Sei sulla pagina 1di 20

Gestión y autoevaluación de los centros docentes.

Herramientas e
indicadores.

Guión:
1.- Concepciones sobre los centros escolares. Innovación en educación.
2.- Consideraciones sobre la calidad de la educación.
3.- La evaluación de los dentros educativos en la legislación.
4.- Estudios sobre evaluación y autoevaluación de centros educativos.
5.- Autoevaluación de centros educativos y formación de directores.
6.- Autoevaluación de centros y paradigmas educativos.
7.-Aproximaciones a los conceptos de evaluación y autoevaluación de
centors educativos.
8.- Tipos de evaluación de centros.
9.-El equipo I+C.
10.- Construcción de un cuestionarios o herramienta para la
autoevlauación de un centro educativo.
11.- Algunas herramientas o instrumentos para la autoevlaución de un
centro educativo.
12.- Análisis DAFO.
13.- QUAFE 80.
14.- Modelo EFQM.
15.- Método para la autoevaluación del desarrollo profesional y la
evaluación del desempeño. Modelo NPBEA .
16.- Otras herramientas.
17. Bibliografía y webgrafía.

1
1.- Concepciones sobre los centros escolares. Innovación educativa.
En la ponencia que vamos a presentar, pretendemos introducir la idea de
que las actuaciones sobre los centros educativos formen parte de una
actitud colectiva que consista en acabar con la monotonía e inercia que a
veces caracteriza a las instituciones (hacer las cosas mal o como siempre) y
que coloquialmente denominamos como tendencia a que se “mueva el
centro educativo”. Para llevar a cabo esta meta, tenemos que poner en
marcha a todos sus componentes en una misma dirección.
No existen recetas milagrosas que nos enseñen esta estrategia, pero sí
fruto de las reflexiones de los expertos y de elegir situaciones análogas, e
incluso recurriendo a otros ámbitos distintos,al mundo de las empresas o
como ha hecho la Fundación Telefónica con su programa de “Escuelas
creativas”; en donde se utiliza como referencia la innovación llevada a cabo
en uno de los mejores restaurantes del mundo. Así, podemos llegar a
nuevos escenarios en los que, además de sentirnos más realizados en lo
profesional, conseguiremos que nuestros centros sean más eficientes y
mejor valorados.
Para cambiar la realidad de nuestross centros apunto unas cuantas ideas:
a) Elegir un motivo , una idea bien elaborada que sirva de referencia –
un motor del cambio-, un proyecto atrayente. El cambio no se
produce de forma expontánea.
b) Constituir un equipo del “Cambio” que elabore, lidere , explique y
evalúe nuestra idea o proyecto.
c) Concebir la idea o el proyecto como una tarea compartida por todos
los agentes del centro (no basta sólo un 30% del profesorado).
d) Transformar la idea en un proyecto a largo plazo que suponga una
planteamiento de mejora.
De otra forma, en la Guía denominada “Sapiens Centro”, de la
Fundación Telefónica se sostiene que el cambio en los centros
educativos ha de ser:
SIATÉMICO, PARTICIPATIVO, DISRUPTIVO,VIABLE, EFICIENTE Y ÉTICO.
Los centros educativos y los sistemas escolares son “organizaciones”,
como afirmaban R. Maintz (1982:47) y Robert G. Owens (La escuela como
organización 1983). Esta afirmación se sigue manteniendo en la actualidad.
Sin embargo, los diferentes autores difieren en considerarlas como

2
organizaciones productivas, burocráticas político- sociales o con todos
estos ingredientes.
Unos ponen el acento en la obtención de resultados, otros en el
cumplimiento de las normas administrativas que las rigen y otros en las
relaciones de poder que en interior se generan (micropolítica de la escuela).
Pero una vez contextualizado y organizado el centro educativo tenemos
que adoptar una posición institucional sobre las perspectivas que hemos
puesto en él y si estas nos han satisfecho.
Algunos adoptan una posición conservadora: “sigamos por la misma
senda adoptada”, otros consideran que la organización es correcta pero
debemos mejorarla y algunos que hay que innovar es decir cambiar la
concepción la organización e incluso las relaciones entre sus componentes.
Estos últimos, han optado por la “Innovación” y una parte de la misma “la
renovación pedagógica”.
Para que no se produzcan disonancias en los centros educativos, es
imprescindible que las posturas adoptadas sean institucionales y
participativas. Cualquier aventura de mejora o innovación debe estar
consensuada con toda la comunidad educativa y tener garantías de
participación de sus respectivos intérpretes.
Dicho de otro modo, como se afirma en la Guía de la Fundación Telefónica
mencionada anteriormente, hemos de concebir los centros educativos
como un “ecosistema” compuesto por varios subsistemas (conceptual,
pedagógico, administrativo, organizativo, y de marketing) en cuyas
transformaciones han de intervenir todos sus subsistemas.
De aquí, que en todo este artículo optemos por una concepción de la
dirección de un centro escolar como una “tarea compartida”, que no sólo
se quede en pasar de una concepción burocrática a una concepción de
dirección pedagógica. Por esto, aceptamos la propuesta contenida en el
documento “Professional Satandars for Educacional Leaders” en su última
versión de 2015, documento elaborado por la National Policy Board for
Educacional Adsministration. Este documento, ha sido uno de los
inspiradores del más reciente conocido como, “Marco español para una
buena dirección escolar” presentado por varias asociaciones de directores
españoles ya aceptado también por las administraciones educativas de
algunos países sudamericanos como Chile.(marco para la buena dirección).

3
2.- Consideraciones sobre la calidad de la educación.
La calidad es un objetivo de cualquier institución y se está transformando
en una estrategia de competitividad superando la aceptación inicial de la
“estrategia del marketing”.
Dada la importancia política, económica y social que tiene la educación,
la mejora de la calidad de la enseñanza se ha transformado en uno de los
objetivos de política educativa, frente al objetivo de los años 70 del siglo
pasado en el que primaba la “cantidad”, es decir, conseguir mayores tasas
de escolarización de la ciudadanía en todos sus tramos. La estrategia de la
“calidad” es una tendencia del siglo XXI.
La calidad de la enseñanza no depende de una sola variable, sino de una
adecuada combinación de un alto número de variables que intervienen en
el proceso educativo.
Uno de los objetivos del desarrollo del milenio de la UNESCO es conseguir
una educación de calidad para todos.
La educación favorece a) la participación política, b) la justicia c) el
desarrollo social d) el desarrollo económico.
Existe una coincidencia en considerar que la calidad de la educación
fomenta el desarrollo económico; y que por tanto, “existe una alta
correlación entre calidad de la educación y crecimiento económico”.
No obstante, este término se utiliza a veces como un arma arrojadiza en el
plano político, hasta que incluso podemos afirmar, parafraseando a los
teóricos de la revolución francesa cuando hablaban de la libertad: “cuantas
barbaridades se han cometido y dicho en tu nombre”.
¿ Cómo se consigue aumentar la calidad de la educación?
Muchos estudios inciden sobre el tema. Por recurrir a un ejemplo, el grupo
de consultores Mckinsey, en línea con el experto de la Universidad de
Stanfor en Economía de la Educación Herik Hanusehek, han emitido un
informe en enero de 2012: “Educación en España: Motivos para la
esperanza” en el que partiendo de los malos resultados que obtenemos en
España en los programas PISA, Pirls, y TIMS analizan qué hacen los países
que obtiene buenos resultados en estos programas de evaluación. Y

4
también qué han hecho aquellos países que obteniendo inicialmente malos
resultados los han mejorado (Portugal, Méjico…)
Termina el Informe MCKinsey con una “Agenda para el cambio en España”
que la concreta en un “Decálogo para el cambio”:
Los puntos más significativos, de este Informe, desde mi punto de vista,
son:
3.- Fomentar una cultura de transparencia de los datos, lo que Santos
Guerra denomina “Hacer visible lo cotidiano”.
5.- Desarrollar una “carrera profesional “para el profesorado con
responsabilidad y remuneración creciente basada en méritos.
6.- Profesionalizar la figura del director., en la línea de capacitarlo para
administrar la autonomía de los Centros. (Elena Martín)
7.- Los programas de formación del profesorado han de estar orientados a
una en la práctica y mejora de los resultados.
9.-Introducir a los centros Educativos en la “cultura de la excelencia”,
creando un Plan de Excelencia.
De lo expuesto, se deduce que la evaluación de los centros educativos, en
sus distintas vertientes, está muy relacionada con la calidad y el ejercicio
de la autonomía.
3.- La evaluación de los centros educativos en la legislación.
La Ley Pertierra -LOPEGCE- Ley Orgánica 9/1995 se ocupaba, en su mayor
parte, de la importancia de la evaluación de los centros, que en la LOGSE
(ley del 90) consideraba la evaluación del sistema y por tanto de los centros
como un factor de mejor de la educación.
Más tarde, la LEY 4/2011, de 7 de Marzo; de Educación de Extremadura en
su artículo 171 puntos 2 y 3 prescribe que los Centros Educativos
Autoevaluarán -punto2- “el cumplimiento de sus objetivos en un proceso
interno, continuo y de carácter formativo”. Comprenderá los procesos de
enseñanza y aprendizaje, los resultados escolares y los aspectos relativos a
la organización y funcionamiento del centro.
También –punto3- que los centros educativos incorporarán al proceso de
autoevaluación los resultados de las evaluaciones de diagnóstico y otros

5
procedimientos de evaluación, así como cualquier otra información que
pueda proporcionar datos relevantes al respecto. Por tanto, la
autoevaluación será un complemento de otras evaluaciones externas que
experimente el centro.
4.- Estudios sobre evaluación o autoevaluación de centros educativos.
En la literatura científica sobre educación y en concreto sobre
Organización escolar, se ha publicado mucho sobre evaluación de centros y
poco sobre “autoevaluación.”
Uno de los autores actuales que ha publicado sobre este tema es Miguel
Ángel Santos Guerra (Profesor de la Universidad de Málaga).
Tiene varios libros sobre este tema, incidiendo especialmente en la
importancia de la autoevaluación. Considera que una evaluación externa de
los centros será imperfecta sino participa el profesorado y no va
acompañada de algún complemento de autoevaluación.
Entre sus publicaciones, sobre este tema, cabe destacar:
“Hacer visible lo cotidiano, Como un espejo, La evaluación externa frente a
la autoevaluación del centro, “la evaluación, un proceso de diálogo,
comprensión y mejora”…….
En la cultura de los centros evaluación implica control, mientras que
autoevaluación implica participación, de aquí que sea importante implicar
al profesorado en la evaluación del centro partiendo de una
autoevaluación.
Dos alumnas de Santos Guerra, Victoria y Belén, han hecho de locutoras
de un vídeo – un corto- en el que exponen algunos de los aspectos teóricos
más significativos del tema y que podemos ver en internet.
Un clásico de la “evaluación de Centros Educativos, Daniel L. Stufflebean,
en su “evaluación Sistemática” Paidos 1987 espresaba que una Institución
para que tenga credibilidad y prestigio tiene que asegurar que ser evaluada
sistemáticamente.
En la misma línea el profesor Gabilondo ha planteado que “lo que no se
evalúa se devalúa” añadiendo que si se evalúa mal puede emporar.
Según el profesor Álvaro Marchesi “el cambio educativo exige una
evaluación permanente sobre la situación de cada escuela”. También

6
añade que de las dos finalidades de la evaluación: control administrativo y
rendimiento de cuentas, y estrategia para la mejora del funcionamiento de
las escuelas, la primera, como evaluación interna, se percibe como una
imposición desde arriba y la segunda, surgida desde el centro, es aceptada
como una buena solución de mejora para los centros.
5.-Autoevaluación de centros educativos y formación de directores.
Pretendemos tener buenos directores, que sean eficientes y tengan la
competencia suficiente para el desempeño de este puesto ya que existe una
alta correlación entre “buen Centro educativo” y buen director. Así lo
ponen de manifiesto M. Lipphan (1981) en su libro “director efectivo,
escuela efectiva” y “la educación encierra un tesoro” de Jacques Delors.
Hablando de forma genérica, la labor de un director es gestionar su
Centro, hemos de tener en cuenta el denominado “BUCLE DE GESTIÓN”. En
este bucle se resumen las fases de la Gestión de un Centro. A) las contenidas
en el plano formal, planificación y evaluación y b) en el plano real,
implementación y desarrollo (puesta en práctica).
6-Autoevaluación de centros y paradigmas educativos.
Los Centros educativos, han sido contemplados según el paradigma
tecnológico como un sistema: la escuela como organización de Robert G.
Owens (1976) y desde el paradigma etnográfico o cualitativo, como dos
culturas que conviven: la oficial y la de los padres, alumnos, y profesores
que producen con frecuencia “disonancias cognitivas”. También,
consideran que los centros educativos están débilmente acoplados,
“loosely coopled”. Otros críticos recurren a la metáfora de la “caja negra”.
“En los Centros no sabemos con precisión qué pasa dentro y sólo podemos
conocer algunas señales que emiten.
Sin embargo, podemos construir o disponer de unas llaves que nos
permitan conocer estas señales. Una de ellas es la “llave de la evaluación”
Vivimos en una sociedad en la que se exige (sobre todo si se invierten
recursos públicos” rendimiento de cuentas- :
a) que se rindan cuenta de los resultados de nuestro trabajo.
b) Se mida todo lo que nos afecta – se mide hasta la risa-.
c) Se considera la evaluación como un factor para la mejora de la
calidad.

7
d) La evaluación es un factor de credibilidad.
De aquí la importancia de los programas internacionales de
evaluación educativa:
PISA, TIMSS, PIRLS, TALIS…
7.- Aproximaciones al concepto de evaluación.
Aunque el concepto de evaluación es intuitivo, podemos precisar
¿qué se entiende hoy por evaluar?
El padre de la evaluación educativa Willians Tyler decía que “es
comparar objetivos y resultados” ; es decir concebía la evaluación
como un proceso terminal, no importaba el contexto , el juicio de
valor, era sólo sumativa . Hoy se concibe como un proceso formativo:
“evaluamos para mejorar.

• La evaluación es un proceso mediante el cual se recogen datos


relevantes, que transformados en información, son un punto de
partida para hacer juicios de valor y para tomar decisiones”.

A continuación hemos de tener en cuenta algunos aspectos sobre la


evaluación. Entre estos cabe destacar que tenga:

• Carácter interno función formativa


Autoevaluación
.
Carácter externo
• función sumativa Accountability

8.- Tipos devaluación de Centros.

También podemos hacer una clasificación de:

8
9.- El equipo de I+C.
Si queremos innovar y ser creativos, es necesario que contemos, con
un grupo de maestros y profesores dedicados a observar y a pensar a
largo plazo, a estar atentos a todo lo que ocurre dentro y fuera del
centro, para identificar buenas prácticas , mejorarlas y promoverlas.
Este grupo de personas constituye el equipo de I+C, (de innovación,
creatividad y calidad) que debería existir en todos los centros, con
independencia de que se haya iniciado, o no, un proyecto de
transformación.
En este equipo deberían incluirse algunos miembros fijos y otros que
variarán según las características del proyecto a estudiar. Debería
tener una composición interdisciplinar.
Será imprescindible que conozcan la legislación al respecto y los
materiales que se vayan a utilizar en el proyecto., además de conocer
la realidad del centro y el día a día de sus aulas y pasillos.
Sugerimos que los proyectos que se planteen deban tener una
programación a corto medio y largo plazo, así como las pautas y
previsiones de su implementación y evaluación

9
10.- Construcción de una herramienta o cuestionario para la
autoevaluación de centros educativos.

Para conseguir este fin hemos de tener en cuenta que sus principales
elementos pueden ser:

 Criterios, Subcriterios y Áreas EFQM


• Características. Escuelas eficaces.
• Dimensiones y Subdimensiones. EVA
• Criterios de Calidad. Santos Guerra
• Items y escenarios. QUAFE D,Co I = S s
. Dimensiones, competencias profesionales e indicadores de
desempeño.

11.- Algunas herramientas e instrumentos para autoevaluar un


centro educativo.
Las herramientas e instrumentos más significativos para la
Autoevaluación de un Centro Educativos las resumimos en la tabla,
en la que presentamos la perspectiva o paradigma desde el que está
construido junta a una metáfora que orienta su intención:

Denominación perspectiva Metáfora


Análisis Dafo Input-ouput máquina
QUAFE Coherencia-sinergia orquesta
EVA Contexto-entrada- Organización-
proceso producto sistema
EFQM Satisfacción y Empresa productiva
perspectivas del
cliente y agentes.
NPBEA y MEBD profesional Restaurante Bulli
ISO9000 Procesos-carta de Empresa eficiente.
servicios.
Guía de global Organización-
autoevaluación y sistema.
Mejora(Asturias) “Acti
BADI Actitud frente al Organizaciones que
cambio aprenden

10
12.-Análisis DAFO.
Es un modelo simplificado de evaluación global. Suele emplearse en
organizaciones productivas y empresariales, aunque también se ha
extendido al mundo de la educación y de los servicios. Tiene el
inconveniente de que sus métodos inicialmente no son sistemáticos porque
no van acompañados de un procedimiento eficaz para conseguir los
elementos que demanda.
Esquemáticamente lo podemos resumir de la siguiente forma:

13.-QUAFE.
Cuestionario para el análisis del funcionamiento de la escuela.. Sus autores
son Pere Darder y Jose Antonio López.Este instrumento, como expresan sus
autores en la Introducción : “intenta aportar un instrumento útil, próximo
a los maestros, que concrete el funcionamiento de la institución escolar a
partir de la aportación de todos los profesores del centro. ……..facilita
también la elaboración de la estrategia para mejorar el funcionameinto del
centro educativo de EGB”.
Si bién , estaba diseñado para un centro educativo de la Ley del 70, sigue
siendo de actualidad y se sigue utilizando (últimanente se han realizado

11
adaptaciones a otro tipo de centos – escuelas infantiles- una vez cambiados
algunos aspectos terminólogicos y ciertas adaptaciones a la nomenclatura
y conceptualización de la LOE-LOMCE.
Resumimos los diferentes items o dimensiones y los escenerios que se
contemplan en cada uno de ellos:

Las 26 variables han sido seleccionadas después de un meticuloso


análisis multivariante de componentes principales, a través de alguna

12
herramienta estadística como el SPSS, seleccionando así sólo las variables
que tienen un coeficiente de correlación que nos permita asegurar que
son “independientes” o principales en el funcionamiento del centro
educativo.
En cada variable (dimensión o ítem), que se pueden contestar
independientemente – no es necesario seguir el orden del cuestionario- se
explicitan cinco posibles situaciones del centro en relación con la variable o
ítem considerado.
En una hoja resumen de respuestas pondrá, cada profesor o maestro
agente de evaluación, una cruz en el cuadro que corresponde a la letra que
indica la situación de su centro. De las cinco situaciones o escenarios
descritos han de elegir aquella que refleje la realidad del momento en el
que se lleva a cabo la evaluación del centro.
Situaciones definidas en el QUAFE:

14.- Modelo EFQM.


El modelo Europeo de excelencia es, esencialmente, un modelo de
autoevaluación. El centro educativo, tras su aplicación, tendrá una imagen
de su situación respecto a los nueve criterios en los que se organizas. Esta
imagen es conseguida y lograda por el propio centro educativo. Aplicado

13
sistemáticamente, dará además una imagen de la evolución y mejoras que
el centro va introduciendo a lo largo del tiempo.
Esta organización insiste en la importancia que tiene la formación del
profesorado en este tema y en especial del equipo elegido para liderar y
organizar esta tarea.
Este cuestionario ha sido elaborado por la fundación EFQM (European
Foundation for Quality Management) que está representada en España
por el “club para la excelencia en la gestión –Fundación Privada sin ánimo
de lucro-.
La Fundación está formada por un conglomerado de empresas de diversos
sectores y tamaños que representan el 30% del PIB español.
Su misión es favorecer la excelencia en la Gestión, la eficiencia y
competitividad a través de herramientas contrastadas a nivel europeo.
EFQM gestiona los Premios Europeos de Excelencia. A continuación
exponemos alguna de los aspectos más significativos del cuestionario
elaborado por el MEC para la aplicación del modelo a los centros educativos
a) CRITERIOS EFQM. Centrados en las expectativas y satisfacción del
cliente.
1 Liderazgo.- Conducta del equipo directivo hacia la mejora.
2 Planificación y estrategia.-Fines, objetivos, valores y forma en la que se
integran en proyectos institucionales.
3 Personal del centro educativo. Cómo se gestionan los recursos de
personal de centro.
4 Colaboradores y recursos.-Cómo se gestionan los recursos y
colaboradores externos.
5 Procesos.- Conjunto de actividades que sirven para la formación del
alumnado.
6 Resultados en los usuarios.-Prestación del servicio educativo o logros en
alumnos y familias.
7 Resultados el personal.- Logros en relación con el personal del centro.

14
8 Resultados en el entorno del centro educativo.- Logros o satisfacción de
expectativas en la sociedad.
9 Resultados claves del centro educativo.- Logros y resultados respecto a
los objetivos programados.
El modelo se somete a correcciones cada un cierto tiempo.
Adaptación realizada en abril de 1999 y adaptada por el MEC a centros
educativos. En esta adaptación se cambió la denominación de modelo
europeo de gestión de calidad por modelo europeo de excelencia.
b) Diferente valoración o peso de cada criterio.
A cada criterio, a través de la experiencia, de numerosas
aplicaciones a organizaciones europeas, se le asigna diferente
valoración o peso, que varía en cada actualización.
Peso asignado a cada criterio en la última actualización.
I.- AGENTES
.- ¿Cómo se logran?
1 Liderazgo ……………12%
2Planificación y estrategia …10%
3Gestión de personal……………………..7%
4Colaboradores y recursos……………………….7%
5Procesos………………………………………………………..14%.
II.- RESULTADOS.
- Logros y consecuciones
6 Resultados en usuarios…………………………………………15%
7 Resultados en personal ……………………………………………… 11%
8 Resultados en el entorno…………………………………………………… 10%
9 Resultados clave…………………………………………………………………………14%
c) Organización del cuestionario.
Resumen de la organización del cuestionario. Se organiza en 9
criterios.

15
Cada criterio consta de un número determinado de preguntas.
En total 108 preguntas.
Criterios, subcriterios y áreas de diagnóstico.
Cada uno de los criterio se compone de diferentes subcriterios y estos de
despliega en diferentes áreas de diagnóstico.
Cada pregunta es la formulación de un área relevante del centro aunque
en algunos casos una pregunta evalúa varias áreas. (página 29 de la guía)-
el número de áreas es superior al de preguntas-.
Las preguntas de cada criterio se organizan en subcriterios. Estos, se
señalan por una letra.
Así en el criterio 2, planificación y estrategia del centro, existen 12
preguntas:
- 2 preguntas que se señalan como 2a (subcriterio a).
- 2 preguntas 2b (subcriterio b).
- 3 preguntas 2c (subcriterio c).
- 3 preguntas 2d (subcriterio d).
- 2 preguntas 2e (subcriterio e).

d) Estrategia de aplicación del cuestionario.


EQUIPO DE CALIDAD: Equipo directivo más varios profesores
elegidos.

Cada pregunta del cuestionario (108), tiene cuatro posibles


respuestas:

1 Ningún avance que se puntúa con u 0%.


2 Cierto avance que se puntúa con un 33% (Algún)
3 Avance significativo que se puntúa con un 67%
4 Objetivo logrado que se puntúa con un 100%.
En cada uno de los criterios rellenaremos una tabla, por ejemplo:
Liderazgo:
1 2 3 4 Total
Número de 3 2 4 3
marcas (N)
Factor (F) 0 33 67 100

16
Valor (N*F) 0 66 261 300
Total 627

% logrado (total 627)/ 12 (número de preguntas) = 52,25(Avance en


porcentajes del centro en este criterio)

e) Obtención de la puntuación final del centro.


¿Cómo se obtiene la puntuación del centro? Aplicando la siguiente
tabla.
Criterio Puntuación Peso del Puntos
criterio
1 Liderazgo 52,25 X 1,2 62,7
2 Planificación X 1,0
3 Personas X 0,7
4 Recursos X 0,7
5 Procesos X 1,4
6 R. Usuarios X 1,5
7 R. personal X 1,1
8 R. entorno X 1,0
9 R. Clave X 1,4
Suma= Suma
total

% de avance TOTAL del Centro = Suma/10


La puntuación total del centro nos permitirá poder comparar cada una de
las autoevaluaciones que vamos haciendo en distintos tiempos (Como
consecuencia su previsible mejora, estancamiento o retroceso. También
comparar la situación de diferentes centros en el marco del contexto de
cada uno de ellos.
Terminada la autoevaluación y cumplimentada esta última tabla
procederemos a analizar la puntuación obtenida en cada pregunta y a
determinar qué ÁREAS corresponden a cada pregunta (existen más áreas
que preguntas. Del análisis anterior deduciremos las AREAS SUCEPTIBLES
DE MEJORA y elaboraremos un PLAN DE MEJORA.

17
15.-Método para la autoevaluación del desarrollo profesional y la
evaluación del desempeño.
Este procedimiento está contenido en nuestro idioma en el documento
publicado recientemente por FEAE y contenido en su documento: Un marco
para la buena dirección escolar. Se ha inspirado en los documentos
utilizados por organizaciones internacionales como la NPEBA con, sus
estándares profesionales para los directores de centros educativos la NCSL
de Inglaterra y otras americanas y canadienses.
En estos documentos se han definido con precisión las dimensiones, las
competencias profesionales y los indicadores de desempeño que incluyen
la tarea de la dirección. Si bien no se han concebido como un cuestionario
propiamente dichos nos puede servir de referencia para elaborar nosotros
uno que incluya los indicadores del desempeño de la función directiva.
16.-Otras herramientas.-
Cuando aún no se habían producido las transferencias de Educación a
todas las Comunidades Autónomas, la Inspección Central de educación del
MEC elaboró un exhaustivo Plan de Evaluación de Centros, conocido como
el Plan EVA, y que ha sido recogido en una publicación que mencionamos
en la bibliografía.
Las dimensiones que evalúa este Plan son las siguientes:
1.- Elementos contextuales y personales.
2.- Proyectos
2.1. Proyecto educativo de centro.
2.2. Proyecto curricular de etapa.
2.3. Programación anual.
3.- Organización y funcionamiento.
3.1.Órganos de gobierno.
3.2. Coordinación docente.
3.3. Equipos de ciclo y departamentos didácticos.
3.4. La comunidad educativa.
4.- Procesos didácticos.

18
4.1. Relación en el aula y tutoría.
4.2. Aspectos metodológicos.
4.3. Evaluación.
5.- Resultados.
Para su puesta en práctica se elaboraron unos cuestionarios que el
Inspector tenía que rellenar una vez realizadas sucesivas visitas al centro y
mantenidas entrevistas con todos los sectores de la ´Comunidad
educativa. El Inspector tenía que emitir un informe sobre la situación de
Centro que era trasladado a las autoridades educativas.
Si bien, este cuestionario estaba pensado para realizar una evaluación
externa, sus materiales pueden ser utilizados por los centros para aplicar
una autoevaluación del mismo.
Además, pueden realizarse evaluaciones parciales del centro como:
a) Evaluación de la práctica docente.
b) Evaluación de las competencias TICS del profesorado.
17.- Bibliografía.
- La escuela como como organización Rober G. Owens. Editorial
Santillana. 1983.
- E - Daniel L. Stuflebean. Evaluación sistemática. Paidos.1987
- Modelo Europeo de Excelencia.-Adaptación a los Centros educativos.
Paidós. (en internet)
- Plan Eva. Dirección general de Coordinación y de la Alta Inspección.
Centro de Publicaciones del MEC.1996.
- QUAFE .Editorial Onda Barcelona 1985.José Antonio López.
- Guía para la reflexión y evaluación de la práctica docente. CPR de
Castuera. (en internet).
- Guía de Autoevaluación y mejora de centros educativos. Dirección
General de Política educativa de Asturias. (2007).
- La evaluación y el diagnóstico de Organizaciones educativas. José J.
Isidro. Universidad de Castelló. (en Internet)

19
- Estudio de casos de la autoevaluación de un instituto de
secundaria….Jornadas de ADIDE de 2005 .Palma de Mallorca. Ángel
Lorente Lorente, página 115.
- Evaluación interna de centros educativos. Jornadas de ADIDE de Palma
de Mallorca de 2005. Carmen Martorrel Gelabert y otros…página 217.
- Un marco español para una buena dirección. (en internet)
- Innovación educativa. Marzo de 2016. Oficina de la Unesco en Lima. (en
internet).
-Estándares para una dirección eficiente (Profesional Standards for
educacional Leader) de la asociación americana NPBEA (National Policy
Board for Educational Administration).Octubre de 2015. –En internet-.
-Fundación Telefónica 2016.: www.fundacion telefónica.com Escuelas
creativas. Guías. Sapiens centro.
- Cambio educativo y evaluación de escuelas. Álvaro Marchesi. Revista
trasatlántica de Educación, páginas 42 a 56.

20

Potrebbero piacerti anche