszoes) soruen -014 80], Ue upiquiea 4 sED9p 2269 apuEnD Uoi0}| oysed uoD sopesqWes so1onod 9p woIDez1Uo|o901 e| Uo C1BUOId oUIOD BUOIoUNY “e\{ueD ej UOD OYLi “jex0ds@ [3 (P Je10d89 jop ozifed oljiiewe ooNs}18308J29 J@ 10d sofe| apsep uejouNLEP 8 So10[s! 604S0 :pepipunjoid sofew e esojjiore edeo e| opendes ey opeztieo -0] equapioae 0 caue9e UNB|e onb opeqosdiico ey as ‘OpueIOYe I5e9 9180 COI] 61 9jU0zH0Y |e epuop seuoz Ue une sejuepuNge seJeW Ue eIUEsELd es opUEND (9 -seupejqes of4e8 | ap sojens us scund jszo sejezised opuew to) esodsoid dusted eAgY OP A1820-INS Je ‘OI/eA jo UO je19UE6 SPU yoni so ‘sopauiny A sosouale sojans 80} 49]03 j9 Uoo Aedwoo ep Jesed & ‘ye1odse 13 (4 ‘2\q}ISNqUIOD olWoD osn ne exed BI03 2] Op eee: Ble} Bj ap eIDUONBsUOD eHES CIS “opuisipusixe "Se 98 edule eigy ep so10pepouje $0] ue sejeiodse so] anb 86 ‘sepefew 9p souereidoid [2J0Ue5 Ue ‘se10pejqod so] ep upIIeWMOJU! BUT ( :yeiodse Jop 2] & 01910} So] op peplunuics e) enue seuo;se;(as se| o1qos s}Se19d1y eUN J0|MUL =40f wowJuliod sou Seje!oue)suNDI> souo!seUNOjUL © seuo!DeLeSGO SEUnbIY epipunjoid ep “wo 99- 0g ep seu @ g1S@ osoj}jo1e ofansqns je enb ep oDipuy so SeiNd [se goud|DeULIOS ua eiuase.d 88 opueno osed ‘euend e] epor ue aoeiede jeiodse {2 ugioereBen 2] 9p aiusuodwios up!oe}908e Ue oUaLe|@ oWUoD enb seoBIsep 9p 83 -sopaUNy sosouaie ‘soyjané sojons e1qos sopewese upise |elodse op safezised soy “(€9 “Bed ‘eunuebsy eorqnday 2 ‘9p. s0oyps8086031y so}orlieL "7 “y ‘e1esqeD) Je0dse ep edeise Bure]! 20929 ‘nb 0} opueUo} (esuelIyo WMoRjuued) [wiodse ep jezAsed O voopqiay ederse “gz ve én de los médanos coincide plenamente con la descripcién, tanto fisonomica como floristica, realizada por Ruthsatz y Movia (op. cit. pég. 81) con la excepci6n de que no se encuentran los grandes pastizales de Sporobolus rijens f. atacamensis, tiplcos de los arenales salobres que bordean la laguna de Guaya- tayoc y las Salinas Grandes. Es interesante la presencia en el borde mismo de los médanos vivos, a veces semisepultados por la arena, de grandes matas de lampaya (Lampaya cas- tellanii) y ricarica (Acantholippia hastulata). ‘Aunque son pastoreados por ovines y llamas son los componentes de més baja calidad forrajera de todo el valle. 3. Recomendaciones y proyectos de clausuras Teniendo en cuenta el tipo de vegetacién que hemos descripto, se pueden ade- lantar normas de manejo de la estepa y proyectar una serie de clausuras para conocer la productividad de las diferentes comunidades. A. Manejo A.1. Estructurar normas de manojo del esporal, teniendo en cuenta su valiosa capa: cidad de rebrote. Es importante aprovechar la virtud del esporal de tenet un segundo y un tercer rebrote abundantes sin sobrepastorearlo y sin superponer su uso con e} pasto llorén, A.2. Desarrollar con mucho culdado las siembras de pasto llorén (Eragrostis cur- vula}, dados los altos riesgos en que se incurren al denudar e! suelo en la preparacion de la semertera y por los fracasos frecuentes en la implantaclén de la pasture artificial. A.3. Complementar el uso del esporal con el del pasto Ilorén teniendo en cuenta sus distintos habitos de rebrote. También debe tenerse en cuenta el uso del pasto llorén como diferido. A.4. Dado que las siembras de pasto llorén se hacen sobre 10s suelos sueltos y himedos de los tolares, recomendar sembrar en franjas, puesto que nos en- contrames ante suelos incipientes, fragiles. A.5, Dada la importancia del espo-al como forrajera natural de la zona debe desta- carse que la Cétedra de Mejoramiento Vegetal de la UNJU ha comenzado los estudios genéticos para iniciar sus mejoramientos. Esta iniciativa deberia con- tar con el apoyo econémico necesario. B. Clausuras. 8.1. En la zona de esporales del sur de Abra Pampa, para complementar las que Se estén manteniendo en el INTA Miraflores. B.2. En la comunidad de los tolares. B.2.A. Una clausura en la zona de tolares de Puesto de! Marqués (tolares himedos). ee 29

Potrebbero piacerti anche