Sei sulla pagina 1di 8

14-5-2018 MITOSIS Y MEIOSIS

CURSO: GENETICA VEGETAL


ALUMNA: JOSEFINA MATEO CHAVARRI
CODIGO: 160012-H

FACULTAD DE AGRONOMIA
MEIOSIS
Concepto

 La meiosis es un tipo especial de división celular cuya finalidad es reducir el número de


cromosomas de las células hijas a la mitad.
 Esta división se puede dar en las células diploides y mediante ella, las células hijas que se
forman serán haploides, tendrán la mitad de cromosomas que la célula madre, pero no una
mitad cualquiera, sino que cada célula hija tendrá un representante de cada una de las
parejas de cromosomas homólogos.
 La meiosis es necesario que se produzca en algún momento del ciclo biológico de todas
aquellas especies que se reproducen sexualmente, para mantener constante el numero de
cromosomas y evitar que se duplique en cada generación, ya que en la reproducción sexual
hay una etapa, la fecundación en la que se fusionan dos células, los gametos y por
consiguiente la célula resultante (cigoto) duplica su dotación cromosómica.
 En la meiosis se producen dos divisiones celulares sucesivas sin que entre ambas haya
duplicación del material genético, en cada una de ellas se produce una división del núcleo
seguida de la división del citoplasma.
Estas divisiones se denominan: primera división meiótica o división reduccional y segunda
división meiótica.
 En la interfase previa a la primera división meiótica se duplica el ADN, por lo que cada
cromosoma estará formado por dos cromátidas. ·En la primera división meiótica se
produce la separación de las parejas de cromosomas homólogos y por lo tanto se reduce el
número de cromosomas a la mitad, pero cada uno de ellos estará formado por dos
cromátidas. La segunda división meiótica es similar a una mitosis en ella se separan las
cromátidas hermanas de cada cromosoma.
 En cada división meiótica se diferencian 4 etapas que se denominan igual que en la mitosis:
profase, metafase, anafase y telofase, para diferenciar a unas de otras se las denominara I
o II según se trate de la primera o segunda división.

Etapas de la meiosis.
 Primera división meiótica

Se la denomina también división reduccional, su duración representa el 90 % de toda la meiosis.


En ella los cromosomas homólogos se aparean e intercambian material genético entre ellos y
posteriormente se separan reduciéndose el número de cromosomas a la mitad de ahí el nombre.

Se diferencian 4 etapas: profase I, metafase I, anafase I y telofaseI


1. Profase I: Es la etapa más larga, más compleja y más importante, en ella se diferencian 5
subetapas: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.

 Leptoteno. Los cromosomas se condensan y se empiezan hacer visibles. Cada uno de


ellos esta formado por dos cromátidas estrechamente unidas, que no se distinguen
hasta el final de la profase I. Cada cromosoma se une por sus extremos a la envoltura
nuclear.
• Zigoteno. Los dos cromosomas homólogos de cada pareja se aparean longitudinalmente gen
a gen, a este proceso se le denomina sinapsis y se realiza mediante una estructura proteica
denominada complejo sinaptonémico. A cada pareja de cromosomas homólogos apareados
se les denomina bivalentes o tetradas (contiene 4 cromátidas).
• Paquiteno. En este período se produce el sobrecruzamiento o entrecruzamiento entre
cromátidas homólogas, es decir cromátidas no hermanas pertenecientes a la misma pareja
de cromosomas homólogos. Mediante este proceso dos cromátidas homólogas se
entrecruzan y posteriormente se rompen intercambiándose fragmentos entre ellas, como
consecuencia se produce un intercambio de genes o recombinación genética, con ello
aumenta la variabilidad.
• Diploteno. Los cromosomas homólogos comienzan a separarse, aunque permanecen unidos
por unos puntos, llamados quiasmas, que se corresponden con los lugares donde se produjo
el sobrecruzamiento.
• Diacinesis. En esta etapa se observan por primera vez las dos cromátidas que forman cada
cromosoma que están unidas por el centrómero. Los pares de cromosomas homólogos
permanecen unidos por los quiasmas que se establecen entre cromátidas homólogas. Al
final de este periodo desaparece la membrana nuclear y el nucleolo, y se empieza a formar
el huso acromático. Los dos cinetocoros de cada cromosoma homologo están fusionados y
se sitúan en el mismo lado, a partir de ellos crecen los microtúbulos cinetocóricos.

2. Metafase I. El huso esta totalmente formado. Las parejas de cromosomas homólogos


(bivalentes) unidas por los quiasmas se sitúan en el ecuador del huso formando la placa
metafásica.

3. Anafase I Los quiasmas se rompen y los cromosomas homólogos de cada pareja comienzan
a separarse, al ser arrastrados por las fibras del huso que se acortan. Cada uno de estos
cromosomas homólogos esta formado por dos cromátidas y se dirige hacia un polo de la
célula, por consiguiente la mitad de los cromosomas irán a un polo y la otra mitad al otro.

4. Telofase I. Termina la migración de los cromosomas homólogos al polo correspondiente y


una vez allí sufren un cierta descondensación, se forma la membrana nuclear y el nucléolo,
y desaparece el huso. Como resultado se habrán formado dos núcleos hijos que tendrán la
mitad de cromosomas que el núcleo materno. Inmediatamente se produce la citocinesis
obteniéndose dos células hijas que tendrán la mitad de cromosomas que tenía la célula
madre, cada uno de estos cromosomas tendrá dos cromátidas. Una vez finalizada la primera
división meiótica las células pasan por una breve interfase denominada intercinesis en la
que no hay duplicación del ADN e inmediatamente tiene lugar la segunda división meiótica.
 Segunda división meiótica.

Esta división se produce simultáneamente en las dos células hijas resultantes de la división
anterior. Esta división es similar a una mitosis, en ella al igual que en la mitosis se separan las dos
cromátidas hermanas de cada cromosoma. En esta división se diferencian cuatro etapas:
1. Profase II Es muy breve, los cromosomas se condensan, desaparece la membrana
nuclear, nucléolo y se forma el huso.

2. Metafase II Los cromosomas tienen cada uno dos cromátidas unidas por el centrómero,
se sitúan en el ecuador del huso formando la placa metafásica.

3. Anafase II Se duplican los centrómeros y las dos cromátidas que forman cada cromosoma
se separan yendo cada una hacia un polo, cada una de ellas constituye un cromosoma
hijo.

4. Telofase II Termina la migración de los cromosomas, se descondensan, desaparece el


huso y se forman la membrana originándose dos núcleos.

A continuación, se divide el citoplasma. Como resultado se habrán formado 4 células hijas


haploides a partir de una célula diploide. Estas cuatro células haploides serán
genéticamente distintas entre sí ya que algunos de sus cromosomas están
recombinados.
Importancia de la meiosis. La importancia de la meiosis se debe principalmente a dos
razones:
1) Impide que en las especies que se reproducen sexualmente se duplique el número de
cromosomas en cada generación, ya que mediante la meiosis se reduce a la mitad el nº
de cromosomas compensándose la duplicación que sufre este número tras la
fecundación. En muchos seres vivos, entre ellos el hombre ocurre en el proceso de
gametogénesis, por eso cada gameto tiene la mitad de cromosomas que las demás
células
2) Aumenta la variabilidad genética de los individuos por dos razones fundamentalmente:
·Porque durante la anafase I las parejas de cromosomas homólogos se separan y se
combinan al azar para formar los gametos, cada uno de los cuales tendrá un solo
representante de cada pareja. El número de combinaciones posibles que se pueden formar
con un representante de cada pareja de homólogo es muy grande y aumenta con el número
de parejas de homólogos. Nº de combinaciones = 2n donde n = al nº de parejas de
homólogos.
• El entrecruzamiento que se produce entre las cromátidas homólogas de las parejas
de cromosomas homólogos aumenta aun más esta variabilidad genética haciendo que el
número de gametos distintos sea casi infinito.

CONCEPTO:

Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o
como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres unicelulares utilizan la división celular para
la reproducción y perpetuación de la especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente
idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad
genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso
cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que
posteriormente pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del individuo.

Desde un punto de vista puramente evolutivo un organismo unicelular es simplemente una


estructura dentro de la cual se realizan las funciones vitales básicas de nutrición y reproducción.

Las únicas presiones selectivas son la adquisición de alimento y las fuerzas de tensión superficial. El
organismo unicelular debe por tanto aislarse del medio mediante una membrana o pared que le
permita adquirir alimento a la vez que soporte las fuerzas de tensión superficial del medio en que
se desarrolla. Dicho organismo, en su lucha contra el medio, y para poder crecer y optimizar sus
funciones, va adquiriendo nuevas funciones como la excreción, la relación, etc, para ello va
adquiriendo o desarrollando diversos orgánulos, pero llega un momento en que la célula no podría
albergar en su interior tantos orgánulos y funciones, pues la presión del medio impediría que la
célula adquiriera el tamaño y volumen necesario para ello. Bajo este supuesto los organismos
evolucionan convirtiéndose de unicelulares a pluricelulares, así cada célula puede especializarse en
diversas funciones y diferenciarse en un trabajo específico.

Los organismos pasan de luchar contra las fuerzas de tensión superficial, a combatir contra la fuerza
de la gravedad, para ello se convierten en organismos pluricelulares, en el cual las células se agrupan
en tejidos, órganos y sistemas, cada uno especializado en una función determinada y cada célula
diferenciada en realizar una actividad concreta. Para un organismo pluricelular, la división celular es
un mecanismo cíclico el cual le permite el aumento del número de células, y a partir de esas células
lograr una especialización y una funcionalidad concreta.

ETAPAS DE LA MITOSIS
1. PROFASE:

Es la fase más larga (1 a 2 horas en el ápice de raíz) y en ella se suceden una


serie de fenómenos tanto en el núcleo como en el citoplasma.

La envoltura nuclear empieza a fragmentarse y los nucleolos van


desapareciendo progresivamente. Debido al superenrollamineto de la
cromatina se produce una condensación del material genético y los
cromosmas se van haciendo cada vez más visibles.

Puesto que el ADN se replicó en el periodo S de la interfase, cada


cromosoma está formado por dos cromátidas unidas por el centromero.

En las células animales el par de centriolos se ha dividido en interfase y ha dado lugar a dos pares
de centriolos que constituirán los focos de unas ordenaciones radiales de microtubulos: los ásteres.
Los dos ásteres que al principio están juntos se separan a polos opuestos de la célula y los haces de
microtubulos que surgen de ellos se alargan y forman un huso mitótico o huso acromático bipolar.

Las células vegetales no tienen centriolos y el huso acromático se forma a partir del centrosoma.
Estos husos sin centriolo se llaman husos anastrales y están menos centrados en los polos. Los
túbulos del huso se forman a partir de las moléculas del citoesqueleto. Éste se desorganiza y la célula
adquiere una forma más redondeada
2. METAFASE:

Es una fase corta (5 a 15 minutos en el ápice de la raíz del ajo).

El huso mitótico ya está perfectamente desarrollado. Los cinetócoros de los cromosomas


interaccionan por medio de unos microtúbulos con los filamentos del huso y los cromosomas son
alineados en la placa ecuatorial de la célula o placa metafásica.

En esta fase los cromosomas se encuentran todos en la zona ecuatorial, orientados


perpendicularmente a los microtúbulos que forman el huso acromático constituyendo la
denominada placa ecuatorial.

Esta es la fase más adecuada para la observación de los cromosomas. Para ello se rompe la célula,
por ejemplo: mediante choque osmótico, si ello es posible, y los cromosomas se tiñen, se aplasta
para que se extiendan y a continuación se fotografían.

3. ANAFASE:

Es la fase más corta (2 a 10 minutos en el ápice de raíz). Los


cinetócoros se separan y cada cromátida es arrastrada hacia
un polo de la célula.

El movimiento parece ser que se produce por un


desensamblaje de los microtúbulos. Al desplazarse cada
cromátida, sus brazos se retrasan formando estructuras en V
con los vértices dirigidos hacia los polos.

4. TELOFASE
 Cromátidas llegan a los polos.
 Descondensación de cromosomas.
 Dispersión del huso.
 Reorganización de nucléolos.
 Formación de envoltura nuclear a partir de RE.
CITOCINESIS

La división del citoplasma se inicia ya al final de la anafase y continúa a lo largo de la telofase.


Se produce de manera distinta en las células animales y en las vegetales. En las células animales
tiene lugar por simple estrangulación de la célula a nivel del ecuador del huso.

La estrangulación se lleva a cabo gracias a proteí nas ligadas a la membrana que formarán un
anillo contráctil. En las células vegetales aparece un sistema de fibras formado por microtúbulos
en forma de barril: el fragmoplasto. En su plano ecuatorial se depositan pequeñas vesíc las que
provienen de los dictiosomas del aparato de Golgi. Estas vesículas contienen sustancias pécticas
que formarán la lámina media.

Todo ello crece de dentro a fuera.

La división no es completa entre ambas células hijas, manteniéndose algunos poros de


comunicación: los plasmodesmos, al quedar capturados entre las vesículas elementos del
retículo. Posteriormente se depositan el resto de las capas que forman la pared celular.

Es más, cada célula hija depositará a su alrededor una nueva pared celular. Las paredes
celulares de las células vegetales se estiran y se rompen permitiendo a las células hijas crecer.

Por último indicar que en algunos hongos a la cariocinesis no le sucede la citodiéresis. Se forman
así masas, llamadas plasmodios, que contienen una gran cantidad de núcleos envueltos en una
sola membrana.

Potrebbero piacerti anche