Sei sulla pagina 1di 13

Bailes de Guatemala

Baile de los Micos: Danza al patrono de San Antonio Senahú, Alta Verapaz. Este baile
es acompañado con su propia melodía interpretada con marimba.

Baile de los Diablos: lleva una connotación cristiana. Se celebra principalmente en los
pueblos de San Pedro Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. En otros lugares, al
terminar el baile, llaman a los feligreses con trompetas a la procesión de la Virgen de
Santa Elena.

Baile del Torito: Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la


conquista de Guatemala. La danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama
narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un
toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.
Baile de los Marineros: Lo escribió el sacerdote Dionisio Cruz en Rabinal, Baja
Verapaz en 1910, y es dedicado a San Pablo que es el Santo Patrono de Rabinal. Se
celebra durante el 20 y 25 de enero. Con ello quiso sustituir la danza del Rabinal Achi’.

El Baile de Nuestros Viejos Animalitos: Conocida también como Kam Man Chicop, es
una danza de carácter festivo la cual se celebra en Rabinal el último domingo del mes
de noviembre, es un homenaje a la Virgen de Santa Ana y siempre va amenizada con
marimbas.

Bailes De Costa Rica


LA CAJETA:
Representa la historia de la niña campesina y pobre de Guanacaste, a quién su madre
envía a vender productos caseros, como cajetas, rosquillas, tanelas, arroz con leche,
atolillo, pozol, etc., con una bateíta redonda de madera cobada y su liumpión blanco,
bordado con vistosos colores. En su andar tropieza con hombres aprovechados que la
enamoran y que tratan de tocarla al pasar.
Al principio logra esquivar acechos, pero mujer al fin, cae en los brazos de algún
enamorado.
DIABLO CHINGO:
Más que una danza, es una representación teatral de una leyenda popular. El personaje
principal es un toro con el rabo corto, al cual llaman “Diablo Chingo”.
Según la leyenda en Guanacaste, éste toro de rabo corto asustaba en las noches,
escondiéndose en la oscuridad pues el toro era negro; hábilmente corneaba a las
personas que pasaban por una de las calles del pueblo, haciendo creer a sus
habitantes que era el diablo en forma de toro.

AMOR DE TEMPORADA:
Es una remembranza pasional, un recuerdo de un amor frustrado, que nos dejó una
nochede verano… allá en las playas del Coco. La inspiración del músico y compositor
Héctor Zúñiga, se revive en una coreografía muy lena de ternura cuando las notas
hacen danzar en amor de temporada.

FIESTA EN LA VILLA
En Villa Quesada, San Carlos, se celebran las tradicionales fiestas de los pueblos del
norte. En este caso, el galán no quiere llevar a su compañera a las celebraciones; él se
va y se emborracha. La dama, con ira, lo busca herida para reclamarle porqué no
participó del festín. El hombre trata de contentarla de una y otra forma, hasta que al
final, después de un “jalón” de orejas, ella lo perdona con un beso.
TICO SOY YO:
Pieza de nuestro querido “Chino” Piedra. Está inspirada en la tranquilidad, el amor y la
fraternidad que reina en nuestro país en comparación con nuestros hermanos
centroamericanos. Está dirigida a todos los ticos y es para ellos, no tiene distingo de
raza, creencia religiosa o política.

Bailes de honduras
El Guapango Chorotega
En la zona sur del país existe un ritmo musical muy común, es el Guapango. Esta
danza fue recopilada en uno de los caseríos de Linaca, por el Licenciado Rafael
Manzanares Aguilar y fue informada por el Trío Los Caracoles. A ésta situación y por el
lugar donde fue recopilado debe su nombre.
EL PALITO VERDE
Danza de Raíz Criolla que se bailaba en ocasiones especiales en la finca llamada Palito
Verde, ubicada en Trinidad, Departamento de Santa Bárbara, de donde viene su
nombre; ésta finca pertenece en la actualidad al Licenciado José María Herrera
Regalado.

EL REVUELTO
Danza clasificada como Raíz Criolla; debe su nombre a la miscelánea de ritmos que la
componen, tales como Polca, Minué y Zapateado.
La danza fue informada por el Trío Los Caracoles y recopilada por el Licenciado Rafael
Manzanares Aguilar, en la aldea de Linaca, pero la danza en sí es originaria de la aldea
de San Martín.

EL JUTIKILE
Danza originaria de la aldea de Jutikile, del municipio de Juticalpa, Departamento de
Olancho.
Goza de gran predilección entre los campesinos de la aldea y nos muestra la manera
de bailar en esa zona. Fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar del
Departamento del Folklore Nacional.
ARRANCA TERRONES
Danza clasificada por la Oficina del Folklore Nacional como de Raíz Criolla, esta danza
se acostumbraba a bailar en la comunidad de Santa Bárbara.
Las casas en las comunidades campesinas son de piso de tierra y cuando se van a
realizar las fiestas le echaban agua para no levantar polvo, pero al bailar se levantaban
terrones de tierra, de allí su nombre.

Bailes de Nicaragua
•El Palo de Mayo. Este baile es uno de los más importantes dentro del folclore
nicaragüense. El Palo de Mayo tiene como motivo el llamar a la vida y la lluvia para que
las cosechas sean productivas.

•El Walagallo. También llamado danza de los gallos, este ritual de sanación se realiza
dentro de las etnias más antiguos de Nicaragua. En la mayoría de los casos, esta
danza sólo se realiza cuando una persona tiene una enfermedad terminal pues se llama
a los espíritus de los ancestros.
•El Baile de las Inditas. Este es un baile típico que se representa en las fiestas
patronales en honor a San Jerónimo. Este es un baile amoroso, gentil, y que representa
el cortejo de un hombre español a una nicaragüense.

•Los Diablitos. Este baile típico es también parte de las celebraciones en honor de San
Jerónimo. Es un baile realizado por niños desde los nueve años, los mismos que se
reúnen frente a la Iglesia de San Jerónimo para realizar este baile de origen ibérico.

El Baile del Gigante


El baile del Gigante, representando el pasaje bíblico de David y Goliat. A diferencia de
otros bailes de Diriamba en el Gigante participan en su mayoría promesantes de
escasos recursos que algunas veces encuentran personas que les ayudan con los
gastos de indumentaria, para presentarse cada enero.
Bailes de El Salvador
El Torito Pinto Es una pantomima con baile y canto, imitando o interpretando a su
manera una corrida de toros española. Son doce los integrantes entre hombres y
mujeres; van vestidos pintorescamente con colores llamativos, sombreros adornados
con flecos y flores de papel. El que hace de torito, lleva un casquete imitando al animal
con cabeza de toro, asegurado a la cintura; él baila en medio del círculo que hacen los
del grupo.

Baile del Zopilote Este baile se da en Concepcion de Ataco, Ahuachapan. Se


compone de viejitos (mascaras) y un zopilote en el centro del baile, los cantos son
populares de la zona y con musica de cuerda.

El jeu jeu: en el mes de Diciembre se puede observar una danza muy especial la
procesión del jeu jeu y que es parte de las fiestas navideñas de la ciudad. Izalco,
Sonsonate
Los Cumpas: es una danza tradicional del occidente de el país, se realiza cuando se
encuentran dos pueblos Jayaque ( La Libertad)y Cuisnahuat (Sonsonate) . Cada pueblo
tiene su respectivo patrón, San Lucas evangelista y San Cristóbal, cuando son las
fiestas patronales de dichos pueblos el uno visita a el otro llevando por supuesto a su
santo patrón, donde es recibido por todo el pueblo realizando ahí el saludo o topa de
manos y frentes, o sea el saludo de los cumpas o compadres.

Los Farolitos es una tradicional fiesta católica realizada cada 7 de septiembre. Tiene
más 150 años de existencia y es originaria de Ahuachapán y declarada Patrimonio
Cultural Inmaterial por la asamblea legislativa de El Salvador, su origen se disputa ya
que dicha fiesta se celebra en el Pueblo de Concepción de Ataco en la misma fecha,
aun que la celebración solo fue declara Patrimonio Cultural Inmaterial para la ciudad de
Ahuachapán, después de ser estudiada y cumplir con los indicadores necesarios para
la declaratoria.

BAILES DE BELICE

LA CABEZA DEL COCHINO


Esta danza, en la época prehispánica, formó parte de una de las ofrendas dedicadas a
los dioses. En la actualidad se ejecuta en honor al santo patrono del lugar, conservando
la misma esencia, pero con mayor apego religioso.
EL CALABACEADO
Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás vivo que
ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.

EL FANDANGO
Es un baile alegre muy común en España y está formado por varios sones que se
bailan combinados con pasos de jarana. En nuestra península las jaranas son el género
bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencian por su
forma de ejecutarlo.
JARANA QUINTANARROENSE
Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano; además de ser un
zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa
gran cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las
jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de los
estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución.

BAILE DE LOS CHICLEROS


Es este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres
rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o
hatos. Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba
una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender,
entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este baile
tiene su antecedente mediato en el Brok Dow que transportada a nuestras tierras
adquiere características muy peculiares.
BAILES DE PANAMA
Viva Panamá
Además de las cumbias y tamboritos, en la Provincia de Panamáse practican los Bailes
de Salón, como lo son el Punto Chorrerano, elpunto santeño, la Polca, la Mazurca y
también, bailes alegres ysensuales como los congos y el Tambor Darienita.

El Tamborito
Baile panameño, donde una voz principal (cantalante) entona la melodía y marca el
compás cantando un estribillo seguida por el cajero y otros tambores que se suman a la
voz; un coro de mujeres responden cantando mientras siguen la melodía con palmadas
apoyando el compás estableciendo una especie de diálogo cantado entre la cantalante,
el coro y los tambores.

El Bullerengue.
Es ejecutada principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que
habitaron el Palenque de San Basilio (Colombia), el Palenque del Mamoní o Santiago
del Príncipe y la tribu de los mandinga de Kuna Yala (Panamá), que se extendieron
hasta el Darién histórico.
El punto
El punto panameño es un género musical autóctono de Panamá que incluye en su
estructura la forma melódica y la coreográfica. Posee una composición creada
específicamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire,
precisión y gracia. Es de pura ascendencia hispánica y es considerado el baile y género
musical más bello y elegante de todo el Istmo de Panamá.

Potrebbero piacerti anche