Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ENSAYO DE MORTEROS
CONSTRUCCIONES 1
ARQ.-----------------------------

REALIZADO POR:
---------------------------
TERCER CICLO “A”
Contenido
CÁLCULO DE IMPUREZAS QUE CONTIENE LA ARENA................................................................... 1
INTRODUCCION: ........................................................................................................................ 1
OBJETIVO ................................................................................................................................... 1
METODOLOGIA.......................................................................................................................... 1
BASE CONCEPTUAL.................................................................................................................... 1
NORMATIVA .............................................................................................................................. 2
MATERIALES .............................................................................................................................. 3
PROCEDIMIETO ......................................................................................................................... 3
RESULTADO ............................................................................................................................... 3
CONCLUSION ............................................................................................................................. 3
ANEXOS ................................................................................................................................. 3
PORCENTAJE DE LA HUMEDAD DE LA ARENA ............................................................................... 4
INTRODUCCION ......................................................................................................................... 4
OBJETIVO ................................................................................................................................... 4
METODOLOGIA.......................................................................................................................... 4
MATERIALES .......................................................................................................................... 4
EQUIPO .................................................................................................................................. 4
PROCEDIMENTO .................................................................................................................... 4
BASE CONCEPTUAL.................................................................................................................... 5
NORMATIVA .............................................................................................................................. 5
RESULTADOS DE ENSAYO .......................................................................................................... 6
CÁLCULO DE LA HUMEDAD DE LA ARENA................................................................................. 6
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 6
ANEXOS ......................................................................................................................... 6
GRANOLUMETRIA DE LA ARENA ................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 8
OBJETIVO ................................................................................................................................... 8
METODOLOGIA.......................................................................................................................... 8
MATERIALES .......................................................................................................................... 8
EQUIPOS ................................................................................................................................ 8
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 8
BASE CONCEPTUAL.................................................................................................................... 9
NORMATIVA .............................................................................................................................. 9
ANÁLISIS .................................................................................................................................. 11
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 12
ANEXOS: .................................................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFIA: ......................................................................................................................... 14
ENSAYO ESTANDAR PARA LA COMPRESIÓN DE CUBOS DE MORTERO....................................... 15
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 15
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 15
METODOLOGIA........................................................................................................................ 15
Equipo ..................................................................................................................................... 15
Equipo ................................................................................................................................. 16
Materiales. .......................................................................................................................... 16
Preparación de los moldes para especímenes .................................................................... 16
Preparación del mortero. .................................................................................................... 17
BASE CONCEPTUAL.................................................................................................................. 17
NORMATIVA ............................................................................................................................ 18
PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 18
RESULTADO DEL ENSAYO ........................................................................................................ 19
Bibliografía .................................................................................................................................. 24
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Tabla de Gardner. ..................................................................................................... 2


Ilustración 2.- Calculo de impurezas de la arena.. ........................................................................ 3
Ilustración 3 Evaluación de porcentaje de humedad .................................................................... 6
Ilustración 4 Curva granulométrica ............................................................................................. 12
Ilustración 5.- Tamizadora ........................................................................................................... 12
Ilustración 6.- 300g de arena para granulometría ...................................................................... 13
Ilustración 7.-Pesaje de arena para granulometría ..................................................................... 13
Ilustración 8 Morteros en molodes. ............................................................................................ 20
Ilustración 9 Bloques de morteros rotos..................................................................................... 21
Ilustración 10 Morteroa compresión .......................................................................................... 22
Ilustración 11 Resistencias de morteros ..................................................................................... 22
CÁLCULO DE IMPUREZAS QUE CONTIENE LA ARENA

INTRODUCCION:

El uso más conocido de la arena en la industria de la construcción


es, para preparar la mezcla que produce el cemento de mortero u
hormigón. Muchas veces, la calidad del cemento depende en
gran medida del tipo de arena que se agregue a la mezcla. La
arena con demasiadas impurezas tiene un impacto negativo en el
resultado del hormigón, provocando que éste tenga menos dureza
o que afecte el tiempo de secado.

OBJETIVO

Determinar aproximadamente la presencia de cantidades


inapropiadas de impurezas orgánicas en el árido fino para mortero.

METODOLOGIA

Las muestras a ser ensayadas para control de calidad deben ser


tomadas del producto terminado. En la preparación de los
ensayos para abrasión, las muestras del producto terminado a
ser ensayadas no deben ser objeto de posterior trituración o
reducción manual del tamaño de las partículas, a menos que el
tamaño del producto terminado sea tal que necesite una
reducción complementaria para la realización de los ensayos.

BASE CONCEPTUAL

A una muestra de árido fino se le agrega una solución normalizada


de hidróxido de sodio, se la agita y luego de 24 horas se compara
el color del líquido que sobrenada la muestra con el color de la
solución normalizada o con el comparador de colores para
determinar si la muestra contiene impurezas orgánicas
inapropiadas.

La absorción: es el proceso por el cual un líquido tiende a llenar los


poros permeables de un cuerpo sólido poroso, o el incremento de
la masa de un cuerpo sólido poroso como resultado de la
penetración de un líquido en sus poros permeables. El aditivo es un
material diferente a: fibras de refuerzo, material hidráulico
cementante, áridos o agua, que se utiliza como ingrediente de una
mezcla cementante para modificar algunas de las propiedades de
la mezcla fresca, su fraguado o endurecimiento y que se añade a
la amasada, antes o durante su mezcla.

1
NORMATIVA

Este ensayo se basó en la norma NTE INEN 855

Procedimiento: con la solución de color normalizado. Al final del


período de 24 horas de reposo, verter en la botella de vidrio hasta
aproximadamente el nivel de 75 cm³ con la solución de color
normalizado recién elaborada preparada previamente y utilizada
dentro de un tiempo no mayor a 2 horas. Sostener la botella con la
muestra de ensayo y la botella con la solución de color
normalizado, una al lado de la otra y comparar el color de la luz
transmitida a través del líquido que sobrenada la muestra, con el
color de la luz transmitida a través de la solución de color
normalizado. Registrar si el color del líquido que sobrenada es: más
claro, igual o más oscuro que el color de la solución de color
normalizado.
Procedimiento con el comparador de color normalizado. Para
definir con mayor precisión el color del líquido que sobrenada la
muestra de ensayo, se deben utilizar cinco vidrios de color
normalizado.

Interpretación del color: Cuando una muestra sometida a este


ensayo produce un color más oscuro que el color normalizado de
la solución o el color No. 3 del comparador (color normalizado
Gardner No. 11), se considera que el árido fino bajo ensayo,
posiblemente contiene cantidades inapropiadas de impurezas
orgánicas. Es conveniente efectuar más análisis antes de aprobar
o rechazar el uso del árido fino en el hormigón o mortero.

Ilustración 1 Tabla de Gardner.

2
MATERIALES

Probeta de vidrio de 1000ml.


Agua
Hidróxido de sodio o sello rojo

PROCEDIMIETO

1. Colocar en la probeta 300ml de agua


2. En esta probeta colocamos del 3-5% (15gr) de Hidróxido de
sodio o sello rojo y esperar por un tiempo aproximado de 10
minutos para que esta se disuelva en el agua.
3. Colocamos 350 g de arena
4. Esperar por un tiempo de 24 horas y ver los resultados.

RESULTADO

El color de la arena que se colocó en la probeta se encuentra


dentro de una escala normal es decir entre el 2 y el 3 de la escala
de Gardner.

CONCLUSION

El resultado obtenido, es positivo, indica que la arena está en


condiciones óptimas para ser utilizada para la elaboración del
mortero.

ANEXOS

Ilustración 2.- Calculo de impurezas de la arena..

3
PORCENTAJE DE LA HUMEDAD DE LA ARENA

INTRODUCCION

La arena es un agregado fino que se caracteriza por la existencia de poros, los


cuales se encuentran en la intemperie y pueden estar llenos de agua, estos
poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya que con
él, podríamos saber si aporta agua a la mezcla.

La arena es una materia constituida por pequeños granos de mineral


desprendidos de las rocas y acumulados en playas, márgenes de ríos o
formando capa sobre un terreno. Es uno de los materiales para construcción más
utilizados en el mundo. Se le emplea como componente para el hormigón y el
cemento, así como para rellenar espacios, como huecos en las paredes o en los
entrepisos. Su extracción presenta pocas dificultades y se le puede hallar en
abundancia. Una de las características principales de la arena es que puede
comprimirse fácilmente, por lo que refuerza muros y sirve para cimentar ciertos
tipos de suelos.

OBJETIVO

Calcular el porcentaje de humedad que existe en la arena por medio del


secado de la misma, para asegurar la calidad y uniformidad de un mortero que
se lo realizara posteriormente.

METODOLOGIA

El ensayo está basado en la Norma Ecuatoriana de construcción NTE INEN


862:2011

MATERIALES
120g de arena
Recipientes de metal (envases numero 30, 73 y90)
Cuchareta, espátulas

EQUIPO
Horno
Balanza de precisión

PROCEDIMENTO
1. Pesar los recipientes para el calculo(#30=42.5g, #73=46g, #90=46g)
2. Pesar 40g de arena para cada envase en una balanza de precisión.
3. Colocar la arena en el horno por 2 horas a 110ºC.
4. Mover con la espátula cada dos horas. Esperar a que seque.
5. Pesar nuevamente la arena descontando el peso de los envases.

4
BASE CONCEPTUAL

Se adoptan las definiciones contempladas en la NTE INEN 694.

 Absorción. Proceso por el cual un líquido tiende a llenar los poros


permeables de un cuerpo sólido poroso.

 Arena. Árido fino resultante de la desintegración natural, abrasión de la


roca o del procesamiento de la arenisca completamente
desmenuzable.

 Arena fabricada. Árido fino producido por la trituración de: roca, grava,
escoria de altos hornos de hierro u hormigón de cemento hidráulico.

 Módulo de finura del árido. Factor que se obtiene sumando los


porcentajes de material en la muestra, que son más gruesos que cada
uno de los siguientes tamices (porcentajes retenidos acumulados) y
dividiendo la suma para 100: 150 µm (No. 100), 300 µm (No. 50), 600 µm
(No. 30), 1,18 mm (No. 16), 2,36 mm (No. 8), 4,75 mm (No. 4), 9,5 mm ( ”),
19,0 mm (¾”), 37,5 mm (1½”) , 75 mm (3”), 150 mm (6”).

 Tamaño máximo de árido. En las especificaciones o la descripción del


árido, la abertura más pequeña de tamiz a través de la cual debe pasar
la totalidad del árido.

 Tamaño nominal máximo del árido. En las especificaciones o la


descripción del árido, la abertura más pequeña de tamiz a través de la
cual se permite que pase la totalidad del árido.

NORMATIVA

La Norma Ecuatoriana de construcción NTE INEN 862:2011, afirma que:

Una muestra de masa normalizada en estado natural es secada en horno hasta


eliminar la humedad tanto superficial como aquella ubicada entre los poros del
árido. La cantidad de agua evaporada expresada en porcentaje respecto de
la masa seca es la humedad de árido.

Según la norma los equipos a utilizarse deben ser:

Balanza precisa, legible y con sensibilidad de 0,1%.

Fuente de calor. Un horno ventilado capaz de mantener la temperatura,


alrededor de la muestra, a 110 °C ± 5 °C.

Recipiente para la muestra. Un recipiente de material que no le afecte el calor,


de volumen suficiente para contener la muestra sin peligro de derrame y con
una forma tal que la profundidad de la muestra no exceda en un quinto la
dimensión lateral menor.

Agitador. Una cuchara o espátula de metal de tamaño conveniente.

5
La norma establece el siguiente procedimiento:

1. Determinar la masa de la muestra con una aproximación de 0,1%.


2. Secar la muestra completamente en el recipiente por medio de la fuente de
calor seleccionada, cuidando no perder partículas.
3. Usar un horno de temperatura controlada.
4. Agitar la muestra durante el secado para acelerar la operación y evitar el
sobrecalentamiento localizado.

RESULTADOS DE ENSAYO

PESO HUMEDO. PH 120 g


PESO SECO. PS 115.5 g

CÁLCULO DE LA HUMEDAD DE LA ARENA

PH − PS
% de humedad = x 100
PS

120 − 115.5
% de humedad = x 100
115.5

% de humedad = 3,896%

CONCLUSIONES

El porcentaje de la humedad de la arena, corresponde a una cantidad muy


representativa, lo cual significa que la arena estaba mojada. La diferencia de la
arena húmeda con respecto a la seca representa la evaporación del agua
existente en los poros del agregado fino. Finalmente, estos resultados obtenidos
nos ayudaran a precisar el cálculo de los morteros a realizarse posteriormente.

ANEXOS

Ilustración 3 Evaluación de porcentaje de humedad

6
BIBLIOGRAFIA

INEN. (2011). NORMALIZACION. Obtenido de


http://law.rosource.org/pub/ec/ibr/ec.nte/0694.2010.pdf

INEN. (s.f.). NORMALIZACION. Obtenido de


http://law.rosource.org/pub/ec/ibr/ec.nte/0862.2011.pdf

7
GRANOLUMETRIA DE LA ARENA
INTRODUCCIÓN

La granulometría es la determinación más corriente y una de las más importantes


que se realiza a un árido; y representa la distribución de los tamaños que posee
el árido. La granulometría está directamente relacionada con las características
de manejabilidad del hormigón fresco, la demanda de agua, la compacidad y
la resistencia mecánica del hormigón endurecido. La norma establece el
procedimiento para efectuar el tamizado y determinar la granulometría de los
áridos de densidad real normal. La granulometría permite también obtener el
módulo de finura del árido y su expresión gráfica está representada por la curva
granulométrica.

OBJETIVO

Obtener el módulo de finura de la arena y representarla por la curva


granulométrica.

METODOLOGIA

El ensayo está basado en la Norma Ecuatoriana de construcción NTE INEN


696:2011

MATERIALES
300g de arena.
Bandeja
Cuchareta

EQUIPOS
Horno
Agitador de tamices mecánico
Balanza de precisión
Juego de tamices pequeños. (Número: 4, 8, 16, 30, 50, 100, 200)
Cocineta

PROCEDIMIENTO

1. Colocar 350g (50g extras por porcentaje de desperdicio)de la arena


inicial en un recipiente.
2. Secarla en la cocineta y esperar que enfríe.
3. se ubicaron los tamices en el siguiente orden descendente: tamiz Nᵒ4,
tamiz Nᵒ8, tamiz Nᵒ16, tamiz Nᵒ30, tamiz Nᵒ50, tamiz Nᵒ100, tamiz Nᵒ200,
fondo.
4. Con la colaboración del laboratorista, colocamos el juego de tamiz en el
vibrador asegurándolos bien para posteriormente encender la maquina
por unos diez minutos aproximadamente.
5. Por último pesamos el material que nos quedó en cada tamiz, incluyendo
el fondo.

8
BASE CONCEPTUAL

Se adoptan las definiciones contempladas en la NTE INEN 694.

 Arena. Árido fino resultante de la desintegración natural, abrasión de la


roca o del procesamiento de la arenisca completamente
desmenuzable.

 Arena fabricada. Árido fino producido por la trituración de: roca, grava,
escoria de altos hornos de hierro u hormigón de cemento hidráulico

 Árido. Material granular como: arena, grava, piedra triturada o escoria


de altos hornos de hierro, que se usa con un cementante para elaborar
hormigón o mortero de cemento hidráulico.

 Árido fino. Árido que pasa por el tamiz de 9,5 mm y que la mayor parte
de sus partículas pasa por el tamiz de No. 4 y son retenidas en su mayoría
en el tamiz No. 200.

 Árido grueso. Árido en que la mayor parte de sus partículas quedan


retenidas en el tamiz No. 4.

 Gradación o Graduación. Términos utilizados para expresar la


conformación de tamaños o arreglo granulométrico de las partículas de
los áridos.

 Módulo de finura del árido. Factor que se obtiene sumando los


porcentajes de material en la muestra, que son más gruesos que cada
uno de los siguientes tamices (porcentajes retenidos acumulados) y
dividiendo la suma para 100: 150 µm (No. 100), 300 µm (No. 50), 600 µm
(No. 30), 1,18 mm (No. 16), 2,36 mm (No. 8), 4,75 mm (No. 4), 9,5 mm ( ”),
19,0 mm (¾”), 37,5 mm (1½”) , 75 mm (3”), 150 mm (6”).

NORMATIVA

La Norma Ecuatoriana de construcción NTE INEN 696:2011, afirma que:

Las partículas componentes de una muestra en condiciones secas y de masa


conocida son separadas por tamaño a través de una serie de tamices de
aberturas ordenadas en forma descendente. Las masas de las partículas
mayores a las aberturas de la serie de tamices utilizados, expresado en
porcentaje de la masa total, permite determinar la distribución del tamaño de
partículas.

El módulo de finura es el valor correspondiente a la centésima parte de la suma


de los porcentajes retenidos acumulados en los tamices de la serie preferida. Se
calcula tanto para arenas como para gravas o áridos totales. Cuanto mayor es
el módulo de finura más grueso es el material. El módulo de finura también se
puede apreciar en la granulometría. Mientras que La curva granulométrica es la
representación gráfica de la granulometría y permite dar una visión objetiva de
la distribución de tamaños de los granos del árido. Sirve también para comparar
visualmente diferentes materiales entre sí por la norma o especificación.

9
El gráfico se construye de acuerdo al procedimiento indicado en la norma y está
formado por coordenadas rectangulares de dos ejes. El eje vertical (ordenada)
es una escala graduada línea correspondiente a los porcentajes acumulados
que pasan (de abajo a arriba), o a los porcentajes acumulados retenidos (de
arriba a abajo). El eje horizontal (abscisa) es una escala graduada logarítmica a
partir del tamiz 0.08 mm con puntos que corresponden al logaritmo del valor de
la abertura nominal de los tamices.

Según la norma los equipos a utilizarse deben ser:

Balanzas. Las balanzas utilizadas en el ensayo del árido fino y grueso deben tener
una legibilidad y exactitud. Tamices. La tela del tamiz debe ser montada sobre
marcos cuya construcción evite pérdidas de material durante el tamizado. La
tela y los marcos del tamiz normalizado deben cumplir con los requisitos de la
norma. El agitador de tamices mecánico debe crear un movimiento en los
tamices que produzca que las partículas reboten y caigan.
El horno tiene que ser de tamaño adecuado, capaz de mantener una
temperatura uniforme de 110 °C ± 5 °C. El árido fino para el tamaño de la muestra
para el ensayo, luego de secarla, debe ser como mínimo 300 gramos.

Procedimiento según la norma NTE INEN 696:2011:

Secar la muestra hasta tener masa constante a una temperatura de 110 °C ± 5


°C, luego seleccionar los tamices necesarios y adecuados que cubran los
tamaños de las partículas del material a ensayarse, con el propósito de obtener
la información requerida en las especificaciones. Utilizar tantos tamices
adicionales como se desee o como sean necesarios para proporcionar
información adicional, tal como el módulo de finura o para regular la cantidad
de material sobre un tamiz. Ordenar los tamices en forma decreciente según el
tamaño de su abertura, de arriba a abajo y colocar la muestra en el tamiz
superior. Agitar los tamices manualmente o por medio de aparatos mecánicos
durante un período suficiente, ya sea establecido por el ensayo o también
controlado por medio de la masa de la muestra de ensayo.

El árido no debe tener una masa retenida mayor a 50% entre dos tamices
consecutivos de los citados en la tabla 1, ni más de 25% entre el tamiz No. 50 y
No. 100

10
Si el módulo de finura varía en más de 0,20 del valor asumido en la selección de
las proporciones para el mortero, el árido debe ser rechazado, a menos que se
realicen ajustes adecuados en las proporciones para compensar el cambio en
la graduación.
Cuando un árido no cumple con los límites de graduación especificados en los
numerales se permite su utilización siempre que el mortero sea preparado
cumpliendo con la relación de áridos, retención de agua, contenido de aire y
requisitos de resistencia a la compresión de las especificaciones por propiedades
de la NTE INEN2.518.

1. PROCEDIMIENTO

1.1. Utilizamos la misma arena que se utilizó en el ensayo de humedad de arena


para colocarla en los tamices.
1.2. Ubicamos los tamices pequeños en el siguiente orden descendente: Nºs: 4, 8,
16, 30, 50, 100, 200, fondo, y los colocamos en el vibrador asegurándolos bien
para posteriormente encender la maquina por unos cinco minutos.
1.3. Por último pesamos el material que nos quedó en cada tamiz, incluyendo el
fondo.

ANÁLISIS

ASTM D-422-63

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

TAMIZ # ABERTURA PESO RETENIDO P.RET. ACUM. RETENIDO ACUMULADO PASA

mm. gr. gr. % % %

0,50 0,50 0,17 0,17 99,83


N° 4 4,75

1,50 2,00 0,50 0,67 99,33


N° 8 2,38

10,00 12,00 3,33 4,00 96,00


N° 16 1,19

40,00 52,00 13,33 17,33 82,67


N° 30 0,59

100,00 152,00 33,33 50,67 49,33


N° 50 0,30

122,00 274,00 40,67 91,33 8,67


N° 100 0,15

22,50 296,50 7,50 98,83 1,17


N° 200 0,07

3,50 300,00 1,17 100,00 0,00


FONDO

TOTAL 300,00 100,00

11
CURVA GRANULOMÉTRICA
99.83 99.33
96.00
100%
90% 82.67
80%

PORCENTAJE QUE PASA


70%
60% 49.33
50%
40%
30%
20% 8.67
10% 1.17
0%
10.00 1.00 0.10 0.01
DIÁMETRO DEL TAMIZ (MM)

Ilustración 4 Curva granulométrica

MODULO DE FINURA: 2.63

CONCLUSIONES

El módulo de finura del agregado es útil para estimar las proporciones de los
agregados finos y gruesos en las mezclas de mortero. Se considera que una
óptima granulometría es aquella que está constituida por arenas de todos los
tamaños distribuidas en todo los tamices, de tal manera que los vacíos dejados
por las de mayor tamaño sean ocupados por otras de menor tamaño.

ANEXOS:

Ilustración 5.- Tamizadora

12
Ilustración 6.- 300g de arena para granulometría

Ilustración 7.-Pesaje de arena para granulometría

13
BIBLIOGRAFIA:

INEN. (2011). NORMALIZACION. Obtenido de


http://law.rosource.org/pub/ec/ibr/ec.nte/0694.2010.pdf

INEN. (s.f.). NORMALIZACION. Obtenido de


http://law.rosource.org/pub/ec/ibr/ec.nte/0862.2011.pdf

14
ENSAYO ESTANDAR PARA LA COMPRESIÓN DE CUBOS DE
MORTERO

INTRODUCCIÓN

El mortero es un conjunto de materiales que tiene un amplio uso en la


construcción. A rasgos generales, se llama mortero a la combinación de
aglomerantes y aglomerados. Los más comunes son los de cemento y están
compuestos por cemento, agregado fino, agua y algunos aditivos o materiales
cementantes según sea el caso. Generalmente, se utilizan para obras de
albañilería, como material de agarre, revestimientos de paredes, y muchas más;
se trata de un material de gran importancia para la construcción que siempre
ha estado sujeto a cambios con el objeto de mejorar sus beneficios. La
investigación ha desarrollado morteros de alta calidad gracias a la mezcla
estudiada de varios componentes.

Para conseguir buenos morteros debemos de estar dentro de la fluidez permitida


(100% - 120%). La fluidez es una medida de la consistencia de la pasta de
cemento expresada en términos del incremento de diámetro de un espécimen
moldeado por un medio cono, después de sacudir un número específico de
veces.

OBJETIVOS

 Determinar la resistencia a la compresión de un mortero 1:4 con


la dosificación determinada.
 Aplicar correctamente las especificaciones de la norma NTE INEN
488:2009
 Establecer la relación agua-cemento necesaria para una buena
fluidez.
 Alcanzar la resistencia establecida antes de realizar el ensayo.

METODOLOGIA

El mortero utilizado consiste de una parte de cemento y 4 partes de arena,


dosificados a peso. Los cementos portland o cementos portland con
incorporado de aire son mezclados con relaciones agua cemento
especificadas. Los cubos de ensayo de 50 mm son compactados por apisonado
en dos capas. Los cubos son curados un día en sus moldes y luego desencofrados
y sumergidos en agua saturada con cal hasta ser ensayados, mediante la
aplicación de una carga progresiva de compresión, para determinar su
Resistencia máxima admisible.

Equipo

Masas y balanzas. Deben cumplir con los requisitos de la norma ASTM C 1.005. La
balanza debe ser evaluada para precisión.

Probeta graduada. Con suficiente capacidad para medir el agua de mezclado


en una sola operación y suministrar el volumen indicado con una precisión de ±
2 cm³ a 20°C.

15
Muestras cúbicas de 50 mm, deben ser de ajuste perfecto, no deben tener más
de 3 compartimentos cúbicos y no deben ser separables en más de dos partes.
Las partes de los moldes, cuando estén ensambladas, deben sostenerse unidas
con precisión.

Moldes de fierro enlozado y moldes de plástico.

Mezcladora, tazón y paleta. Una mezcladora mecánica movida eléctricamente,


equipada con paleta y tazón de mezclar.

Pisón. Debe ser de un material no absorbente, no abrasivo, ni quebradizo, duro.


La cara de apisonar debe ser plana y perpendicular al eje longitudinal del pisón.

Espátula. Debe tener una hoja de acero de 100 mm a 150 mm de largo con
bordes rectos.

Máquina de ensayo. Puede ser del tipo hidráulico o de tornillo, con abertura
suficiente entre la superficie de apoyo superior y la superficie de apoyo inferior
de la máquina, para permitir la utilización de aparatos de verificación. La carga
aplicada a la muestra de ensayo debe indicarse con una precisión de ± 1,0%.
El apoyo superior debe ser un bloque de metal endurecido montado sobre un
cubo, firmemente anclada al centro del cabezal superior de la máquina, en
contacto con la muestra.

Equipo

 Balanza con aproximación de 0.1 g.


 Paño o franela
 Grasas o aceite como desmoldante
 Recipientes de plástico o aluminio
 Cronómetro o reloj
 Tanque de almacenamiento para los especímenes cúbicos

Materiales.

 Arena graduada normalizada.


 Cemento Guapan.
 Cantidad necesaria de agua.
 Especímenes de ensayo. Se fabricó tres especímenes para cada
periodo de ensayo.

Preparación de los moldes para especímenes

1. Elabore dos o tres especímenes de mortero para cada periodo de


ensayo.
2. Aplique una capa delgada de un desmoldante en el interior de las
caras del molde y de las placas no absorbentes, tal como aceite o grasa,
usando una franela impregnada u otro medio adecuado.
3. Limpie las caras de los moldes y la base con una franela, tanto como
sea necesario para remover algún exceso del desmoldante, y para lograr
una capa delgada y pareja en la
4. Una y selle las superficies donde se unen las mitades de los moldes, por
medio de la aplicación de una ligera capa de grasa.

16
5. Remueva algún exceso de grasa con una franela.
6. Una y Selle los moldes en su placa, aplicando un sellador líquido.

Preparación del mortero.

El amasado debe hacerse mecánicamente para conseguir una


mezcla uniforme:

1. Encender un cronometro y reguirse en los siguientes pasos:


2. En el recipiente se coloca la cantidad necesaria de cemento y
agua, se los mezcla a velocidad 1 hasta el segundo 30.
3. Agregar arena una vez cumplidos los 30 segundos sin detener y
dejarla mezclar hasta los 60 segundos. (30 segundos mas)
4. Se coloca en velocidad 2 y se deja mezclar hasta el minuto 1:30,
detengo el proceso y lo dejo reposar hasta el minuto 3.
5. Llegado al mintuto 3 enciendo la mezcladora y lo dejo batir
hasta el minuto 4.

Finalmente verificamos la fluidez de la mezcla, si está bien


procedemos a colocar la mezcla en los moldes de los cubos.

BASE CONCEPTUAL

 Adición. Material molido o mezclado en cantidades limitadas en el


cemento hidráulico, durante su fabricación.

 Cemento hidráulico. Cemento que fragua y endurece por reacción


química con agua y es capaz de hacerlo aún bajo el agua.

 Cemento portland puzolánico. Cemento hidráulico consistente de una


mezcla íntima y uniforme de cemento portland o cemento portland de
escoria de altos hornos y puzolana fina producido por molido conjunto
de Clinker de cemento portland y puzolana.

 Cemento portland. Cemento hidráulico producido por pulverización de


Clinker, consistente esencialmente de silicatos cálcicos hidráulicos
cristalinos y que usualmente contiene uno o más de los siguientes
elementos: agua, sulfato de calcio, hasta 5% de piedra caliza y adiciones
de proceso.

 Clinker de cemento portland. Clinker parcialmente fusionado por un


proceso de calcinación, que consiste predominantemente de silicatos
cálcicos hidráulicos cristalinos.

 Material cementante, (hidráulico). Material inorgánico o una mezcla de


materiales inorgánicos que fragua y desarrolla resistencia por reacciones
químicas con el agua, debido a la formación de hidratos y que es capaz
de realizarlo también bajo el agua.

 Mortero. Mezcla de material cementante hidráulico finamente dividido,


árido fino y agua, en estado plástico o endurecido; mortero hidráulico.

17
 Pasta de cemento. Mezcla, plástica o endurecida, de material
cementante hidráulico finamente dividido y agua.

 Moldes cúbicos: moldes construidos de un metal duro el cual no se


atasca por el mortero, con unas dimensiones de 50 mm, los cuales tienen
tres o más compartimentos que se separan en dos partes Importancia y
aplicación del método.

NORMATIVA

La temperatura del aire que está alrededor de la mesa de mezclado, los


materiales secos, moldes y tazón de mezclado, deben mantenerse a 23,0 °C ±
3,0 °C. La temperatura del agua de mezclado, gabinete húmedo o la cámara
de curado y el agua en el tanque de almacenamiento debe ser ajustada a 23
°C ± 2 °C.
La humedad relativa del laboratorio no debe ser menor de 50 %. El gabinete
húmedo o cámara de curado debe cumplir con los requisitos de la norma ASTM
C 511.

PROCEDIMIENTO

Se retira del agua del tanque de almacenamiento 3 muestras a la vez para cada
ensayo. Pesar los especímenes húmedos y dejar secar hasta una condición de
superficie seca, y posteriormente volver a pesar. Eliminar los granos sueltos de
arena u otras incrustaciones, de las caras que estarán en contacto con los
bloques de apoyo de la máquina de ensayo.

Colocar cuidadosamente la muestra en la máquina de ensayo, bajo el centro


del cabezal de apoyo superior, de manera que la carga se aplique a dos caras
del cubo previamente medidas y que estaban en contacto con las superficies
planas del molde.

Llevar el cabezal asentado en un cubo hasta que haga contacto uniforme con
la superficie del espécimen. Aplicar la velocidad de carga con un incremento
uniforme de velocidad entre los cabezales superior e inferior hasta alcanzar una
carga determinada sobre el espécimen. Debe registrarse la carga total máxima
indicada por la máquina de ensayo.

18
RESULTADO DEL ENSAYO

Se trata de diseñar un mortero de resistencia aproximada de: 200 Kg/cm2

La arena presenta las siguientes características:

Módulo de finura 𝑀. 𝐹. = 2.63

Densidad de la arena = 2.65 gr/cm3

El cemento presenta las siguientes características:

Densidad del cemento = 2.92 gr/cm3

Del siguiente grafico se determinó el contenido de cemento:

Para R 28 = 200 Kg/cm2 y 𝑀. 𝐹. = 2.63 se obtiene una cantidad de cemento


de C = 515 Kg

Del siguiente grafico se determinó la relación


agua-cemento:
A
Para R 28 = 200Kg/cm2 se obtiene = 0.485
C

A
Como = 0.485 entonces:
C

A = 0.485 X 515 = 249.775 cm3

Cálculo de volúmenes:
515
Volumen de cemento. 𝑉𝐶 = 2920 = 0.1736 𝑚3

Volumen de agua. V𝐴 = 0,2497m3


Volumen de aire. V𝑎 = 0
Volumen de arena. V arena = 1 – (V cemento + V agua + V aire)
V𝑎 = 1 − (0,1736 + 0,2497 + 0 ) = 0,573865 m3
Como la proporción se realiza a peso para 12 cubos de 125
cm, se obtiene:

Cantidad de cemento. C = 772.194 g


Cantidad de Agua. Ag = 374.55ml
Cantidad de arena. Ar = 2280.855 g

19
Ilustración 8 Morteros en molodes.

Los morteros deben de ser sometidos a pruebas de resistencia.


1. La primera prueba se realiza a los 3 días.
2. La segunda prueba se realiza a los 6 días.
3. La tercera y última prueba se realiza a los 28 días, esta determina la
resistencia total que tiene el mortero.

Resistencias:

 Resistencia a los 3 días “R 3 ”

Probeta Resistencia a Resistencia a Resistencia a


compresión compresión compresión
(MPa) (Kg/cm2) total en Kg
K1 6.5 65 1625
K2 6.03 60.3 1507.5
K3 6.55 65.5 1637.5
Promedio 6.36 63.6 1590

 Resistencia a los 7 días “R 7 ”

Probeta Resistencia a Resistencia a Resistencia a


compresión compresión compresión
(MPa) (Kg/cm2) total en Kg
A1 17.213 172.13 4303.25
A2 13.568 135.68 3392
A3 12.5648 125.648 3141.2
Promedio 14.4486 144.486 3612.15

20
 Resistencia a los 28 días “R 28”

Probeta Resistencia a Resistencia a Resistencia a


compresión compresión compresión
(MPa) (Kg/cm2) total en Kg
N1 21 210 5250
N2 21.5 215.5 5387.5
N3 20.3 203.5 5087.5
Promedio 20.9 209.67 5241.7

TABLA RESUMIDA DE RESULTADOS

𝑫í𝒂 𝐑𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚
𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
𝐑𝟑 3 63.6
𝐑𝟕 7 144.486
𝐑 𝟐𝟖 28 209.67

Ilustración 9 Bloques de morteros rotos.

21
Ilustración 10 Morteroa compresión

CUADRO DE RESISTENCIAS
250

209.67

200
RESISTENCIA EN KG/CM^2

144.486
150

100
63.6

50

0
0 5 10 15 20 25 30
DÍAS

Ilustración 11 Resistencias de morteros

22
2. CONCLUSIONES
Tras realizar la práctica de morteros concluimos que la resistencia a la
compresión se ve afectada por múltiples factores entre los cuales se analizaron
los siguientes:

Proporción cemento: en tanto la mezcla sea más rica en cemento su resistencia


a la compresión será mayor.

Finura de la arena (módulo de finura): presentan mayor resistencia los morteros


diseñados con arenas de alto módulo de finura.

Fluidez del mortero: aun cuando es un factor cuya incidencia no es tan marcada
como las anteriores. Se encontró que las mezclas plásticas (fluidez normal)
presentan mayor resistencia que las mezclas fluidas.

Considerando el amplio rango de valores de resistencia a la compresión que es


posible obtener en la práctica del diseño de morteros se cree necesario que la
persona encargada de su diseño lo emprenda basado en el conocimiento de
la resistencia requerida en la obra específica y de las características físicas de la
arena que empleara.

Finalmente como recomendación durante el proceso de elaboración del


mortero se pudo notar que una arena que contenga abundante material
orgánico no es buena para el mortero ya que afecta su resistencia.

23
Bibliografía
INEN. (2011). NORMALIZACION. Obtenido de
http://law.rosource.org/pub/ec/ibr/ec.nte/0694.2010.pdf

INEN. (s.f.). NORMALIZACION. Obtenido de


http://law.rosource.org/pub/ec/ibr/ec.nte/0862.2011.pdf

24

Potrebbero piacerti anche