Mutaciones: Se pueden definir como cambios permanentes en el DNA y son las causas de las enfermedades
genéticas.
Se pueden clasificar en 3 categorías:
Mutaciones del genoma: Suponen la pérdida o ganancia de cromosomas enteros
Mutaciones de un cromosoma: Derivan del reordenamiento del material genético y dan lugar a cambios estrucutrales
visibles en el cromosoma. La mayoría son incompatibles con la vida.
Mutaciones genéticas: Forma parte de la gran mayoría de las enfermedades hereditarias.
Mutaciones puntuales en las secuencias de codificación: Sustitución de una única base por otra en un exón.
o Silenciosa: Cambia la 3° base nitrogenada del triplete, codificando el mismo aminoácido, para la misma
proteína.
o Conservadora: Cambia la 1° o 2° base nitrogenada del triplete, codificando otro aminoácido, para otra
proteína pero con la misma función.
o No conservadora:
Missense: Cambia la 1° o 2° base nitrogenada, codificando otro aminoácido muy diferente, para otra
proteína y con diferente función.
Nosense: Cambia la 1° o 2° base nitrogenada, creando o anulando un stopcodon, así cambiando la
longitud de la proteína traducida.
Mutaciones en las secuencias de no codificación: Sustitución de una base por otra en un intrón, ya sea en un
sitio de inicio o regulación de transcripción, dando lugar a una reducción marcada o a una falta total de
transcripción.
Deleciones o inserciones: Se da cuando una o varias bases se quitan o se agregan al gen, causando un corrimiento
en la lectura de los tripletes y dando lugar a la traducción de otra proteína, salvo que sea un cambio de bases
múltiplo de 3, en la cual se traducirá una proteína parecida con 1 o varios Aa de más o de menos.
Mutaciones por repetición de trinucleótidos: Pertenecen a una categoría especial ya que se caracterizan por la
amplificación de una secuencia de tres nucleótidos.
37
o Enfermedades más frecuentes:
Enfermedades autosómicas dominantes
Sistema Enfermedad
Nervioso Enfermedad de Huntington
Neurofribromatosis
Distrofia miotónica
Esclerosis tuberosa
Urinario Enfermedad renal poliquística
Gastrointestinal Poliposis colónica familiar
Hematopoyético Esferocitosis hereditaria
Enfermedad de vos Willebrand
Esquelético Síndrome de Marfan
Síndrome de Ehlers-Danlos (algunas variantes)
Osteogénesis imperfecta
Acondroplasia
Metabólico Hipercolesterolemia familiar
Porfiria intermitente aguda
38
Luis Ignacio Martinez Amezaga (Iñaki)
o Casos:
En el caso que la madre sea portadora y el padre sea sano la incidencia:
Hombre: 50%
Mujer: casi 0%* (50% de mujeres portadoras)
En el caso de madre sana y padre enfermo la incidencia:
Hombre: 0%
Mujer: casi 0%* (50% de mujeres portadoras)
En el caso de madre portadora y padre enfermo la incidencia:
Hombre: 50%
Mujer: poco más del 50%* (50% portadoras y 50% enfermas)
En el caso de madre enferma y padre sano la incidencia
Hombre: 100%
Mujer: baja (100% de mujeres portadoras)
o Enfermedades más frecuentes:
Enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X
Sistema Enfermedad
Musculoesquelético Distrofia muscular de Duchenne
Sangre Hemofilia Ay B
Enfermedad granulomatosa crónica
Deficiencia de glucosa-6P DH
Inmunitario Agammaglobulinemia
Síndrome de Woskott-Aldrich
Metabólico Diabetes insípida
Síndrome de Lesch-Nyhan
Nervioso Síndrome del cromosoma X frágil
39
o Enfermedades más frecuentes:
Enfermedades Multifactoriales
Enfermedad Capítulo
Labio leporino y/o fisura palatina 10
Cardiopatía congénita 12
Cardiopatía coronaria 12
Hipertensión 11
Gota 27
Diabetes mellitus 24
Estenosis pilórica 17
40
Luis Ignacio Martinez Amezaga (Iñaki)
Espacio entre el primer y segundo dedo del pie
Neurológicas:
Retraso mental: El 80% posee un CI entre 20 y 50
A partir de los 40 años desarrollan cambios neuropatológicos característicos de la enfermedad
de Alzheimer
Cardiológicas: El 40% de los pacientes tienen cardiopatías congénitas.
Defectos de los cojinetes endocárdicos
Defectos del tabique interauricular
Malformaciones de las válvulas auriculoventriculares
Defectos del tabique interventricular
Inmunitarias: Tienen respuestas inmunitarias anormales que les predisponen a:
Infecciones graves, especialmente de los pulmones
Autoinmunidad tiroidea
Otras:
Tienen un riesgo entre 10 y 20 veces más que los niños normales de desarrollar leucemia
agudo
Estenosis intestinal
Hernia umbilical
Trisomía 18: Síndrome de Edwards
o Incidencia: 1 de cada 8000 nacimientos (la mayoría muere en semanas o meses)
o Cariotipos
Tipo trisomía 18: 47,XX, +18
Tipo mosaico: 46,XX/47,XX, +18
o Manifestaciones Clínicas:
Externas:
Occipucio prominente
Micrognatia
Implantación baja de las orejas
Cuello corto
Superposición de los dedos de la mano
Abducción de la cadera limitada
Pie en mecedora
Neurológicas:
Retraso mental
Otras
Defectos cardíacos congénitos
Malformaciones renales
Trisomía 13: Síndrome de Patau
o Incidencia: 1 de cada 15000 nacimientos
o Cariotipos:
Tipo trisomía 13: 47,XX, +13
Tipo translocación: 46,XX, +13,der(13;14)(q10;q10)
Tipo mosaico: 46,XX/47,XX,+13
o Manifestaciones Clínicas:
Externas:
Microcefalia
Microftalmia
Polidactilia
Labio leporino y fisura palatina
Pie en mecedora
Otras
Defectos cardíacos
Hernia umbilical
Defectos renales
Síndrome de deleción del cromosoma 22q11.2: Comprende un pequeño espectro de enfermedades que derivan
de una deleción pequeña de la banda 11.2 del brazo largo del cromosoma 22.
o Incidencia: 1 de cada 4000 nacimientos
o Manifestaciones Clínicas:
Síndrome de DiGeorgeg
Hipoplasia tímica (inmunodeficiencia de células T)
Hipoplasia paratifoidea (hipocalcemia)
41
Malformaciones faciales leves
Síndrome velocardiofacial
Dismorfia facial (nariz prominente, retrognatia)
Fisura palatina
Anomalías cariovasculares
Problemas de aprendizaje
Enfermedades más frecuentes que afectan a los cromosomas sexuales
o Datos a tomar en cuenta:
Con respecto al cromosoma X
Sólo 1 cromosoma X es activo genéticamente.
El otro cromosoma X, ya sea de origen materno o paterno, experimenta una heteropicnosis y se
vuelve inactivo.
La inactivación del cromosoma X materno o paterno se produce de forma aleatoria entre todas
las células del blastocisto aproximadamente hacia el día 16 de vida embrionaria.
La inactivación del mismo cromosoma X persiste en todas las células derivadas de cada célula
precursora.
Las mujeres normales son mosaicos y tienen 2 poblaciones de células.
El cromosoma inactivo se observa en un núcleo en interfase, como una pequeña masa teñido de
color oscuro en contacto con la membrana nuclear, conocida como corpúsculo de Barr o
cromatina X.
La base molecular de la inactivación del cromosoma implica un gen especial denominado Xist,
cuyo producto es un ARN no codificador que cubre al cromosoma X inactivo e inicia un proceso
de silenciado.
Muchos genes del cromosoma X metilado escapan de la inactivación.
Con respecto al cromosoma Y
Independientemente del número de cromosomas X, la presencia de un único cromosoma T
determina el sexo masculino.
Con respecto a las enfermedades de los cromosomas sexuales
En general, causan problemas crónicos sutiles relacionados con el desarrollo sexual y la
fertilidad.
Suelen ser difíciles de diagnosticar en el nacimiento, y muchos se reconocen por primera vez
en el momento de la pubertad.
En general, cuanto mayor es el número de cromosomas X, tanto en el varón como en la
hembra, mayor es la posibilidad de retraso mental.
Síndrome de Klinefelter: Hipogonadismo masculino que ocurre cuando existen 2 o más cromosomas X y uno o
más cromosomas Y.
o Incidencia: 1 de cada 500 nacimientos de varones
o Cariotipos:
Tipo trisomía (82%): 47,XXY
Tipo mosaicismo normal/trisomía: 46,XY/47,XXY
Tipo mosaicismo trisomía/tetrasomía: 47,XXY/48,XXXY
o Manifestaciones Clínicas:
Externas:
Aumento de la longitud entre la planta de los pies y el pubis
Aspecto corporal eunucoide
Testículos atróficos pequeños
Generalmente pene pequeño
Falta de características sexuales secundarias masculinas (voz grave, vello facial y corporal,
distribución romboidal del vello púbico, predomino del ancho biacromial, etc)
Puede haber ginecomastia
Reproductivas:
Espermatogénis reducida o infertilidad
En algunos casos los túbulos testiculares están atrofiados y sustituidos por tractos colágenos
hialinos rosados y pueden intercalarse o no, con túbulos aparentemente normales
En otros casos los túbulos parecen embrionarios, formados por cordones de células
Otras
CI usualmente menor al normal.
Mayor probabilidad de desarrollar cáncer de mama.
Mayor probabilidad de desarrollar lupus eritematoso.
42
Luis Ignacio Martinez Amezaga (Iñaki)
Síndrome de Turner: Se debe a la monosomía completa o parcial del cromosoma X y se caracteriza
principalmente por hipogonadismo en mujeres fenotípicas.
o Incidencia: 1 de cada 2000 nacimientos de mujeres.
o Cariotipo:
Pérdida de un cromosoma X (57%)*: 45,X
Formación de un isocromosoma de brazo largo: 46,X,i(X)(q10)
Formación de cromosoma en anillo: 46,X,r(X)
Deleciones de porciones de alguno de los brazos: 46,X,del(Xq) o 46,X,del(Xp)
Mosaicismos: 1)45,X/46,XX;
2)45,X/46,XY
3)45,X/47,XXX
4)45,X/46,X,i(X)
*recientes estudios sugieren la verdadera monosomía del cromosoma X no es compatible con la vida, sugiriendo que todos los pacientes
con Síndrome de Turner tendrían grados diferentes de mosaicismos.
o Manifestaciones Clínicas:
Externas:
En la lactancia presentan edema del dorso de las manos y pies y en la nuca
Cuello palmeado (producto del edema de nuca)
Implantación del pelo posterior baja
Baja talla
Tórax ancho y pezones separados
Cúbito valgo
Nevus pigmentado
En la pubertad no se presentan los caracteres sexuales secundarios (genitales infantiles, escaso
vello púbico)
Cardiovasculares:
Puede haber coartación de aorta
Puede haber válvula aórtica bicúspide
Reproductivas:
Amenorrea primaria
Cintillas ováricas (bandas fibrosas atróficas)
Hermafroditismo verdadero: Supone la presencia de tejido ovárico y testicular.
o Incidencia: Extremadamente raro
o Cariotipo:
Aparentemente normal*: 46,XX
Mosaicismo: 46,XX/46,XY
*Existen pruebas de la presencia del gen SRY en el cariotipo aparentemente normal, el cual desencadenaría el desarrollo testicular en
principio que luego no puede continuar por la ausencia del resto de los genes del cromosoma Y. También se han descubierto
translocaciones del cromosoma Y a autosomas.
o Manifestaciones Clínicas: En algunos casos existe un testículo de un lado y un ovario del otro, en otros casos
existen tejidos ovárico y testicular combinados (ovotestes).
Pseudohermafroditismo femenino:
o Cariotipo: 46,XX
o Causas: Exposición excesiva e inapropiada a esteroides androgénicos durante una etapa precoz de la gestación,
derivados habitualmente de las glándulas suprarrenales fetales, afectadas por una hiperplasia suprarrenal
congénita, que se transmite como un rasgo autosómico recesivo.
o Manifestaciones Clínicas: Gónadas y órganos genitales internos femeninos, órganos genitales externos
ambiguos o virilizados.
Pseudohermafroditismo masculino:
o Cariotipo: 46,XY
o Causas: Defectos determinados genéticamente en la síntesis y/o la acción de los andrógenos. La forma más
frecuente es el síndrome de insensibilidad completa a los andrógenos, debida a mutaciones en el gen del receptor
de andrógeno, localizado en Xq11-Xq12, enfermedad recesiva ligada al cromosoma X.
o Manifestaciones Clínicas: Poseen testículos, pero sus conductos genitales o los genitales externos están
incompletos en cuanto a su diferenciación con el fenotipo masculino.
43
Enfermedades monogénicas con herencia no clásica
Mutaciones con repetición de triplete
Síndrome del X frágil: Es el prototipo de enfermedades en las que la mutación se caracteriza por una larga
secuencia de repetición de 3 nucleótidos, afectando principalmente a los varones.
o Incidencia: 1 de 1550 varones y 1 de 8000 mujeres.
o Causas: Múltiples repeticiones nucleotídicas de CGG (200 - 4000) en la región no promotora del gen FMR-1
(gen del retraso mental familiar) ubicado en Xq27.3. Esto causa metilación de la región no promotora que se
extiende a la región traductora, dando lugar a su supresión transcripcional. La ausencia de la proteína del retraso
mental familiar (FMRP), importante mediador de la sinapsis en neuronas, provocará retraso mental, entre otros
síntomas.
o Transmisión: La paradoja de Sherman dice que el riesgo de efectos fenotípicos, depende de la posición del
individuo en el árbol genealógico. Por ejemplo El 20% de los varones que poseen mutación, son clínicamente
normales. Estos transfieren el trastorno a sus nietos, con 40% de incidencia, a través de sus hijas mujeres también
clínicamente normales. Sin embargo sus hijos sólo poseen un 9% de incidencia. Esto se explica por la siguiente
serie de hechos:
En la población normal el número de repeticiones CGG es entre 10 y 55
Los hombres y las mujeres portadoras generalmente tienen entre 55 y 200 repeticiones o expansiones
llamadas premutaciones, y son clínicamente normales
Los individuos afectados tienen entre 200 y 4000 repeticiones o mutaciones completas.
Durante el proceso de ovogénesis, pero no de espermatogénesis, se puede dar amplificación de la
repetición del triplete
Entonces sólo las premutaciones se pueden expandir a través de la madre y no del padre, dando lugar
a mutaciones verdaderas en futuras generaciones
Otro dato extra que es que aproximadamente el 50% de las mujeres portadoras están afectadas, por la
lyonización desfavorable (mayor cantidad de células en las que el cromosoma X sano se inhibe).
o Manifestaciones Clínicas:
Neurológicas: Retraso mental, (CI entre 20 y 60)
Externas:
Cara larga
Mandíbula grande
Orejas evertidas grandes
Macroorquidia
Articulaciones hiperextensibles
Otras enfermedades con repeticiones de nucleótidos inestables:
Resumen de enfermedades por repetición de trinucleótidos
Enfermedad Gen Locus Proteína Repetición Normal Enfermedad
Expansiones que afectan a
regiones no codificantes
Síndrome X frágil FMRI Xq27.3 FMRP CGG 6-53 60-200 (pre); >
(FRAXA) 230 (completo)
Ataxia de Friederich X25 19q13-21.1 Frataxina GAA 7-34 34-80 (pre); > 100
(completo)
Distrofia miotónica DMPK 91q13 Proteinasa de la distrofia CTG 5-37 50
miotónica (DMPK)
Expansiones que afectan a
regiones codificantes
Atrofia muscular espinobulbar AR Xq13-21 Receptor de andrògeno CAG 9-36 38-62
(enfermedad de Kennedy)
Enfermedad de Hungtington HD 4p16..3 Hungtingtina CAG 6-35 36-121
Atrofia dentatorrubral- DRLA 12p13.31 Atrofina-1 CAG 6-35 49-88
Palidoluisiana (síndrome de
Haw river
Ataxia espinocerebelosa tipo 1 SCA1 6p23 Ataxina-1 CAG 6-44 39-82
Ataxia espinocerebelosa tipo 2 SCA2 12q24.1 Ataxina-2 CAG 15-31 36-63
Ataxia espinocerebelosa tipo 3 SCA3 14q32.1 Ataxina-3 CAG 12-40 55-84
(Enfermedad de Machado-
Joseph)
Ataxia espinocerebelosa tipo 6 SCA6 19p13 Subunidad 1a del canal de CAG 4-18 21-33
calcio dependiente del voltaje
Ataxia espinocerebelosa tipo 7 SCA7 3p12-13 Ataxina-7 CAG 4-35 37-306
o Expansiones que afectan a regiones no codificantes:
La mutación se manifiesta por ausencia de transcripción debido a la metilación del gen.
Afectan diferentes sistemas.
o Expansiones que afectan a regiones codificantes:
Se suele expandir el triplete CAG produciendo traducciones poliglutamina, dando lugar a un aumento
tóxico de la función de la proteína.
Se asocian a enfermedades neurodegenerativas que aparecen a mediana edad.
44
Luis Ignacio Martinez Amezaga (Iñaki)
Mutaciones en los genes mitocondriales:
Características:
o La herencia sólo se da por vía materna, afectando a varones como a mujeres: Esto se debe a que los óvulos
contienen mitocondrias, mientras que los espermatozoides no.
o Las mutaciones del DNAmt tiende a afectar órganos dependientes de la fosforilación oxidativa: Como el sistema
nervioso central, el músculo estriado esquelético y cardíaco, el hígado y los riñones.
o La expresión de la enfermedad es bastante variable: Ya que el DNAmt se distribuye aleatoriamente a las células
hijas.
o Son enfermedades raras y muchas afectan al sistema neuromuscular.
Ejemplo:
o Neuropatía óptica hereditaria de Leber: Enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como pérdida
progresiva de la visión central, observada por primera vez entre los 14 y los 25 años de edad y dando lugar, con
el tiempo, a ceguera.
Impronta Genómica
Proceso epigenético que inactiva de determinados genes. En algunos casos inactiva selectivamente el alelo materno o
paterno. De esta manera la impronta materna se refiere al silenciamiento transcripcional del alelo materno, mientras que
la impronta paterna supone que el alelo paterno está inactivado. Esto se puede observar con un ejemplo de enfermedades
poco frecuentes.
El síndrome de Prader-Willi y el síndrome de Angelman son enfermedades con manifestaciones clínicas diferentes pero
que se dan ambos, a causa de una deleción intersticial del cromosoma 15(q11.2q13). Se demostró que en realidad los
genes afectados en el sector delecionado, son diferentes, pero que dichos genes se expresan, en un individuo normal
selectivamente, pertenezcan al padre o a la madre. El silenciado o impronta se da en la gametogénesis, en el caso del gen
del síndrome de Angelman (UBE3A) se silencia normalmente el del padre y en el caso del gen o genes del síndrome de
Prader Willi (desconocidos), normalmente se silencia el de la madre. Es por esto que, cuando se deleciona el único gen
que supuestamente se expresaría en el nuevo individuo, por ejemplo el perteneciente a la madre en el síndrome de
Angelman, habrá una ausencia de transcripción proteica, ya que el del padre estaría imprentado o metilado.
Síndrome de Prader-Willi
o Manifestaciones Clínicas: Retraso mental, talla baja, hipotonía, obesidad, manos y pies pequeños,
hipogonadismo.
o Causa: Deleción del (15)(q11.2q13) paterno.
Síndrome de Angelman
o Manifestaciones Clínicas: Retraso mental, marcha atáxica, convulsiones y risa inapropiada.
o Causa: Deleción del (15)(q11.2q13) materno.
Mosaicismo Gonadal: Se debe a una mutación en el cigoto, de las células destinadas a formar las gónadas. Es decir que
mientras que las células somáticas del individuo son normales, los gametos producidos por dicho individuo portarán
mutaciones, que se transmitirán a futuras generaciones.
45