Danny Oksenberg R.
Sección Gastroenterología, Unidad Trasplantes, HCUCh.
SUMMARY In our environment experience and the outcome of orthotopic liver transplantation (OLT)
were similar to that was observed in other countries. In Chile every year around 4.000
people die from cirrhosis of the liver and the waiting OLT list has grown, adding at present
approximately 250 patients listed. It is therefore indispensable make an appropriate selection
and ranking of patients for OLT. It describes the indications and contraindiciationes of OLT,
and the steps to refer a patient to heart transplantation with their respective assessment.
It discusses the characteristics of the donor, in terms of their selection to improve the outcome
of surgery, such as surgical technique of the same. It sets of immunosuppression regimens with
or without renal receiver, and finally, the definition and treatment of acute cellular rejection.
www.redclinica.cl 311
2. Enfermedades colestásicas crónicas no congénitas: - Tumor único menor de 5 cm.
La supervivencia de estas enfermedades puede pre- - Hasta 3 tumores menores de 3 cm.
decirse con la aplicación de modelos pronósticos. • Sin evidencias de metástasis a distancia y/o in-
a) Cirrosis biliar primaria: vasión vascular.
• Colangiocarcinoma: en casos especialmente se-
• Modelo matemático de Clínica Mayo. Un leccionados y utilizando estrictos criterios (Clí-
valor mayor de 7.5 es indicación de THO. nica Mayo).
• Criterios clínicos: • Metástasis: sólo tienen indicación las metásta-
- Bilirrubina mayor de 6 mg/dl. sis de tumores neuroendocrinos, con resolución
- Presencia de complicaciones: prurito in- de la enfermedad extrahepática.
tratable e invalidante, osteopenia grave,
ascitis de difícil manejo o refractaria a D. Insuficiencia hepática aguda
tratamiento médico, encefalopatía he- • Falla hepática fulminante: se recomienda el uso
pática crónica y/o recurrente, peritonitis de los criterios de King`s College (Tabla 2).
bacteriana espontánea, hemorragia diges-
tiva alta de origen portal en pacientes con E. Otras indicaciones inhabituales
marcado deterioro de la función hepática
• Hígado poliquístico con severo compromiso
(> B-7) o hemorragia recurrente.
nutricional.
b) Colangitis esclerosante primaria: • Hemagioendotelioma.
• Criterios clínicos: • Fibrosis quística.
• Trauma hepático grave.
- Bilirrubina mayor de 6 mg/dl.
- Prurito intratable o invalidante CONTRAINDICACIONES PARA UN THO
- Osteodistrofia
- Desnutrición Existen contraindicaciones generales y específicas
- Astenia invalidante a cada patología (Ej.: alcoholismo activo, hepa-
- Colangitis a repetición
Tabla 2. Indicación de trasplante en falla hepática
B. Enfermedades metabólicas y vasculares
fulminante
La enfermedad de Wilson o el Síndrome de Budd- CRITERIOS DEL KING`S COLLEGE
Chiari que se presentan como insuficiencia hepáti- • POR PARACETAMOL
ca aguda o hepatopatía crónica, tienen las mismas - PH < de 7.3 (independiente del grado de encefalopatía).
indicaciones que para hepatopatías crónicas o falla - INR > de 6.5 y creatinina en plasma > de 3.4 mg/ dl, si
hepática aguda fulminante. hay encefalopatía III-IV.
• DE CAUSA DISTINTA AL PARACETAMOL
Otras indicaciones menos tradicionales son enfer- - INR > de 6.5
medades metabólicas de causa hepática con reper- - Tres o más de los siguientes criterios:
1. Etiología: NoANoB, indeterminada, halotano o por
cusión extra hepática como la polineuropatía ami-
reacción idiosincrásica a fármacos.
loidótica familiar y la hiperoxaluria. 2. Edad: < de 10 o > 40 años.
3. Intervalo entre inicio de ictericia y aparición de
C. Tumores encefalopatía mayor de 7 días.
4. INR > 3.5
• Hepatocarcinoma en hígado cirrótico: se ha va- 5. Bilirrubina plasmática > 17.6 mg/dl.
lidado el uso de los criterios de Mazzaferro.
www.redclinica.cl 313
• Grupo ABO y Rh cias a los nuevos antivirales, eficaces frente al virus
• Evaluación del estado basal infeccioso (de im- B, se ha comprobado que la supervivencia de los
portancia pre- y post-operatoria): receptores de los injertos procedentes de donantes
- Anticuerpos anti-HIV antiHBc-positivos es comparable a la de los recep-
- Anticuerpos anti-CMV tores de injertos de donantes antiHBc-negativos.
- Anticuerpos anti-EBV En la última década, se ha comenzado a utilizar como
- Anticuerpos anti-herpesvirus donantes hepáticos a los donantes con hepatitis C.
- Anticuerpos anti-toxoplasma Obviamente, estos injertos se utilizan solamente en
- VDRL receptores con cirrosis hepática por virus C y después
- Exploración de posibles focos sépticos, espe- de comprobar que el injerto hepático no tiene un
cialmente odontológicos. daño histológicamente relevante. De esta forma, la
supervivencia de los pacientes que reciben estos injer-
SELECCIÓN DEL DONANTE tos es comparable a la de los pacientes que reciben in-
jertos de donantes con serología de virus C negativa.
Hay algunas cuestiones específicas del donante he- La escasez de órganos para trasplante ha llevado en los
pático que se asocian a una mala función precoz del últimos años al uso de donantes hepáticos que antes no
injerto, como son la esteatosis por encima del 30- se consideraban válidos. Otra fuente de órganos váli-
60% y su inestabilidad hemodinámica (de forma dos para trasplante son los donantes a corazón parado,
que requiera dosis elevadas de drogas vasoactivas). con los que se han conseguido resultados casi compa-
La edad límite del donante hepático ha evolucionado rables a los obtenidos con los donantes convencionales.
con el paso de los años. Hace una década se estable- Una última fuente de donantes hepáticos son los do-
cía como edad límite los 50-60 años. Sin embargo, nantes vivos. El trasplante hepático de donante vivo
en esta última década, se han realizado trasplantes se desarrolló durante los años 90, en relación con el
hepáticos con éxito, con donantes de más de 70 años. trasplante pediátrico. Posteriormente, en los países de
De hecho, la edad media de los donantes aumenta Extremo Oriente, se iniciaron los primeros programas
cada año en todo el mundo. A pesar de estos buenos de trasplante hepático de donante vivo en adultos. A
resultados iniciales, en los últimos años se ha com- partir de estas experiencias positivas, el trasplante
probado que la supervivencia de los receptores de los de donante vivo a adultos se extendió a Occidente,
injertos hepáticos de estos donantes de mayor edad donde ya se han realizado varios millares. El donante
es inferior. De forma especial, se ha comprobado que hepático vivo es una persona joven y sana, que se so-
la edad del donante es un factor con gran impor- mete a una evaluación exhaustiva en la que se descar-
tancia pronóstica en los pacientes trasplantados por tan riesgos quirúrgicos y se estudia detalladamente la
cirrosis hepática por virus C, ya que los receptores anatomía hepática. Cuando el receptor es un adulto,
de un injerto de un donante de mayor edad desa- al donante se le realiza una hepatectomía derecha. La
rrollan más recidiva de la hepatitis C en el injerto mortalidad asociada con la donación hepática a adul-
hepático, con una evolución más rápida a la cirrosis. tos es de un 0,3 - 0,5% aproximadamente.
Los donantes con anticuerpos frente al antígeno del
core del virus B (antiHBc-positivos), que suponen TÉCNICA QUIRÚRGICA DEL TRASPLANTE
hasta el 15% de los donantes hepáticos en nues- HEPÁTICO
tro medio, tienen integrado el genoma del virus B
en el genoma de sus hepatocitos. Por ello, el trata- La incisión más utilizada es la subcostal bilateral
miento inmunosupresor puede facilitar la reacti- ampliada a xifoides, también llamada incisión en
vación del virus B en el receptor en un 50% de los Mercedes Benz, que ofrece un excelente campo
casos, aproximadamente. En los últimos años, gra- quirúrgico, pero presenta un alto índice de even-
www.redclinica.cl 315
Anastomosis arterial Definición:
Admite gran variabilidad ya que se trata de comu- • Pacientes con insuficiencia renal en el postope-
nicar el árbol arterial del donante con el del recep- ratorio inmediato, definida como:
tor y esto puede realizarse entre diversos puntos - creatinina > 1.2 mg/dl, y/u.
y con diversos tipos de anastomosis: látero-lateral, - oliguria marcada < 0,5 mL/kg/hora que
término-lateral o término-terminal. Cualquiera de no responda a una expansión de volumen
ellas es válida, y la clave está en lograr una buena adecuada durante las primeras 12 horas de
boca anastomótica y afrontar adecuadamente am- UCI.
bas íntimas mediante una sutura continua.
• Pacientes sin los criterios anteriores, pero con
Anastomosis biliar riesgo elevado de desarrollar insuficiencia renal
por inhibidores de calcineurina:
La anastomosis biliar constituyó inicialmente el
- Hemorragia perioperatoria importante: re-
auténtico punto débil del trasplante hepático. Clá-
querimiento transfusional > 10 unidades de
sicamente se realizaba una anastomosis colédoco-
hematíes y/o colocación de parking.
colédoco término-terminal con puntos separados
- Disfunción importante del injerto: GPT >
sobre un tubo de Kehr colocado a nivel del co-
1500 U/L.
lédoco receptor y tutorizando la anastomosis. En
- Ascitis refractaria antes del trasplante.
pacientes con colangitis esclerosante primaria debe
- Hiponatremia relevante (Na< 125 mEq/L)
realizarse una hepático-yeyunostomía, recurso
antes del trasplante.
que también puede utilizarse ante una gran des-
proporción de calibres de las vías. La morbilidad
Inmunosupresión inicial en estos pacientes:
asociada al tubo de Kehr y a su retirada así como
la aparición de la colangiorresonancia que permite a) Micofenolato, 1000 mg/12 horas: vía oral si
el diagnóstico de complicaciones biliares con igual el paciente tolera esta vía de administración, o
fiabilidad que la colangiografía trans-Kehr, ha he- eventualmente por SNG.
cho que muchos grupos hayan abandonado su uso b) Corticoides: metil-prednisolona iv, a las dosis
rutinario, realizando una simple anastomosis tér- siguientes:
mino-terminal.
• 200 mg en el día 1
INMUNOSUPRESIÓN • 160 mg en el día 2
• 120 mg en el día 3
1. Período intraoperatorio • 80 mg en el día 4
• 40 mg en el día 5
Metil-prednisolona iv, 1000 mg. en la fase anhepática.
• A partir del día 6: metil-prednisolona iv o
2. Período postoperatorio inmediato: prednisona oral, 20 mg/día.
inmunosupresión inicial c) A partir del día 3, en el momento en que se
En la inmunosupresión inicial, los pacientes se cla- considere que la función renal lo permita y que
sificarán en dos categorías en relación a su función no haya ninguna otra circunstancia que pueda
renal: desaconsejar la introducción de un inhibidor de
calcineurina (p.e., hemorragia postoperatoria
2.1. Pacientes con insuficiencia renal o riesgo persistente, o problemas neurológicos impor-
elevado de desarrollarla tantes), añadir un inhibidor de calcineurina.
www.redclinica.cl 317
Raramente aparece antes del 4º día postopertorio, 1) Infiltrado portal mixto, con predominio de lin-
cerca del 75% de los casos ocurren en las dos pri- focitos asociados a presencia de neutrófilos y
meras semanas y más del 90%, en los primeros 3 eosinófilos.
meses post trasplante. 2) Endotelitis, que consiste en la infiltración lin-
focitaria subendotelial y endotelial de las ramas
Manifestaciones clínicas: venosas portales, Ilegando a producir práctica-
• Asintomático la mayor parte de las veces. mente la rotura del endotelio venoso.
• Astenia, anorexia, malestar general, febrícula. 3) Colangitis no supurativa, que consiste en la dege-
• Dolor en el hipocondrio derecho. neración y/o necrosis del epitelio ductal, asociada
• Ictericia en un bajo porcentaje. a infiltración linfocitaria peri o intra-epitelial.
REFERENCIAS
CORRESPONDENCIA
Dr. Danny Oksenberg Resiberg
Sección Gastroenterología, Unidad Trasplantes,
Departamento de Medicina
Hospital Clínico Universidad de Chile
Santos Dumontt 999, Independencia, Santiago
Fono - Fax: 269 1340
E-mail: dannyoksenberg@hotmail.com
www.redclinica.cl 319