Sei sulla pagina 1di 34

Estrategias para la preparación de

pruebas objetivas tipo test

J.J. Hdez.

Mayo de 2014
Destinatarios
 Las notas que siguen han sido pensadas y elaboradas como orientaciones
estratégicas para la preparación de pruebas objetivas tipo test.
 Este tipo de pruebas suelen ser el primer ejercicio que es preciso superar
en la fase de oposición de cualquier prueba selectiva de ingreso en las
administraciones públicas.
 Son empleadas , asimismo, por los departamentos de selección de
personal de empresas privadas.
 Algunas de las ideas que se exponen en este pequeño trabajo pueden
servir como estrategias de estudio para alumnos de ESO y
BACHILLERATO.
 En resumen, estas notas van dirigidas a opositores, estudiantes de ESO y
BACHILLERATO y personas que necesiten enfrentarse a pruebas objetivas
tipo test.
El método de trabajo
 Para preparar una oposición es imprescindible utilizar un método de
trabajo eficaz y eficiente. Eficaz, para obtener la mejor calificación posible
y asegurarnos una de las plazas en juego. Eficiente, para conseguirlo con
una óptima utilización de los recursos disponibles.

 Hemos elaborado un método de trabajo en cinco sencillos pasos:


 Exploración
 Análisis
 Síntesis
 Evaluación o control
 Repaso y refuerzo
 Al final incluimos un pequeño Anexo donde incluimos algunos comentarios
acerca de la normativa que regula la convocatoria y las bases de las
pruebas selectivas, vinculante para todas las administraciones públicas.
Cinco pasos para un estudio eficaz

11
Exploración
Exploración

55 22
Repaso
Repaso Análisis
Análisis
yy
Refuerzo CINCO
CINCO
Refuerzo PASOS
PASOS

33
44
Síntesis
Síntesis
Evaluación
Evaluación
1. Exploración: Un vuelo de reconocimiento
 Nos referimos con el término “exploración” a la lectura inicial, rápida y superficial que
realizamos del tema o unidad de trabajo cuyo estudio vamos a comenzar.
 La exploración nos ofrece una perspectiva general acerca de la materia, la extensión, la
estructura formal (títulos, capítulos, artículos) del tema o unidad.
 Metafóricamente, es un vuelo de reconocimiento del terreno por el que vamos a
aventurarnos, una rápida ojeada al mapa del territorio que habremos de atravesar.
 Esta tarea de avanzadilla nos permitirá una mejor planificación del trabajo de la unidad,
asignando los tiempos en función de la extensión y densidad de la materia.
 Procuraremos tener accesible, de forma rápida y sencilla, una base de datos legislativa.
Una buena opción puede ser la página del Boletín Oficial del Estado (www.boe.es ) y,
dentro de ella, el apartado de legislación: (http://www.boe.es/legislacion).
 Elegiremos siempre la legislación consolidada que recoge todas las posibles
modificaciones posteriores a la promulgación de las normas.
 Es, asimismo, aconsejable disponer de un acceso rápido a una base de datos de
jurisprudencia, como la del Tribunal Supremo: (
http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp ) y le del Tribunal Constitucional (
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/paginas/Sentencias.aspx )
2. Análisis: La triple estructura del lenguaje
 En esta segunda fase trabajaremos con cada una de las unidades o
módulos de trabajo establecidos en la lectura previa o exploración. Una
unidad de trabajo puede ser un epígrafe, un capítulo o, incluso, un párrafo
especialmente extenso.
 La lectura será, ahora, minuciosa, detallada, rigurosa, descomponiendo
cada párrafo en partes, identificando las ideas que encierra y las distintas
relaciones que existen entre ellas.
 Existe una relación muy cercana entre lenguaje, pensamiento y realidad.
Las palabras son las etiquetas con las que ordenamos el mundo. Objetos,
acciones, movimientos, colores, formas y relaciones serían un caos sin
aquellas.
 Ello implica que todo párrafo presente una triple estructura: 1.-Superficial,
lingüística o formal. 2.- Lógica (pensamiento). 3.- Semántica (significados,
referencia del lenguaje en la realidad).
2. Análisis: Cuidado con los pequeños detalles

 El análisis nos permite separar, estudiar e identificar los elementos de esta


triple arquitectura y establecer el entramado del texto.
 El análisis implica separar lo importante de lo accesorio. Para ello podemos
utilizar variados procedimientos gráficos (subrayados, notas al margen,
marcas, comentarios..., dependiendo del estilo personal de trabajo de cada
uno)
 Analizar significa también no perder de vista las pequeñas diferencias, los
leves matices que pueden hacer que dos ideas similares, pero no idénticas,
se consideren iguales.
 Hemos de procurar no dejar ningún cabo suelto, ninguna idea, ninguna
perspectiva, directa o inversa, sin considerar, desde la cual un tribunal de
oposición pueda construir una pregunta.
2. Análisis: Primero las preguntas y luego las respuestas

 Procuraremos utilizar una metodología activa de investigación de tal forma que


intentemos extraer de cada párrafo todas las preguntas posibles desde todos los puntos
de vista imaginables.
 El estudio se plantea de esta forma como indagación, como pregunta, como problema,
como descubrimiento, como búsqueda, como tarea.
 Se trata de localizar las ideas que están debajo de las frases, aquellas que se identifican
a primera vista y las que requieren un más fino análisis. Necesitamos distinguir el
continente (lenguaje) del contenido (pensamiento), comprender y organizar la
información de forma coherente.
 Por eso las preguntas deben preceder a las respuestas, aunque ciertos sistemas
educativos hayan recorrido este camino exactamente al contrario.
 Comenzar con preguntas es una buena forma de fijar la puntería y no perdernos en el
espeso bosque del lenguaje jurídico-administrativo tan dado a párrafos extensos y a la
forzada sintaxis.
2. Análisis: En el principio fue el verbo
 Un párrafo puede contener varios verbos,
pero sólo uno de ellos será el núcleo, el
centro del sistema. Localizaremos en
primer lugar este verbo principal y en ¿Qué?
torno a él iremos planteando, en forma 1
radial, una batería de preguntas.
Normalmente, con siete podremos ¿Quién?
obtener casi toda la información que
¿Para qué?
2
buscamos. 7

 Los verbos señalan acciones, procesos,


movimientos, cambios.
Verbo
 Las preguntas que giran a su alrededor principal
¿Por qué? ¿Cómo?
apuntan a las diferentes referencias de
cada proceso: personales, materiales, 6 3
modales, topográficas, temporales,
causales y finales.
 Veamos cada una de estas preguntas con ¿Cuándo? ¿Dónde?
algo más de detalle.
5 4
2. Análisis: Interrogando al verbo principal

1. ¿Qué? Señala la referencia objetiva, lo que sucede, lo que se hace, en pasado,


presente o futuro.
2. ¿Quién? Señala la referencia subjetiva, el sujeto, persona, órgano o entidad que
actúa.
3. ¿Cómo? Señala la referencia modal, la forma, modo o manera en que se realiza
la acción o se desarrolla el procedimiento.
4. ¿Dónde? Señala la referencia espacial o topográfica, el lugar donde transcurre la
acción del verbo.
5. ¿Cuándo? Señala la referencia temporal o cronológica, fechas de entrada en vigor
de las normas, plazos en los procedimientos administrativos, etc.
6. ¿Por qué? Señala la referencia causal, la causa o motivo a que obedece la acción,
proceso o procedimiento.
7. ¿Para qué? Señala la referencia final, la finalidad, los objetivos o fines que se
persiguen con la acción o procedimiento que indica el verbo.
3. Síntesis: Una imagen vale más que mil renglones

 Las respuestas a estas siete preguntas nos pondrán de manifiesto la


estructura o entramado interno del texto.
 Partiendo del elemento central del párrafo (el verbo principal) iremos
descubriendo los demás elementos implicados, su lugar, su jerarquía y sus
relaciones mutuas.
 Una vez identificadas y separadas las ideas que encierra el texto
tendremos ya el terreno despejado para pasar a la siguiente fase: la
síntesis.
 Se trata de plasmar las ideas descubiertas de un modo más abierto, visual
e intuitivo, no ya escondidas en la espesura de un párrafo, sino en forma
de esquemas, tablas, mapas conceptuales, croquis o cualquier otro
procedimiento sintético.
 La fuerza de la síntesis es la fuerza de la imagen, de la pura intuición que
nos ofrece de una sola ojeada toda la estructura del texto de forma
perfectamente coherente y con sentido propio.
3. Síntesis: La imaginación al papel
 La síntesis nos brinda la oportunidad de reorganizar la información a nuestra
manera de acuerdo con nuestro personal estilo de trabajo.
 Son muchos y variados los procedimientos utilizables y cada persona puede
imaginar y desarrollar los suyos propios, con lo que el trabajo de estudio se
vuelve creativo y dinámico.
 Lo esencial de un esquema, de una tabla, de un croquis, no es que resulte más o
menos elegante, sino que funcione de modo eficaz.
 La síntesis tiene que ofrecernos de forma rápida y directa (casi como una
imagen) toda la información que necesitamos, organizada, estructurada, con sus
diferentes jerarquías, niveles e implicaciones.
 En resumen, la síntesis debe permitirnos tener las ideas perfectamente claras
acerca del contenido del texto o párrafo que hemos tomado como unidad de
trabajo.
 Una vez concluida la tarea de síntesis, deberíamos ser capaces de contestar con
seguridad a cualquier pregunta que cualquier tribunal de oposición pudiera
plantear sobre el texto trabajado desde cualquier punto de vista imaginable.
4. Evaluación: El control de calidad
 Podemos establecer una analogía (salvando las diferencias) entre un
procedimiento selectivo y una cadena de montaje de automóviles.
 En la cadena de montaje, el automóvil no pasa a la siguiente fase sin superar un
exhaustivo control de calidad al final de la fase anterior.
 En el caso de un procedimiento selectivo deberíamos hacer algo parecido. No
avanzar al siguiente epígrafe, párrafo o tema sin estar seguros de haber
alcanzado de forma satisfactoria los objetivos marcados en el anterior. En otro
caso, el proceso de “fabricación” será defectuoso.
 En nuestro caso, que no ensamblamos piezas de vehículos sino ideas y palabras,
el control de calidad será la evaluación.
 Hay muchos procedimientos de evaluación, pero es muy aconsejable utilizar el
mismo que deberemos realizar el día del examen de oposición: cuestionarios de
preguntas con respuestas alternativas.
 Existen variadas formas de conseguir cuestionarios: comprarlos, bajarlos de
Internet si son de libre disposición, o elaborarlos nosotros mismos.
4. Evaluación: Creando nuestros propios cuestionarios

 De los tres procedimientos anteriores, el último es sin duda el más creativo y,


posiblemente, uno de los más eficaces, no sólo como sistema de evaluación y
control, sino como recurso de consolidación y refuerzo del aprendizaje.
 Decíamos anteriormente que, una vez concluida la síntesis, deberíamos ser
capaces de responder con seguridad a cualquier pregunta que cualquier tribunal
de oposición pudiera plantearnos desde cualquier perspectiva.
 ¿Y por qué no meternos en el papel de miembros del tribunal de oposición e
imaginar que somos los encargados de elaborar el cuestionario sobre el tema que
acabamos de trabajar?
 De esta forma tendremos que pensar no sólo en las respuestas, sino, sobre todo,
en las propias preguntas, en los diferentes ángulos desde los que pueden ser
planteadas, en las formas directas e indirectas de construir las interrogaciones y
las alternativas.
 Así, partiendo de cada esquema, estaremos en condiciones de extraer todas las
preguntas posibles, considerando todos los enfoques que un tribunal podría
utilizar.
4. Evaluación: Estrujando la esponja
 Las analogías y las comparaciones son siempre útiles para transmitir nuestras
ideas de forma clara y precisa.
 Echaremos otra vez mano de la analogía y compararemos la tarea que acabamos
de adjudicarnos de extraer todas las preguntas posibles de nuestro esquema, con
la acción de tomar una esponja húmeda y apretarla, estrujándola, hasta que no
quede en ella ni una sola gota de agua.
 De igual forma, estrujaremos cada esquema, hasta que no quede en él ni una
sola idea sin abordar, ni una sola pregunta sin plantear, ni una sola perspectiva
sin considerar.
 Construiremos, así, nuestro propio cuestionario de evaluación, con sus preguntas
y sus alternativas de respuesta, del modo más parecido posible al que nos
encontraremos el día del examen de oposición.
 Además de nuestros cuestionarios será también muy útil trabajar con otros
cuestionarios y, sobre todo, con los que ya han sido propuestos oficialmente en
convocatorias anteriores.
4. Evaluación: controles parciales y supuestos completos

 Es conveniente planificar dos tipos de evaluación: controles parciales, tema a tema y


supuestos completos de examen exactamente iguales al que deberemos realizar el día
de la oposición.
 Las características del cuestionario de oposición están fijadas en las bases
correspondientes. En ellas deberá estar especificado el número de preguntas, si tienen
tres o cuatro respuestas alternativas, el tiempo máximo disponible para el examen, la
puntuación correspondiente a cada respuesta y si los errores descuentan puntos.
 Una buena tarea de control implica realizar al menos un cuestionario por tema (con
unas treinta preguntas) y unos diez cuestionarios completos de examen.
 La evaluación parcial deberá formar parte de cada una de nuestras sesiones de trabajo,
de tal forma que dediquemos el 60 % del tiempo diario de estudio a un nuevo tema con
su correspondiente evaluación, y el 40% restante al repaso de un tema visto
anteriormente, con su cuestionario de evaluación.
 Así, realizaremos un trabajo circular, avanzando y, al mismo tiempo, repasando y
reforzando los temas ya estudiados, repitiendo el proceso hasta la fecha del examen.
4. Evaluación: Análisis de los fallos
 Los sistemas de evaluación y control nos dan información acerca de la solidez del
proceso de estudio. Los errores cometidos señalan los puntos flojos que hemos de
reforzar y los detalles que no podemos descuidar.

 Los errores han tenido en los sistemas educativos tradicionales una consideración
negativa, vestigio tal vez de los tiempos en que el castigo era un sistema de “refuerzo”
pedagógico, de ahí, tal vez, el miedo a equivocarse, el temor al fracaso.

 Sin embargo, tenemos que contar con el error, con la posibilidad de equivocarnos y por
ello hemos de ir adquiriendo un hábito de comprobación y verificación; transitar de la
probabilidad a la certeza o, al menos, al mayor grado de probabilidad posible.

 Incluso las leyes científicas han dejado de considerarse verdades absolutas y


universales y hoy se contemplan como hipótesis con un mayor o menor grado de
probabilidad.

 Pero el error es, también, una fuente de aprendizaje si en lugar de ocultarse se estudia,
se analiza y se establecen las causas y mecanismos que lo producen.
4. Evaluación: Tipos de errores
 En los cuestionarios de preguntas con respuestas alternativas (tests) suelen darse varios tipos de errores.
A continuación, exponemos una sencilla clasificación de los que consideramos más comunes:

TIPOS DE ERRORES
TIPOS DE ERRORES

1. Mecánicos 2. Inerciales 3. De omisión


1. Mecánicos 2. Inerciales 3. De omisión 4. De aprendizaje
o de lectora 4. De aprendizaje
o de lectora
desplazamiento
desplazamiento
4. Evaluación: Errores de desplazamiento
 El día del examen nos darán un cuestionario de preguntas con las páginas
encuadernadas y una hoja de respuestas suelta.
 La hoja de respuestas contiene debajo del encabezamiento una tabla con los números
de las preguntas y las cuatro alternativas de respuesta señaladas con las letras a), b) c)
y d). Encima de cada letra hay un pequeño rectángulo que es preciso rellenar con un
lápiz, a modo de difuminado, cuando consideremos que corresponde a la letra que
identifica la alternativa que nos piden.
 Dado que el espacio entre filas y columnas es muy pequeño, y considerando la rapidez
y la tensión propias del examen, a veces puede ocurrir que señalemos una letra de una
fila superior o inferior a la correcta de forma inadvertida para nosotros.
 Es muy difícil que nos demos cuenta de este tipo de errores en el examen, salvo que
podamos hacer un repaso (algo que es muy aconsejable, siempre que dispongamos de
tiempo para ello).
 En este caso, no se trata de errores de aprendizaje sino puramente mecánicos, pero es
preciso contar con ellos.
 El mejor modo de prevenir este tipo de fallos consiste en señalar con el dedo índice de
la mano izquierda el número de pregunta y la letra de respuesta en el cuestionario; al
mismo tiempo, situar el lápiz en la misma posición en la hoja de respuestas y, antes de
marcar, comprobar, en una décima de segundo, la concordancia exacta entre ambas
posiciones. Esta rápida y sencilla maniobra nos evitará disgustos inesperados cuando se
publiquen las soluciones oficiales.
4. Evaluación: Errores de inercia
 Todos estamos habituados a buscar las respuestas correctas, no las incorrectas; a
pensar del derecho, no del revés, a las preguntas directas más que a las indirectas y a
las proposiciones afirmativas más que a las negativas.
 Pero muchas preguntas de los cuestionarios de examen nos piden que señalemos las
respuestas no correctas y están construidas con frecuencia en forma indirecta o
negativa.
 Ello nos obliga a considerar “la otra cara de la realidad”, el envés de las cosas y, en
cierto modo, a pensar en forma opuesta a como lo hacemos habitualmente.
 Si los enunciados de las preguntas y los de las propias respuestas son largos (y suelen
serlo), las personas poco entrenadas en este tipo de ejercicios corren el riesgo de
señalar en la hoja de respuestas la respuesta correcta en lugar de la incorrecta por la
propia inercia de su pensamiento.
 Para evitar este tipo de errores lo primero es ser conscientes de que existen muchas
formas de plantear una misma pregunta: directamente, indirectamente,
afirmativamente, negativamente, del derecho o del revés.
 En segundo lugar, es muy útil destacar gráficamente en el cuestionario de preguntas la
palabra “incorrecta” si lo que nos piden es indicar la solución no correcta, encerrándola
en un círculo de trazo grueso, por ejemplo, para no perderla de vista durante el tiempo
que empleemos en leer la pregunta y las alternativas de respuesta, para evitar que,
inercialmente, terminemos por marcar la respuesta correcta.
4. Evaluación: Errores de omisión lectora
 Las prisas, la ansiedad o la tensión propias del examen de oposición pueden jugarnos
algunas malas pasadas.
 Durante el examen tenemos que conjugar la rapidez y la comprensión lectoras, algo
que para las personas poco ejercitadas no resulta fácil.
 La rapidez lectora puede provocar que no percibamos ciertas palabras monosílabas de
vital importancia, como los adverbios de negación o las conjunciones. Ello hace que
captemos la pregunta o la respuesta completamente del revés y respondamos
erróneamente pensando que lo hacemos correctamente.
 Para evitar este tipo de errores de omisión lectora, podemos utilizar una estrategia muy
parecida a la que aconsejábamos para los fallos inerciales, rodear la palabra “no”, la
conjunción copulativa “y” o la disyuntiva “o” con un círculo de trazo grueso para no
perderlas de vista durante el tiempo que empleemos en decidir la respuesta. Los
valores de verdad de los enunciados unidos mediante la conjunción copulativa “y” son
muy distintos de los que poseen los que se unen a través de la conjunción disyuntiva
“o”.
 Conviene, asimismo, hacer ejercicios de lectura rápida y minuciosa, lápiz en mano,
subrayando e identificando este tipo de construcciones lógicas.
4. Evaluación: Errores de aprendizaje
 Son errores fruto de un aprendizaje deficiente y ponen de manifiesto los defectos y
debilidades del proceso.
 La ventaja de realizar procedimientos de evaluación de forma metódica y sistemática es
que cometemos este tipo de errores “antes” del examen de oposición y gracias a ellos
localizamos nuestros puntos más flojos y podemos reforzarlos con medidas adecuadas.
 El aprendizaje no se produce de forma lineal y rectilínea sino, más bien, en órbitas
concéntricas, por aproximación paulatina y reiterada.
 Normalmente, salvo excepciones, es poco probable que captemos toda la información
de un texto, con todas sus implicaciones, en una primera lectura.
 Gracias a una metodología de trabajo circular, iremos descubriendo en sucesivas
“órbitas” nuevos aspectos, nuevos matices de singular importancia que anteriormente
nos habían pasado desapercibidos.
 Este trabajo circular de avance y retroceso nos permite fijar cada vez con mayor nitidez
los conceptos, las semejanzas y diferencias, al tiempo que nos ejercitamos en una
lectura crítica, minuciosa y analítica.
5. Refuerzo y repaso
 El ciclo del procedimiento de estudio se cierra con un último paso: el refuerzo de los
puntos débiles que nuestro “control de calidad” ha puesto de manifiesto y el repaso
adecuadamente programado de los temas vistos anteriormente, para prevenir los
efectos del olvido.
 Decíamos al principio que una oposición es un procedimiento que en ocasiones puede
durar más de un año. Por ello es imprescindible una planificación circular del trabajo
que nos asegure el correcto mantenimiento de la información hasta el día del examen.
 Este dilatado plazo temporal nos permitirá (a veces) dar dos o tres vueltas al temario
mediante sesiones de trabajo cuidadosamente programadas.
 En cada una de estas sesiones estableceremos una distribución del tiempo entre el
trabajo teórico y el práctico que no será fija, sino que irá variando en función del tiempo
transcurrido y la tarea realizada.
 Así, al comienzo, deberemos asignar a la parte teórica más tiempo que a la realización
de cuestionarios. Una vez que hayamos completado el temario, podemos ir ampliando
el tiempo destinado a los supuestos prácticos, dejando un tiempo adicional para el
refuerzo de los errores y puntos débiles que vayamos encontrando.
Orientaciones para el día del examen
 Es muy aconsejable dormir bien la noche anterior al examen (lo es en cualquier caso y
situación, pero muy especialmente en esta circunstancia).
 Conviene llegar al lugar de examen con tiempo suficiente para evitar cualquier
eventualidad de última hora.
 Procuraremos no impresionarnos por el número de personas que se presentan a la
oposición.
 Prestaremos especial atención a las instrucciones del personal administrativo acerca de
la cumplimentación de la hoja de respuestas y de las normas que hemos de seguir
durante el examen, para evitar cualquier situación que pueda suponer un retraso, o
incluso una descalificación prematura.
 Comenzado el examen, nos centraremos en nuestra propia tarea, sin prestar atención a
las personas que nos rodean. El tiempo es un factor esencial y cualquier desvío de
nuestra atención hacia lo que hacen o dejan de hacer nuestros vecinos de mesa implica
una merma en nuestra concentración y una pérdida de tiempo.
 Leeremos con rapidez pero sin descuidar la precisión, localizando con cuidado los
distintos tipos de construcciones sintácticas y lógicas (preguntas directas, indirectas,
conjunciones, disyunciones inclusivas y exclusivas, implicaciones, dobles implicaciones)
Orientaciones para el día del examen
 En una primera vuelta, responderemos solo a las preguntas cuya respuesta conocemos
con seguridad. En el cuestionario dejaremos marcadas las preguntas no contestadas
con el fin de localizarlas con la máxima rapidez en una segunda vuelta.
 Esta estrategia nos permitirá evitar bloqueos ante preguntas complicadas que suelen
aparecen en la primera hoja del cuestionario. Una vez hayamos completado una vuelta
al temario, tendremos un conocimiento exacto del terreno y de sus dificultades.
 Ello nos hará ganar confianza y seguridad para afrontar la segunda vuelta al
cuestionario. En esta segunda etapa abordaremos todas las preguntas que habíamos
dejando pendientes en la primera ronda.
 Si no estamos seguros de cuál sea la alternativa que hemos de marcar en la hoja de
respuestas, podemos utilizar un método indirecto de aproximación, por eliminación de
aquellas opciones que estamos en condiciones de descartar con toda seguridad.
 En el caso (poco probable) de encontrarnos ante una pregunta de cuya respuesta no
tenemos ni idea, utilizaremos el criterio de probabilidad matemática. Si los errores
descuentan puntos, es mejor no marcar ninguna casilla que arriesgarnos a señalar una
alternativa no correcta. Si la pregunta ofrece cuatro posibles opciones de respuesta, la
probabilidad de acertar será de ¼, mientras que la de equivocarnos será de ¾. En otras
palabras, la probabilidad de señalar la casilla errónea es tres veces mayor que la de
señalar la correcta. Por tanto, en este caso, y solo en este caso, la alternativa más
prudente es dejar las cuatro casillas en blanco.
Orientaciones para el día del examen
 Procuraremos utilizar todo el tiempo disponible, y no entregar el examen
precipitadamente antes de agotar el tiempo reglamentario.
 El nerviosismo y la tensión propias del momento pueden empujarnos a desperdiciar un
tiempo esencial para el repaso y la corrección de posibles fallos.
 Recordemos los tipos de fallos que hemos descrito en diapositivas anteriores y cómo
algunos de ellos pueden pasarnos desapercibidos si no tenemos la precaución de revisar
el ejercicio una vez terminado (siempre que dispongamos de tiempo para ello, por
supuesto)
 El consejo, por tanto, es apurar el tiempo al máximo, porque localizar un error o no
hacerlo puede determinar que consigamos una plaza o la dejemos escapar.
 No podemos olvidar que estamos en una competición donde aprobar no es suficiente.
Necesitamos sumar el máximo de puntos posible y ello nos obliga a utilizar todos los
recursos disponibles del modo más eficiente. El tiempo es uno de los más importantes.
 Comprobaremos, pues, que no hemos cometido fallos mecánicos, de omisión, inerciales
o de aprendizaje y que la hoja de respuestas no contiene ninguna marca o señal que
pudiera ocasionar su anulación.
Conclusión
 Presentarse a una oposición no supone ningún privilegio, sino ejercitar un derecho
fundamental reconocido en el artículo 23.2 de nuestra Constitución: el de acceder, en
condiciones de igualdad, a las funciones y cargos públicos.
 Preparar una oposición requiere una correcta planificación del tiempo y una adecuada
utilización de los recursos disponibles.
 Es preciso contar con el material adecuado (temarios, cuestionarios, acceso a bases de
datos legislativas,) y establecer un ritmo de trabajo circular en sesiones
cuidadosamente estructuradas en partes teóricas y prácticas (evaluación) sin descuidar
las tareas de refuerzo y repaso.
 Antes de comenzar la preparación de una oposición conviene tener las ideas claras
acerca de nuestros objetivos y expectativas, estar seguros de lo que vamos a hacer y
de lo que queremos conseguir.
 Si tenemos bien fijado el rumbo, sólo tenemos que reunir y utilizar adecuadamente los
recursos (los medios) idóneos para mantenerlo.
 La confianza en sí mismo es fundamental para afrontar un camino que puede ser largo
y alcanzar la meta sin arrojar la toalla.
 Lo fundamental es que tengamos muy claro que el esfuerzo merecerá la pena.
Anexo. Normativa básica en pruebas selectivas

 Para concluir, comentaremos brevemente algunos aspectos normativos que


deben respetar las convocatorias de pruebas selectivas para el acceso a la
función pública que convoquen cualesquiera de nuestras administraciones
públicas (estatal, autonómicas o locales):

 Un derecho fundamental.

 Publicidad, transparencia, agilidad.

 Sistemas de ingreso.

 Oferta de empleo público.

 Obligación de convocar pruebas selectivas.


Un derecho fundamental
 El artículo 23.2 de nuestra Constitución reconoce el derecho de los ciudadanos a
acceder, en condiciones de igualdad, a las funciones y cargos públicos, con los
requisitos que señalen las leyes. Este derecho tiene el rango de derecho
fundamental, por lo que puede tutelarse, en su caso, mediante recurso de amparo
ante el Tribunal Constitucional.

 A su vez, el artículo 103.3 del mismo texto constitucional señala que la ley regulará
el estatuto de los funcionarios públicos y el acceso a la función pública de acuerdo
con los principios de mérito y capacidad.

 En desarrollo de estos preceptos constitucionales se ha promulgado la Ley 7/2007, de


12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), cuyo artículo 55.1
establece el derecho de todos los ciudadanos al acceso al empleo público de acuerdo
con los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad (artículo
23.2 CE)

 Nótese que se han empleado nada menos que casi 29 años (de diciembre de 1978
hasta abril de 2007) para cumplir el mandato constitucional del artículo 103.3
Publicidad, transparencia, agilidad
 El párrafo 2 del citado artículo 55 señala que: Las Administraciones Públicas,
entidades y organismos a que se refiere el artículo 2 del presente Estatuto
seleccionarán a su personal funcionario y laboral mediante procedimientos en los que
se garanticen los principios constitucionales antes expresados, así como los
establecidos a continuación:

a) Publicidad de las convocatorias y de sus bases.

b) Transparencia.

c) Imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de selección.

d) Independencia y discrecionalidad técnica en la actuación de los órganos de


selección.

e) Adecuación entre el contenido de los procesos selectivos y las funciones o tareas


a desarrollar.

f) Agilidad, sin perjuicio de la objetividad, en los procesos de selección.


Sistemas de ingreso
 De acuerdo con el artículo 61.6 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto
Básico del Empleado Público, los sistemas selectivos de funcionarios de
carrera serán los de oposición y concurso-oposición, que deberán incluir, en todo
caso, una o varias pruebas para determinar la capacidad de los aspirantes y establecer
el orden de prelación.
 Sólo en virtud de ley –añade el mismo artículo 61.6- podrá aplicarse, con carácter
excepcional, el sistema de concurso, que consistirá, únicamente, en la valoración de
méritos.
 El apartado 7 del citado artículo 61 señala que los sistemas selectivos de
personal laboral fijo serán lo de oposición, concurso-oposición o concurso de
valoración de méritos.
 Los méritos que suelen valorarse en la fase de concurso son la antigüedad (tiempo de
trabajo desarrollado en la Administración), la formación (la superación de ciertos
cursos) y la titulación académica. No obstante, en las bases de cada convocatoria se
especifican con todo detalle los méritos que se pueden valorar y el baremo o sistema de
puntuación aplicable a cada uno de ellos.
 Para acceder a la fase de concurso es imprescindible aprobar la fase de oposición.
Oferta de empleo público
 El artículo 70 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del
Empleado Público establece:

 Las necesidades de recursos humanos, con asignación presupuestaria, que deban


proveerse mediante la incorporación de personal de nuevo ingreso serán objeto
de la Oferta de empleo público, o a través de otro instrumento similar de
gestión de la provisión de las necesidades de personal, lo que comportará la
obligación de convocar los correspondientes procesos selectivos para las plazas
comprometidas y hasta un diez por cien adicional, fijando el plazo máximo para la
convocatoria de los mismos. En todo caso, la ejecución de la oferta de
empleo público o instrumento similar deberá desarrollarse dentro del
plazo improrrogable de tres años.

 La Oferta de empleo público o instrumento similar, que se aprobará anualmente


por los órganos de Gobierno de las Administraciones Públicas, deberá ser
publicada en el Diario oficial correspondiente.
Obligación de convocar pruebas selectivas
 Así, pues, la convocatoria de pruebas selectivas de ingreso no es una facultad
discrecional de las Administraciones públicas, sino una obligación establecida en la
propia Constitución y en la Ley 7/2007 del Estatuto Básico del Empleado Público.

 Por otra parte la misma Ley 7/2007 (artículo 70.1) establece un plazo máximo (con
el carácter de improrrogable) para el desarrollo y ejecución de todo el proceso: “En
todo caso, la ejecución de la oferta de empleo público o instrumento similar deberá
desarrollarse dentro del plazo improrrogable de tres años.”

 Todos conocemos casos de Administraciones públicas que han superado este plazo
ampliamente, pero es conveniente que los opositores conozcan de primera mano que
estas situaciones pueden suponer (siempre “presuntamente”, hasta que la autoridad
judicial competente se pronuncie) un incumplimiento claro de las normas que regulan el
derecho fundamental de acceso de todos los ciudadanos a las funciones y cargos
públicos en condiciones de igualdad.
Bases de las convocatorias
 Las bases de las convocatorias se publican en el diario oficial que corresponda, según
la Administración convocante. Se publican dos tipos de bases: generales y específicas.

 Las bases generales contienen los elementos comunes a todos los cuerpos, escalas o
grupos de la Administración convocante.

 Las bases específicas concretan los elementos propios de cada convocatoria:


temarios, baremación de la fase de concurso, etc.

 Con cierta frecuencia, las bases generales son, a su vez, modificadas, incluso después
de haberse publicado la convocatoria. En este último caso, el órgano convocante debe
abrir un nuevo plazo de presentación de solicitudes.

 Es preciso conocer con todo detalle las bases generales, las bases específicas y sus
posibles modificaciones. Ahí estarán los temarios, el tipo y número de pruebas, el
sistema de calificación y otros detalles importantes que los opositores no pueden
descuidar.

Potrebbero piacerti anche