Sei sulla pagina 1di 144

Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

UNIDAD I
REPRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA

1. INTRODUCCIÓN
Los circuitos de los sistemas eléctricos de potencia son trifásicos por esta razón soportan
elevados niveles de potencia eléctrica. Las redes eléctricas se diseñan de tal forma que en
operación normal las tres fases sean equilibradas, por lo tanto, basta estudiar las condiciones
de una sola fase para obtener el análisis completo.

Una forma útil y simple de representar gráficamente un sistema eléctrico es el diagrama


esquemático o unifilar y con fines de estudio, los circuitos equivalentes de las componentes del
sistema eléctrico se muestran en un diagrama de reactancia o un diagrama de impedancias.
2. OBJETIVOS
 Identificar los símbolos de cada componente de un sistema de potencia.
 Representar el diagrama unifilar equivalente de un sistema eléctrico trifásico.
 Determinar el diagrama de impedancias y reactancias en valores unitarios de un sistema
eléctrico.
3. CONTENIDO
3.1 Diagramas Unifilares

La figura 1 muestra los símbolos más utilizados para representar los


componentes de un sistema eléctrico de potencia. La figura 2 es un diagrama
unifilar de un sistema eléctrico de potencia que consiste en dos centrales de
generación interconectados por una línea de transmisión. La ventaja de la
representación unifilar es su simplicidad dado que una fase representa las tres
fases del sistema eléctrico balanceado; los circuitos equivalentes de los
componentes se reemplazan por sus símbolos normalizados.
Generador
Reactancia de potencia
Transformador de dos
devanados

Línea de transmisión
Autotransformador con
Interruptor terciario

Conexión delta
Carga
Conexión estrella, no aterriza
(sin conexión a tierra)
Compensador síncrono
Conexión estrella (con
conexión a tierra) Barra

Resistencia
Transformador trifásico con tres
devanados
Bobina
Auto transformador

Figura 1. Símbolos para representar un sistema eléctrico.

1
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 2. Diagrama unifilar de un sistema eléctrico de potencia.

3.2. Diagramas de impedancia y reactancia

El diagrama unifilar sirve como base para la representación de un sistema eléctrico que incluye
circuitos equivalentes de los componentes del sistema de potencia. Dicha representación se
llama diagrama de impedancias o reactancias si las resistencias se asumen despreciables. Los
diagramas de impedancias y reactancias correspondientes a la figura 2. se muestran en la
figura 3, donde se observa que se muestra sólo una fase.

Se han considerado las siguientes suposiciones en la figura 3 (a).


 Un generador puede representarse como una fuente de tensión en serie con una
reactancia inductiva. La resistencia interna del generador, en la práctica, es despreciable
comparada con la reactancia.
 Las cargas se consideran inductivas predominantes.
 El núcleo del transformador es ideal y el transformador puede representarse con una
reactancia en serie.
 La línea de transmisión es una línea de longitud media y se puede representar como un
circuito equivalente ‘T”. Otra representación es un equivalente ‘pi” que también es
aplicable.
 El transformador Ti de conexión delta estrella se puede reemplazar por un transformador
equivalente de conexión estrella-estrella (mediante una transformación delta a estrella),
parlo que el diagrama de impedancias se puede dibujar solamente en una fase.
El diagrama de reactancias de la figura 3(b), se dibuja despreciando todas las resistencias, las
cargas estáticas y el efecto capacitivo de la línea de transmisión.

Figura 3. (a) y (b) diagrama de impedancias


A continuación se presentan el mapa y diagrama unifilar del sistema interconectado Nacional.
para que el participante pueda conocer la simbología que usualmente se utiliza en estos
sistemas de acuerdo a la norma del Código Nacional de Electricidad (CNE).

2
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura N° 04-a: Mapa del sistema interconectado Nacional.

3
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura N° 04-B: Diagrama Unifilar del sistema Interconectado Nacional.

1
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura N° 04-C: Leyenda del Diagrama Unifilar del sistema Interconectado


Nacional

3.3 Sistema por unidad

Los cálculos para un sistema de potencia que tiene dos o más niveles de tensión generalmente
son tediosos.

Una forma alternativa y más simple, es considerar para cada tensión un conjunto de valores
base o cantidades básicas, y cada parámetro se expresa como una fracción decimal de su
respectiva base. Por ejemplo, supongamos que se escoge la tensión base de 220 kv. y en
ciertas condiciones de operación, la tensión real del sistema es de 224 kv; por lo tanto, la razón
de la tensión real a la tensión base es 1.01 pu. La tensión real se puede expresar entonces
como 1.01 por unidad. Una practica común es que las cantidades por unidad se multipliquen
por 100 para obtener el tanto por ciento de las cantidades, para nuestro ejemplo se expresaría
entonces como 101%.

En muchas situaciones de cálculo, es útil reducir a escala o normalizar cantidades


dimensionales. Esto generalmente se realiza en el análisis de S.E.P. y el método estándar que
se utiliza se conoce como el sistema por unidad o valores por unidad, cuya ecuación básica es
la siguiente:

valor real
Valor por Unidad (p.u.) (2.0)
valor base

Ventajas de los valores por unidad

Actualmente la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica es efectuada


mediante redes trifásica cuasi - balanceadas, parlo cual los estudios de estas redes son

1
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

efectuadas sobre una sola fase (monofásica) equivalente. La práctica ha demostrado que la
representación de estos sistemas en valores unitarios trae consigo enormes ventajas en el
análisis entre las que podemos citar:

 Los valores unitarios son adimensionales.


 Las operaciones algebraicas can cantidades unitarias dan como resultado otra cantidad
unitaria.
 Con adecuados valores base, los transformadores se representan como un elemento en
serie sin la relación de transformación primaria - secundaria.
 Transformación de las magnitudes eléctricas a valores del orden de 1 p.u.
 Facilidad de programación.
 Facilidad de verificación de resultados.
 Menor espacio computacional.
Elección de Bases

Al desarrollar valores por unidad es necesario definir bases convenientes, En un S.E.P. Debe definirse
cuatro (4) variables importantes:
MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD DIMENSION
Potencia aparente S = P +jQ = V . I. * Voltamperes [V I]
Tensión V = IZ Voltios [V]
Corriente I Amperio [I]
Impedancia Z = R + jX Ohmios [V / I]
Normalmente se definen dos de ellos.

SB (potencia base) y VB (tensión base), luego a partir de estos se calcula el resto de los
valores, el valor base es siempre un número real, mientras que el valor real o verdadero puede
ser un número complejo.

Sistema monofásico (1)

SB KVA B 103 MVAB


Corriente Base IB    ( A) (2.1)
VB KVB KVB

VB V 2 B KV 2 B
Impedancia Base ZB    () (2.2)
IB SB MVAB

Sistema trifásico (3)

103 MVAB
Corriente base IB  ( A) (2.3)
3 KVB

KV 2 B
Impedancia base ZB  () (2.4)
MVAB

Valores unitarios

corriente real
Corriente por unidad = (por unidad, o pu) (2.5)
corriente base

2
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

tensión real
Tensión por unidad = (por unidad, o pu) (2.6)
tensión base

tensión real
Impedancia por unidad = (por unidad, o pu) (2.7)
tensión base

potencia real
Potencia por unidad = (por unidad o pu) (2.8)
potencia base

3.4 Cambio de Base

La impedancia unitaria (pu) de un generador o transformador suministrada por el fabricante,


está referida generalmente tomando como base a sus valores nominales del mismo generador
o transformador. Sin embargo, una impedancia por unidad se puede referir a una nueva base
utilizando la siguiente ecuación:

2
U BaseAntigua   S BaseNueva 
ZuBaseNueva = Zu Base Antigua     (2.9)
 U BaseNueva   S BaseAntigua 

Si la tensión de base anterior y la tensión de base nueva son los mismos, entonces la ecuación
anterior se simplifica y nos da.

 S BaseNueva 
ZuBaseNueva = Zu Base Antigua   (2.10)
 S BaseAntigua 

Consideraciones generales en valores por unidad

En el sistema por unidad se tienen las siguientes consideraciones:

 Se cumple cada una de las leyes fundamentales de las redes pasivas.

UU  ZU x I U U  SU x IU

Es indiferente trabajar con magnitud por fase o línea.

 Se demuestra que el valor porcentual de la tensión de cortocircuito de un transformador es


igual al valor unitario de la impedancia de dicho transformador.

Se cumple en un transformador. UCC (%) = Z (%)

3.5 Aplicaciones

Sea un transformador de 27 MVA (ONAN), 220/10 KV cuya tensión de cortocircuitos es U CC =


10.33%.

Determinar la impedancia del transformador sabiendo que la potencia base es 50 MVA y


tensión base en el lado de alta tensión 210 KV.

Solución:

Aplicando la fórmula (2.9) se tiene

3
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

2
 220   50 
Zunueva = 0.133      0.2099u
 210   27 
Zunueva = 0.2099u = 20.99%
Rpta. Zu = 20.99%

Repita el problema anterior expresando la tensión base al lado de baja tensión.


Solución:

Cálculo de la Ubase referido al lado de baja tensión por definición:

210
A = 220/10 y UBI/UBII =a UBII = UBI/a = 220 = 9.5454 V
10
Aplicando la fórmula de cambio de bases (2.9)
2
 10   50 
Zunueva = 0.1033     = 0.2099 u
 9.5454   27 
Rpta. Zu = 20.99%

Comentario: Con los resultados de los ejemplos anteriores se puede concluir que es
indiferente la elección de la tensión base en el lado de alta o en el lado de baja.

Se tiene un generador síncrono de 27.8 MVA, reactancia síncrona X s = 114% y una tensión de
generador de 10 KV. Determinar la reactancia síncrona de la máquina sabiendo que la potencia
base es de 10 MVA.

Solución

Aplicando la fórmula (2.9) se tiene:

 30 
Xsnueva = 1.14   = 1.23 
 27.8 

Rpta. Xs = 1.23

Una línea de transmisión trifásica de 60 kV entrega 20 MVA de carga. La impedancia por fase
de la línea es (0.01 + j 0.05) pu, referido a 60 kV, con 20 MVA como base. ¿Cuál es la caída de
tensión que existe en la línea?

Solución : Calculando valores bases se tiene

20000 (60) 2
IB = 192.45 A ZB = = 80  / fase
3 60 20

Valores reales:

4
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Z = 180 (0.01 + j 0.05) = 1.8 + j 9 

Caída de tensión = 192.45 (1.8 + j 9) = 346.4 + j 1732.05 V

Rpta. Caída de tensión = 1766.35 78.7 V

Dibuje un diagrama de impedancia para el sistema mostrado en la figura (a), expresando todos
los valores por unidad.

Solución:

Eligiendo arbitrariamente 50 MVA y 2.5 kV como magnitudes bases en la barra de generación


se tiene:

Reactancia de los generadores:

2
 2.5   50 
XG1 = j0.2      j1.0 pu
 2.5   10 

2
 2.5   50 
XG2 = j0.3     = j 0.75 pu
 2.5   20 

Reactancia de los transformadores T1 y T2

50
XT1 = j 0.1 = j0.125 PU
40

50
XT2 = j0.09 = j0.56 PU
80

Impedancia de la línea

(10) 2
ZB =  2
50
0.5  j2
ZU = = 0.25 + j1
2
Y finalmente para el motor M.

25
MVAPu = = 0.5 pu
50

Estos valores dan como resultado el diagrama de reactancia de la siguiente figura (b).

5
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Fig. b. diagrama de reactanias del problema (2.5)

3.6 Resumen

En esta unidad se explican la importancia que tienen los símbolos en la representación gráfica
de un sistema de potencia, cuya nomenclatura se usarán en el presente curso.

Es conveniente representar el diagrama unifilar equivalente de un sistema eléctrica de


potencia.

También se recomienda realizar y representar las diagramas unifilares y sus diagramas de


impedancias y reactancias. Asimismo, se desarrollan ejercicios de aplicación con la finalidad de
familiarizarse con las fórmulas respectivas.

3.7. Ejercicios propuestos:

3.7.1. 2 estaciones generadoras de 6,6kV; A y B están interconectadas por medio de una línea
de transmisión de 22kV. Cada conductor tiene una resistencia de 2 ohm y una reactancia de
1,5 ohm. Los bornes de distribución están conectados a la línea en cada extremo por medio de
equipos de transformador monofásicos de 2KVA dispuestos en estrella – estrella. Cada
transformador tiene una resistencia y reactancia equivalente de 2% y 8% respectivamente.
Hallar el aumento necesario en la tensión de fase de las barras de distribución en A con el fin
de que las barras de distribución de B reciban 5000KVA con un factor de potencia unitario.

A 6.6kV Z = 2+j1.5 ohm B 66kV

22kV

6
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

UNIDAD II
GENERADORES

1. OBJETIVOS
Los objetivos de esta unidad son:
 Evaluar la operación de una máquina síncrona como parte del sistema de potencia.
 Obtener la curva de capacidad de un generador síncrono.
 Evaluar su comportamiento en estada estable y transitorio.
2. GENERALIDADES
Los generadores síncrono, son los encargados de transformar la energía
mecánica en energía eléctrica. Estas máquinas están constituidas de circuitos magnéticos y
circuitos eléctricas. El circuito magnético lo constituyen el núcleo del estator, el núcleo del rotor,
el entrehierro, el devanado trifásico y el devanado de campo. (devanado de excitación).

Fig. 1. Circuito magnético.


El rotor del generador va acoplado a la turbina (matar primo), entregándole este la potencia
mecánica necesaria (a una velocidad constante), que será convertida a potencia eléctrica. El
medio que se emplea para el proceso de conversión de la energía es el campo magnético.
Este campo es creado producto de la corriente de excitación en el arrollamiento del rotor, y gira
a la velocidad del rotor induciendo una tensión alterna trifásica en el devanada del estator. La
frecuencia de la tensión inducida en el estator, depende de la velocidad en forma directa;
quiere decir que a mayor velocidad del rotor, mayor es la frecuencia de la tensión generada.

Fig. 2. Circuito de campo y circuito del estator.

7
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

En otras palabras. se tienen dos circuitos eléctricos, uno de corriente continua en el rotor,
llamado circuito de campo y otro trifásico en el estator. El primero es de baja potencia y de baja
tensión, en cambio el segundo es el que maneja gran potencia a tensiones elevadas del orden
de las decenas de kV. Los generadores síncronos se pueden clasificar de acuerdo a la forma
de sus rotores en:
 Generadores de polos salientes.
 Generadores de polos lisos.

3. GENERADORES DE POLOS LISOS


Este tipo de generadores es de dos o cuatro polos, movidos por turbinas de alta velocidad, de
allí que se les conozca como turboalternadores. El rotor presenta un diámetro de menor
longitud que la longitud axial. El entrehierro es uniforme, por lo que reactancia de la máquina
se considera uniforme, e igual a la reactancia directa (Xd).

Figura 3. Rotor de polos lisos.

Cuando el generador se encuentra en carga, proporcionand una intensidad, la tensión en


bornas es inferior a la que existía en vacio (también llamada fuerza electromotriz o FEM)
debido a la caída de tensión causada por las resistencias de las bobinas del estador y a la
resactancia que presentan las mismas, incluyendo en éstas la reactancia de dispersión y la de
reacción del inducido (flujo magnético que se cierra a través del rotor y que interactúa con el
campo magnético creado por este). El generador se comporta por tanto como una fuente real
de tensión en vación o FEM: Ɛ = E ̷̷̲

Figura N° 3-a : Modelo del generador de rotor liso y digrama fasorial.

8
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

4. GENERADORES DE POLOS SALIENTES


Los rotores son de gran cantidad de polos, movidos por turbinas hidráulicas que giran a bajas
velocidades.

El rotor se caracteriza por presentar un entrehierro no uniforme, asimismo el diámetro del rotor
es mayor que la longitud axial, tal como se muestra en la figura siguiente.

Figura 4. Rotor de polos salientes.

Los generadores de polos salientes presentan el inconveniente de que la reluctancia del


circuito magnético depende de la posición del rotor. Este efecto se modela mediante dos
reactancias: sobre el eje directo (d) y en cuadratura (q), dado lugar a dos reacciones de
inducido originadas por dos componentes ortogonales de la intensidad J = Jd + Jq.

La línea que pasa por el eje magnético se le conoce como eje directo, y a la línea imaginaria
que pasa perpendicularmente al eje magnético se le conoce como eje de cuadratura.

Como el entrehierro no es uniforme se tienen dos reactancias, conocidas como reactancia de


eje directo (Xd) y reactancia de eje de cuadratura (Xq).

9
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 5. Eje directo y eje de cuadratura.


5. TENSIÓN GENERADA
Si se incrementa la corriente de excitación, el flujo magnético principal se incrementa, de tal
manera que la tensión generada también se incrementa.

Cabe recordar que la característica magnética de núcleo magnético no es lineal, por lo tanto no
existe una relación lineal entre la corriente de excitación y el flujo magnético, tal como se
muestra en la figura mostrada a continuación. En ella apreciamos que se presentan tres zonas,
ellas son:

10
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

 La zona lineal.
 La zona del codo de saturación.
 La zona saturada.

Figura 6. Característica de mangnetización del núcleo magnético.

Un incremento del flujo lleva a un incremento de la tensión generada en forma proporcional.

EGP  

Asimismo, si se incrementa la velocidad de giro, se incrementa la tensión generada en forma


proporcional.

EGP  n

La tensión generada, depende del número de polos, del número de espiras, del tamaño del
generador, etc. En otras palabras del aspecto constructivo de la máquina, pero estas
características son fijas, constantes, por lo tanto podemos concluir:

La tensión generada en el devanado del estator (devanado del inducido), depende del flujo
magnético principal, de la velocidad y del aspecto constructivo de la máquina.

EGP = K · n · (1)

Asimismo, cabe recalcar que la frecuencia de esta tensión generada, depende de la velocidad,
y del número de polos de la máquina. Dicha frecuencia se puede determinar mediante la
siguiente relación:

n· p
f (2)
120

Donde:
f= frecuencia de la red (Hz).
n= velocidad de giro en r.p.m.
= flujo magnético principal (Wb)
p= número de polos de la máquina.
IF = Corriente de campo (A).

11
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

EGP= tensión generada par fase (V o KV).


K = constante que depende del aspecto constructivo de la máquina.

Fig. 7. (a) Campo magnético principal giratorio. (b) Período de la onda sinusoidal de tensión
generada.

Notamos de la última relación, que a mayor número de polos, menor deberá ser la velocidad,
para obtener la misma frecuencia.

REPRESENTACIÓN FASORIAL

Como sabemos toda, onda sinusoidal puede ser representado por un vector gitano, cuya
magnitud es el valor eficaz, a dicho vector se le conoce como FASOR. Por lo tanto,
fasonialmente la tensión generada y el f Lujo principal se pueden representar de la siguiente
manera.

Figura 8. Representación fasorial.

El flujo principal  (creado por el circuito de excitación) y la tensión inducida en el devanado de


armadura (EGP) se encuentra en cuadratura, como se muestra en la figura anterior.

La tensión trifásica que se genera presenta un desfasaje de 120º eléctricos entre sí.
Idealmente podríamos representar al generador síncrono como una fuente trifásica, como se
muestra a continuación.

12
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 9. Fuente trifásica.

Figura 10. Ondas sinusoidales trifásicas de tensión.


Fasorialmente la tensión trifásica se puede representar de la siguiente forma:

Figura 11. Representación fasorial de la tensión trifásica.


5.1 Caída de tensión interna:

Cabe indicar que no toda el flujo creada por el devanado de campo se concatena
completamente en el circuito del estator, si no que parte se pierde a través del aire. Esa
pérdida de flujo, se traduce en un decremento de la tensión generada.

Así mismo cuando se conecta una carga a los terminales del generador, circula corriente por el
devanado de armadura, creando este devanado un flujo que reaccionará sobre el campo
principal. Este flujo de reacción de armadura, depende del tipo de carga (resistivo, inductivo o
capacitivo) creando magnetización o desmagnetización del generador.

13
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

La suma de estos das efectos, se puede representar en un circuito equivalente por una
reactancia. A dicha reactancia se le conoce con el nombre reactancia síncrona (Xs).

Por ser un elemento pasivo la resistencia propia del devanado de armadura, también provoca
caída de tensión y se representa en el circuito equivalente por un resistencia.

5.2 Circuito equivalente monofásico.

En el análisis de los sistemas eléctricos de potencia se pretende utilizar un modelo de circuito


equivalente que represente las características externas del generador con suficiente exactitud.
En el caso de una máquina síncrona de rotor cilíndrico, esta puede ser representada en
condición de estado estable (estado estacionario), por el modelo de la figura siguiente, donde
se tiene en consideración la tensión generada y los efectos de caídas de tensión (circuito
equivalente monofásico).

Fig. 12. Circuito equivalente monofásico.


Donde:
EGP :Tensión generada por fase. U TP : Tensión en terminales por fase.
RA : Resistencia de armadura. Xs : Reactancia síncrona.
lA : Corriente de armadura. I L :Corriente de línea.
lF : Corriente de excitación. U EXC: Tensión de excitación.
n : Velocidad de rotación, igual a la velocidad síncrona (ns).
 : Flujo principal (flujo de campo)
Como se indica en la última relación, la tensión generada por fase (E GP), depende del flujo
magnético (), de la velocidad de rotación (n) y de los parámetros constructivos de la máquina
(K).

Aplicando la 2da. Ley de Kirchoff, tenemos en el circuito equivalente monofásico tenemos:


EGP = UTP + IA · RA + IA · XS (3)
La impedancia síncrona, tiene dos componentes, uno es la resistencia de armadura (R A) y el
otro es la reactancia síncrona (XS).

Entonces:
ZS = RA + jXS (4)

Figura 13. Impedancia síncrona.


Por lo tanto, de (3) :

14
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

EGP = UTP + IA · ZS (5)


Fasorialmente se tiene:

Figura 14. Diagrama fasorial de corriente y tensiones de un generador.


La caída de tensión interna está dada por: I . Zs

Como, XS >> RA, entonces se suele aproximar la impedancia síncrona a la reactancia síncrona.
XS  ZS
En consecuencia:
EGP = UTP + IA · XS (6)
Para fines de sistemas de potencia, esta aproximación es muy empleada.

Cabe indicar, de la figura 14, que el ángulo () entre los fasores de tensión E GP y UTP, se le
conoce con el nombre de ángulo de potencia.
6. ECUACIÓN DE POTENCIA - ÁNGULO
Del diagrama anterior notamos que:

IXS Cos  = Egp Sen 

Egp
ICos =  Sen 
Xs
Multiplicando a ambos miembros por 3 UL, obtendremos:

3 UL Egp
3 UL ICos = Sen ()
Xs
Utp Egp
de () P= 3· 3 Sen
Xs

Utp Egp
P=3  Sen  Ecuación potencia ángulo
Xs
De () también se demuestra que:
UL Eg
P= Sen 
Xs
La diferencia entre las última relaciones estriba que en la primera se tiene valores de fase y en
la segunda valores de línea para la tensión.

15
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 15. Curva de la ecuación potencia – ángulo.


El ángulo de potencia () debe de ser menor o igual a 90º (en módulo).

-90º    90º

Cuando  > 0, entonces a máquina síncrona opera como generador y cuando  < 0 opera
como motor.

En otras palabras:
Positivo cuando, se entrega potencia (generador)
=
Negativo cuando, se recibe potencia (motor)

Figura 16. Diagrama fasorial de la operación (a) como generador y (b) como motor.
7. OPERACIÓN CON CARGA
La reacción de armadura de un generador con carga depende de dos factores:
a. Uno es la magnitud de la carga. A mayor carga (mayor corriente), mayor es la reacción de
armadura.
b. También depende del tipo de carga, si este registro, inductivo o capacitivo.

Figura 17. Equivalente monofásico.

16
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Carga resistiva pura

Figura 18. Diagrama fasorial con carga resistiva.


Regulación de tensión

Es la caída de tensión interna en el generador producto de la carga y expresada como un


porcentaje de la tensión de plena carga.

 EGp U tp 
Ureg% = 

 x 100

 U tp 

Como Epg > Utp entonces la regulación de tensión (Ureg%) es positiva.

Carga inductiva

Para una carga resistiva – inductiva

Figura 19. Diagrama fasorial con carga inductiva.


Notamos que Egp – Utp, es mayor que el caso anterior, esto debido a las cargas inductivas son
más desmagnetizadas que las cargas resistivas.

Carga inductiva pura


Como Ra << Xs, despreciaremos el efecto resistivo.

Figura 20. Diagrama fasorial con carga inductiva pura.


En este caso, el efecto desmagnetizante es mayor que los dos anteriores, de allí que se tenga
mayor regulación de tensión.

Carga capacitiva pura

Para este tenemos:

17
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 21. Diagrama fasorial con carga capacitiva pura.


En este caso tenemos que la tensión generada internamente (Egp) es menor que la tensión en
terminales (Utp). Por lo tanto, la regulación de tensión es negativo. De lo anteriormente,
expuesto podemos decir que las cargas inductivas son desmagnetizantes.

Cada indicar que la regulación de tensión se hace para la condición de plena carga.

Figura 22. Regulación de tensión según el tipo de carga.


8. ENSAYOS DE ALTERNADOR EN VACÍO, CORTOCIRCUITO Y REGULACIÓN DE VOLTAJE
Las características de voltaje en vacío o de circuito abierto de un alternador Eg = f(lex),
es una curva que expresa la fuerza electromotriz inducida, en función de la corriente de
excitación.

8.1 Ensayo de vacío

Condiciones.
- La velocidad de la máquina debe ser constante, preferentemente igual a la velocidad
nominal.
- La corriente por el inducido debe ser nula (terminales del estatar libres).
- Incrementar gradualmente fa corriente de excitación, sin que en ningún momento se
disminuya, porque si no, se producen bucles de histéresis.
Valores a obtener.
- Tensión en terminales del estatar, can la ayuda de un voltímetro.
- Corriente por el circuito de excitación con fa ayuda de amperímetro DC.
Características.
- La característica de vacío expresa también a distinta escala, la característica magnética a
circuito abierto, es decir, su curva de magnetización, dándonos a conocer las propiedades
magnéticas de la máquina síncrona.
- La curva no empieza en el origen, sino algo más arriba, de forma que, aún cuando la
corriente de excitación sea nula, se produce una pequeña fuerza electromotriz en el
inducido, debido al magnetismo remanente de la máquina.

18
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 23. Curva de magnetización o característica de vacío.


La característica de cortocircuito se obtiene a partir de la corriente de cortocircuito permanente
(Icc) en función de fa corriente de excitación (lexc).

Icc = f(lexc)

8.2. Ensayo de cortocircuito


Condiciones
- Los terminales del inducido están en cortocircuito, mediante 3 amperímetros AC.
- La velocidad debe permanecer constante, preferentemente a la velocidad síncrona.
- Incrementar gradualmente la corriente de excitación exc.
Valores a obtener.
- Corriente de línea de cortocircuito permanente Icc, en el inducido.
- Corriente de excitación DC.
Características.
- Al ser la resistencia del devanado inducido (Ra) muy pequeña en relación con la reactancia
síncrona (Xs), la corriente de cortocircuito permanente (lcc) está retrasada casi 90º
respecto a la fuerza electromotriz generada (Eg), provoca que el flujo de reacción del
inducido está en oposición con el flujo inductor, reduciendo la tensión generada.
- La curva a obtener es sensiblemente recta.

Figura 24. Corriente de ensayo de cortocircuito


9. IMPEDANCIA SÍNCRONA
Obtenidas las características de Cortocircuito y en vacío podemos hallar las dependencias
entre las ordenadas de ambas curvas y las abscisas; resultando la curva

19
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Zs = f(lexc)

Es por ello que se dice que, el ENSAYO DE IMPEDANCIA SINCRONA consta de dos partes,
una el ensayo de vacío y la otra es el ensayo de cortocircuito. El valor obtenido Zs mediante
éste método es mayor que el real, debido a ello se le denomina método pesimista.
Pero por su simplicidad, junto con la seguridad de que la máquina, en funcionamiento normal,
produce una mejor regulación, la ha llevado a un uso casi universal.

Figura 25. Impedancia síncrona.


9.1 Determinación de la resistencia efectiva del inducido (Ra) por fase.

La resistencia efectiva del inducido por fase puede calcularse a partir del ENSAYO DE
CORRIENTE CONTINUA, según se muestra a continuación. La tensión aplicada debe ser de
valor bajo.

Cabe indicar que se supone que el generador está conectado en estrella (Y), porque es la
forma en que generalmente se encuentra conectados los generadores; debido a que ofrecen la
posibilidad de conectar el neutro del generador a tierra, logrando con ello una reducción
sustancial en el nivel de aislamiento a utilizar; protección a tierra del generador y la posibilidad
de tener dos niveles de tensión como son los de fase y de línea.

Figura 26. Ensayo de corriente continua.


U
Rdc =
2I

La RESISTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA por fase se obtiene multiplicando la resistencia


de corriente continua (Rdc) por un factor que varia entre 1,2 y 1,8, según la frecuencia, la

20
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

calidad del aislamiento, el tamaño y potencia, etc. Para nuestros propósitos, usaremos un
factor de 1,5.

Entonces:

Ra=1,5Rdc

Si el alternador se encontrara conectado en delta, el valor de Ra será el calculado


anteriormente multiplicado por 3.

Circuito equivalente monofásico del generador síncrono

Figura 27. Circuito equivalente y diagramas fasoriales de un generador síncrono.

9.2 Efecto de la saturación sobre la reactancia síncrona (Xs)

El valor de la Xs es constante en la parte lineal de la característica de magnetización de la


máquina. Sin embargo, cuando la máquina tiende a saturarse su reactancia disminuye.

Con las características de vacío y cortocircuito puede obtenerse la reactancia síncrona (en
forma aproximada).

Figura 28. Reactancia síncrona.


9.3 Razón de cortocircuito (Rcc)

Se define como:

I OB (Corriente de campo que permite obtener laU N en vacío)


RCC =
I OD (Corriente de campo que permite obtener la I N en cortocircuto)

En forma práctica (teniendo en cuenta la saturación) podemos decir:

21
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

I
XS = (p.u.)
RCC

Nota. Por razones económicas las máquinas se proyectan con valores de R CC pequeña.

Para máquinas modernas  RCC  0.55

La relación de cortocircuito (RCC) es una medida del tamaño físico de la maquina síncrona, su
factor de potencia y velocidad.

Cabe indicar que la reactancia síncrona (Xs) para un determinado valor de carga es afectado
por las condiciones de saturación existentes, mientras que la relación de cortocircuito (R CC) es
un valor constante que está definido a la tensión nominal.

9.4 Efecto de la (RCC) en el comportamiento del generador

La relación de corto circuito (RCC) afecta al comportamiento de los generadores, principalmente


en los siguientes aspectos:
- En la regulación de tensión.
- En la estabilidad de la máquina.
- En la operación en paralelo.
- En la corriente de cortocircuito.
- En la autoexcitación
a. En la Regulación de Tensión
Tener una baja RCC equivale a tener una elevada reactancia síncrona (Xs), por lo tanto su
regulación de tensión es grande, es decir, pobre.
b. En la Estabilidad de la Máquina
Como mencionamos, tener una baja RCC significa un alto valor de Xs, por lo tanto el límite de
estabilidad es bajo, dado que este es inversamente proporcional a la Xs.
c. En la operación en Paralelo
Tener una baja RCC dificulta la operación en paralelo de generadores, debido al que el alto valor
de Xs reduce la potencia de sincronización; que es la que mantiene el sincronismo entre las
máquinas. Es más esta potencia de sincronización se reduce más aún cuando la interconexión
es a través de una línea cuya impedancia se suma a las reacciones de los generadores. Esto
hace que las máquinas sean más sensibles a las variaciones de carga y de tensión.
d. En la Corriente de Cortocircuito
Evidentemente tener reducido valor de R CC significa tener un menor nivel de corriente de
cortocircuito (lCC), debido a la mayor reactancia síncrona (Xs). Cabe indicar que la corriente de
cortocircuito (lCC) se reduce rápidamente producto de la desmagnetización del generador,
puesto que en la condición de cortocircuito prácticamente el generador alimenta a un circuito
inductivo puro. Por lo tanto, para reducir el nivel de cortocircuito no es necesario tener una alta
reactancia s incron a.
e. En la Autoexcitación
Las máquinas que alimentan líneas de transmisión (L.T.), largas no se deben de diseñar con
valores bajos de (RCC) y altos valores de Xs, debido a que se pueden presentar sobretensiones
producto de la excitación debido al efecto capacitivo de la línea de transmisión.

Pero la tendencia es a construir generadores síncronos con bajo valor de (Roo) debido a los
sistemas de excitación modernos son fácilmente controlables y de respuesta rápida

Ejemplo 1:

22
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Un alternador de rotor cilíndrido, trifásico, conectado en estrella, de 11 kV, 50 MVA y 60 Hz


necesitó una corriente de campo de 250 A para generar 11 kV en la prueba de circuito abierto.
Una prueba en cortocircuito dio una corriente a plena carga cuando la corriente de campo era
de 370. Despreciando la saturación y la resistencia del estator, determinar:
a. El ángulo de potencia.
b. La regulación de tensión.
c. La potencia desarrollada cuando la maquina entrega corriente a plena carga a la tensión
nominal y con un factor de potencia en atraso de 0.8.
Alternador :

Rotor cilíndrico

3

11 kV

50 MVA

60 Hz
50 MVA
IN =
3 x11 KV
IN = 2624.32 A
2624.32 370
 IX = 1773,119 A
IX 250
 11000 
 
XS =  3 
1173 .9
XS = 3.58 
a)  = ?? Egp2 = (Utp Cos )2 + (Utp + Sen + IAXS)2
Egp = 14 153.14 V
P = 50 MVA x 0.8 = 40 MW

11000
3 x14153.14 x
10 MW = 3 sen 
3.58
sen  = 0.53
 = 32.09
b)
 11000 
 14153.14  
 3 x 100 
Ureg% =
 11000 
 
 3 
Ureg% = 122.85%
c) P= 40 MW

23
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

10. FUNCIONAMIENTO DEL GENERADOR SÍNCRONO


10.1 Generador síncrono de funcionamiento aislado
El comportamiento de un generador síncrono bajo carga varía enormemente, dependiendo del
factor de potencia de la carga y de si el generador está funcionando solo o en paralelo con
otros generadores sincronos que funcionan aisladamente. El estudio de generadores síncrono
que funcionan en paralelo se hará en la sección 10.2.
A lo largo de esta sección, los conceptos se ilustrarán con diagramas fasoriales simplificados,
despreciando el efecto de RA. En algunos de los ejemplos numéricos, la resistencia R A sí será
incluida.
A menos que se exprese lo contrario, en esta sección se supondrá que la velocidad de los
generadores es constante y todas las características terminales se trazarán suponiendo
constante la velocidad. También el flujo del rotor del generador se supone constante, a menos
que su corriente de campo se cambie explícitamente.

Efecto de los cambios de carga sobre un generador síncrono que funcione aisladamente

Para entender las características de un generador síncrono que funciona aisladamente


estudiaremos un generador que suministra una carga tal, como se puede ver en la figura 29.

¿Qué sucede cuando se aumenta la carga en este generador?

Un incremento en la carga, incrementa la corriente de carga obtenida del generador. Como la


resistencia de campo no ha sido modificada, la corriente de campo es constante y por
consiguiente el flujo  es constante. Puesto que el motor primario también conserva una
velocidad constante , la magnitud del voltaje generado internamente E gp = Kn es constante.

Si Egp, es constante, entonces, ¿qué varia al modificarse la carga? La manera de averiguarlo


es elaborando un diagrama fasorial que muestre un aumento en la carga teniendo en cuanta
las limitaciones del generador.

Primero, examinaremos el generador que funciona con un factor atrasado de potencia:

Si se aumenta la carga con el mismo factor de potencia, entonces |I A| se incrementa, pero


permanece en el mismo ángulo  con relación a Vpt, como estaba anteriormente. Entonces, la
tensión de reacción del inducido jXSlA es mayor que antes, pero con el mismo ángulo.

Ahora, puesto que:


Egp  U tp  jX S I A

jXSIA se debe localizar entre Utp; en un ángulo de 0º y E gp, el cual está limitado a tener la misma
magnitud, que antes del aumento de carga. Si se elabora una gráfica de estas limitaciones en
un diagrama fasorial, hay solamente un punto en el cual la reacción del inducido puede ser
paralela a su posición original cuando aumenta de tamaño. La gráfica resultante se muestra en
la figura 29. Si se observan detenidamente las limitaciones, entonces se podrá ver que
mientras aumenta la carga, el voltaje Vtp disminuye drásticamente.

Figura 29 Generador que alimenta una carga.


Ahora, si se supone que el generador está cargado con cargas de factor de potencia unitario,
¿qué sucede si se añaden nuevas cargas con el mismo factor de potencia? Con las mismas

24
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

limitaciones de antes, se puede ver que en esta oportunidad V tp sólo disminuye ligeramente.
(Véase figura 30b) Finalmente, supongamos al generador con carga de factor de potencia en
adelanto: si se agregan nuevas cargas con el mismo factor de potencia en esta ocasión la
tensión de la reacción del inducido permanece por fuera de su valor previo y V tp sube. (Véase
figura 30c). En este último caso, un aumento en la carga del generador produjo un aumento en
la tensión de los bornes, tal resultado no es algo que pueda esperarse, si sólo nos basamos en
la intuición.

Las consideraciones generales de este estudio sobre el comportamiento de los generadores


sincrónicos son:
1. Si se agregan cargas en atraso (+ Q o cargas inductivas de potencia reactiva) a un
generador, Vt y la tensión en los bornes Vt disminuye significativamente.
2. Si se agregan cargas con factor de potencia unitario (no potencia reactiva) a un generador,
hay una ligera disminución en Vt y en la tensión de los terminales.

Figura 30. Efecto del aumento de las cargas de un generador con factor de potencia constante
sobre la tensión de sus terminales: a) Factor de potencia en atraso. b) Factor de potencia
unitario. c) Factor de potencia en adelanto.
3. Si se agregan cargas en adelanto (-Q o cargas de potencia reactiva capacitiva) a un
generador Vtp y la tensión en los terminales se elevará.

Una forma apropiada de comparar el comportamiento de la tensión de dos generadores es por


medio de su regulación de voltaje.

Un generador síncrono que funciona con un factor de potencia en atraso tiene una regulación
de voltaje positiva, bastante elevada; trabajando con un factor de potencia unitaria, tiene una
baja regulación de voltaje positiva y funcionando con un factor de potencia en adelanto, con
frecuencia tiene una regulación de voltaje negativa.

Normalmente, es preferible mantener constante la tensión que se suministra a una carga


aunque la carga en sí se modifique. ¿Cómo y para qué se pueden corregir las variaciones de
tensión en los bornes? La manera más obvia sería variar la magnitud de E fp para compensar
los cambios en la carga. Recuérdese que Egp debe controlarse variando el flujo de la máquina.

Por ejemplo, supongamos que a un generador se le aumenta una carga en atraso; entonces el
voltaje en los terminales caerá, tal como se mostró anteriormente. Para restablecerlo a su nivel
previo, s disminuye la resistencia de campo R F. Si RF se disminuye, la corriente de campo
aumentará y un incremento en l F, crecerá el flujo, que a su vez elevará E gp, lo cual, finalmente,
aumentará el voltaje fase y el voltaje en terminales. Esta idea se puede resumir en la siguiente
forma:

25
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

1. Al disminuir la resistencia de campo, aumenta la corriente de campo del generador.


2. Un aumento en la corriente de campo del generador, aumenta su flujo.
3. Un aumento en el flujo, aumenta la tensión interna E gp = K n.
4. Un aumento en Egp aumenta Vtp y la tensión en los bornes del generador.
El proceso puede invertirse para disminuir la tensión terminal. Es factible regular la tensión
terminal de un generador sometido a cargas variables graduando sencillamente la corriente de
campo.

10.2 Funcionamiento en paralelo de los generadores AC

En el mundo de hoy es difícil encontrar un generador síncrono que alimente su propia carga
independientemente de otros generadores. Esa situación se encuentra solamente en
aplicaciones muy especiales, tal como en generadores de emergencia. Para todas las
aplicaciones comunes,

Hay gran cantidad de generadores que trabajan en paralelo para proveer la potencia que
demandan las cargas.

¿Por qué se hacen funcionar en paralelo !os generadores síncronos? ¿Por qué el hacerlo tiene
muchas ventajas?

1. Varios generadores pueden alimentar más carga que uno solo.


2. Teniendo varios generadores se aumenta la confiabilidad del sistema de potencia, puesto
que si alguno de ellos falla, no se suspende totalmente la potencia a la carga.
3. El tener varios generados funcionando en paralelo permite que se pueda desconectar uno
o más de ellos, bien por para o para mantenimiento preventivo.
4. Si se usa un sola generador y no está funcionando muy cerca de la plena carga, entonces
su funcionamiento será relativamente ineficiente. Pero con varias máquinas pequeñas es
posible utilizar solo alguna o algunas de ellas; las que trabajen funcionarán muy cerca de
su carga nominal y parlo tanta, será un trabajo más eficiente.

Esta sección estudia primero los requisitos para instalar los generadores de ca en paralelo y
luego el comportamiento de los generadores sincrónicos que funcionan en paralelo.

Requisitos para la conexión en paralelo

La figura 33 ilustra un generador sincrónico G 1 que alimenta una carga, junta can otra
generador G2 que se va a conectar en paralela con el primero, accionando el interruptor S 1.
¿Qué condiciones deben cumplirse antes de que se pueda cerrar el interruptor para conectar
los das generadores?

Si el interruptor se cierra arbitrariamente en cualquier momento, los generadores se


expondrían a graves daños y la carga podría perder potencia. Silos voltajes no son
exactamente las mismas en cada uno de los conductores que se conectan entre sí, se
generará un flujo de corriente muy grande cuando el interruptor se cierre. Para evitar este
problema, cada una de las tres fases debe tener exactamente la misma magnitud de voltaje y
el mismo ángulo de fase del conductor al cual esté conectada. En otras palabras, el voltaje en
la fase a debe ser exactamente el mismo que el voltaje en la fase a y así sucesivamente para
las fases b y b y c y c. Lográndose esta semejanza; se deben cumplir las siguientes
condiciones para la conexión en paralelo.
1. Los voltajes de línea efectivos de los dos generadores deben ser iguales.
2. Los dos generadores deben tener la misma secuencia de fases.
3. Los ángulos de fase de las dos fases a deben ser iguales.
4. La frecuencia del generador nuevo, llamada generador entrante, debe ser ligeramente más
alta que la frecuencia del sistema de funcionamiento.

26
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 33. Generador conectado en paralelo con un sistema de potencia en funcionamiento.


Estas condiciones para la conexión en paralelo necesitan cierta explicación: la condición 1 es
obvia, pues para que dos juego de tensiones sean iguales, por supuesto deben tener ¡a misma
magnitud de voltaje efectivo. El voltaje en las fases a y a’ siempre será absolutamente idéntico,
si tanto las fases como sus magnitudes son las mismas, lo cual explica la condición 3.

La condición 2 hace que el orden de sucesión en que se logran los voltajes máximas de fase,
en los das generadores, sea el mismo. Si el orden de sucesión es diferente (tal como se ve en
la Fig. 26 a), entonces, aunque un par de voltajes (de las fases a) estén en fase, los otros dos
pares de voltaje están desfasados 1200. Si los generadores se conectaran en esta forma, no
habría problema con la fase a, pero enormes corrientes fluirían parlas fases b y e, dañando
ambas máquinas. Para corregir un problema de secuencia de fase, sencillamente intercambie
las conexiones en dos de las tres fases de cualquiera de las máquinas.

Si cuando se conecten los generadores, las frecuencias no son aproximadamente iguales, se


presentarán grandes oscilaciones de potencia hasta que los generadores se estabilicen en una
frecuencia común. Las frecuencias de los dos generadores deben ser aproximadamente
iguales, pera no exactamente iguales; deben diferenciarse en una pequeña cantidad, en tal
forma que los ángulos de fase del generador entrante cambien lentamente con relación a los
ángulos de fase del sistema. De esta manera, se podrán observar ¡os ángulos entres los
voltajes, y se podrá cerrar el interruptor Si cuando los sistemas estén exactamente en fase.

Procedimiento general para conectar generadores en paralelo

Supóngase que el generador G2 se va a conectar al sistema que se ve en la figura 34. Para


llevar a cabo la conexión en paralelo, se deberán seguir los siguientes pasos:

27
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 34. a) Dos posibles secuencias de fase de un sistema trifásico. b) Método de los tres
bombillos para comprobar la secuencia de fase.
Primero, la corriente de campo generador entrante se deberá graduar, utilizando voltímetros,
hasta lograr que la tensión de los bornes se iguale a la tensión de línea del sistema.

Segundo, la secuencia de fase del generador entrante se debe comparar con la secuencia de
fase del sistema, lo cual es posible en varias formas. Una de ellas es conectar alternadamente
un motor de inducción pequeño a los terminales de cada uno de los generadores. Si el motor
gira siempre en la misma dirección, entonces la secuencia de fase será la misma para ambos
generadores. Si lo hace en sentido contrario, las secuencias de fase serán diferentes y
deberán invertirse dos de los conductores del generador entrante.

Otra manera de comprobar ¡a secuencia de fase es el método de ¡os tres bombillos.Con este
método se tienden tres bombillos entre los terminales abiertos del interruptor, conectando el
generador al sistema, medida que cambian las fases entre las das sistemas, los bombillos
brillan al comienzo (diferencia grande de fase) y luego se opacan (diferencia pequeña de fase)
Sitados los tres bombillos se iluminan y apagan al mismo tiempo, entonces el sistema tiene la
misma secuencia de fase. Si los bombillos se encienden sucesivamente, entonces los sistemas
tienen la secuencia de fase contraria y deberá invertirse una de ellas.

Enseguida se gradúa la frecuencia del generador entrante para que ¡a frecuencia sea
ligeramente mayor que la frecuencia del sistema en funcionamiento. Esto se hace primero
mirando un medidor de frecuencias, hasta que estas se acerquen, y luego observando ¡os
cambios de fase entre los sistemas. El generador entrante se gradúa en una frecuencia
ligeramente mayor, en lugar de absorberla como lo haría un motor (este punto será explicado
más adelante) .

Una vez que casi se igualen las frecuencias, los voltajes en dos sistemas cambiarán de fase
entre sí muy lentamente, y se podrá observar, entonces, los cambios de fase; cuando sus
ángulos se igualen, el interruptor que conecta los dos sistemas se debe apagar.

Finalmente, ¿cómo puede saber uno cuando se encuentran ¡os dos sistemas en fase? Una
forma sencilla es observar los tres bombillos descritos atrás, relacionados con el estudio de la
secuencia de fase. Cuando ¡os tres bombillos se apagan, la diferencia de voltaje entre ellos es
cero y por consiguiente, los sistemas se encuentran en fase. En este sistema funciona, pero no
es muy exacta. Un mejor sistema es emplear un sincroscopio, instrumento que sirve para
medir la diferencia de ángulo de tase entre las fases a de los dos sistemas. El frente de un
sincroscopio se puede ver en la figura adjunta. La esfera señala la diferencia de fase entre las
dos fases a con 0º (que significa en fase) arriba y 180º abajo. Como las frecuencias de los das
sistemas son ligeramente diferentes, el ángulo de fase medida por el instrumento cambia
lentamente. Si el generador o el sistema entrante es más rápido que el sistema en

28
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

funcionamiento (la situación deseada), entonces el ángulo de fase avanza y la aguja del
sincroscopio gira en el sentida de ¡os punteras de reloj. Si la máquina entrante es más lenta, la
aguja gira en el sentido contrario a las punteros del reloj. Cuando la aguja del sincroscopio se
coloca en posición vertical, los voltajes están en fase y el interruptor se puede cerrar para que
queden conectados los sistemas.

Sin embargo, se debe observar que un sincroscopio comprueba las relaciones de una fase
solamente; no informa sobre la secuencia de fase. En generadores que hacen parte de
grandes sistemas de potencia, toda este proceso de poner en paralelo un nueva generador
está automatizado y el trabaja descrita se hace por media de computador. Para generadores
pequeñas, sin embargo, se sigue el procedimiento que se acaba de esbozar.

Características de frecuencia - potencia y de voltaje - potencia reactiva de un generado


sincrónico.

Todos los generadores son accionados manejadas por un motor primario, fuente de potencia
mecánica del generador. El tipo más común de matar primario es una turbina de vapor, pero
además hay otros tipas tales cama los motores diesel, las turbinas de gas, las turbinas
hidráulicas y aun los molinos de viento.

Prescindiendo del tipo de origen de la potencia, todos los motores primarios tienden a
comportarse en forma similar: mientras la potencia que entregan aumenta, la velocidad a la
cual giran disminuye. La disminución de la velocidad es en general no lineal, pero casi siempre
se incluye alguna forma de mecanismo regulador para volver lineal la disminución de velocidad
con aumento en la demanda de potencia.

Cualquiera que sea el mecanismo regulador que se encuentre en el motor primaria, siempre se
podrá graduar para que produzca una característica ligeramente descendente a medida que la
cargas aumenta. La caída de velocidad (n) de un motor primario está definida por la ecuación:

no  n pc
nreg% = x 100%
n pc

donde no es la velocidad en vacío del motor primario y n pc es la velocidad del motor primario a
plena carga. La mayor parte de los generadores tienen una caída de velocidad de 2 a 4%,
como está definido, en la ecuación anterior. Además, la mayor parte de los reguladores tienen
algún dispositivo de ajuste, para permitir que la velocidad de la turbina en vacía puede
modificarse. Una gráfica típica de velocidad – versus – potencia, se puede ver en la figura 35.

Puesto que la velocidad del eje se relaciona con la frecuencia eléctrica resultante, la potencia
de salida de un generador sincrónico está relacionada con su frecuencia.

En la figura 35b puede verse un ejemplo de una gráfica de frecuencia – versus – potencia. Las
características frecuencia – potencia de este tipo cumplen un papel esencial en el
funcionamiento de generadores sincrónicos en paralelo.

29
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 35. a) Curva de velocidad – versus – potencia de un motor primario típico. b) Curva de
frecuencia versus potencia resultante del generador.
La relación entre frecuencia y potencia se describe cuantitativamente por la ecuación:

P = SP (f0 - fsist)
en donde:
P = potencia de salida del generador
fo = frecuencia del generador en vacío
fsist = frecuencia de funcionamiento del sistema
Sp = pendiente de la curva kW/Hz o MW/Hz
Una relación similar se puede deducir para la potencia reactiva Q y tensión en los bornes V T.
Como se vio anteriormente, cuando una carga en atraso se le aumenta a un generador
sincrónica, su voltaje terminal cae. En la misma forma, cuando se aumenta una carga en
adelanta al generador sincrónico, su tensión en las bornes también aumenta. Es posible hacer
una gráfica del voltaje terminal versus la potencia reactiva, tal gráfica tiene una característica
descendente como la que se ve en la figura 36. Esta característica no es necesariamente
lineal, pera muchas reguladores de voltaje incluyen un rasgo especial para volverla lineal. La
curva característica puede desplazarse hacia arriba y hacia abajo, cambiando el dispositivo
que señala el voltaje terminal en vacío del regulador de voltaje.

Como con la característica frecuencia - potencia, esta curva desempeña un papel importante
en el funcionamiento en paralelo de un generador sincrónico.

30
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

La relación entre el voltaje terminal y la potencia reactiva puede expresarse por medio de una
ecuación similar a la relación frecuencia - potencia si el regulador de voltaje produce una salida
que sea lineal con variación de la potencia reactiva.

Figura 36. Curva de voltaje terminal VT versus potencia reactiva (Q) de un generador
sincrónico.
Es importante darse cuenta de que cuando un generador funciona aisladamente, la potencia
real P y la potencia reactiva Q suministrada por el generador será la cantidad absorbida paría
carga que se le conecte; estas cargas no pueden regularse por el control del generador. Por
tanto, para cualquier potencia real dada, el gobernador es el que controla la frecuencia de
funcionamiento del generador y para cualquier potencia reactiva, la corriente de campo es la
que controla la tensión terminal del generador VT.

Ejemplo 4:

La figura 37 muestra un generador que alimenta una carga. Una segunda carga va a
conectarse en paralelo con la primera. El generador tiene en vacío una frecuencia de 61.0 Hz y
una pendiente Sp de 1 MW/Hz. La carga 1 consume una potencia real de 1,000 kW con factor
de potencia en atraso de 0.8, mientras que la carga 2 absorbe una potencia real de 800 kW
con factor de potencia en atraso de 0.707. a) Antes de cerrar el interruptor, ¿cuál es la
frecuencia de funcionamiento del sistema b) Después de que se ha conectada la carga 2,
¿Cuál es la frecuencia de funcionamiento del sistema? e) Después de que se ha conectado la
carga 2, ¿Qué debe hacer un operario para restablecer los 60 Hz de frecuencia del sistema?

Solución:

Este problema establece que la pendiente de la característica del generador es de 1 MW/Hz y


que su frecuencia en vacío es de 61 Hz. Entonces, la potencia producida por el generador se
expresa por medio de:
P = SP (fo - fsist)

De donde:
P
f sist = fo -
SP

a) La frecuencia del sistema inicial se expresa por:

1000 kW
fsist = fo -
1MW / Hz

= 61 Hz – 1.0 Hz

31
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

= 60 Hz.

Figura 37. Sistema de potencia del ejemplo 4.


b) Después de que se ha conectado la carga 2.
1800 kW
fsist = fsc - = 61 Hz – 1.8 Hz
1 MW / Hz
= 59.2 Hz
c) Después de que se ha conectado la carga, la frecuencia del sistema cae hasta 59.2 Hz
para establecer el sistema a su frecuencia normal de funcionamiento, el operaria debe
aumentar entre 0.8 Hz y 61.8 Hz en vacía las marcas de la esfera del gobernador. Esto
restablecerá la frecuencia del sistema a 60 Hz.

Para resumir, cuando un generador funciona aisladamente alimentando las cargas del sistema,
entonces:
1. Las potencias real y reactiva entregadas por el generador, serán de la magnitud que exijan
las cargas que le sean conectadas.
2. Las marcas de la esfera del gobernador, controlarán la frecuencia de funcionamiento del
sistema de potencia.
3. La corriente de campo (o las marcas del regulador de voltaje) controlarán la tensión
terminal del sistema de potencia.
Esta es la situación que se encontró en generadores aislados en un medio ambiente remoto.

Funcionamiento de los generadores en paralelo con grandes sistemas de potencia

Cuando un generador sincrónico se conecta a un sistema de potencia, éste es con frecuencia


tan grande que nada de lo que pueda hacer su operario tendrá mucho efecto sobre todo el
sistema en si. Un ejemplo de esta situación es la conexión de un solo generador a la red del
sistema de potencia de EE.UU. Dicha red es tan grande que ninguna acción razonable sobre el
generador puede causar un cambio significativo en la frecuencia de toda la red.

Esta noción es idealiza en el concepto de una barra infinita es un sistema de potencia tan
grande que ni su voltaje ni su frecuencia varían, aún haciendo caso omiso de la magnitud de la
potencia real o reactíva que se le saque o se le suministre.

La característica de potencia - frecuencia de tal sistema puede verse en la figura 38-a y la


característica de potencia - voltaje en la figura 38-b.

Para entender el comportamiento de un generador conectado a un sistema tan grande, se


examina un sistema que consta de un generador y una barra infinita en paralelo, alimentando
una carga. Se supone que el motor primario del generador tiene un mecanismo gobernador,
pero que el campo se controla manualmente por medio de una resistencia. Es más fácil
explicar el funcionamiento de un generador sin tener en consideración un regulador automático

32
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

de corriente de campo, de tal manera que este estudio despreciará las diferencias menores
que pueda originar dicho regulador, si lo hubiera. Tal sistema se muestra en la Fig 39-a.

Figura 38. Curvas de frecuencia – versus – potencia y voltaje terminal – versus – potencia
reactiva de una barra infinita.

Figura 39. a) Generador sincrónico que funciona en paralelo con barra infinita. b) Diagrama de
frecuencia – versus – potencia - (o diagrama de casa) de un generador sincrónico en paralelo,
con una barra infinita.
Cuando un generador se conecta en paralelo con otro o con un gran sistema, la frecuencia y el
voltaje terminal de las máquinas, deben ser todos los mismos, puesto que sus conductores de
energía de salida están ligados entre sí. Por tanto, sus características de potencia real -
frecuencia y de potencia reactiva - voltaje se pueden dibujar espalda con espalda, con un eje
vertical común. Tal esquema, informalmente llamado algunas veces diagrama de casa, puede
verse en la figura 39b.

Supongamos que el generador acaba de ser colocado en paralelo con una barra infinita, de
acuerdo con el procedimiento que se acaba de describir. Entonces, el generador estará
flotando en la línea, suministrando una pequeña cantidad de potencia real y muy poca o
ninguna potencia reactiva. En la Figura 40 puede observarse tal situación.

33
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Supongamos que el generador se ha puesto en paralelo con la línea, pero en lugar de dejar su
frecuencia ligeramente más alta que la del sistema, se conectó con una frecuencia un poco
más baja. La situación resultante, inmediatamente después de terminar la colocación del
generador en paralelo, se ilustra en la Fig. 41, obsérvese aquí que la frecuencia del generador
en vacío es menor que la frecuencia con que funciona el sistema. En esta frecuencia, la
potencia suministrada por el generador es realmente negativa. En otras palabras, cuando la
frecuencia del generador en vacío es menor que la del sistema, realmente el generador
absorbe potencia en lugar de absorberla, la frecuencia de la máquina entrante debe ser
ligeramente mayor que la del sistema. Muchos generadores reales están dotados de
reveladores de inversión de potencia, por lo cual es imperativo que sean colocados en paralelo
en una frecuencia más alta que la del sistema en funcionamiento. Si tal generador alguna vez
comenzará a absorber potencia, se desconectaría de la línea automáticamente.

Figura 40. Diagrama de frecuencia – versus – potencia un instante después de ponerse en


paralelo.

Figura 41. Diagrama de frecuencia – versus – potencia, si la frecuencia del generador en vacío
fueran ligeramente menor que la frecuencia del sistema antes de colocarse en paralelo.
Una vez que el generador se ha conectado, ¿qué sucede cuando las marcaciones en la esfera
de su gobernador aumentan? El efecto de este incremento es desplazar la frecuencia del
generador en vacío hacia arriba. Como la frecuencia del sistema es inmodificable (la frecuencia
de una barra infinita no se puede cambiar), la potencia suministrada por el generador aumenta.
Eso se debe ver en el diagrama de casa en la figura 42a y en el diagrama fasorial de la figura
42b.

Obsérvese en el diagrama fasorial que Egp sen  (que es proporcional a la potencia


suministrada mientras VT sea constante) ha aumentado, mientras la magnitud de E gp (= Kn)
permanece constante, ya que tanto la corriente de campo I F cama la velocidad de rotación w no
se ha modificado. Como las marcaciones del gobernador aumentaron aún más, tanta la
frecuencia en vacío, como la potencia que entrega el generador también aumentan. En la
medida en que la potencia de salida se eleva, E gp permanece invariable, mientras que Egp sen 
sigue aumentando.

34
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

¿Qué sucede en este sistema si la salida de potencia del generador se aumenta hasta exceder
la potencia que requiere la carga? Si esto sucede, la potencia adicional generada regresará
hacia la barra infinita. Este, por definición, puede entregar o absorber cualquier cantidad de
potencia sin cambiar de frecuencia, para lo cual la potencia extra se consume.

Después de que la potencia real del generador se ha graduada al valor deseado, su diagrama
fasorial será como el que se muestra en la figura 42b. Obsérvese que en este momento, el
generador estará funcionando realmente can un factor de potencia ligeramente adelantado, de
tal moda que está absorbiendo como condensador, entregando potencia reactiva negativa. De
otra manera, se puede decir que el generador está absorbiendo potencia reactiva. ¿Cómo se
podrá graduar el generador para que entregue alguna potencia reactiva Q al sistema? Esta se
puede lograr, graduando la corriente de campo de la máquina. Para entender la razón por la
cual esto es cierto, se necesita estudiar las restricciones que tiene el funcionamiento del
generador en estas circunstancias.

La primera restricción sobre el generador es que la potencia debe mantenerse constante


cuando IF se modifique. La potencia dentro de un generador se puede expresar par media de la
2
ecuación Pent = apn. Ahora, el motor primario de un generador sincrónico tiene una
60
determinada característica de velocidad momento de torsión, para cualquier posición dada del
dispositivo gobernador. Esta curva solamente cambia cuando se han cambiado las
marcaciones de dicho dispositivo. Como el generador está ligado a una barra infinita, su
velocidad no puede cambiar.

Si la velocidad del generador no cambia y las marcaciones del gobernador no han sido
cambiadas, la potencia entregada por el generador debe permanecer constante.

Figura 42. Efecto del aumento de las marcaciones del gobernador sobre: a) el diagrama de
casa, b) el diagrama fasorial.

35
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Si la potencia suministrada es constante, en tanto que la corriente de campo se modifica,


entonces, las distancias proporcionales a la potencia, en el diagrama fasorial (l A cosø y Egp sen
), no pueden cambiar. Cuando la corriente de campo aumenta, el flujo Ø aumenta y por tanto,
Egp = Kn crece. Si Egp se incrementa, pero Egp sen  permanece constante, entonces el fasor
Egp debe “deslizarse” a lo largo de la línea de potencia constante, como se ve en la figura 43.
Como Vtp es constante, el ángulo de jX SIA cambia como se indica y par tanto el ángulo y la
magnitud de lA se modifican. Nótese que como resultado, la distancia proporcional a Q(l A sen
) aumenta. En otras palabras, aumentar la corriente de campo en un generador sincrónico
que está funcionando en paralelo con una barra infinita, se incrementa la salida de potencia
reactiva del generador.

Para resumir, cuando un generador funciona en paralelo con una barra infinita:
1. La frecuencia y el voltaje terminal del generador son controlados por el sistema al cual
están conectados.
2. Las marcaciones de la esfera del dispositivo gobernador del generador controlan la
potencia real que este entrega al sistema.
3. La corriente de campo del generador controla la potencia reactiva que este entrega al
sistema.
Así funcionan los generadores reales, cuando están conectados con un sistema de potencia
muy grande.

Figura 43. Efecto del aumento de la corriente de campo del generador sobre su diagrama
fasorial.
11. CURVA DE CAPACIDAD DE UN GENERADOR
ESPECIFICACIONES NOMINALES DE LOS GENERADORES SÍNCRONOS

Existen ciertos límites básicos en la velocidad y en la potencia que puede obtenerse de un


generador síncrono, los cuales suelen expresarse como especificaciones nominales (ratings)
de la máquina. El objetivo de las especificaciones nominales es el de evitar el deterioro del
generador, ocasionando por la utilización incorrecta del mismo. Toda máquina tiene sus
especificaciones marcadas en una placa de características adheridas a ella.

Las especificaciones nominales típicas de la máquina síncrona sor voltaje, frecuencia,


velocidad, potencia aparente (kilovoltamperios), factor de potencia, corriente de campo y factor
de servicio. Dichas especificaciones y las relaciones entre sí serán analizadas en las secciones
siguientes:

Especificaciones de Voltaje, Velocidad y Frecuencia

La frecuencia nominal del generador síncrono depende del sistema al cual va a ser conectado.
Las frecuencias comúnmente utilizadas en tos sistemas de potencia son 50 Hz (en Europa y
Asia, etc.) 60 Hz (en América), 40 Hz (en aplicaciones de control y de propósito especial). Una
vez fijada La frecuencia de operación, solamente existe una velocidad posible para un cierto
número de polos, puesto que están relacionados mutuamente por medio de la ecuación:

np
f=
120

36
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Tal vez, el valor nominal más obvio es el voltaje de operación para el cual fue diseñado el
generador. Este depende del flujo, de la velocidad de rotación y de la construcción mecánica
de la máquina. Cuando se dan el tamaño mecánico de la carcaza y la velocidad, si se desea
obtener mayor voltaje es necesario mayor flujo en la máquina. Sin embargo, el flujo no puede
aumentarse indefinidamente ya que existe una corriente máxima de campo.

Otra consideración que fija límite al voltaje es el valor de ruptura del aislamiento de los
arrollamientos: los voltajes de funcionamiento normal no pueden ser muy próximos al valor de
perforación.

¿Es posible operar un generador a una frecuencia diferente de su frecuencia nominal? ¿Por
ejemplo, es posible operar a 50 Hz un generador de 60 Hz? La respuesta es sí, siempre y
cuando se acumulen ciertos requisitos. Básicamente, el problema es que en toda máquina hay
un flujo máximo posible. y como EA EGP KØn, el máximo E 0p posible cambia cuando lo hace
la velocidad.

Concretamente, si un generador de 60 Hz debe ser operado a 50 Hz, entonces su voltaje de


operación necesita ser disminuido al 50/60 u 83.3 por ciento de su valor original. El caso
contrario se presenta cuando un generador de 50 Hz deba funcionar a 60 Hz.

Especificaciones de Potencia y de Factor de Potencia

Existen dos factores que señalan el límite de potencia de las máquinas eléctricas. Uno de
dichos factores es el par mecánico del eje de la máquina y el otro, el calentamiento de sus
devanados. Todos los motores y generadores síncronos comerciales tienen el eje de suficiente
rigidez mecánica para soportar una carga permanente mucho mayor que la potencia nominal
de la máquina. Por lo tanto, el límite de capacidad en régimen permanente queda determinado
por el calentamiento de los devanados de la máquina.

En el generador síncrono hay dos arrollamientos, y cada uno de ellos necesita estar protegido
del sobrecalentamiento: son los devanados de armadura y de campo. La máxima corriente
permisible en la armadura fija la potencia aparente nominal de la máquina, teniendo en cuenta
que la potencia aparente S se expresa como:

S= 3 UN IA

Donde:
UN = Tensión nominal (Kv)
IA = Corriente
S = Potencia Aparente (KVA)
Si ya ha sido fijada la tensión nominal, entonces la máxima corriente de armadura permitida
determina los kilovolamperios nominales del generador:

SN = SN 3 UN IAmáx

Donde:
SN = Potencia nominal
IAmáx = Corriente de armadura máxima
Es importante anotar que, desde el punto de vista del calentamiento del devanado de
armadura, no tiene importancia el factor de potencia de la corriente de armadura. El efecto
calorífico de la pérdida en el cobre del estator se expresa por:
PCU = 3I2A RA
y es independiente del factor de potencia de la carga.

37
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

El otro arrollamiento es el del campo. Las pérdidas en el cobre del devanado de campo están
dadas por:
PCuR = I2FRF
así que el máximo calentamiento permitido fija la máxima corriente del campo (l F) de la
máquina: como Egp = KØn también determina la magnitud máxima de Egp.

Figura 44. Forma en que la ecuación límite del campo determina el factor de potencia nominal
del generador.
El efecto de tener límites máximos de I F y de Egp conlleva directamente a establecer restricción
sobre el mínimo factor de potencia permisible del generador cuando funciona a su capacidad
(KVA) nominal. En la fig. 19 se representa el diagrama fasorial de un generador sincrónico con
voltaje y corrientes nominales. Como lo indica la figura, la corriente puede tomar muchas
posiciones diferentes. El voltaje interno generado Egp es la de un generador sincrónico con
voltaje y corriente nominales. Como lo indica la figura, la corriente ‘a, puede tomar muchas
posiciones diferentes. El voltaje interno generado Egp es la suma de V tp y jIAXS. Obsérvese que
Egp supera a Egp máx para algunos ángulos de atraso de la corriente: podría quemarse el
devanado de campo del generador si éste se hiciera funcionar con corriente nominal de
armadura a estos factores de potencia.

El ángulo de lA que exige la magnitud máxima permisible de E gp cuando Vtp se mantiene en el


valor nominal, es el que fija el factor de potencia del generador. Es posible hacer funcionar el
generador a un factor de potencia menor (más atrasado) que el nominal, pero disminuyendo
los kilovoltamperios suministrados por el generador.

Curvas de Capacidad del Generador Síncrono

Los límites de calentamiento del estator y del rotor, junto con cualquier otra limitante externa
que exista sobre el generador sincrónico, pueden representarse gráficamene mediante el
diagrama de potencias del generador. El diagrama de potencias es el gráfico de la potencia
compleja S = P + jQ, y se deriva del diagrama fasorial del generador, suponiendo que VTP se
mantiene constante en el valor nominal de la máquina.

La figura 45 indica el diagrama fasorial del generador sincrónico funcionando a voltaje nominal
con un factor de potencia inductivo. En el extremo de V TP se ha trazado un sistema de
coordenadas rectangulares cuyos ejes están en voltios. Sobre dicho diagrama el segmento
vertical AB tiene longitud XS IA cos , y el segmento horizontal OA XS IA sen , y el segmento
horizontal OA XS IA sen .

38
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

La potencia activa entregada por el generador es:


P = 3 VTP IA cos 

Figura 45. Deducción de la curva de capacidad del generador sincrónico: a) diagrama fasorial
del generador. b) la conversión a unidades de potencia.
La potencia reactiva entregada corresponde a:

Q = 3 VTP lA sen 
Y la potencia aparente en la salida del generador es
S = 3 VTP IA

Así los ejes vertical y horizontal de la figura pueden ser recalibrados en unidades de potencia
activa y reactiva (Fig. 20b). El factor de conversión requerido para cambiar los ejes de voltios a
unidades de potencia (voltioamperios) es 3 VTP / XS:

3VTP
P = 3 VTP IA cos  = (XS IA cos )
XS
3VTP
Q = 3 VTP IA sen  = (XS IA sen )
XS

Respecto a los ejes de voltaje, el origen del diagrama fasorial queda a - V TP sobre el eje
horizontal; por lo tanto, sobre el eje de potencias dicho o rigen está en:

3VTP
Q= (- VTP)
XS
3 V 2TP
Q=-
XS

39
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

En la Zona Lineal

La corriente del campo es proporcional, al flujo de la máquina, y el flujo es proporcional a E GP =


KØn. La longitud correspondiente a EGP en el diagrama de potencias:

3 EGP VTP
DE =
XS
La corriente de armadura lA es proporcional a XSIA, y la longitud correspondiente a X SIA en el
diagrama de potencias es 3 VTP lA.

La curva final de capacidad de carga del generador sincrónico aparece en la figura 47 Consiste
en un a gráfica de P contra Q, con la potencia activa P sobre el eje horizontal y la potencia
reactiva Q sobre el eje vertical. Las líneas de corriente de armadura l A constante, aparecen
como líneas de S = 3 VTP lA constante, las cuales corresponden a círculos concéntricos con
centro en el origen. Las líneas de corriente de campo constantemente corresponde a líneas de
Egp constante, las cuales se indican como círculos de magnitud e E GP VTP / XA, con
centro en el punto.

Figura 46. Característica de capacidad del generador.

40
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 47. Diagrama de capacidad sobre el cual se ha representado el límite de potencia del
primotor.
El límite de la corriente de armadura aparece como el círculo de I A nominal o de
kilovoltamperios nominales; y el límite de ¡a corriente de campo aparece como el circuito
correspondiente a los valores nominales de l F o de Egp. Cualquier punto ubicado dentro de
estos dos círculos corresponde a puntos de funcionamiento seguro para el generador.

Sobre el diagrama también pueden indicarse otras restricciones tales como la potencia máxima
del motorprimo y el límite de estabilidad estática. La figura 47 presenta una curva de capacidad
que incluye la representación de la potencia máxima de la máquina motriz del generador.

Ejemplo 6

Un generador síncrono de rotor cilíndrico, es movido por una turbina a gas de 95,36 MW. con
el devanado del estator en estrella, y tiene los siguientes datos:
Datos de Diseño
Sn = 119,2 MVA
Pn = 95,36 MW
Cosn = 0,8
Un = 13,8KV
In = 4987 A
f = 60Hz
n = 3600 rpm
p = 2 polos
Reactancias
Xd = 2227,3% = 3,63146 
Xd = 24,2% = 0,3866 
Xd = 14,8% = 0,2365 
X2 = 20,3% = 0,3243 
X0 = 8,7% = 0,139 

41
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Relación de cortocircuito (Kc) = 0,49 3

 Un2 
Impedancia nominal   = Zn = 1,598 
 Sn 
a. Dibuje la curva de capacidad de este generador incluyendo el límite de potencia de la
turbina. El generador no puede operar a una potencia de carga mayor al 92,5% de la
máxima correspondiente a cualquier corriente de campo dado.
b. ¿Puede este generador suministrar una corriente de 4850 a con un factor de potencia de 0,5
en atraso? ¿Por qué?
c. ¿Cuál es la potencia reactiva máxima que puede producir este generador?
d. Si el generador entrega 80 MW de potencia real, ¿Cuál es la máxima potencia reactiva que
puede entregarse simultáneamente?
Solución:

La máxima corriente del generador se halla de:

SN = 3 UN IN

SN
IN =
3 x UN

119 .2 MVA
IN =
3 x13.8 KV

IN = 4987 A

a. La máxima potencia aparente posible es 119, 2 MVA, la cual determina la máxima corriente
segura en el estator.

El centro de los círculos EA está en:


2
3U tp2  13800 
3 
Q= =-  3 
XS
3,6315
Q = - 52,44 MVAR
El tamaño máximo de Egp se determina por medio de:
Egp = Utp + jXSIS
13.8 Kv
Egp = < 0º + 3.63 < 90º x 4987
3
13.8 Kv
Egp = < 0º + 18.14 KV < 53.13
3
Egp = 18833.5 + j144881
Por lo tanto, la magnitud de la distancia proporcional a E gp es:

3E gp U tp
DE =
XS

42
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

 13800 
3( 23761.4)  
DE =  3  = 156.4
3,63146

DE = 156.4 MVAR

Límite práctico de estabilidad. Nosotros sabemos que el límite teórico de estabilidad ocurre
cuando el ángulo de potencia  = 90º y se representa por una recta perpendicular al eje de la
potencia reactiva en el punto Q.

Para cualquier circulo con centro en Q (círculo de E gp constante) por ejemplo, el círculo de arco
MN la máxima potencia práctica es 92,5%. En este caso

Máxima Potencia Práctica = 0,925 x 80 MW = 74 MW.


que es la longitud de la recta QR
La línea de potencia constante RT correspondiente 74 MW corta al círculo de excitación
constante en el punto “T”.
Entonces T es un punto sobre el limite práctico de estabilidad pueden obtenerse otros puntos
de este límite de estabilidad de forma similar trazando otros círculos de Egp constante.

Nótese que en este caso particular, QR se especifica como el 92,5% de QN . Esto significa
que el límite práctico de estabilidad será, por geometría, una recta.

No obstante, a veces el límite práctica de estabilidad se especifica de forma tal que el margen
NR entre los límites de potencia teórico y práctico es una cantidad constante. Esto causa que
el límite práctico de estabilidad sea una curva.

Figura 48. Curva de capacidad del generador síncrono.


b. Una corriente de 4850 A, con un factor de potencia de 0.5 en atraso, produce una potencia
activa de:

P= 3 x 13.8 x 4850 x 0.5 KW


P = 57.96 MV
Y una potencia reactiva de:
Q = 3 x 13.8 x 4850 x 0.5 KW

43
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Donde  = arc cos (0.5) = 60


Q = 100.4 MVAR
Localizando este punto en el diagrama de capacidad, se ve que está dentro de la curva de
límite del estator, pero fuera de la curva límite de campo, por lo cual este punto no cumple con
las condiciones de funcionamiento seguro.
c. Cuando la potencia activa entregada por el generador es cero, la potencia reactiva máxima
que puede entregar el generador será:
Qmáx = 156,4 MVAR - 52,44 MVAR
Qmáx = 103,96 MVAR
d. Si el generador está entregando 80 MW de potencia activa, la máxima potencia reactiva
que podrá entregar es de 80 MVAR.
Este valor se puede hallar entrando al diagrama de capacidad con 80 MW y siguiendo la
línea de megavatios constantes hasta encontrar el limite. El factor limitante en este caso es
la corriente de campo; ya que el estator puede entregar hasta 88,37 MVAR para esa
condición.

Operación por poco tiempo y factor de servicio

La limitación más importante del generador sincrónico en funcionamiento estacionario, la


constituye el calentamiento de sus devanados de armadura y de campo. Sin embargo, el limite
de calentamiento normalmente se presenta a una carga muy inferior de la potencia máxima,
que tanto magnética como mecánicamente, es capaz de entregar al generador. De hecho, un
generador sincrónico normal está capacitado para suministrar hasta el 300 por ciento de su
potencia nominal durante cierto tiempo (hasta que se quemen sus devanados).

Esta capacidad de sobrecarga es aprovechada para alimentar picos momentáneos de carga


durante el arranque de motores o durante transitorios de cargas similares.

También es posible trabajar un generador a potencia mayor que la nominal durante periodos de
tiempo mayores, siempre y cuando los devanados no lleguen a calentarse excesivamente
antes de quitar la sobrecarga. Por ejemplo, un generador que pueda suministrar
indefinidamente IMW, seria capaz de entregar 1 .5 MW durante un minuto sin presentar
calentamiento serio, y durante tiempos progresivamente mayores para menores niveles de
sobrecarga. Sin embargo, a carga debe ser, finalmente eliminada o se sobrecalentarán los
devanados. Mientras mayor sea la sobrecarga, menor tiempo la máquina puede soportar.

La máxima sobretemperatura que puede soportar una máquina depende de la case de


aislamiento del aislamiento de sus devanados. Hay cuatro clases normalizadas A. B, F y H. A
pesar de que existe alguna variación en la temperatura aceptable, dependiendo de la
construcción particular de la máquina y del método de medición oc la temperatura, estas clases
generalmente corresponden a aumentos de temperatura de 60ºC, 80ºC, 105ºC y 125ºC,
respectivamente, sobre la temperatura del ambiente.

Mientras más alta sea la clase del aislamiento de una máquina, mayor es la potencia que
puede obtenerse en ella sin sobrecalentar sus arrollamientos.

El sobrecalentamiento de los devanados es un problema muy serio en motores o generadores.


Una vieja regla establece que por cada 10ºC que se exceda la temperatura nominal del
devanado, el tiempo promedio de vida de la máquina se acorta a la mitad. Los materiales
aislantes modernos son menos susceptibles a la ruptura, pero las sobretemperaturas todavía
acortan drásticamente sus vidas. Por esta razón, una máquina sincrónica no debería ser
sobrecargada a menos que sea absolutamente necesario.

Una pregunta relacionada con el problema del sobrecalentamiento es: ¿qué tan exactamente
se conocen las exigencias de potencia de una máquina? Antes de su instalación, generalmente
sólo existen cálculos aproximados de carga. Por esta razón, las máquinas de propósito general

44
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

normalmente tienen un factor de servicio. El factor de servicio se define como la razón entre la
verdadera potencia máxima de la máquina y su valor nominal de placa. Un generador que
tenga un factor de servicio igual a 1.15 realmente puede hacerse funcionar indefinidamente al
115 por ciento de su carga nominal sin perjuicio alguno. El factor de servicio de una máquina
proporciona un margen de error en el caso de que las cargas fueran calculadas
deficientemente.
12. FENÓMENOS TRANSITORIOS EN LOS GENERADORES SINCRÓNICOS
Cuando el momento de torsión que se aplica al eje de un generador o su carga cambian
repentinamente, siempre hay un estado transitorio, que dura un cierto periodo de tiempo antes
de que el generador regrese a su estado estable. Por ejemplo, cuando un generador sincrónico
se conecta en paralelo con un sistema de potencia en funcionamiento, inicialmente comienza a
girar más rápido y tiene una frecuencia mayor que la del sistema.

Una vez que se ha conectado en paralelo, hay un periodo transitorio antes de que el generador
se estabilice y funcione con la frecuencia de la línea mientras entrega una pequeña cantidad
de potencia a la carga.

Figura 49. a) Diagrama fasorial y campos magnéticos de un generador en el momento de


conectarse en paralelo con un sistema de potencia grande. b) Diagrama fasorial y diagrama de
casa poco después de (a) Aquí, el rotor se ha adelantado a los campos magnéticos netos,
produciendo un momento de torsión destrógiro. Este desacelera el rotor hasta la velocidad
sincrónica del sistema de potencia.
Para ilustrar esta situación, remítase a la figura 49. La figura 49a muestra los campos
magnéticos y el diagrama fasorial del generador en el momento justo antes de haberse
conectado en paralelo con el sistema de potencia. Aquí, el generador entrante no
proporcionada ninguna carga, su corriente del estator es cero, E gp = Vtp y R = ØNETO.

Exactamente a las t = 0, el interruptor que conecta el generador con el sistema de potencia se


cierra. produciendo una circulación de la corriente del estator. Puesto que el rotor del
generador todavía está girando más rápido que la velocidad del sistema, continúa
adelantándose al voltaje del sistema V tp. EL momento de torsión inducido sobre el eje del
generador se expresa por:

ind =KR x neto

La dirección de este momento de torsión es contraria al sentido del movimiento y aumenta a


medida que el ángulo de fase entre Ø R y Øneto (o Egp y Vtp) se incrementa. Este momento de
torsión, contrario a la dirección del movimiento, desacelera el generador hasta que finalmente
este gira a velocidad sincrónica con el resto del sistema de potencia.

De manera similar, si el generador hubiera estado girando a una velocidad menor que la
velocidad sincrónica cuando se puso en paralelo con el sistema, entonces el rotor habría caído
por detrás de los campos magnéticos netos y se habría producido un momento de torsión en el
sentido del movimiento sobre el eje de la máquina. Este momento aceleraría el rotor hasta que
nuevamente comenzara a girar a velocidad sincrónica.

45
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Fenómenos transitorios por cortocircuito en los generadores sincrónicos

La condición transitoria más severa que puede suceder en un generador sincrónico es la


situación en que repentinamente los tres terminales son puestos en corto. En un sistema de
potencia, dicho corto se denomina falla. Hay varios componentes de corriente presentes en un
generador sincrónico en corto, que se describirán a continuación. Los mismos efectos se
presentan para condiciones transitorias menos severas, como cambios de carga, pero ellos
son mucho más obvios en ele caso extremo de un cortocircuito.

Cuando ocurre una falla en un generador sincrónico, el flujo de corriente resultante en sus
fases puede aparecer como se ve en la figura 50. La corriente en cada fase, según se observa,
puede presentarse como una componente transitoria de DC. Añadida sobre una componente
de AC simétrica, la cual se muestra en la figura 51.

Con anterioridad a la falla, solamente voltajes y corrientes de AC estaban presentes dentro del
generador, en tanto que después de la falla, se encuentran corrientes tanto de AC como de
DC. ¿De dónde provienen las corrientes continuas? Recuerde que el generador sincrónico es
básicamente inductivo - está constituido por un voltaje generado internamente, en serie con la
reactancia sincrónica. Recordemos también, que una corriente no puede cambiar
instantáneamente en un inductor. Cuando se presenta la falla, la componente de corriente
alterna salta a un valor muy alto, pero toda a corriente no puede cambiar en ese instante. La
componente de cc es suficientemente grande, como para que la suma de los componentes de
AC y DC sea igual a la corriente alterna que circula inmediatamente antes de la falla. Como los
valores instantáneos que tiene la corriente en el momento de la falla son diferentes en cada
fase, la magnitud del componente de cc será diferente en cada una de ellas.

Estos componentes de cc decaen bastante rápido, pero inicialmente promedian entre un 50% y
un 60% del flujo de AC, un instante después de producirse la falla. Por tanto, toda la corriente
inicial es característicamente 1 .5 ó 1.6 veces la componente de AC sola.

La componente simétrica de AC se ilustra en la figura 51 y puede dividirse aproximadamente


en tres periodos: durante más o menos el primer ciclo, después de que se presenta la falla, la
corriente AC es muy grande y disminuye rápidamente. Este periodo de tiempo se suele
denominar periodo subtransitorio. Después que termina, la corriente continua disminuyendo a
menor velocidad hasta que por fin alcanza un estado estacionario. Al periodo de tiempo
durante el cual disminuye a menor velocidad se le denomina periodo transitorio y al tiempo
después de que alcanza el estado estacionario se le conoce como periodo del estado
estacionario.

Si la magnitud efectiva de la componente AC de corriente sé grafica como una función de


tiempo sobre una escala logarítmica, es posible observar los tres períodos que corresponden a
la corriente de falla. Tal gráfica se puede ver en la figura 52 de donde es posible determinar las
constantes de tiempo de la disminución de cada periodo.

La corriente efectiva AC que circula por el generador durante el periodo subtransitorio se


denomina corriente subtransitoria y se representa con el símbolo “I”. Esta corriente se origina
en las bobinas amoritugadoras de los generadores sincrónicos.
a) Subtransitoria de cada reactancia.
b) Reactancia transitoria.
c) Reactancia de estado estable.
d) Componente DC aperiódica.
e) Contribución total de cada componente.

46
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 50. Corrientes de falla totales como una función de tiempo, durante una falla trifásica en
los bornes de un generador sincrónico.

Figura 51. Componente de AC simétrico de la corriente de la falla.


La constante de tiempo de la corriente subtransitoria, se representa con el símbolo “T” y puede
determinar a partir de la pendiente de la corriente subtransitoria en la gráfica de la figura 52.
Esta corriente con frecuencia, puede ser hasta unas 10 veces el tamaño de la corriente de
falla del estado estacionario.

La corriente efectiva que circula por el generador durante el periodo transitorio se denomina
corriente transitoria y se representa por medio del símbolo I. Se origina en una componentes
de DC, de corriente inducida en el circuito de campo, en el momento del corto.

Esta corriente de campo aumenta el voltaje generado internamente y produce un incremento


en la corriente de falla. Puesto que la constante de tiempo del circuito de campo de DC es
mucho más larga que la constante de tiempo de las bobinas amortiguadoras, el periodo
transitorio dura mucho más que el periodo subtransitorio. Esta constante de tiempo se
representa por el símbolo T. La corriente efectiva promedio, durante el periodo transitorio, es
frecuentemente como cinco veces la corriente de falla de estado estacionario.

47
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Después del periodo transitorio, la corriente de falla alcanza la condición de estado estable; se
representa por el símbolo lss y su magnitud aproximada se calcula dividiendo la componente
de frecuencia fundamental del voltaje generado internamente por su reactancia sincrónica.

EGP
ICC = estado estable
XS

La magnitud efectiva de la corriente de falla de AC en un generador sincrónico varía


continuamente en función del tiempo. Si 1” es la componente subtransitoria de corriente en el
instante mismo de la falla en I’ es la componente momentánea de corriente en el momento de
la falla, e ICC es la corriente de falla en estado estable, entonces la magnitud efectiva de la
corriente en cualquier momento después de que sucede la falla en los terminales es:

I (t) = (I” – I’)e–t/T + (I’ - ICC) e–t/T + ICC

Figura 52. Gráfica semilogarítmica de la magnitud de la componente de ca de la corriente de


falla, como una función del tiempo. Las constantes de tiempo transitoria y subtransitoria del
generador pueden determinarse a partir de dicha gráfica.
Se acostumbra definir las reactancias subtransitorias y transitorias de un generador sincrónico,
para describir cómodamente las componentes subtransitorias y transitorias de la corriente de
falla. La reactancia subtransitoria de un generador sincrónico se define como la relación entre
la componente fundamental de la tensión generada internamente y la componente
subtransitoria de la corriente al comienzo de la falla. Se expresa por:

Egp
X” = subtransitoria

I"
En forma similar, la reactancia transitoria de un generador sincrónico se define como la relación
de la componente fundamental de Egp con la componente de la corriente I’ al comienzo de la
falla. Este valor de corriente se halla extrapolando la región subtransitoria de la figura 52,
volviendo a la hora cero:

E gp
X’= transitoria
I'

Para efectos de dimensionar equipo protector, frecuentemente se supone que la corriente


subtransitoria es Egp/X”, y que la corriente transitoria E gp/X’ puesto que estos son los valores
máximos que las respectivas corrientes podrán alcanzar.

Obsérvese que en el estudio anterior, sobre fallas, se supuso que las tres fases estaban en
corto simultáneamente. Si la falla no involucra las tres fases en la misma forma, entonces se
necesitan métodos de análisis más complejos para lograr comprender esto. Estos métodos
(conocidos como componentes simétricos) están por fuera de los alcances de este libro.

48
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

13. EJERCICIOS PROPUESTOS:

13.1 Durante la parada de SMCV, se tiene que continuar con unas excavaciones con palas
eléctricas, para lo cual se tiene que poner en servicio un generador síncrono conectado en
delta a 480V, 60Hz, 4 polos. Como eres nuevo en la planta te brindaron las pruebas SAT:

Resistencia de armadura 0,015

Reactancia síncrona 0,1 ohm

Corriente nominal1200A plena carga con fdp 0.8 atraso,

Pérdidas por acción de fricción y ventilación son de 40kW

Pérdidas del núcleo son de 30kW;

Pérdidas del circuito de campo = 0,00001 ~ 0kW.

Por tanto el superintendente te solicita:

a) Cual es la velocidad del generador y,

b) Cual es la corriente de campo del generador para lograr una tensión en los terminales de
480V en vacío.

c) Si el generador suministra 1200A a 0.8 retraso ¿Cuál es la corriente terminales de 480 V


vacío.

d) ¿Cual es la potencia que entrega el generador y su eficiencia?

A continuación se muestra la curva características a circuito abierto:


E

584

532

480

I Campo
4.5 5.7 6.9

UNIDAD III

49
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

TRANSFORMADORES
1. INTRODUCCIÓN
El transformador de potencia conjuntamente con el generador y las líneas de transmisión, es
uno de los componentes más importantes de los sistemas eléctricos de potencia.

Su trabajo es función de los diferentes requerimientos por parte de la generación, de la


transmisión o distribución; en la mayor parte sirve para reducir o elevar la tensión.

Debido a que la potencia eléctrica es proporcional al producto de la tensión y la corriente; para


un nivel de potencia especificado se pueden mantener bajos niveles de corriente y elevados
niveles de tensión con a ayuda de un transformador. De la misma forma, se pueden obtener
bajas niveles de tensión y elevados niveles de corriente.

Cabe indicar que el transformador es uno de los elementos más eficientes del sistema de
potencia, como consecuencia de ello, el desarrollo de los sistemas de potencia modernos se
ha reflejado en los avances en el diseño de transformadores.

Esto también, ha dado como resultado una amplia variedad de transformadores desde unos
pocos KVA hasta varios cientos de MVA que están disponibles para su uso en una amplia
variedad de aplicaciones.
2. CIRCUITO EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR IDEAL
Consideramos un transformador monofásico ideal de los arrollamientos, como se muestra a
continuación.

Figura 1. Transformador monofásico.


Donde:
U1 = Tensión del devanado primario (y)
U2 = Tensión del devanado secundario (y)
N1 = Número de espiras del primario
N2 = Número de espiras del secundario
I1 = Corriente del devanado primario (A)
I2 = Corriente del devanado secundario (A)
 = Flujo magnético mutuo (W6)
Z2 = Impedancia de Carga (Q)

Condiciones ideales a tener en cuenta:

50
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

- Flujo magnético que varia en forma sinuoidal.


- La permeabilidad magnética del núcleo es infinita, por lo tanto, el flujo magnético es
concatenado integralmente por ambos devanados, sin que exista flujo de dispersión.
- La resistencia de los devanados es despreciable, no ocasionando pérdidas por efecto
Joule.
- Entonces, los voltajes incluidos en cada devanado dependen de la forma en que varíe el
flujo y del número de espiras.
d
U1 = N1
dt
U 1 d
= ()
N1 dt
de la misma manera:
U2 d
 ( )
N2 dt
igualando () y ( )
U1 U 2 U1 U2
  =
U1 N 2 N1 N2
- Las fuerzas magnetomotrices de los devanados son iguales, entonces se cumple que:
N1 U1 = N2 I2
Finalmente, tomando en cuenta las anteriores consideraciones obtiene el circuito eléctrico
equivalente para el transformador ideal:

Figura 2. Circuito equivalente de transformador ideal.


3. CIRCUITO EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR REAL
En este caso debemos de tener en cuenta las características reales de un transformador, como
las siguientes:
- El flujo magnético creado, es producto de la existencia de la corriente de magnetización
(lm), que circula en el devanado primario.
- Las pérdidas en el núcleo (Pfe) no son nulas, ellas son debidas a la histéresis debido al
cambio cíclico de la dirección del flujo (Ph), y las corrientes inducidas en el núcleo
(corrientes de Foucault - Pf).
- La resistencia propia de los devanados genera pérdidas por efecto Joule y caída de
tensión al paso de la corriente eléctrica.
- Debido a que la permeabilidad magnética no es infinita, los flujos magnéticos que
atraviesan a cada devanado no son iguales, esto es debido a que existe flujo de dispersión
por el aire.
Este flujo de dispersión provoca caída de tensión, que es proporcional a la corriente y a la
constante de proporcionalidad conocida como reactancia de dispersión; cosa que ocurre en
ambos devanados.

51
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Teniendo en cuenta, las consideraciones anteriores, se tiene el siguiente circuito equivalente:

figura 3.

Figura 4. Circuito equivalente exacto.


Donde:
U1 U2 : Tensión en terminales del primario y secundario respectivamente del Transformador.
I1; I2 : Corriente de los devanados primario y secundario respectivamente del
transformador.
R1, R2 : Resistencia de los devanados primario y secundario respectivamente del
transformador.
I2 :Corriente del secundario reflejada en el lado primario del transformador.
X1, X2 : Reactancia de los devanados primario y secundario respectivamente del
transformador.
RC : Resistencia que representa las pérdidas en el núcleo del
transformador.
Xm : Reactancia de magnetización del transformador.
Z2 :Impedancia de carga

52
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

De la figura mostrada tenemos:

En el circuito primario
I1 = lo + I2
Pero que está relacionada con la carga en el secundario. Es decir, si se incrementa la carga en
el secundario, se traducirá en un incremento de la corriente I’ 2 y viceversa.

Asimismo. el incremento de la carga lleva a tener mayor caída de tensión interna en el


transformador (mayor regulación de tensión) y por lo tanto menor tensión en los bornes del
secundario.

Cabe indicar que no es práctico trabajar con dos circuitos eléctricos.

Por lo tanto y por o anteriormente expuesto, se hace necesario unificar ambos circuitos en uno
equivalente. Para ello, reflejaremos las impedancias del primario al circuito del secundario de la
siguiente forma:
Donde:
R’1 = Resistencia del primario “reflejado” en el secundario.
X’1 = Reactancia del primario “reflejado” en el secundario.
a = Reactancia de transformación “reflejado” en el secundario.
El circuito equivalente obtenido será:

Figura 5. Circuito equivalente reflejado al lado secundario.


Dado que en la práctica RC > R1 y Xm > X1 la rama magnetizante (rama shunt) se ignora en
los estudios de flujo de carga, cortocircuito y estabilidad.

Entonces, el circuito quedaría como sigue:

53
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 6. Circuito equivalente aproximado.


Donde:
R1
Re = + R2 (Resistencia Equivalente)
a2
X1
Xe = + X2 (Resistencia Equivalente)
a2
Ze = Re + jxe (Impedancia equivalente)
Como las pérdidas en el cobre (P CU = I22 Re) son tan bajas comparadas con las pérdidas en la
línea, se pueden despreciar la resistencia de ambos devanados, quedando entonces el
transformador representado únicamente por una impedancia serie

X1
Ze = Xe = + X2
a2

Figura 7.
a. Circuito equivalente aproximado con fines de análisis de sistemas eléctricos de potencia.
b. Sistema en p.u.
PRUEBA DE CORTOCIRCUITO
PROCEDIMIENTO : Secundario en cortocircuito.
CONDICIÓN : Aplicar al primario una tensión reducida hasta obtener en
MEDICIONES A OBTENER :
- Tensión de cortocircuito (Ucc) 2 a 12% de UN
(que es la tensión que se aplica al primario)
- Pérdidas en el cobre (Wcu) (son las pérdidas por efecto
JOUle en los devanados del transformador cuando este
opera a la plena carga de corriente nominal)
APROXIMACION : I1 = I 2
Debido a que comparativamente la corriente de vacío (I o) es
mucho menor que la corriente en el primario (|1) cuando
la corriente por el devanado es la nominal.
Zst . es la impedancia del secundario cuando el terciario está en
cortocircuito y el primario a circuito abierto.

54
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

CÁLCULOS :

Figura 8. Circuito de ensayo de cortocircuito.

Figura 9. Ensayo de transformadores.


Cabe indicar que a Ze se le conoce también con el nombre de Impedancia de cortocircuito
ZCC, el cual tiene por componentes a la RESISTENICA DE CORTOCIRCUITO R CC y la
REACTANCIA DE CORTOCIRCUITO XCC; donde:

Re = RCC

Xe = XCC

Pueden obtenerse unos valores aproximados de las resistencias y reactancias de dispersión


que corresponden a cada uno de los devanados admitiendo que:

Re RCC
R1 = R’2 = 
2 2
Xe X CC
X1 = X’2 = 
2 2
En la práctica la tensión de cortocircuitos se expresan por sus valores porcentuales referidos a
la tensión primaria nominal.

55
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Tensión de cortocircuito porcentual

Caída de tensión interna expresada como un porcentaje de la tensión nominal.

U CC
CC (%) = * 100
U N1
como : UCC = IN1 · ZCC (V)
entonces:
Z CC
CC (%) =  U NI  * 100 = ZCC (%)
 
 I N1 
donde: ZCC(%) es conocida con el nombre de impedancia de cortocircuito porcentual.

Algunos fabricantes dan muchas veces ZCC(%) en lugar de la CC(%) en los datos de placa.

CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO ICC:

Corriente de falla en el caso de un cortocircuito en el secundario del transformador:


I N1
ICC = * 100
CC (%)
Corriente de cortocircuito Reflejado en Lado Primario.
4. EL TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS
Muchos transformadores utilizados en los sistemas de potencia tienen 3 arrollamientos por
fase, denominándose el tercer arrollamiento con el nombre de terciario.

Figura 10. Diagrama unifilar de un transformador de tres devanados.


Este transformador puede representarse por un circuito equivalente monofásico de tres
impedancias conectadas en estrella, donde el neutro es puramente ficticio, como se muestra a
continuación.

Figura 11. Equivalente monofásico de transformador de tres devanados.

56
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Donde:
Zp, Zs, ZT : son las impedancias equivalentes de los devanados primario, secundario y terciario.
Generalmente, los fabricantes de transformadores dan como dato Z ps, Zst y Zpt; donde:
Zps : es la impedancia del primario cuando el secundario está en cortocircuito y el terciario a
circuito abierto.
Zst : es la impedancia del secundario cuando el terciario está en cortocircuito y el primario a
circuito abierto.
Zpt : es la impedancia del primario cuando el terciario está en
cortocircuito y el secundario a circuito abierto.
Si las impedancias anteriores están referidas a la misma base de tensión y potencia, se cumple
que:

1
ZP = (Zps + Zpt – Zst)
2
1
Zs = (Zps + Zst – Zpt)
2
1
ZT = (Zpt + Zst – Zps)
2
Generalmente el valor de Zs es muy pequeño y pudiera llegar a ser negativo.
5. EL AUTOTRANSFORMADOR
Los devanados de los transformadores, se encuentran acoplados magnéticamente y
eléctricamente están aislados entre sí.

En el caso de los autotransformadores, ellos están acoplados magnéticamente y existe


conexión eléctrica entre los devanados primario y secundario. Debido a que la transmisión de
la energía es eléctrica y magnética, para una potencia dada, su tamaño, costo, regulación de
tensión y pérdidas es menor al de un transformador de la misma potencia.

Dichas ventajas son mayores, cuando la relación de transformación es próximo a la unidad. Es


por ello, que en los sistemas de potencia se les emplea para evaluar o reducir tensiones que
no presenten gran relación de transformación.

Las dificultades que presenta son que no hay aislamiento eléctrico entre el primario y
secundario, así como el hecho de presentar mayores niveles de corriente de cortocircuito. Los
autotranstormadores generalmente son conectados en estrella con su devanado terciario en
delta. Con esta conexión en delta se busca suplir la fuerza mangetomotriz de los terceros
armónicos de la excitación.

Figura 12. Autotransformador trifásico.


El equivalente monofásico es similar al transformador.

57
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 13. Circuito equivalente en forma de cuadripolo. a) Ze en ohmios. b) Ze en p.u.


Del circuito equivalente monofásico lo podemos dibujar de la siguiente manera:

Figura 14. Autotransformador monofásico elevador.


Asumiendo pérdidas nulas:
S1 = S2
(Potencia de Entrada) (Potencia de Salida)
U1l1 = U2I2
- La potencia que se transmite magnéticamente es:
SM = l2(U2 – U1)
Llamada también potencia propia o interna.
- La potencia que se transmite eléctricamente es:
SE = l2U1
Llamada también potencia conducida
6. TRANSFORMADOR CON TOMAS
Uno de los métodos de controlar las tensiones en una red se basa en el empleo de
transformadores en los que la relación de espiras puede cambiarse.

Existen dos métodos para variar la relación de transformación:


- Por conmutación en vacío, sin carga.
- Por conmutación bajo carga
La dificultad que se tiene de la conmutación en vacío, es que se debe desconectar la carga,
por lo que se tiene que desconectar el transformador para variar la toma.

En sistemas de potencia la mayor parte de los transformadores tienen conmutación en carga.


Para el control automático de tomas de carga de estos transformadores tienen conmutación en
carga.

Para el control automático de tomas de carga de estos transformadores se emplea un


regulador electrónico que controla la operación del accionamiento por motor, que trabaja según
el principio de marcha paso a paso.

58
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Esto se emplea para compensar la caída de tensión debido a la carga, a lo largo de una línea
que sale del transformador regulador y cuya tensión en el otro extremo se pretende mantener
constante.
7. GRUPOS DE CONEXIÓN
Producto de la forma en que conecté internamente los devanados primario y secundario del
transformador se presentarán desfasajes entre las tensiones del primario y del secundario. Por
ejemplo, en los dos esquemas mostrados Dy tenemos desfasajes diferentes entre la tensión de
primario y la del secundario correspondiente.

Figura 16. Conexionado interno y externo de dos transformadores trifásicos dy.


A continuación mostramos el desfasaje producto de los dos tipos de conexión.

Figura 17. Desfasaje angular entre las tensiones de las fases rs del primario y secundario rs.
Este desfasaje se suele determinar con la ayuda del método del Reloj, debido a que los
desfasajes que se producen son múltiplos de 30º y el reloj está dividido en 12 divisiones de
30º. Las conexiones de los transformadores suelen darse como sigue:

59
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 18. Conexiones de empleo general según IEC – 76.

60
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Ejemplo Dy1.

Figura 19. Conexión del transformador dy1.


Según IEC 76 transformadores de potencia, anexo E se distinguen cuatro grupos de
conexiones.
GRUPO I : índices horario 0.4 y 8
GRUPO II : índices horario 6.10 y 2
GRUPO III : índices horarios 1 y 5.
GRUPO IV : índices horarios 7 y 11.
La marcha en paralelo de dos transformadores con el mismo índice horario es siempre posible.

Si los índices horarios difieren de 4 u 8 (o sea 120º ó 240º) los transformadores pertenecerán
al mismo grupo y por lo tanto, es posible su conexión en paralelo con uno o dos corrimientos
cíclicos como se muestra en la figura adjunta.

Figura 20. Paralelo de transformadores trifásicos Dy1 con Dy5 y Yd7 con Yd11 (1 corrimiento
cíclico).
OBSERVACIONES:

 Se instalan arrollamientos terciarios, para dar una corriente de emergencia suficiente para
hacer funcionar los equipos de protección y para proporcionar un camino a las corrientes
del 3er armónico.

61
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

 Los armónicos aparecen:


Debido a la no linealidad de las características magnetizantes de los transformadores la
forma de onda de corriente se ve distorsionada y, por lo tanto, contiene armónicos; estos
fluyen a través de las impedancias del sistema estableciendo tensiones armónicas. En los
transformadores con arrollamiento en Delta, los armónicos 3ero y 9no circulan a lo largo de
Delta y son menos evidentes en la corriente de línea. Otra fuente de armónicos es una
carga de rectificación.
 En ocasiones el contenido de armónicos puede resultar importante debido principalmente a
la posibilidad de resonancia que se presenta en los sistemas.
Por ejemplo: Se han producido resonansias con los 5tos armónicos. Cabe indicar que los
componentes de 3er. Armónico están en tase en las líneas y si existe neutro estas
corrientes se suman y producen interferencias en los circuitos de comunicación próximos a
ellos.
 La potencia de cortocircuito del devanado terciario. Muy a menudo los devanados terciarios
de un transformador se prevén para una potencia nominal inferior a la de los devanados
primarios y secundarios. Por el contrario, la potencia de cortocircuito en el juego de barras
terciario es en general mayor que las otras dos, porqué el cortocircuito terciario se alimenta
simultáneamente por el primario y el secundario.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA CONEXIÓN DEL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO

CONEXIÓN Y – y

Inconvenientes:

 Carga desbalanceada provoca fuerte desbalance de tensiones de fase (máximo


desequilibrio del 10% de la corriente nominal del secundario).
 Existe un problema grave con los terceros armónicos de voltaje. Este tercer armónico de
tensión puede llegar a ser mayor que el mismo voltaje fundamental.
Solución a inconvenientes:

 Aterrizar los neutros del transformador, especialmente el neutro del primario. Se logra
eliminar la posibilidad de sobrevoltajes. Asimismo, el neutro provee un camino de retorno a
cualquier desequilibrio de carga.
 Incluir un tercer devanado (terciario). Los componentes del 3er armónico de tensión de la
Delta se suman dando lugar a una corriente circulante, con ello se suprime las
componentes del 3er armónico.
CONEXIÓN Y – d
Esta conexión es más estable bajo carga desbalanceada, ya que el delta redistribuye
parcialmente cualquier desequilibrio que se presente.
CONEXIÓN D – y
Esta conexión, no motiva flujos por el aire en caso de cargas desequilibradas (cortocircuitos).
Tampoco se presentan traslados de neutros. (sobretensiones). No genera 3eros. Armónicos.
Admite desequilibrios de cargas.
CONEXIÓN D – d
No presenta problemas de armónicos ni de cargas desequilibradas.
CONEXION Y – z

En transformadores de distribución de potencia reducida. Se puede sacar neutro en baja. Se


puede conectar a tensiones relativamente elevadas. Admite toda clase de desequilibrios. Las
tensiones en el secundario no presentan 3ras armónicas.

62
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

8. Ejercicios propuestos:

8.1: Suponga usted que esta laborando en ELECTROSUR, y esta a cargo de la Jefatura de
Centro de control de operaciones, en el turno de emergencia, de pronto pierde las señales del
transformador de potencia principal que alimenta a la ciudad de Ilo, el gerente de operaciones
te envía con el grupo especialista del mantenimiento a verificar las medidas y obtener la
información para verificar que la conmutación se este realizando y validar que no haya sido
dañado el cambiador de taps con las mediciones que adquiera, por tanto:

El transformador de potencia es de (60 + 9 x 0.87) / 10 kV.

Relación de transformación 67.83/10 kV.

La tensión de cortocircuito de placa es: Vcc = 6.7%

La potencia aparente es: 50 ⊾36,869° MVA

El gerente de operación se solicita asumir los valores de operación como Bases para no tener
dificultades en la interpretación: Vb = 64.86kV; Sb=100MVA

Actualmente se encuentra operando entre los taps 1,8 y 10 por la operación de las pesqueras
propias de la zona.

Favor verificar las tensiones para esas posiciones de taps para informar si las tensiones
registradas por el operador están acorde con la información ó hay una operación anormal en el
mismo.

63
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

UNIDAD IV
LINEAS DE TRANSMISIÓN

1. INTRODUCCIÓN
Una línea eléctrica es un conjunto de conductores, aislantes y elementos accesorios
destinados a la transmisión de la energía eléctrica. Los conductores son, en general, de
aluminio, cobre, aldrey.

TIPOS:

Las líneas se clasifican siguiendo diferentes criterios:

 Situación en el espacio: Líneas aéreas, líneas subterráneas (cables).


 Clase de tensión: Líneas de Baja Tensión (menores a 1 kV) y líneas de Alta Tensión
(mayores a 1 kV).
 Naturaleza de la tensión continua, alterna monofásica o trifásica.
 Longitud: Línea corta, media o larga.
La línea de transmisión de potencia trifásica aérea constituye el medio de transporte principal
de la energía eléctrica en un sistema de potencia.

La línea de transmisión produce tres efectos, que por su orden de importancia la podemos
mencionar como:

 El campo magnético producido por la corriente eléctrica, provoca caídas de tensión en la


línea.
 El efecto capacitivo, resultante de los campos eléctricos entre conductores y conductores
de tierra.
 La resistencia óhmica de los conductores, considerando el material del cable de energía.
Un cuarto efecto podría ser el provocado por las corrientes de fuga, que fluye a través de las
películas contaminadas de los aisladores.

Los cables de guarda están eléctricamente en contacto con la torre y, por tanto, a tierra; sirven
principalmente corno defensa contra rayos.

Los conductores de fase son mucho más grandes que los cables de guarda. comúnmente de
aluminio cableado con alma de acero, para aumentar su resistencia a la tracción. Algunas
veces por cada fase se incluyen más de un conductor.

Los cables son desnudos para tener mejor disipación del calor; los conductores de fase están
aislados entre si y la torre mediante una cadena de aisladores.

RAZONES PARA CONSTRUIR UNA LÍNEA:

 Crecimiento de la carga, llevando a que las líneas existentes operen cerca de sus límites
de estabilidad y capacidad térmica. Esto podría demostrarse, silos niveles de confiabilidad
del sistema han caído debajo de los niveles aceptables.
 Por tanto la inclusión de líneas podrá mejorar las características de estabilidad en régimen
transitorio de los generadores. El incremento de líneas permitirá una mayor flexibilidad en
la operación del sistema.
La capacidad de transporte de la línea está relacionada con su longitud y con la tensión de la
misma. Para una longitud dada, la capacidad de transporte varía con el cuadrado de la tensión,
mientras que el costo de la línea, varía en forma lineal con la tensión.

64
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 1. Potencia transmitida en función de la longitud y de la tensión de transmisión.


Eso quiere decir que cuanto mayor sea la capacidad de transporte o mayor la longitud de la
línea, mayor deberá ser la tensión de transmisión.

Para la elección de la tensión, se elige valores normalizados, por la disponibilidad del


equipamiento.

Supóngase que se eligen regímenes nominales de potencia y tensión para una línea
determinada de longitud conocida, también se deberá analizar el número, diámetro y
espaciamiento de los conductores por fase, para ello se deberá evaluar el efecto corona e
impedancia de la línea. Asimismo, se debe de escoger la distancia entre fases, el número,
ubicación y tipo de conductor para los cables de guarda; que es la protección contra descargas
atmosféricas. Se debe de elegir el nivel de aislamiento. y la cantidad de aisladores que se
deberán utilizar en la cadena.

Cuando el peso de la línea sea esencialmente constante, la atención se debe dirigir al diseño
de la torre.

Se considerarán las condiciones climatológicas del lugar, específicamente, se estimarán


razonablemente las peores condiciones de vientos y nieves, ya aue están relacionados con la
carga que soporta la torre.
2. PARÁMETROS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
2.1 Resistencia eléctrica
Los cables de las líneas de transmisión dependen de sus características. En DC la resistencia
que presente es:
L
RDC = 
A
Donde:

 = Resistividad del conductor


L = Longitud del conductor
A = Sección del conductor
Pero los conductores de las líneas aéreas normalmente son cableados con alma de acero,
para tener mayor carga de rotura. Los cables pueden ser de aluminio o cobre, aunque el más
usado es el aluminio por su menor peso.

Los conductores de aluminio se designan como:


AAC  Conductor totalmente de aluminio

65
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

AAAC  Conductor totalmente de aleación de aluminio


ACSR  Conductor de aluminio con alma de acero
ACAR  Conductor de aleación de aluminio con alma de acero
La sección de los conductores frecuentemente se da en términos de “circular mils”.

Un circular mil.- es el área de un circulo que tiene como diámetro una milésima de pulgada
(0,001 pulg). Un MCM.- es igual a 1000 circular mils.

Un conductor de aluminio cableado de 1000 MCM tiene un diámetro de una pulgada.

La resistencia a las frecuencias nominales, bien sea como cable o como conductor sólido, es
mayor que a resistencia en DC debido al efecto pelicular (SKIN).

RAC > RDC

El efecto skin (pelicular o superficial) es la tendencia que tiene la corriente alterna a


concentrarse en la superficie del conductor, producto del efecto de oposición al flujo de
corriente al centro del conductor.

Mientras que en corriente continua, ésta se distribuye uniformemente en el conductor. Cabe


indicar que el efecto SKIN se incrementa con la sección del conductor, por su permeabilidad
magnética y con la frecuencia. Es por ello, que estos son algunas de las razones del porqué
los conductores de las L.T. son cableados.

También hay que considerar el cambio de la resistencia debido a la variación de temperatura


del conductor (influencia del coeficiente de temperatura sobre la resistencia).

La resistividad () varía con la temperatura según la relación:

 T2  T0 
2 = 1 
 
 T1  T0 
donde:
T0 : 228 para el aluminio
1, 2 = resistividades a las temperaturas T1 y T2 en Cº.
también se tiene la siguiente ecuación:
2 = 1 [1 +  (T2 – T1)]
donde:
 = coeficiente de temperatura del material (1º/C).
por lo general, esta expresión se aplica a las resistencias:
R2 = R1 * [1 +  (T2 – T1)]
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA

Para el cálculo de las resistencias, muchas veces no es necesario aplicar las relaciones
anteriores, porque los fabricantes dan las tablas de las características eléctricas de los
conductores. Las tablas 1 y 2 son un ejemplo de algunos datos disponibles.

Ejemplo: la resistencia por fase de 200 Km. De una línea de transmisión de 636 MCM, ACSER
es:
R 
= r. L = (0.101) x 200 Km = 20.2 
50º C Km
donde:
r = resistencia por unidad de longitud y por fase (/Km – fase)

66
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

L = longitud de la línea en Km.


TABLA 1.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE CABLES DE ALUMINIO

Figura 2. Características de cables de aluminio reforzado.

67
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

TABLA 2.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE CABLES DE ALUMINIO REFORZADOS POR
ACERO (ACSR)

TABLA 3.
USO RECOMENDADO

Se utilizan en líneas aéreas de distribución, transmisión y subestaciones, de acuerdo a la tabla


siguiente:

68
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

INDUCTANCIA Y CAPACITANCIA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

En esta unidad estudiaremos los parámetros básicos utilizados en el modelamiento de líneas


de transmisión de corriente alterna.

Por modelo entiéndase una representación a través de circuitos equivalente y/o ecuaciones
matemáticas.

El tipo de modelo utilizado depende del tipo de estudio o proyecto que se pretende realizar.

A pesar de algunas ideas discutidas en esta unidad tienen aplicación más general, estaremos
interesados principalmente en modelos utilizados en estudios de transmisión de potencia
eléctrica en situaciones de estado estable. Es decir, operación del sistema eléctrico con
tensiones y corrientes variando senoidalmente (por ejemplo, con frecuencia de 60 Hz.).

Consideremos además los sistemas operando en situaciones equilibradas. O sea, situaciones


en las cuales una de las fases puede ser tomada como representativa de lo que ocurre en las
demás.

LA INDUCTANCIA

Físicamente, las líneas de transmisión nada más son conjuntos de conductores (de cobre o de
aluminio) que transportan energía eléctrica de los generadores a las cargas.

De la misma forma que existen carreteras más largas y otras más estrechas, y que ofrecen
mayor o menor “resistencia” al flujo de vehículos, existen líneas que transportan potencia
eléctrica con mayor o menor facilidad.

Uno de los parámetros más importantes en definir la capacidad de transmisión de una línea de
transmisión es la impedancia de la línea, que a su vez depende básicamente de la inductancia
(más allá de la resistencia óhmica).

Sabemos que una corriente eléctrica produce un campo magnético y un flujo magnético al
asociado. La intensidad del flujo magnético varía directamente con la magnitud de la corriente;
depende también dé su distribución espacial (geometría del conductor) y del medio en el cual
e! conductor está insertado.

La relación general entre flujo y corriente es dada por la Ley de Faraday, que es una de las
ecuaciones de Maxwell.

En particular, veremos que la inductancia de las líneas de transmisión en corriente alterna


depende del tamaño de la línea: cuanto más larga es la línea, mayores son las inductancias y
por tanto, mayores las impedancias y la oposición ofrecida por la línea para transmitir la
potencia eléctrica.

Esta es una de las razones por las cuales, para distancias más largas (por ejemplo, encima de
los 1000 km) líneas de transmisión en corriente continua se tornan económicamente más
competitivas.

El tamaño exacto a partir del cual las líneas de corriente continua pasan a predominar depende
de muchos factores, incluyendo las tecnologías utilizadas en conversores AC/DC cuyos costos
han variado con el tiempo. (fig. 3).

Cost comparison between 3 – phase HV AC transmission and HV DC transmision.

69
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 3. Comparación de costos entre transmisión trifásica en A.T. y Transmisión DC en A.T.

Figura N° 3.1. Comparación de perdidas y potencia entre líneas de transmisión en continua y en alterna.
A pesar de esa imprecisión, entre tanto, es seguro decir que las líneas de corriente alterna
convencionales pierden competitividad en relación a la transmisión en corriente continua
cuando las distancias involucradas aumentan.

Este compartimiento está ligado a un parámetro fundamental que será estudiado a


continuación: la inductancia de las líneas.

FLUJO CONCATENADO Y LEY DE FARADAY

La ley de Faraday establece que la tensión inducida en una espira conductora en un instante t;
está dada por la razón entre la variación del flujo concentrado por una espira en aquel instante,
o sea:

dc
e=
dt
Donde:
e = tensión inducida
c = flujo concatenado (Weber – espiras)
di dc 
e=L ; = c
dt dt i

70
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

LA CAPACITANCIA

Ya fue dicho que las líneas de transmisión nada más son conjuntos de conductores de (cobre o
aluminio) utilizados para transportar potencia eléctrica.

Ya vimos también que a esos conductores está asociada una inductancia que influye
principalmente en la capacidad de transmisión de potencia activa a través de la línea.

De la misma forma, esos conductores presentan también una capacitancia que tiene efectos
directos sobre el comportamiento reactivo (magnitudes de las tensiones) de la línea.

Una corriente alterna que circula por una línea, produce un almacenamiento de cargas
positivas y negativas en los conductores.

A esta distribución de cargas a su vez están asociados campos eléctricos y potenciales


eléctricos.

La relación entre los flujos magnéticos concatenados y las corrientes correspondientes definen
la inductancia de la línea; análogamente, la relación entre la diferencia de potencial y las
densidades de carga correspondientes definen la capacitancia de las líneas.

La relación entre cargas y flujos de campo eléctrico es regida por la Ley de Gauss, que es una
de las ecuaciones de Maxwell.

FLUJO DE CAMPO ELÉCTRICO Y LEY DE GAUSS

La Ley de Gauss para campos eléctricos establece que el flujo total a través de una superficie
cerrada “s” es igual al total de la carga eléctrica existente en el interior de la superficie.

Note que el campo eléctrico no es necesariamente debido solamente a las cargas internas; o
que la Ley dice simplemente que el valor del flujo es igual al total de cargas internas a la
superficie.

 S D . ds   V dv  q

Siendo D la densidad de campo eléctrico, de un vector norma! a la superficie, p densidad


volumétrica de carga (o superficial, si la carga estuviera concentrada en la superficie), dv e!
elemento diferencial de volumen y q la carga total en el interior de s.

CALCULO DE LA REACTANCIA INDUCTIVA

La reactancia inductiva unitaria ( / Km) de una fase de la línea de corriente trifásica con
conductores de metal no ferroso, que tiene transposición de conductores. puede ser calculada
por medio de la fórmula:

x = 0.00289. f log 
 DMG  

 RMG  km
 
donde:
f = frecuencia de la red (Hz.)
DMG = distancia media geométrica entre los conductores
RMG = radio medio geométrico
La distancia media geométrica entre los conductores de una línea simple es:

DMG = 3 D12 D13 D23

Cuando los conductores se disponen por los vértices de un triángulo equilátero de lado D.

71
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

DMG = D

Figura 4. Conductores dispuestos en triángulo equilátero.


Para la disposición horizontal.

DMG = 1.26 D

b b

Figura 5. Conductores dispuestos en un plano horizontal.


CALCULO DE LA CAPACITANCIA DE UNA LÍNEA TRIFÁSICA

La capacitancia entre conductores se determina por la relación siguiente:

0.01205
C=  DMG  f / Km/ fase
log  
 RMG 
DMG
log
Xc = 1 RMG

2 fc 2 f x 0.01205
DMG
log
Xc = RMG
0.075712
2.2 Representación de las líneas

Redes de cuatro terminales

Un circuito de constantes concentradas, pasivo lineal y bilateral, puede representarse por una
red de 4 terminales. Por ejemplo, una línea de transmisión y un transformador.

72
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 6. Cuadrípolo.
Los parámetros complejos A, B, C y D describen Red en función de las tensiones y corriente en
los extremos de envío y de recepción del modo siguiente:

VS  A VR  B IR

I S  C VR  D IR

se cumple que: A D – B C = 1

mediante mediciones y ciertas interpretaciones de tipo físico, pueden obtenerse A,B, C, D,
del modo siguiente:

a. Extremo receptor CORTOCIRCUITADO

b. Extremo receptor a CIRCUITO ABIERTO

Con frecuencia es interesante tener una RED SIMPLE DE 4 terminales para 2 o más
elementos de la Red en serio o paralelo. Por ejem.:

73
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 7. Red de cuatro terminales para 3 elementos de una red.


Redes combinadas en serie

Figura 8. Red de cuadrípolos en serie.


Redes combinadas en paralelo

Figura 9.
C0 puede hallar de : D0 - B0 C0 = 1

Figura 10. Cuadrípolo equivalente.


Una línea de transmisión tiene como parámetros básicos su resistencia, inductancia,
capacitancia y conductancia de dispersión uniformemente distribuida a lo largo de su longitud;
y se pueden calcular por fase y por unidad r longitud, a partir de los parámetros dimensionales
de la línea. En los casos prácticos, la conductancia de dispersión a tierra despreciable, por ser
muy pequeña.

En la operación en estado permanente, por lo general se tiene interés en las relaciones entre
los voltajes y corrientes, al principio y al final de la línea. Para estos estudios en forma

74
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

tradicional, se ha dividido el estudio de las líneas en tres categorías conocidas como línea
corta, línea media, y línea larga; las ecuaciones de comportamiento en cada caso, se indican a
continuación

2.3 Línea corta (hasta 80 km)

A continuación se muestra el circuito equivalente de una línea corta; donde I S y VS representan


los valores al principio de a línea (corriente y voltaje), y V R , IR voltaje y corriente al final de la
línea (extremo de recepción).

Figura 11. Circuito equivalente de una línea corta.


Las características relativas a este circuito, que se trata como un circuito serie en C. A. , son
las siguientes:

IS = I R

Z = R+ jXL

VS = VR + IR . Z

Donde:

Z = es la impedancia total de la línea ()


Es decir,
Z= z.L
Z = impedancia por unidad de longitud (/km)
L = longitud de la línea (km)
El efecto de la variación del factor de potencia de la carga, sobre la regulación de voltaje, se
observa en los siguientes diagramas vectoriales.

75
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 12. Diagramas fasoriales para diferentes tipos de cargas.


 Se desprecian las capacidades.
 Resistencias de pérdidas.

2.4 Línea media (hasta 240 km)

la admitancia en derivación es generalmente capacitancia pura; y se incluye en los cálculos


para líneas de longitud media, si el valor total de la admitancia se divide en dos partes iguales,
y se localizan en ambos extremos; es decir, una mitad en el extremo de envío, y la otra en el
extremo receptor. El circuito se conoce como circuito “TT” nominal. También se puede emplear
la representación “T” equivalente.

Figura 13. (a) circuito equivalente en  (b) circuito equivalente en T.


De estas dos versiones la representación  quizás les dé uso general.

76
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Caso de la red 

Caso de la red en T

2.5 Línea larga (superior a 240 km)

Aquí el estudio supone que los parámetros están repartidos. Las variaciones de tensión y de
corriente en una longitud elemental x de la línea, situada a “x” metros del extremo de envío,
están determinadas y las condiciones correspondientes a la línea completa se obtienen por
interrogación:
Sea:
R = Resistencia por unidad de longitud.
L = inductancia por unidad de longitud.
G = perditancia por unidad de longitud.
C = capacidad por unidad de longitud.
Z = impedancia por unidad de longitud.
y = admitancia en paralelo por unidad de longitud.
Z= impedancia en serie total de la línea.
y= admitancia en paralelo total de la línea.
La tensión y corriente a “x” metros del extremo de envío.

77
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Los parámetros de la red equivalente de 4 terminales son:

78
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 14. Circuito equivalente de L.T. de longitud menor a 500 km.


Ejemplo 1 :

Calcular la impedancia serie de una línea de transmisión de 230 kV, 300 km, de longitud que
usa un conductor por fase de 900 MCM tipo canario, que tiene de acuerdo a tablas, las
características siguientes:

DIÁMETRO EXTERNO: 29.5 MM., ACSR 54 /7

RESISTENCIA ELÉCTRICA A 60 HZ Y 50ºC , 0.073 ohms./km

El radio medio magnético es: 1,210 cm.

La disposición de los conductores se muestra en la figura siguiente:

Figura 15. Disposición de conductores.

79
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Solución:

La resistencia eléctrica a la temperatura de 50ºC, es:

R = r x L = 0.073 x 300 = 21.9 ohms.

La reactancia inductiva se puede determinar de la expresión simplificada:

DMG
XL = 0.1736 log
RMG

Donde: DMG = 3 Dab Dbc Dca  3 7 x 7 x14

Con el dato de RMG = 1.21 cm. DMG = 8.82 m.

882
XL = 0.1736 Log = 0.497 ohms/Km
1.21

Para L = 300 Km.

XL = 0.497 x 300 = 149 ohms.

EL CIRCUITO DE LA LÍNEA ES:

Figura 16. (a) en por unidad de longitud (b) para la longitud total.
LA ADMITANCIA EN DERIVACIÓN ES:

Figura 17. El circuito  de la línea, trabajando en por unidad.


Ejemplo 2:

Calcular la reactancia inductiva y la susceptancia para una línea de transmisión de 400 kV, con
400 Km. de longitud, que tiene 2 conductore/ fase de 1113 MCM, separados 45 cms., entre sí.

El conductor es bluejay 1114 MCM, con diámetro de 3,25 cm. (54/19).

La disposición de los conductores en la estructura, se muestra a continuación.

80
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

SOLUCIÓN:

De acuerdo a la configuración de los conductores, la distancia media geométrica es:


DMG = 3 10 x 10 x 10 = 12.6 m.

Para más de un conductor por fase, el RMG se calcula como:

nr
RMG = Req = n xR
R
Donde: n = número de conductores por fase
n=2
d = separación entre conductores por fase.
d 45

R=  180 = 22.5 cm.
n sen 2 sen
n 2
POR LO TANTO:

2 x 1.625
RMG = 2 X 22.5 = 8.55 cm.
22.5

LA REACTANCIA INDUCTIVA ES POR LO TANTO:

DMG 1260
XL = 0.1736 Log = 0.1736 Log
RMG 8.55

Para la longitud total

XL = 0.376  Km fase 
XL = 400 x 0.376 = 160.5 / fase

LA SUSCEPTANCIA:

9.085 x106 9.085 x 106



Yc = DMG 1260 = 4.19 x 106 (SIEMENS/KM)
Log Log
RMG 8.55

PARA LA LONGITUD TOTAL:

YCT = 400 x 4.19 x 10-6 = 1.67 x 10-3 (SIEMENS / FASE)

2.6 Máxima potencia de carga para líneas de transmisión de energía

Es de fundamental importancia considerar la pregunta: ¿Cuánta potencia es capaz de


transmitir una línea de transmisión?. Hay dos límites básicos: primero, el límite térmico de la

81
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

línea, sujeto a la capacidad de corriente portadora de los conductores de fase; segundo, el


limite de estabilidad del estado estacionario, que es impuesto por los valores de impedancia de
la línea. Se supone que la línea opera en su modalidad normal de estado estacionario senoidal
trifásico balanceado, y en régimen nominal de voltaje. Solamente se requiere el circuito
equivalente de secuencia positiva. El límite térmico es:

S3nominal = VLnominal ILnominal 3

donde las unidades son el sistema SI (no en el sistema unitario).

Existen ciertas dificultades para decidir cuál será la corriente de línea de régimen. Como el
problema es el sobrecalentamiento del conductor son importantes la temperatura ambiental y
la velocidad del viento. El problema no es insignificante cuando se considera que cada ampere,
a 500 kV, representa 866 kVA de potencia transmitida. Evidentemente, el régimen nominal de
los conductores en invierno deberá exceder al régimen de verano.

Se deben interpretar los voltajes como línea a neutro, las corrientes como
valores de línea y las impedancias como conectadas en estrella. Las unidades son SI. Las
ecuaciones en parámetros A, B, C y D son:
VS = AVR + BIR
IS = CVR + DIR
Donde:
A=A<=
B = B < = ZC
1
C= B
Z C2
D=A
VS = VS < 0
De la ecuación:
VS AV R
IR = 
B B
V AV R
IR = S <  -  - <-
B B
V AV R
IR = S <  -  - <-
B B
La potencia en el extremo receptor S es:
S3R = 3 VR IR
3VS VR 3 AV 2 R
S3R = <-- <  -  .......  ()
B B
Siendo constante Vs y Ve la única variable en la ecuación última es el ángulo de potencia .
Representaremos gráficamente la ecuación, como en la figura 18 el lugar geométrico de SR
en el plano PR, QR cuando  varía, es una circunferencia. Cuando la potencia en el extremo
receptor es cero,  es
pequeño (punto a). Aumenta  medida que se ve cargando la línea (punto b). se puede seguir
cargando la línea hasta el límite de la estabilidad en estado estacionario P3ss, si lo que se
recomienda, es un margen mínimo de aproximadamente 20% (es decir, P 3r 0.8 P3ss). De la
ecuación:

82
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

2
VLnominal
P3ss = [1 – Acos ( - )]
B
A medida que aumenta la longitud de una línea, este límite viene a ser el factor
decisivo. El valor correspondiente de la potencia reactiva es:
d2
AV Lnominal
Q3ss = sen ( - )
B
Y la correspondiente potencia aparente es:

S3ss = P32ss  Q32ss


2
VLnominal
S3ss = 1  A2  2 A cos(    )
B
Este límite es decisivo cuando S3ss < S3régimen. Estas ideas se desarrollan en
un ejemplo de línea, en el apéndice.

Figura 18. Diagrama circular extremo receptor.


2.7 Compensación reactiva en líneas de transmisión

La operación de líneas de transmisión, especialmente aquellas de longitud media y larga, se


pueden mejorar por compensación reactiva del tipo serie o paralelo.

La compensación serie consiste de un banco de capacitores conectado en serie, con cada


conductor de fase de la línea. La compensacron paralelo o en derivación, se refiere a la
localización de reactores (bobinas) de cada línea al neutro, para reducir parcial o
completamente la susceptancia en derivación de las líneas de alta tensión (efecto capacitivo);
especialmente en condiciones de baja carga o en vacío, cuando el voltaje en el extremo
receptor puede ser muy alto.

La compensación serie reduce la impedancia serie de la línea, que representa la causa


principal de la caída de voltaje, y el factor más importante en la determinación de la máxima
potencia, que la línea puede transmitir.

La reactancia deseada de un banco de capacitores se puede determinar, compensando un


valor específico de la reactancia inductiva total de la línea. Este criterio conduce a lo que se
conoce como el factor de compensación que se define por la relación xc / XL xc es la
reactancia capacitiva del banco de condensadores; y XL la reactancia total (inductiva), de la
línea por fase.

83
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 19. Compensación reactiva en L.T.


Ejemplo 3:

Se desea estudiar el efecto de los parámetros de la línea, cuando se incluyen los efectos de la
compensación serie y la compensación paralelo en líneas de transmisión; para esto se
considera un sistema de dos máquinas interconectadas por una línea de transmisión; que
puede ser:

a. De 230 kV.

b. De 400 kV.

Los datos para estas líneas, son los siguientes:

TENSIÓN NOMINAL REACTANCIA SERIE XL CAPACITANCIA EN


PARALELO
230 0.47 / km. 0.29 x 106  - km.
345 0. / km. 0.241 x 106  - km.

El sistema representado, se muestra en la siguiente figura.


Xg1 = 0.5 p.u. (reactancia de secuencia positiva del generador).
Xg2 = 0.2 p.u. (reactancia de secuencia negativa del generador).
Eg1 = Eg2 1.0 p.u. tensión generada en p.u.
SB = 100 MVA (potencia de base)
a. para la línea no compensada, trazar una gráfica del límite de potencia en estado estable,
en términos de la reactancia serie.
b. Reconstruir la gráfica para una compensación paralela de 100% (la necesaria para
eliminar la capacitancia de la línea), y para una compensación del 50% en 400 kV.

84
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

SOLUCIÓN :

a. Para la línea de 230 kV.

La impedancia base, es:

kV 2 ( 230) 2
Zbase =  = 529
S BASE 100

L = longitud de la línea Km.

La reactancia de la línea en por unidad (PU)

0.47 L 0.47 L
x=  = longitud de la línea en km.
Z base 529

la admitancia en derivación:

Y L Z base xL
 Z base x 
2 2XC 2XC

Y 529 L
 p.u.
2 2 x 0.29 x 106

se define un factor de relación:

Y /2 529 L 529
k=  x
X 2 x 0.29 x 106 0.47 L

K = 1.03

PARA LA LÍNEA DE 345 KV, SE PROCEDE EN LA MISMA FORMA.

LA IMPEDANCIA BASE ES:

( KV ) 2 (345) 2
Zbase =  = 1190.25
SB 100

LA REACTANCIA DE LA LÍNEA EN P.U.

0.31L 0.31 L
X p.u. = 
zbase 1190 .25

LA ADMITANCIA EN DERIVACIÓN:

Y L Z base xL
 Z base x 
2 2XC 2XC
Y 1190 .25 L

2 2 x 0.241 x106

EL FACTOR DE RELACIÓN:

85
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Y /2 1190 .25 L 1190 .25


K=  6
x = 7.9
X 2 x 0.241 x 10 0.31 L
Y /2
De la expresión: K =
X
Y/2 = KX, es decir que conociendo al coeficiente de relación K, se puede sustituir KX por (Y/2)
en los cálculos con lo que simplifica el sistema; ya que se puede convertir en un sistema serie
equivalente, aplicando el teorema de Thévenin.

LA CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO PARA EL SISTEMA EQUIVALENTE:

V0 J Xg
 = j X’g
I CC 1 K X .X g

Si se obtiene el equivalente de Thevenin en cada lado, el circuito resultante es:

La potencia que se transmite, se calcula con la experesión:

( X / 2  x'g1 )
Pmáx = p.u.
( X / 2)  ( X / 2  X ' g1 ) ( X / 2  X 'g 2 )
2

USO DE CAPACITORES SERIE:

86
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

El efecto de los capacitores serie, es la reducción de la reactancia serie efectiva de la línea.


Debido a la naturaleza de los parámetros distribuidos de la línea, el número y localización de
los capacitores, influirá en los perfiles de tensión a lo largo de la línea; y dará efectos
diferentes en la reactancia serie del circuito II equivalente.

Para los propósitos de este problema, se despreciarán estos efectos y se usará el circuito II,
equivalente nominal.

Si para la compensación serie, se define la reactancia efectiva requerida como:

 % compensación serie 
Xef = X 1.0 
 100 
COMPENSACIÓN PARALELO

Si la compensación a realizar es paralela se hace uso de los reactores en paralelo, el efecto de


estos reactores será el de cancelar una parte de la capacitancia de la línea, reduciendo el valor
de la constante K. Si se desará eliminar todo el efecto capacitivo, se haría K = 0. El factor de
corrección se define como:

 % compensación paralelo 
Kef = K  
 100 
Se pueden calcular los valores de x’ g1 y x’g2, para distintos valores de K, y de aquí la potencia
máxima transmitida, para distintos valores de la reactancia serie en la línea.

Para K = 0 y x = 0

x g1 0.5
x’ g1 =  = 0.5 p.u.
1 k x X g 1  0 x 0 x 0.5
x g2 0.2
x’ g = 2  = 0.2 p.u.
1 k x X g2 1  0 x 0 x 0.2
LA POTENCIA MÁXIMA ES:

x  x 
  x' g1    x' g 2 
2  2 
Pmáx = 2 p.u.
x x  x 
     x' g1    x' g 2 
2 2  2 
(0  0.5) (0  0.2)
Pmáx = = 3.16 p.u.
(0)  (0  0.5) (0  0.2)
2

Otro caso para: K = 1.03 y X = 0.1


0.5
x’ g1 = = 0.527 p.u.
1 1.03 x 0.1 x 0.5

0.2
x’ g2 = = 0.204 p.u.
1 1.03 x 0.1 x 0.2

(0.1 / 2  0.527) (0.1 / 2  0.204)


Pmáx = p.u.
(0.1 / 2) 2  (0  1 / 2  0.527) (0.1 / 2  0.204)

Con el mismo procedimiento, se puede elaborar una tabla de resultados como la siguiente:

87
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Gráficamente se puede expresar también, como se indica a continuación:

De la gráfica anterior, para la línea de 230 kV, K = 1.03, cuando no está compensada con X =
0.4 P.U., la potencia máxima es de 1.54 P.U.

Si se usa una compensación serie del 50%.

88
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

 x%   50 
Xef = X 1.0  = 0.41 1.0  p.u.
 100   100 

Xef = 0.2 p.u.

Entonces:

Kef = 2 x 1.03 = 2.06

Con estos valores de X y Kef de la gráfica, el límite de potencia es de 1.95 P.U.

A esta misma línea, si se le asigna 100% de compensación paralela y no se le asigna


compensación sería de la gráfica; los valores serían:

X = 0.4 p.u. y K = 0

EL LÍMITE DE POTENCIA ES 1.65 P.U.

Si ahora, a una potencia transmitida de 1.65 P.U. se le asigna una compensación serie,
requeriría de una capacidad de capacitores de:

Q = I2XC = (1.65)2 x 0.2 (p.u.)

Q = 0.545 p.u. (MVAR capacitivos)

En cambio, si se decidiera asignar el 100% de compensación paralelo, entonces se tendría:

Q = (V2 . Y) = (V2 . K X) = 1.0 x 2 x 1.03 x 0.4

Q = 0.824 p.u. (MVAR DE REACTORES)

Se observa que para la línea de 230 kV, se tiene ganancia con capacitores serie que con
reactores en paralelo, en cuanto a potencia transmitida se refiere.

Con relación a la línea de 345 kV, para una X= 0.4 P.U. se analiza la condición de
compensación en forma análoga al

 0.6   230  2
X = 0.4x    = 0.142 p.u.
 0.75   345 

Es decir, se refiere a la misma base que la línea de 230 kV, la línea de 345 kV no compensada,
tendría un límite de potencia de 1.5 P.U. con 50% de compensación paralela K ef = 3.95 (c =
0.142), dando un valor de P máx = 2.0 p.u.; los MVAR requeridos en forma de reactor, serían
entonces: 1.0 x 2.0 x 3.95 x 0.142 = 1.12 p.u.

Ejemplo 4:

Se tienen una línea de transmisión de 230 kV con 500 Km de longitud, con los datos
calculados en el ejemplo 1.1.

Se desea determinar el tamaño de dos bancos de reactores en derivación que se deben


colocar en cada extremo; y los cuales deben tener exactamente la misma capacidad, para
reducir la generación reactiva en la línea a cero.

Solución:

Del ejemplo 1, los parámetros de la línea son:

89
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

r = 0.073 / km
XL = 0.497 / km
YC = 3.173 x 10-6 SIEMENS / KM / FASE
YC = 1.585 X 10-6 SIEMENS /KM / FASE
El circuito representativo para la línea de 500 km, de longitud,

Se deben conectar reactores en cada extremo, que tenga una reactancia de:

1
ZC = = - j 1262.6 / fase
1.585 x10 6 x500

XL = j 1262.6 / FASE

Considerando que la línea es larga, considérese que el voltaje de operación puede ser el
nominal, la capacidad de los reactores en MVAR es, entonces:

V2 n ( 230 / 3 ) 2
Qreac =  = 13.96 MVAR/FASE
XL 1262.6

O bien:

13.96 x 3 = 41.9 MVAR trifásico por extremo para la línea total: 83.8 MVAR
3. EFECTO CORONA
Los altos voltajes con que operan las lineas de transmisión producen fuertes campos
eléctricos, de tal magnitud que ionizan el aire circundante que está próximo a los conductores
de fase. Este efecto, llamado corno es auditivamente detectable como un zumbido y
visualmente como una aureola azulina pálida que rodea a los conductores. La intensidad de
campo eléctrico crítica Ec a la cual principia la ionización para el aire seco es:

 0.3 
EC = 30 m 1   k V/ cm
  

Donde:
 = densidad relativa del aire = 3.92b/ T
b = presión atmosférica, en cm Hg
T = temperatura absoluta, en grados kelvin
m = factordecablcado(0<m< 1)
m = 1, cilíndrico uniforme
m = 0.9, ACSR intemperizado

90
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

r = radio del conductor, cm


Si se utilizan conductores enrollados por fase, se tiende a producir un mayor radio efectivo y,
por tanto, se reducen los niveles de la intensidad del campo eléctrico en la vecindad del
conductor.

El efecto corona tiene dos características indeseables: pérdidus de potencia e interferencia o


perturbación radioeléctrica. Una expresión para las pérdidas por efecto corona, para una fase y
tiempo despejado la obtuvo Peterson como:

3.37 x105 fV 2 F
P= kw /fase / milla
 log10 (2s / d ) 2
Donde:
V = voltaje eficaz línea a neutro, en kV
f = frecuencia, en Hz
F = factor corona determinado por pruebas
s = espaciado de fase
d = diámetro del conductor
La pérdida de potencia es pequeña, valorizada en aproximadamente de 1 a 2 kW por km, 500
kV, rollo de tres conductores por fase. Sin embargo, las pérdidas corona crecen
dramáticamente cuando la línea recibe cualquier forma de precipitación atmosférica, siendo la
situación más conflictiva cuando hay heladas. Las pérdidas pueden alcanzar valores tan altos
como 30 kw/km, con un promedio de 2.4 kw/km esperado, para una línea cuyo diseño sea
similar a nuestro ejemplo de 500 kV, localizado en el sudeste de Estados Unidos.

La radio interferencia también es un problema y ocurre generalmente sobre una gama de


frecuencias de 0.2 a 4 MHz, centrada alrededor de f 0 = 0.8 MHz. Las precipitaciones
incrementan la interferencia RF, como lo hace la alta humedad. A medida que los conductores
envejecen, tienden a decrecer los niveles de interferencia RF.

La formulación de ecuaciones generales que respondan para todas las variables pertinentes y
que proporcionen resultados exactos es un difícil problema. Los resultados se obtienen usando
relaciones empíricas y métodos estadísticos aplicados a cantidades impresionantes de datos
registrados. Las pérdidas de potencia por efecto corona y las interferencias RF corona, son dos
factores adicionales que se deben considerar cuando se haga el diseño de una línea.

91
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

UNIDAD V
CONTROL DE POTENCIA ACTIVA Y FRECUENCIA

1. INTRODUCCIÓN
Un sistema interconectado está formado por la unión de varios sistemas eléctricos de potencia
(SEP) lo que significa que se encuentran muchas centrales eléctricas grandes y pequeñas
conectadas sincrónicamente a la misma frecuencia~unidos mediante líneas de transporte
abasteciendo de energía eléctrica a cargas que varían constantemente con el tiempo.

La operación síncrona del sistema eléctrico de potencia se debe básicamente a que la potencia
generada por las centrales eléctricas es igual a la potencia solicitada por las cargas más las
pérdidas de potencia, es decir, que existe una especie de equilibrio en el sistema eléctrico.

Ecuación de Equilibrio
Suma de Potencias Generadas = Suma de Potencias de la carga + Suma de Pérdidas de
Potencias
Todo sistema eléctrico está somQtido a eventuales perturbaciones, algunos se deben a
maniobras propios en la red, a fallas causadas por defectos en las instalaciones y otras de
origen externo (ambientales o humanos). Algunas de estas perturbaciones ocasionan una
redistribución del flujo de potencia y no son motivo de mayor preocupación sin embargo, la
mayor parte de ellos causan desequilibrios en el sistema eléctrico manifestándose en algunos
casos como pérdida de carga y en otras pérdidas de generación, la cual origina variaciones de
la frecuencia de servicio del sistema eléctrico.

Con la finalidad de que la frecuencia no tome valores prohibitivos se debe tratar de mantener la
velocidad de los generadores dentro de los valores nominales ante perturbaciones de la red
para lo cual se emplean los siguientes métodos:
- Los reguladores de velocidad
- La reserva rotante del sistema
- El rechazo de carga

Figura 1. Sistema interconectado en operación normal se encuentra en equilibrio.


Donde:
PG1 : Potencia generada por el generador Nº 1
PG2 : Potencia generada por el generador Nº 2
PL1 : Potencia consumina por la carga Nº 1.
PL2 : Potencia consumida por la carga Nº 2.
PL3 : Potencia consumida por la carga Nº 3.
P : Pérdidas de potencia activa

92
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

El sistema eléctrico sale de su operación normal si:


 PB  PL + P
y se pueden presentar dos casos si asumimos que las pérdidas son despreciadas se tiene:

- Que la potencia generada sea mayor que la potencia de la carga, debido básicamente a
una falla en la línea, desconeción de un bloque de carga, etc., en este caso se observa que
la frecuencia se incrementa instantáneamente y luego retorna a su estado normal.
 PG > PG + P
- Que la potencia agenerada sea menor que la potencia de la carga, debido básicamente a
la falla en generadores, conexión de cargas o incrementos debido a la máxima demanda.
En este caso, la frecuencia disminuye y por acción de los reguladores de velocidad “debe
amortiguarse” y la frecuencia trata de retornar al valor nominal caso contrario se tendrá que
recurrir a una regulación secundaria y si aún no se logra conseguir que la frecuencia es
igual a la nominal se tendrá que recurrir a la regulación terciaria.
2. REGULACIÓN PROPIA DE UN SISTEMA ELÉCTRICO
Coeficiente de amortiguamiento del sistema (D)

La potencia comsumida en un sistema eléctrico varía en función del tiempo. Como se vio en la
parte introductoria una diferencia entre la potencia consumida y la potencia generada causa
una variación de frecuencia, ya que a esa diferencia corresponde un desequilibrio entre el par
resistente y el par motor de las unidades generadoras.

Si partiendo de un estado de equilibrio en el que el par motor es igual al par generador y al que
corresponde un valor determinado, constante, de la frecuencia, se produce un cambio de la
potencia consumida y si la posición de las válvulas de admisión de agua o de vapor de las
turbinas; no se modifica, la frecuencia del sistema variará. Por lo tanto, en la mayor parte de
los casos un aumento de las turbinas una disminución de la frecuencia produce el efecto
contrario.

Definición de Coeficiente de Amortiguamiento (D)

Es la posibilidad, inherente del sistema o máquina, de alcanzar un nuevo estado de equilibrio


de operación frente a un disturbio que caracteriza la ley de variación de la carga eléctrica en
función de la frecuencia.
PL Variación de la c arg a  MW 
D=   
f Variación de la frecuencia  HZ 
Donde:
f = Incremento de la frecuencia en por unidad ó HZ
PL = Incremento de la carga eléctrica por unidad o en MW
El valor de D varía según el tipo de turbina y según la naturaleza de la carga considerada.

En un sistema con carga pequeña el coeficiente de amortiguamiento toma valores altos y en un


sistema eléctrico grande, este coeficiente D puede tomar valores bajos por lo tanto, las
variaciones de frecuencia del sistema debido a las variaciones inevitables de la carga pueden
ser una amplitud inadmisible.

En resumen estas diferencias entre la generación y la carga producirán, si no existe ningún


medio de regulación automático, variaciones de la frecuencia cuyo valor dependerá del
coeficiente de amortiguamiento del sistema.

93
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Regulación Primaria (Rp)

Con la finalidad de evitar variaciones de frecuencia excesivas, que resultarían si la adaptación


de la aeneración a la carga se realizase únicamente por autoregulación del sistema, las
turbinas están provistos de reguladores de velocidad automáticos que actúan sobre los
órganos de admisión de vapor o aoua cuando la velocidad de la turbina se aparta de la
velocidad de referencia del regulador.

Definición de Regulación Primaria (Rp)

Regulación automática efectuada por los reguladores de velocidad o gobernadores de las


turbinas, las que actúan sobre órganos de admisión de agua o vapor cuando la frecuencia
toma va.ores prohibitivos debido a que la potencia generada es diferente a la potencia
consumida como se observa en la figura 2.

Figura 2. Variación de la frecuencia con el tiempo ante un disturbio.


Se debe aclarar que los reguladores de velocidad, o gobernadores, de las turbinas son
dispositivos individuales, instalados junto a cada turbina que regulan la velocidad de la
máquina que controlan. La velocidad angular de todos los generadores conectados al sistema
es igual a la frecuencia del sistema dividida por el número de pares de polos del generador.
f
 
p
donde:
n = velocidad angular en revoluciones por segundo.
f = frecuencia en HZ.
p = número de pares de polos.
A continuaciójn se presentan los principios de operación de los reguladores de velocidd de las
turbinas.
3. LOS REGULADORES DE VELOCIDAD
Principio de Funcionamiento

Los reguladores al detectar una variación de velocidad, pone en funcionamiento un conjunto de


sistema aceite a presión que da orden al distribuidor de esta forma gobierna, controla y regula
la admisión de agua o vapor a las turbinas hasta conseguir la frecuencia nominal, estos
reguladores pueden clasificarse en astáticos y estáticos según el tipo de regulación que
efectúan.

En términos generales, se puede mencionar que un regulador de velocidad está esencialmente


constituido de tres elementos.

94
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

- Un elemento sensible a la velocidad de rotación de la máquina.


- Un servomotor que accionado por una señal del primotor abre o cierra el distribuidor de
turbina.
- Un dispositivo de accionamiento que se encuentra conectado a la posición de apertura de
la turbina, tal cuando esta ha encontrado la nueva posición de equilibrio, regresa al
servomotor a la posición de reposo.

El esquema más elemental de un regulador de velocidad es el que figura 3.

Figura 3. Esquema elemental de un regulador de velocidad.


Donde:
S = servomotor.
P = bomba de aciete.
A = dispositivo de acercamiento o ajuste.
V = variador de velocidad.
D = distribuidor de la turbina.
T = péndulo taquimétrico.
C = émbolo de distribuidor del aceite al servomotor.
Características de los Reguladores de Velocidad

a. Regulación Astática o Isodrómica (igual recorrido)

Partimos de una situación inicial de funcionamiento normal, en la que el conjunto se encuentra


tal y como indica la figura 4, consideremos, como principal referencia, la horizontalidad de la
palanca abc, sobre cuyo extremo fijo O esta se apoya y puede girar hacia arriba o hacia abajo,
según actuación del tacómetro, al que, por medio de un collar deslizante sobre su eje por la
acción de las masas giratorias, se une la palanca en su extremo a, mediante una conexión
adaptable y con libertad de movimiento sobre este punto, la conexión del vástago de la válvula
distribuidora sobre la palanca, en el punto b. también es deslizante.

Caso de disminuir la carga, la turbina tenderá o aumentar su velocidad, lo cual será detectado
por el tacómetro, cuyo eje girará más rápido, elevándose los péndulos y el collar soidario a los
mismos, debido a la fuerza centrífuga desarrollada y por consiguiente, el extremo a de la
palanca. Figura 5.

95
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 4. Regulador astático (regulador de una turbina Francis).

Figura 5. Actuación del regulador astático, al disminuir la carga.

96
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Los émbolos de la válvula distribuidora, movidos desde el punto bde la palanca, toman una
posición tal, que el aceite tiene camino hacia el lado derecho del servomotor (según
disposición de la figura), el cual acciona al anillo de distribución en el sentido de ‘Cerrar. En los
reguladores actuales, el mando de la válvula distribuidora se realiza por medio de una válvula
piloto, constituida por un émbolo diferencial u otro dispositivo análogo, que permite reducir los
esfuerzos requeridos a 1 a palanca de maniobra y, al mismo tiempo, aumentar la sensibilidad
del regulador.

Una vez que el paso de agua ha disminuido, la velocidad de la turbina tiende a aminorarse y el
tacómetro responde al nuevo número de revoluciones reduciendo también su velocidad, con lo
que los péndulos y los puntos a y b de la palanca descienden, situándose los émbolos de la
válvula distribuidora en la posición de origen. No obstante, esta situación no se logra de forma
instantánea, por producirse una serie de oscilaciones, por efecto de inercia que lleva el collar
del tacómetro en los desplazamientos sobre su eje, debido a la propia inercia de las masas
giratorias.

Se deduce que existe una sola posición del punto a para asegurar la situación media de los
émbolos de la válvula distribuidora. Por lo tanto se puede deducir:

- Los reguladores ASTATICOS mantienen en número de revoluciones del grupo, sea cual
sea el valor de la carga solicitda, característica Astática (figura 6).

Figura 6. Característica astática de la frecuencia o rpm en función de la potencia.


- Los reguladores astáticos no son utilizados para generadores que se interconectan con
otros generadores, debido a que la repartición de carga se hace de manera indeterminada,
corriéndose el riesgo de que un grupo tome toda la carga y los otros queden sin ella.

- Los reguladores astáticos tienen la tendencia a oscilar en caso de variaciones repentinas


de carga, de tal modo que se originarían continuamente sobrerregulaciones y
subregulaciones.

b. Regulación Estática

Para hacer posible el trabajo en común de varias máquinas, debe evitarse la indeterminación
que preseinta el regulador astático, en el que un número de revoluciones por minuato dado,
corresponden tantos valores de potencia como se deseen, dentro de los límites del grupo.

Debe conseguirse que, a cada valor de potencia, le corresponda la adecuada velocidad o


frecuencia respectiva.

97
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Esta condición viene realizada por una característica ligeramente descendente, la cual recibe
el nombre de característica ESTATICA, se representa por una curva, prácticamente una línea
recta. que indica la ley de dependencia entre la velocidad del grupo y la potencia, de tal modo
que se aprecia cómo la frecuencia o el número dé revoluciones por minuto desciende al
aumentar la potencia suministrada (Figura 7).

Figura 7. Característica estática de la frecuencia o rpm en función de la potencia.


De manera gráfica, muy sencilla, analizaremos el funcionamiento de un regulador estático en la
figura 7,8, cuya única diferencia, respecto del regulador astático, radica en que el caso
presente tenemos un nuevo dispositivo, compuesto por la barra cd y la cuña AA’, está última,
solidaria al vástago del servomotor, según la orientación indicada (conforme disposición de la
figura), la cual sigue sus movimientos, con lo que el punto de giro C de la palanca abc, ya no
es fijo, dependiendo su posición de la que adopte el émbolo del servomotor, como
consecuencia del desplazamiento ascendente o descendente del extremo d, de la barra cd,
sobre la cuña AA’, según se abra o cierre respectivamente el distribuidor.

Figura 8. Regulador estático.

98
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

A distintas posiciones de c corresponden distintos posiciones de a 1 siempre y cuando los


émbolos de la válvula distribuidora se sitúen en el punto medio después de cada actuación, las
posiciones del extremo a son más bajas a medida que se abre el distribuidor, de donde se
deduce, que la velocidad del tacómetro dependerá de la carga. y consecuentemente la
velocidad del grupo, de tal modo que a mayores carcas e orresponderán velocidades menores.
Pero, sin embargo, será necesario cue e! reaulador disponca de un control de velocidad para
que se mantenga constante el valor de la frecuencia a una referencia dada, lo que es lo mismo,
el número de revoluciones por minuto cualquiera que sea el valor de la carga.

Con el fin de conseguir la estabilización o amortización de oscilaciones en el proceso de la


regulación, se emplea con amortiguador hidráulico, denominado freno de catarata (Fig. 9)

Observamos que en la barra cd, se ha insertado un amortiguador cuyo émbolo tiene la


propiedad de “variar” la longitud de la misma, según se transvase el aceite a un lado o a otro
de dicho émbolo, a través de la Válvula Commutadora I, como consecuencia de la acción
autoaonista, positiva o negativa, que sobre éste ejerce el muelle que actúa en el punto c. Por
estas razones, a la barra cd también se la nombra biela elástica.

La válvula I presenta una cierta resistencia, que se gradúa previamente, seaún características
de funcionamiento del regulador, por lo que no se abre hasta fijadas, momento en el cual da
paso de aceite.

Figura 9. Regulador con dispositivo de amortiguación o estatismo transitorio.


Por lo tanto, ante una variación de carga, el punto o adoptará una posición en consecuencia
con la que toma la cuña AA, comportándose todo el conjunto CD, al comienzo, como un
elemento ríaido. Durante un breve espacio de tiempo, el regulador opera de conformidad con el
principio de regulación puramente estática, con un estatismo muy elevado dependiente de la
inclinación de la cuña AA, hasta que debido a la acción del muelle antagonista y de la válvula I,
el émbolo del amortiguador se sitúe en la posición adecuada, “acortando” la barra cd si la
velocidad tiende a descender por existir un aumento de potencia, o “alargándola” en el caso
contrario, todo ello hasta que el muelle recobra su posición de equilibrio, instante en que el
punto e, retorna a su posición inicial. De esta forma, en cada variación de carga, se consigue
un elevado grado de estatismo al comenzar la regulación, etapa denominada de estatismo
transitorio, que se anula cuando termina la regulación, momento en que el regulador se
comporta como un regulador astático.

99
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Secuencias de actuación por aumento de la carga solicitada al grupo:


- Eje del Grupo tiende a girar a menor número de r.p.m.
- Collar deslizante del tacómetro desciende
 Igualmente los puntos a y b
- Embolos de válvula distribuidora descienden
 Se produce paso de aceite hacia el lado izquierdo del émbolo del servimotor
(según disposición de la figura)
- Anillo de distribución gira en sentido de abrir palas directrices. Aumenta caudal de agua.
 R.p.m. de los ejes del grupo y tacómetro tienden a aumentar.
 Asciende ligeramente el punto a
- Simultáneamente el conjunto cd asciende, actuando como elemento fijo rígido,
presionando muelle antagonista.
 Se eleva punto b
- Embolas de válvula distribuidora retornan a posición intermedia.
 Se interrumpe paso de aceite hacia servomotor.
 Punto a queda en posición inferior a la que poseía inicialmente.
Hasta aquí, actuación en base a una regulación ESTATICA. Aumenta la potencia y disminuye
la frecuencia.
- Válvula T actúa. Aceite del amortiguador pasa hacia la parte superior del émbolo,
descendiendo éste hasta e~uilbrar acción del muelle antagonista.
 Puntos o y d descienden
- Embolas de válvula distribuidora descienden.
 Nuevo paso de aceite hacia el lado izquierdo del émbolo del servomotor (según
disposición de la figura)
- R.p.m. de los ejes del grupo y del tacómetro tienden a aumentar.
 Asciende el punto a
Teóricamente el proceso se repite las veces necesarias hasta que el regulador se estabiiiza, de
acuerdo con el correcto valor de la frecuencia o r.p.m del grupo. En la práctica, la actuación es
rápida, sucediéndose simultáneamente las fases del proceso descrito. Análogamente se puede
describir la actuación en el caso de disminución de la carga.

100
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 10. Representación esquemática del principio de operación de la regulación de


velocidad en un grupo con turbina kaplan, mediante regulador electrónico.
Características de los reguladores de velocidad estáticos o con retroalimentación
- Un aumento de potencia corresponde a una disminución de frecuencia y viceversa.
- Permite distribuir las variaciones de potencia entre varias unidades en paralelo en forma
adecuada.
- Los reguladores estáticos son más rápidos y no tienen problemas con oscilaciones, es
decir, son más estables.
4. CARACTERÍSTICAS DE REGULACIÓN EN UN SISTEMA ELÉCTRICO
Estatismo (S)

Se define el estatismo de un regulador de velocidad, como el cambio de velocidad que se tiene


al pasar la carga de cero a 100% de carga y se puede expresar como:

f
S= (%)
fn

Estatismo del regulador :

Figura 11. Estatismo del regulador.

101
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Donde:
S = Estatismo
f = variación de frecuencia.
Fn = frencuencia nominal (HZ)
Ymx = desplazamiento máximo del servomotor.
Y = variación del servotor.
Equivalente en potencia del estatismo del regulador

Figura 12. Equivalente en potencia.


f Pmx
S= x
fn P
Donde:
Pmx = potencia máxima de la turbina.
P = variación de potencia
Ejemplo:

Si S = 4% y fn = 60 HZ

La variación de frecuencia será:

f = 2.4 Hz lo que significa que cuando se varía la potencia a 100% (valor máximo) la potencia
tendrá una banda de variación de 2.4 Hz donde gráficamente se puede observar en la figura
siguiente:

S = 4% para fn = 60 Hz

Figura 13. Variación de la frecuencia.


Energía Reguladora (K)

Otra forma de definir la característica de un regulador de velocidad es en términos de la


Energía reguladora.

102
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

La energía reguladora es la relación que existe entre la variación de la potencia generada en


MW y ¡a correspondiente variación de frecuencia en HZ

P
K= (MW / Hz)
f

Donde:

K = Energía reguladora en MW/Hz

El signo negativo se debe a que, de acuerdo con la característica del regulador velocidad, a un
aumento de potencia generada corresponde una disminución de la frecuencia y viceversa, es
decir, que él Incremento de potencia es de signo contrario al de la frecuencia. Debido al signo
menos que aparece en Ja expresión anterior K resulta una cantidad positiva. Si consideramos
el cambio de carga cero a plena carga (100%) tendremos:
P = Pn
-f = Sfn
Parlo tanto, dividiendo se tiene:
P Pn Pn
- = K= % ó MW /HZ
f Sfn Sfn

Regulación Secundaria

Coma se acaba de ver, si de dispone únicamente de la regulación primaria proporcionada por


los reguladores oc velocidad de las turbinas, la diferencia entre el consumo real y el programa
de generación causará una desviación de la frecuencia con respecto a la frecuencia nominal.

Si esta situación no se corrige, el error de frecuencia puede llegar a alcanzar valores


intolerables. Para establecer la frecuencia a su valor será necesario actuar sobre el dispositiva
de reajuste hasta que el equilibrio entre generación y carga se restablezca a la frecuencia
nominal.

Generalmente, el dispositivo de reajuste es actuado por un pequeño motor de corriente


continua llamado de sincronización Este motor se controla desde el tablero de la máquina.
(sala de mando de máquinas). La regulación secundaria debe ser suficientemente lenta para
no causar la reacción desordenada de los reguladores primarios.

Es evidente que esta regulación secundaria puede realizarse automáticamente. Para esto
basta medir la frecuencia del sistema y comprobarla con la frecuencia nominal producida por
un generador de frecuencia patrón. Se obtiene así el error de frecuencia f. Esta señal actúa
un emisor de impulsos que a su vez actúa sobre el motor del dispositivo de reajuste en el
sentido de hacer aumentar o disminuir la generación, según el signo de error de frecuencia.
5. DIVISIÓN DE LA CARGA ENTRE LOS GENERADORES
El empleo del regulador de velocidad permite que se cambie según se necesite la entrada de
agua o vapor y la salida de potencia eléctrica a una frecuencia determinada. La influencia de
esto sobre las máquinas puede verse en la Figura 11.

La salida de la máquina no queda determinada, por tanto, por las características del regulador,
sino que puede variarse para ajustarse a consideraciones económicas y de otro tipo por el
personal que está en la central. Las características del regulador solamente deciden de modo
completo la salida de las máquinas cuando se produce una variación repentina de la carga o
cuando se permite que las máquinas varíen sus salidas de acuerdo con la velocidad dentro de
un margen prescrito con objeto de mantener la frecuencia constante. Este último modo de
funcionamiento se conoce como acción libre del regulador.

103
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Figura 14. Dos generadores conectados a una barra de potencia infinita. El mecanismo
acelerador de la máquina A se ajusta de modo que las máquinas soporten la misma carga.
Se sabe que la diferencia de tensión entre dos extremos de una interconexión de impedancia
total Z = R + jx viene dada por:
RP  XQ
V = E – V =
V
Además el ángulo de potencia (ángulo de transmisión)  viene dado por:

V 
Ar sen  
 E 
XP RQ
En donde V =
V
cuando X >> R, es decir en el caso de la mayor parte de las redes de transmisión

V  P y V Q
por lo tanto, (a) el flujo de potencia activa entre dos nudos está determinado fundamentalmente
por El ángulo de transmisión. (b) el flujo de potencia reaztiva está determinado por la diferencia
escalar de tensión entre los dos nudos.
El avance angular de CA (Figura 12) se debe a una entrada relativa de energía mayor en la
turbina A que en la B. la provisión de este vapor o agua extra a A es posible debido a la acción
del mecanismo acelerador del regulador de velocidad sin el cual las salidas de potencia de A y
B es:ar;an determinados solamente parlas características nominales del regulador.

Figura 15. Dos centrales generadoras enlazadas por una interconexión de impedancia (R
+jx). El rotor de A está en avance de fase respecto a B y V1 > V2.

104
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

6. REGULACIÓN EN UN SISTEMA INTERCONECTADO (RSI)


En un sistema interconectado los reguladores de velocidad con que participa cada central ante
una pérdida de generación depende de la posición del estatismo asignado a su regulador de
velocidad y de la magnitud de reserva rotante disponible al ocurrir la perturbación.

Según su participación en la regulación de la frecuencia, las centrales puede ser:


- Centrales que regulan la frecuencia del sistema
Son las que asumen la pérdida de generación en forma inmediata, requieren tener estatismo
bajo y la mayor proporción de reserva rotante. Ejemplo en el sistema interconectado la central
del Mantaro HUINCO regula la frecuencia y es la barra de referencia del sistema.
- Centrales que ayudan a las anteriores a regular la frecuencia del sistema
Tendrán un estatismo medio, y un margen de reserva rotante menor grupo: en el SEIN. Las
centrales de Mantaro, Carhuaquero, Aguaytía son las que ayudan a regular la frecuencia luego
de un disturbio.
- Centrales que no intervienen en la regulación de frecuencia del sistema
Pueden tener valores altos de estatismo, no requieren mantener reserva rotante, y deben
generar al máximo su capacidad en forma constante.

Es importante, notar que si el estatismo de los reguladores de velocidad de varias unidades


fuesen ¡guales la carga absorbida por acción de la regulación primaria por cada unidad seria
por igual con respecto al aumento total de la carga.

Mientras menor sea el estatismo de cada una de fas unidades mayor será la porción del
aumento de carga que tome y en el límite, si el estatismo de una de las unidades es cero, es
decir, si la característica es una recta horizontal, la variación de carga sería absorbida
totalmente por esta unidad.

Si el estatismo de dos unidades fuese cero, la regulación primaria no podría hacer ningún
reparto de carca entre las dos unidades. El regulador de velocidad más rápido haría que la
unidad correspondiente absorbiese toda la carga.

Por lo tanto, el estatismo y energía reguladora de un sistema se pueden expresar como:

Pn f
SS = x
Ps fn

Donde:
SS : estatismo del sistema.
Pn : carga nominal o de referencia.
PS : carga del sistema.
fn : frecuencia nominal.
En el caso de la energía reguladora del sistema.

PS
KS =
SS f n

En la que : KS = K1 + K2 + K3 + ... Kn (Energía reguladora de todos los generadores).

Ps P PS 2 P
y  S1   ....  Sn (en general)
S S x fn S1 fn S 2 fn S n fn

105
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

por lo tanto, también se puede expresar. El estatismo del sistema como:

Pn
SS = Pn1 P P
 n 2  ...  nn
S1 S2 Sn
Donde:
KS : Estatismo del sistema
K : Estatismo del generador Nº 1
Kn : Estatismo del generador n.
El valor de la energía reguladora de un sistema (o de su estatismo), caracteriza la calidad de la
regulación primaria de un sistema. En efefcto, las variaciones de carga que aparecen en ese
sistema, provocan variaciones de frecuencia inversamente proporcional a la energía
reguladora primaria K.

Es, por lo tanto, conveniente que la energía reguladora primaria de un sistema sea suficiente
elevada o en otras palabras que el estatismo del sistema sea suficientemente bajo.
7. RESERVA ROTANTE EN UN SISTEMA ELECTRICO (Fi)
Al existir un disturbio en un sistema eléctrico de potencia como se explicó anteriormente, para
que la frecuencia no tome valores prohibitivos deben actuar reguladores de velocidad y esto
depende de la ubicación del estatismo asignado al regulador de la central que regula la
frecuencia del sistema, asimismo, depende de la reserva rotante del sistema je ayudará a
retornar a la frecuencia a su condición nominal después del disturbio.

Definición:

Es la diferencia entre la potencia en caliente garantizada del sistema y la potencia que se está
generando a solicitud de la demanda.

RR = PC - PG
Donde:
RR : Reserva rotante
PC : Potencia instalada de la generación garantizada (en caliente) que se encuentra
dispuesto a generar.
Pg : Potencia que se está generando o demanda atendida.
CRITERIOS PARA ESTABLECER LA RESERVA ROTANTE

Existen varios criterios para establecer la reserva rotante del sistema, según la experiencia se
puede recomendar los siguientes criterios:

- La reserva rotante de generación debería ser no menor que la unidad más grande del
sistema.
- Cuando la carga total del sistema interconectado sobrepasa diez veces el tamaño de la
unidad mas grande, la reserva mínima será 10% de la máxima demanda. Para lo cual,
debe tenerse ofera de generación en caliente.
- Cuando en la práctica por razones ya sea técnica o económica no es posible tener esta
oferta de ceneración como reserva se debe recurrir a su racionamiento de la energía para
pasar las horas de punta o máxima demanda y evitar colapso del sistema

106
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

8. RECHAZO DE CARGA
En situaciones cuando no existe reserva rotante suficiente, esto en caso de pérdida de
generación, actuará el sistema de rechazo de carga para mantener operativo el sistema
eléctrico de potencia.

Esta situación aeneralmente es típica en las horas de máxima demanda del sistema o cuando
hay fallas en el sistema de generación.

CRITERIOS PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE RECHAZO DE CARGA

Antes de desarrollar un programa de rechazo de carga, es necesario determinar:

1. El nivel máximo de sobrecarga que debe proteger el programa.


2. El nivel de frecuencia al cual se iniciará el rechazo de carga.
3. La máxima caída permisible en la frecuencia.

MAXIMA CARGA A SER RECHAZADA

 La magnitud de carga a ser rechazada debe ser suficiente para restaurar la frecuencia del
sistema a su valor normal o cercano a lo normal (encima del 59 Hz). Para efectuar esto,
significará que la carga que es rechazada debería ser aproximadamente igual a la
magnitud de la sobrecarga.
 No es esencial que la frecuencia sea restaurada exactamente a 60 Hz. Si la frecuencia es
restaurada encima de 59 Hz, la generación remanente del sistema puede eliminar la
sobrecarga permanentemente por medio de la acción de los reguladores de velocidad y
restaurar la frecuencia a un valor normal. Si la aeneración no tiene capacidad de levantar
la frecuencia, la operación encima de 59 Hz no será derimental y el operador del sistema
tendrá amplio tiempo para desprender carga adicional o adicionar generación.
 Debido a la flexibilidad de daño a las turbinas de vapor, no es recomendable que menos
carga sea rechazada y de este modo permi:ir a la frecuencia estabilizarse en algún nivel
debajo de 59 Hz.

EJEMPLO DE RECHAZO DE CARGA


PL = Demanda del sistema eléctrico.
PG = Generación remanente o reversa rotante.
PA = Pérdida de generación
OL = Sobrecarga del sistema en % de la generación remanente.

Figura 16. Sistma eléctrico de potencia para el rechazo de carga.

107
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

PREMISAS

 El programa de rechazo automático de carga (RAC) debe proteger una sobrecarga del
50%

 La carga debe ser rechazada en 4 etapas y la magnitud de cada paso serán como sigue:
1º - 10%
2º - 10%
3º - 15%
4º - 15%
Para distribuidora se han determinado 7 etapas de carga para el rechazo automático.
 El programa de RAC se iniciará con una frecuencia de 59.3 Hz.
 La caída de frecuencia máxima permisible es de 57.0 Hz.
 La constante de inercia ponderada del sistema se asume de 5 segundos.
 El tiempo de retardo mínimo requerido (to ride through frecuency oscilations) se asume de
0,3 segundos.
 El tiempo de operación del interruptor se asume de 0.100 segundos aunque este tiempo
depende de la tecnología del interruptor.

I. ETAPA DE RECHAZO DE CARGA (10%)

 Ajuste : 58.3Kz
 Tiempo de retardo del relé : 0.30 s.
 Tiempo operación interruptor : 0.100 s.
II. ETAPA DE RECHAZO DE CARGA (10%)
 La II etapa debe ajustarse de manera que no opere para una sobrecarga que
solamente requiere el rechazo de la 1 etapa. En otras palabras, para un 10% de
sobrecarga, el ajuste de la II etapa debería ser tal que la I etapa de carga es
rechazada antes que la frecuencia alcance el ajuste de la II etapa.
 Para una condición de 10% de sobrecarga, el relé de la ¡etapa Rl (picks up a 1.15’)
y.la carga es rechazada a 59.05 Hz y 1.55 de tiempo.
 El relé de la II etapa puede ajustarse a 59.0 Hz o ligeramente menor. En este caso
se escoge un ajuste de 58.9 Hz para prever un margen adicional.
 El tiempo de ajuste de esta carga es también 0.3

III. ETAPA DE RECHAZO DE CARGA (15%)


 La III etapa debe ajustarse de manera que no opere ante una sobrecarga que
solamente requiere rechazos de las dos etapas precedentes.
 Para una sobrecarga del 20% se obtiene que la 1 etapa rechazará carga a T 1, la
pendiente de la curva cambia en este punto.
 La II etapa (will pick - up) a 58.9 Hz. y rechazará carga a 12 (58,63 HZ)
 El relé de la III etapa puede ajustarse en 58,5 Hz en esta instancia y un ajuste de
tiempo de 0,3”.
IV. ETAPA DE RECHAZO DE CARGA (15%)

 Como antes, esta etapa debe ajustarse tal que no opere frente a una sobrecarga
que puede ser aliviada por las tres etapas precedentes.
 En este caso, el ajuste es determinado por la asunción de una sobrecarga del
35%.

108
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

 La III etapa rechazará carga a 58.0 Hz y por esto se elige un ajuste de 57.9 Hz
para fa lV etapa. El tiempo del relé nuevamente es ajustado a 0.3”

Ejercicio de apliación:

1. En el sistema eléctrico interconectado nacional de 60 Hz, se compone de dos área sin bucle
secundario P-f (Centro - Norte con Sur), interconectados mediante una línea de enlace
(Mantaro –Socabaya). Si se produce un incremento repentino de carga en el Área A
(Socabaya) por salida de la central reserva fría de ⍙Pca = 500MW, se observa que la potencia
activa intercambiada por las áreas se incremente a su vez en ⍙ Pba = 300MW, con sentido B a
A (Mantaro hacia Socabaya) . Si se abre la línea de enlace, la frecuencia de cada área pasa a
ser Fa 59 Hz (Socabaya) y Fb 60 Hz (Mantaro) en régimen permanente.
a) Determinar las constantes de regulación de Ra y Rb y el valor iniciar de la potencia
intercambiada Pba
NOTA: Se indica despreciar el coeficiente D, de sensibilidad de la carga a la frecuencia.

Solución:
• En la situación de enlace abierto, el área 1 asume el incremento de carga ⍙Pca en solitario,
debiendo por tanto aumentar su generación:
⍙Pma = ⍙Pca = 500MW
Siendo en esa situación el error de frecuencia ⍙f = 59 – 60 = -1 Hz.
La constante de regulación de dicha área se obtiene de la ecuación de su bucle primario

Luego: Ra =

En la situación previa, con interconexión, el balance de potencia en A nos dice que:

Por lo que el error de frecuencia del sistema interconectado será :

Puesto que dicha variación de frecuencia es la que hace aumentar Pmb de acuerdo con

Pmb = Pcb + Pba = 300MW, obtenemos la regulación de:

Pmb =-
En cuanto a la potencia que se intercambiaba inicialmente, considerando el área B en la
situación de enlace desconectado. Como en dicho estado la frecuencia se manteniene a 60Hz
=0, respecto a la situación actual y por tanto

109
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Puesto que no ha habido incremento de carga en el área Mantaro (B), =0, tenemos
Pba=0, y teniendo en cuenta que en esta situación el intercambio es nulo, concluimos tambien
lo era inicialmente cuando habia conexión:
Pba = 0-0=0

110
UNIDAD VII
CONTROL DE POTENCIA REACTIVA Y TENSIÓN

1. INTRODUCCIÓN
Un problema frecuente que enfrentan las empresas concesionarias de energía eléctrica es
mantener un perfil adecuado de tensión en todo el sistema eléctrico, tanto en condiciones de
operación normal y durante las contingencias.

Esta necesidad impone respetar criterios de tensión máxima y mínima, para no perjudicar a les
consumidores y también a los intereses de la propia concesionaria en minimizar las pérdidas en
el sistema de transmisión.

En este módulo veremos los principios básicos que relacionan la tensión y la potencia reaziva,
desarrollando métodos de control de tensión basados en la inyección o eyección de potencia
reactiva en uno o más barras del sistema eléctrico de potencia.

El control óptimo del perfil de tensión no se tratará en este capitulo, por ser una técnica de
optimización que exige herramientas matemáticas más elaboradas, las mismas que escapan a
los objetivos del presente curso.
2. RELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE LA TENSIÓN Y LA POTENCIA REACTIVA
Cálculo de las tensiones de salida y de llegada en función de la potencia reactiva

Si partimos en un equivalente Thévenin (ver Fig. 1de la unidad 5) como representación de un


sistema de potencia, para lo cual se puede suponer que la resistencia de la línea es mucho
menor que lai nductancia.

Figura 1. Diagrama fasorial para la transmisión de potencia a través de impedancia en serie.


En la figura 1 se indica una línea de transporte sencilla. Se puede establecer las ecuaciones
correspondientes a E y V y .

A partir de la figura 1 b.

E2 = (V + V)2 + ( V)2 ..................................... (1)

= (V + RI cos  + XI sen )2 + (IX cos – IR sen )2


2 2
 RP XQ   XP RQ 
E2 = V       .......................................(2)
 V V   V V 
De aquí comporando la ecuación (1) y ecuación (2) se tiene:

RP  XQ
V = ...................................(3)
V

Página 111 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
XP  RQ
V = ...................................(4)
V
en la ecuación (1)

si V2 <<(V + V)2  E2 = (V + V)2  E = V +V, ordenando y reemplazando el valor de V se


tiene:

RP  XQ
E–V = = V y si además se asume que:
V
R << X
Se concluye que:
XQ
E–V=
V
En resumen se puede afirmar que la variación de la tensión está en relación directa con la
potencia reactiva.
De igual manera de la ecuación (4):
XP  RQ
V = si R << X se tendría:
V
XP
V = y de la figura 1 se tiene:
V
V = E sen  por lo tanto:
XP EV
E sen 8 = lo que es lo mismo P = sen 
V X
Para los valores constantes de E, V y XP está en función de la variación del ángulo de potencia
.
Conclusión:

a. El flujo de potencia activa (P) entre 2 nudos está determinado por la variación del ángulo de
potencia .

b. El flujo de potencia reactiva (Q) está determinado por la diferencia escalar de la tensión
entre dos nudos.

Sea un sistema de 2 generadores conectados a través de una línea, como es muestra en la


figura 2.

Figura 2. Envío de potencia entre 2 puntos.


Si V1 > V2  la potencia reactiva fluye de la barra A hacia la barra B.

V1 > V2  la potencia reactiva fluye de la barra B hacia la barra A.

Por lo tanto, se puede enviar potencia reactiva de A hasta B o de B hasta A variando las
tensiones Y.

Se puede enviar potencia activa de A hasta B y de B hasta A mediante un ajuste de la cantidad


de vapor (o agua) en la turbina. Lo que significa variar el ángulo .

Si Q2 se logra que sea cero, entonces no existe caída de tensión y por lo tanto V 1 = V2 de:

Página 112 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
RP  XQ
V =
V

se obtiene la potencia reactiva en la barra B:

V 2  v  R  P2 V V 2 V .V
Q2 = = 2 P , haciendo = k constante
X X X

Se tiene que :
R
Q2 = K - P2
X
Si el valor de Q2 no existe en forma natural habrá que detenerlo mediante conexión en B de
condensdores o bobinas (reactores).

Si el valor de P2 varía a P2’ y si y2 permanece constante, entonces la potencia reactiva en B


debe variar a 02’ de tal modo que:
R
Q’2 Q2 = (P’2 – P2)
X
Un aumento de potencia activa produce un aumento de potencia reactiva proporcional a R/X.
que es normalmente pequeño por lo tanto se puede controlar, la tensión por la inyección en la
Red de potencia reactiva, entre otros métodos menos evidentes para controlar la tensión
podemos citar:
- Transformadores de taps variables.
- Elevadores de Tensión, etc.
3. FORMAS DE CONTROLAR TENSION
La tensión se puede controlar en barras de generación o barras de carga.

a. En Barras de Generación

Variando la Excitatriz

En un generador suministrando corriente de excitación necesaria para que la tensión en bornes


de la máquina sea constante.

Limitaciones

Debe considerarse las siguientes limitaciones al variar la excitatriz de la máquina.

- Suministro de energía a una línea de transmisión en vacío, la cual absorbe potencia


reactiva capacitiva.
- Línea de Transporte en Cortocircuito, la cual absorbe mucha potencia reactiva inductiva y
requiere una rápida sobrexcitación para poder mantener la tensión y el grupo en paralelo al
sistema, requiere respuesta rápida de los reguladores automáticos de tensión (RAV) y los
sistemas de excitación.

Tipos de Sistemas de Excitación

Los sistemas de excitación pueden ser de tres tipos:

Giratorios: son con escobillas y la excitatriz se encuentra ubicada en el eje de la máquina


(Rotor)
Estáticos: se debe rectificar la tensión para alimentar al devanado de campo de la
máquina. Mixtos: es la combinación de los giratorios y está:icos

b. En Barras de Carga o Barras Diferente a la Generación

Cuando la barra es diferente a la generación se logra controlar la tensión de las siguientes


formas:
Página 113 de140
Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
- Inyectando o eyectando potencia reactiva en la barra requerida previa definición de los
límites de la tensión.
- Con transformadores de tomas variables, taps, gradines que regulan la tensión
automáticamente en el lado de baja tensión.
- Con autotransformadores elevadores también sirven para regular la tensión al nivel
deseado.
Ejemplo: 138 KV a 220 KV
4. GENERACION Y ABSORCIÓN DE POTENCIA REACTIVA
En un sistema eléctrico existen componentes que consumen o generan potencia reactiva como
la máquina síncrona, la línea de transporte o transformador a continuación se detallan, el
comportamiento de cada componente frente a la potencia reactiva.

a. Generadores Síncronos

Los generadors síncronos pueden operar en estado sobre excitados o subexcitados (Control
mediante el incremento ó disminución de la corriente de excitación del rotor)

- Operación Sobre Excitado

En este estado generan potencia reactiva, pero debe verificarse la máxima corriente de
excitación en la curva de capabilidad o carta de operación de la máquina, a fin de evitar
calentamiento en el devanado rotórico.

Figura 3. Diagrama fasorial en operación sobre excitado de un generador de polos lisos


produciendo potencia activa constante.
- Operación Sub excitado

En este estado consume potencia reactiva (generada potencia reactiva negativa), pero debe
evitarse el calentamiento del núcleo estatórico, así como, la posible pérdida de sincronismo del
generador. Para lo cual, debe verificarse el límite de sub excitación en la curva de operación de
la máquina.

Figura 4. Diagrama fasorial en operación subexcitado de un generador de polos lisos.


b. Líneas Aéreas de transmisión y transformadores

La generación o absorción de potencia reactiva en una línea de transporte depende del régimen
de trabajo de la línea produciéndose el efecto Ferranti.

Línea a plena carga  consume potencia reactiva

Línea con pequeña carga o en vacío  Genera potencia reactiva

Página 114 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
Transformadores

En el caso de los transformadores estos siempre consumen potencia reactiva y esta potencia
se puede determinar relacionando la potencia aparente de la carga y la potencia nominal del
transformador y la reactancia del transformador.

( Sc arg a ) 2
QT = x XT
S Nominal

Donde:
QT :potencia reactiva que consume un transformador.
SCARGA :potencia aparente que consume la carga.
SNOMINAL :potencia aparente nominal del transformador.
XT : reactancia del transformador
En el caso de una línea se puede ver el efecto reactivo capacitivo en la siguiente figura 5.
Cables subterráneos
Los cables subterráneos son genradores de potencia reactiva por excelencia debido a su
elevada capacitancia. Un cable de 275 KV, 240 MVA produce de 6 a 7.5 MVAr por kilómetro; un
cable de 132 KV, aoroxímadamente 2 Mvar por kilómetro y un cable de 33 KV,
aproximadamente 0,12 MVAr por kilómetro.

Cargas

Una carga con un factor de potencia 0,95 implica una demanda de potencia reactiva de 0.33
Kvar por Kw de potencia que es más apreciable de lo que si~nifica el factor de potencia. Al
proyectar una red es conveniente fijar los requisitos de potencia reactiva para asegurar que los
generadores sean capaces de funcionar con los factores de potencia requeridos en los valores
extremos de la carga que se espera. En el caso peruano, se factura por energía reactiva
cuando la carga consume energía reactiva mayor al 30% de la energía activa lo que significa un
factor de potencia de 0,957.

Ejercicio Propuesto:

1, Durante el plan de contingencia en la ciudad de Arequipa, se ha instalado un generador para


alimentar a la minera Ares, siendo una carga inductiva de 20MW con un factor de potencia de
0.8 a una tensión de 138kV. Los datos de la línea y los transformadores asociados se presentan
en la red siguiente:

G T1 T2 C

Como medio de control de tensión se dispone del generador, el cual puede suministrar hasta un
máximo de 20MVAR (no puede consumir reactivos), y de una batería de capacitores de 80
micro faradios por fase conectable en el nudo de consumo de acuerdo a la figura.

Línea ZL = 20 + j100 ohm

T1: Sn 40MVA; 13.2/132 kV ; Xt1 = 10%

Página 115 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
T2: Sn 30MVA; 13.8/138 kV ; Xt2 = 12%

El Superintendente de la minera y el gerente de operaciones han solicitado al jefe del sistema


de transmisión verificar si es necesario conectar el banco de capacitores y, en cualquier caso, la
tensión en kV que habrá de mantener en bornes del generador.

Determinar asi mismo, las intensidades en kA que circula por la línea.

NOTA: Por conveniencia favor considerar Sbase = 20MVA.

5. INYECCIÓN DE POTENCIA REACTIVA


La potencia reactiva se puede inyectar en la barra donde se requiera y puede ser de las
siguientes formas:
a. Condensadores estáticos Shunt.
b. Condensadores estaticos en Serie
c. Condensadores Síncronos
a. Condensadores estáticos shunt

Estos condensadores se utiliza en circuitos con factor de potencia en retraso mientras que las
reactancias se emplean con factores de potencia en adelanto, como los que se crean en cables
con cargas ligeras. En ambos casos el efecto consiste en suministrar la pctenca reactiva exbia
para mantener los valores de la tensión. Los condensadores se conecan directamente a unas
barras de distribución o a un tercer arrclamenlo de un transformador principal y se disponen a lo
largo de la ruta para disminuir las pérdidas y caídas de tensión.

b. Condensadores en serie

Se conectan en serie con los conductores de la línea y se utilizan para reducir la reactancia
entre el punto de suministro y la carga. La inconveniente es las altas sobretensiones que se
producen cuando circula por el condensador una corriente de cortocircuito y ante ello deben
incorporarse dispositivos de protección especial (por ejemplo interruptores de chispa) en la
figura 5b se muestra el diagrama de fasores para una línea con un condensdor en serie.

Figura 6. a) Línea con condensador serie. b) Diagrama de fasores.


Ventajas entre condensadores Shunt y Serie
a. Si la reactancia de la línea es elevada, los condensadores en serie son adecuados y
mejoran la estabilidad.
b. Si la caída de tensión es el facto limitante se recomienda condensadores serie.
Página 116 de140
Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
c. Si las consideraciones térmicas limitan la corriente se utiliza compensadores shunt.
d. Si las exigencias en reactivos son pequeñas, los condensadores en serie son de poca
utilización.
e. En el caso de los compensadores serie debe considerarse el problema de la resonancia
serie que puede ser perjudicial, para lo cual seleccionar adecuadamente tomando en
cuenta la reactancia de la red.
c. Compensadores Síncronos

Un compensador síncrono es un motor síncrono que funciona sin carga mecánica y depende
del valor de la excitación el que pueda absorber o generar potencia reactiva como las pérdidas
son considerables en comparación con los condensadores estáticos, el factor de potencia no es
nulo. Cuando se utiliza con un regulador de tensión el compensador puede automáticamente
funcionar sobrexcitado en momentos de carga elevada y subexcitada con carga baja. En la
figura 8.6 se muestra una conexión típica de un compensador síncrono. El compensador se
arranca como un motor asíncrono en 2,5 minutos y luego se sincroniza.

Una gran ventaja de este aparato es la fexibilidad de funcionamiento en cualquier condición de


carga. Aunque el costo de estas instalaciones es elevado, pero es justificado en barras de
distribución del extremo receptor de una línea larga de alta tensión, en donde el transporte con
factor de potencia menor que la unidad no puede tolerarse.

Figura 7. Instalación típica con compensador síncrono.


Compensación en derivación, controlada por tiristores, en redes de potencia

La compensación en derivación mediante condensadores conectados por tiristores y


reactancias controladas por tiristores está haciendo ahora su irrupción en las redes de potencia.
Algunas de sus aplicaciones más importantes son la regulación de la tensión, la mejora de los
transitorios y de la estabilidad en régimen estacionario, y amortiguación de las oscilaciones de
potencia. En el presente artículo, se describen los dos principios fundamentales y una com -
binación de ellos.

En las fases iniciales de la expansión de las redes de potencia, no hacían falta medios de
compensación especiales, ya que la carga estaba situada cerca del generador. Al ampliarse las
redes de potencia, los generadores estaban situados a distancias cada vez mayores de los
centros de carga. Entonces se presento la necesidad de compensar las líneas mediante
condensadores fijos en derivación y reactancias también en derivación, así como mediante
compensadores síncronos, a fin de estabilizar la transmisión de potencia y hacerla más
eficiente.

Ya a comienzos del decenio 1970—80, ASEA instaló sus primeros condensadores en derivación
conectados por tiristores [1 – 2] para compensación rápida de la potencia reactiva en hornos de
arco y trenes de laminación. Desde entonces, esta técnica ha evolucionado aún más, hasta
permitir el control de potencias mayores y ha sido complementada por las reactancias en
derivación controladas por el ángulo de fase. De esta forma, el compensador en derivación
Página 117 de140
Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
controlado por tiristores (sistema estático VAR – SVS) complementa y reemplaza al
compensador síncrono. El SVS tiene las grandes ventajas de respuesta rápida y conversión de
la energía con pequeñas pérdidas.

Figura 7-1. Esquemas básicos de la compensación en derivación controlada por tiristores


(SVC).
a) Condensador conectado por tiristores (TSC) b) Reactancia controlada por tiristores (TCR)
c) Reactancia controlada por tiristores, combinada d) Condensador conectado por tiristores, combinado
con una batería de condensadores fija (TCR/FC) con una reactancia controlada por tiristores
(TSC/TCR)

Figura 7-2. Forma de funcionamiento de un condensador conectado por tiristores.


U Tensión de la red p Impulso de disparo
Uc Tensión del condensador t1 Conexión de un condensador
Ic Corriente del condensador t2 Desconexión de un condensador

Figura 7-3. Compensador estático del tipo conectado por tiristores (TSC).

Página 118 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
U Tensión de la red. Ir Corriente de la reactancia
p Impulso de disparo Angulo de retardo
Figura 7-4. Forma de funcionamiento de una reactancia controlada por tiristores.
Compensadores en derivación controlados por tiristores
Para controlar la potencia reactiva con SVS controlados por tiristores se emplean actualmente
dos soluciones básicas. En una de ellas, la potencia reactiva es variada mediante escalones de
condensadores conectados por tiristores (TSC) (fig. 1a). En la otra solución, la potencia reactiva
variable se controla mediante una reactancia controlada por tiristores (TCR) (fig. 1b). Si se
desea generación de potencia reactiva, se conecta una batería fija de condensadores, en
paralelo con la reactancia controlada (fig. 1c). Como resulta evidente de lo que sigue, la forma
más deseable de compensador en derivación controlado por tiristores (SVS) es una
combinación de estas dos soluciones (fig. 1d). Generalmente, se requiere un transformador
para conectar el equipo a la red de alta tensión, debido a limitaciones en la tensión de los tiris-
tores.

El tipo de compensador se selecciona sobre la base de requisitos tales como:

 Gama de control dinámico


 Parte inductiva máxima
 Parte capacitiva máxima
 Máximo contenido admisible de armónicas
 Tamaño máximo de los escalones en la potencia de compensación
 Evaluación de las pérdidas
Condensadores conectados por tiristores

Los condensadores pueden conectarse y desconectarse mediante tiristores en conexión


antiparalela (fig. 2). Se pone una reactancia en serie con el condensador, en parte para limitar la
corriente que atraviesa los tiristores, en caso de que estos últimos se disparen en una posición
de fase desfavorable debido a una perturbación, y en parte para evitar problemas con
resonancia de armónicas. Si sólo se necesita potencia reactiva capacitiva y la conexión puede
tener lugar en escalones, el compensador puede estar constituido por varios escalones de con-
densadores conectados por tiristores (fig. 3). Se puede reducir el número de grupos por división
binaria.

Un escalón de condensadores puede conectarse con un mínimo de transitorios, si se da un


impulso de encendido al interruptor de tiristores en el momento en que la tensión del
condensador y la tensión de la red sean iguales. En este instante, la tensión a través de los tiris-
tores es cero. El escalón de condensadores puede desconectarse con un retardo máximo de
medio periodo bloqueando los impulsos de disparo a los tiristores. La corriente que atraviesa el
interruptor de tiristores es interrumpida siempre en el paso por cero de la corriente y el escalón
de condensadores se desconecta con una carga eléctrica igual a la tensión de cresta. Con los
impulsos de disparo bloqueados, los tiristores permanecen en estado no conductor y el escalón
de condensadores empieza a descargarse a través de la resistencia de descarga conectada en

Página 119 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
paralelo con él. La consecuencia de conectar el escalón de condensadores con distintas cargas
eléctricas en el instante prescrito, cuando la tensión a través del interruptor de tiristores es cero
(o mínima, si el escalón de condensadores ha sido sobrecargado previamente), puede verse en
los oscilogramas registrados en una instalación real (fig. 5). Como puede verse en estos
oscilogramas, la parte de los transitorios es muy pequeña.

Figura 7-5. Conexión de un condensador plenamente cargado y descargado.


a) Uc =100 % (plenamente cargado) b) Uc =0 % (descargado)
Ic Corriente del condensador It corriente fundamntal
Uc Tensión del condensador  Angulo de retardo
Ia corriente armónica (orden n)

Figura 7-6. Tamaño de las corrientes armónicas para distintos ángulos de retardo (a) en por
ciento de la máxima corriente fundamental (a = 90º) para una reactancia controlada por tiristor.
a) Conexión de 6 impulsos b) Conexión de 12 impulsos

Página 120 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
Figura 7-7. Esquemas básicos de reactancias controladas por tiristores, con generación
reducida de armónicas.
Reactancia controlada por tiristores

Las reactancias pueden ser conectadas y se puede controlar su ángulo de fase. Cuando se
utiliza el ce rroi del ángulo de fase, a expensas de la generación de armónicas durante el
proceso de control, se obtiene un cambio continuo en el consumo de potencia reactiva de la
reactancia. Sin embargo, hay que poner de relieve que el cambio de la corriente de la
reactancia no puede tener lugar más que en instantes discretos de tiempo, lo que significa que
el ajuste no puede hacerse con mayor frecuencia que una vez por cada semiperiodo (fig. 4).

El principio de controlar el periodo de conducción de los tiristores significa que se generan


armónicas: 3ª, 5ª, 7ª, 9ª, 11ª, 13ª, etc. Las máximas amplitudes hasta la 13ª armónica e
incluyéndola, son 13,8 %, 5,0 %, 2,5 %, 1,6 %, 1,0 %, y 0,7 % respectivamente de la
corriente fundamental de la reactancia con conducción plena (fig. 6). Sin embargo, con control
equilibrado, los componentes de sucesión nula (3ª, 9ª, etc.) sólo circularán entre las reactancias
en el caso de conexión en triángulo, o en el devanado en triángulo del transformador para co -
nexión en estrella. Sólo estará presente una parte muy pequeña de estas armónicas en la
corriente de la línea debido a varias asimetrías.

Sin embargo, puede resultar necesario reducir las armónicas aún más. Esto puede lograrse
mediante filtros o por modificación del circuito. Un procedimiento es emplear dos reactancias
controladas por tiristores, cada una de las cuales está dimensionada para la mitad de la
potencia nominal. Una de las reactancias tiene control de la fase, mientras que la otra, o bien es
plenamente conductora o está desconectada (fig. 7a). Esta solución reduce a la mitad las am-
plitudes de todas las armónicas. Otro método, que también requiere dos reactancias
controladas por tiristores es la conexión de 12 impulsos. Esto significa que se emplean dos
reactancias similares controladas por tiristores, conectadas en triángulo, estando conectada una
de ellas a un devanado secundario conectado en estrella y estando conectada la otra a un
devanado secundario conectado en triángulo de un transformador de alimentación (fig. 7b).
Debido al desplazamiento de fase (30º) entre las tensiones de los dos devanados, se reducen
las armónicas 5ª, 7ª, 17ª y 19ª, mientras que las armónicas 11ª y 13ª permanecen iguales que
para una sola reactancia grande. Es preferible procurar que la generación de las armónicas sea
tan pequeña como se pueda en vez de reducir las armónicas por medio de filtros.

Combinación de condensadores conectados y desconectados por tiristores y de reactancias


controladas por tiristores

Cualquiera que sea la gama de control de potencia reactiva que se desee, un condensador
estático puede formarse partiendo de una u otra o ambas soluciones antes mencionadas. En la
mayoría de los casos, la solución óptima es una combinación de las dos.

En los casos en que se emplee el sistema con condensadores conectados, se reparte la


potencia reactiva en un numero apropiado de escalones, por lo que la variación tiene lugar en
escalones. Puede lograrse el control sin escalones introduciendo una reactancia controlada por
tiristores, que nivela los escalones.

Si, al mismo tiempo, se desea absorber algo de potencia reactiva, es natural adoptar la
conexión en escalones por tiristores de toda la batería de condensadores, dejando que la
reactancia de igualación sea responsable de la absorción (fig. 5a). La fig. 8b muestra el
resultado de un cambio lento de la referencia desde máximo control inductivo hasta máximo
control capacitivo. Coordinando la gama de control de la reactancia con los escalones de
condensadores puede obtenerse un control totalmente continuo.

Página 121 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
a) Esquema Ir Corriente de la reactancia It Corriente del compensador
b) Forma de Ic Corriente del condensador AVR Regulador automático de la
funcionamiento tensión
Figura 7-8. Compensador estático de tipo TSC combinado con una reactancia controlada por
tiristores (TSC/TCR).

a) Esquema Ir Corriente de la reactancia It Corriente del compensador


b) Forma de funcionamiento Ic Corriente del condensador AVR Regulador automático de la
tensión
Figura 7-9. Compensador estático de tipo TCR conectado en paralelo con una batería de
condensadores fija (TCR/FC).
Como el tamaño de la reactancia en un sistema combinado constituye una pequeña parte de la
potencia controlable total, las armónicas generadas serán pequeñas en comparación con la
corriente fundamental total, lo que significa que, en general, se puede despreciarlas. Sin
embargo, también aquí puede ser necesario reducir aún más las armónicas, cosa que puede
hacerse dividiendo el sistema en dos reactancias o empleando a conexión de 12 impulsos. Con
el sistema combinado, los tiristores permiten lograr conexiones y desconexiones rápidas, tanto
de la parte reactiva y de la capacitiva en forma controlada.

También puede conseguirse igual resultado con una reactancia controlada por tiristores,
conectada en paralelo con n condensador fijo (fig. 9). Los inconvenientes de esta solución son
grandes pérdidas con pequeña potencia reactiva, gran generación de armónicas, ya que la
reactancia constituye toda la gama de control dinámico, y la imposibilidad del control rápido de
la batería de condenadores. A su vez, ésta tiene que dividirse, en general, en varios circuitos de
filtros.
6. SISTEMA DE CONTROL
La fig. 10 muestra un diagrama de bloques simplificado del sistema de control de un
compensador en derivación controlado por tiristores (SVS). La señal de entrada al regulador
automático de la tensión (AVR) es la tensión U de la parte de alta tensión del transformador. Se
mide mediante transformadores de tensión, uno en cada fase, y se conviene en una señal de
tensión continua V en un convertidor de señales (2). Este convertidor de señales consta
Página 122 de140
Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
esencialmente de un transformador adaptador de la tensión, un rectificador de 6 impulsos y un
filtro de paso bajo que tiene una constante de tiempo de 1,5 ms, para reducir rápidamente
los transitorios rápidos en la tensión de la red.

La respuesta de tensión V se compara en la unión de sumación del regulador con la referencia


de tensión Vref. Si la respuesta de tensión se desvía de la referencia se obtiene una señal de
error 1V. Esta señal es enviada a un amplificador integrador cuya señal de salida se aumenta o
reduce, según el signo de AV. hasta que _1V se haga cero y V = Vref. La señal de salida
procedente del integrador constituye la referencia de susceptancia Bref para el compensador en
derivación (SVS). En principio, es una medida de la generación de potencia reactiva o de la
absorción necesaria para mantener la tensión de la red U en el valor deseado.

Bref se convierte en la unidad de distribución (5) en señales digitales (Señales de órdenes para
TSC y TCR) y en una señal analógica (Señal de control a lCR), cuya magnitud es tal que la
susceptancia efectiva para el compensador en derivación (SVS) corresponde exactamente a la
referencia de susceptancia.

Figura 7-10. Sistema de Control para un compensador en derivación controlado por tiristores (SVS) de
tipo TSC combinado con una reactancia controlada por tiristores (TSC/TCR).
-2 Unidad convertidora de las CR Reactancia It Corriente total del compensador
señales controlada por tiristores Ir Corriente total de la reactancia
Unidad de sincronización SR Reactancia Ic Corriente total del condensador
Unidad amplificadora de control conectada por tiristores AVR Regulador automático de la
Unidad de distribución TSC Condensador conectado tensión
Generador de impulsos de disparo por tiristores
U Tensión de la red

Figura 7-11. Tiempo de respuesta de un compensador en derivación controlado por tiristores


(SVS) para un cambio en escalón de la tensión de referencia (V ref) desde plenamente capacitivo
hasta plenamente inductivo.
U Tensión de la red Ir Corriente total de la reactancia

Página 123 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
lt Corriente total del compensador Vref Tensión de referencia
Ic Corriente total del condensador

U Tensión de la red Ir Corriente total de la reactancia


It Corriente total del compensador V Señal de error
Ic Corriente total del condensador Bref Referencia de la susceptancia
Figura 7-12. Tiempo de respuesta de un compensador en derivación controlado por tiristores
(SVS) para un cambio en escalón de la tensión de la red.

TCR/FC Reactancia controlada por tiristores (2 pu) con condensador fijo (1 pu)
SC Condensador síncrono
TSC/TCR Condensador conectado por tiristores (2 X 0.5 pu) y reactancia controlada por
tiristores (2 X 0,5 pu)
Figura 7-13. Las pérdidas (Pd) en función de la potencia reactiva (inductiva a la izquierda y
capacitiva a la derecha) para distintos tipos de compensador. Las curvas de pérdidas incluyen
un transformador intermedio.
Puede ser deseable, en ciertas aplicaciones, disponer de cierta pendiente de la característica
de corriente/tensión del compensador en derivación. Esto puede lograrse en la forma que se ve
en la fig. 10, por ejemplo, mediante una realimentación de la corriente total I. Esta corriente se
mide luego con transformadores de intensidad, convirtiéndola, en un convertidor de señales (1),
en una señal de tensión continua V1. Esta señal, que tiene distintos signos para corriente
inductiva y para corriente capacitiva se envía a la unión de sumación del regulador, en forma tal
que corresponda a un aumento o a una disminución de la referencia de tensión para corriente
inductiva y corriente capacitiva, respectivamente.

Este sistema de control comprende también una unidad sincronizadora (3), que asegura que las
señales del regulador sean actualizadas (updated) y que se den impulsos de disparo
exactamente en el instante correcto.
Página 124 de140
Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
Velocidad de respuesta

Se ha realizado un estudio especial del comportamiento del sistema en el caso de distintos


fenómenos transitorios. En este estudio, se ha investigado el funcionamiento de un
compensador en derivación con ocasión de gran número de perturbaciones, tanto dentro de la
gama normal de control como fuera de ella. Aquí se reproducen dos oscilogramas distintos,
registrados durante este estudio.

En la figura 11, se ha hecho un cambio en escalón en la referencia de tensión, Vref, que


corresponde a un cambio de compensación plenamente capacitiva a compensación plenamente
inductiva. La respuesta rápida del sistema puede apreciarse por el hecho de que la corriente
cambia de fase (semiperiodos positivos y negativos “cambian lugar”) en solo afrededor de 1
periodo después del cambio repentino de la referencia. El cambio de fase tiene lugar en forma
tal que desaparece la corriente del condensador y la corriente de la reactancia aumenta a su
valor máximo. También puede verse que la tensión de la red es reducida substancialmente en
este punto.

La figura 12 representa otro caso más realista. Aquí, se ha reducido la tensión de la red
conectando una reactancia de 100 MVAr en el mismo punto que el compensador en derivación.
Después de alrededor de 0,25 s se desconecta de nuevo la reactancia de manera que las
condiciones vuelvan a lo normal. En el oscilograma puede verse que el tiempo total de
respuesta para la reducción de tensión es de unos dos periodos, igual que para el posterior
aumento.
Pérdidas con distintos tipos de compensadores en derivación controlados por tiristores
(SVS)

La comparación entre los distintos sistemas de compensación en derivación debe considerar


las pérdidas, entre otras cosas. La figura 13 muestra las pérdidas para una gama de control
dinámico, desde compensación plenamente inductiva hasta compensación plenamente
capacitiva. Las pequeñas pérdidas de un sistema combinado en casi toda la gama de control se
ven aquí claramente.
Capacidad de los tiristores para manejar potencia
El rápido progreso que se realiza en el desarrollo técnico de los tiristores de potencia, y en
particular de su capacidad para manejar potencias ha dado al proyectista de válvulas la
posibilidad de incorporar más potencia a un tamaño dado de válvula.

Figura 7-14. Válvula trifásica de tiristores para compensación en derivación controlada por
tiristores.
Este aumento de la capacidad para anejar potencias, que tiene lugar en el curso de los años, es
debido parcialmente al aumento del tamaño de los frascos de silicio y, en parte, al aumento de
la tensión nominal. Otros factores les como perfeccionamiento de las técnicas de producción y
sistemas de refrigeración más eficientes han contribuido también, en gran medida, a este
desarrollo.

Página 125 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
Válvulas de tiristores
Las válvulas de tiristores (fig. 14) creadas por ASEA para la mejora del factor de potencia,
controlada por tiristores, puede emplearse para controlar reactancias y para conectar
condensadores.

El número de tiristores requerido en serie para cierta tensión depende de la aplicación (control
de reactancia o de condensador) y de las sobretensiones que se espera que haya en la red,
que dependen en parte del nivel de protección de los pararrayos. Normalmente, las válvulas
para controlar reactancias están protegidas por disparo controlado por la tensión. En el caso de
una sobretensión, la válvula de tiristores es disparada de forma que transfiera la sobretensión a
la reactancia. Esta posibilidad permite reducir el número de tiristores conectados en serie para
una tensión dada. Esta posibilidad no existe para válvulas para conectar condensadores, ya
que, en este caso, se producen grandes oscilaciones de la corriente y de la tensión, si se
dispara la válvula con una gran tensión aplicada a ella. Estas válvulas están protegidas
normalmente por pararrayos de óxido de zinc conectados directamente a través de la válvula.
Palabras finales
Los compensadores estáticos son ampliamente usados hoy en grandes redes de potencia. Se
muestra un interés creciente en el empleo de condensadores en derivación controlados por
tiristores, para los sistemas de transmisión y distribución. Los compensadores en derivación
constituidos por una combinación de condensadores conectados por tiristores y de reactancias
controladas por tiristores, presentan muchas ventajas, tales como el control continuo, las
pequeñas pérdidas, la redundancia, la pequeña generación de armónicas y el rápido control de
la parte de las reactancias y de la parte de los condensadores.
7. TRANSFORMADORES CON TOMAS DE TENSIÓN
Como se estudió anteriormente, modificando la relación de transformación se cambia la tensión
en el circuito secundario y se obtiene un control de la tensión. Este constituye el método más
generalizado y demás amplio empleo para el control de la tensión a todos los niveles.

Consideremos el funcionamiento de un sistema de transporte radial con dos transformadores de


conexión variables como se indica en el circuito monofásico equivalente de la figura 12, ts y tr
son fracciones de la relación de transformación nominal, es decir, relación de las
conexiones/relación nominal. Por ejemplo, un transformador de relación nominal 6.6 KV a 33
KV cuando se hace a conexión de modo que resulte 6,6 a 36 KV tiene un valor de ts = 35/33 =
1,09 V1 y V2 son tensiones nominales en los extremos de la línea siendo las tensiones reales t s
V1 y tr V2. Es necesario determinar las relaciones de las conexiones variables necesarias para
compensar completamente la caída de tensión en la línea. El producto t s tr se hará igual a la
unidad; esto asegura que el nivel de tensión completa permanezca en el mismo orden y que se
utilice el mínimo margen de conexiones en ambos transformadores.

Figura 8. Coordinación de dos transformadores de conexiones variables en un enlace de


transmisión radial.
A partir de la figura 8, se tiene:

ts V1 = tr V2 + IZ

Utilizando la ecuación (3)

RP  XQ
IZ - V =
t r V1

Página 126 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
RP  XQ
ts V. = tr V2 +
t r V2
como ts tr = 1
1 1 RP  XQ  V2 RP  XQ 2
ts =  V2   =   ts
V1  ts V2 / ts  V1 V1 V2

 RP  XQ   V2 
t s2 1    
 V1 V 2   V1 

En el caso de una compensación completa de la caída de tensión de la línea V 1 = V2.

8.0 Estabilidad de los sistemas eléctricos de potencia


La estabilidad de un sistema es una condición de equilibrio entre fuerzas opuestas. mecanismo
en el cual máquinas sincronías interconectadas mantienen el sincronismo en relación unas a otras, es a
través de fuerzas restauradoras que aparecen siempre cuando existen fuerzas que tienden a acelerar o
desacelerar una o más máquinas con respecto a las otras máquinas. En el estado de régimen
permanente, existe un equilibrio entre el torque mecánico motriz y el torque de carga eléctrica en cada
máquina, haciendo con que la velocidad del rotor permanezca constante. Si el sistema es perturbado,
este equilibrio es deshecho, resultando en aceleración o desaceleración de los rotores de las máquinas
que son regidas por las leyes del movimiento rotacional de un cuerpo. Si un generador
temporariamente se acelerar en relación a otro generador, la posición angular de su rotor en relación al
rotor de la máquina más lenta avanzará. Esta diferencia angular hace con que parte de la carga del
generador más lento se transfiera para el generador más rápido, dependiendo de la curva Potencia-
Ángulo. Este fenómeno tiende a reducir la diferencia de velocidad, e por consiguiente la diferencia
angular, entre los dos generadores. La relación Potencia-Ángulo es no lineal y, después de un cierto
límite, un aumento en la separación angular es acompañado con una disminución de la potencia
transferida; esto hace aumentar aún más la separación angular entre las máquinas aumentando el
fenómeno de la inestabilidad, o pérdida de sincronismo. En cualquier situación, la estabilidad del
sistema la estabilidad del sistema dependerá de la existencia de suficientes torques restauradores
después de una perturbación.

Cuando una máquina síncrona pierde e sincronismo del resto del sistema, su rotor gira en una
velocidad mayor o menor que necesita para generar tensiones en la frecuencia nominal do sistema. El
deslizamiento entre el campo del estator, que corresponde a la frecuencia del sistema, y el campo del
rotor, resulta en grandes fluctuaciones en la potencia de salida de la máquina, en las corrientes y
tensiones, esto hace con que el sistema de protección aísle la máquina del resto del sistema.
La pérdida de sincronismo puede ocurrir entre un generador y o el resto del sistema, o entre grupos de
generadores. En este último caso, el sincronismo podrá ser mantenido en los sistemas aislados.
En sistemas de potencia, el cambio del torque eléctrico de una máquina síncrona después de
una pequeña perturbación puede ser descompuesto en dos componentes:

La estabilidad del sistema depende de la existencia de las dos componentes de torque para
cada máquina síncrona. La insuficiencia del torque de sincronismo resulta una inestabilidad
aperiódica del ángulo del rotor. Por otro lado, la insuficiencia del torque de amortiguamiento,
resulta una instabilidad oscilatoria del ángulo del rotor.

Página 127 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
Para facilidad del entendimiento del fenómeno de la estabilidad angular en sistemas de
potencia, es usual la clasificación del fenómeno en las siguientes dos categorías: (a)Estabilidad
frente a pequeñas perturbaciones es la habilidad del sistema de mantenerse en sincronismo
frente a pequeñas perturbaciones. Estas perturbaciones ocurren continuamente en el sistema
debido a pequeñas variaciones de carga y generación. Una perturbación es considerada
suficientemente pequeña si no tendrá considerable pérdida de precisión cuando se analiza el
fenómeno a través de un modelo linealizado. La inestabilidad resultante puede ser de dos
formas: (i) aumento monotónico (aperiódico) en el ángulo del rotor debido a
insuficiencia del torque sincronizante, o (ii) de las oscilaciones angulares de la amplitudes
crecientes debido a la insuficiencia del torque de amortiguamiento. La naturaleza de la
respuesta del sistema debido a una pequeña perturbación depende de un número de factores
donde se incluyen, entre otros, la condición inicial del sistema, el sistema de transmisión y el
tipo de los sistemas de excitación utilizados. Para un generador sin sistema de excitación
conectado radialmente a un gran sistema de potencia, la acontece una inestabilidad debido a la
insuficiencia de torque de sincronismo. Que hace que el sistema pierda la estabilidad
aperiodicamente. En el caso en que el generador posee un sistema de excitación, el que
acontece en general, es una perdida de sincronismo oscilatoria debido a la insuficiencia de
torque de amortiguamiento. La Figura 4 ilustra la naturaleza del fenómeno de instabilidad
relacionada a los torques de sincronismo y de amortiguamiento.

Figura 4. Respuesta Dinámica después de Pequeñas Perturbaciones

Página 128 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
En los sistemas de potencia actuales, la estabilidad frente a pequeñas perturbaciones, está casi
siempre relacionada con la insuficiencia de amortiguamiento de oscilaciones. La estabilidad
de los siguientes modos de oscilaciones es evaluada:
 Modos locales - son asociados a las oscilaciones entre las unidades generadoras y el resto
del sistema. En ese caso las unidades generadoras de una planta de generación oscilan
coherentemente contra el sistema.
 Modos intraplanta - con asociados a las oscilaciones entre las unidades generadoras de
una misma planta de generación.
 Modos entre áreas - son asociados a las oscilaciones entre grupos de generadores de una
parte del sistema contra otro grupo de generadores en otra parte del sistema. En general,
aparecen cuando dos áreas son conectadas por intermedio de un sistema de transmisión
de alta impedancia.
 Modos de control - son asociados a las oscilaciones causadas por los controles de los
sistemas de excitación, reguladores de velocidad, conversores CA/CC, etc.
 Modos torsionales - son asociados con los componentes rotacionales de los ejes de la
turbina y del generador. La instabilidad de los modos torsionales puede ser causada por la
interacción con los sistemas de excitación, controles de sistemas CCAT, y líneas de
transmisión con compensación serie.
(b) Estabilidad frente a grandes perturbaciones (estabilidad transitoria) es la habilidad de un
sistema de potencia mantenerse en sincronismo cuando sujeto a una gran perturbación, como
un corto-circuito trifásico y una pérdida de un tronco de transmisión. La respuesta del sistema,
en estos casos, envuelve grandes excursiones de los ángulos de los rotores, siendo entonces
altamente influidos por la relación no lineal de la potencia eléctrica con el ángulo del rotor. La
estabilidad va a depender del punto inicial de operación y de la naturaleza y duración de la
perturbación.

8.1. Clasificación de la estabilidad de los sistemas de potencia.


A pesar de la estabilidad en sistemas de potencia se un problema único, no es conveniente o
incluso factible estudiarlo de forma única. Varias formas de estabilidad acontecen en un
sistema de potencia, donde son influidas por varios factores diferentes. EL estudio de los
problemas de estabilidad, la identificación de los factores esenciales que influyen en la
inestabilidad del sistema y la formación de métodos que mejoran la seguridad de la operación,
son mejor entendidas si las diversas formas de estabilidad fueran clasificadas en diferentes
categorías. Esas son basadas en las siguientes consideraciones:
 La naturaleza física de la inestabilidad.
 Tamaño de la perturbación considerada.
 Los equipamientos, los procesos y el dominio del tiempo que deben ser
considerados de forma para determinar la estabilidad.
 Método más apropiado para el cálculo o previsión de la estabilidad.
La Figura 5 muestra el cuadro general del problema de estabilidad en sistemas de potencia,
identificando sus clases y sub-clases en términos de las categorías previamente mencionadas.

Página 129 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
8.3. Estabilidad Transitoria.

Estabilidad transitoria es la habilidad del sistema de potencia mantener su sincronismo


después de sufrir una gran perturbación, como por ejemplo, u corto circuito, pérdida de
generación, o pérdida de una gran carga. La respuesta del sistema para tales perturbaciones
envuelve grandes variaciones de los ángulos de los rotores de los generadores, flujos de
potencia, valor de las tensiones, y otras variables. La estabilidad frente a grandes
perturbaciones es influida por las características no lineales de los sistemas de potencia. La
pérdida de sincronismo debido a la inestabilidad transitoria es usualmente percibida en los
primeros segundos después del disturbio.

a) Una visión de la estabilidad transitoria.

Considere el sistema mostrado en la Figura 6. Está compuesto de un generador conectado a un


gran sistema, representado por una barra infinita, a través de un transformador elevador y dos
líneas de transmisión:

Página 130 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
Presentaremos conceptos fundamentales y principios de estabilidad transitoria a través de un
análisis simple envolviendo modelos simplificados. Las resistencias son despreciadas, el
generador es representado por un modelo clásico y la actuación del regulador de velocidad
también es despreciada. El circuito equivalente es mostrado en la Figura 7. La tensión tras la
reactancia transitoria (X'd) es representada por E'. El ángulo representa el ángulo de la
tensión E' en relación al ángulo de la tensión de la barra infinitaEb tomada como referencia.
La reactancia XT representa la reactancia equivalente entre la tensión interna del generador E'
y la tensión de la barra infinita Eb. Cuando el sistema es perturbado, la magnitud de E'
permanece inalterada y se altera debido la variación de la velocidad del rotor del generador
en relación a la velocidad síncrona

Si una de las líneas está fuera de servicio, la reactancia de transferencia X r es mayor. La


curva Potencia-Ángulo con una de las líneas fuera de servicio es representada en la Figura 8
como Curva 2. En este caso, la máxima potencia a ser transferida es menor. Con la misma
potencia mecánica Pm entrega al generador, el ángulo ahora es b, que corresponde al punto b
en la Curva 2. Con una reactancia de transferencia mayor, el ángulo debe ser mayor de forma
que la misma potencia eléctrica pueda ser transmitida.

Página 131 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
Si una de las líneas está fuera de servicio, la reactancia de transferencia X r es mayor. La
curva Potencia-Ángulo con una de las líneas fuera de servicio es representada en la Figura 8
como Curva 2. En este caso, la máxima potencia a ser transferida es menor. Con la misma
potencia mecánica Pm entrega al generador, el ángulo ahora es b, que corresponde al punto b
en la Curva 2. Con una reactancia de transferencia mayor, el ángulo debe ser mayor de forma
que la misma potencia eléctrica pueda ser transmitida.

b) Respuesta a un Escalón de Potencia Mecánica


Vamos a analizar el comportamiento transitorio del sistema, con las dos líneas en servicio,
cuando la potencia mecánica entregada al generador sufre una variación en escalón de un
valor inicial PmO a un valor final Pml como se muestra en la Figura 9.

Página 132 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
c) Criterio de Areas Iguales:

Para el modelo en cuestión, no es necesario resolver explicitamente la ecuación de oscilación


(LL2) para que se determine si el ángulo del rotor aumenta indefinidamente uoscila alredor de
un punto de equilibrio:

Página 133 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
d) Respuesta a un corto circuito:

Vamos a considerar la respuesta del sistema para un cortocircuito trifásico localizado en el


punto F, conforme mostrado en la figura siguiente:

Página 134 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
El circuito equivalente, cuando asumiendo una modelo calasico para el generador es mostrado
en la figura siguiente, el corto es eliminado por la abertura de los disyuntores localizados en las
extremidades del circuito en corto:

Si la localización de la falla F por una barra de alta tensión del generador, ninguna potencia
es transmitida para la barra infinita. La corriente del corto-circuito fluye del generador para la
falla a través de las reactancias. Entonces, luego que la potencia reactiva fluye en el sistema,
haciendo con que la potencia activa Pe y el torque eléctrico correspondiente Te diferente a
cero en el entrehierro durante la falla.
Si la localización de la falla F para una cierta distancia de la barra de alta tensión, conforme
mostrado en las Figuras 10.(a) y 10.(b), alguna potencia activa es transmitida para la barra
infinita durante la falla.
Las Figuras 1 1.(a) y 1 1.(b) muestran la curvaPe x 6 para tres condiciones de la red:
(i) pré-falla con dos circuitos en servicio;
(ii) con una falla trifásica en el circuito 2 localizada a una cierta distancia de la
barra de alta tensión;
(iii) post-falla con el circuito 2 fuera de servicio

Página 135 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
Figura 11. Relación F e x para Sistema Máquina x Barra Infinita con Corto Circuito
Vamos a examinar el caso estable de la Figura 11 .(a)
Página 136 de140
Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
(i) sistema está operando con los dos circuitos en servicio con

(ii) Ocurre el corto circuito, alterando el punto de operación instantáneamente de


a para b.
(iii) Debido a la inercia del rotor, el ángulo no cambia instantáneamente. Como
ahora Fm es mayor que Fe, el rotor acelera, haciendo que el ángulo aumente
hasta que el defecto es eliminado por el aislamiento del circuito 2 del sistema.

(iv) En ese instante, el ángulo es dado por (punto c). Con la eliminación de la
falla, el punto de operación cambia instantáneamente para el punto d y F e
pasa a ser mayor que Pm.
(i) El rotor pasa a desacelerar, pero, como la velocidad es mayor que la
velocidad síncrona, el ángulo continúa a aumentar, hasta que toda la energía
cinética almacenada en el rotor (área A 1) sea suministrada de vuelta para el
sistema. En este periodo, el punto de operación se mueve de d para e, donde
el área A2 es igual al área A1.
(i) En el punto e, la velocidad es igual a la velocidad síncrona y el ángulo
alcanza su valor máximo m. Como Fe aun es mayor que F m, una potencia
desacelerante continúa aplicada sobre el rotor, haciendo que la velocidad
decrezca, tornándose menor que la velocidad síncrona.
(vii) Angulo comienza, entonces, a decrecer, rehaciendo el camino del punto e
para el punto d de la Figura 11.(a). En la ausencia de cualquier fuente de
amortización, el rotor continúa oscilando indefinidamente con constante de
amplitud. En los sistemas reales, siempre existe algún amortiguamiento de
forma que el sistema tenderá un nuevo punto de equilibrio.
Con un tiempo de eliminación del defecto más largo, conforme mostrado e la Figura
11 .(a), el área A2 arriba de Fm es menor que el área A 1. Cuando el punto de
operación alcance el punto e, la energía cinética gana durante el período de
aceleración aun no fue totalmente repasada para el sistema,
consecuentemente, la velocidad aun es mayor que la velocidad sincrónica,
haciendo que el ángulo continué al aumentando. Además el punto e, Pe es
menor que Pm, y el rotor comienza a acelerar nuevamente. La velocidad y
el ángulo del rotor continúan al aumentar, llevando al sistema a la
perdida de sincronismo.

e) Factores que influyen en la estabilidad transitoria:

De las discusiones presentadas en las secciones anteriores, podemos concluir


que la estabilidad transitoria es dependiente de los siguientes factores:
 Cuan cargado están los generadores.
 La potencia entregada por el generador durante la falla. Esto depende de
localización de la falla y el tipo de falla.
 El tiempo de eliminación de la falla.
 La reactancia del sistema de transmisión post-falla.
 La reactancia del generador. Una reactancia baja, aumenta la potencia
máxima transmitida y reduce el ángulo inicial.
 La inercia del generador. Cuanto mayor sea la inercia, menor es la variación
del ángulo. Esto hace reducir la energía cinética durante la falla, esto es, el
área A1 es reducida.
 La magnitud de la tensión interna (E') del generador. Esto depende del
sistema de excitación.
 La magnitud de la tensión de la barra infinita (Eb).
Página 137 de140
Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
INDICE
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

UNIDAD I
REPRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS................................................................................................................................ 1
3. CONTENIDO............................................................................................................................... 1
3.1. Diagramas Unifilares.................................................................................................................... 1
3.2. Diagramas de impedancia y reactancia.......................................................................................2
3.3. Sistema por unidad...................................................................................................................... 3
3.4. Cambio de Base.......................................................................................................................... 3
3.5. Aplicaciones................................................................................................................................. 3
3.6 Resumen...................................................................................................................................... 6

UNIDAD II
GENERADORES

1. OBJETIVOS................................................................................................................................ 7
2. GENERALIDADES...................................................................................................................... 7
3. GENERADORES DE POLOS LISOS.......................................................................................... 8
4. GENERADORES DE POLOS SALIENTES................................................................................9
5. TENSIÓN GENERADA.............................................................................................................. 10
5.1 Caída de tensión interna:........................................................................................................... 13
5.2 Circuito equivalente monofásico................................................................................................ 14
6. ECUACIÓN DE POTENCIA - ÁNGULO....................................................................................15
7. OPERACIÓN CON CARGA...................................................................................................... 16
8. ENSAYOS DE ALTERNADOR EN VACÍO, CORTOCIRCUITO Y REGULACIÓN DE VOLTAJE
................................................................................................................................................... 18
8.1 Ensayo de vacío......................................................................................................................... 18
8.2. Ensayo de cortocircuito.............................................................................................................. 19
9. IMPEDANCIA SÍNCRONA........................................................................................................ 19
9.1. Determinación de la resistencia efectiva del inducido (Ra) por fase..........................................20
9.2. Efecto de la saturación sobre la reactancia síncrona (Xs).........................................................21
9.3. Razón de cortocircuito (Rcc)...................................................................................................... 21
9.4. Efecto de la (RCC) en el comportamiento del generador.............................................................22
10. FUNCIONAMIENTO DEL GENERADOR SÍNCRONO..............................................................24
10.1. Generador síncrono de funcionamiento aislado.........................................................................24
10.2. Funcionamiento en paralelo de los generadores AC..................................................................26
11. CURVA DE CAPACIDAD DE UN GENERADOR......................................................................36
12. FENÓMENOS TRANSITORIOS EN LOS GENERADORES SINCRÓNICOS...........................45

Página 138 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
UNIDAD III
TRANSFORMADORES

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 50
2. CIRCUITO EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR IDEAL.................................................50
3. CIRCUITO EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR REAL..................................................51
4. EL TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS....................................................................56
5. EL AUTOTRANSFORMADOR.................................................................................................. 57
6. TRANSFORMADOR CON TOMAS........................................................................................... 58
7. GRUPOS DE CONEXIÓN......................................................................................................... 59

UNIDAD IV
LINEAS DE TRANSMISIÓN

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 64
2. PARÁMETROS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN..............................................................65
2.1 Resistencia eléctrica.................................................................................................................. 65
2.2 Representación de las líneas..................................................................................................... 72
2.3 Línea corta (hasta 80 km).......................................................................................................... 75
2.4 Línea media (hasta 240 km)...................................................................................................... 76
2.5 Línea larga (superior a 240 km)................................................................................................. 77
2.6 Máxima potencia de carga para líneas de transmisión de energía............................................82
2.7 Compensación reactiva en líneas de transmisión......................................................................83
3. EFECTO CORONA.................................................................................................................... 90

UNIDAD V
CONTROL DE POTENCIA ACTIVA Y FRECUENCIA

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 92
2. REGULACIÓN PROPIA DE UN SISTEMA ELÉCTRICO..........................................................93
3. LOS REGULADORES DE VELOCIDAD...................................................................................94
4. CARACTERÍSTICAS DE REGULACIÓN EN UN SISTEMA ELÉCTRICO.............................100
5. DIVISIÓN DE LA CARGA ENTRE LOS GENERADORES.....................................................102
6. REGULACIÓN EN UN SISTEMA INTERCONECTADO (RSI)................................................104
7. RESERVA ROTANTE EN UN SISTEMA ELECTRICO (FI).....................................................105
8. RECHAZO DE CARGA........................................................................................................... 106

UNIDAD VI
CONTROL DE POTENCIA REACTIVA Y TENSIÓN

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 108
2. RELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE LA TENSIÓN Y LA POTENCIA REACTIVA......108
3. FORMAS DE CONTROLAR TENSION...................................................................................110
4. GENERACION Y ABSORCIÓN DE POTENCIA REACTIVA...................................................111
5. INYECCIÓN DE POTENCIA REACTIVA.................................................................................112
6. SISTEMAS DE CONTROL...................................................................................................... 120

Página 139 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.
7. TRANSFORMADORES CON TOMAS DE TENSIÓN.............................................................124

Página 140 de140


Ing. Ricardo M. Arias Velásquez – TECSUP 2013.

Potrebbero piacerti anche