Sei sulla pagina 1di 67

Ingeniería Humanística

¿Qué es la Ingeniería Humanística?


Para aclarar el concepto comencemos por ver qué es la Ingeniería.
La Ingeniería :Se denomina con el nombre de ingeniería a aquella
disciplina que se ocupa del estudio y de la aplicación de los
conocimientos que de este y de la experiencia resultan, para que a
través de diseños, técnicas y problemas puedan ser resueltos los
diferentes problemas que afectan a la humanidad. La ingeniería es el
estudio y la aplicación de las distintas ramas de la tecnología. Esta
misma requerirá de un ajustado conocimiento y manejo de las
matemáticas, por un lado y de las ciencias naturales, por el otro, para
desarrollar formas económicas que permitan utilizar determinados
materiales y las fuerzas de la naturaleza en absoluto beneficio del
ambiente y de la humanidad. Otra característica que define a la
ingeniería es la aplicación de los conocimientos científicos a la
invención o perfeccionamiento de nuevas técnicas. Esta aplicación se
caracteriza por usar el ingenio principalmente de una manera más
pragmática y ágil que el método científico, puesto que la ingeniería,
como actividad, está limitada al tiempo y recursos dados por el entorno
en que ella se desenvuelve. Su estudio como campo del conocimiento
está directamente relacionado con el comienzo de la revolución
industrial, constituyendo una de las actividades pilares en el desarrollo
de las sociedades modernas.

Funciones del ingeniero

1. Administración: Participar en la resolución de problemas.


Planificar, organizar, programar, dirigir y controlar la
construcción y montaje industrial de todo tipo de obras de
ingeniería.
2. Investigación: Búsqueda de nuevos conocimientos y técnicas, de
estudio y en el campo laboral.
3. Desarrollo: Empleo de nuevos conocimientos y técnicas.
4. Diseño: Especificar las soluciones.
5. Producción: Transformación de materias primas en productos.
6. Construcción: Llevar a la realidad la solución de diseño.
7. Operación: Proceso de manutención y administración para
optimizar productividad.
8. Ventas: Ofrecer servicios, herramientas y productos.

Evolución de la ingeniería

La evolución de la ingeniería en el siglo XXI se está


viendo amenazada por una serie de factores, comunes a su ejercicio en
la inmensa mayoría de países, que impiden su correcto desarrollo:

 Situación de una crisis económica y financiera de carácter global,


con una notable restricción de las inversiones.
 Falta de visibilidad de su papel trascendente en el desarrollo
económico y el bienestar social, tanto en el ámbito político como
en el civil.
 Desconocimiento de su capacidad para contribuir eficazmente a
la solución de los grandes retos de desigualdad (más de 1.500
millones de seres humanos mueren anualmente de hambre en el
siglo de los grandes avances tecnológicos, de la sociedad del
conocimiento y de la globalización económica), de desarrollo
responsable, y de sostenibilidad que afectan al mundo.
 Defectuosos y aleatorios marcos legales y regulatorios de la
contratación.
 Escasa aplicación de los criterios de selección por la calidad,
frente a los criterios erróneos de selección por el coste.
 Modelos de retribución económica de los servicios de la
Ingeniería insuficientes.
 Dificultades para el reconocimiento internacional de
las titulaciones universitarias.
 Inexistencia de transparencia en los presupuestos generales de
los Estados, en los capítulos dedicados a la ingeniería y
consultoría.
 Escasez de inversión y apoyo a los procesos de I+D+i en los
desarrollos tecnológicos afectos a sus especialidades.
 Deficiente capitalización de las empresas de ingeniería y
consultoría.
 Barreras a la internacionalización.
 Competencia desleal.
 Corrupción.
 Ética profesional

A inicios del siglo XXI la ingeniería en sus muy diversos campos ha


logrado explorar los planetas del Sistema Solar con alto grado de
detalle, destacan los exploradores que se introducen hasta la superficie
planetaria; también ha creado un equipo capaz de derrotar al campeón
mundial de ajedrez; ha logrado comunicar al planeta en fracciones de
segundo; ha generado Internet y la capacidad de que una persona se
conecte a esta red desde cualquier lugar de la superficie del planeta
mediante una computadora portátil y teléfono satelital; ha apoyado y
permitido innumerables avances de la ciencia médica, astronómica,
química y en general de cualquier otra. Gracias a la ingeniería se han
creado máquinas automáticas y semiautomáticas capaces de producir
con muy poca ayuda humana grandes cantidades de productos como
alimentos, automóviles y teléfonos móviles. Pese a los avances de la
ingeniería, la humanidad no ha logrado eliminar el hambre del planeta,
ni mucho menos la pobreza, siendo evitable la muerte de un niño de
cada tres en el año 2005. Sin embargo, además de ser este un problema
de ingeniería, es principalmente un problema de índole social, político
y económico.
Un aspecto negativo que ha generado la ingeniería y compete en gran
parte resolver a la misma es el impacto ambiental que muchos procesos
y productos emanados de éstas disciplinas han generado y es deber y
tarea de la ingeniería contribuir a resolver el problema.
¿Cómo entra lo humano en esta definición, para configurar la
Ingeniería Humanística? El ser humano tiene una multiplicidad de
problemas de tipo personal y colectivo que tienen que ver con la salud
tanto física como mental. De eso se ocupa la medicina y sus ramas,
porque el efecto social de tales estados no es impactante, sin negar que
sí existan. Cuando el ser humano tiene problemas actuando en grupo,
en organizaciones, en el ámbito del bienestar y la productividad,
estamos en presencia de la Ingeniería Humana. Por ejemplo, el estrés
laboral es un problema de esta rama. O los derivados de la ergonomía y
condiciones físicas de los puestos de trabajo. La Ingeniería
Humanística está desarrollando su herramental para la solución de
problemas, y asimismo utiliza los de otras disciplinas. En pocas
palabras la Ingeniería Humanística es la Fusión de la Ciencia Física y la
Psicología aplicando métodos científicos, cuyos fines son la evolución,
desarrollo y continuidad de la especie humana en armonía con el
entorno. Ahora para poder llegar más a fondo del tema y hablar de una
manera mucho más amplia, nuestro grupo ha encontrado que como
nombre “Ingeniería Humanística” es algo nuevo, en cambio cuando
buscamos por nombre “Ergonomía” hay mucho más información,
siendo las dos terminaciones la misma cosa. A continuación
explicaremos que es la Ergonomía, su origen, en que carreras influye y
cuál es su importancia.
La Ergonomía

La palabra ergonomía proviene de las raíces griegas Ergon, que


significa trabajo y Nomos, que significa ley o norma, integrando los
términos significaría “leyes del trabajo”. La ergonomía es un conjunto
de conocimientos científicos y técnicos, para lograr la integración
adecuada entre las personas, las maquinas, las herramientas, los
sistemas y el medio ambiente de trabajo. Para el efecto toma en cuenta
las capacidades y/o limitaciones físicas y mentales del hombre y en
función a ello adapta las maquinas o herramientas que ha de usar. Su
objetivo es lograr el bienestar, la comodidad y la seguridad del
trabajador. No existe una definición oficial de la ergonomía. Murruel la
definió como "El estudio científico de las relaciones del hombre y su
medio de trabajo”. Se considera a la ergonomía una tecnología.
Tecnología es la práctica, descripción y terminología de las ciencias
aplicadas, que consideran en su totalidad o en ciertos aspectos, poseen
un valor comercial. La ergonomía también es el estudio y análisis del
trabajo humano, comprende las posibilidades y las limitaciones
humanas, las características de las maquinas o instrumentos, las
condiciones ambientales, los procesos y las actividades del trabajo,
facilitar la labor de la persona y optimizar su desempeño, garantizar el
buen funcionamiento de las máquinas y la seguridad del trabajador, así
como elevar los niveles de productividad conforme a los estándares
establecidos por la organización.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma: la ergonomía


cubre un sector que ha sido objeto de un extraordinario desarrollo
durante los últimos años y cuyos límites no se perciben aun
claramente. Sin embargo puede definirse como las medidas que van
más allá de la simple protección de la integridad física del trabajador y
tienen por objeto darle bienestar, instaurando para ello condiciones
óptimas de trabajo y utilizando lo mejor posible sus características
físicas y sus capacidades fisiológicas y psíquicas. Por consiguiente la
productividad no el objeto principal de la ergonomía sino generalmente
uno de sus resultados finales. Su función consiste en crear las
condiciones más adecuadas para los trabajadores en lo que se refiere a
iluminación, clima y ruido, reducir la carga física de trabajo (sobre todo
en ambientes calurosos), mejorar la postura del trabajo y reducir el
esfuerzo físico de ciertos movimientos, aliviar las funciones
psicosensoriales, en la lectura de los dispositivos de señalización,
facilitar la manipulación de palancas y mandos de las máquinas,
aprovechar mejor los reflejos espontáneos y estereotipados, evitar
esfuerzos de memoria innecesarios, etc.

Podemos decir entonces que la ergonomía es una disciplina


multidisciplinaria que partiendo del análisis y la comprensión de las
características humanas (físicas, sensoriales y mentales) se interesa por
el diseño de ambientes de trabajo, cómodos, seguros y eficientes,
integrando sinérgicamente al hombre y la maquina con la finalidad de
proteger la salud, garantizar la seguridad y obtener buen nivel de
productividad.

Ergonomía

Ergonomía: La ciencia del diseño para la


interacción entre el hombre, las máquinas
y los puestos de trabajo

Disciplinas que integran la ergonomía


Como se ha manifestado la ergonomía es una disciplina de estudio que
ha elaborado un cuerpo de conocimientos a parir de la experiencia
obtenida en las actividades laborales del hombre y en base a los
conocimientos proporcionados por otras disciplinas científicas, como la
psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería
industrial, la administración, la economía, el diseño y otras disciplinas
más.
Son muchas las áreas dónde la ergonomía puede ser aplicada
En este caso, vamos a usar la siguiente clasificación:

 Antropometría: Se trata del estudio del cuerpo humano y las


medidas que se relacionan con el tamaño, forma, fuerza y
capacidad de trabajo. Así, se conseguirá mejorar en los espacios
de trabajo, equipos de seguridad, herramientas utilizadas y más.
 Ergonomía cognitiva: Se centra en el estudio de las interacciones
entre los seres humanos y los elementos de su sistema. La
ergonomía cognitiva es muy importante en el diseño de sistemas
de alta tecnología. Ayuda a que el ser humano tenga mejores
condiciones de trabajo.
 Ergonomía ambiental: Abarca la interacción de las personas con
el entorno físico. Estudia las condiciones que rodean al ser
humano en el desempeño de sus actividades con el fin de
mejorarlas.
 Ergonomía preventiva: Se trata del estudio y análisis de las
condiciones de salud, confort y seguridad laboral.
 Ergonomía biomecánica: Se basa en el estudio del cuerpo con el
objetivo de obtener el máximo rendimiento, resolver cualquier
tipo de discapacidad, o realizar actividades para que la mayoría
de personas puedan hacer sin riesgo a padecer lesiones.
 Ergonomía de diseño y evaluación: Usa conceptos y datos
obtenidos en mediciones antropométricas, características
sociológicas, evaluaciones biomecánicas y costumbres de la
población para diseñar y evaluar equipos, sistemas y lugares de
trabajo. Resulta de gran utilidad en el terreno profesional.
 Ergonomía de necesidades específicas: Se encarga sobre todo del
diseño y desarrollo de equipos para personas que tienen alguna
discapacidad física y también a la población infantil.

 La ergonomía física: Comprende a la antropometría, la


biomecánica y la fisiología, los ambientes físicos del trabajo y el
diseño de las maquinas, herramientas e instrumentos de trabajo.
 La ergonomía cognitiva: Considera temas como la percepción,
sensación, reflejos, memoria, razonamiento.
 La ergonomía organizacional: Se encarga de la integración entre
el trabajador, la máquina y su operación dentro del sistema
productivo. Comprende a la persona, la tecnología y el manejo de
información.
 Ergonomía de productos: Se aplica para facilitar el uso de los
productos, ya sea por operarios o consumidores y por
consiguiente por las mejoras en su diseño.

La ergonomía se puede aplicar en:

El diseño de máquinas:
Se aplican durante el proceso de diseño de las maquinas realizando las
modificaciones necesarias. Cuando se trabaja con máquinas, se
requiere reducir al mínimo las molestias que se puedan presentar en el
trabajador; como pueden ser fatiga, tensión psíquica, lesiones, etc.

Se tienen en cuenta las siguientes consideraciones:

 Mantener la muñeca rígida


 Mantener la espalda relajada
 Mantener el codo pegado al cuerpo
 Evitar los accidentes que se puedan producir detrás de la línea
media del torso
Si bien este tipo de posturas reducen las lesiones laborales, es necesario
que las máquinas tengan un diseño que se ajuste a la ergonomía.

Las herramientas deben permitir para obtener una mayor eficacia con
la ergonomía:

 Cumplir eficientemente su función


 Reducir al mínimo la fatiga
 Los movimientos que realice deben ser compatibles como el
brazo y la mano
 Que la muñeca permanezca recta durante la realización del
trabajo.
 Considerar el grosor, tipo de material y otros aspectos de la ropa
laboral
 Satisfacer las necesidades de presión y fuerza
 Permitir la adaptación a diestros y zurdos
 Entre otros aspectos

El diseño de puestos de trabajo:


Se consideran las características físicas y psíquicas de las personas en
el diseño de puestos de trabajo. El lugar de trabajo influye sobre el
confort y la eficacia laboral.

Se considerarán:

 El diseño ergonómico de los objetos


 El diseño ergonómico de los espacios de trabajo
 El diseño ergonómico de los elementos operacionales y con
respecto al funcionamiento
 El diseño ergonómico ambiental

Las posiciones en el trabajo:


Podemos relacionarlo con las posturas que debe tener el trabajador en
su puesto de trabajo para que no le produzca un esfuerzo adicional a la
tarea que realiza.

El diseño de las herramientas:


Hay que conocer la función de las herramientas, y para ello se ha de
considerar la antropometría, que es el estudio de las dimensiones
humanas, y la biomecánica, que representa el estudio de los
movimientos. Es importante considerar al cuerpo humano como un
todo, y no de manera proporcional.
Dentro de las mismas podemos tener en cuenta, entre otras cosas:

 La posición de sentado
 La posición de pie

La organización de la empresa:

Las organizaciones se deben diseñar teniendo en cuenta las


características y necesidades de los trabajadores y personas que forman
parte de la empresa, como por ejemplo:

 La organización del trabajo


 El nivel de mecanización
 El nivel de automatización
 La funcionalidad
 La participación
 La comunicación
La ergonomía es un aspecto clave para conseguir la máxima eficacia en
el trabajo con los menores incidentes, y por ello hay que prestarle
especial atención.
Historia de la Ergonomía

El hombre prehistórico adaptaba sus herramientas y armas para


facilitar su uso en la caza (puntas de proyectil, lanza), la recolección
(canastos) y la pesca (anzuelos, plomadas). La domesticación de los
animales, la utilización de herramientas y los cultivos, dieron como
resultado que los cazadores nómadas establecieran asentamientos en
zonas geográficas fértiles, surgiendo así otras ocupaciones diferentes a
las primeras. En ese sentido, se puede decir que la caza, la pesca y la
agricultura fueron las primeras ocupaciones laborales, para
posteriormente pasar a otras actividades sedentarias (Cegoñino, 2001).

Se conocen tres épocas históricas sobre la ciencia del trabajo que se


pueden diferenciar así:

Primera época, perdura hasta principios del siglo XX. Durante este
tiempo los estudios se centraron en la máquina. La preocupación
mayor consistía en la selección y formación de los trabajadores con el
fin de satisfacer los requerimientos de las máquinas.

Segunda época, da inicio durante la segunda guerra mundial debido al


incremento de los costos de producción y a la baja de pilotos de aviones
debido al mal diseño de las cabinas, por lo que se centraron los estudios
en el hombre con el fin de adaptar la máquina a éste.

Tercera época, se inicia en los setentas, se sensibiliza el trabajo como


un sistema hombre-máquina, respetando las características de ambos.
En esta época, las investigaciones se centran en los sistemas hombre-
máquina (Rescalvo, 2004).

Leonardo Da Vinci, en el siglo XV, ilustra las maravillas naturales de


los movimientos corporales, facilitando el origen de la biomecánica.

Vauban, en el siglo XVIII, pretende evaluar la carga del trabajo físico.


Recomienda que una carga alta cause fatiga y enfermedades de origen
ocupacional.

Bernardino Ramazzini, catedrático de la universidad de Módena


enseñó e investigó sobre los aspectos epidemiológicos de un brote de
latirismo (intoxicación crónica debida al consumo frecuente de
almortas. Se produce una acumulación de alcaloides en el sistema
nervioso y sus síntomas son: temblores, deformidades de la columna
vertebral y hemorragias). En 1690 se preocupa por las secuelas del
trabajo y describe las principales enfermedades de origen ocupacional
como fueron: las patologías oculares de trabajadores que fabricaban
substancias pequeñas, las malas posturas y carga física pesadas
(Cegoñino, 2001).

Tissot, estudia la climatización de los espacios de trabajo y la


organización de la medicina, dando prioridad de una mejor de atención
de servicios de salud a los artesanos.

Patissier, recoge los trabajos de Ramazzini y Tissot, recolecta datos


sobre la mortalidad y morbilidad por enfermedades y accidentes en la
población trabajadora y es el iniciador de la epidemiología laboral.

Lavoisier (1734-1794), químico francés, descubre los elementos básicos


de la fisiología respiratoria y la calorimetría. Hace los primeros
experimentos del trabajo muscular.
Después, Coulomb (1736-1806), físico francés, introduce la técnica
para el estudio de la duración del esfuerzo. Estudia los ritmos de
trabajo, las tareas y las rotaciones.

Los fisiólogos Sarros y Rameaux, en 1838 estudian en una fábrica de


tabaco de Estrasburgo el principio de la conservación de la energía.

Ya a finales del siglo XIX, surgen los primeros reglamentos de higiene y


seguridad laboral. Estos reglamentos eran para estudios específicos de
medicina, fisiología y la química. No se aplicaba para la fatiga de
mujeres y niños en las actividades laborales (Rescalvo, 2004).

La primera vez que se utilizó el término de ergonomía fue en 1857, por


el científico polaco Wojciech Bogumil Jastrzebowskl, en su escrito
“Ciencia del Trabajo”, el cual trata las verdades tomadas de la
naturaleza, pero aún estaba muy lejos de alcanzar el contenido preciso
dado cien años después por los ingleses.

La ergonomía como ciencia multidisciplinaria no ha surgido


espontáneamente, sino que ha sido el fruto de una larga evolución,
desarrollándose mediante el análisis de las situaciones de trabajo,
buscando una adaptación del trabajo y del ambiente que rodea al
hombre que ejecuta una actividad.

En 1991, F. W. Taylor, consolida la organización científica del trabajo.


Sus métodos son el de obtener un rendimiento óptimo a través de una
economía de movimientos y tiempos de operación, que no sobrepasen
un rutina racional.

Jules Amar, a principios del siglo XX, aporta las bases de la ergonomía
al investigar las contracciones musculares estática y dinámica. Le
preocupan los problemas de la fatiga, la ergonomía ambiental, la
temperatura, el ruido e iluminación y establece el primer laboratorio de
investigación del trabajo físico (Rescalvo, 2004).

En 1913, el psicólogo alemán Munsterberg, publica el documento


titulado: “Psichology and industrial efficiency”, en la que desarrolla
grandes aportes a la psicología industrial, tomando en consideración la
selección y la orientación profesional cobrando importancia la
psicotécnica.
En la primera guerra mundial (1914-1918), el gobierno británico se
preocupó por la fatiga de los obreros de las fábricas de armamentos.
Fisiólogos, higienistas y psicólogos realizaron diversas investigaciones
que iban encaminados a estudiar las mejoras de los trabajadores.

En la segunda guerra mundial (1939-1945), los diseños de las cabinas y


cuadros de mandos de los aviones daban lugar a un elevado número de
errores humanos, motivados principalmente por la excesiva fatiga
física y mental, por la correcta lectura de los aparatos.

Para la solución de estos problemas, se crearon equipos


multidisciplinarios con ingenieros, psicólogos, fisiólogos,
antropometristas y otros. A raíz de esto, surge la “ergonomía racional”
de materiales aeronáuticos, y se empieza a contratar a especialistas en
ergonomía.

De la aplicación en el material militar, se pasa al material industrial,


donde surge una ergonomía multidisciplinaria, que toma el nombre de
ingeniería humana, siendo el objetivo de adaptar la máquina al
hombre. ((Rescalvo, 2004).

La primera aproximación del concepto de ergonomía es la etimológica,


los vocablos de origen griego: “ergon” (trabajo) y “nomos” (ley o
norma) son los lexemas que conforman el término. El vocablo fue
usado por primera vez por Murrel, y, posteriormente, es adoptado
oficialmente por la primera Sociedad de Ergonomía (1949), la
Ergonomics Research Society, fundada por ingenieros, fisiólogos y
psicólogos británicos con el fin de “Adaptar el trabajo al hombre”.

El psicólogo inglés Hywel Murrel definió la ergonomía como el


“conjunto de estudios científicos de la interacción entre el hombre y su
entorno de trabajo”. En este sentido, se refiere no al ser humano
incomunicado ni al entorno aislado, sino a la integración de un sistema
ergonómico (Mercado, 2010).

En abril de 1959, se crea la Asociación Internacional de Ergonomía


(AIE) en Estocolmo Suecia, que tiene registradas 33 sociedades
federadas y su función es promover la ergonomía a nivel internacional.
Estas están confederadas por cada área geográfica, es decir, una por
país.

El objetivo de la AIE es agrupar organizaciones e interesados en la


investigación en ergonomía, por medio de la promoción y organización
de otras actividades. Dentro de sus objetivos principales están:
establecer contactos internacionales entre las personas que actúan en el
campo de la ergonomía, promover los conocimientos y la práctica de la
ergonomía a nivel internacional en las sociedades federadas y en las
regiones en desarrollo, cooperar con las Asociaciones Internacionales
para desarrollar la práctica y aplicación de la ergonomía en el sector
industrial y en otras áreas de interés, promover la investigación
científica, premiar futuros desarrollos de la ergonomía, promover la
investigación y estimular la formación y la docencia en ergonomía
como programas educativos a nivel medio y superior (pregrado,
posgrados, maestrías y doctorados).

1961 Estocolmo, Suecia.


1964 Dortmund, Alemania.
1967 Birmingham, Inglaterra.
1970 Strasbourg, Francia.
1973 Ámsterdam, Holanda.
1976 Collage Park, USA.
1979 Warsaw, Polonia.
1982 Tokio, Japón.
1985 Bourmemouth, Inglaterra.
1988 Sydney, Australia.
1991 Paris, Francia.
1994 Toronto, Canadá.
1997 Tampere, Finlandia.
2000 San Diego, California. USA.
2003 Seúl, República de Corea.
2006 Maastricht, Holanda.
2009 Pekín, China.
Fuente: IEA. The International Ergonomics Association. www.iea.cc
La AIE realiza a nivel internacional cada tres años el congreso mundial
de ergonomía, a continuación se relacionan los congresos llevados a
cabo en diferentes países:

Así mismo, patrocina a nivel internacional conferencias, simposios,


talleres, publica literatura científica y técnica, material informativo
para uso externo y coopera con otras organizaciones relacionadas con
la ergonomía. Tiene la autonomía para ejecutar convenios con otras
agencias: Las Naciones Unidas, el Banco Mundial, FAO y la UNESCO
entre otras.

En el décimo séptimo Congreso (IEA), que se llevó a cabo en Pekín,


China (2009), bajo el lema: “Colaboradores en Ergonomía: cambios,
retos y oportunidades”. Uno de los puntos centrales del Congreso fue
en torno al mundo de la ergonomía como ciencia multidisciplinaria,
justamente sobre esto es que la ergonomía ha evolucionado y ha estado
en un constante cambio durante los últimos 50 años. El desarrollo de
este campo dependerá del reconocimiento mutuo y de la colaboración
de un equipo multidisciplinario de científicos, asociaciones,
universidades y organismos internacionales.

Por otro lado, la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la OMS


(Organización Mundial de la Salud), la ICOH (Asociación Internacional
de Higiene Laboral), la ISO (Organización Internacional de
Estandarización), en el Comité consultivo de la AIE refleja las
oportunidades y fortalezas de trabajo con una visión a varios campos
científicos, con la finalidad de apoyar, promover y difundir la ciencia
ergonómica.
Conclusiones

Se plantea que los antecedentes de la ergonomía es una ciencia


multidisciplinaria en fase de desarrollo, por cuanto que genera
conocimientos a través de investigaciones relativas al estudio del
hombre en cualquier actividad, en los más variados contextos y
situaciones. Algunos autores señalan que también es una tecnología,
puesto que se vale de muy variadas técnicas metodológicas de
diagnóstico, evaluación e intervención. Por lo anterior, se plantea la
siguiente pregunta:

¿Qué se puede hacer para estimular el desarrollo de la ergonomía en las


instituciones de educación superior en Baja California Sur?

La repuesta está en la formación de más profesionales y extenderlo a


los usuarios, empresarios, trabajadores, pescadores, mineros,
sindicatos, entidades privadas y gubernamentales y finalmente a las
instituciones de educación superior.

Es necesario entenderla por su interrelación con otras disciplinas, con


las cuales se complementan para conformar grupos multidisciplinarios
para desarrollar investigaciones que ayuden al mejoramiento y calidad
de vida de los trabajadores.

Por otra parte, no sólo podemos enfocar a la ergonomía en áreas que


trabajan la parte física (biomecánica), ya que a su vez estudia lo
antropológico, lo cognitivo, es decir, la percepción, la memoria y el
razonamiento.

La ergonomía puede favorecer, ya que por definición se apega a un


trabajo multidisciplinario donde cada integrante del equipo tiene algo
que aportar en áreas específicas que ayuden al logro del objetivo central
que es la salud, el bienestar y la productividad de los trabajadores.

Por lo anterior, la ciencia ergonómica requerirá cada vez más de


profesionales de las diferentes disciplinas y que incorporen en sus
planes de estudio conceptos sobre los problemas del ser humano en el
trabajo.
Así mismo, en Baja California Sur, la ergonomía está incursionando
con otras disciplinas para la investigación científica, lo cual ha
provocado que las instituciones de educación superior como la
Universidad Mundial, fomenten una oferta de programas académicos
con la finalidad de dar una mayor cobertura para el conocimiento de
las diferentes áreas de la ergonomía.

Las nuevas tendencias y disciplinas deben hacer énfasis en sus procesos


de formación de los futuros profesionales, impulsando su visión
holística, metódica y multidisciplinaria.

Precursores

Durante muchos siglos se ha tratado de comprender el funcionamiento


del hombre en situación de trabajo, ha habido una preocupación por
saber cómo desarrolla su actividad. Leonardo da Vinci por sus
investigaciones sobre los segmentos corporales, es el ancestro de la
Biomecánica, Lavoisier evalúa el costo del trabajo Muscular, Coluomb
analiza los ritmos de trabajo para definir la carga de trabajo óptima,
Chauveau identifica las primeras leyes de gasto energético en el trabajo.
En el siglo XVIII Belidor trata de medir la Carga de trabajo físico sobre
los lugares de trabajo, Vaucanson y Jacquard conciben los primeros
dispositivos automáticos que suprimen puestos peligrosos en la
industria textil. En Francia el informe de Villerme (1840) sobre el
estado físico y mental de los obreros es uno de los textos importantes
de la corriente higienista y se encuentra en el origen del Derecho de
Trabajo. Ramazzini describe las primeras enfermedades ligadas al
trabajo: problemas oculares en la fabricación de pequeños objetos,
sordera en los fabricantes de piezas metálicas en Venecia,
posteriormente Tissot trabaja sobre la climatización de los locales de
trabajo. Podemos citar también al fisiólogo J. Amar, considerado por
algunos como el padre de la biomecánica y contemporáneo de Taylor,
que trabajó para dar un fundamento científico a la Organización del
trabajo. El mismo publica en 1914 “El Motor humano” que es
considerada como la primera obra de Ergonomía, en este se dan las
bases del trabajo muscular y se vincula a actividades profesionales En
la primera mitad del siglo XX se presenta un considerable progreso de
los conocimientos en sicología y fisiología. En Francia, Lahy participa
en estudios sobre las condiciones de trabajo pero es hacia la mitad de
siglo que la sicología diferencial orienta sus investigaciones hacia la
actividad de trabajo. Durante los años 50-60 en Francia y Bélgica
Ombredane y Faverge sacan a la ergonomía del laboratorio, aconsejan
el análisis del trabajo en el “campo”. Cazamian, Wisner y Leplat inician
la corriente de la ergonomía de la actividad, a través de sus acciones y
trabajo en la enseñanza. La ergonomía de la actividad, surge del
análisis de la actividad en el campo y del encuentro con otras
disciplinas (psicología del trabajo, sociología 3 J. F. Seguí 3584 3º 32 -
Capital (1425)- Bs.As -.Argentina Te: (011)4803-2597- Email:
gabrielacuenca@hotmail.com E R G O N O M ÍA P A R A E M P R E S A
S del trabajo, psicodinámica, antropología, lingüística, etc.). Esta
corriente es dominante en los países franco-parlantes. Los progresos en
neurofisiología y en psicofisiológica permiten visualizar estudios
diferentes a los del dominio del trabajo muscular (Wisner). Desde de su
nacimiento la Ergonomía ha tendido a ampliar las bases científicas de
su dominio de acción, en primera instancia hacia la biometría, la
bioquímica y la biomecánica y en otras hacia la sicología social y la
sociología. Estas bases científicas sólidas eran necesarias para crear
esta disciplina. Adicionalmente es necesario considerar que en la
medida que la sociedad realiza progresos industriales importantes de
igual manera el trabajo sufre evoluciones importantes entre las cuales
encontramos el aumento progresivo del trabajo en condiciones de frío y
calor, bien sea por razones geográficas (Exploración Petrolera),
técnicas (en la industria de alimentos y frigoríficos, Industria del
Vidrio) Trabajo en medios ruidosos, tóxicos, radiactivos, trabajo en
supresión (Medios submarinos, minería de profundidad)
Otras Definiciones de Ergonomía:

 International Ergonomics Association (IEA): “Ergonomía,


conocida también como Human Factors, es la disciplina científica
relacionada con la interacción entre los hombres y la tecnología”
 Sociedad de Ergonomía de Lengua Francesa (SELF): “es la
adaptación del trabajo al hombre” y “la utilización de
conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para
concebir herramientas, máquinas y dispositivos que puedan ser
utilizados con el máximo de confort, de seguridad y eficacia para
el mayor número posible de personas.”
 Asociación Española de Ergonomía (AEE): “Ciencia aplicada de
carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación
de los productos, sistemas y entornos artificiales a las
características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, para
optimizar su eficacia, seguridad y confort.”
 ADEA Asociación Argentina de Ergonomía “Disciplina científica
cuyo fin es optimizar la interrelación entre los seres humanos y
las cosas producidas y utilizadas por ellos”
 Noulin (Sorbona): “Multi-disciplina cuyo objeto de estudio
específico es el trabajo humano. Su objetivo es el de contribuir a
la concepción o a la transformación de las situaciones de trabajo,
- no solo en sus aspectos técnicos, sino también en los socio-
organizativos - para que el trabajo pueda ser realizado
respetándose la salud y la seguridad de los hombres, con el
máximo confort y eficiencia. El desarrollo de los conocimientos se
basa esencialmente en intervenciones de campo hechas con un
enfoque clínico que apunta a descubrir la particularidad de cada
situación de trabajo antes de buscar las generalizaciones
posibles”.
 Programa “Experto en ergonomía” de la Universidad
Complutense de Madrid: “La Ergonomía y la Ingeniería de los
Factores Humanos son disciplinas que, con un cuerpo teórico y
metodológico que le es propio, integran diferentes saberes
operativos provenientes de las ciencias que estudian el
comportamiento humano en situación de trabajo (psicología,
sociología, fisiología, ingeniería, informática...) con la perspectiva
de intervenir, en cooperación con los ingenieros, en la concepción
y corrección de sistemas de producción de bienes y servicios
(organización de la producción, concepción de puestos de trabajo,
diseño de programas de formación, presentación de la
información, procedimientos de trabajo, diálogo hombre -
máquina).

Descripción General

1. La ergonomía se define como interacciones entre humanos y los


elementos de un sistema.
2. Sus características son fisiológicas, físicas, psicológicas y
socioculturales.
3. Sus factores más conocidos son el hombre, las máquinas y el
ambiente.
4. Según su dominio, se divide en cognitiva, física y la
organizacional.
5. La ergonomía cognitiva, estudia los procesos mentales.
6. La ergonomía física, estudia la adaptabilidad física.
7. La ergonomía organizacional, estudia la optimización de sistemas
psicotécnicos

La práctica del ergonomista debe tener un amplio entendimiento del


panorama completo de la disciplina, teniendo en cuenta lo físico,
cognitivo, social, organizacional, ambiental, entre otros factores
relevantes. Los ergonomistas pueden trabajar en uno o varios sectores
económicos particulares o dominios de aplicación. Estos dominios de
aplicación no son mutuamente excluyentes y evolucionan
constantemente. Algunos nuevos son creados, los antiguos toman
nuevas perspectivas. Dentro de la disciplina, los dominios de
especialización representan competencias profundas en atributos
específicos humanos o características de la interacción humana.
Los Principales Puntos de la Ergonomía

Son:

 Menos lesiones y enfermedades profesionales


 Reducción de los costos por incapacidad de los trabajadores.
 Incremento de la producción.
 Mejora de la calidad del trabajo.
 Descenso del ausentismo.
 Aplicación de las normas existentes.
 Menos pérdidas de materia prima

Clasificación de la ergonomía

La ergonomía promueve un acercamiento holístico a los factores que


influyen sobre el desempeño del ser humano, por lo que debe
considerar el aspecto físico, cognitivo, social, organizacional,
ambiental, y cualquier otro factor que tenga influencia y que resulte
relevante. Este amplio panorama que cubre la ergonomía puede
clasificarse en forma general en tres grandes áreas, que son:

 Ergonomía Física En la ergonomía física están involucrados


principalmente los especialistas en las áreas de anatomía,
antropometría, características fisiológicas y biomecánicas
aplicadas a la actividad física del humano, así como el análisis
de los factores ambientales y su influencia sobre el desempeño
de los humanos. Algunos de los temas que han cobrado
importancia para su estudio entre los ergonomistas enfocados
a esta área están el análisis de las posturas de trabajo, el
movimiento manual de cargas, los micro traumatismos
repetitivos, trabajo en ambientes con bajas temperaturas, así
como la distribución de los espacios de trabajo, entre otros.
 Ergonomía Cognitiva Esta área de la ergonomía está
involucrada con los procesos mentales Ergonomía Página 9 de
104 tales como la percepción, la memoria, el razonamiento y
las respuestas motoras, ya que tienen una importante
participación en la interacción que se presenta entre los seres
humanos y los sistemas con que interactúan. Dentro de los
temas que se han estudiado por los ergonomistas
especializados en el área cognitiva está el análisis de la carga
mental, procesos de toma de decisiones, la interacción entre
humanos y computadoras, confiabilidad en el humano, estrés,
entrenamiento y capacitación, etcétera.
 Ergonomía Organizacional La ergonomía organizacional está
involucrada con la optimización de los sistemas socio-técnicos,
incluyendo su organización, estructura, políticas, procesos,
etcétera. Algunos de los temas relevantes dentro de esta área
de la ergonomía son el estudio de la comunicación, del diseño
del trabajo, diseño de tiempos y turnos de trabajo y descanso,
diseño participativo, trabajo en equipo, organizaciones
virtuales y teletrabajo, entre otros. Esta clasificación de las
áreas de la ergonomía no implica que sean excluyentes entre sí
o limitativas en ningún caso; generalmente los ergonomistas
deben trabajar en equipo y con especialistas de otras áreas por
el enfoque holístico de la disciplina.

Objetivos de la ergonomía

Es evidente que las ventajas de la ergonomía pueden reflejarse de


muchas formas distintas: en la productividad y en la calidad, en la
seguridad y la salud, en la fiabilidad, en la satisfacción con el trabajo y
en el desarrollo personal.

Este amplio campo de acción se debe a que el objetivo básico de la


ergonomía es conseguir la eficiencia en cualquier actividad realizada
con un propósito, eficiencia en el sentido más amplio, de lograr el
resultado deseado sin desperdiciar recursos, sin errores y sin daños en
la persona involucrada o en los demás. No es eficaz desperdiciar
energía o tiempo debido a un mal diseño del trabajo, del espacio de
trabajo, del ambiente o de las condiciones de trabajo. Tampoco lo es
obtener los resultados deseados a pesar del mal diseño del puesto, en
lugar de obtenerlos con el apoyo de un buen diseño.

El objetivo de la ergonomía es garantizar que el entorno de trabajo esté


en armonía con las actividades que realiza el trabajador. Este objetivo
es válido en sí mismo, pero su consecución no es fácil por una serie de
razones. El operador humano es flexible y adaptable y aprende
continuamente, pero las diferencias individuales pueden ser muy
grandes. Algunas diferencias, tales como las de constitución física y
fuerza, son evidentes, pero hay otras, como las diferencias culturales,
de estilo o de habilidades que son más difíciles de identificar.
Ergonomía y Personas

La ergonomía es una ciencia que produce e integra el conocimiento de


las ciencias humanas para adaptar los trabajos, sistemas, productos,
ambientes, a las habilidades mentales y físicas; así como a las
limitaciones de las personas. Busca al mismo tiempo salvaguardar la
seguridad, la salud y el bienestar mientras optimiza la eficiencia y el
comportamiento. Dejar de considerar los principios de la ergonomía
llevará a diversos efectos negativos que —en general— se expresan en
lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y
eficiencia.
La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno
artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los
actos y acciones involucrados en toda actividad de este, ayudándolo a
acomodarse de una manera positiva al ambiente y composición del
cuerpo humano.

En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los


productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en
general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que
mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores,
usuarios o trabajadores. Desde la perspectiva del usuario, abarca
conceptos de comodidad, eficiencia, productividad, y adecuación de un
objeto.

La ergonomía es una ciencia en sí misma, que conforma su cuerpo de


conocimientos a partir de su experiencia y de una amplia base de
información proveniente de otras disciplinas como la kinesiología, la
psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería
industrial, el diseño, la fisioterapia, la terapia ocupacional y muchas
otras.

El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los


trabajos de manera de adaptar estos a las capacidades, necesidades y
limitaciones de personas; el concepto busca evitar que la solución a los
problemas del puesto de trabajo sea el camino contrario, es decir, exigir
reiteradas y numerosas adecuaciones a la persona para adaptarse al
puesto de trabajo.

La lógica que utiliza la ergonomía se basa en el axioma de que las


personas son más importantes que los objetos o que los procesos
productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee
cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben
prevalecer las personas.

Como principio, el diseño de productos, tareas o puestos de trabajos


debe enfocarse a partir del conocimiento de las capacidades y
habilidades, así como las limitaciones de las personas (consideradas
como usuarios o trabajadores, respectivamente), diseñando los
elementos que estos utilizan teniendo en cuenta estas características.

Las Ergonomías

Según Maurice De Montmollin, hay dos tipos de ergonomía


complementarias. No hay homogeneidad en los modelos que explican
al hombre en situación de trabajo y según el modelo del hombre y del
trabajo con el que se trabaje, varía también el análisis de la
problemática del riesgo de trabajo (accidentes y enfermedades
profesionales).

Ergonomía del Componente Humano (Human Factor)

Considera al operador como un elemento más del conjunto Hombre-


máquina a considerar bajo el ángulo de sus funciones elementales:
vista, sensaciones, percepción, fisiología, cognición… Se lo considera
como Ser Humano, sin situarlo en un ambiente de trabajo.

Es un enfoque normativo. Estos estudios no intentan un abordaje


complejo de la interpretación de las informaciones, lo psicológico
(sufrimiento y placer) y lo social porque no se pueden generalizar los
factores que hacen a estas variables de modo simple y pertinente.

La perspectiva de la Ergonomía del “componente humano” es la de


evitar que las condiciones de trabajo impidan trabajar al operador
tomando en cuenta las grandes funciones que el ser humano pone en
juego en el trabajo. La ergonomía del “componente humano” sostiene
que las funciones elementales pueden ser estudiadas y se pueden
generar normas que van a permitir el diseño de modelos para el
análisis de las diversas situaciones de trabajo. La misma está
construida sobre la base de estudios científicos de laboratorio que
analizan al hombre en un entorno artificial que intenta reproducir su
ambiente de trabajo. Se mide la influencia del medio sobre
determinados observables - medibles - para establecer parámetros
generalizables, extrapolables dadas ciertas condiciones. Así se mide:
fuerza, temperatura interna, memoria, etc. Este enfoque pretende
generar reglas universales de la adaptación hombre-puesto para así
generar normas que las empresas deban respetar a la hora de diseñar
sus puestos de trabajo. La ventaja de un enfoque tal es la garantía de
que los resultados o recomendaciones no dependerán de la subjetividad
del observador. Los límites de este enfoque son esencialmente la
dificultad de la aplicación directa a casos particulares debido al alto
grado de generalización pues:

1. Rara vez la situación real de trabajo coincide con la situación


simulada en laboratorio. En la mayoría de los casos difiere ya que
no integran la variabilidad humana y técnica que existe en los
casos reales, fuera del laboratorio (población diferente, averías de
máquinas, ritmos de trabajo varían en función de sectores.
2. La segmentación del ser humano en “factores” es útil a los fines
de la demostración científica de una hipótesis, pero no es útil a la
hora de darle un sentido a la acción y a los problemas que surgen
en el trabajo ya que en general éstos son el fruto de la relación
entre diferentes factores que este enfoque fragmentado puede no
lograr vincular adecuadamente.

Las situaciones simuladas en laboratorio son referenciales, no


herramientas únicas para dar un diagnóstico o explicación del por qué
se generan ciertos accidentes, fatiga, ineficiencia o incomodidad en esa
situación en particular.

Ergonomía de la actividad

Apunta a la comprensión del trabajo como objeto complejo en situación


concreta y a poder entender la serie de compromisos que se generen en
cada situación y con operarios dados. La generalización debe hacerse
cuidadosamente pues la extrapolación directa no es conveniente.

Se busca analizar aspectos pertinentes a la resolución de problemas


dando respuestas duraderas y adaptadas a cada realidad de trabajo. El
único límite es que se requiere un análisis minucioso de cada situación
antes de arribar a conclusiones y volver a estudiarla cada vez que se
generan cambios.
La ergonomía de la actividad estudia la situación real de trabajo
observando a trabajadores concretos en su medio y mientras realizan
su labor. El enfoque de la ergonomía de la actividad será “ayudar al
trabajador a establecer un buen diagnóstico para que logre el mejor
resultado de fiabilidad a un costo de seguridad y salud nulo”. En este
marco, la metodología de intervención ergonómica para el análisis de
situaciones de trabajo y de la actividad guía al ergónomo en la
búsqueda de soluciones y su implementación práctica.

Beneficios de la Ergonomía

 Disminución de riesgo de lesiones


 Disminución de errores / rehacer
 Disminución de riesgos ergonómicos
 Disminución de enfermedades profesionales
 Disminución de días de trabajo perdidos
 Disminución de Ausentismo Laboral
 Disminución de la rotación de personal
 Aumento de la tasa de producción
 Aumento de la eficiencia
 Aumento de la productividad
 Aumento de los estándares de producción
 Aumento de un buen clima organizacional
 Simplifica las tareas o actividades
 Rendimiento en el trabajo

¿CÓMO FUNCIONA LA ERGONOMÍA?

La ergonomía comienza con el diseño de la actividad a estudiar y de sus


componentes (H-M), recurriendo luego a la utilización de índices
ergonómicos de la actividad estudiada y la investigación sistemática del
sistema H-M, en general todo esto se realiza a través de un conjunto de
operaciones y métodos que son:
 Organizacionales: Toma datos experimentales, resultado de
investigaciones de cada disciplina y organiza el conjunto
obteniendo resultados interdisciplinarios.
 Empíricos: Basados en las observaciones de trabajos de
laboratorios o de campo ya sea como análisis de procesos o de
productos.
 Procesamiento de datos e Interpretación de datos: Que
constituyen gran parte del trabajo previo a la toma de decisiones
sobre los métodos y sistemas a adoptar.
 Métodos Electro-fisiológico: Son estudios sobre las personas que
realizan las tareas a fin de evaluar su fatiga y compromiso físico
(electroencefalograma, electro miografía, electrocardiogramas,
etc.) que se complementan con registros integrales de las
funciones sico-fisiológicas humanas, en búsqueda de visualizar el
comportamiento del organismo frente a la situación del trabajo,
como ser los estudios de Biomecánica que estudian el
comportamiento del aparato muscular.
 Descripción Micro climática: Medición de los parámetros
climáticos y de los elementos contaminantes que se encuentran
en el aire.
 Métodos Antropométricos: Análisis técnicos antropológicos de
las funciones del cuerpo y su relación con la máquina.

Es fundamentalmente importante conocer los límites y aptitudes del


elemento humano como componente del sistema H-M para la
aplicación de los principios ergonómicos, las actitudes generales son:

 Capacidad Sensorial
 Respuesta Motriz
 Memoria
 Flexibilidad y adaptación

Para realizar el diseño de un equipo se deberá analizar la productividad


aplicada al puesto de trabajo, por un lado y por el otro el entorno,
buscando

 Eficacia de la tarea
 Armonía entre tarea y entorno
 Seguridad en el trabajo.

La Organización Científica del Trabajo

Tiene también muchos puntos en común con la ergonomía, estos son:

 Incrementar la productividad en el trabajo.


 Contribuir al mantenimiento de la salud.
 Facilitar el desarrollo humano.

Así, se advierte como ciertas áreas de la ergonomía se traslapan de


manera inevitable con los de la organización científica; sin embargo, se
complementan, tomando la ergonomía de esta última los medios,
análisis y resultados para integrarlos eficazmente.

Alcance de la Ergonomía

El radio de acción de la ergonomía es bastante amplio, ya que cruza los


límites de muchas disciplinas científicas y profesionales,
constituyéndose en un sistema integrado de la Fisiología y la Medicina,
de la Sicología y la Sicología Experimental, y de la Física y la Ingeniería;
así, estas disciplinas le proporcionan:

 La Biología: los datos y estudios sobre la estructura del cuerpo,


así como menciones y capacidades físicas.
 La Sicología Fisiológica: el funcionamiento del cerebro y del
sistema nervioso, determinantes de la conducta.
 La Física y la Ingeniería: información del comportamiento de las
máquinas y el medio ambiente.

Con base en estos datos, la ergonomía actúa en las ciencias biológicas,


en las ciencias sociales (modelos organizaciones), en el campo de la
seguridad, en la tarea de diseño técnico, en el comportamiento humano
(reduciendo la impredecible de la ejecución de las tareas por parte del
individuo), en la teoría del aprendizaje y en el análisis del entorno
(ajustando el trabajo, la tarea, el equipo y el ambiente al individuo).
En todas las actividades existen riesgos, muchas veces los riesgos más
peligrosos son los riesgos ocultos y la incertidumbre, la Ergonomía
trata de disminuir estos riesgos sobre la base de estudios muy precisos
y meticulosos de los puestos de trabajo integrados en un sistema H - M
– E.

Según la ergonomía los factores que afectan a la seguridad y que


deberán tenerse en cuenta en el momento del diseño aplicado al puesto
dentro del sistema, son:

En lo que se refiere a la ergonomía propiamente dicha:

 Diseño de equipos y herramientas


 Diseño del puesto de trabajo
 Forma de comunicación (visual o acústica)
 Confort y acondicionamiento del medio ambiente

En lo que se refiere al factor Humano

 Conocimiento
 Habilidad mental
 Personalidad
 Edad
 Experiencia
 Motivación
 Aptitud fisiológica y ritmos fisiológicos
 Sistema sensorial, Biomecánico (velocidad y resistencia),
Biométrico (coordinación)

Relación entre Ergonomía y Seguridad

En el Sistema Hombre – Máquina – Entorno, encontramos una serie


de variables de entrada que provocan resultados de diferentes
características y naturaleza
Campos de la Ergonomía

Ergonomía del diseño o preventiva

Surgió el 12 de julio de 1949 en una reunión en el Almirantazgo, en


donde se formó un grupo
interdisciplinario todos interesados en los problemas laborales.
Posteriormente, se adoptó el término ergonomía, el 16 de febrero de
1950, originándose esta nueva disciplina. Determina las capacidades
del operario y después intenta construir un sistema de trabajo en el que
se basan sus capacidades. Dicho de otra manera, es la ciencia que
ajusta el ambiente al hombre. La idea del diseño ergonómico debe ser
entendida como una cualidad inherente a los objetos y productos
creados, para realizar, facilitar, permitir u optimizar una actividad o
función determinada. El método de análisis ergonómico es un
procedimiento mixto en el que a través de catorce variables se recogen
la valoración de las condiciones de trabajo por la prevencioncita y la
percepción del trabajador.
Ergonomía Correctiva

La valoración de las condiciones de trabajo en cada caso variará según


las características personales y los factores que rodean al puesto de
trabajo; igualmente habrá que valorar el tipo de tarea a realizar y la
duración de la misma. Por ello, los técnicos competentes valorarán el
puesto de trabajo y el método de estudio más apropiado para proponer
las medidas correctoras oportunas.

La ergonomía centra su estudio según el ámbito en el que desarrolla su


labor, y así se especializa en:

 MICROERGONOMÍA: diseño/rediseño de puestos de trabajo


 MACROERGONOMÍA: diseño organizacional completo
Atendiendo temporalmente al momento de aplicar sus conocimientos,
nos encontraremos con:

 ERGONOMÍA CORRECTIVA: actúa sobre puestos de trabajo u


organizaciones ya existentes.
 ERGONOMÍA PREVENTIVA: diseña nuevos puestos o
estructuras organizativas.

Las condiciones ambientales en Ergonomía atienden a considerar los


siguientes factores:

 Ambiente sonoro
 Ambiente luminoso
 Microclima
 Calidad del aire

Existen diferentes formas de clasificar la Ergonomía según atendamos


al objeto u objetivo al que se aluda para su clasificación. En función de
esto, se puede diferenciar como mínimo tres clasificaciones distintas:

1) Clasificación según el objetivo de la intervención


 Ergonomía Preventiva: También se denomina Ergonomía
de la Concepción o Ergonomía del Diseño. Se aplica cuando
el sistema estudiado no existe en la realidad, es un estado
de proyecto en el que se toman las medidas oportunas para
que las condiciones de trabajo sean las más adecuadas a las
características de los individuos. Su carácter es
eminentemente preventivo ante ciertos riesgos o
incomodidades.
 Ergonomía Correctiva: También se denomina Ergonomía
Interventiva, actúa sobre problemas concretos que surgen
en el curso del proceso de trabajo.
2) Clasificación según el enfoque de aplicación
 Microergonomía
 Macroergonomía
Se habla de ergonomía correctiva cuando ésta se aplica a través
del análisis de errores existentes en un sistema para su corrección
y rediseño. (Mondelo, et al, 1995).

En la ergonomía correctiva se detectan dificultades cuando el


producto ya existe. Se buscan entonces posibles rectificaciones,
reformas e innovaciones que solucionen el problema y eviten
reincidencias.

El medio debe aportarlos:


 Condiciones ambientales favorables (temperatura,
iluminación, ruidos, color, etc.)
 Espacio para trabajar, relajarse, asearse, realizar reuniones,
etc. -Diseño adecuado del mobiliario (ergonomía de sillas,
mesas, altura regulable, de las camas etc.)
 Herramientas que nos faciliten el trabajo (estanterías,
archivos, guías, etc.)
 Seguridad de las instalaciones y equipos de los que debeos
conocer su funcionamiento correcto.
3) Clasificación según el ámbito de aplicación
Psicológico Físico
 Ergonomía Geométrica
 Ergonomía Ambiental
 Ergonomía Temporal

Ergonomía de los Sistemas

Human Engineering: Busca el óptimo funcionamiento del sistema


hombre-máquina. En Estados Unidos nace una acción
interdisciplinaria a la cual llamaron “human engineering”, cuyo
objetivo era proyectar, ubicar e instalar los dispositivos técnicos,
teniendo en cuenta las limitaciones del operador humano. En Europa a
esta se le denomina “Ergonomics” en 1949.
Campo de la Ergonomía

En el análisis de contenido realizado sobre los servicios ofertados por


los consultores de ergonomía y las asociaciones profesionales de
ergónomos se encuentra una enorme variedad de campos de aplicación
y de ocupación, lo cual podría llevar a hablar de “Ergonomías”
(Montmollin, 1995) más que de “Ergonomía” en singular. Sin embargo,
las diferencias de marcos teóricos, metodológicas y conceptuales no
constituyen un obstáculo que impida evidenciar lo común: servir al
hombre desde el diseño, la adecuación, la corrección o la reclamación
de lo comprendido en el marco socio-técnico de la actividad humana.
Estos campos de aplicación, que pueden ser agrupados desde
diferentes criterios, serían:

1. Prevención de Riesgos Laborales


· Riesgos ergonómicos y psicosociales
· Accidentes y seguridad. Factor humano
· Seguridad en maquinas
· Cultura preventiva y gestión de la prevención. Animador de
prevención

2. Diseño: usos múltiples y discapacidad


· Aplicaciones antropométricas y biomecánicas
· Diseños y accesos para discapacitados
· Adaptación de sistemas de trabajo.

3. Ergonomía Cognitiva
· Diseño de interfaces. Elaboración de guías de diseño del interfaz
· Usabilidad. Intervenciones y evaluación
· Simulación. Desarrollo de simuladores y prototipos.
· Diseño, selección y ubicación de los dispositivos de presentación de la
información y controles.
· Diseño de las salas de control y pupitres.

4. Ergonomía y ofimática
· Diseño y desarrollo del software;
· Diseño de espacio de trabajo y mobiliario.
· Diseño y disposición de las PDVs y de los periféricos.
· Salud y seguridad en el trabajo con PDVs.
· Síndrome del edificio enfermo.

5. Ergonomía Ambiental
· Condiciones ambientales y efectos.
· Ergoacústica. Ruido y señales acústicas, inteligibilidad.
· Ambientes climáticos;
· Visibilidad e iluminación;
· Vibraciones espacio de trabajo y herramientas electromecánicas.

6. Ergonomía Judicial
· Investigaciones de peritos. Análisis del trabajo y discapacidad.
· Ergonomía forense. Reconstrucción de accidentes.
· Recargo de prestaciones y compensaciones por accidentes y daños.
· Responsabilidad productos no ergonómicos. Causalidad de las
lesiones.

7. Fiabilidad Humana
· Error y fiabilidad humana. Análisis del error intervención sobre los
factores humanos.
· Integración de los factores humanos en seguridad de los sistemas.
Evaluación de la fiabilidad.
8. Diseño Industrial
· Investigación de mercados/usuarios.
· Equipos médicos: laboratorios, dentistas, cirujanos;
· Diseño y especificaciones para mobiliario, accesorios, instrumental.
· Manual de instrucciones del producto.
· Equipos de protección personal.
· Exigencias y guías para el consumidor.
· Vehículos y ergonomía del transporte.
· Ergonomía militar.

9. Gerencia y Ergonomía
· Gestión de Recursos Humanos. Gestión de competencias.
· Cambios en la gestión; análisis de costes y beneficios.
· Análisis de la carga de trabajo.
· Política y práctica ergonómica.

Resultan evidentes las organizaciones y empresas donde se pueden


ejercer estos diferentes campos de aplicación. Es en el ámbito más
popular de la práctica, ligada a seguridad y salud en el trabajo, donde
se hallan los organismos en los cuales se puede ejercer la profesión con
mayor implicación y siempre buscando la clave de la prevención: el
factor humano y la gestión de los recursos humanos; estos especialistas
pueden practicar la ergonomía aplicada de “verdad” en diferentes y
concretas corporaciones:

· Entidades externas y empresas privada de prevención de riesgos


laborales

· Ejercicio libre de la profesión como peritos, consultores o asesores.


· En las grandes empresas públicas o privadas, en los Servicios de
Prevención o en otras áreas de Recursos Humanos:

.-Formación, Gestión de Personal, etc. En producción centrados


en la concepción de los sistemas de trabajo y la organización de la
producción o en el diseño de productos.

.-En organismos públicos o asociaciones donde realizan estudios


e investigaciones.

.-En equipos de trabajo con otros profesionales ocupados en el


ámbito de las condiciones de trabajo, de la medicina del trabajo, la
seguridad, la fiabilidad, etc.
1. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:

Consiste en un conjunto de actividades que se realizan en la empresa


con la finalidad de descubrir anticipadamente los riesgos que se
producen en cualquier trabajo.
Esta anticipación permite que se puedan planificar y adoptar una serie
de medidas preventivas que evitarán que se produzca un accidente
laboral.

La prevención se basa en estas ideas:


 Un accidente laboral no es un suceso inevitable, algo que suceda
irremediablemente, por casualidad o “porque tenía que pasar”. Un
accidente laboral es la manifestación de que algo no ha ido bien en el
desarrollo de una tarea, de que ha habido un fallo.

 Si la tarea está bien estudiada de antemano, sabiendo cómo hay que


hacerla y qué medios hay que emplear, también se podrán prever los
riesgos que puedan aparecer.
Por lo tanto, cuanto mejor estudiada esté una tarea, más fácil será
evitar que se produzcan “fallos” (accidentes) durante la misma.
La legislación actual se basa en el derecho de los trabajadores a un
trabajo en condiciones de seguridad y salud, lo que implica a su vez un
deber del empresario para conseguir esa protección.
Herramientas de prevención:
Para prevenir los riesgos en el trabajo, la herramienta fundamental de
los técnicos especialistas en PRL es la evaluación de riesgos.
La Evaluación de Riesgos es un estudio técnico en el que:

 Se estudian las condiciones de un puesto de trabajo: lugar, maquinaria,


productos empleados, etc.
 Se identifican los peligros a los que se expone el trabajador por trabajar
en esas condiciones. Puede que haya peligros que puedan ser
eliminados fácilmente en esta fase; el resto, tendrán que ser evaluados.
 Según el tiempo a que esté expuesto a cada uno de esos peligros y la
gravedad de los daños que puedan causar, se intenta medir el riesgo a
que está sometido el trabajador.
 Con esto, se obtiene una lista de riesgos que puede ordenarse por su
mayor o menor gravedad.
 Finalmente, se propondrán unas medidas preventivas para eliminar o
reducir los riesgos de ese puesto de trabajo.
 Tras esta primera fase en la que se detectan y miden los riesgos, la
empresa deberá planificar cómo ir adoptando progresivamente las
medidas que los técnicos especialistas en prevención han propuesto.

LA PREVENCIÓN EN EMPRESAS:
La legislación de PRL permite que las empresas organicen la PRL de
diversas formas (llamadas “modalidades de organización preventiva”).
En empresas muy pequeñas y de escasos riesgos, el propio empresario
puede llevar a cabo las actividades de PRL. Sin embargo, esto no es lo
habitual: lo más frecuente es que estas actividades tengan que ser
encargadas a técnicos especialistas en PRL, con la debida formación.
Estos técnicos especialistas pueden ser trabajadores de la propia
empresa a los cuales el empresario les ha proporcionado la formación
necesaria y les ha designado (“trabajadores designados”) para que se
encarguen de las actividades preventivas, o bien el empresario puede
contratar esas actividades con un Servicio de Prevención Ajeno (SPA).
Los SPA son las entidades especializadas, privadas, que han recibido
una acreditación del Departamento de Empleo para poder actuar como
tales.

 Si se realiza una adecuada gestión de la prevención de riesgos


laborales, las organizaciones y los trabajadores se anticiparán a los
riesgos y serán capaces de minimizar las bajas, accidentes y
enfermedades laborales. Pero además, una buena prevención de
riesgos laborales no solo consigue minimizar los daños, sino que
también es clave para mejorar la felicidad de los empleados en su día a
día y, por ende, mejora su productividad.

2. DISEÑO: USOS MÚLTIPLES Y DISCAPACIDAD:

La Ingeniería de Métodos reconoce estos conceptos al lograr adaptarlos


y ajustarlos al operario como ergonomía. Este enfoque ayuda a lograr
una mayor producción y eficiencia en las operaciones y menores tasas
de lesiones para los operarios.
Ergonomía. Sanders and
McCornick, 1993. Medidas
antropométricas a tomar en el
cuerpo humano).
Antropometría y diseño
La guía primordial es diseñar el lugar de trabajo5 para que se ajuste a la
mayoría de los individuos en cuanto al tamaño estructural del cuerpo
humano. La ciencia de medir el cuerpo humano se conoce
como antropometría, la cual utiliza dispositivos tipo calibrador para
determinar las dimensiones estructurales, como estatura, largo del
antebrazo y otros.

 Diseño para extremos


El diseño para extremos implica que una característica específica es un
factor limitante al determinar el valor máximo y mínimo de una
variable de población que será ajustada, por ejemplo, los claros, como
una puerta o la entrada a un tanque de almacenamiento, deben
diseñarse para el caso máximo, es decir, para la estatura o ancho de
hombros correspondiente al percentil 95. De esta manera el 95 % de los
hombres y casi todas las mujeres podrán pasar por el claro. El alcance
para cosas como un pedal de freno o una perilla de control se diseña
para el individuo mínimo, es decir, para piernas o brazos de mujeres en
el percentil 5, entonces 95 % de las mujeres y casi todos los hombres
tendrán un alcance mayor y podrán activar el pedal o el control.

 Diseño para que sea ajustable


Diseñar para que se ajuste se usa, en general, para equipo o
instalaciones que deben adaptarse a una amplia variedad de
individuos. Sillas, mesas, escritorios, asientos de vehículos, una
palanca de velocidades y soportes de herramientas son dispositivos que
se ajustan a una población de trabajadores entre el percentil 5 de las
mujeres y el percentil 95 de los hombres. Es obvio que diseñar para que
se ajuste es el método más conveniente de diseño, pero existe un
trueque con el costo de implementación.
 Diseño para el promedio
El diseño para el promedio es el enfoque menos costoso pero menos
preferido. Aunque no existe un individuo con todas las dimensiones
promedio, hay ciertas situaciones en las que sería impráctico o
demasiado costoso incluir posibilidades de ajuste para todas las
características. Es útil, práctico y efectivo en costos, construir un
modelo uno a uno del equipo o instalación que se diseña y hacer que los
usuarios lo evalúen.

Determinar la altura de la superficie de trabajo según la


altura del codo
La altura de la superficie de trabajo (con el trabajador ya sea sentado o
de pie) debe determinarse mediante una postura de trabajo cómoda
para el operario. En general, esto significa que los antebrazos tienen la
posición natural hacia abajo y los codos están flexionados a 90°, de
manera que el brazo está paralelo al suelo. La altura del codo se
convierte en la altura adecuada de operación o de la superficie de
trabajo. Si está demasiado alta, los antebrazos se encogen y causan
fátiga de los hombros, si es demasiado baja, el cuello o la espalda se
doblan y ocasionan fátiga en esta última.
Ajustar la altura de la superficie de trabajo según la tarea que
se realiza
Existen excepciones a este primer principio. Para ensamble pesado con
levantamiento de partes pesadas, es más ventajoso bajar la superficie
de trabajo hasta 20 cm, para aprovechar los músculos más fuertes del
tronco. Para un ensamble fino que incluye detalles visuales pequeños,
es más ventajoso elevar la superficie de trabajo 20 cm, para acercar los
detalles a la línea de visión óptima de 15°. Otra alternativa, quizá es
mejor inclinar la superficie alrededor de 15°, de esta manera se
satisfacen ambos principios. Sin embargo, las partes redondeadas
tienen una tendencia a rodar fuera de la superficie.
Estos principios también se aplican a la estación donde se trabaja
sentado. Una gran parte de las tareas, como escribir o los ensambles
ligeros, se realizan mejor a la altura del codo en descanso. Si el trabajo
requiere la percepción de detalle fino, puede ser necesario elevar el
trabajo para que esté más cerca de los ojos. Las estaciones para trabajar
sentado deben contar con sillas y descanso para los pies ajustables. De
manera ideal, una vez que el operario está sentado cómodamente con
ambos pies en el suelo, la superficie de trabajo se posiciona a la altura
adecuada del codo para ajustar la operación. Así, la estación de trabajo
también necesita ser ajustable. Los operarios de estatura baja, cuyos
pies no alcanzan el suelo incluso después de ajustar el asiento, deben
utilizar un descanso para pies que les proporciones el soporte
apropiado.

3. ERGONOMÍA COGNITIVA:

Es el estudio de todas las actividades humanas (capacidades y


limitaciones) relacionadas con el conocimiento y el procesamiento de la
información que influyen o están influidas por el diseño de máquinas y
objetos que usan las personas, relacionados con procesos de trabajo y
entornos con los que interactúan. Se centra en especificar y dar
recomendaciones de adaptación del diseño de soportes de información
a ciertas características del usuario tales como: - procesos de input
perceptivo (detección, clasificación, reconocimiento de patrones, etc.) -
procesamiento cognitivo central (memoria, razonamiento, resolución
de problemas, etc.) - procesos perceptivo-motores (más relacionados
con los sistemas de respuesta y ejecución)

Cuando combinamos los términos Cognición y Ergonomía lo hacemos


para indicar que nuestro objetivo es estudiar los aspectos cognitivos de
la interacción entre las personas, el sistema de trabajo y los artefactos
que encontramos en él, con el objeto de diseñarlos para que la
interacción sea eficaz. Los procesos cognitivos como percepción,
aprendizaje o solución de problemas juegan un papel importante en la
interacción y deben ser considerados para explicar tareas cognitivas,
tales como la búsqueda de información y su interpretación, la toma de
decisiones y la solución de problemas, etc.
Hay otro aspecto de la relación entre la persona y el sistema de trabajo
que hace referencia a como una persona conoce y actúa. Para poder
realizar su tarea una persona tiene que percibir los estímulos del
ambiente, recibir información de otras personas, decidir qué acciones
son las apropiadas, llevar a cabo estas acciones, transmitir información
a otras personas para que puedan realizar sus tareas, etc. Estos
aspectos son el objeto de estudio de la Ergonomía
Psicológica o Cognitiva (Cañas y Waern, 2001)

Aunque los dos aspectos, el físico y el psicológico, no son totalmente


independientes, en Ergonomía Cognitiva nos interesa el segundo y
hacemos referencia al primero en la medida que tenga consecuencias
psicológicas. Por ejemplo, si un controlador aéreo adopta una
determinada postura incómoda aumentará su fatiga y ésta tendrá
efectos psicológicos como disminuir su nivel de vigilancia.

La Ergonomía Cognitiva proporciona recomendaciones para


resolver problemas:

- De usabilidad: en el diseño de nuevos productos o sistemas,


especialmente su interfaz. . Para modificar el diseño de productos
existentes

- Para la seguridad en la interacción con productos y sistemas:

. Análisis de accidentes. Implementar programas de seguridad


industrial. Diseñar etiquetas de señalización

. Dar instrucciones sobre seguridad

- En el diseño de programas y métodos de adaptación / aprendizaje


mediante: entrenamiento (trabajo individual o de grupos y equipos) .
Materiales de apoyo a la ejecución tales como checklists o manuales de
instrucciones

- Ejemplos de productos y entornos:

. Estaciones de trabajo individuales

. Entornos grandes y complejos

. Entornos organizacionales
. Entornos domésticos para discapacitados

· Diseño de interfaces. Elaboración de guías de diseño del


interfaz

Considerado así el diseño, el componente de la máquina más


importante para un ergónomo cognitivo es la interfaz con la que
interactúa el operario. Una interfaz es el “medio” a través del cual se
comunican la persona y la máquina. Esta comunicación se establece en
las dos direcciones. Por tanto, al hablar de una interfaz debemos incluir
el medio por el cual la máquina presenta información a la persona y el
medio por el cual la persona introduce información en la máquina.

La cantidad de dispositivos de entrada y salida que están disponibles en


las interfaces actuales es tan grande que no es posible clasificarlos de
una forma fácil. Sin embargo, puesto que la tecnología informática se
ha introducido en casi todas las máquinas que se diseñan actualmente,
el diseño de interfaces se estudia fundamentalmente dentro de un área
de la Ergonomía Cognitiva moderna denominada ‘Interacción Persona-
Ordenador'.

El avance que estamos observando en el diseño de interfaces


actualmente es tan rápido que está obligando a los ergónomos
cognitivos a investigar la interacción en contexto nuevo para el ser
humano. Por ejemplo, estamos pasando de interactuar con
ordenadores personales que disponen de una pantalla, un teclado y un
ratón, a interfaces virtuales donde los dispositivos de entrada y salida
permitirán tener experiencias de interacción que pueden sobrepasar las
capacidades naturales de los seres humanos (ver Figura 2). Con el
ordenador personal la interacción ocurre a través de los sentidos de la
vista y el oído fundamentalmente. Sin embargo, en los entornos de
realidad virtual, el ser humano puede interactuar con las máquinas, por
ejemplo, a través del sentido vestibular que informa al cerebro sobre el
equilibrio del cuerpo humano. Por ello, la Ergonomía Cognitiva se está
enfrentada actualmente a retos nuevos para aplicar la investigación de
la Psicología y las Neurociencias al diseño de las interfaces para que

éstas estén adaptadas a las condiciones en las que el trabajo humano se


desarrolla.

Sistemas de control de procesos


El diseño de sistemas de control de procesos industriales es un área
donde los ergónomos cognitivos trabajan habitualmente y puede
servirnos para ilustrar la importancia del diseño de interfaces en el
contexto de la prevención y evitación de errores humanos.
· Usabilidad. Intervenciones y evaluación
Favorecer la usabilidad o facilidad de uso del producto o entorno, en
términos de: . Reducir el esfuerzo cognitivo y los errores a la hora de
usar el producto (menor aprendizaje, menos transformaciones
representacionales, menos recuerdo de estados intermedios en la
resolución del problemas o recuerdo de información para realizar la
tarea) . Mejorar el rendimiento, la productividad y eficiencia con la
tarea. Mejorar la seguridad. Mejorar el confort 2 La usabilidad es
adaptación al producto o entorno. Tal y como se aprecia en la Figura
1, el problema o desajuste antes de la interacción óptima tiene dos
soluciones posibles para la mayor usabilidad por parte del usuario: -
Solución 1 (directa): Mediante cambios en las personas, con esfuerzo
personal de aprendizaje -Solución 2 (indirecta, ergonómica): Cambios
en el producto o entorno, mediante rediseño.
Interacción
persona-entorno
producto

Adaptación inicial
Problemas - desajustes

Solución 1 (directa): Solución 2 (indirecta):


Cambios en las personas para Cambios en el entorno o producto
adaptarse al entorno mediante: mediante: - Rediseño de ingeniería
Esfuerzo de aprendizaje, práctica siguiendo recomendaciones
ergonómicas biométricas y/o
psicológicas - Con menor esfuerzo de
aprendizaje

Resultados de mayor usabilidad: -


mayor adaptación / ajuste al
entorno - mayor experiencia como
usuario - mayor rendimiento con el
entorno
· Diseño, selección y ubicación de los dispositivos de
presentación de la información y controles.
- Definición de controles: - Se trata de dispositivos para respuesta
o interacción con la información. Permiten introducir información en
una máquina o proceso. Esta entrada de información comprende: La
selección de estados. . La regulación de variables continuas o su
ajuste. . La entrada de datos. - Criterios para seleccionar un tipo de
control: .Según el tipo de tarea y el tipo de variable que se va a
controlar. . Forma de operar el control (dedos, manos, brazos, pies)
controles.
Tipos de controles:
Pulsadores: Tienen dos posiciones y son adecuados para las
funciones de paro/marcha o para alternar entre encendido o apagado.
Permiten un accionamiento rápido y ocupan un espacio Reducido.
Teclados: Los teclados son agrupaciones de teclas o pulsadores que
permiten la entrada de información de tipo alfanumérica, la selección
de opciones o la regulación continua de variables en pasos discretos.
Interruptores: Pueden tener dos o tres posiciones. Un ejemplo son
los interruptores de palanca, los basculantes o los deslizantes De
palanca Basculantes Deslizantes.
Rotativos: Pueden ser de posiciones o de ajuste rotativo continuo.
Permiten ajustes rápidos y de posición. Conmutadores rotativos
Conmutadores rotativos Conmutadores rotativos
Lineales deslizantes: Permiten el ajuste continuo con un cursor
lineal. Buena identificación visual de la posición del control.
Palancas Palancas miniatura (joystick): Palancas de regulación
continúa, para realizar ajustes finos en una o dos dimensiones.
Palancas de retención: Son palancas que se enclavan en varias
posiciones. Joystick Pal. De retención 7 Manivelas Permiten un ajuste
continuo y de muy amplio rango sin necesidad de soltar el control.
Volantes, palancas y manivelas de ajuste continuo y fuerza
intensa La capacidad de realizar fuerza aumenta al hacerlo el radio
de los volantes y manivelas o la longitud de las palancas. Los volantes
permiten un rango de giro de 120 grados sin cambio de agarre.
· Diseño de las salas de control y pupitres.
En el diseño de controles Los controles hacen énfasis en los
sistemas de respuesta. Se ha estudiado ampliamente la ergonomía
cognitiva de los controles. Wickens, Gordon y Liu (1998) destacan
cinco variables: - Complejidad de la decisión de respuesta: posibles
acciones alternativas. - Expectativa de respuesta - Compatibilidad
entre estímulo y respuesta, o entre la localización del control o el
movimiento de la respuesta de un control y la localización o
movimiento del indicador con el que se relaciona. - Balance
velocidad- precisión: correlación positiva entre tiempo o velocidad de
respuesta y tasa de error. - Retroalimentación o feedback que indica
la respuesta del sistema al input del control (por ejemplo, en un coche
el velocímetro ofrece feedback visual para el control del acelerador.

4. ERGONOMÍA Y OFIMÁTICA:
5. ERGONOMIA AMBIENTAL:

6. ERGONOMÍA FORENSE:

Pese al todavía desconocimiento de esta profesión, su potencialidad -


nada que ver con el reductor nicho preventivo- ha hecho que el trabajo
del ergónomo como perito judicial sea una práctica que se irá
demandando cada vez más en la medida que la siniestralidad laboral no
sea realmente combatida. La ergonomía y la psicosociología aplicada es
una especialidad preventiva y la normativa en prevención de riesgos
laborales genera multitud de obligaciones de difícil cumplimiento y
negativas consecuencias jurídicas cuando la seguridad de los sistemas y
la integración del factor humano queda relegada a un papel marginal.
Es una disciplina que aborda el estudio y análisis del trabajo y sus
repercusiones sobre el trabajador, ocupándose de todo lo que concierne
al trabajo. Es en definitiva una disciplina que se ocupa de la actividad
humana analizando la interrelación de los medios técnicos y
organizativos y las consecuencias que tienen para el ser humano y sus
diferentes roles (usuarios, clientes, operadores, trabajadores...). El
perito ergónomo es un técnico superior en prevención de riesgos
laborales, especializado en ergonomía y psicosociología aplicada,
experto profesional, que tiene un reconocimiento llega1 a través del RD
3971997 de los Servicios de Prevención y que posee una cualificación en
razón de sus conocimientos y experiencia en esta disciplina. Tiene una
competencia respaldada por las asociaciones profesionales de
ergónomos para realizar dictámenes periciales a instancia de las partes
o por designación del tribunal. Esta nueva aplicación de la ergonomía y
la experiencia de esta práctica iniciada en Asturias en 1995, que cada
vez tiene mayor incidencia en el ámbito judicial, está ampliamente
tratada en La Ergonomía Forense (Llaneza, 20084).

El ergónomo como perito judicial

No es fácil encontrar ergónomos en las páginas amarillas, del mismo


modo que existe una resistencia a escribir ergónomo cuando se debe
hacer figurar una profesión. Pese a los muchos titulados que en el
marco de la normativa han obtenido el título de especialista en
prevención de riesgos laborales, la falta de un ejercicio profesional
conlleva que resulte más fácil decantarse por una formación/profesión
con mayor reconocimiento social y demanda. Pero el prestigio y la
demanda de las profesiones evolucionan con el tiempo y éste de nuevas
tecnologías, de diseños adaptados y de precarias condiciones de trabajo
es un tiempo para incrementar las demandas de técnicos especialistas
en ergonomía. El significado social del ergónomo, como de cualquier
otra profesión, está en relación con su propósito y desempeño
profesional, con la aceptación y el reconocimiento que la sociedad hace
de ella a través de sus instituciones, de sus integrantes individuales o
de las asociaciones profesionales. La ergonomía contribuye a mejorar la
gestión de los recursos humanos, a prevenir enfermedades
profesionales, a mejorar la productividad, la usabilidad, a reducir el
absentismo, etc. y estos ejemplos representan la importancia que los
servicios ergonómicos tienen para la sociedad, las necesidades que
satisfacen y el grado en que las satisfacen.

El fomento de una mayor práctica, de la ergonomía no se debe


exclusivamente a la exigencia de la legislación en prevención de riesgos
laborales, mis bien al contrario; el exceso de una normativa
prescriptiva y cuantificadora ignora muchas veces el elemento clave de
todo trabajo: el verdadero valor que está en su referente fundamental:
la actividad humana, laboral o extra laboral. Si la ergonomía es la
ciencia del trabajo, el ergónomo es el perito que sabe del trabajo,
porque dispone de conocimientos reconocidos privadamente en su
entorno y/o tiene un título conocido por la autoridad laboral en el
marco de las especialidades en prevención de riesgos laborales. Los
dictámenes de los peritos ergónomos encuentran su respaldo en la
sección 5 de la Ley de Enjuiciamiento. Esta LEC establece entre los
medios de prueba de que pueden valerse las partes litigantes en un
procedimiento o litigio judicial el dictamen de peritos. El perito
ergónomo y su conocimiento del trabajo y de la prevención de riesgos
laborales constituyen la fuente de prueba que se plasma en el dictamen
como medio aportable al proceso. El perito es aquella persona ajena al
proceso judicial y que es llamado a iniciativa de las partes, o en auxilio
del juzgador, para tomar conocimiento de ciertos hechos y luego de
realizar las imprescindibles comprobaciones y estudios, previamente
determinadas, dar su opinión afirmativa o negativa con relación a los
puntos concretos sobre los que debió de intervenir en razón de sus
conocimientos técnicos.

La aplicación y el desarrollo de la ergonomía debe contribuir al


ejercicio de la profesión de ergónomo y consecuentemente a ejercer la
actividad pericial. Para Font (2000), la profesión u oficio viene a ser,
habitualmente, determinante de la pericia, de modo que se acostumbra
a caracterizar al perito por su relación con alguna profesión u oficio. La
actividad pericial o pericia es la actividad, fundamentalmente práctica y
aplicable, desarrollada por el perito. El deber del perito se encuentra en
tomar conocimiento acerca de lo que se le pregunta y responder
afirmativa o negativamente, pudiendo también efectuar deducciones,
que es el modo de apreciar lo que se conoce y dar una respuesta más
concluyente para favorecer el conocimiento de los demás (partes
litigantes y juez). Apoyado en argumentos formativos y en la normativa
legal, el ergónomo es el profesional competente para intervenir en los
procesos judiciales por accidentes de trabajo, incapacidades laborales,
patologías laborales por factores de riesgo ergonómicos y psicosociales
y para demostrar el daño causado por los objetos. Tanto la Asociación
Española de Ergonomía (1989) como la Asociación Asturiana de
Ergonomía (1999) son organizaciones profesionales que agrupan a los
ergónomos y que orientan mediante acciones formativas la buena
práctica como peritos, facilitando a los juzgados la lista de aquéllos que
quieran actuar como tales.

Análisis de accidentes laborales

Los accidentes de trabajo en nuestro país no han tenido una evolución


acorde con las expectativas puestas en la normativa sobre prevención
de riesgos laborales. Por muchas razones que se han dado intentando
explicar las causas de tal incremento (precariedad laboral, abuso de la
subcontratación, aumento de la actividad económica, etc.), y aun
cuando no existan soluciones mágicas, desde la perspectiva ergonómica
o de la ingeniería del factor humano, sabemos que no habrá freno hasta
que la prevención no sea realmente integral e integrada o, de lo
contrario, seguiremos sin tener en cuenta el modelo preventivo que
determina la Ley 3 111995. Si en la realidad preventiva seguimos sin
considerar de forma seria las condiciones del trabajo, el factor humano,
los aspectos organizativos, la intensidad del trabajo, la duración de la
jornada o la formación, por poner algunos ejemplos, seguiremos
teniendo fuera de control los accidentes laborales. Se debe comprender
y facilitar la práctica de la ergonomía y la psicosociología aplicada o
continuaremos por lo tanto lamentando los accidentes y los
empresarios deberán seguir asumiendo el sobrecoste de la ineficacia
preventiva. Analizar y reconstruir los accidentes de trabajo implica
buscar e identificar los factores organizativos que contribuyen al
desencadenamiento del error humano, por ejemplo: la presión del
tiempo, procedimientos de trabajo irreales, equipos inadecuados, falta
de entrenamiento, mal mantenimiento, etc. Son aquellos factores
capitales de la prevención y que siguen siendo inabordables o
extremamente desviados a la categoría de factores psicosociales y
consiguientemente asignados a la generación de las psicopatologías
laborales, tratables en el ámbito empírico especulativo como en el
clínico, desestimadas mayormente en el ámbito jurídico pero capaces
de estar virtualmente de moda. Si los factores de riesgo organizativos
son excluidos de la acción preventiva en base a esa relación, han de
recuperarse para mostrar su importancia en la génesis de los accidentes
de trabajo. Los factores de riesgo organizacionales constituyen las
variables de riesgo que siempre están presentes en la génesis de la
accidentalidad, conjuntamente con otros elementos, pero
habitualmente relegados a un papel secundario, si no olvidados en la
mayor parte de las ocasiones. No se trata solo de un problema sino de
un modo practico y real de prevenir los accidentes laborales, y no
Únicamente los mayores o los de los sistemas complejos (aviación,
centrales nucleares, etc.). En una evolución que parece necesaria en la
gestión preventiva de 10s riesgos laborales, el enfoque ergonómico
resulta cada vez más necesario para comprender las situaciones de
trabajo y los comportamientos en el trabajo. No hay una buena
prevención si la etapa inicial de identificar y evaluar el riesgo no analiza
la actividad de trabajo. El recargo de prestaciones (art. 123 de la Ley
General de Seguridad Social) consiste en la imposición de un recargo,
de entre un 30% y un 50%, según la gravedad de la falta, a todas las
prestaciones económicas de la Seguridad Social cuando las lesiones
constitutivas del accidente de trabajo o la enfermedad profesional
hayan sido producidas por el incumplimiento general o parcial de las
medidas de seguridad e higiene en el trabajo.

Con el déficit ergonómico señalado, el ergónomo actúa como perito


para reconstruir el accidente, analizando el papel jugado por el factor
humano y los incumplimientos o malas realizaciones de las
obligaciones contenidas en la normativa. Y ello a partir de las pruebas
documentales como el acta de infracción de la inspección de trabajo, el
testimonio del trabajador accidentado y de los testigos. Con estos
distantes elementos informativos y los testimonios, se analiza, en el
marco del modelo preventivo caracterizador de normativa, la
multicausal dad (pese la paradoja del recargo: una causa eficiente), sin
confundir las causas básicas con las causas inmediatas. Por ejemplo, la
causa inmediata de un accidente puede ser la falta de una prenda de
protección, pero la causa básica puede ser que la prenda de protección
no se utilice porque no sea ergonómica (inconfortable o inadaptada
para la actividad). La falta de adecuación del puesto o de las
condiciones de trabajo sin que constituyen sin duda un factor causal.
La reconstrucción de los accidentes de trabajo implica el análisis
documental, la observación y la entrevista con aquellos que,
involucrados en el accidente, se comprometan en conocer las
verdaderas causas. En los casos de accidentes de trabajo y ante la
solicitud de recargo de las prestaciones de la Seguridad Social por
incumplimiento de las medidas preventivas, el informe ergonómico
comprende la reconstrucción del accidente y el análisis de los fallos
preventivos que han contribuido al mismo. El análisis de los
incumplimientos en materia de prevención de riesgos y el
reconocimiento de la multicausal dad del accidente deben llevar a
mostrar la importancia de todas las causas, y no son las inmediatas
que suelen figurar en el análisis del accidente

Las incapacidades laborales

Desde Ombredane y Faverge (1955), autores que han elaborado el


fundamento teórico de la ergonomía francesa, el análisis del trabajo es
una respuesta al taylorismo basado en las investigaciones de ergonomía
y psicología del último siglo. Realizan una distinción determinante
entre tarea y actividad, entre lo que debería de hacer y lo que realmente
hace un trabajador. Hay una gran diferencia, especialmente allí donde
el trabajo se presenta como una simple ejecución y donde la
prescripción (ficha técnica, procedimiento, instrucción, etc.) pretende
dar cuenta de la totalidad de la acción. En todo trabajo hay
aportaciones personales que el trabajador ejecuta para hacer efectivo el
trabajo prescrito, y es en este sentido que la tarea no es siempre
ejecutada sino reflexionada y reorganizada en función de variables
individuales. Los dictámenes e informes periciales en ergonomía
constituyen un elemento fundamental para mostrar en los procesos de
incapacidad laboral, la actividad de trabajo, del trabajo real, tal como el
hombre lo lleva a cabo en unas particulares condiciones laborales.
Frente a la tarea (el trabajo prescrito o lo que el hombre debe hacer)
finalizada por la descripción del puesto de trabajo entendida como
variable que ha de poseer un trabajador real o potencial para
desempeñar satisfactoriamente y con un rendimiento medio un puesto
de trabajo, se muestra la realidad, real y no formalizada, del trabajador
actor del proceso con sus particulares características (antropométricas,
fisiológicas, psicológicas, etc.), puestas en relación con el medio laboral
y unas especificas condiciones de trabajo (ambiente físico, diles, tiempo
de trabajo, etc.). Era clásico que en estos procesos los dictámenes de
expertos para informar del trabajo se limitasen a una profesión gráfica
o a la descripción por la empresa de las funciones del puesto. Estos
elementos de prueba entendibles a nivel de la tarea, bien por genéricos
que ignoraban las particulares condiciones de trabajo y las diferentes
limitaciones individuales para una misma profesión, o bien en el otro
caso afectados por la <>/verdadera intención del empresario para con
el trabajador lesionado, planteaba importantes dudas a los
magistrados. Nadie podía responder de forma válida y fiable a la
cuestión las Cuáles son las exigencias laborales y las condiciones de
trabajo de este particular trabajador que plantea la demanda de
incapacidad? La respuesta a esa cuestión la da el ergónomo que,
renunciando a los resultados del análisis de puesto y los derivados
subproductos estandarizados (descripción técnica del trabajo,
valoración de puestos, profesiograma etc.), va a la empresa para
observar y comunicarse con el trabajador con el objetivo de llevar a la
sala judicial la realidad del puesto y de la empresa. El espacio, las
exigencias y las condiciones de trabajo son trasladados a la sala judicial
en un informe que incluye fotografías y vídeos donde se muestra la
realidad laboral del trabajador actor. El ergónomo considera estos
elementos cuando tiene que realizar su informe y dictamen, empleando
para el una metodología que conlleva sumergirse en la realidad de esa
empresa y de ese puesto de trabajo. Este análisis es una investigación
ideográfica que requiere un profundo conocimiento del trabajo; las
variables que afectan al trabajador con especial atención a las
patologías o limitaciones físicas reconocidas y desencadenantes de la
iniciación del proceso de incapacidad; el inventario de los equipos de
trabajo, productos, herramientas, etc. que ese trabajador emplea para
desempeñar sus funciones habituales; la observación directa de las
conductas, gestos, posturas, etc. que el trabajador debe realizar para
hacer frente a las exigencias del trabajo; también cualquier otro
elemento, situaciones o circunstancias que contribuyan a que el
informe pericial conteniendo los elementos gráficos comprensivos de lo
analizado sea una especie de construcción documental que represente
fielmente el puesto de trabajo.

7. ERGONOMIA PSICOLOGICA:

El objetivo de la Ergonomía, como se ha podido observar, es garantizar


que la interacción entre el hombre y la máquina, incluso el hombre y el
entorno sea eficaz. Pero no de una forma intuitiva o con pruebas de
ensayo y error, sino con la aplicación de múltiples ciencias y
disciplinas, en las que interviene con un papel relevante, la Psicología.

Son muchos los campos de aplicación y los diferentes momentos de


una intervención ergonómica en los que el papel del psicólogo pudiera
ser imprescindible. Sin embargo, si la Ergonomía en su conjunto se
encuentra en una clara fase de desarrollo, esta afirmación se hace
mucho más patente cuando se analizan los ámbitos de aplicación desde
la Psicología y, lo que aún más evidente, la cantidad de desarrollos a los
que se podían llegar. Este hecho es un entramado de doble filo, lo que
en un primer momento es desconcertante por la casi inexistencia de
modelos a emular, principalmente desde las ciencias de la conducta, se
convierte en un gran reto si pensamos que podemos estar marcando las
líneas futuras de trabajo en una disciplina cuyo fin es tan loable como
la salud (física, mental y social) de los trabajadores.

Pasemos pues a centrarnos en las aportaciones que ha brindado la


Psicología a la Ergonomía. Como es lógico, dados los objetivos
generales de la Ergonomía, las aportaciones que se pueden señalar
tienen su objetivo centrado en la interacción del hombre y el entorno
laboral que le rodea, con especial énfasis en el entorno inmediato del
trabajador, pero siempre aplicado a la prevención de riesgos laborales o
al aumento de rendimiento, conceptos a su vez íntimamente
relacionados.
Teniendo esta interacción hombre-entorno como base, las aplicaciones
psicológicas se van a relacionar fundamentalmente con el campo de la
Psicología Cognitiva; la Psicología Social y la Psicología de la Salud.

La aplicación de la Psicología Cognitiva ha dado lugar a la llamada


Ergonomía Cognitiva, cuyo campo de desarrollo se encuentra centrado
en aumentar la compatibilidad representacional entre el usuario y la
máquina, poniendo el énfasis en la persona que realiza el trabajo y la
forma en que éste se lleva a cabo en vez de en la tecnología o el entorno
(Long, 1993).

En lo referente a la Psicología Social, su centro de aplicación está


centrado no sólo en la interacción del hombre con el entorno
inmediato, sino con todo el que le rodea, sin olvidar que el individuo se
encuentra inmerso en una organización donde el enfoque representado
por la denominada Macroergonomía, conlleva la definición de
objetivos, puestos y tareas de toda la Organización, con lo que todos
aquellos conocimientos procedentes del campo de los Recursos
Humanos, tienen su gran acogida a la hora de la intervención
ergonómica. Todo ello sin señalar que el trabajador se relaciona con
otras personas necesariamente, y por ende estamos hablando de todo
un "mundo" donde se necesitan conocimientos de comunicación
interpersonal, de motivación, de liderazgo, de comportamiento de
grupo, etc.

Por su parte, la Psicología de la Salud ha aportado grandes


conocimientos en la prevención de conductas de riesgo en el ámbito
laboral ya que el complejo entramado técnico, psicológico y
organizacional que supone la prevención de riesgos laborales, hace
necesario conocer las relaciones, tanto las sinérgicas como las
antagónicas, de modo que puedan explicar, predecir y corregir las
conductas antipreventivas inasumibles en la empresa actual. Y es que,
dentro de esta complejidad que de por sí tiene implícita la prevención
del riesgo, al requerir un alto grado de conocimiento de la maquinaria y
lo que es aún más difícil, del comportamiento humano, existen
múltiples problemas, como señala Niño (1991), muy difíciles de
resolver. Es por ello que la Psicología de la Salud tenga un importante
papel en descubrir como disolver las resistencias y los rechazos de los
trabajadores a su propia prevención.
Pese a lo señalado en los párrafos anteriores, a la hora de hacer una
relación de las contribuciones de la Psicología a la Ergonomía, se
podría subdividir por los apartados clásicos de la Psicología. No
obstante, tales divisiones quedan incomprensibles cuando se desciende
al terreno aplicado, ya que al realizar una intervención ergonómica no
se pueden deslindar. Por ello se ha optado por enumerar las
aportaciones desde una visión pragmática del trabajo desarrollado.
Veamos pues algunas de sus aportaciones:

- Trabajos relacionados con la presentación correcta de informaciones


comprensibles para todos los trabajadores. Tanto a un nivel de
señalización, como de mandos con los que interacciona. Pero con
especial relevancia en aquellas señales relacionadas con informaciones
de peligro y en entornos laborales donde la mezcla de razas; culturas e
idioma va en aumento, lo cual complica sobremanera tales indicadores.

- Desarrollo de métodos de protección personal, en los que su escasa y


mala utilización no sólo está relacionada con las molestias y descenso
de la productividad que en la mayoría de los casos ocasiona, sino y, me
atrevería a decir que en mayor medida, se encuentran relacionados con
un entramado psicosocial y cultural de la organización en general y del
colectivo y la persona en particular.

- Investigaciones de las causas de accidentes y la contribución a los


mismos del llamado "factor humano" para, a partir de su comprensión,
diseñar máquinas y entornos donde se reduzca al mínimo la posibilidad
de accidente.

- Trabajos relacionados con el ámbito de la Fiabilidad humana, donde


el estudio del comportamiento humano en interacción con el entorno
laboral cobra una especial relevancia. Pero si significativos son estos
estudios, aquellos que están relacionados con tareas de alto riesgo, no
sólo para el trabajador sino para la población en general, como es el
caso de las centrales nucleares, se puede comprender que el papel
jugado por la Psicología debe ser imprescindible a la hora de diseñar el
"interface" con el que va a interactuar el trabajador, ya que, tal y como
se ha podido comprobar, la intervención en el factor humano en
conductas de alto riesgo reduce el riesgo de accidente.

El ámbito de la Fiabilidad humana, por importante que parezca lo


anteriormente comentado, no se reduce únicamente a la prevención del
riesgo, sino también al aumento del rendimiento en base a la
minimización del error humano con el que las organizaciones tienen
grandes pérdidas por deterioro de productos y distorsión en la
información. Ante este tipo de problemas, la Ergonomía ha aportado
con profesionalidad el estudio de la interacción hombre-entorno,
dando como resultado evidentes repercusiones positivas en las
condiciones de trabajo y la eficacia de las empresas (Castillo, 1989).

- Investigaciones y trabajos relacionados con la prevención del estrés,


el cual empieza a constituir una de las principales causas de
incapacidad laboral. En concreto, las indemnizaciones pagadas por
estrés, según Casanueva y Martino (1994), aumentaron en un 700% en
Estados Unidos en la última década. Razón por la que las medidas
interventivas y, sobre todo, preventivas del síndrome, cobran una gran
relevancia, principalmente si se profundiza en el estudio de sus causas.

- Importantes trabajos realizados en el campo de la formación, ya que


la clave para efectuar una formación eficaz consiste en proporcionar
conocimientos de los resultados que, en condiciones adecuadas, no sólo
orientarán al operario en el proceso de aprendizaje, sino que actuarán
con un considerable efecto de incentivo y prevención del riesgo. La
división de las tareas en unidades óptimas de formación
conjuntamente con la provisión asociada de información acerca del
rendimiento, constituye una contribución importante de la Psicología,
no solamente en relación con la formación sino también en relación
con el mantenimiento y mejora de la seguridad y del rendimiento por
parte del trabajador cualificado (Singleton, W. T., 1972).

Estas aportaciones son simplemente una pequeña enumeración de


todas las que se podrían señalar. Sin embargo, nos permiten observar
el importante papel que puede desempeñar la Psicología en el ámbito
de aplicación de la Ergonomía, donde el mayor criterio de éxito es la
minimización del error humano. Pero, para ello se hace imprescindible
la aplicación de numerosos especialistas, con un efecto sumatorio o, a
veces, multiplicatorio, para que, teniendo en cuenta una multitud de
variables de forma simultánea, se pueda asegurar el principal objetivo
de la Ergonomía y la mejor garante que la sociedad puede darse a sí
misma: "la protección de la seguridad y la salud de todos sus
miembros".
8. ERGONOMIA MEDICA:

¿Por qué es importante la Ergonomía?


Basándonos en los trabajos realizados por la OSHA (Occupational
Safety and Health Administration), entidad que ha estudiado en forma
profunda el tema de la ergonomía, podremos obtener datos más
concretos para poder entender la importancia de corregir posturas,
conductas y procesos en función del bienestar de los operarios y de la
empresa. Actualmente, las industrias están dedicadas a mejorar y
optimizar su productividad para mejorar su competitividad y
mantenerse en los mercados. Como resultado de ello en las
tareas encontramos:

 Levantamiento, empuje y traslado de cargas sin colaboración de


otros operarios.
 Especialización en las tareas, lo que lleva que cada operario repita
sólo una o dos tareas durante la jornada de trabajo.
 Trabajar más de 8 horas.
 Trabajar en líneas de trabajo con velocidades de repetición muy
elevadas.
 Utilizar herramientas poco apropiadas.

Estos factores, sumados a deficientes puestos de trabajo, mal diseño de


herramientas y maquinarias y posturas inapropiadas, producen estrés
físico en los trabajadores, los que pueden producir daños transitorios o
permanentes. Si las tareas y el equipamiento no incluyen principios
ergonómicos en su diseño, los trabajadores estarían expuestos a
indebido estrés físico y/o mental, sobresfuerzos, posturas indebidas,
movimientos repetitivos y vibraciones. Los profesionales involucrados
y entrenados en temas laborales consideran que estas modificaciones
disminuirían a la mitad los infortunios si se mejorara el puesto de
trabajo y se evitara el estrés físico.

¿Cómo puede ayudar la ergonomía en mi puesto de trabajo?

Un puesto de trabajo con una resolución óptima a nivel ergonómico


disminuye en forma notable los riesgos y por lo tanto los índices de
Desórdenes Músculo-Esqueléticos (DME). Como consecuencia directa
del confort en el puesto de trabajo, aumenta la productividad,
mejorando el producto en cantidad y calidad ya que disminuyen los
riesgos de equivocaciones. A nivel personal, un operario que demuestra
trabajar exitosamente y con seguridad aumentará su rendimiento
puesto que elevará su autoestima levantando su moral y su motivación.
Una de las consecuencias de mayor repercusión es sobre el ausentismo,
el cual conlleva el reemplazo de personal aumentando los gastos por
días caídos y por jornales por suplencias.

¿Cómo trabaja la Ergonomía?


Ergonomía es la ciencia de ‘diseñar’ el trabajo de acuerdo al trabajador,
más que adaptar al trabajador a la tarea que realiza.
Involucra la fisiología, biomecánica, psicología, antropometría,
higiene industrial y kinesiología.

 Adecuación del hombre al trabajo:

Se debe empezar identificando el perfil buscado del personal para su


incorporación según condiciones individuales, en especial la edad, el
sexo y la constitución física. Muchas veces nos preguntamos el por qué
de la ineficiencia de algún trabajador de nuestra empresa, si siendo una
persona capaz y responsable no puede adaptarse a la tarea
encomendada, o sobre la cantidad de errores que se cometen a diario y
que nos enojan tanto, sin detenernos a pensar si seleccionamos al
operario adecuado para desarrollar determinada actividad. Cada
puesto de trabajo tienen características específicas y únicas. Debemos,
por lo tanto, detectarlas y elaborar un perfil de trabajador para que la
persona que ocupe ese lugar pueda optimizar la tarea y obtener el
mayor rendimiento teniendo en cuenta las condiciones laborales que le
son favorables y que responden a sus características físicas y a su
temperamento ya que es muy importante la motivación y su confort
espiritual.

 El adiestramiento y adaptación para llevar a cabo una


tarea laboral.

Si tomamos el concepto anterior agregaríamos que, aunque nuestra


elección fuese óptima, deberíamos sumar que cada trabajador, al llegar
a su puesto de trabajo, debe haber recibido una breve capacitación
sobre su tarea y sobre los programas internos de la empresa, y respetar
un período de adiestramiento y adaptación a las nuevas circunstancias.
Los seres humanos, salvo raras excepciones, necesitamos nuestros
propios tiempos para desempeñarnos cómodamente, tanto técnica
como socialmente. Debemos aprender nuevas posturas, componer una
ubicación geográfica de nuestras herramientas de trabajo, un
acomodamiento del sistema individual del procedimiento específico de
las tareas, una nueva relación interpersonal con nuestros compañeros
de tarea o de taller, tanto en tareas individuales como grupales.

FORMAS DE UTILIZACION DE LOS DATOS ERGONOMICOS

La intervención de la ergonomía en el estudio del hombre en relación al


trabajo puede ser de tres formas diferentes,

1. Ergonomía de concepción
2. De readaptación del puesto de trabajo
3. De corrección

-Ergonomía de concepción

.¿Cuantas veces nos encontramos en situaciones críticas en el momento


de sostener una carga o trasladar un bulto de un lugar a otro?

Haga un ejercicio de memoria, e intente recordar una situación donde


le ha costado transportar o sostener algún objeto en su lugar de trabajo
o en su hogar. ¿Recuerda cuál fue la causa de esa dificultad? Dentro de
las más frecuentes, podríamos enumerar algunas fácilmente
identificables como forma del bulto o tamaño y ubicación de manijas o
sujeciones. Otras veces, en tareas específicas, no sólo debemos pensar
en el formato, sino en el espacio necesario para circular con ellas,
girando libremente y sin elementos que obstaculicen nuestro paso. Si
vemos el problema desde la prevención, todo ésto es fácilmente
modificable, participando, desde el inicio en el proceso de diseño,
puesto que evitaríamos la mayoría de los errores de concepción de
herramientas, dispositivos, puestos de trabajo, lugares de paso y
ambiente físico de trabajo.

 Facilita actuar de forma temprana cuando se trata un pliego de


condiciones o en la concepción de un primer proyecto.

 Sin ninguna duda, es un método eficaz y económico pero exige un


grado de conocimiento y experiencia para prever los posibles
riesgos y programar sus soluciones, ya que no siempre son de
fácil identificación.

-Ergonomía de re-adecuación del puesto de trabajo

Las empresas en general son activas, modifican su volumen de


producción de acuerdo a las alteraciones del mercado. Algunas veces lo
hacen renovando maquinarias o herramientas o re-planificación de los
puestos y procesos de trabajo.

-Ergonomía de corrección

Responde en general a una anomalía por una afección, una alteración o


pérdida de confort y de seguridad de los trabajadores o por deficiencia
en la producción, en cantidad o calidad. Las modificaciones necesarias,
en muchos casos, son tan extremas que sus resultados pueden ser
limitados o imposibles; en algunos casos se debería llegar al reemplazo
de una máquina o resolver problemas arquitectónicos u
organizacionales. Sin embargo, con un poco de criterio e ingenio, los
prevencionistas logramos maravillas.

¿Dónde trabaja la ERGONOMIA?

Su objeto de investigación es el modo de funcionamiento del hombre


en actividad y sus intercambios con el medio, permitiendo establecer
datos y reglas aplicables al diseño de los elementos materiales y al
marco espacio-temporal de trabajo teniendo como campo de
investigación los mecanismos de funcionamiento físico y mental del
hombre, sus relaciones humanas y con el ambiente de trabajo. Estudia
también la eficacia mecánica del cuerpo y cómo es afectada por el
método de trabajo, el ritmo, la distribución de tiempos de actividad e
inactividad, etc.

Potrebbero piacerti anche