Sei sulla pagina 1di 6

INTRODUCCION

PSICOANALITICA DE LA PELICULA

GOOD WILL HUNTING

ESCENA “NO TIENES LA CULPA”

En este ensayo comprenderemos atreves de la película Good Will Hunting en la escena


llamada “”Tú no tienes la culpa” el trabajo de la psicoterapia para lograr que el
protagonista supere sus traumas; WILL es un joven de 20 años de conducta agresiva
huérfano pasa al sistema de adopción siendo muy niño viviendo en diferentes hogares
en la adolescencia vive solo , en los suburbios provocando peleas y conflictos con las
autoridades rebelde sin límites, su inteligencia lo destaca por tener habilidades
numéricas lee mucho y tiene muy buena retención. Es necesario hacer una breve ficha
clínica del paciente para comprender el hilo conductor terapéutico por los cuales lo
conduce el psicoterapeuta. En base a los antecedentes del protagonista se puede hacer
un análisis psicoterapéutico y lograr desarrollar las técnicas utilizadas en esta escena por
el terapeuta como la empatía el vínculo terapéutico y la ética todas estas técnicas han
sido postuladas por diferentes autores los cuales han sido incluidos en este ensayo
agradeciendo su investigación las cuales nos han encausado fidedignamente en el
concepto del el vínculo psicoterapéutico aplicando la empatía y la interacción paciente,
obteniendo fabulosos resultados en los pacientes notándose así un gran avance en la
psicoterapia , gracias a estos conceptos se puede desarrollar un lazo de confianza y
seguridad en el paciente frente al terapeuta ,es lo que observaremos en el desarrollo de
esta escena donde Will nos ira demostrando todo su progreso de recuperación y
adaptabilidad social . Otro concepto importante de este ensayo es la Ética veremos
como el marco de la ética puede ser traspasado por el terapeuta con el fin de resolver
el trauma de abandono y culpa que aqueja al paciente; explicaremos por qué no es
correcto el actuar del terapeuta y porque infringe los cánones éticos frente al paciente.
Desarrollo

El Indomable Good Will Hunting

(Análisis psicoterapéutico de la escena “No Fue Culpa Tuya”)

El objetivo de este ensayo psicoterapéutico de la escena de la película El indomable


Good Will Hunting .De la escena llamada ”no fue culpa tuya “ es dar a conocer la
importancia atribuida al “Vinculo terapéutico” logrado por el terapeuta hacia el
paciente en base a la Empatía lograda con el paciente, que posibilito el insight en las
terapias y logra crear una alianza incondicional la cual le permite acceder desde una
perspectiva humanista ganar su confianza y respeto;(Rogers,1951-1957 este postulado
enfatiza en ser empático ,congruente, y aceptar incondicionalmente al cliente u
paciente),(Peschken y Johnson,1997 postularon a favor de Rogers afirmando que la
confianza del terapeuta hacia sus clientes reforzaba la empatía la congruencia y la
aceptación incondicional, demostrando “actitudes facilitadoras “a que los clientes
confiasen más en sus terapeutas).Estos postulados quedan evidenciados en esta
escena, en la cual todos los ingredientes del vínculo terapéutico empático logran
resultados positivos en el paciente Will ,otra situación interesante es la importancia de
categorizar las intervenciones del terapeuta dirigidas a la alianza con el paciente que
se clasifican en “Directas” e “Indirectas”(Safran y Muran 2000ª)ejemplo;(Como
clarificar malos entendidos) aludiendo al momento de la escena :Cuando Will Hunting
¡¡entra en la oficina y sorprende al terapeuta y al profesor discutiendo!! “En el instante
el terapeuta aclara y enfatiza de manera firme que no es un tema con él; que era un
tema pendiente entre el terapeuta y el profesor y vuelve a reafirmar al paciente; ¡no
es por ti! , y continua revisando el expediente sin dar mayor explicación. En las
intervenciones “Indirectas” (“como por ejemplo la caracterización empática”) un
ejemplo es; Luego de hacerlo pasar a la oficina y haber aclarado la discusión con el
profesor, el terapeuta sonríe levemente y sigue revisando el expediente el cual causa
curiosidad a Will preguntando¿ qué es eso? El terapeuta mantiene una leve sonrisa
(Caracterizando la empatía) este vínculo de lenguaje empático no verbal, pero
perceptible al paciente haciéndolo sentir acogido por el terapeuta y desviando su
atención a otro tema. Estás intervenciones tan sutiles son necesarias para mantener el
hilo conductor de la terapia son postulados ya mencionados por los autores, (Sufran y
Muran, 2000) estos autores separan estas dos categorías globales y distinguen entre el
componente del vínculo positivo y los componentes de las tareas y objetivos ante el
reto de conseguir una buena alianza, la meta comunicación que es el ingrediente
fundamental del terapeuta. (Sufran Y Muran, 2000).

La importancia de la relación terapéutica genera la necesidad de usar la inspiración y la


creatividad para facilitar el establecimiento de la alianza terapéutica en las primeras
sesiones y mantenerlas a lo largo del proceso terapéutico (Anderson Goles y
Weis,1999) estos postulados no hacen comprender la fórmulas que utiliza el
terapeuta frente al paciente, en el momento de la escena donde el terapeuta muestra
el expediente y se lo ofrece a Will para que lo revise confrontando al paciente
directamente con su pasado infantil esto posibilito el insight (Zetezel ,1956) lo que
lleva al paciente a preguntar al terapeuta¿ si alguna vez él vivió algo tan horrible? , el
terapeuta lo observa, y responde ¡en estos 20 años he visto cosas horribles! Will mira
al terapeuta y con un lenguaje no verbal se da de manifiesto que la pregunta era para
el terapeuta, Will se adelanta a la respuesta del terapeuta y se auto responde
refiriéndose a esos recuerdos pasados como no agradables ,este es el momento
crucial donde el terapeuta recurre a las Similitudes entre terapeuta y paciente,
(Luborsky,1994) (Al-Darmaki y Kivlighan,1993 ,Gelso y Crter,1985),(Lupini ,2001)(“estos
autores postularon que la similitud entre los valores de terapeuta y paciente influyen
significativamente en la alianza terapéutica”) .En esta instancia el terapeuta iguala
condiciones con el paciente y comienza a relatar su historia de niño en la cual fue
víctima de agresiones físicas y verbales por un padre alcohólico, al contar su historia
no quita la mirada de Will y observa en el rostro del paciente en un lenguaje no verbal
como se transforma su rostro en una mirada de dolor y desamparo se produce una
retrospección a su infancia con la mirada hacia el piso Will comienza a relatar su
historia siguiendo el relato del terapeuta como propio con vos quebrada continúa
relatando.. ¡El dejaba una llave inglesa o cinturón! ¿Elige? Will elegía la llave, el
terapeuta dice... yo hubiese elegido el cinturón…Will responde era para que quedaran
marcas y asi los oficiales de tribunales lo cuestionarían, en ese momento de máxima
emoción utiliza su mecanismo de autodefensa y evade la pena y se dirige al terapeuta
de manera arrogante y se auto psicoanaliza dando su propio diagnóstico y le dice al
terapeuta_ ¡Will tiene desorden afectivo miedo al abandono eso es lo que me
pasa!!,_y concluye diciendo¡¡ por eso termine con Kail !!(La novia), el terapeuta dice
no lo sabía y reconoce ante el paciente que no sabe muchas cosas, y con el expediente
en la mano comienza a decir_ ¡¡no fue culpa tuya!!_Will responde lo se…., el
terapeuta le dice_ ¡no lo sabes! y comienza a increparlo una y otra vez_ ¡¡no es culpa
tuya!! El paciente comienza a sentirse invadido y agobiado su innata pulsión de
agresividad trata de empujar a l terapeuta y luego se auto controla y se cubre la cara
llorando mientras el terapeuta sigue repitiendo de manera hostigadora ¡¡no fue culpa
tuya!!_(“En esta parte de la escena el terapeuta supera el marco de la ética
profesional ya que al hostigar al paciente con el afán de lograr sacar su trauma y
emociones presiona hasta el punto de hacerlo llorar, en el marco ético profesional de
la psicología no se permite hostigar al paciente de esta manera, al investigar más en
profundidad la ética profesional psicológica del terapeuta encontré en un extracto que
llama a la atención y lo menciono en este ensayo ya que es justo lo que hace el
terapeuta en la escena traspasa la línea ética en post de la recuperación del paciente
ª1 ( del Río Sánchez, C., Mas, M. B., & Pérez, I. T. (2003).) Valoración de los estudiantes de
Psicología sobre la ética de algunas prácticas de los terapeutas. Psicología conductual del Río
Sánchez, C., Mas, M. B., & Pérez, I. T. (2003). Y de la salud, (2), 261-281. (Pope, Tabachnick y
Keith-Spiegel,). (Fragmneto del artículo;” EL dilema ético surge cuando entran en colisión
dos deberes de obligado cumplimiento, cuando la única forma de cumplir con una
obligación es infringiendo otra, queda de manifiesto que los deberes y practicas
terapéuticas tiene sus límites”) Esto quiere decir que en esta escena queda de
manifiesto este concepto de cumplir con el deber de curar al paciente y a la vez
transgredir el código ético profesional de la Psicoterapia, al hostigar al paciente
psicológicamente para obtener el resultado de sacar el trauma y el sentimiento de
culpa que lo atormenta ,aunque el resultado sea optimo y beneficiosos, claramente
esta no es la forma adecuada de la terapia, independiente del resultado obtenido con
el paciente bajo las normas éticas que rigen a los profesionales de la psicología esta
acción podría haber sido denunciada por el paciente y esto puede ser sancionado
retirando la licencia del profesional psicólogo.(información obtenida del colegio de
psicólogos de Chile) ª2(colegiopsicologos.cl/web_cpc/quienes.../codigo-de-etica-
profesiconal/) para finalizar en esta escena el terapeuta luego de haber logrado sacar
la emoción y sentimiento de culpa contenida en Will toca su cabeza en señal de
apoyo contención y de incondicionalidad al sentir esta sensación contenedora la cual
nunca había percibido, el paciente abraza al terapeuta fuerte mente y llora
desconsoladamente mostrando así su sensibilidad y soltando esos mecanismos de
defensa con los que había vivido por años y lo hacían ser agresivo logra comprender
que si le importa a las demás personas y que si puede confiar y crear lasos de cariño
con otras personas ,en esta escena final el terapeuta vuelve a repetir en una frase
memorable_ ¡no fue culpa tuya toda esta porquería!! El terapeuta logra terminar el
trabajo psicoterapéutico dando contención y apoyo al paciente, logrando que Will
modificara su conducta agresiva como mecanismo de defensa para protegerse del
abandono modificara el sentimiento de culpa abriéndose a dar y recibir afecto,
logrando encontrar el sentido de sentirse bien consigo mismo y perdonándose al no
culparse más por lo vivido en el pasado.

Conclusión

Concluiremos en este ensayo que el concepto del” “Vinculo Psicoterapéutico paciente


terapeuta” logra generar una relación de seguridad en el paciente logrando una empatía
y calidez, en esta escena en particular el paciente WILL nos demuestra que atraves de
estos conceptos y métodos psicoterapéuticos se logra ganar la confianza del paciente
logrando así desahogar todo ese dolor que mantenía almacenado en su psique y que lo
atormentaba, esto evidencio ante nuestros ojos que al generar un vínculo una alianza
empática incondicional con el paciente y establecer una relación igualitaria con el
terapeuta se puede lograr el progreso y el interés del paciente por recuperarse y volver
voluntariamente a las sesiones logrando así que las expectativas del paciente le brinden,
así mismo la seguridad que el necesita para abrir sus emociones y logre sanar sus
temores y traumas logrando así el éxito de la terapia recuperando al paciente y dando
el alta clínica como fue el caso de la escena de Will. A lo largo del ensayo también
abordamos la ética un concepto con varias aristas inconclusas ya que referente a la
escena de la película en el desarrollo de esta se evidencio como el terapeuta hostigo al
paciente hasta el punto de hacerlo llorar con el objetivo de sacar las emociones y los
traumas guardados en su psique el terapeuta consigue el objetivo, traspasando los
límites éticos ,Según la escuela de ”psicólogos de chile esta expreso el no incurrir en
técnicas de hostigamiento ya sean de apremio ilegitimo ya sea sufrimiento dolor físico
o apremio psicológico a una persona de manera deliberada ( denunciar y esto
provocaría el retiro de la licencia de psicólogos; .esto llama mucho la atención, ya que
la ética es un marco real que no se puede transgredir según las normas establecidas por
las Escuelas de Psicólogos, y en la realidad con un paciente como Will ¿es valedero
transgredirla? Si es por el bienestar del paciente, dejo la interrogante planteada para
una futura investigación. En conclusión final queda conceptualizado que la alianza
terapéutica empática es uno de los métodos ideales para la recuperación de los
paciente.

BIBLIOGRAFIA. (Anales de la psicología 2003, vol 19nª2(diciembre), pag 205-


221)Rogers,1951-1957),(Peschken y Johnson,1997),(Safran y
Muran,2000),(zestezel,1956),(Luborosky,1994),(aldarmark y Kiuligan,1993 ),(Gelso y
Carter,1995),(Cupini,2001)

ª1 (del Río Sánchez, C., Mas, M. B., & Pérez, I. T. (2003).) Valoración de los estudiantes de
Psicología sobre la ética de algunas prácticas de los terapeutas. Psicología conductual del Río
Sánchez, C., Mas, M. B., & Pérez, I. T. (2003). Y de la salud, (2), 261-281. (Pope, Tabachnick y
Keith-Spiegel,).(Fragmneto del artículo;” EL dilema ético surge cuando entran en colisión
ª2(colegiopsicologos.cl/web_cpc/quienes.../codigo-de-etica-profesiconal/) .

Potrebbero piacerti anche