Sei sulla pagina 1di 47

EL COMPORTAMIENTO

MECÁNICO DE LAS
DISCONTINUIDADES

LEANDRO ALEJANO-ALVARO CASTRO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA,
MEDELLIN.
DISCONTINUIDAD
Es el término general para una estructura que
tiene nula o baja resistencia a la tracción. Es el
término colectivo para la mayoría de tipos de
diaclasas, planos débiles, frágiles,

ALVARO CASTRO
esquistosidad y fallas.
ISRM.

2
ALVARO CASTRO
Las discontinuidades
marcan el
comportamiento de
los macizos rocosos,
por ello es
fundamental conocer 3
como se comportan.
Las discontinuidades marcan el comportamiento de los macizos
rocosos, por ello es fundamental conocer como se comportan.

Excavación en fase final de 20 m de ancho y 42.5 m


de altura de una caverna subterránea para una
central hidroeléctrica en Himachel Pradesh, India.

ALVARO CASTRO
Vista isométrica de un modelo discontinuo (3DEC) de4
las cavernas y galerías de de transformación de un
proyecto hidroeléctrico en Himachel Pradesh, India.
Las discontinuidades marcan el comportamiento de los macizos
rocosos, por ello es fundamental conocer como se comportan.

ALVARO CASTRO
5
RESISTENCIA AL CORTE
El aspecto principal que condiciona el comportamiento de
una discontinuidad natural es la resistencia al corte.

Los factores principales que intervienen en el


comportamiento de una discontinuidad frente a un
esfuerzo cortante son:
•Tensiones normales al plano de corte

ALVARO CASTRO
•Rugosidad
•Grado de alteración
•Resistencia de los labios
•Espesor y tipo de relleno
•Circulación de agua y grado de saturación del relleno
•Orientación del desplazamiento de corte
•Velocidad del movimiento cortante
6
•Amplitud del desplazamiento de corte
•Existencia de desplazamientos cortantes previos.
Discontinuidades lisas
h n


n

ALVARO CASTRO
Resistencia
al corte
Ensayo de corte

Resistencia de pico
p

Resistencia residual
r

ks 7

h despl. cortante / long. junta


ALVARO CASTRO
 p  c p   n ·tg  p

 r   n ·tg r
8
 i   ·cos 2 i   n ·sen i·cos i

ALVARO CASTRO
 ni   n ·cos 2 i   ·sen i·cos i

 i   ni ·tg 

   n ·tg (  i ) 9
Discontinuidades rugosas.

Si se tuviera una discontinuidad rugosa con asperezas


totalmente regulares y con un ángulo de inclinación “i”, tal
y como la que se muestra en la figura, resulta fácil
comprender que el ensayo es inicialmente equivalente al de
la discontinuidad inclinada, por lo que el efecto que
produce una rugosidad regular sobre la resistencia al corte

ALVARO CASTRO
n
   n ·tg (  i )


i

10
n
Discontinuidades rugosas.
   n ·tg (b  i)
Criterio de Patton (1966)
Ladanyi y Criterio de Ladanyi y Archambault (1972)
Archambault
(1972) 
propusieron un
criterio de
rotura para

ALVARO CASTRO
juntas de forma
parabólica que
Rotura de la roca intacta
fuera tangente al
criterio de
Patton (1966)
para tensiones
normales muy i
bajas y muy
Deslizamiento a través de
elevadas,  las superficies
haciendo que la 11
transición fuera n
de forma
parabólica.
ALVARO CASTRO
12
Discontinuidades rugosas sin relleno.
Barton

  JCS  
   n ·tg r  JRC·log10  
   n 
n

ALVARO CASTRO

 
r  (b  20º )  20· r R 13
Tensión normal

Ft
U

ALVARO CASTRO
Fn
Fn
n  W
A
  JCS  

Ft    n ·tg r  JRC·log10  
  n 
14
A 
Ángulo de fricción residual

r  (b  20º )  20· r R  


Ángulo de
fricción
básico

ALVARO CASTRO
Tilt-tests
Tablas Golpes de Schmidt
sobre la roca sana

  JCS  
   n ·tg r  JRC·log10   Golpes de Schmidt 15
   n  sobre la roca discontinuidad
Ángulo de fricción básico
TIPO DE ROCA ESTADO DE HUMEDAD ÁNGULO DE REFERENCIA
FRICCIÓN BÁSICO
b
A. ROCAS SEDIMENTARIAS:
1. Arenisca Seco 26 – 35 Patton, 1966
2. Arenisca Húmedo 25 – 33 Patton, 1966
3. Arenisca Húmedo 29 Ripley & Lee, 1962
4. Arenisca Seco 31 – 33 Krsmanovic ,1967
5. Arenisca Seco 32 – 34 Coulson, 1962
6. Arenisca Húmedo 31 – 34 Coulson, 1962
7. Arenisca Húmedo 33 Richards, 1975
8. Pizarra Húmedo 27 Ripley & Lee, 1962
9. Limolita Húmedo 31 Ripley & Lee, 1962
10. Limollita Seco 31 – 33 Coulson, 1962
11. Limolita Húmedo 27 – 31 Coulson, 1962
12. Conglomerado Seco 35 Krsmanovic ,1967

ALVARO CASTRO
13. Creta Húmedo 30 Hurchinson, 1972
14. Caliza Seco 31 – 37 Coulson, 1962
15. Caliza Húmedo 27 - 35 Coulson, 1962

B. ROCAS IGNEAS:
16. Basalto Seco 35 – 38 Coulson, 1962
17. Basalto Húmedo 31 – 36 Coulson, 1962
18. Granito de grano fino Seco 31 – 35 Coulson, 1962
19. Granito de grano fino Húmedo 29 – 31 Coulson, 1962
20. Granito de grano grueso Seco 31 – 35 Coulson, 1962
21. Granito de grano grueso Húmedo 31 – 33 Coulson, 1962
22. Pórfido Seco 31 Barton, 1971
23. Pórfido Húmedo 31 Barton, 1971
24. Dolerita Seco 36 Richards, 1975
25. Dolerita Húmedo 32 Richards, 1975

C. ROCAS METAMÓRFICAS:
26. Anfibolita Seco 32 Wallace et al., 1970
27. Gneis Seco 26 – 29 Coulson, 1962 16
28. Gneis Húmedo 23 – 26 Coulson, 1962
29. Esquisto Seco 25 – 30 Barton, 1971
30. Esquisto Seco 30 Richards, 1975
31. Esquisto Húmedo 21 Richards, 1975
JRC
1 0-2

2 2-4
JRC
3 4-6

4 6-8

5 8 - 10

ALVARO CASTRO
6 10 - 12

7 12 - 14

8 14 - 16

9 16 - 18

17
10 18 - 20
0 5 10
cm Escala
Descripción Perfil

JRC
Rugosa

Lisa

Pulida

Escalonada

ALVARO CASTRO
Rugosa

Lisa

Pulida
Ondulada

Rugosa

Lisa
18
Pulida
Plana
Borde plano

Amplitud de la aspereza - mm

Longitud del perfil-m


JRC
Amplitu JRC
d
Coeficiente
de la
rugosidad

ALVARO CASTRO
asperez
a

mm

19
Longitud del perfil-m

MÉTODO ALTERNATIVO DE BARTON (1982) PARA CALCULAR EL JRC


GRAFICO DE CORRELACION PARA EL MARTILLO DE SCHMIDT
RELACION ENTRE LA DENSIDAD DE LA ROCA,LA RESISTENCIA A
COMPRESION Y EL NUMERO DE REBOTE SEGUN MILLER,1965 (BROWN,1981)

DISPERSION MEDIA DE LA RESISTENCIA JCS


RESISTENCIA A COMPRESION (c ) DE LA SUPERFICIE DE LA ROCA MN/m
2

PARA LA MAYOR PARTE DE LAS ROCAS (MN/m2) PESO ESPECIFICO DE LA ROCA


10 20

32
31
30
350

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
300
250
±100
200 ±80

±60
150

ALVARO CASTRO
±40
100 KN/m3
90
80
70
60
50
40

30

±20
20
MARTILLO VERTICAL HACIA ABAJO
15
20
10

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
NUMERO DE REBOTE
Discontinuidades rugosas sin relleno.
Barton

  JCS  
   n ·tg r  JRC·log10  
   n 
n

ALVARO CASTRO

 
r  (b  20º )  20· r R 21
Entendiendo la fórmula de Barton JRC = 20
6

TENSIÓN DE CORTE MPa


J C S =5

J C S =1 0
5
J C S =5 0

J C S =1 0
4 0

ALVARO CASTRO
1

0
0 1 2 3 4
T E N S IÓ N N O R M A L M P a

   JCS  
 tan 20·log10    30º
 
n    
   JCS   n

 tan 10·log    30º 22


 
  JCS   n    
10

 n

 tan 5·log    30º


 
n    
10

n
Efecto de escala en
Discontinuidades rugosas sin relleno.

1
 2
1
Componente
de rotura de
asperezas
1
31
1
2 Componente Componente

4 1 geométrica de rugosidad

ALVARO CASTRO
1 31
1 Componente Resistencia
de fricción de fricción
4 básica total
1

h 4 3 2 1

  JCSn  
   n ·tg pico   n ·tg (r  d n )   n ·tg r  JRCn ·log10  
   n 
EFECTO DE ESCALA EN LA RESISTENCIA AL CORTE
(BANDIS,1980 )

p
1

2
1

ALVARO CASTRO
Tension cortante

2
4
3

Ln JRCn -0,33
 p = 500 ( Ln )
24
1 2 3 4

Desplazamiento cortante
CORRECCION DE LA RUGOSIDAD POR EFECTO
ESCALA
( BANDIS ET AL., 1981 )

1,0
0,9 Approx. JRC0
0,8 5
JCRn/JCR0

0,7 10

ALVARO CASTRO
0,6
 15
0,5
JRC0 JRCn
0,4
0,3
L0 Ln

2 4 6 8 10
Ln/L0

Ln -0,02JRCo 25
JRCn = JRCo (L ) o
CORRECCION DE LA RESISTENCIA DE LAS RUGOSIDASES
POR EFECTO DE ESCALA ( BANDIS ET AL., 1981 )

1,0 Ejemplo
Ln / L0 = 3
0,9
0,8 JRC0

0,7 5
0,6

ALVARO CASTRO
0,5
10
0,4
JCS0 JCSn
0,3  15
0,2
L0 Ln

2 4 6 8 10
Ln/L0

26
-0,03JRCo
JCSn = JCSo ( LL ) n

o
Discontinuidades rugosas sin relleno.

  JCSn  
   n ·tg r  JRCn ·log10  
   n 

ALVARO CASTRO
Ln -0,02JRCo Ln -0,03JRCo
JRCn = JRCo(L )o JCSn = JCSo( L)o

Barton:corrección de escala
27
Anisotropía en discontinuidades
Las discontinuidades pueden ser muy anisótropas.

JRC=7
JRC=8
JRC  14
JRC  4
JRC=12

ALVARO CASTRO
JRC=14

JRC=13

JRC=10 28
JRC=7
JRC=4
Fricción de pico e instantánea
  JCSn  
   n ·tg r  JRCn ·log10      n ·tg pico
   n 

  pico
inst .

ALVARO CASTRO
cinst .

n
n 29
Fricción y cohesión instantáneas

Debido al desarrollo histórico de la disciplina de la mecánica de rocas, muchos de los


análisis, realizados para calcular el coeficiente de seguridad frente al deslizamiento, se
expresaban en términos de la cohesión y la fricción de Mohr-Coulomb. La ecuación de
Barton no viene dada en términos de “c” y “”. Por ello es necesario estimar la cohesión
y ángulo de fricción equivalentes, lo mejor posible, a partir de la expresión de Barton.

40
TENSIÓN CORTANTE

35

ALVARO CASTRO
30

25

20 i
15

10

5
ci
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
T ENS IÓ N NO RM A L  n
30
Definición de la cohesión instantánea ci y el ángulo de fricción instantáneo i,
para un criterio de rotura no lineal. Según Hoek et al.,1995.
Fricción y cohesión instantáneas (Hoek 1995)

Para obtener estos valores Hoek et al. (1995)


proponen calcular los valores de la cohesión y
fricción instantáneas para cada valor de la tensión
normal de forma que i sea:

  
i  arctan  
  n 

ALVARO CASTRO
donde:
   JCS    ·JRC  2   JCS   
= tan JRC· log10   + r  - tan  JRC· log10   + r   1
 n  
 n   180·ln10   
 n   
La cohesión instantánea ci se calcula como:

ci     n ·tan i
31
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE BANCO

b 
   n ·tg b  JRCn ·log10 
 JCS n  

L 
0.02·JRC0
 
 n 
JRCn  JRC0  n    JCS    ·JRC  2   JCS   

 L0  = tan JRC· log10  
 b -
+ tan  JRC· log10  + 
 b   1
0.03·JRC0  n  
 n   180·ln10   
 n   
L 
JCSn  JCS0  n 
 L0 
  
i  arctan  
  n 

ci     n ·tan i
Z
A V Zw
W
H
A  ( H  z ) / seno  p

1   z  2  
cohesion c
W  · ·H ·1     cot g  p  cot g  f 
2

  H  
U friccion 
p
2 
f
 1 zw  zw 
m g .t .
1
U   · w ·zw ·A / 2    · w ·
m
·A / 2 
c·A + (W·cos p - U - V·sen p) tan 
2   2 2 

CS = 1 g .t .2
W sen p + V cosp) V  · w ·zw
2
Rotura plana de taludes: Introduccion del coeficiente sismico.

·W
W cohesion c
H friccion 
U
Zw

1/2 Zw
p
f

A = H · senp
c·A + (W·(cos p -  sinp) - U) tan  2
F=  · H ·(cotp-cot f)
W=
W (sen p +  cosp) 2
2
U  w · Zw / 4 · sinp

ALVARO CASTRO
33
DISCONTINUIDADES CON RELLENO ( GOODMAN )

a
e

ALVARO CASTRO
6

2
1 RESISTENCIA DEL RELLENO
34
10 50 100 140 100 %

PORCENTAJE DE RELLENO EN LA JUNTA


a - amplitud de la aspereza máxima
e – espesor de relleno máximo
r – resistencia al corte del relleno
e
a


BARTON

ALVARO CASTRO
r

a>e 10 e>a
0 e
100·
e=a a
Roca Descripción c’ (MPa) º c’ (MPa) º
de pico de pico residual residual

Resistencia al Basalto Brecha basáltica arcillosa, amplia variación del 0.24


contenido en arcilla y basalto
42

corte de pico y Bentonita Filón bentonítico en creta 0.015 7.5


Capas estrechas 0.09-0.12 12-17
residual de Ensayos triaxiales 0.06-0.1 9-13

diversas Pizarra Bentonítica Ensayos triaxiales


Ensayos de corte directo
0-0.27 8.5-29
0-0.03 8.5

discontinuidades Arcillas Sobreconsolidas, deslizamientos, juntas y 0-0.18 12-18.5 0-0.003 10.5-16


cizallamientos menores
con relleno. Lutita arcillosa Ensayos triaxiales 0.06 32
Superficies de estratificación 0 19-25

Lutitas en carbón Capas de arcillas milonítica, 10 a 25 mm 0.012 16 0 11-11.5


Valores Dolomita Capa de lutita alterada 0.04 14.5 0.02 17

recopilados por Diorita, grano-diorita y Relleno arcilloso (arcilla 2 %, IP = 17%)


pórfido
0 26.5

ALVARO CASTRO
Barton. Granito Fallas rellenas de arcilla
Relleno de falla arenoso
0-0.1
0.05
24-45
40
Zona de cizalla tectónica, granitos esquis-
tosos y rotos, roca desintegrada y arcilla. 0.24 42
Grauwaca 1-2 mm de arcilla en planos de estratificación. 0 21
Caliza capa de 6 mm de arcilla 0 13
10-20 mm de relleno arcilloso 0.1 13-14
<1 mm relleno de arcilla 0.05-0.2 17-21

Calliza, marga y lignito Capas de lignito interestratificadas 0.08 38


contacto marga / lignito 0.1 10

Caliza Juntas margosas, 20 mm de espesor 0 25 0 15-24


Lignito Contacto entre lignito y arcilla 0.014-0.03 15-17.5
Montmorillonita y arcilla Capas de 80 mm de bentonita (montmori- 0.36 14 0.08 11
bentonítica llonita) arcilla en lutitas 0.016-0.02 7.5-11.5
Esquisto, cuarcita, y Relleno arcilloso de 10-15 mm 0.03-0.08 32
esquisto siliceo Estratificación con arcilla en capas finas 0.61-0.74 41 36
Estratificación con arcilla en capas gruesas 0.38 31
Pizarra metamórfica Finamente laminada y alterada 0.05 33
Cuarzo / caolín / Ensayos triaxiales sobre muestras 0.042-0.09 36-38
pirolusita remodeladas
Influencia de la presión de agua
Cuando existe presión de agua en el macizo rocoso, esta
produce un empuje que separa los labios de la discontinuidad y
reduce la tensión normal σn.

En condiciones de régimen permanente, en las que hay


suficiente tiempo para que la presión de agua alcance el
equilibrio en el macizo rocoso, la tensión normal efectiva es:
σn’=(σn - u)

ALVARO CASTRO
donde u es la presión de agua.

Esta tensión normal efectiva se puede utilizar en vez de


tensión normal σn en todas las ecuaciones vistas.

Fn  U
 'n 
Ft A
U

Fn
EL agua de precipitación en suelos y rocas

50 mm de precipitación

15 cm de subida del
nivel freático en un
suelo arenoso
2 m de subida del nivel

ALVARO CASTRO
freático en un macizo
rocosos fisurado

La presión de agua viene


marcada por la
diferencia de presiones y
38
no por la cantidad de
agua.
La presión de agua viene marcada por la diferencia de presiones
y no por la cantidad de agua.
Dx

ALVARO CASTRO
·W
h
yw
W
hw
1/3·yw

b
39

2/3·Dx
Rigidez cortante
Se denomina rigidez cortante o tangencial, ks-, a la relación
entre la tensión cortante aplicada sobre una muestra frente
al desplazamiento de corte sufrido por el bloque superior,
antes de alcanzar el límite de resistencia de pico de la
discontinuidad o la denominada pico:


ks  ks

ALVARO CASTRO
h
Se ha comprobado que pico se suele alcanzar para valores de
h aproximadamente el 1% de la longitud de la
discontinuidad, esto es cuando h =L/100. Teniendo esto en
cuenta e introduciendo la fórmula de Barton, se tendrá que:

 pico 100  JCS  40


ks   · n ·tan  JRC·log10  b 
h L  n 
Rigidez normal
Se denomina rigidez normal, kn, a la relación entre la tensión cortante
aplicada sobre una muestra frente al desplazamiento perpendicular a la
dirección de la junta medido en el bloque superior:

kn 
v
Este parámetro aunque resulta necesario para simular el comportamiento de
una junta mediante métodos numéricos, conceptualmente resulta más

ALVARO CASTRO
complejo de entender y en la práctica de estimar. Si se trata de una junta sin
relleno y con los labios duros el valor de esta rigidez tenderá a infinito.
Siempre existirá además la limitación física de que ambas superficies de la
discontinuidad no podrán interpenetrarse.

En la práctica se suele tomar este valor como una fracción de la rigidez


cortante, existiendo diversas propuestas como la de Kawai, que propone
Celada (1994): 1 
kn  ·ks
1  2 41
O la que proponen utilizar algunos códigos numéricos (Itasca, 1998):

10·ks  kn  100·ks
Dilatancia
Se define el ángulo de dilatancia, dn, como la relación entre el desplazamiento
vertical y el desplazamiento horizontal que en un punto de una
discontinuidad:
 
d n  arctan  v 
 h 

ALVARO CASTRO
h
n

v
h
n dn 42

h
Ensayo de corte directo

Consiste en ensayar a cortante una discontinuidad. En general existen


diversas máquinas y disposiciones para realizar este tipo de ensayos,
resultando más problemática la toma de muestras de discontinuidades poco
alteradas, traslado a laboratorio y su manipulación hasta encajarlas
correctamente en el molde o caja de ensayo. Este proceso puede variar las
propiedades naturales de la junta.

ALVARO CASTRO
Fuerza normal

Brazo de palanca

Molde superior fijo


Testigo ensayado
Fijación
Gato horquilla

Molde inferior
Fuerza de corte móvil
Soporte rodante

43
Pesas
Ensayo de corte
directo

ALVARO CASTRO
44
Tilt Test
Con este ensayo de inclinación se va a obtener el ángulo de
fricción básico de los materiales en estudio.

ALVARO CASTRO

 2 
b  arctan  ·tan  
 3 
45
Tilt Test

ALVARO CASTRO
46
ALVARO CASTRO
47

Potrebbero piacerti anche