Sei sulla pagina 1di 190

Planteamiento de las competencias de los cursos de Química General,

orgánica y analítica en el marco del programa de Ingeniería Química


con énfasis en Petroquímica de la Corporación Universitaria del Meta.

Tesis que para obtener el grado de:


Maestría en Educación con acentuación en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Presenta:
Paola Andrea Lindo Lozano
A01317049
CVU 564276

Asesor Tutor
Mtro. Felipe de Jesús Jasso Peña

Asesora titular:
Dra. María Rocío Elizabeth Gómez Sustaita

Villavicencio, Meta. Colombia. Diciembre de 2014

i
Agradecimientos

A Dios como primera medida, por regalarme la oportunidad de estar en este

momento donde me encuentro, a los diferentes docentes que me acompañaron en el

proceso de cursar mi maestría y en el proceso de Investigación, a los maestros que me

acompañaron en la formulación y terminación de mi trabajo, al maestro Felipe Jasso

Peña por acompañarme y guiarme en todo el proceso y siempre brindarme un espacio de

retroalimentación, a mis compañeros de trabajo y la institución donde laboro, a mi

familia en general y amigos, debido al inagotable acompañamiento, paciencia y apoyo

para poder concluir con mi trabajo.

ii
PLANTEAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DE LOS CURSOS DE
QUÍMICA GENERAL, ORGÁNICA Y ANALÍTICA EN EL MARCO
DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA CON ÉNFASIS EN
PETROQUÍMICA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL
META.
RESUMEN

iii
La presente investigación estuvo motivada por la necesidad de implementar en las

IES un proceso de Enseñanza-Aprendizaje en donde el alumno desarrolle un proceso activo

y analítico frente a las asignaturas que componen su plan de estudios; específicamente en la

Corporación Universitaria del Meta, una institución de educación superior que forma

profesionales en las áreas de la arquitectura y las ingenierías.

Esta misma Institución comienza con el proceso para la obtención del registro

calificado para ofrecer el programa de Ingeniería Química, ya que este se convirtió en una

necesidad de formación debido a la ubicación geografía y la explotación de los recursos

renovables y no renovables del Departamento del Meta-Colombia; de allí surge la

necesidad de formular e implementar un plan de estudios desde el desarrollo de las

ciencias básicas, que diera respuesta significativa a esas necesidades de formación

profesional y que se formulara en términos de las competencias para que el profesional

aporte soluciones y mejoras a su entorno.

De esta manera se formula la pregunta central ¿Qué características de organización y

estructuración tendrá el diseño de un currículo que fomente una formación basada en

competencias en las áreas de química general, orgánica y analítica correspondientes al

programa de ingeniería química (con énfasis en petroquímica) en la Corporación

Universitaria del Meta?

Para lo cual se escogió 15 docentes del área de ciencias básicas de diferentes IES y

el análisis de la información de diferentes Universidades para definir esas competencias a

desarrollar por los ingenieros en formación del programa.

iv
De esta manera se concluye que el ingeniero químico debe ser un profesional

integral, con capacidad de trabajo colaborativo, conocimientos en buenas prácticas de

laboratorio, análisis químico y con la capacidad de transformar física, química o

biológicamente diferentes materias primas para la obtención de nuevos productos.

v
Índice

Agradecimientos……………………………………………………………………………. II
Resumen……………………………………………………………………………………………III
Capítulo 1. Planteamiento del problema…………………………………………………………6
1.1 Antecedentes 3
1.2 Planteamiento del problema 9
1.3 Objetivos 11
1.4 Justificación 13
1. 4.1 Necesidades de formación del programa de Ingeniería Química en
Colombia…..16
1. 4.2 Necesidades de Formación del Programa a Nivel Departamento del Meta……...17
1.5 Oferta y demanda del programa a nivel Nacional (Colombia). 22
1.6 Ámbito Nacional y Regional (Colombia-Meta) 24
1. 6.1 La Ingeniería Química en Colombia…………………………………………………..25
1.7 Aportes académicos y valor social agregado que particularizan la formación del programa
26
1.8 Alcances y limitaciones del Estudio 27

Capítulo 2. Marco Teórico………………………....……………………………………………29


2.1 Currículo 28
2.2 Diseño Curricular 31
2.3 Currículo Basado en Competencias 35
2.4 Currículo en el Programa de Ingeniería Química en Colombia 40
2.5 Fundamentación teórica del programa de Ingeniería Química 47
2.5.1 Currículo en el programa de Ingeniería Química………………………………………49
2.5.2 Metodología del programa de Ingeniería Química…………………………………….50

Capítulo 3. Metodología………………………....……………………………………………...…52

3.1 Investigación Cualitativa52


3.1.2 Investigación Cualitativa de tipo Etnográfico………………………………………….54
3.2 Contexto de la Investigación……………………………………………………………..56
3.3 Población y Muestra……………………………………………………………………...59

3.4 Instrumentos para la obtención de datos 61


3.4.1 Cuestionario……………………………………………………………………………62
3.4.2 Análisis de Contenido………………………………………………………………….62
3.4.3 Opinión de expertos……………………………………………………………………63

3.5 Análisis de datos 64


3.5.1 Triangulación de la Información……………………………………………………….64

1
3.6 Aspecto ético 67

Capítulo 4. Resultados ………………………....……………………………………………67

4.1 Análisis de resultados 69

4.2 Categoría Universidades 72


4.2.1 Perfil de egreso…………………………………………………………………………72
4.2.2 Áreas de Química………………………………………………………………………75
4.2.3 Competencias Genéricas……………………………………………………………….77
4.2.4 Competencias específicas………………………………………………………………79

4.3 Categoría Pensum Académico 81


4.3.1 Química General……………………………………………………………………….82
4.3.2 Química Orgánica……………………………………………………………………...84
4.3.3 Química Analítica……………………………………………………………………...88

4.4 Categoría Competencias a desarrollar 90


4.4.1 Cuestionario de expertos……………………………………………………………….90
4.4.2 Competencias en la asignatura Química General………………………………………92
4.4.3 Competencias en la asignatura Química Orgánica……………………………………..96
4.4.4 Competencias en la asignatura Química
Analítica…………………………………….103

Capítulo 5. Conclusiones ………………………....……………………………………………108


5.1 Resumen de la información obtenida 110
5.2 Recomendaciones 117

Referencias ……………..………………………....……………………………………………115

Apéndice A Carta de consentimiento de participación…………...……………………………...120


Apéndice B Cuestionario…………….………………………....……………………..………....122
Apéndice C Cuestionario competencias (opinión de expertos)...…………..................................125
Apéndice D Análisis de contenido………...…………………………………………………….129
Apéndice E Tabulación de resultados cuestionario…...….……………………………………...130
Apéndice F Resultado cuestionario opinión de expertos…..……………………………….........132
Apéndice G Organigrama corporación universitaria del meta……………………………...........141
Apéndice H Plan de estudios propuesto para el programa de ingeniería química……………....142
Apéndice I Guía catedra de química general …………………....…………………………….. 143
Apéndice J Guía catedra de química orgánica………..…………………………………………155
Apéndice K Guía catedra de química analítica ……………………………………………….....168

2
CAPÍTULO 1
Planteamiento del problema
1.1 Antecedentes

A medida que el tiempo transcurre, el ser humano evidencia la necesidad de

satisfacer necesidades propias de su entorno con la alimentación, comunicación, transporte,

entre otras, esto generalmente las sociedades y comunidades lo satisfacen por medio de la

modificación o transformación de diferentes productos y recursos obtenidos en su medio

o entorno físico más próximo.

Estos recursos, medios o herramientas se transforman o modifican con el objetivo de

adquirir la mayor utilidad, rendimiento o efecto positivo posible en el desarrollo normal de

la vida y convivencia de las diferentes personas involucradas o pertenecientes a una

comunidad determinada; sin embargo, para realizar este proceso de transformaciones y

modificaciones químicas o físicas de los recursos se hace indispensable implementar los

principios de la industria Química para maximizar los recursos disponibles al menor costo

de producción posible.

De esta manera se puede evidenciar que las necesidades que se describían

anteriormente sujetas a la transformación de materiales o productos surgen desde la época

en que el hombre tiene un contacto directo con el fuego, en donde por su capacidad de

transformar sustancias se desarrollar la definición de materia y se comienza con la

búsqueda de nuevas sustancias que ayudaran al ser humano en su diario vivir; destacando

entre otros la búsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la vida que a su vez desemboco

en el descubrimiento de otras sustancias como desarrollo de la metalurgia, la química

3
médica y el estudio de los fenómenos de combustión. Estos procesos modificaron la forma

de alimentación, vestido, herramientas y servicios para los seres humanos de la época.

De esta época surgen cambios en las diferentes sociedades existentes debido a la

necesidad de transformación de materias primas, como lo indican Jarabo y García (2003)

quien sugiere que en la Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña en el siglo XVIII,

produjo una serie de fenómenos de industrialización y comercialización acelerados,

motivados fundamentalmente por la invención y el desarrollo de la máquina de vapor;

desde allí se desplegaron actividades y transformaciones de diferentes sustancias y

compuestos para obtener lo necesitado en ese momento por el ser humano y sus

comunidades.

En el tiempo actual, el desarrollo de la sociedad y sus necesidades siguen cambiando,

inclusive con mayor rapidez que en los decenios anteriores; esto genera que la industria

química actualmente defina como su principal objetivo la obtención, desarrollo y

transformación de diferentes sustancias de interés comercial a partir de unas materias

primas y su transformación física o química de las mismas. Esta misma evolución de la

industria química hace que surja la ingeniería química en el siglo XIX debido a la

necesidad de mejorar la producción, la racionalidad y el mejoramiento de las materias

primas y productos obtenidos.

Esta transformación de la sociedad, tiene incidencia en la transformación de la

educación, en donde se comienza a visualizar los talentos y cualidades (competencias)

determinadas por actitudes y valores integrados al saber conocer y al saber hacer de los

individuos; esas actitudes y valores, conocimientos y destrezas son la respuesta a una

4
interacción con su medio, siendo la cultura y el libre desarrollo en una sociedad

determinada un ítem determinante a la hora de hablar de destrezas y habilidades que hacen

posible el desarrollo de una acción; como lo indica Lozano y Herrera (2012).

Tomando en cuenta lo anteriormente descrito, en la ciudad de Villavicencio en el

departamento del Meta-Colombia surge la necesidad de la formación de Ingenieros

químicos que desarrollen la capacidad y la habilidad de transformar las materias primas

naturales como lo son los hidrocarburos y que por medio de esa transformación se obtengan

productos de calidad, con bajos impactos económicos, ambientales y sociales; lo que lleva a

que la educación de diferentes ingenierías en general y de la química en particular refleje

las necesidades propias de la industria y a su vez que el conocimiento del ingeniero le

permitan la obtención de experiencias prácticas en el mismo momento de la enseñanza-

aprendizaje de la disciplina.

De esta manera, la ingeniera química es un programa en la cual se articulan

diferentes disciplinas científicas y básicas como la química y las matemáticas con

procesos y productos, como lo indica Teixidó (2006) en su guía para el diseño de un perfil

de formación en ingeniería química, la ingeniería química abarca los materiales metálicos

y los polímeros, los productos químicos, los abonos, los alimentos, los medicamentos, los

cosméticos, el papel, las fibras textiles, el petróleo y sus derivados entre otros; intentando

que el desarrollo de las habilidades y destrezas del ingeniero sean competitivas debido a la

investigación e innovación de la disciplina.

5
Esto hace que la formación básica del ingeniero químico debe responder a las

necesidades propias de su entorno, dentro de estas se encuentra la creatividad, la

motivación, el trabajo colaborativo, la ética, las buenas prácticas de laboratorio, el análisis

de matrices, el análisis químico, la obtención de productos de calidad a un bajo costo

económico, social y ambiental, entre otras.

Esta necesidad de formación integral del ser humano incide en la determinación que

en Colombia se centra en el procesos de formación de la enseñanza (docentes), más que

en el aprendizaje (alumnos), a los procesos como lo indica Walter y Salas (2005). Se pase

a señalar el aprendizaje como objetivo fundamental , en donde la tendencia que ha seguido

la educación en el último siglo ha sido otorgarle cada vez mayor protagonismo al estudiante

en su proceso de formación, desembocando la necesidad que el estudiante conozca el

medio en el que se desenvuelve, se identifique a sí mismo, reconozca los conocimientos y

la manera más adecuada para llegar a ellos, implicando la articulación de todo un proceso

de aprendizaje autónomo en donde el individuo aprende a aprender, lo que desarrolla una

formación en competencias.

En esta formación radica la importancia de desarrollar habilidades y destrezas en los

alumnos tomando en cuenta todo un contexto y unión de una serie de aptitudes y actitudes

que se evidencian en la formación del ser, el pensar, el saber y hacer de cada individuo y

que la articulación de estas habilidades y destrezas permiten un aprendizaje integrado

desde la concepción del mundo con base a la experiencia.

6
Esto hace que el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) por competencias requiera

de una transformación del modelo educativo que no debe ni puede ser inmediata sino

radical, por ende no solo se debe transformar el quehacer docente, sino el sistema y la

reflexión pedagógica.

En esta investigación se tuvo en cuenta específicamente la formación de los futuros

ingenieros químicos en la región de los llanos orientales de Colombia, específicamente en

la Corporación Universitaria del Meta, siendo esta Institución la primera de la región que

inicia el proceso de apertura de la carrera de Ingeniería Química con énfasis en

petroquímica, ya que en Colombia 15 Universidades ofertan actualmente el Programa de

Ingeniería química según el sistema Nacional de información de la educación superior

(SNIES) del Ministerio de educación nacional (MEN), sin embargo, en el Departamento

del Meta la oferta es nula, siendo Bogotá como capital del país la ciudad más cercana en

donde se oferta el Programa con cuatro instituciones de educación superior (IES) y seguida

por Antioquia con tres (IES), convirtiéndose esto en una prioridad en los procesos de

transformación de los hidrocarburos obtenidos en la región ya que el departamento del

Meta se considera una zona petrolera por excelencia.

Desde esta perspectiva la Corporación Universitaria del Meta considera la formación

del Programa de Ingeniería Química con énfasis en petroquímica, necesario para el

desarrollo de la región y del país; esta importancia radica en la necesidad de articulación e

implementación de procesos químicos industriales que utilizan diferentes materias primas

provenientes del petróleo y diferentes fuentes naturales, siendo coherente con las

necesidades Regionales, Departamentales y Nacionales, de esta manera se hace necesario


7
que los Ingenieros en formación desarrollen competencias que cumplan con las

necesidades que se generan en el siglo XXI , debido al proceso de modernización y

globalización como lo indica Martínez y Garza (2013), cuando expresa entre otras cosas

que uno de los retos que debe afrontar la ingeniería es el cambio tecnológico en la

producción y el manejo del conocimiento. Otro reto lo representan las características de los

egresados del sistema educativo y su posición frente a las exigencias de la sociedad y por

ende los empleadores, llevando a la visión de que la ingeniería química ya no tiene solo que

ver con la química como ciencia o disciplina sino que se encuentra estrecha e íntimamente

relacionada con los procesos y productos que se puedan generar a partir de esta.

Sin embargo, debido a la amplia influencia de las ciencias básicas en general y de la

química en particular del ingeniero en formación, hace que sea necesaria e importante la

educación en ciencias, ya que su relevancia radica fundamentalmente en que favorece la

formación del pensamiento autónomo, la capacidad para tomar decisiones, emitir juicios de

valor, formular problemas y proponer alternativas de solución, igualmente refuerza el

desarrollo de valores y posibilita la construcción de una ética social, ligada al respeto por

las ideas de otras personas, el trabajo en grupo y en el sentido de pertenencia a una

comunidad; lo que desemboca en que el ingeniero profesional esté capacitado para afrontar

problemas reales que abarquen procesos industriales de los hidrocarburos, la planificación,

la automatización, la tecnología, las ciencias básicas como las matemáticas, la química, la

biología, la física, la economía entre muchos otros.

8
1.2 Planteamiento del problema

La corporación Universitaria del Meta es una entidad de Institución de educación

superior (IES) de tipo privado, ubicada en la ciudad de Villavicencio-Meta-Colombia en el

barrio San Fernando en el centro de la ciudad; este establecimiento de educación superior

en su deseo de formación de profesionales de un alto nivel académico y humanístico,

contributivos al desarrollo económico y social del Departamento del Meta y del país, utiliza

una metodología educativa que tiene entre otros objetivos el aprendizaje y manejo de

ciertas áreas del conocimiento, el estudio y dominio de los principales temas de actualidad

socioeconómica a nivel regional, nacional y mundial, la adquisición de destrezas en la

enseñanza y relación de intercambio e integración entre los estudiantes, el motivar y

fomentar entre los estudiantes el espíritu investigativo que los lleva a la búsqueda de

nuevos conocimientos y el desarrollo de hábitos de lectura e interpretación y análisis de

tesis y teorías que enriquezcan su conocimiento, entre muchos otros y con una trayectoria

de 30 años en la región.

Desde esta perspectiva, la corporación Universitaria del Meta siguiendo las

directrices del Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia, en el desarrollo de

su plan decenal de educación comprendido entre los años 2006-2016 en donde indica que

los establecimientos de educación deben entre otras cosas diseñar currículos que

promuevan el desarrollo de competencias orientadas a la formación de estudiantes en

cuanto al ser, saber, hacer y convivir y que por lo tanto posibiliten su desempeño a nivel

personal, social y laboral, definen su misión institucional con el cual crea, preserva,

transmite y difunde el conocimiento universal de las ciencias, las artes y las humanidades

dentro de un marco de libertad de pensamiento y pluralismo ideológico y forma


9
profesionales para el desarrollo científico, cultural, político, económico y social de la

región y la nación, competentes en su campo y con características de vocación de servicio a

la comunidad, conciencia para la preservación del medio ambiente, alto grado de formación

social y humanística; a través de elementos académicos de calidad pretende implementar el

programa de Ingeniería Química y con esto fortalecer y seguir mejorando el nivel

profesional de la región.

El programa de Ingeniería Química con énfasis en Petroquímica coloca a la química

como disciplina básica, definiendo como su objetivo principal el desarrollo de

competencias que le permitan al estudiante estar en contacto con situaciones propias de su

quehacer disciplinar en donde logre indagar, interpretar y promover diversas soluciones a

problemáticas propias de su entorno.

Es desde esta perspectiva que la Universidad del Meta por medio de su currículo

apunta al desarrollo de destrezas y habilidades en los estudiantes, debido a la importancia

que se le adjudican a las ciencias básicas en su vida; generando a su vez un requisito que

debe cumplir el ingeniero químico, que tiene que ver con un conocimiento relevante de las

ciencias básicas y que le permitan la comprensión, descripción y solución de problemas

típicos de la ingeniería química.

Es por esta razón que en la presente investigación y tomando en cuenta las

necesidades de habilidades y destrezas que los ingenieros químicos en formación deben

desarrollar en el marco de las áreas de Química dentro del proceso en la Universidad surge

el siguiente interrogante:
10
¿Qué características de organización y estructuración tendrá el diseño de un currículo

que fomente una formación basada en competencias en las áreas de química general,

orgánica y analítica correspondientes al programa de ingeniería química (con énfasis en

petroquímica) en la Corporación Universitaria del Meta?

1.3 Objetivos

General

 Identificar las características de organización y estructuración que tendrá el diseño de

un currículo que fomente una formación basada en competencias en las áreas de

química general, orgánica y analítica correspondientes al programa de ingeniería

química (con énfasis en petroquímica) en la Corporación Universitaria del Meta.

Específicos

 Identificar las competencias que deben desarrollar los ingenieros químicos en las áreas

de química general, orgánica y analítica para cumplir con las expectativas propias de la

industria petrolera.
 Proponer una malla curricular en donde se evidencien las asignaturas de química

general, orgánica y analítica; y su ubicación dentro de las áreas de a) ciencias básicas,

b) básicas de la ingeniería; c) aplicadas de la ingeniería y d) Complementarias.


 Realizar las guías catedra de las áreas de química General, Orgánica y analítica

correspondientes al programa de ingeniería química en la especialidad de petroquímica

en la corporación Universitaria del Meta.

11
1.4 Justificación

Debido a los cambios que ha experimentado la sociedad, esta hace proporcional los

mismos cambios en la educación; de esta manera se ha venido experimentando poco a poco

la reivindicación hacia el estudiante como protagonista y ente activo de su propio

aprendizaje, lo que genera la necesidad de que los individuos por la adquisición o

desarrollo de competencias le permitan desempeñarse eficientemente en una determinada

acción encomendada o determinada.

Dando respuesta de esos cambios, las universidades deben comprometerse a que los

conocimientos y aprendizajes de sus alumnos sean de una amplia relevancia, pues estas les

abren la posibilidad de afrontar eficientemente cualquier reto laboral en miras de una mayor

oportunidad y una mejor calidad de vida.

Estas exigencias del entorno laboral desencadenan y hacen que las universidades en

Colombia analicen y modifiquen gradualmente sus currículos, y maneje adecuadamente la

directriz que emite el ministerio de educación nacional (MEN), como lo indica González

2006, en donde expone que en el decreto 2566 de 2003 el MEN establece las normas de

calidad de los programas académicos universitarios por el sistema de créditos y la

formación por competencias.

Es en este sentido la Corporación Universitaria del Meta, inicia el proceso de una

evaluación paulatina de sus currículos y una visualización de revocar el currículo

netamente tradicional, a uno que permita el desarrollo de competencias laborales; en

donde un individuo además del desarrollo de las capacidades específicas que ayuden al
12
desarrollo de ciertas tareas en el desempeño laboral debe comprender y entender su

desarrollo en el medio.

La universidad del Meta como claustro de educación de tipo privado, tiene su mayor

población estudiantil en las áreas de las ingenierías como lo son la Ingeniería Civil,

Ambiental, de Sistemas, Industrial, Electrónica, entre otras carreras de pregrado; debido a

esto se puede indicar que un ingeniero afronta los retos de los cambios tecnológicos de la

producción y manejo del conocimiento y por lo ultimo las exigencias de la sociedad y las

empresas, siendo la universidad la encargada de brindar herramientas a los ingenieros en

formación para que se enfrenten a esos múltiples cambios de la sociedad.

Sin embargo, en el Departamento del Meta aún no se encuentra Institución de

educación superior que oferte el programa de ingeniería química; según lo evaluado en el

sistema Nacional de información de la educación superior (SNIES) del ministerio de

educación Nacional, actualmente en quince universidades del país se encuentra activa y se

oferta la carrera de ingeniería química, siendo Bogotá y Antioquia las que más números de

ofertas presentan cada una con cuatro.

Por consiguiente, se puede evidenciar que la ciudad más cercana al Departamento del

Meta para poder acceder a la oferta seria Bogotá, sin embargo, no todos los estudiantes

potenciales se podrían radicar en esta ciudad por causas económicas, laborales, familiares

entre otras; por lo que la Universidad del Meta ofrece la oportunidad de cursar sus estudios

en una franja nocturna, permitiendo la oportunidad de trabajar o realizar otras actividades a

los estudiantes durante el día.


13
Es desde esta perspectiva que la universidad del Meta comienza su proceso de

preparación para la apertura del pregrado de Ingeniería química, ya que en el Departamento

se presentan todo tipo de procesos y productos que evidencian las necesidades del entorno

laboral y que aún no se pueden subsanar; de esta manera la Universidad del Meta comienza

el proceso de implementar un currículo basado en competencias para la carrera de

ingeniería química; teniendo en cuenta que el currículo de un ingeniero en formación debe

tener un balance equilibrado de conocimientos científicos, tecnológicos y de gestión, con

formación básica humanista, que permitan el estímulo de la creatividad, la iniciativa y el

trabajo transversal y disciplinario.

La universidad tiene presente la importancia que posee la educación superior, la distinción

dentro de los componentes laborales, el desarrollo de las competencias profesionales, que

se consideran como aquellas competencias que se adquieren en la práctica profesional y las

competencias de egreso consideradas como aquellas que se adquieren durante los estudios;

Desde allí se vislumbra que dentro de la formación de ingenieros en química el enfoque de

competencias incorpora un planteamiento para la formación de egresados, como la

vinculación de la teoría a la práctica y la integración de áreas básicas, profesionales y

complementarias como lo indica Martínez y Garza 2013.

Dentro de esas competencias que debe desarrollar el ingeniero químico se puede dar

relevancia a las competencias básicas; como lo son la lectura, la escritura, la expresión oral

y las matemáticas. Las competencias genéricas como los conocimientos generales para

realizar comportamientos laborales y habilidades que empleen tecnología. Las


14
competencias específicas como las habilidades cognitivas que le sirvan para realizar labores

específicas de la profesión y por ultimo las competencias laborales que se consideran como

la articulación del conocimiento, aptitudes y actitudes que le permitan aplicar sus

conocimientos y habilidades en el desempeño de su ejercicio profesional apoyado en la

resolución de problemas entre otros.

1. 4.1 Necesidades de formación del programa de Ingeniería Química en

Colombia

Resulta ser inconveniente para la región del Meta y el país (Colombia) que por

múltiples razones las instituciones educativas no logren suplir las necesidades de personal

profesional en áreas técnicas de las empresas; este panorama requiere ser intervenido

rápidamente como política de Estado y puede acarrearle algunos años de más de retraso al

crecimiento de Colombia y en el contexto mundial que desembocan en desventajas

competitivas.

De esta manera si se realiza un análisis desde el punto de vista de comercio de

bienes,” las exportaciones totalizaron US$59.962 m, con un crecimiento anual de 5,8%, las

importaciones ascendieron a US$53.773 m y avanzaron 6,4%. Las ventas de petróleo y sus

derivados, que representaron 52,7% del total, redujeron significativamente su dinámica al

crecer 11,0% frente a 72,2% en 2011 y 60,7% en 2010. Las exportaciones de ferroníquel se

recuperaron, al aumentar 6,6% luego de caer 14,5% en el año anterior. Entre las ventas

externas industriales, que crecieron a un menor ritmo anual (de 14,3% en 2011, a 3,3%

en2012), se desaceleraron las de productos químicos y las de artículos de cuero;

15
evidenciaron contracción, alimentos procesados (-6,0%), y papel y manufacturas (-

25,2%)” Según el DANE (Departamento de análisis nacional de estadística 2013).

Según lo evidenciado por el DANE para el 2012 hubo un crecimiento notable en la

participación del PIB en donde entre las principales actividades económicas de nuestro

país encontramos agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, explotación de minas

y canteras, industrias manufacturera, electricidad, gas, agua, construcción, comercio,

reparación, restaurantes, hoteles transporte, almacenamiento, comunicaciones

establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas

actividades de servicios sociales, comunales y personales, en donde la ingeniería química

se encuentra como profesión muy interrelacionada con la mayoría de estas actividades, ya

que desde los procesos de producción más simples hasta las grandes industrias tiene la

necesidad de profesionales aptos para direccionar los grandes procesos industriales, las

técnicas de control de calidad y BPM que se apoya y fundamenta la necesidad de la

ingeniería a nivel nacional, el gran auge que está teniendo en este momento el sector

energético con la producción de biocombustibles y energías limpias da valor agregado y

mayor demanda de la necesidad de ingenieros químicos en el país.

Según el observatorio laboral del ministerio de educación muestra que el programa de

ingeniería química posee una amplia demanda y una remuneración media mensual de

2`166.267 pesos. MEN 2010.

1. 4.2 Necesidades de Formación del Programa a Nivel Departamento del Meta

En 2011 el PIB del Departamento del Meta aumentó 21,2%, siendo la actividad que

más creció la extracción de petróleo crudo con 31,0%, seguido de construcción de obras

civiles con 26,7%.


16
Durante el periodo observado 2001 - 2011, el producto de Meta tuvo un

comportamiento especial al participar con 5,5% del PIB total nacional en 2011, en

comparación con el 1,9% registrado en 2001. En la gráfica se muestra que se mantuvo un

periodo estable aunque por encima del comportamiento nacional, luego de esto muestra un

alza desde 2004 y más aún entre 2008 y 2011. Los datos más altos para el PIB nacional

fueron en 2004 y 2007, con 5,3% y 6,9%, respectivamente. Según los registros

departamentales la actividad que tuvo mayor participación en el PIB del Meta a lo largo del

periodo fue extracción de petróleo crudo, que pasó de participar 20,9% en 2000 a 69,2% en

2011; su comportamiento estuvo altamente asociado al ciclo del departamento Según el

DANE 2013, tal y como lo indica la Figura 1.

Figura 1. Colombia-Meta. Crecimiento del producto 2001-201. (DANE, 2013, Pág. 15).

Según lo evidenciado por el DANE sobre la información estadística suministrada

por la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía la producción

fiscalizada de petróleo en Colombia en diciembre de 2012 alcanzó 980.558 barriles por día

calendario (bpdc), con lo cual se acercó a la meta establecida por el Estado de un millón de

17
bpdc, constituyéndose en el más significativo a lo largo del año; superando asimismo a los

pasados meses de octubre y noviembre, que habían observado los mejores parciales con

961.608 bpdc y 969.645 bpdc, en orden respectivo. Es más, el dato de diciembre fue el

registro más alto que ha obtenido la industria petrolera en un mes, lo que la consolida entre

los sectores que más aporta al desarrollo económico del país (Ver Figura 2).

Figura 2. Departamento del Meta. Producto por ramas de actividad. 2011. DANE 2013.

Desde el año 2008, el departamento del Meta se erigió como el principal productor

de petróleo del país, relegando al segundo lugar y a gran distancia, al total de crudo

explotado en Casanare; además, de encontrarse por encima de los volúmenes registrados en

Arauca, Santander y Boyacá, que siguieron en importancia. En esta condición, el Meta

reportó en diciembre de 2012 un total de 489.138 bpdc, 7,9% más que en el mismo mes de
18
2011, con una participación de 49,9% sobre la producción total de Colombia (Ver Figura

3).

Figura 3.Colombia. Producción de Petróleo, por departamento 2009-2012.

En este resultado se tuvo en cuenta fundamentalmente la explotación alcanzada por

el campo Rubiales, ubicado en el municipio de Puerto Gaitán, que al promediar en

diciembre 201.804 bpdc, creció en 11,9% respecto a lo logrado en igual mes del año

anterior, constituyéndose también como el más representativo del Meta con 41,3% de

participación en el entorno departamental. Sin embargo, Otros campos no menos

importantes que contribuyeron a este resultado fueron: Castilla (63.159 bpdc), Quifa

(51.269 bpdc), Castilla Norte (45.057 bpdc), y Chichimene (36.373 bpdc) (DANE 2013).

Al analizar los datos estadísticos proporcionados por el DANE para el Departamento

del Meta podemos concluir que una de las principales actividades en el Departamento es la

extracción y explotación de hidrocarburos, que a su vez hacen una contribución mayoritaria

19
en la producción de crudo a nivel nacional. Por esta razón es que la Corporación

Universitaria del Meta considera de vital importancia la formación de profesionales en

Ingeniería Química, ya que la región necesita mayor oferta de profesionales que puedan ir a

suplir las necesidades en la industria petrolera y sobretodo el crecimiento de mano de obra

calificada de la Región (Ver Figuras 4 y 5).

Figura 4. Colombia. Producción de Petróleo, según sus principales campos 2010-2012.


DANE 2013, Pág. 49

Figura 5. Meta. Producción de petróleo y tasas de crecimiento anual 2001 – 2012. (DANE,
2013)

1.5 Oferta y demanda del programa a nivel Nacional (Colombia).

El sistema Nacional de Información SNIES, indica que en Colombia hay 15

Entidades Educativas que ofrecen el Programa de Ingeniería de Química, dentro de las

cuales el 100% son Universidades SNIES 2014, (Ver Tabla 1)


20
Tabla 1
Participación Nacional de las IES por Carácter.

Ítem Código Institucional Institución (IES) Carácter IES Porcentaje (%)


1 1715 Fundación universidad de américa Universidad
2 1707 Fundación universidad de Bogotá - Universidad
Jorge Tadeo lozano
3 1201 Universidad de Antioquia Universidad
4 1205 Universidad de Cartagena Universidad
5 1711 Universidad de la Sabana Universidad
6 1813 Universidad de los Andes Universidad
7 1212 Universidad de Pamplona Universidad
8 1724 Universidad de San Buenaventura Universidad 100
9 1202 Universidad del Atlántico Universidad
10 1203 Universidad del valle Universidad
11 1204 Universidad industrial de Santander Universidad
12 1101 Universidad nacional de Colombia Universidad
13 1102 Universidad nacional de Colombia Universidad
14 1103 Universidad nacional de Colombia Universidad
15 1710 Universidad pontificia Bolivariana Universidad

Por sectores, se encuentra una participación del 60% de Instituciones oficiales y 40%

privadas, (como se muestra en la y figura 6); Sin embargo en el departamento del Meta-

Colombia no se encuentra oferta del programa de Ingeniería Química. Según lo anterior la

Corporación Universitaria del Meta como Institución de educación Superior privada

comienza con el proceso de registro calificado ante el Ministerio de Educación Nacional

(MEN) para ofertar dicho pregrado.

21
Figura 6. Participación Nacional de las Instituciones Educativas que ofrece el Programa de
Ingeniería Química por Departamento. (Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior, SNIES 2014.

De las 15 Instituciones que ofrecen el Programa de Ingeniería Química, el 100% de

los Programas se encuentran activos. El 53,3% cuentan con Registro Alta calidad y el

46,7% con Registro Calificado para su funcionamiento (Ver Tabla 2).

Tabla 2
Estado de los Programas y Condición de Calidad de la IES (SNIES 2014)

Código Institución (IES) Estado Condición de Calidad


Institucional Programa
1715 Fundación universidad de América Activo Registro Calificado
1707 Fundación universidad de Bogotá – Activo Registro Calificado
1201 Universidad de Antioquia Activo Registro Alta Calidad
Jorge Tadeo lozano
1205 Universidad de Cartagena Activo Registro Calificado
1711 Universidad de la sabana Activo Registro Calificado
1813 Universidad de los andes Activo Registro Alta Calidad
1212 Universidad de pamplona Activo Registro Calificado
1724 Universidad de san Buenaventura Activo Registro Calificado
1202 Universidad del atlántico Activo Registro Calificado
1203 Universidad del valle Activo Registro Alta Calidad
1204 Universidad industrial de Santander Activo Registro Alta Calidad
1101 Universidad nacional de Colombia Activo Registro Alta Calidad
1102 Universidad nacional de Colombia Activo Registro Alta Calidad
1103 Universidad nacional de Colombia Activo Registro Alta Calidad
1710 Universidad pontificia Bolivariana Activo Registro Alta Calidad

22
El Observatorio Laboral Colombiano, reporta dentro de las estadísticas que el 23%

de los títulos otorgados se concentra en el área de Ingeniería-Arquitectura-Urbanismo,

como aparece en la Tabla 3.

Tabla 3
Graduados de Educación Superior por Áreas de Conocimiento 2001- 2012. (MEN 2012)

Área del Conocimiento Graduados Porcentaje %


Economía, administración, contaduría 697.504 3
Ingeniería, arquitectura, urbanismo 518.524 2
0,9
Ciencias sociales y humanas 423.596 1
3,0
Ciencias de la educación 267.614 1
8,8
Ciencias de la salud 197.152 8,7
1,9
Bellas artes 76.063 3,4
Agronomía, Veterinaria 39.285 1,7
Matemáticas y Ciencias Naturales 36.613 1,6

1.6 Ámbito Nacional y Regional (Colombia-Meta)

Durante el periodo 2002 - 2011 en Colombia se ha otorgado 32.848 títulos de

educación superior en programas relacionados directamente con fuentes de energía

tradicional (combustión, petróleo, carbón) y verdes (energía eólica, hidráulica), áreas como

la geología, algunas ingenierías y programas asociados a la administración de los recursos

energéticos y mineros en los diferentes niveles de formación. La vinculación laboral al

sector formal de la economía de los recién graduados de estos programas en promedio es

del 86,1% la cual se encuentra 4,6 puntos porcentuales por encima del promedio nacional,

de igual manera el salario de enganche percibido por estos recién egresados es en promedio

21,9% superior al promedio nacional (Ver Tabla 4).

23
Tabla 4.
Vinculación y Salario promedio del sector minero-energético vs. Promedio Nacional.
Nivel de Minería – Promedio Nacional
Salario Vinculación Salario Vinculación
TécnicoFo Energía
$1.214.090 54,20% $937.990 66,10%

Profesional
Tecnólogo $1.239.115 74,40% $1.081.893 73,30%
Universitario $2.129.243 87,40% $1.525.357 78,80%
Especializació $3.701.288 98.30% $2.438.412 91.90%
Maestría $4.410.566 92,60% $3.354.115 91,50%
nDoctorado $6.770.250 100% $5.039.917 94,30%
Promedio $2.208.755 86,10% $1.811.980 81,50%

1. 6.1 La Ingeniería Química en Colombia

En Colombia la ley 842 de 2003 describe la labor de la ingeniería y su alcance,

estipulando claramente la que la labor de la misma es la planeación, diseño, construcción,

auditoria e interventoría de cualquier campo afín a su formación profesional.

El ejercicio profesional de la ingeniería química se encuentra reglamentado en

Colombia por la Ley 18 de 1976. Esta ley reglamenta el ejercicio de la profesión de

ingeniero químico en el país, describiendo su campo de acción como consistente en

la aplicación de conocimientos y medios de las ciencias físicas, químicas y matemáticas y

de las ingenierías en el análisis, administración, dirección, supervisión y control de

procesos en los cuales se efectúan cambios físicos, químicos y bioquímicos para

transformar las materias primas en productos elaborados o semi elaborados, con excepción

de los químicos farmacéuticos, así como el diseño, construcción, montaje de plantas y

equipos para estos procesos, en toda entidad, universidad, laboratorio e instituto de

investigación que necesite de estos conocimiento y medios. Bajo esta definición estarían

cobijados los programas curriculares de ingeniería química en el país; sin embargo, en el

24
campo de acción descrito no se contemplan otras actividades que son pertinentes al ejerció

de la profesión y que se vio que existían en los referentes internacionales utilizados.

Asimismo, las áreas temáticas comunes a los programas de ingeniería química son:

fenómenos de transporte, operaciones unitarias, diseño de procesos, control de procesos,

ingeniería de las reacciones químicas, y balances fisicoquímica y termodinámica.

1.7 Aportes académicos y valor social agregado que particularizan la formación del
programa

Es un hecho que la función de las universidades no se limita a la reproducción de

conocimiento sino a la producción de este. Estableciendo que la investigación permite que

se construya este nuevo conocimiento, para el programa de ingeniería química y en general

para la Corporación Universitaria del Meta se hace indispensable la asignatura Metodología

de la Investigación, la cual posee como función sustancial ilustrar los procesos

investigativos.

Será además obligación del programa de ingeniería química la producción y

divulgación de nuevo conocimiento, es por esto que el programa participará en la edición de

las revistas del Decanato de Ingenierías y Arquitectura Cap&Cua, cuya finalidad es la

socialización de la información técnica, científica, así como ser el escenario de

comunicación de los diferentes programas de ingenieria. Otro recurso vital en la formación

de los estudiantes es la práctica profesional, la cual tiene como labor fundamental

aproximar de manera real a los estudiantes a su próximo entorno de desempeño profesional,

logrando dimensionar los fenómenos no solo técnicos sino también sociales de su labor

como ingeniero químico.

25
Por último, el programa de ingeniería química se encuentra articulado con el Método

Educativo de la Universidad del Meta (MEUM) y gracias a este recurso pedagógico y

didáctico se logra la formación integral, social y humanística de los profesionales, como se

contempla anteriormente, este modelo educativo se encuentra claramente estructurado y

posee herramientas didácticas y metodológicas definidas como la clase, el coloquio, la

exposición, el seminario, el círculo de trabajo y la monitoria.

1.8 Alcances y limitaciones del Estudio

La presente Investigación limita su alcance en la definición y estructuración de la

propuesta de malla curricular del programa de Ingeniería Química de la Corporación

Universitaria del Meta, así como la construcción de las guías catedra con sus respectivas

competencias de las asignaturas de química General, Orgánica y Analítica del plan de

estudios propuesto.

Sin embargo, una de las mayores limitaciones que se tuvieron al desarrollo de la

presente investigación tiene que ver con los pocos profesionales Ingenieros Químicos de la

región que aportaran información sobre la formación y las competencias que consideran

ellos que debía desarrollar un Ingeniero Químico y que por lo tanto diligenciaran los

instrumentos necesarios para la obtención de datos; por lo que siendo Bogotá la ciudad

capital más próxima al departamento se articularon diferentes docentes Ingenieros a dicha

Investigación.

26
CAPITULO 2
Marco teórico

Desde la época en que los primeros seres humanos utilizaron y dominaron el fuego

para su beneficio se encuentra presente la Ingeniería Química como disciplina; esto como

respuesta a los múltiples procesos y cambios que sufre la materia y los bienes para la

transformación y obtención de bienes y servicios necesarios y requeridos por el desarrollo

mismo de la sociedad; esta ingeniería como programa académico tiene sus inicios en el

desarrollo de los procesos de producción; que a su vez se constituyó como punto de partida

para el desarrollo de la Ingeniería Química y la carrera de Ingeniero Químico como

profesión independiente. Posterior a la revolución industrial comenzó para la Ingeniería

Química un crecimiento en lo académico y en lo industrial; en donde se inició con la

creación de la ingeniería como carrera universitaria ofertándose en mucho países en donde

ya era tradicional y en otros era una novedad, como lo indica Mazarri y Mármol 2011.

2.1 Currículo

Para la formulación del currículo del programa de Ingeniería Química se toma en

cuenta a Martin y Speltini 2005, en donde se indica que la selección de los contenidos

curriculares constituye la tarea más importante, debido a la organización de los objetivos

de enseñanza, que dependen de la naturaleza de la disciplina; de esta manera se considera

que los componentes del currículo deben ser establecidos según las necesidades e intereses

de los alumnos que aprenden mediante la interacción con su medio; según lo anterior la

justificación reside en la necesidad de atender a todos los aspectos de formación y la

relevancia personal que se propone.

27
Además, de lo anterior se toma en cuenta lo enunciado por Jhonson 1967, citado por

Casarini (1999 pág. 6) cuando indica que el currículo es una serie estructurada de objetivos

de aprendizaje que se aspira lograr, lo que lleva a que las estrategias de enseñanza y

actividades de aprendizaje busquen, por parte del docente como guía, facilitar el

aprendizaje del alumno; por lo que sobresalen de esta manera las modalidades de estudio,

trabajos o proyectos individuales bajo la orientación del profesor; ofertas curriculares

variadas para que escojan los alumnos.

De esta manera se evidencia que el currículo es una propuesta que articula la teoría

con la practica en la cual el docente ya no se considera un mero ejecutor de procesos sino se

convierte un ente participativo que genera diferentes propuestas que ayudan a mejorar el

proceso de E-A y en donde relaciona además, las metas u objetivos generales y específicos

que el mismo proceso desea alcanzar. Sin embargo, este currículo deben tener en cuenta

aspectos de la realidad educativa como lo son la sociedad y la cultura, la enseñanza y el

aprendizaje y el conocimiento, como lo indica Casarini 1999.

En la primera de ellas (fuente sociocultural) se analizan entre otros las necesidades

sociales y culturales que el medio demanda a la escuela, es decir, aquellas normas,

conocimientos, actitudes, competencias, que el alumno debe desarrollar y demostrar en su

quehacer cotidiano al momento de desenvolverse en comunidad; lo que desemboca en que

el currículo traza el camino mediador entre la institución educativa y la sociedad para el

desarrollo y obtención de las metas enunciadas o propuestas. Para que estas metas sean

alcanzadas y se desarrollen a su vez las actitudes, valores y conocimientos que el medio o

la sociedad demandan a la escuela, es necesario entre muchos otros puntos que el contenido
28
de ese currículo sea pertinentes (cuando se toma en cuenta las necesidades de la sociedad

local, regional, nacional e internacional), sea consecuente (donde se tenga una articulación

interdisciplinaria según los diferentes modelos) y por ultimo sea adaptable (sea eficiente

frente a las demandas y cambios de la sociedad).

El segundo de ellos es el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde se relaciona los

diferentes procesos del desarrollo y de aprendizaje de los alumnos que se encuentran en las

diferentes etapas mismas del proceso. Para esto se puede definir el aprendizaje como un

proceso mediante el cual se adquieren conocimientos, sentimientos, actitudes, valores y

habilidades, por medio de los cuales se incorporan nuevas maneras de pensar, sentir y

explicar el mundo que nos rodea, Casarini 1999; y la enseñanza se considera una actividad

intencional y dirigida que ayuda a propiciar los aprendizajes de diferentes contenidos y

conceptos.

Por último el conocimiento, es la fuente del currículo donde se enfrenta la

importancia de quien diseña el currículo con los contenidos y conceptos relacionados

específicamente con un saber y un saber hacer determinado; en este mismo proceso se

evidencian los principios e ideas fundamentales, las habilidades específicas, los conceptos

y la explicación de los diferentes postulados y leyes de un conocimiento determinado; Los

contenidos sin embargo, se articulan desde los conocimientos y habilidades hasta las

creencias, emociones de un contexto determinado, como lo indica Coll 1987, citado por

Casarini (1999 pág. 63) los contenidos escolares académicos son el conjunto de saberes y

recursos científicos, técnicos y culturales que se incorporan a los programas y planes de

estudio, clasificándolos en tres clases o tipos como se muestra en la figura 7.


29
Figura 7. Clasificación de los contenidos escolares según Coll (1987).

2.2 Diseño Curricular

Según Casarini (1999) el desarrollo del currículo hace referencia a la aplicación del

currículo que al finalizar el proceso sirve para retroalimentar, rectificar y ratificar el mismo;

de esta manera el diseño del currículo se puede considerar como la representación de ideas,

objetivos y tareas que ayuda a desarrollar y articular la teoría a la práctica.

El diseño curricular depende fundamentalmente de la articulación entre los procesos

sociales, económicos, políticos y filosóficos a las dinámicas propias de las instituciones y

las necesidades del contexto educativo; Desde esta perspectiva y tomando en cuenta lo

señalado por Posner 2000, citado por (Jiménez 2007, p.14) se determina que los currículos

30
son construidos por diferentes grupos de individuos de creencias diferentes sobre la

educación y que dialogan entre si sobre los que los docentes deben o no enseñar.

Según el modelo de Díaz y Colaboradores el diseño curricular es un conjunto de fases

y etapas que se integran en la estructuración del currículo (Díaz 1995 Pág. 13-45) Citado

por Vélez y Terán (2010). En la primera etapa se da la fundamentación de la carrera según

las necesidades en que puede laborar el profesional a corto y largo plazo, desde allí analizar

si el programa o la disciplina cumplen con los principios de la institución y si de esta

manera con las habilidades y destrezas desarrolladas por el egresado se solucionan las

necesidades del sector evaluado.

Desde esta perspectiva se toman en cuenta dos enfoques del análisis en esta etapa

inicial para la elaboración del currículo; la primera es el análisis interno y la segunda el

análisis externo, según (Díaz, Lule, Rojas y Saad 1990). En el primero de ellos se toma en

cuenta en la misión, objetivos y principios propios de la institución; en la segunda se

detecta la demanda y necesidades de formación de los profesionales dentro del mismo

contexto y sus más próximos, países, departamento, estados entre otros y su comparación.

La segunda etapa se considera la elaboración del perfil profesional, las habilidades y

destrezas que posee el profesional, desde allí se realiza una revisión sobre los diferentes

conocimientos, técnicas y diferentes procedimientos disponibles para el programa

evaluado. En esta etapa se articula el perfil de egreso del programa que se esté articulando;

dentro de este se encuentran los conocimientos, habilidades y actitudes que debe desarrollar

el egresado para su vida profesional.


31
Dentro del perfil de egreso de debe tener en cuenta los siguientes aspectos enunciados

por Casarini (1999).

Figura 8. Aspectos necesarios a tener en cuenta al momento de formular un perfil de


egreso. Casarini (1999).
Según la anterior figura se puede definir el perfil de egreso como los conocimientos,

habilidades, actitudes y valores requeridos para satisfacer las necesidades éticas, políticas y

económicas en los ámbitos laboral y social; el cual se concreta en tareas, funciones,

actividades y acciones susceptibles de llevarse a cabo por parte del egresado.

En la tercera etapa se organiza y estructura los contenidos de la carrera y se

determinan los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos del

programa en formación, en donde se determinan los diferentes conocimientos y habilidades

necesarios que el estudiante desarrolle para alcanzar los objetivos del perfil profesional en

32
donde articula el plan curricular. Este plan curricular describe los contenidos tenidos en

cuenta en la formación del individuo en el programa en cuestión, este debe estar articulado

en áreas de estudio (como lo es en este caso área de ciencias básicas, área de ciencias

básicas de la ingeniería, área aplicada de la ingeniería y área complementaria), las materias

en orden secuencial (10 periodos académicos de 16 semanas cada uno), la carga horaria

(horas presenciales, horas independientes, entre otras); la cuarta y última etapa tiene que

ver con la evaluación continua del currículo que permita la reestructuración del mismo

basado en los resultados de la evaluación.

Por lo tanto, se puede resumir que las partes del currículo son la misión,

presentación, principios educativos, objetivos generales y específicos, demandas y

necesidades sociales, análisis comparativo de diferentes centros del país, perfil de egreso,

malla curricular y programa de las asignaturas (en este caso Química General, Orgánica y

Analítica).

Finalmente dentro del modelo curricular adoptado se toma en cuenta el esquema

lineal de organización y estructuración curricular enunciado por Díaz Barriga 1992 citado

por Casarini 1999 pág. 135. En el cual se refiere a la organización horizontal y vertical de

los contenidos de enseñanza-aprendizaje estructurados en materias o asignaturas. Como se

evidencia en la figura 9.

33
Semestres.

Asignaturas Plan Lineal

Figura 9 Esquema lineal curricular.


2.3 Currículo Basado en Competencias

En la presente investigación se realizó un diseño curricular con base al modelo de

Díaz y Colaboradores (1995), para el programa de Ingeniería química de la Corporación

Universitaria del Meta (Colombia) en las áreas de química del programa académico; sin

embargo, el valor agregado de dicho currículo es su articulación con las habilidades y

destrezas que el alumno en formación debe desarrollar según el perfil de egreso y las

necesidades propias de la región; es decir su articulación se encuentra por competencias.

Siendo la Universidad del Meta una Institución de Educación superior, esta asume la

formación de sus estudiantes en los diferentes programas académicos como la oportunidad

de promover en los estudiantes una mayor conciencia y compromiso social para que estos

coloquen dichas competencias al servicios de la sociedad, como lo indica Villa y Poblete

(2007) o como lo indica el proyecto Tuning Latinoamérica (2004-2007) cuando infiere que

la universidad ha sido el ámbito de creación y trasmisión de conocimientos ayudando a la

apropiación de dichas competencias.

34
También se toma en cuenta lo indicado por Bricall (Citado por Villa y Poblete 2007 p.

29) las universidades han de contribuir también de manera esencial al desarrollo social,

cultural y comunitario de su entorno local y regional.

Desde esta perspectiva se toma en cuenta a Catalano (2004) citado por Jiménez,

(2013) cuando indica que un diseño curricular por competencias debe tener visiblemente

los criterios de desempeño que dan cuenta de los objetivos generales de dichas asignaturas

o programa; en ellos se deben integrar además, las capacidades, contenidos, teorías,

practicas, las actividades de aprendizaje y los diferentes criterios de evaluación que se

tendrán en cuenta en la valoración del proceso de E-A de dicha asignatura o programa

académico.

Según lo anteriormente descrito se toma como base teórica el aprendizaje Basado en

Competencias (ABP) el cual promueve un proceso de E-A centrado en el estudiante y en la

capacidad, responsabilidad y desarrollo de su conocimiento y autonomía. Según lo anterior,

el ABC describe las competencias necesarias desarrollar en el entorno actual, clasificando

estas en trasversales o genéricas y las especificas; siendo las primeras aquellas que son

instrumentales, personales y sistemáticas; las segundas como su nombre lo indica son

específicas para un programa o profesión determinado.

El ABP inicia fundamentalmente de un perfil profesional que permita evidenciar los

principios, conocimientos y competencias que se desea que desarrollen los estudiantes de

un determinado programa (en este caso Ingeniería Química), además, del desarrollo de la

autonomía en los estudiantes y su capacidad de aprender-aprender Villa y Poblete 2007.


35
De esta manera Villa y Poblete 2007 describen cuatro elementos fundamentales del

proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) del ABC. Como se indica en la figura 7.

Figura 10. Elementos del proceso de E-A del ABC Según Villa y Poblete 2007.

El primer elemento que son las estrategias de E-A; Se expresan estas como una

secuencia de procesos y normas incorporando métodos y técnicas adecuadas que ayuden y

garanticen el desarrollo de competencias genéricas de una asignatura determinada y se

pueden dividir en métodos y técnicas, recursos y modalidades como lo indica la figura 11.

36
Figura 11. Elemento 1 estrategias de enseñanza-aprendizaje.
El segundo elemento tiene que ver con la modalidad en la cual se desarrolla el
proceso de ABC y este se describe en la figura 12.

Figura 12. Modalidades del ABC.


El tercer elemento del proceso de ABC es el seguimiento proceso el cual permite la

autoevaluación del aprendizaje o de su proceso académico. De este mismo proceso puede

participar el alumno y el docente como guía del proceso; ya que por medio de este se

evalúa y retroalimenta todo tipo de acción frente al proceso de E-A

37
El cuarto elemento es el de la evaluación; según ED 2006 (citado por Villa y Poblete

2007 p 38) la evaluación de la asignatura incluye todo lo relativo a la evaluación formativa,

es decir, a la evaluación que se realiza para oriental el proceso de E-A; además, de lo

anterior dicha evaluación debe ser conocida e identificada plenamente por el estudiante

según la guía catedra o syllabus académico.

Dentro del syllabus académico debe indicarse que se va a trabajar (Conocimientos) y

como (procedimientos) es decir debe indicar las competencias genéricas trabajadas durante

el ciclo o proceso; además, debe indicar las técnicas e instrumentos utilizados a lo largo del

proceso (evaluación continua) y al finalizar (evaluación final) y por ultimo debe contener

los criterios de evaluación con la calificación final (Porcentajes sobre la valoración final).

Según el proceso anteriormente descrito, específicamente para el ingeniero químicos

las competencias más relevantes e importantes en el desempeño de la profesión son la

aplicación de los conocimientos adquiridos en un contexto laboral, la solución de

problemas en diferentes contextos, la capacidad de auto aprender y actualizarse, el

aprendizaje significativo de las asignaturas específicas de ingeniería química, la capacidad

comunicativa y de manejo de personal, la planeación y organización de proyectos, la

integración eficiente al trabajo colaborativo, la apropiación de la función dentro de la

organización y el perfeccionamiento de la inteligencia emocional.

38
2.4 Currículo en el Programa de Ingeniería Química en Colombia

La química como disciplina científica hace parte de las ciencias experimentales y por

lo tanto se describe como hechos también culturales en donde se valida una de las formas

de concebir el mundo; esta además, posee objetos de conocimiento, un lenguaje y unas

metodologías que ayudan a la obtención de actitudes y valores semejantes y diferentes a los

que se puede evidenciar a un nivel cotidiano.

Tomando en cuenta lo anterior, se puede indicar que uno de los objetivos más

potentes de las ciencias experimentales según Gallego y Pérez 1997 es la incorporación de

esas ciencias experimentales dentro de los planes de estudio de los currículos desde la

primaria hasta el grado superior, el docente como representante en el aula de clase se

constituyen en una serie de “vendedores” de la especialidad convenciendo a los estudiantes

de las bondades sociales y culturales que significa producir y adquirid conocimientos,

postulados y leyes experimentales, científicas y específicamente químicas.

La Ingeniería química como programa académico es una aplicación de las ciencias

fisicoquímicas y biológicas en procesos productivos; en donde se aplican los

conocimientos y medios de las ciencias físicas, químicas y matemáticas y de las ingenierías

en el análisis, administración, supervisión y control de procesos en los cuales se efectúan

cambios físicos y químicos para transformar las materias primas en productos elaborados y

que además como lo indica ACOFI 2005 se deben abordar áreas como fenómenos de

transporte, operaciones unitarias, diseño de procesos, control de procesos, ingeniería de las

39
reacciones químicas, y, balances fisicoquímica y termodinámica durante el desarrollo del

mismo, sin dejar de lado como lo indica Gallego y Pérez 1997 que estas ciencias

experimentales son construcciones de seres humanos, agrupados en comunidades de

especialistas para la explicación del mundo que nos rodea.

Asimismo, para los profesionales en química el proyecto Tuning Latinoamérica

realizado entre el 2004 y 2007 describe las competencias en este campo, como aquellas

capacidades integradas en diversos grados que la educación debe formar en los individuos

para desempeñar como sujetos responsables en la sociedad; Además de lo anterior describe

las competencias genéricas como aquellas que identifican los elementos compartidos

comunes a diferentes y cualquier situación.

De lo enunciado anteriormente se puede inferir que un diseño curricular basado en

competencias constituye un modelo con beneficios como:

Tabla 5
Beneficios del currículo basado en competencias. (Proyecto Tuning Latinoamérica 2004-
2007)

Impulsa la construcción de la Universidad.


Instituciones de Educación Ayuda a la transparencia de la definición de
Superior. (IES) Objetivos.
Incorpora la pertinencia de programas como de los
indicadores de calidad.
Trabaja por el perfeccionamiento Docente.
Ayuda a la elaboración de Objetivos, contenidos y
Docentes. formas de evaluación.
Permite un seguimiento del proceso de E-A y por lo
tanto del estudiante.
Permite acceder a un currículo derivado del contexto.
Posibilita un desempeño autónomo.
Estudiantes y graduados. Desarrolla pensamiento lógico, capacidad de
investigar, pensamiento estratégico, comunicación
verbal y creatividad.
Reconoce y prepara soluciones a problemas del
mundo laboral.

40
Dentro de este marco de competencias descrito por el proyecto Tuning Latinoamérica se

describen las siguientes competencias Genéricas.

Tabla 6
Competencias Genéricas según el proyecto Tuning Latinoamérica 2004-2007

1 Capacidad de Abstracción, análisis y síntesis.


2 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3 Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
4 Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
5 Responsabilidad Social y compromiso ciudadano.
6 Capacidad de comunicación oral y escrita.
7 Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
8 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
9 Capacidad de investigación.
10 Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
11 Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas
fuentes.
12 Capacidad crítica y autocrítica.
13 Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
14 Capacidad creativa
15 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
16 Capacidad para tomar decisiones.
17 Capacidad de trabajo en equipo.
18 Habilidades Interpersonales.
19 Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
20 Compromiso de la preservación del medio ambiente.
21 Compromiso con su medio social y cultural.
22 Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad.
23 Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
24 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
25 Capacidad para formular y gestionar proyectos.
26 Compromiso Ético.
27 Compromiso con la calidad.
Fuente: proyecto Tuning Latinoamérica 2004-2007

Y las siguientes competencias específicas para el área de Química.

41
Tabla 7
Competencias Específicas para el área de Química, según el proyecto Tuning
Latinoamérica 2004-2007

1 Capacidad para comprender y aplicar el conocimiento de la Química en la


solución de problemas.
2 Comprender los conceptos, principios y teorías fundamentales de la Química.
3 Capacidad para Interpretar y evaluar los datos derivados de observaciones y
mediciones.
4 Capacidad para reconocer y analizar problemas y planificar estrategias para su
solución.
5 Habilidad para utilizar, aplicar y desarrollar técnicas analíticas.
6 Conocimiento y comprensión en profundidad de un área específica de la
química.
7 Conocimiento de las fronteras de la Investigación y desarrollo de la química.
8 Conocimiento del idioma ingles para leer, escribir y exponer documentos, así
como para comunicarse con otros especialistas.
9 Capacidad para la planificación, el diseño y la ejecución de proyectos de
investigación.
10 Habilidad para el uso de las técnicas modernas de informática y comunicación
aplicadas a la química.
11 Habilidad para participar en equipos de trabajo inter y transdisciplinario
relacionados con la química.
12 Dominio de la terminología química, nomenclatura, conversiones y unidades.
13 Conocimiento de las principales rutas sintéticas en química.
14 Conocimiento de otras disciplinas científicas necesarias para la comprensión de
la Química.
15 Habilidad para la presentación de información científica ante diferentes
autoridades tanto en forma oral como escrita.
16 Habilidades en el seguimiento a través de la medida y la observación de
propiedades químicas, eventos o cambios y su recopilación y documentación de
forma sistemática y fiable.
17 Conocimiento y aplicación de buenas prácticas de laboratorio y del
aseguramiento de la calidad.
18 Capacidad de actuar con curiosidad, iniciativa y emprendimiento.
19 Conocimiento, aplicación y asesoramiento sobre el marco legal del ámbito de la
química.
20 Habilidad para aplicar los conocimientos de la química en el desarrollo
sostenible.
21 Comprensión de la epistemología de la ciencia.
Fuente: proyecto Tuning Latinoamérica 2004-2007

42
Además de lo anteriormente descrito CONFEDI (2005) clasifica las competencias

que los ingenieros en formación deben desarrollar en los siguientes tipos:

a. Competencias básicas: deben ser requeridas a los aspirantes a ingresar a una

carrera de ingeniería. Son lectura comprensiva y rápida, escritura, expresión oral y

matemáticas básicas. En matemáticas se espera que posean las competencias para formular

y resolver problemas de operaciones, de geometría espacial, de tratamiento de datos y

situaciones aleatorias, de uso del sistema métrico.

b. Competencias genéricas: deberá poseer los conocimientos generales para realizar

comportamientos laborales y habilidades que empleen tecnología.

c. Competencias específicas: deberá poseer los conocimientos especializados para

realizar labores concretas propias de una profesión o disciplina que se aplican en

determinado contexto laboral.

d. Competencias laborales: se incluyen en esta categoría a aquellas que son la

articulación de conocimientos, aptitudes y actitudes en el mundo del trabajo. Estas

competencias se refieren a la capacidad de una persona para aplicar sus conocimientos a la

resolución de problemas relacionados con situaciones del mundo laboral, a su destreza para

manejar ciertas tecnologías y para trabajar con información, así como relacionarse con

otros y trabajar en equipo.

En la Corporación Universitaria del Meta, teniendo en cuenta los requerimientos del

Ministerio de educación Nacional (MEN), toma como punto de partida las destrezas

habilidades y capacidades del saber, saber hacer y saber conocer que son necesarias que el

ingeniero químico en formación desarrolle para responder a las necesidades propias de la

sociedad no solo a nivel local, sino regional, nacional e internacional.

43
Desde esta perspectiva el planteamiento curricular del programa de ingeniería

química de la Corporación Universitaria del Meta-Colombia se basa en la resolución 2773

de 2003 del Ministerio de educación Nacional de Colombia en donde se especifican los

contenidos que el ingeniero en formación debe comprender y desarrollar a lo largo de su

preparación en el desarrollo del programa profesional, fundamentando los siguientes

elementos (Ver Figura 13).

Figura 13. Elementos de la Ingeniería Química según la resolución 2773 de 2003

Para la construcción del plan de estudios del programa de ingeniería química de la

Corporación Universitaria del Meta se tienen en cuenta los planes de estudio de once

Universidades Nacionales Colombianas de las cuales una cuenta con registro de alta calidad

y 10 con registro calificado, como se indica a continuación (Ver Tabla 9).

44
Tabla 8
Universidades Colombianas con registro calificado para el programa de Ing. Química.

Universidad Ubicación Tipo de registro.

Universidad del Valle Cali/Colombia Calificado

Universidad de Cartagena Cartagena/Colombia Calificado

Universidad de la Sabana Bogotá/Colombia Calificado

Universidad Nacional Colombia Alta calidad

Universidad de América Bogotá/Colombia Calificado

Universidad de los Andes Bogotá/Colombia Calificado

Universidad de Antioquia. Medellín/Colombia Calificado

Universidad Pontificia Bolivariana Medellín/Colombia Calificado

Universidad del Atlántico Barranquilla/Colombia Calificado

Universidad de San buenaventura Cartagena/Colombia Calificado

Universidad Jorge Tadeo Lozano Bogotá/ Colombia Calificado


Fuente: Elaboración propia

De la comparación de las diferentes Universidades se determina que la ingeniería

química es un programa en el cual se aplica la matemática, las ciencias químicas, físicas y

biológicas, entre otras; para diseñar y desarrollar procesos de transformación de una

innumerable cantidad de sustancias y que además, forma individuos íntegros, idóneos y

creativos, capaces de adoptar, adaptar, investigar en los procesos químicos dirigidos a

satisfacer las necesidades y expectativas del desarrollo de la región y el país.

Estas necesidades de desarrollo, implican que los ingenieros en formación desarrollen

habilidades y destrezas en el fundamento científico que les permitan generar propuestas

innovadoras para responder a las necesidades de la sociedad.

45
2.5 Fundamentación teórica del programa de Ingeniería Química

El Programa de Ingeniería química se basa en la aplicación de las ciencias

fisicoquímicas y biológicas en procesos productivos, desde esta perspectiva, el programa

académico se relaciona con el arte de concebir, calcular, diseñar, construir e implementar

los dispositivos que permitan realizar a escala industrial cualquier transformación química.

Según lo anterior, la ingeniería química es una disciplina que aplica conocimientos

para el beneficio general y la satisfacción de las necesidades humanas, esperándose

entonces que ingeniero químico posea educación, conocimientos, habilidades y capacidad

de absorber los cambios Restrepo 1995, haciendo que el profesional en mención reconozca

el propósito de la organización y a su vez se relacione con el mundo cambiante que implica

su entorno, ayudando a que aplique las diferentes herramientas que posee y respete en todo

sentido su identidad cultural y su desarrollo integral.

De esta manera, el proceso de enseñanza-aprendizaje en su etapa inicial presenta

cursos de introducción a la ingeniería y ciencias básicas, siendo estas últimas

principalmente las encargadas de la fundamentación teórica de los cursos que serán vistos a

lo largo de la carrera; generado un carácter inductivo al aprendizaje de los estudiantes y se

encuentran enfocadas en la matemática, física y química; asimismo, en el componente de

formación profesional, el plan de estudio contiene la formación clásica de la ingeniería

química con cursos de balances de materia y energía, termodinámica, transferencia de

fluidos y calor, diseño de procesos y reactores.

46
De este punto en la formación disciplinar del ingeniero químico se toma en cuenta lo

dicho por Restrepo 1995 cuando indica que los programas de Ingeniería química deben

tener bases sólidas en el área socio humanística, manteniendo la columna vertebral de los

procesos en áreas como fenómenos de transporte y procesos unitarios y por ultimo

haciendo énfasis en líneas de economía.

Seguido a esto se toma en cuenta la ley 18 de 1976 donde se reglamentó la profesión

y ejercicio del ingeniero químico en Colombia, donde describe la acción del mismo en la

aplicación de conocimientos y medios de las ciencias físicas, químicas y matemáticas y de

las ingenierías en el análisis, administración, dirección, supervisión y control de procesos

en los cuales se efectúan transformaciones físicas, químicas y biológicas de la materia

prima en productos elaborados.

De esta manera el programa fundamenta su estructura en función de saberes

científicos, tecnológicos, habilidades y destrezas, valores y actitudes que integren el

amplio camino de la formación integral. Ya que dentro el currículo, define un aprendizaje

intencionado, que permita el fortalecimiento de una personalidad responsable, ética, crítica

y creativa con la capacidad de interactuar y relacionarse con su entorno que le permita la

formación cultural y social. Tomando en cuenta lo anteriormente descrito, la enseñanza-

aprendizaje de la Ingeniería Química se divide en dos ejes fundamentales: 1) La

transferencia de cantidad de movimiento, calor, materia y cambio químico y los procesos

relacionando las leyes de la conservación y de la termodinámica para proporcionar un

conocimiento en los procesos y en las plantas Teixidó 2006.

47
2.5.1 Currículo en el programa de Ingeniería Química

Para describir la parte curricular del programa de Ingeniería química se toman en

cuenta diferentes postulados y definiciones propias del programa; dentro de estas se toma

en cuenta lo descrito por el ICFES 1977 (citado por ACOFI 1996 pág. 2) donde indica que

la Ingeniería química es una rama de la Ingeniería que se basa en el dominio teórico-

práctico de los principios físicos y químicos aplicados a la industria y esta definición se

complementa con la de Gillet 2000 (citado por Teixidó 2006 pág. 22) en donde indica que

la Ingeniería Química es la concepción, el desarrollo el diseño, la mejora y la aplicación de

los procesos y de sus productos con opciones de profundización en petroquímica,

materiales, medio ambiente, seguridad industrial, bioquímica, farmacia, entre otros.

Desde este punto de vista se puede generalizar que la Ingeniería Química es una

disciplina que tiene en cuenta todo tipo de procesos y productos, teniendo en cuenta su

obtención, transformación y utilización para la obtención de bienes y servicios necesitados

y demandados por la sociedad.

De esta manera la formación profesional del programa cambia según las necesidades

industriales propias de la región, sin embargo, se tienen parámetros generales que el

programa debe cumplir al momento de su desarrollo; una de ellas son las áreas de ciencias

básicas, ciencias básicas de la Ingeniería, el área aplicada de la Ingeniería y el área

complementaria según ACOFI (1996) que permitan que el estudiante en formación se

48
oriente hacia el análisis, síntesis, simulación y diseño de procesos químicos soportados en

una fundamentación científica y en principios éticos y económicos.

2.5.2 Metodología del programa de Ingeniería Química

El Programa Ingeniería Química, presenta un modelo presencial, que le permitirá a la

Corporación Universitaria del Meta tener la certeza de que sus estudiantes contarán con una

serie de elementos de carácter conceptual, pedagógico y tecnológico con el único objetivo

de cumplir con los propósitos curriculares y la formación integral del estudiante; para

lograr los resultados esperados se identificaron diferentes factores necesarios para lograr las

habilidades y destrezas esperadas en el desarrollo del programa como:

 Un proceso académico centralizado en el estudiante, como ser autónomo del

proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) pero con la necesidad de un guía

académico como el docente.


 La ética y los valores como hábitos de formación integral en los estudiantes y

profesionales de la Corporación Universitaria del Meta.


 La generación de compromiso social y ambiental como instrumento de trabajo del

Ingeniero de químico, en donde posea la capacidad de generar unas políticas que a

corto o mediano plazo le genere soluciones a diferentes temáticas trabajadas.


 Una selección y capacitación continuada a los docentes de las diferentes áreas de

formación.
 La generación del espacio para la práctica (laboratorios) como complemento de la

teoría, en asignaturas del área de Ciencias Básicas y Ciencias Básicas de Ingeniería.


 La práctica (empresarial) como complemento al proceso enseñanza – aprendizaje,

desarrollado durante los 10 periodos académicos. Dicha práctica se realiza en los

últimos semestres de formación y se considera como requisito de grado.

49
 Desarrollo, presentación y entrega de los materiales de apoyo.
 Visitas empresariales para contextualizar el mundo real y actual de la Ingeniería

Química y de los procesos Industriales.


 Plataforma tecnológica (TIC).
 Desarrollo del proceso Investigativo, mediante la fundamentación de asignaturas

teóricas y la experimentación en laboratorios y plantas piloto.

De esta manera, con la implementación de estos factores dentro de la formación de

los individuos, se logran los objetivos, metas y propósitos que se determinan para los

profesionales de Ingeniería de Química como los de la sociedad en general.

50
CAPÍTULO 3
Metodología

En este capítulo se presenta el método y enfoque utilizado en el estudio así como el

proceso de selección de la población y muestra, categorías e indicadores, las fuentes de

información, la técnica de recolección de datos y su análisis.

Considerando que la presente investigación tuvo como objetivo el identificar las

características de organización y estructuración que tendrá el diseño de un currículo que

fomente una formación basada en competencias en las áreas de química general, orgánica y

analítica correspondientes al programa de ingeniería química (con énfasis en petroquímica)

en la Corporación Universitaria del Meta. El procedimiento metodológico se desarrolló

desde un enfoque cualitativo con un diseño exploratorio y de tipo etnográfico.

3.1 Investigación Cualitativa

La presente investigación utilizó un paradigma de enfoque cualitativo, para

evidenciar el método de recolección y análisis de los resultados se comienza por enunciar

las características propias de dicha investigación.

Inicialmente se puede definir que los métodos cualitativos parten del supuesto básico

de que el mundo social está constituido de significados y símbolos; esto lo evidencia

Jiménez y Domínguez 2000, citado por Salgado (2007 pág. 1); lo que hace que la

investigación cualitativa tenga una mayor predisposición a encontrar relaciones de esos

significados y su repercusión en la sociedad; esto hace que se desemboque en que este tipo

de investigación intente comprender profundamente las situaciones, acciones y procesos

evidenciados en la realidad de cada uno por medio de la descripción de datos obtenidos en

51
la intervención del Investigador como lo indica Taylor y Bogdan (1990) citado por

Valenzuela y Flores (2012 pág. 89).

De la misma manera Quintana y Montgomery (2006) describe que la investigación

cualitativa centra su objetivo en la comprensión de una realidad considerada como producto

de un proceso histórico; lo que necesariamente conlleva a una observación prolongada de

una sociedad y su cultura, por lo que uno de los principales métodos para la recolección de

los datos son la entrevista, el análisis de documentos, los registros, los diarios de campo,

entre otros.

De este postulado de Quintana y Montgomery 2006, surgen las siguientes etapas para

la investigación cualitativa:

Figura 14. Etapas de la Investigación Cualitativa según Quintana y Montgomery (2006)

52
3.1.2 Investigación Cualitativa de tipo Etnográfico

La etnografía escolar o de la educación surge como consecuencia de seleccionar un

campo determinado para realizar un proceso de investigación como lo indica Velasco y

Díaz de Rada (1997) citado por Cortes (2003 pág. 167); Este enfoque etnográfico de la

educación tiene sus antecedentes en la antropología y la sociología; como lo indica Inclán

(1992) Citado por Piña (1997 pág. 6) cuando describe que la observación directa es la

técnica más utilizada para la obtención de información; además, de considerarse una

metodología de campo la cual utiliza diferentes instrumentos y a su vez construye varias y

diferentes categorías analíticas; lo que comparte igualmente Creswell (2005) citado por

Salgado (2007 pág. 2) cuando describe que la investigación etnográfica estudia categorías,

temas y patrones reflejadas de y a las culturas.

Seguido a esto se puede determinar que la investigación etnográfica es un proceso o

forma de investigación que permite realizar un estudio descriptivo y su análisis orientado a

una cultura o sus aspectos, como lo evidencia Serra 2003, postura que comparte Salgado

2007, cuando describe que este tipo de diseños busca describir y analizar ideas, creencias,

significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y diferentes comunidades.

De igual manera Inclán (1992, citado por Piña 1997, pág. 6) señala que la

investigación etnográfica busca indagar en las diferentes situaciones cotidianas que se

presentan en las escuelas; para que esto se pueda utilizar en el acercamiento real de los

contextos de los estudiantes y así poder plantear métodos más eficientes para el quehacer de

la E-A; de esta manera Rockwell (1991; 1994) citado por Piña (1997 Pág. 7 ) considera

53
que el trabajo de campo en la investigación etnográfica es indispensable para que el

investigador mantenga una relación prolongada con los actores que participan en el espacio

social especifico.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, en la investigación educativa

etnográfica se definen 7 fases, dentro de las que se encuentran:

Tabla 9
Fases de la Investigación etnográfica educativa.

Fase I Dentro de esta fase se formula la pregunta de investigación y


Selección del diseño. los objetivos de la misma.
Fase II Dentro de las técnicas, para la presente investigación se escogió
Determinación de las técnicas. la observación (recolección de datos por documentos) y el
cuestionario; Para este último se tuvo en cuenta el contexto en
el cual se desarrolla el proceso de investigación, las necesidades
que se quieren suplir con el proceso investigativo y la relación
entre el contexto educativo, la observación y la participación de
la muestra.
Fase III El escenario de investigación es la Corporación Universitaria
Acceso al ámbito de del Meta, en donde se encuentran los miembros o muestra que
Investigación. se toma en cuenta para la investigación; además, del contexto
departamental debido a su influencia en hidrocarburos y a la
necesidad de ingenieros químicos con las competencias en el
estudio y trasformación de la parte petroquímica.
Fase IV Se toma en cuenta que los informantes se escogen a través de la
Selección de los informantes. pertinencia de su información; es decir docentes del área de
ciencias básicas que orienten o perfilen las competencias a
desarrollar de un ingeniero químico en formación.
Fase V Se recolectan los datos con base a los instrumentos planteados
Recolección de datos. para dicha actividad.
Fase VI Dentro de este proceso se realiza el análisis de la información
Procesamiento de Información. recolectada, se plantea con base a esta la malla curricular, el
perfil de egreso, las competencias, entre otras.
Fase VII Se plantea el informe con base a las conclusiones obtenidas en
Elaboración del informe de la las 6 etapas anteriores.
investigación.
Fuente: Piña 1997

De esta manera en la presente investigación se aplicó las siguientes fases de la

investigación educativa etnográfica (Ver Tabla 10)

54
Tabla 10
Fases de la investigación educativa etnográfica desarrolladas en la Investigación.

Fase Procedimiento.

Opinión de Comprende la autorización para la utilización de los datos que en ella se


Expertos. consignan por parte de la muestra analizada.

Se realiza a 15 docentes del área de ciencias básicas (Química general,


Orgánica y analítica). De 4 IES (Instituciones de educación superior) y 1 de
instituciones técnicas.

Cuestionario. Este cuestionario se realizó por medio de preguntas se selección múltiple, en


donde se identifican algunas de las competencias generales y específicos que
los docentes consideran que el programa de Ingeniería Química debería
desarrollar en los estudiantes; esta se desarrolló En formato electrónico vía
survey monkey

Análisis de Se realizó un formato estandarizado para el análisis de contenido básicamente


Contenido. de páginas web en donde se encontró información sobre los programas de
Ingeniería Química desarrollados en diferentes Universidades de Colombia y
en donde se evidencian la cantidad de asignaturas de química y el perfil de
egreso de esos programas que servirá sirvió para la formulación del perfil de
egreso del programa de la Corporación Universitaria del Meta.

Fuente: Construcción Propia.

3.2 Contexto de la Investigación

La presente investigación se realizó en un periodo electivo entre el año 2014 y

principios del 2015 en una institución de educación superior (IES) en la cordillera oriental

de Colombia, en la región de los llanos Orientales, específicamente en Villavicencio Capital

del departamento del Meta. Este establecimiento de educación superior de economía

privada lleva por nombre Corporación Universitaria del Meta y fue fundada en el mes de

septiembre de 1985, actualmente ofrece programas de formación tecnología en (Diseño

Gráfico, Turismo, Procesos agroindustriales y Gestión administrativa y financiera), a nivel

de pregrado con programas como (Administración de Empresas, Contaduría Pública,

Mercadeo y publicidad, Comunicación social y periodismo, Derecho, trabajo social,

55
Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería

de sistemas, Ingeniería Industrial Ingeniería electrónica e ingeniería Industrial ) y a nivel de

especialización en ( Auditoria Forense, HSEQ, Alta Gerencia, Formulación y evaluación de

proyectos y auditoria en servicios de salud). Además, de la espera de la terminación del

proceso de solicitud de registro calificado por parte del ministerio de Educación Nacional

(MEN) para la apertura de cinco nuevas ingenierías y una maestría de tipo presencial.

Aproximadamente 2.240 alumnos de pregrado y 1.000 de postgrado se encuentran

matriculados en la Institución entre el periodo comprendido entre el semestre B-2014 y el

periodo A-2015, la mayoría ubicados en la zona urbana entre los estratos socioeconómicos

3, 4 y pocos de estrato 5 de Villavicencio y los municipios cercanos como Acacias,

Restrepo, Guamal, entre otros.

Dentro de su reconocimiento institucional cuenta con un organigrama (VER

Apéndice G), encabezado por la sala general de la cual se desprende el rectorado y el

vicerrectorado de formación universitaria, el cual coordina todo lo relacionado con la

parte académica de la institución; de este vicerrectorado se desprende la escuela de

Ingenierías y Arquitectura, en la cual se encontrara adscrito el programa de Ingeniería

Química.

La institución de Educación Superior (IES) profesa como visión: La Corporación

Universitaria del Meta será reconocida institucionalmente como una Universidad líder en

sus procesos académicos, con capacidad para influir en el desarrollo regional y nacional.

56
Además, de su misión: La Corporación Universitaria del Meta como institución que

crea, preserva, transmite y difunde el conocimiento universal de las ciencias, las artes y las

humanidades dentro de un marco de libertad de pensamiento y pluralismo ideológico, tiene

como misión educar y formar profesionales para el desarrollo científico, cultural, político,

económico y social de la región y la nación, competentes en su campo y con características

de vocación de servicio a la comunidad, conciencia para la preservación del medio

ambiente, alto grado de formación social y humanística; a través de elementos académicos

de calidad, relaciones académicas internacionales, preservando los principios éticos y

morales y propiciando los sentidos de la pertenencia y la hermandad.

Uno de los mayores aportes que ha realizado la Corporación Universitaria del Meta

como (IES) es el MEUM (Método educativo de la Universidad del Meta), el cual se

considera como “una propuesta inteligente para el desarrollo y construcción de un

profesional que conozca la historia y la geografía, consciente de la realidad social y

económica de su comunidad próxima, con una ética y comportamiento impregnados de

una visión humanística” según su creador Rafael Mojica García, lo que desemboca en la

necesidad de contar con un profesional integral, con habilidades investigativas, con

capacidad comunicativa, capaz de comunicarse y de expresarse correctamente, un

estudiante honesto, capaz de trabajar en grupo y reconocer sus dificultades, condujeron a

que se organizaran los elementos constitutivos del Método de acuerdo al temperamento y

características para buscar un nuevo método de enseñanza-aprendizaje, que desarrolle

en los alumnos las competencias básicas como elemento importante dentro de la

formación profesional y de la propia formación integral. Mojica 2010.

57
De esta manera la presente investigación se realizó como propuesta del diseño

curricular a presentarse ante el Ministerio de educación Nacional como condiciones de

calidad para solicitar el registro calificado del programa de Ingeniería Química para el año

2015.

3.3 Población y Muestra

Uno de los aspectos de mayor importancia en un proceso investigativo es la población

con la cual se lleva a cabo el estudio; en la presente investigación se seleccionó una muestra

de diferentes docentes debido a sus habilidades y ocupaciones frente a procesos de (E-A);

esto concuerda con lo dicho por Martínez 2011, cuando indica que cada unidad de una

investigación cualitativa es intencionalmente seleccionada por sus habilidades de ofrecer

información profunda y detallada sobre el tema de interés de la Investigación; lo que lleva a

la comprensión de procesos culturales entre otros.

Esta afirmación es respaldada por Mejía 2000, cuando indica que una muestra

cualitativa buscan la diversidad de la naturaleza de los recursos sociales; lo que desemboca

en una heterogeneidad de realidades.

Según lo anteriormente descrito, uno de los objetivos más importantes en la presente

investigación para la elección de la muestra, es la capacidad de reflexión que tiene cada

uno de los docentes inmersos en un proceso de enseñanza-aprendizaje; marcado por la

excelencia de un ingeniero pero que se rehúsa al cambio de metodología dentro del aula,

laboratorio, sala de informática, entre otros; donde el alumno universitario demuestra una
58
amplia capacidad de memorización y mecanización de procesos, pero a su vez muy poco el

análisis, síntesis y aplicabilidad de la gran cantidad de conceptos adquiridos durante el

proceso.

Reconociendo la importancia que requiere el diseño de la investigación educativa

etnográfica la población del presente estudio estuvo formada por los 50 profesores de la

Corporación Universitaria del Meta específicamente en el área de ciencias básicas, mientras

que la muestra quedó definida por 15 profesores de pregrado que imparten diferentes

cátedras del área de química distribuidos de la siguiente manera: Química General,

Química Ambiental I (Química Orgánica) y Química Ambiental II (Analítica). Por ende,

se define que la muestra fue no probabilística y por expertos según (Fernández, Hernández

y Baptista, 2010).

De esta manera se puede definir que lo que se quiere obtener a partir de esa muestra es

la información más amplia posible sobre los valores del parámetro estudiado de la

población en la que se obtuvo como lo indica Martínez 2011.

Los docentes participaron de manera autónoma, crítica, reflexiva, con un interés

particular y la libre decisión de comenzar el proceso de la articulación de competencias de

las áreas de química correspondientes a la carrera de pregrado de ingeniería química.

El método de muestreo escogido es mixto y su objetivo es el de aprovechar las

cualidades de correlación de variables que promulgan los métodos cuantitativos y el poder

descriptivo de los cualitativos. Desde el punto de vista de los métodos mixtos se puede

59
afirmar que la obtención de las muestras se hace con un diseño “explicativo” contando con

las mismas personas para la recolección de datos cuantitativos y cualitativos.

3.4 Instrumentos para la obtención de datos

Para la presente investigación se utilizó diferentes instrumentos para la recolección

de datos como el cuestionario y los documentos, ya que estos se recogen con la finalidad de

analizarlos y comprenderlos y con esto poder dar una respuesta a la pregunta de

investigación y así generar un conocimiento Hernández, Fernández y Baptista 2010, los

cuales se producen en los ambientes cotidianos de los participantes.

Específicamente para la investigación educativa etnográfica se utiliza en la práctica

los mismos instrumentos que la investigación tradicional utiliza para la recolección de datos

y por lo tanto estos son similares a los que se utilizan en la investigación cualitativa y

cuantitativa.

Desde esta perspectiva se utilizaron instrumentos como:

 Cuestionario

 Documentos de registro (observación) y Opinión de expertos.

Para la Investigación educativa etnográfica se desarrollan las siguientes fases para la

recolección de información.

3.4.1 Cuestionario

60
El cuestionario como instrumento para la obtención de información constituye un

grupo de preguntas bien estructuradas, enfocadas y estandarizadas que generalmente se

responden en un formulario impreso o a través de medios electrónicos. Según lo descrito

por Valenzuela y Flores 2012. Estos cuestionarios pueden ser contestados de manera

anónima, ya que el anonimato aporta mayor objetividad pues quien contesta no será

reconocido y puede contestar sin temor a represalias.

El cuestionario aplicado según su forma se clasifica como de preguntas de selección

múltiple ya que cuenta con alternativas de respuesta determinadas y estructuradas y sus

preguntas se consideran de tipo índice ya que se formulan de forma directa a los

participantes Valenzuela y Flores 2012.

Para la presente investigación el cuestionario se considera auto-administrado ya que

no necesita de un entrevistador, el sujeto que lo responde o desarrolla lo lee por cuenta

propia y responde asimismo a las preguntas, ente cuestionario fue enviado en su mayoría

por e-mail al ser construido por Survey Monkey.

3.4.2 Análisis de Contenido

Se considera una técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera

objetiva, sistemática y cualitativa. El análisis de contenido puede ser aplicado a libros,

reglamentos, artículos, etcétera). Por medio de esta se puede conocer las actitudes de un

grupo de personas mediante el análisis de información, competencias, habilidades, entre

otras.
61
El análisis de contenido se basa en una lectura textual o visual como instrumentos de

recogida de información, de esta manera Berelson 1952 citado por Abela 2014 pág. 2

indica que el análisis de contenido es una técnica de investigación para la descripción

objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación. Esto

indica entonces que el análisis de contenido debe ser objetivo en el sentido de que en

cualquier momento esta información puede ser verificada por otra persona o investigador.

3.4.3 Opinión de expertos

En este instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario a una muestra

de personas consideradas expertas en el ámbito de la educación y su desempeño como

docentes, a la vez se hace necesario el criterio de estos expertos para seguir una estrategia

de triangulación de los datos obtenidos con los demás instrumentos.

Según Ruiz e Ispizua 1989, citado por Bravo y Arrieta (2005 pág. 1) se considera una

técnica grupal de análisis de opinión y que en general utiliza e investiga la opinión de

expertos; de igual manera los mismo autores evocan a Parisca 1995, quien considera que

con esta técnica se trata de lograr un consenso de opiniones expresadas individualmente por

un grupo de personas seleccionadas cuidadosamente como expertos calificados.

Según lo descrito anteriormente también se considera como un método de

comunicación entre un grupo de personas que pueden aportar ideas o explicaciones valiosas

para la resolución de una pregunta compleja.

3.5 Análisis de datos

62
Para el análisis de los datos obtenidos por medio de la aplicación de los instrumentos

descritos anteriormente, se hizo necesario la organizarlos de tal manera que permitiera tener

un análisis más preciso que permitiera la obtención de resultados y soluciones importantes

al momento de resolver la pregunta orientadora de la investigación.

Para esto se organizaron los datos en categorías para darles estructura como lo indica

Patton (2002) citado por Fernández, Hernández y Baptista (2010 pág. 440), también por

medio de este análisis se explican diferentes situaciones y fenómenos observados en el

desarrollo del planteamiento de las competencias para los ingenieros químicos en

formación y asimismo se relacionan los diferentes datos obtenidos con el marco del

problema de investigación descrito en páginas atrás.

Para este análisis se utilizó la triangulación de datos debido a que se manejaron

diferentes métodos y fuentes de recolección de los mismos.

3.5.1 Triangulación de la Información

Debido a que en la presente Investigación es de tipo cualitativo y Etnográfico y en la

cual se utilizaron diferentes instrumentos para la recolección de información, se utilizó la

triangulación como método de análisis de datos y como una alternativa para aumentar la

calidad del estudio, como lo indica Okuda y Gómez 2005.

63
La triangulación se define como la utilización de varios y diferentes métodos como

fuente de datos o teorías para el estudio de un mismo fenómeno; desde esta perspectiva

varios autores como Rodríguez, Pozo y Gutiérrez 2006 lo definen como un procedimiento

heurístico orientado a documentar y contrastar información según diferentes puntos de

vista.

A la vez, Arias (2000) citado por Rodríguez, Pozo y Gutiérrez (2006 pág. 7) lo define

como el uso de dos o más aproximaciones en el análisis de un mismo grupo de datos;

dentro de la investigación educativa se considera que fue Denzin (1970) citado por

Rodríguez, Pozo y Gutiérrez (2006 pág. 4) quien fue el primero en utilizar la triangulación

para el análisis de datos; por lo que se considera que este método de análisis permite

aceptar como razonables explicaciones de fenómenos de tipo social.

Teniendo en cuenta el aporte de Denzin (1970) donde describe diferentes tipos de

triangulación como pueden ser:

 Triangulación Teórica.
 Triangulación Metodológica.
 Triangulación de Investigaciones.
 Triangulación de datos.

Ya que es la confrontación de diferentes fuentes de datos en un estudio determinado;

esta se produce cuando existe concordancia o diferencias entre las fuentes analizadas; por

consiguiente, se puede triangular información, personas, espacios, contextos, entre otros.

64
Para la realización de este tipo de triangulación se deben utilizar instrumentos de

observación de tipo cualitativo para que sean equiparables Okuda y Gómez 2005.

Estos instrumentos de Observación y obtención de información deben ser válidos y

sus resultados objetivos; es por esto que Blaikie (1991) citado por Betrían (2013 pág. 6)

afirma que la prioridad de la triangulación como estrategia de investigación es aumentar la

validez de los resultados y disminuir las problemáticas de sesgo.

Para realizar el proceso de triangulación generalmente se siguen los siguientes pasos:

 Seleccionar la información obtenida en el campo.


 Triangular la información por cada estamento.
 Triangular la información entre todos los estamentos.
 Triangular la información con el marco teórico.

Para comenzar con el proceso de triangulación se realizó una codificación de datos

con el fin de obtener una descripción completa de los mismos; en donde se resume, se

analizan cuantitativamente y se genera un conocimiento y entendimiento del material

analizado Hernández, Fernández y Baptista (2006).

Para la codificación se realizan dos niveles, el primero de ellos en donde se codifican

las unidades y en el segundo nivel se comparan las categorías para la obtención y análisis

de posibles semejanzas.

65
En el primer nivel se combinan acciones como la identificación de unidades, se

categorizan y se asignan códigos, siendo estos como etiquetas para la identificación de las

mismas categorías y en donde se describen parte de estas; de este primer nivel también

Coleman y Unrain (2005) citado por Hernández, Fernández y Baptista (2010 pág. 450)

define a la codificación de primer nivel como predominantemente concreto y en donde se

involucran algunas propiedades de los datos; por lo que la comparación de los datos

constituyen esas categorías.

Desde esta perspectiva las categorías son conceptos, experiencias, ideas y hechos

relevantes y con significado.

3.6 Aspecto ético

Para la realización de la presente Investigación los docentes que fueron invitados a

participación en ella se plantea un consentimiento de participación por escrito el cual se

encuentra evidenciado (Ver Apéndice A) ya que, en él se evidencia y explica la

vinculación en el proceso de investigación.

De igual manera, la Investigadora se hace responsable del análisis de los datos

obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos y respuestas que fueron los

validadas en la misma investigación y a partir de los cuales se plantearon la resolución y

conclusiones del proceso investigativo. Igualmente, se garantiza que las respuestas e

información solo fueron utilizadas para la finalidad de esta investigación y nadie más tiene

acceso a ella. Además de esto, se le informo a cada uno de las personas involucradas en el

66
proceso la importancia de su participación en la investigación y se informó que podían

retirarse de la misma en el momento que lo considerara necesario pero asimismo las

implicaciones y consecuencias de su no participación.

67
CAPITULO 4
Resultados

En este capítulo se presentan los datos e información relevante obtenida mediante la

aplicación de los instrumentos y su evaluación; para así dar respuesta al interrogante que se

planteó en la investigación y la cual fue ¿Qué características de organización y

estructuración tendrá el diseño de un currículo que fomente una formación basada en

competencias en las áreas de química general, orgánica y analítica correspondiente al

programa de ingeniería química (con énfasis en petroquímica) de la Corporación

Universitaria del Meta?

4.1 Análisis de resultados

Para dar inicio al proceso de análisis de los resultados obtenidos en los diferentes

instrumentos aplicados se tienen en cuenta como lo indica Osses, Sánchez e Ibáñez (2006),

que el análisis cualitativo de los datos es el proceso no matemático de interpretación,

llevado a cabo con el propósito de descubrir conceptos y relaciones y de organizarlos en

esquemas teóricos explicativos.

Desde esta perspectiva se toma como fase Inicial aquella que tiene que ver con la

organización de los resultados, dentro de los cuales se organizan por categorías en donde se

agrupan datos obtenidos a través de la investigación. Según esto Osses, Sánchez e Ibáñez

(2006) exponen que la categorización, hace posible clasificar conceptualmente las

unidades que son cubiertas por un mismo tópico. Las categorías soportan un significado o

tipo de significado y pueden referirse a situaciones, contextos, actividades,

68
acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, sentimientos,

perspectivas sobre un problema, métodos, estrategias, procesos, etc.

De este proceso Glaser y Strauss (1967) Citado por Valenzuela y Flores (2012), señalan

que las categorías tienen una vida propia aparte de los datos de los cuales provienen, Desde esta

perspectiva se abarca cada categoría y subcategoría por separado y se realiza la

triangulación de la información correspondiente.

Tabla 11
Categorías de la Investigación.

CATEGORIA SUBCATEGORIAS.
Perfil de Egreso
Áreas de Química.
Universidades
Competencias Genéricas
Competencias Específicas.
Química General
Química Orgánica
Pensum Académico.
Química Analítica
Competencias a desarrollar Química General
Química Orgánica
Química Analítica
Fuente: Construcción Propia

Según lo anteriormente descrito para iniciar el proceso de revisión y análisis de

resultados se utiliza una tabla demográfica para describir a los 15 docentes inmersos dentro

de la investigación con sus correspondientes características personales como edad, cantidad

de tiempo de experiencia docente, profesión, entidad en la cual labora o desarrollar

procesos de docencia, especialización o maestría si cuenta con ella y asignaturas o áreas

impartidas por cada uno.

69
Tabla 12.
Características personales de los docentes participantes en la Investigación.
Profesor Edad Años en la Profesión. Especialidad Institución Área de
(Años) Docencia donde Enseñanza
labora.
D1 35 2 Ingeniero Salud Corporación Química
Químico. Ocupacional. Universitaria General.
del Meta
D2 36 20 Licenciado. Maestría en Universidad Química
educación. San Martin. General.
D3 50 30 Licenciado en Maestría en Corporación Química
educación. Educación. Universitaria General.
del Meta
D4 47 24 Licenciada en Especialización Corporación Química
biología y en docencia. Universitaria Orgánica.
química. del Meta
D5 29 5 Ingeniera Especialización Corporación Química
Química en Gestión Universitaria Analítica
Ambiental. del Meta
D6 40 16 Ingeniero Salud Corporación Ingeniería
Industrial. Ocupacional. Universitaria Industrial.
del Meta
D7 36 2 Química de NA Corporación Química
Alimentos. Universitaria Analítica.
del Meta
D8 27 2 Química Candidata Corporación Química
Magister. Universitaria Orgánica.
del Meta
D9 48 18 Bióloga Magister en Corporación Ciencias
Desarrollo Universitaria Básicas.
Rural. del Meta
D10 34 5 Química Especialización Universidad Química
en Gestión Santo Tomas Analítica.
Ambiental.
D11 28 5 Licenciado en Candidato a Corporación Química
producción Magister. Universitaria Orgánica.
Agropecuaria. del Meta
D12 36 12 Química de Especialización Corporación Química
Alimentos. en alta gerencia. Universitaria Analítica.
del Meta
D13 24 3 Ingeniero Especialización Corporación Química
Industrial en Salud Universitaria General.
Ocupacional. del Meta

70
D14 31 11 Licenciada en Especialista en La Fontana Química
Química Informática Orgánica.
Educativa.
D15 32 10 Licenciado en Magister en Universidad Química
Química. enseñanza de la Pedagógica Analítica
química. Nacional.
Fuente: Construcción Propia

4.2 Categoría Universidades

Esta categoría hace referencia o evidencia diferentes instituciones de educación

superior (IES) en Colombia en donde se oferta el programa de ingeniería química, en esta

se evalúa lo que las Universidades a nivel nacional ofertan y proponen para el egresado del

programa de Ingeniería Química, la cantidad de asignaturas, créditos académicos,

competencias, perfil de egreso, entre otras; la cual responde a lo que el ministerio de

educación Nacional de Colombia (MEN) busca al momento de generar un registro

calificado nuevo o de renovación para que dicho programa de formación profesional se

ofrezca en las diferentes instituciones. (Ver Apéndice D)

4.2.1 Perfil de egreso

Una de las características de importante relevancia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en la educación superior es la necesidad de hacer explicitas las múltiples

competencias profesionales relacionadas con el desarrollo profesional; estas competencias

se pueden categorizar en cognitivas, procedimentales o actitudinales; sin embargo, una de

las maneras más comunes de evidenciar las competencias de un profesional es el descrito y

enunciado en el perfil profesional de un programa o carrera.

De esta manera el perfil profesional se define como el conjunto de rasgos y

capacidades que certificadas permiten que alguien sea reconocido por la sociedad como

71
profesional Corvalán y Hawes 2005, de igual manera Quesada 2012, define como perfil

profesional como el conjunto de competencias que debe poseer el egresado al finalizar el

programa académico.

Para esta subcategoría se evaluaron 11 Universidades Colombianas que ofertan

actualmente el programa de Ingeniería Química y de las cuales 5 se encuentran en la capital

del País es decir el 45% y el 9,05% se encuentran en Medellín al igual que Cartagena, Cali,

Bucaramanga y Norte de Santander . De estas 11 universidades el 100% generan el título de

Ingeniero Químico a las personas que superen la totalidad del plan de estudios y créditos

académicos; de estas universidades el 82% presentan el programa de ingeniería química

con una duración de diez semestres (5 años) de 9 semestres (4 años y medio) el 9,0% y de

ocho semestres (4 años) el 9% restante.

El 100% de las Universidades genera su plan de estudios con una cantidad de

asignaturas en un rango de 50 a 78 en cantidad y con unos créditos académicos que varían

entre 160 y 200.


Dentro del perfil de egreso se vislumbran las siguientes condiciones:
1. Capacidad de realizar transformaciones químicas y físicas de los materiales en

recursos y energía (36,3%).


2. Capacidad de diseñar e implementar procesos químicos, físicos y biológicos para la

obtención de bienes y servicios (54,5%)


3. Plantear y ejecutar programas de investigación para el desarrollo de conocimientos

(18,2%).
4. Poseer conocimientos en matemáticas, física, química, operaciones unitarias, diseño

de equipos y plantas y mecánica de fluidos (27,27%).


5. Desarrollo de profesionales integrales con sentido de responsabilidad, autonomía y

amplitud de pensamiento (45,45%).

72
6. Capacidad de fabricación a escala industrial de los derivados del petróleo como

cauchos, pinturas, plásticos, entre otros por medio de la aplicación de conceptos

propios de la carrera (9,09%).

Realizando la revisión de los perfiles de egreso de las diferentes universidades y

siguiendo con el objetivo específico del programa en la Corporación Universitaria del Meta

en el énfasis de petroquímica, para dicho programa en la Universidad se plantea el siguiente

perfil de egreso.

La Corporación Universitaria del Meta (2014), tendrá como objetivo principal en el

programa de Ingeniería Química, la formación de un profesional con la capacidad de

planificar, diseñar y aplicar diferentes conocimientos, habilidades y destrezas en proyectos

de investigación que permitan la búsqueda y utilización de diferentes tipos de energía y con

ayuda de los procesos químicos, la transformación de los hidrocarburos y el dominio y

control de las buenas prácticas de laboratorio y la seguridad industrial, utilizando modelos

sostenibles y amigables con el medio ambiente.

De esta manera el perfil del egresado del programa de Ingeniería Química de la

Corporación Universitaria del Meta (2014), se describe según las capacidades de:
 Aplicar conocimientos en el área de ciencias básicas.
 Diseñar, Construir y controlar los procesos de transformación.
 Planificación y ejecución de proyectos de Investigación.
 Implementación de Modelos de seguridad en los procesos químicos.
 Supervisión de procesos de producción.
 Diseño y aplicación de modelos para la producción y transformación de los

hidrocarburos propios de la región y el país.

4.2.2 Áreas de Química

Desde la perspectiva Colombiana la Ingeniería Química como profesión, se encuentra

definida en la ley 18 de 1976 en el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión del


73
ingeniero químico en el país y define que el campo de acción de la ingeniería química es

“la aplicación de conocimientos de la física, química y matemática y de las ingenierías en el

análisis, administración, dirección y control de procesos en los cuales se efectúan cambios

fisicoquímicos y biológicos para transformar las materias primas en productos”.

De igual forma el ICFES (1997), define la ingeniería química como una rama de la

ingeniería que se basa en el dominio teórico-práctico de los principios físicos y químicos

aplicados a la industria; la resolución 2773 de 2003 también evidencia que el ingeniero

químico debe tener una formación en ciencias básicas, ciencias básicas de la ingeniería,

área aplicada de la ingeniería y área complementaria; se evidencia que el área ciencias

básicas se encuentra integrada por las asignaturas de química, física. Biología y

matemáticas; como en la presente investigación se tomó específicamente en cuenta las

asignaturas de química, es necesario describir que estas se encuentran ligadas al área de

ciencias básicas; la cual se integra por las asignaturas de ciencias naturales y matemáticas,

la física, la biología, la termodinámica entre otras.

De la misma manera se analizan en la revisión de la información de las universidades

las asignaturas de química que poseen los planes de estudio de las IES que ofertan la

ingeniería química como programa profesional; de este análisis se evidencia que el 100%

de las universidades ofrecen en el primer semestre o periodo académico la asignatura de

química general y de las cuales el 54.5% solo ofertan un nivel y el 45.45% ofertan 2 niveles

de esta asignatura.

74
El 90.90% de las universidades ofertan el nivel de química orgánica en sus planes de

estudio y el 70.70% ofertan un solo nivel y el porcentaje restante ofrecen dos niveles de

esta asignatura. De igual manera el 63.63% de las universidades evaluadas ofertan la

asignatura de química analítica y el 36.37% ofertan las asignaturas de química instrumental

o química inorgánica.

Tomando en cuenta lo evidenciado en la resolución 2773 de 2003 y lo expuesto por el

ICFES 1997, se plantea la malla curricular del programa de Ingeniería química de la

Corporación Universitaria del Meta y en la cual la asignatura de química

General y laboratorio se ubica en el primer periodo académico o primer semestre

clasificándola asimismo como una asignatura teórico-práctica y con 4 créditos académicos,

6 horas presenciales y 6 horas independientes.

La asignatura química orgánica y laboratorio se ubica en el periodo o semestre dos

clasificándola igualmente como teórico-práctica y teniendo como requisito la química

general y laboratorio, esta asignatura cuenta con 6 horas presenciales y 6 horas

independientes con cuatro créditos académicos. Y por último la asignatura química

analítica y laboratorio se ubica en el periodo o semestre tres clasificándola igualmente

como teórico-práctica y teniendo como requisito la química orgánica y laboratorio, esta

asignatura cuenta con 6 horas presenciales y 6 horas independientes con cuatro créditos

académicos.

4.2.3 Competencias Genéricas

75
Desde la perspectiva del programa de Ingeniería Química se debe propender por el

desarrollo y mejoramiento de competencias genéricas; estas se definen a su vez como

transversales ya que pueden estar presentes campos y en diferentes profesionales; según

esto las competencias genéricas son referidas a los comportamientos asociados con el

desempeño común a diversos ocupaciones y ramas de la actividad productiva Araya 2012.

De las once universidades evaluadas se pueden definir once (11) competencias

genéricas que los estudiantes del programa de Ingeniería Química en Colombia deben

desarrollar y estas mismas se clasifican en cuatro (4) grupos que se describen en la tabla 13.

1. Saber (Conocimiento)
2. Procedimiento (Saber Hacer)
3. Social (Saber ser)
4. Habilidad Personal (Saber ser-Saber hacer).

Tabla 13
Competencias Genéricas identificadas en las once Universidades Evaluadas.
Competencia Grupo de Clasificación Porcentaje de
Universidades
Conocimiento en áreas de química, física y Saber (Conocimiento) 36,36%
matemáticas.
Desarrollo de conocimientos en Química. Saber (Conocimiento) 9,09%
Desarrollar técnicas analíticas en la industria Procedimiento (Saber Hacer) 18,18%
Química.
Desarrollar procedimientos en la Industria Química Procedimiento (Saber Hacer) 9,09%
Diseñar, Planear, dirigir y controlar plantas de Procedimiento (Saber Hacer) 45,45%
producción.
Habilidad para direccionar procesos Químicos. Procedimiento (Saber Hacer) 27,27%
Desarrollo de políticas de Investigación y control. Procedimiento (Saber Hacer) 9,09%
Crear empresa Procedimiento (Saber Hacer) 9,09%
Formación integral Social Saber-ser 18,18%
Sentido de la ética. Social Saber-ser 9,09%
Habilidad para desempeñarse en equipos Habilidad Personal 9,09%
colaborativos.
Fuente: Construcción Propia

76
Posteriormente de evidenciar lo que las universidades consideran deben ser las

competencias genéricas de un Ingeniero Químico se evidencian que los procesos de

transformación física, química y biológica ocupan un lugar privilegiado frente a los

requerimientos de las habilidades del profesional y que para alcanzar dicha habilidad debe

desarrollar conocimientos en química y matemáticas fundamentalmente.

Con esta definición y revisión de las competencias genéricas que evidencian las once

universidades evaluadas, la Corporación Universitaria del Meta plantea las siguientes

competencias genéricas para el programa de Ingeniería química y que se relacionan con el

plan de estudios generado.

Tabla 14
Competencias Genéricas planteadas para el programa de Ingeniería Química de la
Corporación Universitaria del Meta.
Clasificación. Descripción.
Saber (Conocimiento).  Abstracción (como la comprensión de principios y
 Aplica los conocimientos para teorías de la química.
analizar, diseñar, sintetizar y  Análisis (Interpreta y evalúa los datos obtenidos
caracterizar compuestos de utilidad de diferentes observaciones).
para los procesos industriales.  Análisis lógico.
 Reflexión.
 Utilización del método científico.
 Síntesis (Planifica, diseña y aplica proyectos de
Investigación).
 Habilidad para procesar información.
 Capacidad de comunicación oral y escrita.
Procedimental (Saber-Hacer)  Aplica un método sistemático para la resolución
 Utiliza diferentes recursos y de problemas.
procedimientos para la resolución  Plantea y aplica investigaciones para la obtención
de problemas. de productos.
 Evalúa los procesos químicos de una planta
específica.
 Implementa las marchas analíticas para optimizar

77
procesos.
 Evalúa impactos ambientales en la generación de
productos derivados del petróleo y los
hidrocarburos.
Social (Saber ser)  Compromiso con el medio y sus recursos.
 Capacidad de convivencia.  Respeto por la diversidad.
Muestra de compromiso en el uso de  Responsabilidad social.
recursos naturales para el beneficio de la  Compromiso ciudadano
comunidad.  Preservación del medio ambiente.
 Compromiso Ético.
Habilidad personal.  Toma de decisiones
 Toma de decisiones, planificación  Habilidad Interpersonal
del trabajo individual y  Capacidad de motivación
colaborativo.  Conducción de metas comunes
Resolución de situaciones.  Trabajo en equipo.
 Capacidad de organización y planificación.
Fuente: Corporación Universitaria del Meta (2014)

4.2.4 Competencias específicas

Valenzuela y Flores (2011), describen que las competencias específicas son aquellas

determinadas para una ocupación o profesión especifica; de esta manera se puede indicar

que las competencias específicas son aquellos conocimientos específicos o especializados

necesarios para desarrollar labores concretas de una disciplina , esto lo evalúa también Rial

2007, citado por Araya (2012 pág. 214), en donde las define específicamente como

aquellas competencias propias de una profesión y que se caracterizan por tener un alto

grado de especialización y necesita de procesos educativos específicos.

De las once universidades Colombianas analizadas se determinan las siguientes

competencias específicas para el programa de Ingeniería química.

Tabla 15
Competencias específicas del programa de Ingeniería Química.
Competencia. Clasificación Porcentaje de
Universidades.
Implementa procedimientos para la Procedimiento (Saber Hacer). 63,63%
transformación física y química de energía,
recursos y materiales.

78
Administrar Industrias Químicas Procedimiento (Saber Hacer). 9,09%
Desarrollar proyectos de Investigación. Procedimiento (Saber Hacer). 27,27%
Desarrollo de habilidades en diseño de reactores Procedimiento (Saber Hacer). 36,36%
de fenómenos de transporte.
Aplicación de leyes termodinámicas. Procedimiento (Saber Hacer). 63,63%
Fuente: Construcción Propia
Debido a la información suministrada por las once universidades analizadas, se puede

determinar, que la competencia especifica de mayor relevancia es la aplicación de las

ciencias fisicoquímicas, biológicas y termodinámicas para la transformación de diferentes

materias primas para la obtención de productos; esta competencia lleva a que el

planteamiento del plan de estudios de la carrera de ingeniería química se colocaran

asignaturas como termodinámica, aplicaciones termodinámicas, diseño de procesos, diseño

de reactores, modelación y simulación química, control de procesos, entre otros. Con lo

cual se da la respuesta a la necesidad especifica del ingeniero en formación.

Por ende, la Corporación Universitaria del Meta plantea las siguientes competencias

específicas para el programa de Ingeniería Química.

Tabla 16
Competencias específicas del programa de Ingeniería Química de la Corporación Universitaria del
Meta.

Competencia. Clasificación.
Plantear y resolver problemas.
Desarrollar y aplicar modelos.
Analizar críticamente aspectos teóricos, técnicos, científicos y Procedimiento.
económicos para la resolución de problemas. Saber hacer.
Solucionar problemas cuanti y cualitativos.
Comprensión de conceptos, principios y teorías.
Interpretación y evaluación de observaciones, mediciones y las
relaciona con la teoría. Conocimiento.
Desarrollo, utilización y aplicación de técnicas analíticas. Saber conocer
Diseño y ejecución de Investigación en procesos químicos e
hidrocarburos.
Reconocimiento de la síntesis química.
Dominar las prácticas de laboratorio.
Fuente: Corporación Universitaria del Meta (2014)

79
4.3 Categoría Pensum Académico

En el proceso de enseñanza- aprendizaje (E-A) es imprescindible conocer y

determinar lo que el educando aprenderá y desarrollara durante un periodo de tiempo

determinado; esta actividad de determinar los contenidos se convierte en un plan de

estudios como lo indica Aguilar y Vargas 2011, cuando indican que un plan de estudios se

considera como una descripción general de lo que será aprendido por el estudiante y cuánto

tiempo requiere teóricamente para lograrlo.

Específicamente en Colombia se encuentra una legislación que describe

específicamente lo que es un plan de estudios; la primera ley que encontramos es la ley

general de educación 115 de 1994 la cual en su artículo 76 indica que un currículo es el

conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodología y procesos que contribuye

a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural incluyendo los recursos

humanos, académicos y físicos para llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

En su artículo 79 igualmente se define como plan de estudios a un esquema

estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales con las respectivas asignaturas que

forman parte del currículo; desde allí se enuncia que en los planes de estudio se deben

identificar los contenidos, temas y problemas de cada asignatura y las diferentes actividades

pedagógicas; estas además, deben evidenciar el tiempo en el proceso educativo, señalando

el periodo lectivo, la metodología, el material utilizado como laboratorios y ayudas

audiovisuales o cualquier otro medio utilizado y por ultimo deben estar identificados los

criterios de evaluación.

80
4.3.1 Química General

La química como una ciencia que estudia la transformaciones de la materia, lo que

deriva en el estudio de sus propiedades y su estructura interna; esto se evidencia en la

definición que genera el diccionario de la real academia de la lengua (22 edición 2001)

citado por Gutiérrez y Román (2003 pág. 2) cuando define la química como la ciencia que

estudia la estructura, propiedades y transformaciones de la materia a partir de su

composición atómica, de igual manera Mondragón y Peña 2005, definen la química como

una ciencia natural mediante la cual el hombre estudia la composición y el comportamiento

de la materia, así como la relación de esta con la energía.

De las anteriores definiciones se puede evidenciar que la química general como

asignatura abarca los conceptos básicos de la estructura de la materia, clasificación de la

materia y sus reacciones, composición química y neutralización de sustancias; de esta

manera los contenidos temáticos correspondientes a esta asignatura en el plan de estudios

del programa de ingeniería química está dividida en 16 semanas que corresponden al

periodo lectivo por semestre.

Tabla 17
Contenido temático de la asignatura química general en el programa de Ingeniería Química de la
Corporación Universitaria del Meta.

ITEM UNIDADES TEMAS/SUBTEMAS SEMANA T.P T.I


TEMATICAS DE
APRENDIZAJE
1 Unidades y Sistema Internacional de Unidades. 1y2 12 12
Medidas. Factores de Conversión (Masa, Tiempo,
Temperatura, Longitud)
2 Materia y Clasificación de la materia (Sustancias Puras 3y4 12 12
Energía. elementos y compuestos; mezclas Homogéneas
y Heterogéneas).
Transformación de la energía.

81
3 Tabla periódica, Tabla periódica. 5y6 12 12
estructura atómica Modelos atómicos y modelo atómico actual.
y enlace químico. Configuración electrónica.
Tipos de enlace
Estructura de Lewis.
Formación de moléculas.
Isotopos, Isobaros.
4 Geometría Geometría molecular. 7y8 12 12
Molecular y Compuestos químicos.
nomenclatura Formula empírica y molecular.
química.
5 Reacciones Nomenclatura Inorgánica (desde óxidos hasta De la 9 a la 18 18
químicas y sales). 11
estequiometria. Clasificación de las reacciones químicas.
Peso Formula.
Cálculos estequiométricos.
6 Soluciones Características de la soluciones. 12 y 13 12 12
Químicas. Unidades de concentración (Molaridad,
Normalidad, Molalidad, Parte por millón,
%masa a masa, % Masa a volumen, %Volumen
a volumen).
7 Introducción a la Características de la química orgánica. 14 a la 16 18 18
química orgánica. Surgimiento de los hidrocarburos saturados e
insaturados.
Fuente: Construcción Propia

Esta asignatura dentro de la malla curricular o plan de estudios (Ver Apéndice H) se

encuentra en el periodo o semestre 1 con un número de créditos de 4 y una cantidad de

horas presenciales de 6 horas a la semana distribuidas en 4 horas de teoría y 2 de practica

(Laboratorio) en donde las prácticas de laboratorio corresponden a la teoría revisada y

trabajada en las horas presenciales.

4.3.2 Química Orgánica

La química orgánica es una rama de la química que se concentra básicamente en el

estudio de los compuestos formados por cadenas carbonadas y que entre otras cosas dan

origen a procesos químicos industriales y procesos vitales para los seres vivos como la

respiración (Obtención de energía por intercambio de óxido carbónico y oxigeno); entre

estos se encuentran las biomoleculas, las proteínas, vitaminas, hidrocarburos, compuestos

82
aromáticos, obtención de olores y sabores entre otros; de esta manera Kaufman y Vila 2011,

definen a la química orgánica como la rama de la química que tiene como objeto de estudio

la preparación de compuestos nuevos por medio de prácticas de laboratorio, o bien obtener

por vías alternativas moléculas que se encuentran en la naturaleza como los productos

naturales. Desde esta perspectiva se puede evidenciar que la importancia de la química

orgánica radica en que esta es la base principal para la comprensión del funcionamiento de

los seres vivos y que por lo tanto se relaciona esta con el objeto de estudio de la

bioquímica.

Además, de lo anterior Mondragón y Peña 2006, indican que la importancia de la

química orgánica es que está tiene la posibilidad de extraer, purificar y modificar

intencionalmente una gran variedad de compuestos orgánicos, así como el desarrollo de

diferentes procesos industriales con los cuales se obtienen síntesis artificiales de otros

compuestos importantes para el ser humano como los alcoholes, solventes, aceites, entre

otros; este mismo concepto lo comparte Autino, Romanelli y Ruiz 2013, cuando indican

que la química orgánica como disciplina predice el comportamiento de moléculas orgánicas

y que esta a su vez se relaciona estrechamente con la bioquímica, la farmacia, la química de

los alimentos, los productos naturales, la cinética química y la química verde y todos ellos

se traducen en la obtención de numerosos procesos químicos que generan innumerables

productos a nivel industrial y energético.

De las anteriores definiciones se puede evidenciar que la química orgánica como

asignatura abarca los conceptos de hibridación del carbono, moléculas orgánicas,

hidrocarburos saturados e insaturados, funciones oxigenadas y funciones nitrogenadas; de

esta manera los contenidos temáticos correspondientes a esta asignatura en el plan de

83
estudios del programa de ingeniería química está dividida en 16 semanas que corresponden

al periodo lectivo por semestre.

Tabla 18
Contenido temático de la asignatura química Orgánica en el programa de Ingeniería
Química de la Corporación Universitaria del Meta

ITEM UNIDADES TEMATICAS TEMAS/SUBTEMAS SEMANA T.P T.I


DE APRENDIZAJE

1 Tipos de enlace del carbono. 1 6 6


Introducción a la química
ambiental y su importancia. Hibridación sp3, sp2, sp

Características estructurales Tipos de enlace (Sigma y Pi).


de las moléculas. Reconocimiento de los enlaces
químicos y su importancia en las
moléculas orgánicas.

Tabla 18
Contenido temático de la asignatura química Orgánica en el programa de Ingeniería
Química de la Corporación Universitaria del Meta (Continuación)

ITEM UNIDADES TEMATICAS TEMAS/SUBTEMAS SEMANA T.P T.I


DE APRENDIZAJE
2 Petroquímica. Extracción, refinación y 2 6 6
El petróleo (Formación, procesamiento del petróleo.
obtención, legislación
ambiental).
Productos petroquímicos
(Hidrocarburos)

3 Hidrocarburos Características del petróleo 3 6 6


Alcanos (Cadena Lineal, Métodos de separación del petróleo
Cadena Estructural, Formula Petróleo y ambiente
Condensada). Petróleo en Colombia
Hidrocarburos Insaturados Hidrocarburos y generalidades.

84
(Alquenos y Alquinos),
características,
nomenclatura, Propiedades y
características Generales.
Reacciones de Adiciones
Electrofilicas, Adición de
Halógenos, Hidrogenación,
Oxidación, Reacciones de
Polimerización.
Obtención de Hidrocarburos
Insaturados y su
reconocimiento.
4 Hidrocarburos Insaturados Nomenclatura de los alquenos y 4 a la 6 18 18
(Alquenos y alquinos). alquinos.
Propiedades físicas y químicas.
Obtención de alquenos y alquinos.
Aplicaciones de los hidrocarburos
insaturados.
Fuente: Construcción Propia

Tabla 18
Contenido temático de la asignatura química Orgánica en el programa de Ingeniería
Química de la Corporación Universitaria del Meta (Continuación)
ITEM UNIDADES TEMATICAS DE TEMAS/SUBTEMAS SEMANA T.P T.I
APRENDIZAJE
5 Hidrocarburos Aromáticos. Nomenclatura de los 7y8 12 12
Aplicaciones Industriales. compuestos aromáticos.
Orientadores Orto, Meta
y Para.
Reacciones.
Obtención.
Aplicaciones.
6 Grupos funcionales Oxigenados. Alcoholes y Éteres, 9-10-11 18 18
Esteres y Halogenuros de
Alquilo.
-Reacciones de
Deshidratación,
Oxidación, Cadenas de
Oxidación y Reducción,
reacciones con
Halogenuros de Alquilo,
Reacciones de

85
Obtención.
-Compuestos
Carbonilicos: Aldehídos,
Cetonas, ácidos
Carboxílicos, Formación
de Sales.
--Reacciones de
Hidrogenación,
Reacciones de Obtención
de derivados, Reacciones
de Obtención.
7 Grupos funcionales Nitrogenados. Nomenclatura de las 12-13-14 18 18
Aminas, Amidas y Nitrilos. aminas, amidas y nitrilos.
Propiedades físicas y
químicas.
Obtención, Fermentación
industrial.
Procesos industriales
determinados por
funciones orgánicas
Nitrogenadas.
8 Carbohidratos. Propiedades físicas y 15-16 12 12
Clasificación y estructura. químicas.
Estereoquímica.
Estructura química
Reacciones
Obtención.
Fuente: Construcción Propia

Esta asignatura dentro de la malla curricular o plan de estudios (Apéndice H) se

encuentra en el periodo o semestre 2 con un número de créditos de 4 y una cantidad de

horas presenciales de 6 horas a la semana distribuidas en 4 horas de teoría y 2 de practica

(Laboratorio) en donde las prácticas de laboratorio corresponden a la teoría revisada y

trabajada en las horas presenciales.

4.3.3 Química Analítica

La química analítica es la rama de la química que se encarga del estudio de la

composición de la materia de manera cuantitativa (Cuanto hay) y cualitativa (que

sustancias están presentes), esto se logra cuando para analizar una sustancia determinada

86
se aplican conceptos, principio s , técnicas y estrategias específicas que permiten medir las

propiedades y características de los sistemas y sustancias químicas; de esta manera, la

química analítica aplica o necesita de prácticas de laboratorio, instrumentos, teorías de

cuantificación ,entre otros.

De la anterior definición se puede evidenciar que la química analítica como

asignatura abarca los conceptos de equilibrio químico, medición química, técnicas de

separación, cromatografía, volumetría, prácticas de laboratorio y manejo instrumental

químico; de esta manera los contenidos temáticos correspondientes a esta asignatura en el

plan de estudios del programa de ingeniería química está dividida en 16 semanas que

corresponden al periodo lectivo por semestre.

Tabla 19
Contenido temático de la asignatura química Analítica en el programa de Ingeniería
Química de la Corporación Universitaria del Meta

ITEM UNIDADES TEMAS/SUBTEMAS SEMANA T.P T.I


TEMATICAS DE
APRENDIZAJE
1 Introducción a la Generalidades. 1 6 6
química Analítica. Objetos de estudio.
Manejo de instrumentos de laboratorio.
Reacciones químicas y estequiometria.
2 Obtención y Concentración de soluciones. 2 6 6
preparación de Preparación de soluciones a diferentes
sustancias. concentraciones.
Comparación teórica y práctica de las
soluciones
3 Interpretación Prueba T y Q para rechazo de datos. 3 6 6
estadística de los datos Estadística básica (Media, Mediana y

87
obtenidos. Moda)
Cifras significativas
4 Equilibrio químico Condiciones del equilibrio químico. 4 6 6
Revisión de la naturaleza de las sustancias.
Cinética química.
5 Equilibrio ácido‐base. Teorías de ácido-base. 5 6 6
Neutralización de sustancias.
Naturaleza y pH
6 Aplicaciones en Estadísticas de la química analítica como 6 6 6
Química Analítica métodos de separación y obtención de
sustancias.
7 Volumetrías de neutralización 7 6 6
8 Reacciones de precipitación. 8 6 6
9 Análisis Cuantitativo. Aplicaciones en Química Analítica 9 6 6
10 Volumetrías complexo métricas 10 6 6
11 Volumetrías redox 11 6 6
12 Métodos ópticos 12 6 6
13 Métodos Métodos cromatográficos 13 6 6
14 Instrumentales. Métodos cromatográficos HPLC 14 6 6
15 Métodos Nefelómetros. 15 6 6
16 Métodos electroquímicos 16 6 6
Fuente: Construcción Propia

Esta asignatura dentro de la malla curricular o plan de estudios (Apéndice H) se

encuentra en el periodo o semestre 3 con un número de créditos de 4 y una cantidad de

horas presenciales de 6 horas a la semana distribuidas en 4 horas de teoría y 2 de practica

(Laboratorio) en donde las prácticas de laboratorio corresponden a la teoría revisada y

trabajada en las horas presenciales.

4.4 Categoría Competencias a desarrollar

En esta categoría se analiza con detenimiento lo que los expertos de cada asignatura

consideran deben ser las competencias que debe desarrollar un Ingeniero químico en la

Corporación Universitaria del Meta y se comparan con las que el proyecto Tuning

Latinoamérica considera deben ser las competencias de un ingeniero químico en formación,

esta categoría igualmente se direcciona según el tipo de asignatura Química General,

Química Orgánica y Química Analítica.

88
4.4.1 Cuestionario de expertos.

El cuestionario de expertos se realizó con el fin de evidenciar que cantidad de horas a

la semana los docentes se encuentran en contacto con estudiantes de su asignatura, que tipo

de herramientas utilizan con mayor frecuencia para la preparación de sus cátedras, su

opinión frente a si es importante o no el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje

y contacto social de sus alumnos en el proceso mismo de E-A entre otros.

De esta manera se evidencio si los docentes considera que hay relación entre la parte

práctica de las asignaturas de química (Laboratorio) con lo desarrollado en la parte teórica

de la misma, debido a que las tres asignaturas en mención se consideran teórico-prácticas

en el plan de estudios y la malla curricular; de esta forma se evidencia en el mismo

cuestionario (Ver Apéndice E) que tipo de evaluación aplican los docentes, si aplican en

MEUM como método educativo propio de la universidad del Meta y si desarrollan

estrategias de evaluación formativas o solo acumulativas.

De los 15 docentes que hicieron parte de la investigación el 85% presentan una

intensidad semanal de 20 a 24 horas de catedra o clase semanal, esto indica que en

promedio tienen a su cargo 4 cursos o grupos de la asignatura a su cargo, de estos mismos

el 85% utilizan en su preparación de clase material on-line, herramientas audiovisuales

(siendo las más utilizadas presentaciones en power point y videos de YouTube) computador

y material físico. Estas herramientas las utilizan además, en el trabajo colaborativo dentro y

fueran del aula de clase con el fin de comparar posturas y teorías propias de su catedra y

construir conceptos y conocimientos por medio del contacto mismo de los estudiantes.

89
En la parte de evaluación el 90% utiliza herramientas de avaluación como exámenes

(de ese 90% el 100% utiliza los exámenes escritos debido a la complejidad de la asignatura

y la cantidad de estudiantes por cada grupo) y de esta manera evalúan hasta 8 veces en un

periodo académico de 16 semanas, tomando en cuenta tanto la teoría como la práctica y

articulando ambas en el proceso de evaluación.

Por ultimo frente al proceso de retroalimentación el 100% de los docentes indican que

si realizan procesos de retroalimentación antes y después de la aplicación de las

herramientas de evaluación, sin embargo, también se evidencio la utilización de sesiones

extra clase como tutorías para los estudiantes que requieren un proceso más elaborado y

profundo o cuando el concepto o teoría no ha quedado claro y dentro de la sesión de clase

no es posible subsanar el inconveniente.

4.4.2 Competencias en la asignatura Química General

Para esta asignatura se tienen en cuenta a los expertos D1-D2-D3 y D13 de lo

evaluado en el Apéndice F. Según las competencias genéricas que se deben desarrollar en

la asignatura de química general se comparan las escogidas por los cuatro docentes, las

enunciadas por el proyecto Tuning y la clasificación que realizan Villa y Poblete 2007,

según las competencias.

Tabla 20
Competencias Genéricas de la asignatura química General.

Escogidas por los Docentes. Proyecto Tuning. Según Villa y Poblete (2007)
El 50% de los docentes identifica como Capacidad crítica y autocrítica. Competencia Pensamiento
competencia genérica el seleccionar Capacidad para identificar, Analítico.
elementos significativos y su relación plantear y resolver problemas. Tiene relación con La
con situaciones complejas, esto se reflexión, la lógica, La

90
percibe como la capacidad o habilidad capacidad de observación la
de interpretar diferentes situaciones y planificación, la
determinar algunos conceptos comunicación oral y escrita
relevantes para describir dicha y la resolución de problemas
situación.
El 50% de los docentes identifica como Responsabilidad Social y Competencia pensamiento
competencia genérica el hacerse compromiso ciudadano. crítico.
preguntas sobre la realidad que le rodea Capacidad de comunicación Tiene relación con el
y reflexionar sobre las consecuencias oral y escrita. cuestionamiento de las cosas
de las decisiones propias y ajenas Habilidad para buscar, o procesos y por lo tanto se
procesar y analizar interesa por los fundamentos
información procedente de de las ideas, las acciones y
diversas fuentes. los juicios propios y ajenos.
El 50% de los docentes identifican Capacidad para tomar Competencia de pensamiento
como competencia genérica el afrontar decisiones. sistemático, lo que implica
la realidad utilizando el conocimiento Capacidad de trabajo en organizar e integrar
con un enfoque globalizador en equipo. componentes para formar un
situaciones y tareas consideradas. Compromiso con su medio sistema determinado y que
social y cultural. permita entender y explicar
Valoración y respeto por la una realidad especifica en un
diversidad y la contexto determinado.
multiculturalidad.
El 50% de los docentes identifican Capacidad para actuar en Competencia pensamiento
como competencia genérica el utilizar nuevas situaciones. lógico, lo que desarrolla
analogías de manera intuitiva para Capacidad de comunicación formas de pensar propias del
asociar ideas y explicarlas y el oral y escrita. conocimiento en general y
proceder con lógica para argumentar el Habilidad para buscar, del conocimiento científico
análisis de situaciones reales o casos procesar y analizar en particular.
específicos. información procedente de
diversas fuentes.
Fuente: Construcción Propia
Tabla 20
Competencias Genéricas de la asignatura química General. (Continuación)
El 50% de los docentes identifican como Habilidades Competencia Trabajo en equipo.
competencia genérica el proponer y Interpersonales. En donde se integra y colabora de
construir en equipos soluciones a problemas Capacidad de motivar forma activa en la consecución de
en diversos ámbitos. y conducir hacia metas objetivos comunes a otras
comunes. personas, áreas y organizaciones.
Compromiso Ético
El 50% de los docentes identifican como Habilidades Competencia Trabajo en equipo.
competencia genérica el participar y Interpersonales. En donde se integra y colabora de
colaborar activamente en las tareas del Capacidad de motivar forma activa en la consecución de
equipo y fomentar la confianza, la y conducir hacia metas objetivos comunes a otras
cordialidad y la orientación a la tarea comunes. personas, áreas y organizaciones.
conjunta. Compromiso Ético

El 75% de los docentes identifican como Capacidad creativa. Competencia pensamiento


competencia genérica el formular variedad Compromiso con la creativo, el cual genera procesos
de preguntas y alternativas abiertas para calidad. de búsqueda y descubrimiento de
comprender la situación y generar acciones Capacidad para soluciones a diferentes ámbitos.
originales. organizar y planificar
el tiempo.
El 100% de los docentes identifican como Capacidad para actuar Competencia pensamiento lógico,
competencia genérica el Utilizar en nuevas situaciones. lo que desarrolla formas de

91
procedimientos lógicos para conceptualizar, Capacidad de pensar propias del conocimiento
distinguir e inferir ideas, factores y/o comunicación oral y en general y del conocimiento
consecuencias de casos o situaciones reales. escrita. científico en particular.
Y por lo tanto el realizar análisis lógicos de Habilidad para buscar,
casos o situaciones reales procesar y analizar
información
procedente de diversas
fuentes.
Fuente: Construcción Propia
En la competencia de pensamiento analítico presenta indicadores como la

identificación de ideas o conceptos principales y secundarios de un texto o problema

determinado; organiza los conceptos necesarios para resolver una situación problema

determinada, describe los procesos necesarios para la resolución de dicha problemática o

situación, identifica relaciones sobre todo las que tienen que ver con la teoría y la práctica,

analiza las variables presentes en una situación determinada y aplica conceptos, leyes o

procedimientos químicos para dar una solución cuali o cuantitativo a un problema químico

o descriptivo

La competencia de pensamiento crítico presenta indicadores como la reflexión de la

realidad de diferentes procesos por medio de la diferenciación de hechos, opiniones

valoraciones, entre otros; desarrolla la capacidad de participación en debates y mesas

redondas, lluvias de ideas, etc. y esto permite la reflexión de las consecuencias de las

decisiones tomadas frente a los demás.

La competencia de pensamiento lógico presenta como indicadores el análisis de

casos o situaciones que permitan razonarlos y explicarlos, el argumento de ideas

92
individuales y grupales, el formular posibles fuentes de solución a procesos o problemas

determinados y por ultimo promueve el análisis de diferentes puntos de vista y situaciones.

La competencia de pensamiento sistemático permite organizar e integrar por medio

de conocimiento componentes de una realidad determinada explicándola por medio de

diferentes métodos que permitan la integración de conocimientos, procedimientos y

opiniones.

La competencia de trabajo en equipo permite y promueve el trabajo, la

participación, organización y valoración social de diferentes contextos y ámbitos donde los

estudiantes y la comunidad en general se desenvuelven; dentro de esta los participantes

participan de forma activa en los diferentes espacios que el grupo tiene y promueve para la

planificación, implementación y solución de un proceso determinado. Por esta razón esta

competencia se considera una competencia interpersonal social.

Dentro del análisis realizado de la opinión de los expertos frente a las competencias

específicas que se deben desarrollar en la asignatura son:

Tabla 21
Competencias específicas de la asignatura química General

Escogidas por los Docentes. Proyecto Tuning. Según Villa y Poblete (2007)
Desarrollar prácticas de Capacidad para Competencia Pensamiento Práctico.
laboratorio. Interpretar y evaluar los Utilización de un procedimiento
Analizar resultados datos derivados de sistemático que permita la comparación
experimentales y comparar con la observaciones y experimental o las hipótesis teóricas
teoría. mediciones. planteadas.
Tener presente los objetivos de Habilidad para utilizar,
práctica y laboratorios. aplicar y desarrollar
técnicas analíticas.
Conocimiento y
aplicación de buenas
prácticas de laboratorio y
del aseguramiento de la

93
calidad.

Analizar y explicar la resolución Capacidad para Competencia Resolución de problemas.


de problemas. comprender y aplicar el Su desarrollo permite identificar, analizar
Identificar conceptos. conocimiento de la y definir los elementos significativos
Química en la solución presentes en un problema para resolverlo
Realización de mapas mentales. de problemas. con un criterio específico y de forma
Aplicar y resolver problemas y Comprender los efectiva.
estudio de casos conceptos, principios y
teorías fundamentales de
la Química.
Capacidad para reconocer
y analizar problemas y
planificar estrategias para
su solución.
Dominio de la
terminología química,
nomenclatura,
conversiones y unidades.
Realizar analogías como método Conocimiento de otras Competencia pensamiento lógico, lo que
de comparación y explicación. disciplinas científicas desarrolla formas de pensar propias del
necesarias para la conocimiento en general y del
comprensión de la conocimiento científico en particular.
Química.
Argumentar su posición y Capacidad de actuar con Competencia Trabajo en equipo. En
opinión. curiosidad, iniciativa y donde se integra y colabora de forma
emprendimiento. activa en la consecución de objetivos
Tener toma de decisiones. comunes a otras personas, áreas y
organizaciones.
Fuente: Construcción Propia

Según los cuatro docentes de la asignatura química general unas de las estrategias que

más utilizan en su quehacer cotidiano para que sus estudiantes desarrollen o adquieran las

competencias antes descritas son:

 Las Historias tipificadas como casos que encierran una serie de aprendizajes sobre

el dominio de las competencias. El 50%


 La puesta en marcha ideas que convergen de manera transversal en el afianzamiento

de un currículo de competencias simultaneas con el 50%


 El Desarrollo de Juicios y argumentos frente a los demás. El 75%
 El Utilizar dinámicas grupales que permitan despejar la curiosidad y fomentar un

ambiente relajado que propicie el aprendizaje. El 75%

94
Por último el 100% de los docentes considera que evalúan es el proceso del

estudiante y no solamente la cantidad de conocimiento adquirido por ellos; desde esta

perspectiva todos los docentes de esta asignatura aplican procesos evaluativos en donde el

estudiante ejerce la autocrítica, la autorreflexión y la autorregulación y que permiten por lo

tanto el involucramiento activo del estudiante en el proceso evaluativo.

4.4.3 Competencias en la asignatura Química Orgánica

Para la asignatura de Química Orgánica se tienen en cuenta a los expertos D4-D8-

D11 y D14 evidenciado en el Apéndice F.

Según las competencias genéricas que se deben desarrollar en la asignatura de

química Orgánica se comparan las escogidas por los cuatro docentes, las enunciadas por el

proyecto Tuning y la clasificación que realizan Villa y Poblete (2007) según las

competencias.

Tabla 22
Competencias Genéricas de la asignatura Química Orgánica.

Escogidas por los Docentes. Proyecto Tuning. Según Villa y Poblete


(2007)
El 100% de los docentes consideran que una Análisis cuantitativo. Competencias de pensamiento
de las competencias genéricas para esta Análisis cualitativo. analítico. Esta competencia
asignatura es el describir, relacionar e Capacidad crítica y permite al estudiante analizar los
interpretar situaciones y planteamientos autocrítica. principios o elementos de un
sencillos; dentro de estos se encuentran la Capacidad de proceso determinado.
combustión de los hidrocarburos y su Abstracción, análisis y Esta se puede aplicar en procesos
nomenclatura. síntesis. de síntesis química y laboratorio,
reconocimiento de propiedades
de los compuestos orgánicos,
entre otros.
El 50% de los docentes consideran que una Habilidad para buscar, Competencias de pensamiento
de las competencias genéricas para esta procesar y analizar analítico. Esta competencia
asignatura es el seleccionar elementos información permite al estudiante analizar los
significativos y su relación con situaciones procedente de diversas principios o elementos de un
complejas; como el efecto invernadero y su fuentes. proceso determinado.
relación con la producción de CFC, el ciclo Capacidad para actuar Esta se puede aplicar en procesos
del carbono como productor de en nuevas situaciones. de revisión y calculo teórico de la

95
hidrocarburos, entre otros. cantidad de sustancia que se
obtiene al reaccionar ciertos
hidrocarburos y la producción de
CFC.
El 75% de los docentes consideran que una Capacidad crítica y Competencia de pensamiento
de las competencias genéricas para esta autocrítica. Crítico. Esta competencia permite
asignatura es el analizar la coherencia de los Capacidad para tomar que el estudiante genere una
Juicios propios y ajenos. decisiones. actitud crítica frente a la realidad,
Capacidad de motivar determine las semejanzas y
y conducir hacia metas diferencias que los juicios propios
comunes. y ajenos y que por lo tanto
argumente y participe en debates,
plenarias entre otros para
defender y mostrar su postura.
El 75% de los docentes consideran que una Valoración y respeto Competencia de pensamiento
de las competencias genéricas para esta por la diversidad y la Crítico. Esta competencia permite
asignatura es el hacerse preguntas sobre la multiculturalidad. que el estudiante genere una
realidad que le rodea y reflexionar sobre las Compromiso Ético. actitud crítica frente a la realidad,
consecuencias de las decisiones propias y determine las semejanzas y
ajenas. diferencias que los juicios propios
y ajenos y que por lo tanto
argumente y participe en debates,
plenarias entre otros para
defender y mostrar su postura.
Fuente: Construcción Propia

Tabla 22
Competencias Genéricas de la asignatura Química Orgánica (Continuación)

El 50% de los docentes consideran que una Capacidad de aplicar Competencia de pensamiento
de las competencias genéricas para esta los conocimientos en sistémico. El cual al ser
asignatura es el organizar e integrar la práctica. desarrollado permite comprender
componentes de la realidad y explicarla a Responsabilidad y afrontar la realidad mediante
través de modelos holísticos. Social y compromiso patrones.
El 50% de los docentes consideran que una ciudadano. Para esta es necesario integrar
de las competencias genéricas para esta Capacidad para conceptos y conocimientos,
asignatura es el percibir la información de identificar, plantear y permite realizar transferencia de
forma abierta, para generar nuevas ideas y resolver problemas. conocimientos y tiene relación
enfoques. con el empleo de técnicas
químicas y de análisis
El 50% de los docentes consideran que una Capacidad de Competencia pensamiento
de las competencias genéricas para esta Abstracción, análisis y creativo. Por medio del desarrollo
asignatura es el formular variedad de síntesis. de esta competencia el estudiante
preguntas y alternativas abiertas para Capacidad creativa. tiene la capacidad de buscar y
comprender la situación y generar acciones descubrir nuevas o mejores
originales. soluciones a diferentes procesos
observados en la vida diaria.

El 50% de los docentes consideran que una Capacidad de aplicar Competencia de pensamiento
de las competencias genéricas para esta los conocimientos en lógico. Por medio del desarrollo
asignatura es el realizar análisis lógicos de la práctica. de esta competencia argumentara
casos o situaciones reales. Capacidad de su posición frente a la obtención
investigación. de datos de laboratorio, Utiliza

96
procedimientos de análisis de
datos apropiados, desarrolla
nuevos conocimientos debido a la
articulación de datos y
experiencias con los compañeros.
El 50% de los docentes consideran que una Capacidad de aplicar Competencia de pensamiento
de las competencias genéricas para esta los conocimientos en analógico. Por medio del
asignatura es el de utilizar analogías de la práctica. desarrollo de esta competencia
manera intuitiva para asociar ideas y Habilidad para buscar, los estudiantes relacionan
explicarlas y proceder con lógica para procesar y analizar conceptos e ideas de diferente
argumentar el análisis de situaciones reales o información manera, crea explicaciones y por
casos específicos. procedente de diversas medio de estas platea soluciones.
fuentes.
El 50% de los docentes consideran que una Capacidad de aplicar Competencia de pensamiento
de las competencias genéricas para esta los conocimientos en lógico. Por medio del desarrollo
asignatura es el de utilizar procedimientos la práctica. de esta competencia argumentara
lógicos para conceptualizar, distinguir e Habilidad para buscar, su posición frente a la obtención
inferir ideas, factores y/o consecuencias de procesar y analizar de datos de laboratorio, Utiliza
casos o situaciones reales. información procedimientos de análisis de
procedente de diversas datos apropiados, desarrolla
fuentes. nuevos conocimientos debido a la
articulación de datos y
experiencias con los compañeros.
Fuente: Construcción Propia

Tabla 22
Competencias Genéricas de la asignatura Química Orgánica (Continuación)

El 75% de los docentes consideran que una Capacidad de aplicar Competencia de pensamiento
de las competencias genéricas para esta los conocimientos en analógico. Por medio del
asignatura es el de utilizar la comparación y la práctica. desarrollo de esta competencia
las semejanzas para crear conocimiento. Habilidad para buscar, los estudiantes relacionan
procesar y analizar conceptos e ideas de diferente
información manera, crea explicaciones y por
procedente de diversas medio de estas platea soluciones.
fuentes.
El 75% de los docentes consideran que una Capacidad crítica y Competencia de Comunicación
de las competencias genéricas para esta autocrítica. Verbal. El desarrollo de esta
asignatura es el de expresar las ideas propias Capacidad para actuar competencia le permite al
de forma estructurada. en nuevas situaciones. estudiante la descripción y
Capacidad creativa. transmisión de información
importante o relevante frente a un
concepto o fenómeno dado o
estudiado; de igual manera,
evidencia y justifica puntos de
vista propios frente a las mismas
situaciones.
El 100% de los docentes consideran que una Habilidades Competencia Trabajo en equipo.
de las competencias genéricas para esta Interpersonales. El desarrollo de esta competencia
asignatura es el de participar y colaborar Capacidad de motivar permite al estudiante participar de
activamente en las tareas del equipo y y conducir hacia metas forma activa en los espacios de
fomentar la confianza, la cordialidad y la comunes. encuentro del equipo de trabajo,
orientación a la tarea conjunta. Compromiso Ético en este caso para la asignatura se

97
evidencia en las prácticas de
campo y de laboratorio
fundamentalmente.
Fuente: Construcción Propia
Al evaluar las competencias genéricas de la asignatura de química Orgánica, se puede

evidenciar que las de mayor importancia son las de pensamiento analítico y la de trabajo en

equipo; la primera de ellas permite en el estudiante el uso de herramientas que ayuden a

identificar la relación de diferentes elementos presentes en un contexto o temática

determinada, de esta manera permite que el individuo desarrolle habilidades de

observación, comunicación y justificación para la obtención de conocimiento por medio de

la investigación y aplicación de conceptos. La segunda tiene que ver con las relaciones

interpersonales que tiene un individuo con los demás, esto ayuda además, al desarrollo de

habilidades y valores como el respeto, la justicia y la solidaridad.

En las competencias de mediana importancia se encuentran las de pensamiento

crítico, la de pensamiento analógico y la comunicación verbal. Estas competencias aportan

al individuo la capacidad de generar juicios propios y argumentarlos, de igual manera

desarrolla la capacidad de resolver problemas, buscar alternativas de solución, aplicar

teorías y conocimientos entre otros.

Por consiguiente, encontramos las competencias de pensamiento analítico,

pensamiento sistémico, pensamiento creativo y pensamiento lógico; estas competencias

permiten que el estudiante describa algunas situaciones evidenciadas en su proceso de

formación, las argumente, plantee hipótesis, preguntas, reflexiones y respuestas; es decir

que estas competencias se encuentran relacionadas con las prácticas de laboratorio que

presentan los estudiantes, pues en ellas se articula la teoría con la práctica, se analizan

98
datos, resultados, procesos, procedimientos, se trabaja en análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, se obtienen productos, se determinan propiedades y características, entre otros.

Teniendo en cuenta el análisis realizado de la opinión de los expertos frente a las

competencias específicas que se deben desarrollar en la asignatura de química orgánica se

encuentran:

Tabla 23
Competencias específicas de la asignatura química Orgánica.
Escogidas por los Docentes. Proyecto Tuning. Según Villa y Poblete (2007)
El 50% de los docentes consideran que debe Comprender los conceptos, Competencias de
ser una competencia específica el interpretar principios y teorías pensamiento analítico. Esta
los conceptos y funciones orgánicas y su fundamentales de la competencia permite al
correspondiente análisis. Esto abarca las Química. estudiante analizar y
funciones oxigenadas, nitrogenadas y los Conocimiento y clasificar las funciones
hidrocarburos. comprensión en orgánicas y sus propiedades
profundidad de un área físicas y químicas y su
específica de la química. obtención.

Fuente: Construcción Propia


Tabla 23
Competencias específicas de la asignatura química Orgánica. (Continuación)

El 50% de los docentes consideran que una Dominio de la Competencias de pensamiento


de las competencias específicas para la terminología química, analítico. Esta competencia
asignatura de química orgánica es describir nomenclatura, permite al estudiante analizar y
la hibridación de átomo de carbono y a partir conversiones y clasificar las diferentes
de esta se determina el tipo de compuesto unidades. hibridaciones del carbono que
orgánico y sus respectivas reacciones. generan compuestos orgánicos de
propiedades específicas.
El 100% de los docentes consideran que una Capacidad para Competencia Pensamiento
de las competencias específicas para la Interpretar y evaluar Práctico.
asignatura de química orgánica es la relación los datos derivados de Utilización de un procedimiento
de la teoría con la parte experimental, dentro observaciones y sistemático que permita la
de estas se encuentra el procesar, analizar e mediciones. comparación experimental o las
interpretar datos de laboratorio, el trabajo en Habilidad para utilizar, hipótesis teóricas planteadas.
grupo, el análisis instrumental, el aplicar y desarrollar Dentro de estos se encuentra la
argumentar los resultados de las prácticas de técnicas analíticas. presentación de informes de
laboratorio y por último el Socializar los Conocimiento de las laboratorio, la relación de la
resultados de las prácticas de laboratorio. principales rutas teoría con la práctica y su
sintéticas en química. análisis.
Habilidad para la
presentación de
información científica
ante diferentes
autoridades tanto en
forma oral como
escrita.

99
Conocimiento y
aplicación de buenas
prácticas de
laboratorio y del
aseguramiento de la
calidad.
El 50% de los docentes consideran que una Capacidad para Competencia Resolución de
de las competencias específicas para la comprender y aplicar problemas.
asignatura de química orgánica es la el conocimiento de la Su desarrollo permite identificar,
resolución de problemas de reacciones o Química en la analizar y definir los elementos
nomenclatura de tipo orgánico, la capacidad solución de significativos presentes en un
de recordar conceptos como hibridación, problemas. problema para resolverlo con un
reacciones, balanceo de reacciones, criterio específico y de forma
isómeros, entre otros. efectiva.
El desarrollo de esta competencia
permite predecir la cantidad y
calidad de los productos
generados en una reacción
química orgánica, sus
propiedades químicas y su
comportamiento.
Fuente: Construcción Propia

Tabla 23
Competencias específicas de la asignatura química Orgánica. (Continuación)

El 50% de los docentes consideran que una Habilidad para la Competencia Trabajo en equipo.
de las competencias específicas para la presentación de En donde se integra y colabora de
asignatura de química orgánica es el información científica forma activa en la consecución de
interactuar con los compañeros y la ante diferentes objetivos comunes a otras
comunicación oral y escrita. autoridades tanto en personas, áreas y organizaciones.
forma oral como
escrita.
El 50% de los docentes consideran que una Capacidad de actuar Preservar el medio ambiente en la
de las competencias específicas para la con curiosidad, utilización de químicos
asignatura de química orgánica es el iniciativa y
preservar el medio ambiente en la utilización emprendimiento.
de químicos Conocimiento,
aplicación y
asesoramiento sobre el
marco legal del ámbito
de la química.
Fuente: Construcción Propia

Dentro de las competencias específicas destacadas en la asignatura química orgánica

se resaltan aquellas que tienen que ver especialmente con el desarrollo de conocimientos en

100
química analítica como parte de las prácticas de laboratorio, la resolución de problemas

como la nomenclatura y clasificación de las funciones orgánicas, los isómeros, los

hidrocarburos, las funciones nitrogenadas entre otras; todas estas relacionadas con uno de

los conceptos más determinantes en la química orgánica que es la hibridación del átomo de

carbono, su tetra valencia y la clasificación de sus enlaces desembocando finalmente en la

obtención de productos de tipo industrial, su caracterización y sus reacciones para la

obtención de nuevas materias primas.

Según los docentes de la asignatura química orgánica las estrategias más

significativas y utilizadas para el desarrollo de las competencias son los escenarios con una

situación que amerite algún tipo de resolución y la puesta en marcha ideas que convergen

de manera transversal en el afianzamiento de un currículo de competencias simultaneas con

el 75% de los docentes, esto implica entre otros procesos la resolución de problemas, el

análisis y estudios de caso, el trabajo en grupo, las prácticas de laboratorio, entre otros; de

la misma manera el 100% de los docentes consideran que otras estrategias importantes

utilizadas son las dinámicas grupales que permitan despejar la curiosidad y fomentar un

ambiente relajado que propicie el aprendizaje y la programación, supervisión y planeación

de acciones que puedan ser desarrolladas a través del análisis de textos o instrucciones, lo

que permea todos los procesos y procedimientos anteriores.

Finalizando el análisis de los docentes de la asignatura química orgánica se evidencia

que el 75% de los docentes utilizan como técnica de evaluación la aplicación de un

instrumento para medir el aprovechamiento escolar en términos de conocimientos

101
declarativos y procedimentales, sin embargo, se destaca el involucramiento de los

estudiantes en el proceso mismo de la evaluación formativa; lo que permite la reflexión, la

autocrítica y el mejoramiento continuo del proceso.

4.4.4 Competencias en la asignatura Química Analítica.

Para la asignatura de Química Analítica se tienen en cuenta a los expertos D5-D7-

D10- D12 y D15 de lo evaluado en el Apéndice F; Según las competencias genéricas que se

deben desarrollar en la asignatura química Analítica se comparan las escogidas por los 5

docentes expertos en la asignatura, las enunciadas por el proyecto Tuning Latinoamérica y

la clasificación de realizan Villa y Poblete (2007) según el enunciado de las mismas.

Tabla 24
Competencias Genéricas de la asignatura Química Analítica.

Escogidas por los Docentes. Proyecto Tuning. Según Villa y Poblete


(2007)
El 40% de los docentes consideran que una Capacidad de Competencia Pensamiento
de las competencias genéricas para la Abstracción, análisis y Analítico. Permite al estudiante
asignatura de Química Analítica es el síntesis. explicar y argumentar diferentes
seleccionar elementos significativos y su Capacidad crítica y fenómenos evidenciados en su
relación con situaciones complejas. autocrítica. contexto.
Capacidad para actuar
en nuevas situaciones.
El 40% de los docentes consideran que una Capacidad para Competencia pensamiento
de las competencias genéricas para la identificar, plantear y sistémico. Esta competencia
asignatura de Química Analítica es el resolver problemas. permite comprender y trabajar en
afrontar la realidad utilizando el Capacidad para tomar situaciones y contextos definidos.
conocimiento con un enfoque globalizador decisiones.
en situaciones y tareas consideradas.
El 60% de los docentes consideran que una Capacidad de Competencia Pensamiento
de las competencias genéricas para la Abstracción, análisis y Analítico. Permite al estudiante
asignatura de Química Analítica es el síntesis. explicar y argumentar diferentes
describir, relacionar e interpretar situaciones Capacidad de aplicar fenómenos evidenciados en su
y planteamientos sencillos. los conocimientos en contexto.
la práctica.

El 80% de los docentes consideran que una Capacidad de aplicar Competencias pensamiento
de las competencias genéricas para la los conocimientos en sistémico. Esta competencia

102
asignatura de Química Analítica es el la práctica. permite la integración y relación
organizar e integrar componentes de la Conocimientos sobre de conocimientos de diferentes
realidad y explicarla a través de modelos el área de estudio y la fuentes.
holísticos. profesión.
El 60% de los docentes consideran que una Capacidad crítica y Competencia de pensamiento
de las competencias genéricas para la autocrítica. crítico. Esta competencia permite
asignatura de Química Analítica es el mostrar una actitud crítica frente
hacerse preguntas sobre la realidad que le a diferentes fenómenos y permite
rodea y reflexionar sobre las consecuencias participar activamente en debates
de las decisiones propias y ajenas. y ponencias.
El 60% de los docentes consideran que una Capacidad para Competencia pensamiento
de las competencias genéricas para la identificar, plantear y creativo. Por medio del desarrollo
asignatura de Química Analítica es el resolver problemas. de esta competencia se utiliza
percibir la información de forma abierta, Capacidad de trabajo información ya existente para
para generar nuevas ideas y enfoques. en equipo. generar nuevos conocimientos.
El 80% de los docentes consideran que una Capacidad para Competencia pensamiento
de las competencias genéricas para la identificar, plantear y analógico. El desarrollo de esta
asignatura de Química Analítica es el utilizar resolver problemas. competencia permite formular
analogías de manera intuitiva para asociar Capacidad de trabajo representaciones para explicar
ideas y explicarlas. en equipo. procesos o fenómenos
determinados.
Fuente: Construcción Propia

Tabla 24
Competencias Genéricas de la asignatura Química Analítica (Continuación)

El 40% de los docentes consideran que una Capacidad de Competencia de pensamiento


de las competencias genéricas para la Abstracción, análisis y creativo. El desarrollo de esta
asignatura de Química Analítica es el síntesis. competencia permite el uso de la
formular variedad de preguntas y Capacidad de información ya adquirida para
alternativas abiertas para comprender la investigación. comprender situaciones
situación y generar acciones originales. Capacidad para actuar específicas, además, de
en nuevas situaciones. desarrollar varios enfoques de
Interpretación.
El 80% de los docentes consideran que una Capacidad para Competencia pensamiento lógico.
de las competencias genéricas para la comprender y aplicar El desarrollo de esta competencia
asignatura de Química Analítica es el el conocimiento de la permite al estudiante el análisis
Utilizar procedimientos lógicos para Química en la de casos o situaciones específicas
conceptualizar, distinguir e inferir ideas, solución de en química, además, de la
factores y/o consecuencias de casos o problemas. identificación y explicaciones de
situaciones reales. Capacidad para factores específicos de las
reconocer y analizar mismas situaciones que puedan
problemas y planificar aportar a su análisis y solución.
estrategias para su
solución.
Conocimiento y
comprensión en
profundidad de un

103
área específica de la
química.

El 20% de los docentes consideran que una Habilidad para Competencia de pensamiento
de las competencias genéricas para la participar en equipos práctico. El desarrollo de esta
asignatura de Química Analítica es el utilizar de trabajo inter y competencia permite el uso de
sus capacidades y los recursos de que transdisciplinario procedimientos para analizar la
dispone para alcanzar los objetivos en relacionados con la información de un proceso o
situaciones habituales y siguiendo química. fenómeno determinado.
instrucciones y utilizar analogías de manera Dominio de la
intuitiva para asociar ideas y explicarlas. terminología química,
nomenclatura,
conversiones y
unidades.

Fuente: Construcción Propia

Tabla 24
Competencias Genéricas de la asignatura Química Analítica (Continuación)

El 80% de los docentes consideran que una Capacidad para Competencias resolución de
de las competencias genéricas para la comprender y aplicar problemas. Por medio del
asignatura de Química Analítica es el el conocimiento de la desarrollo de esta competencia el
identificar y analizar un problema para Química en la estudiante relacionara y aplicara
generar alternativas de solución, aplicando solución de la información y conocimientos
los métodos aprendidos. problemas. adquiridos anteriormente para
Comprender los formular y argumentar una
conceptos, principios posible solución al problema
y teorías evaluado o trabajado.
fundamentales de la
Química.
Capacidad para
Interpretar y evaluar
los datos derivados de
observaciones y
mediciones.
Capacidad para
reconocer y analizar
problemas y planificar
estrategias para su
solución.
El 60% de los docentes consideran que una Capacidad de trabajo Competencia Trabajo en equipo.

104
de las competencias genéricas para la en equipo. En donde se integra y colabora de
asignatura de Química Analítica es el Habilidades forma activa en la consecución de
proponer y construir en equipos soluciones Interpersonales. objetivos comunes a otras
a problemas en diversos ámbitos. Capacidad de motivar personas, áreas y organizaciones
y conducir hacia metas
comunes.
Fuente: Construcción Propia
Según las competencias escogidas como determinantes y genéricas según los

docentes de la asignatura química analítica se evidencia que las de mayor importancia son

el organizar e integrar componentes de la realidad y explicarla a través de modelos

holísticos, la utilización de analogías de manera intuitiva para asociar ideas y explicarlas,

la utilización de procedimientos lógicos para conceptualizar, distinguir e inferir ideas,

factores y/o consecuencias de casos o situaciones reales y la identificación y análisis de un

problema para generar alternativas de solución, aplicando los métodos aprendidos; el

desarrollo de las mismas derivan en que el individuo permee la teoría con la práctica, es

decir las organice, direccione, relacione y argumente los resultados obtenidos.

De la misma manera, esa explicación y argumentación se llevan a cabo cuando el

individuo busca soluciones, evidencia y explica las causas, relaciona y predice

consecuencias, resuelve dudas y problemas, infiere resultados y los evidencia según la

observación hecha en todo el proceso llevado a término.

De las competencias evidenciadas como de importancia media y baja se relacionan

las de pensamiento analítico, pensamiento crítico, pensamiento creativo y las de

pensamiento práctico; estas se relacionan fundamentalmente con la relación y creación de

fórmulas, moléculas, compuestos y nomenclatura propios de la asignatura y de los

compuestos trabajados y evidenciados en el desarrollo de la misma práctica.

Tabla 25
Competencias Específicas de la asignatura Química Analítica.

105
Escogidas por los Docentes. Proyecto Tuning. Según Villa y Poblete
(2007)
El 80% de los docentes considera Comprender los conceptos, principios Competencia de
como una competencia especifica de y teorías fundamentales de la pensamiento práctico. El
la asignatura química analítica es la Química. desarrollo de esta
aplicación de conceptos y teorías en Habilidad para utilizar, aplicar y competencia permite el
las prácticas de laboratorio; dentro de desarrollar técnicas analíticas. uso de procedimientos
esta competencia se enmarcan otras Conocimiento de las principales rutas para analizar la
diferentes como la estandarización de sintéticas en química. información de un
datos cuali y cuantitativos en el Conocimiento y aplicación de buenas proceso o fenómeno
laboratorio y el análisis de las prácticas de laboratorio y del determinado.
muestras determinadas y analizar aseguramiento de la calidad.
sustancias según sus propiedades
físicas y químicas.

El 80% de los docentes considera Capacidad para comprender y aplicar Competencias resolución
como una competencia específica de el conocimiento de la Química en la de problemas. Por medio
la asignatura química analítica es solución de problemas. del desarrollo de esta
identificar y aplicar los principios de Habilidad para participar en equipos competencia el estudiante
una marcha analítica, el solucionar de trabajo inter y transdisciplinario relacionara y aplicara la
problemas y ejercicios propios de relacionados con la química. información y
estadística y análisis químico, el Habilidad para la presentación de conocimientos adquiridos
analizar problemas, el trabajo en información científica ante diferentes anteriormente para
grupo y la comunicación oral y autoridades tanto en forma oral como formular y argumentar
escrita. escrita. una posible solución al
problema evaluado o
trabajado.
Fuente: Construcción Propia

Dentro de las competencias específicas de la asignatura química Analítica, es

indiscutible la necesidad de que el individuo en formación desarrolle habilidades y

destrezas en la parte de análisis de compuestos, elementos y sustancias propias de las

marchas analíticas, es decir, la necesidad de desarrollar buenas prácticas de laboratorio,

seguridad industrial, análisis químico como cromatografía, volumetría, espectrofotometría,

electrometría, calibración, separación de mezclas, entre otras; pues es fundamental el

conocimiento en dichas áreas para afrontar posteriormente asignaturas del plan de estudios

como diseño de reactores, fenómenos de transporte aplicaciones termodinámicas entre

otras.

106
Frente a las estrategias utilizadas para el desarrollo de competencias el 80% de los

docentes utilizan escenarios con una situación que amerite algún tipo de resolución y el

100% utilizan dinámicas grupales que permitan despejar la curiosidad y fomentar un

ambiente relajado que propicie el aprendizaje con las historias tipificadas como casos que

encierran una serie de aprendizajes sobre el dominio de las competencias.

Finalizando el análisis de los docentes de la asignatura química Analítica se

evidencia que el 100% de los docentes utiliza técnicas de evaluación en donde el estudiante

ejerce la autocrítica, la autorreflexión y la autorregulación y donde el estudiante realiza un

análisis personal de su desempeño en contribución a los objetivos de una actividad

determinada, debido a esto se evidencia que los docentes evalúan el proceso y

retroalimentación del estudiante frente a su propio proceso.

Asimismo en el presente capitulo se concluyen los resultados obtenidos en la

aplicación de los instrumentos de recolección de datos, de estos se puede evidenciar que en

las tres asignaturas y los 15 docentes inmersos en la investigación un mayor porcentaje está

de acuerdo en la relación que presentan las tres asignaturas de química con la parte teoría

evidenciada y trabajada en cada una de las 4 horas de clase.

Esta distribución se evidencia en el plan de estudios o malla curricular propuesta la

relación y el requisito de cada una de las asignaturas trabajadas pues se evidencian en orden

creciente debido a la necesidad de conceptos previos para poder cursar el siguiente nivel; lo

que llevara al estudiante del programa de Ingeniería Química a desarrollar las competencias

propias de los conocimientos en las ciencias básicas como la química y las matemáticas
107
para al final desarrollar el conjunto con las demás ciencias básicas como la física, la bilogía

y la termodinámica para así ampliar las habilidades en procesos químicos industriales y en

la obtención y exploración de materias primas y servicios.

108
CAPITULO 5
Conclusiones

En el presente capítulo se evidencian los hallazgos de la investigación según los

objetivos planteados, en ellos se demuestra las competencias necesarias que debe

desarrollar un ingeniero químico en formación respecto al área de ciencias básicas en

general y de los diferentes niveles de química en particular; pues esta área se considera de

importancia debido a la necesidad de que el ingeniero en formación desarrolle habilidades y

destrezas en los procesos industriales, prácticas de laboratorio, transformación química y

biológica de diferentes elementos y sustancias, el desarrollo de modelos industriales, la

obtención de materias prima y la transformación y tratamiento de los hidrocarburos

obtenidos y explotados específicamente de la región.

5.1 Resumen de la información obtenida

La presente investigación ha generado una serie de información característica e

importante para el planteamiento curricular y disciplinar del programa de pregrado de

Ingeniería Química en el departamento del Meta/Colombia; de esta información se puede

destacar la importancia que presenta la carrera debido a la necesidad evidenciada en la

región de ingenieros con conocimientos en la parte de hidrocarburos, su obtención, manejo,

transformación y obtencion productos; ya que la región se considera una de las más

importantes productoras y explotadoras de crudo en el país , lo que lleva a la necesidad de

formación de personal capaz de procesar dicho recurso para la obtención de bienes y

servicios.

109
Del objetivo principal de la presente investigación que fue la determinación de las

características de organización y estructuración tendrá el diseño de un currículo que

fomente una formación basada en competencias en las áreas de química general, orgánica y

analítica correspondiente al programa de ingeniería química de la Corporación

Universitaria del Meta se encontró que uno de los modelos que más se adapto fue el

esquema lineal curricular, debido al modelo que utiliza la universidad propiamente, de este

modelos se destacan los 10 niveles, periodos académicos o semestres en donde se separan

las áreas de formación en ciencias básicas, ciencias básicas de la ingeniería, área aplicada

de la ingeniería y el área socio humanística dando cumplimiento a la directriz del MEN del

decreto 2773 de 2003 y en donde se evidencian además los requisitos, créditos académicos

y ubicación según las áreas de formación de cada una de las asignaturas que integran el

plan de estudios del programa académico.

El primer objetivo específico fue identificar las competencias que deben desarrollar

los ingenieros químicos en las áreas de química general, orgánica y analítica para cumplir

con las expectativas propias de la industria petrolera. Dentro de esas competencias

necesarias cabe resaltar el hecho de que la asignatura de química general genera en los

estudiantes las bases teóricas y prácticas para los siguientes dos niveles (Química Orgánica

y Analítica), permiten la identificación y relación de los conceptos propios de la química y

los coloca al servicio de los siguientes niveles.

110
Estas asignaturas se encuentran ubicadas dentro del área de ciencias básicas ya que en

esta se integra por los cursos de ciencias naturales y matemáticas, que a su vez permiten el

desarrollo de la formación básica científica y metodológica del ingeniero ya que

proporcionan herramientas conceptuales y prácticas que explican los fenómenos físicos,

químicos y biológicos que rodean el entorno.

A la vez, las competencias de pensamiento analítico, pensamiento crítico, lógico y

sistemático que permiten en el estudiante la interpretación y argumentación de los procesos

químicos en un contexto determinado (Obtención de compuestos, generación de sustancias,

mejores prácticas de laboratorio, entre otros), además, le permite al estudiante la

argumentación y análisis de los resultados de prácticas de laboratorio y su relación con las

teorías básicas de la química como lo son la formación y obtención de reacciones químicas,

la ley de conservación de la masa, el cálculo teórico de la obtención de sustancias, el

equilibrio químico y el comportamiento de sustancias en estado gaseoso.

En la asignatura de química Orgánica se evidencia la necesidad de desarrollar

competencia en el manejo de los instrumentos de laboratorio, la obtención de hidrocarburos

como el metano y el acetileno, la comparación de los compuestos orgánicos e inorgánicos

lo que desemboca en la necesidad de trabajar en equipo y desarrollar el pensamiento

analítico, destacando además el pensamiento crítico, el pensamiento analógico y la

comunicación verbal, lo que desemboca en la capacidad de analizar y argumentar los

resultados obtenidos en cualquier proceso llevado a cabo en el tiempo.

111
En la asignatura de química analítica se destacan las habilidades de la utilización de

procedimientos que permitan conceptualizar procesos que generen soluciones a diferentes

casos o situaciones reales propios de la carrera, dentro de ellos se encuentra la separación

de mezclas, los procesos de análisis de matrices específicas como agua, hidrocarburos,

aceites, semillas, entre otros; lo que deriva en la necesidad de desarrollar y adquirir

conocimientos en equilibrio químico, neutralización de sustancias, manejo de residuos,

cromatografía, volumetría, espectrofotometría, nefelometría, entre otros.

Esto genera que el Ingeniero en formación desarrolle habilidades en transformaciones

y procesos de materia y energía, administrar industrias químicas, al diseñar reactores y

fenómenos de transporte, a plantear y resolver problemas y por ultimo a aplicar y utilizar

procedimientos lógicos para conceptualizar, distinguir e inferir ideas, factores y/o

consecuencias de casos o situaciones reales y la identificación y análisis de un problema

para generar alternativas de solución, aplicando los métodos y conceptos aprendidos

En el segundo objetivo específico que fue proponer una malla curricular donde se

evidenciaran las asignaturas de química general, orgánica y analítica; y su ubicación dentro

de las áreas de a) ciencias básicas, b) básicas de la ingeniería; c) aplicadas de la ingeniería

y d) Complementarias, se encuentra en el Apéndice H; en ella se evidencian 4 áreas de

formación del ingeniero que son; área socio humanística que cuenta con 9 asignaturas y 9

créditos académicos, el área de ciencias básicas de la ingeniería que cuenta con 13

asignaturas en total y 39 créditos académicos; área aplicada de la ingeniería que cuenta con

22 asignaturas y 66 créditos académicos y finalmente área de ciencias básicas en donde se

112
encuentran las asignaturas de química que cuenta con 15 asignaturas y 52 créditos

académicos dando como resultado 62 asignaturas y 172 créditos académicos divididos en

10 periodos académicos de 16 semanas cada uno.

Dentro de la misma malla propuesta se evidencia también los requisitos para cursar

determinada asignatura, como lo que los requisitos para cursar la química orgánica es haber

aprobado la química general con una nota mínima de 3.0 o su equivalente de 60 puntos y

para cursar la asignatura de química analítica se tiene como requisito haber aprobado la

asignatura de química orgánica de igual manera con una nota mínima de 3.0 o su

equivalente de 60 puntos.

En la malla curricular se evidencian igualmente las electivas de profundización del

ingeniero en formación, en ellas se colocan las asignaturas especificas del área de los

hidrocarburos; igualmente se encuentran las asignaturas complementarias que tienen como

objetivo retroalimentar procesos como investigación, análisis, reconocimiento, entre otras;

que se encuentran en la misma línea de las áreas socio humanísticas del programa y que

permita contar con un profesional integral, con diferentes habilidades como las

investigativas, comunicativas, honesto y con capacidad de trabajar en grupo.

El último objetivo específico fue realizar las guías catedra de las áreas de química

General, Orgánica y analítica correspondientes al programa de ingeniería química en la

especialidad de petroquímica en la corporación Universitaria del Meta, para esto se coloca

la cantidad de horas presenciales e independientes que debe cursar el estudiante en estas

asignaturas, asimismo, se describen las temáticas por cada una de las 16 semanas del
113
periodo académico, las herramientas de evaluación, entre otras (Ver Apéndices I, J y K); en

estas guías catedra se relacionan entre otros el perfil del docente, la misión de la escuela de

formación a donde pertenece el programa y las competencias que se pretenden desarrollar

en la asignatura.

Además, de lo anterior se evidencia que una de las metodologías más utilizadas en el

contexto, es la aplicación de instrumentos o técnicas de evaluación; pues se promueve la

participación activa del estudiante en su propio proceso, se toma en cuenta el procedimiento

utilizado para generar una solución y no como tal el resultado; esto promueve que el

individuo autocritique su propio proceso y evidencie las necesidades de retroalimentación

del proceso académico; de igual manera se promueve un trabajo colaborativo continuo en el

sentido de evaluar y generar procesos de autoaprendizaje y automotivación por la

generación y adquisición del conocimiento.

De esta manera se puede concluir que la química como ciencia y disciplina científica

va mucho más allá de solamente estudiar las transformaciones de la materia; pues en un

programa de formación profesional como la ingeniería química, ingeniería ambiental y la

misma ingeniería industrial, su dominio permite la formulación de diferentes procesos que

potencialicen la utilización de herramientas como la transformación química de materias

primas, para la obtención básicamente de productos necesarios para el desarrollo normal

del contexto más próximo.

Específicamente en el contexto social y económico del departamento del meta en

general y de la Corporación Universitaria del Meta en particular, se parte de la necesidad de

formación de profesionales con unas características propias del entorno como lo es la


114
exploración, explotación y manejo del crudo y los hidrocarburos que se general de la

misma explotación petrolera; sin contar con la necesidad de formar ingenieros químicos en

un futuros años puedan ser gestores de una planta de refinación química para el crudo que

se explota de los recursos naturales del departamento.

Esto se deriva de la necesidad de refinar el crudo por medio de procesos químicos

propios de laboratorio ya que la refinería más próxima es la de Barrancabermeja

(Santander) por lo que el crudo explotado se debe enviar hasta el departamento de

Santander ser refinado y luego devuelto al departamento del Meta, lo que hace que el costo

económico de la gasolina, el ACPM, el gas natural entre otros, sea costoso a pesar de ser

una zona específicamente petrolera.

Sin embargo, hasta este momento luego de 15 años aproximadamente de comenzarse

a explotar el crudo como recurso natural es que se obliga al gobierno y la población a

pensar en una refinería y en la formación de profesionales para tal fin, pues los

profesionales con los que cuenta la región actualmente son importados de otras regiones e

inclusive países para que laboren en este campo lo que deriva en un aumento significativo

del costo de vida.

De esta manera es la química como disciplina científica que permite iniciar el proceso

de formación de esos ingenieros, pues no solo le permite la transformación química de los

derivados del petróleo y el tener una excelente capacidad de buenas prácticas de

laboratorio, sino, le permite desarrollar habilidades de análisis frente a las problemáticas

que se generan al explorar y explotar el recurso, pues no se puede negar que si bien el
115
petróleo es una fuente de energía, esta es una fuente de recursos fósiles y no renovables y

que su explotación no solo afecta el suelo, sino las fuentes hídricas, los bosques y sobre

todo la cordillera oriental que es la que permea el departamento en general pero la ciudad

de Villavicencio en particular.

Esto significa que si bien el ingeniero químico con énfasis en petroquímica se forma

para la exploración, explotación y transformación del crudo y los hidrocarburos, este

también debe tener la capacidad de analizar y mitigar los impactos ambientales generados

por tales procesos; esto indica que debe tener presente el análisis de aguas (Resolución

2115 de 2007) del ministerio de la protección social, vivienda ambiente y desarrollo

territorial y la demás legislación ambiental que regula la explotación de recursos y su

impacto al medio ambiente.

5.2 Recomendaciones

En la presente investigación se hace necesario una revisión estructurada y sistemática

del desarrollo de las ciencias básicas en donde el ingeniero adquiere las habilidades y

destrezas del conocimiento sobre la cual radica la formación básica y científica de la

profesión, que le permite estar en capacidad de analizar diferentes tipos y clases de datos,

predecir comportamientos posteriores de algunas variables a tener en cuenta en su quehacer

cotidiano y realizar cálculos sencillos que le permitan resolver o plantear soluciones a

problemáticas propias de la profesión; ciencias básicas de la ingeniería las cuales dirigen a

un conocimiento científico específico para la aplicación en la ingeniería química y el área

socio-Humanística que son aquellas asignaturas que comprenden los componentes de las

ciencias sociales y las humanidades, pues estas se consideran las áreas fundamentales en

116
el desarrollo de un ingeniero en formación, pues es necesario que el ingeniero en

formación posibilite relaciones activas el entorno que lo rodea, esto influye en que por

medio de la interacción de los conocimientos científicos que generan estas áreas del

conocimiento el ingeniero en formación los coloque en práctica para la generación de

nuevos bienes o productos; desde esta perspectiva el planteamiento curricular del programa

de Ingeniería Química se fundamenta en la resolución 2773 de 2003 la cual especifican los

contenidos que el ingeniero debe comprender y desarrollar a lo largo de su preparación.

Además de lo anterior, se recomienda determinar las competencias que deben

desarrollar los ingenieros en formación en todas las áreas curriculares establecidas en la

malla curricular; es decir el área de ciencias básicas de la ingeniería y el área aplicada de la

ingeniería, pues es esta última en la que el ingeniero en formación coloca en práctica todos

los conocimientos adquiridos y desarrollados en las áreas de la ciencias básicas y en donde

se determina que tan preparado se encuentra para aplicar y desarrollar proyectos propios de

su profesión en el cuidado del medio ambiente y la exploración y explotación de los

recursos naturales no renovables como lo es la parte petroquímica.

117
REFERENCIAS
Abela (2014). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Recuperado
de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

ACOFI Asociación Colombiana de facultades de Ingeniería (2005). Marco de


fundamentación conceptual especificaciones de prueba ECAES ingeniería química.

ACOFI (1996). Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. Informe ejecutivo


sobre actualización y modernización del currículo en Ingeniería Química. Bogotá
Colombia.

Aguilar y Vargas (2011). Planeación educativa y diseño curricular: Un ejercicio de


sistematización. Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Centro regional de
Investigación en Psicología, México.

Araya (2012). Construyendo el perfil por competencias para el profesional en la educación


comercial. Revista electrónica educare. Vol. 16 numero 3. Universidad Nacional
Heredia. Costa Rica.

Bravo y Arrieta (2005). El método Delphi. Su implementación en una estrategia didáctica


para la enseñanza de las demostraciones geométricas. Revista Iberoamericana de
educación.

CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) (2005). Modelo de Enseñanza de la


Ingeniería Argentina.

Congreso de la república de Colombia, 1976. Ley 18

Corporación Universitaria del Meta. Plan de Investigaciones. Centro de Investigaciones


Rogelio Salmona.

Corporación Universitaria del Meta. Reglamento de Extensión y Responsabilidad Social.


Acuerdo N 016, 1 de junio de 2011. Artículo 1, 5.

DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del Meta.


Villavicencio, Meta: DANE - Banco de la República. (2013).

Díaz, Lule, Rojas y Saad 1990. Metodología de diseño curricular para la educación
superior. Unidad III. Universidad Nacional Abierta.

Elliott. (2000). La Investigación - acción en educación. España: Morata.

118
Erazo. La formación de profesores en química u n proyecto curricular por competencias
Universidad Pedagógica Nacional. Sin año.

Figueroa (2005). La dimensión etico-axiologica: configuradora de sujetos sociales.


Universidad Autónoma metropolitana-Xochimilco. Distrito Federal México

González. (2006) Currículo basado en competencias: Una experiencia en educación


Universitaria. Revista pedagógica Universitaria.

Gutiérrez y Román (2003). Química e Internet. Algunas direcciones de páginas web de


interés para los químicos. Revista Iberoamericana de Polímeros.

Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. México:


Quinta edición. MC Graw-Hill.

ICFES (1997). Manual descriptivo de carreras de la educación superior. Obtenido de


http://www.icfes.gov.co/investigacion/acceso-a-bases-de-datos/guia-ftp

Jarabo y García. (2003). Conceptos de Ingeniería Química, ARTE Comunicación Visual,


Santa Cruz de Tenerife.

Jiménez 2007. Una necesidad curricular ante los procesos homogenizantes de la


educación contemporánea. Educare. Pp 14

Jiménez. (2013).Competencias profesionales para el diseño curricular de Ingeniería


Química en el estado de Tlaxcala. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo.

Lozano y Herrera. (2012). Diseño de programas educativos basados en competencias.


Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Martínez (2011). El muestreo en la Investigación cualitativa. Principios básicos y algunas


controversias. México.

Martin y Speltini (2005) Reflexiones sobre el currículo de ingeniería química en la


universidad de buenos aires revista electrónica de la red de investigación educativa.
Buenos Aires Argentina.

Martínez y Garza (2013). Implementación y evaluación del Currículo Basado en


competencias para la formación de ingenieros. Revista de docencia Universitaria.
Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

119
Mazarri y Mármol (2011). Ingeniería química: Historia y evolución. Universidad del
Zuila. Estado Zuila Venezuela.

Mejía (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales. Año IV.


Núm. 5

MEN. Ministerio de educación nacional. 2003. Resolución 2373 de 2003 Calidad para los
programas de formación profesional de Ingeniería.

Mojica (2010). Meum. Método educativo de la Universidad del Meta. 2 Edición.


Villavicencio Colombia.

Mondragón y Peña (2005). Química Inorgánica Santillana. Bogotá Colombia.

Mondragón y Peña (2006). Hipertexto Química 2. Santillana. Bogotá Colombia.

Naime, A y Sánchez, S. Propuesta metodológica para el desarrollo de competencias en


química. Recuperado de:
http://ecademic.sems.udg.mx/formacion_docente_e_investigacion/investigacion/publi
caciones/docucoloq10.pdf

Observatorio Laboral para la Educación. (2012). Perfil académico y condiciones de


empleabilidad de los graduados de educación superior 2002 – 2011. Bogotá:
ministerio de Educación Nacional.

Okuda y Gómez (2005). Métodos en Investigación cualitativa: Triangulación. Revista


colombiana de Psiquiatría. Volumen XXXIV. Núm. 1. Bogotá Colombia.

Osses, Sánchez e Ibáñez. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la


generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos
(Valdivia),32(1), 119-133. Recuperado en 18 de agosto de 2014, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052006000100007&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052006000100007.

Pedraza. (2013). Proyecto Tuning América Latina. Educación superior en América Latina:
reflexiones y perspectivas en Química. Universidad de Deusto. Bilbao

Piña 1997. Consideraciones sobre la etnografía educativa. Perfiles educativos. Instituto de


Investigaciones sobre la Universidad y la educación. México. Vol. XIX. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/132/13207804.pdf

120
Quezada. (2011). La popularidad del inglés en el siglo XXI. Revista académica de
Investigación. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/05/cqn.pdf

Quintana y Montgomery (2006). Metodología de la Investigación cualitativa. Lima:


UNMSM. Recuperado de http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Metodologia-de-
Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf

Restrepo (1995). Encuentro nacional de directores de programas de ingeniería Química,


tendiente a la actualización de currículos. Universidad de Antioquia.

Riveros y Mayor. (2003) Antecedentes, Aparición y Ejercicio Profesional de la Ingeniería


Química en Colombia. Revista Ingeniería e Investigación No. 44.

Rodríguez, Pozo y Gutiérrez (2006). La triangulación analítica como recurso para la


validación de estudios de encuesta recurrentes a investigaciones de réplica en
educación superior. Revista electrónica de Investigación y evaluación educativa.
Volumen 12. Núm. 2. Universidad de Valencia España.

Salgado (2007). Investigación cualitativa: Diseño, evaluación del rigor metodológico y


retos. Universidad San Martin de Porres.

Serra (2003). Etnografía Escolar, etnografía de la educación. Revista de educación.


Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re334/re334_11.pdf

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. SNIES. Recuperado el Marzo


de 2014, de http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?
control=0.493 80551001169637 (2014).

Teixidó (2006). Guía para el diseño de un perfil de formación: Ingeniería Química.


Catalunya.

Valenzuela y Flores. (2012). Fundamentos de investigación educativa vol 2. Instituto


Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey. México: Editorial digital del
Tecnológico de Monterrey.

Walter y Salas. (2005) formación por competencias en educación superior. Una


aproximación conceptual a propósito del caso colombiano, Universidad de
Antioquia, Colombia

World Chemical Engineering Council WCEC. How Does Chemical Engineering


Education Meet the Requirements of Employment ? Obtenido de World Chemical

121
Engineering Council : http://www.chemengworld.org/First_Project.html. (2004).

122
APÉNDICE A
CARTA DE CONSENTIMIENTO DE PARTICIPACIÓN

Carta de consentimiento para la Participación en la investigación

01 de mayo de 2014

Cordial saludo:

Usted ha sido seleccionado (a) a ser parte de un estudio realizado por la docente de
Química, Paola Andrea Lindo Lozano, quien adelanta estudios de la Maestría en
Educación con la Corporación Universitaria Minuto de Dios y el Tecnológico de
Monterrey, el cual tiene como tema fundamental el planteamiento de competencias de
diferentes áreas de química en el marco del desarrollo del programa de pregrado de
Ingeniería Química en Colombia y específicamente en el departamento del Meta.

El proceso de investigación fundamentalmente presenta como objetivo general


Identificar las características de organización y estructuración que tendrá el diseño de un
currículo que fomente una formación basada en competencias en las áreas de química
general, orgánica y analítica correspondientes al programa de Ingeniería Química (con
énfasis en petroquímica) en la Corporación Universitaria del Meta; por esta razón solicito
su colaboración en el desarrollo de diferentes instrumentos que me permitirán llevar a cabo
un proceso sistemático en la investigación; de igual forma me comprometo a que la
información obtenida a partir de sus datos y respuestas será de total confidencialidad, con
fines educativos y de uso exclusivo de la persona responsable de la Investigación.

De esta manera solicito sus datos y firma como aceptación voluntaria de la


participación en el proceso de investigación.

Gracias por su colaboración.

123
CONSENTIMIENTO

Yo (Su nombre) _____________________________________, de edad ________,

con título de pregrado ___________________________ y especialización

________________________, con una experiencia profesional de (Tiempo)

_____________ actualmente laboro en (Sitio/Lugar)

______________________________________ en el área de (Área o áreas que imparte)

________________________ y por medio de la presente evidencio mi consentimiento

voluntario para colaborar en la investigación cualitativa que tiene como problema de

investigación ¿Qué características de organización y estructuración tendrá el diseño de

un currículo que fomente una formación basada en competencias en las áreas de

química general, orgánica y analítica correspondientes al programa de ingeniería

química (con énfasis en petroquímica) en la Corporación Universitaria del Meta?

teniendo conocimiento sobre los objetivos del estudio y el uso que se le dará a la

información emitida por mi parte.

Fecha: _____________________________________
Firma _____________________________________
E-Mail: ____________________________________

124
APÉNDICE B
CUESTIONARIO

Buen día, mi nombre es Paola Andrea Lindo Lozano, soy estudiante de la maestría en

educación de la Universidad Virtual del Tec de Monterrey y la Universidad Minuto de Dios.

El presente cuestionario tiene como objeto explorar las diversas apreciaciones que usted,

como docente de cátedra universitario, tiene sobre las diferentes habilidades y destrezas que

los estudiantes de las áreas de ciencias básicas (específicamente de química) deben

desarrollar los estudiantes del programa de ingeniería química. La información aportada es

de carácter confidencial y será utilizada sólo para los propósitos de la investigación.

Por favor de click al siguiente enlace https://es.surveymonkey.com/s/MH6NMZP y

conteste las preguntas según su criterio, recuerde no hay respuestas buenas ni malas, ya que

lo que se busca son sus apreciaciones sobre el tema.

De antemano Agradezco su colaboración.

125
CUESTIONARIO.

Marque con una X la respuesta que considere pertinente.

1. Cuantas horas de clase imparte usted a la semana.


De 10 a 15
De 16 a 20
De 20 a 24
Más de 25

2. En la preparación de sus clases a cuales de las siguientes herramientas acude usted


con mayor frecuencia.
Material Audiovisual
Material On Line
Material Físico (Libros, guías, artículos, revistas)
Celular
Computador
Otros

3. En el desarrollo de las asignaturas a su cargo se evidencia el trabajo colaborativo.


Si
No

4. Cuando los estudiantes ingresan a la parte práctica correspondiente a la asignatura


realizan
Llegan a la práctica sin saber que hacer ni desarrollar
Evidencian la teórica en la práctica.
No relacionan lo trabajado en clase con la práctica.

5. El ingeniero químico en formación debe desarrollar habilidades personales (saber


ser y convivir) para el desarrollo de procesos químicos propios de la industria
petrolera.
Si
No

126
6. Cuál de las siguientes competencias específicas en el área de las ciencias en general
y de la química en particular considera usted que no es importante desarrollar para
un ingeniero químico.
Habilidad para desarrollar, utilizar y aplicar técnicas analíticas.
Capacidad de mantenerse actualizado en el desarrollo de la química.
Conocimiento de las principales rutas sintéticas en química.
Capacidad para aplicar conocimientos y comprensión en química a la solución de
problemas de tipo cualitativo y cuantitativo.

7. Cuando un estudiante realiza evidencia alguna de las siguientes competencias usted


considera que son de tipo analítico.
Comprende conceptos, principios y teorías fundamentales de la química.
Planifica, diseña y ejecuta proyectos de investigación.
Interpreta y evalúa datos derivados de observaciones y mediciones relacionándolos con la
teoría.
Actúa con curiosidad, iniciativa y emprendimiento.

8. Cuál de las siguientes estrategias utiliza con mayor frecuencia en el proceso de


evaluación.

Exámenes Orales
Quices, exámenes, laboratorios, entre otros.
Resolución de problemas asociados con la manipulación, observación e interpretación de
datos generados por fenómenos experimentales.

9. Cuantos procesos evaluativos realiza durante un periodo académico.


De 1 a 2
De 2 a 5
De 5 a 8
Más de 8

10. Retroalimenta usted esos procesos evaluativos realizados.


Si
No

127
APÉNDICE C
CUESTIONARIO COMPETENCIAS (OPINION DE EXPERTOS)

Gracias por atender a este cuestionario, mi nombre es Paola Andrea Lindo, estudiante

de la Maestría en educación del Tecnológico de Monterrey y la Corporación Universitaria

Minuto de Dios y actualmente me encuentro cursando la asignatura Proyecto II que tiene

como principal objetivo el planteamiento y desarrollo de mi tesis de grado titulada

“Planteamiento de las competencias de los cursos de Química General, orgánica y Analítica

en el marco del programa de Ingeniería Química con énfasis en Petroquímica de la

Corporación Universitaria del Meta”.

Debido a lo descrito anteriormente, el presente cuestionario tiene como objeto

explorar que competencias considera usted como Docente de las áreas de ciencias Básicas

deben desarrollar los estudiantes que cursen las asignaturas de Química General, Orgánica

y Analítica del programa de ingeniería química de la Corporación Universitaria del Meta.

La información aportada por este cuestionario es de carácter confidencial y solo será

utilizada para los propósitos de la Investigación que adelanto y de antemano agradezco su

participación en ella.

Paola Andrea Lindo Lozano


Candidata a Magister en Educación.

128
1. Según la catedra impartida por usted cuales son las competencias genéricas que
considera que son las más importantes a desarrollar por un estudiante en
formación. Marcar con una X

o Describir, relacionar e interpretar situaciones y planteamientos sencillos.


o Seleccionar elementos significativos y su relación con situaciones complejas.
o Organizar e integrar componentes de la realidad y explicarla a través de modelos
holísticos.

o Afrontar la realidad utilizando el conocimiento con un enfoque globalizador en


situaciones y tareas consideradas.

o Hacerse preguntas sobre la realidad que le rodea y reflexionar sobre las


consecuencias de las decisiones propias y ajenas.

o Analizar la coherencia de los Juicios propios y ajenos.


o Percibir la información de forma abierta, para generar nuevas ideas y enfoques.
o Formular variedad de preguntas y alternativas abiertas para comprender la
situación y generar acciones originales.

o Utilizar procedimientos lógicos para conceptualizar, distinguir e inferir ideas,


factores y/o consecuencias de casos o situaciones reales.

o Proceder con lógica para argumentar el análisis de situaciones reales o casos


específicos.

o Realizar análisis lógicos de casos o situaciones reales.


o Utilizar analogías de manera intuitiva para asociar ideas y explicarlas.
o Utilizar la comparación y las semejanzas para crear conocimiento.

129
o Utilizar sus capacidades y los recursos de que dispone para alcanzar los objetivos
en situaciones habituales y siguiendo instrucciones.

o Identificar y analizar un problema para generar alternativas de solución, aplicando


los métodos aprendidos.

o Proponer y construir en equipos soluciones a problemas en diversos ámbitos.


o Expresar las ideas propias de forma estructurada.
o Comunicar concreta y claramente por escrito lo que piensa o siente por medio de
la utilización de recursos adecuados.

o Participar y colaborar activamente en las tareas del equipo y fomentar la


confianza, la cordialidad y la orientación a la tarea conjunta.

2. Describir algunas competencias específicas que se deben desarrollar al


momento de cursar la asignatura impartida por usted.

1. ____________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________
4. ____________________________________________________________________
5. ____________________________________________________________________
6. ____________________________________________________________________
7. ____________________________________________________________________
8. ____________________________________________________________________

3. Dentro del desarrollo de su catedra que situaciones didácticas utiliza usted


para promover el desarrollo de esas competencias. Marque con una X las
que usted considere pertinentes.

o Escenarios con una situación que amerite algún tipo de resolución.

130
o Historias tipificadas como casos que encierran una serie de aprendizajes sobre el
dominio de las competencias.

o Puesta en marcha ideas que convergen de manera transversal en el afianzamiento de


un currículo de competencias simultaneas.

o Utilizar escritos para tratar temas como la responsabilidad y la amistad.


o Utilizar dinámicas grupales que permitan despejar la curiosidad y fomentar un
ambiente relajado que propicie el aprendizaje.

o Programación, supervisión y planeación de acciones que puedan ser desarrolladas a


través del análisis de textos o instrucciones.

o Desarrollo de Juicios y argumentos frente a los demás.


4. Dentro de esa evaluación que aplica que tipo de proceso promueve. Marque
con una X la o las que considere necesarias.

o El estudiante ejerce la autocrítica, la autorreflexión y la autorregulación.


o Cada estudiante realiza un análisis personal de su desempeño en contribución a los
objetivos de una actividad determinada.

o Involucramiento activo del estudiante en el proceso evaluativo.


o Aplicación de un instrumento para medir el aprovechamiento escolar en términos de
conocimientos declarativos y procedimentales.

__________________________________FIN____________________________________

131
APÉNDICE D
ANÁLISIS DE CONTENIDO

132
APÉNDICE E
TABULACIÓN DE RESULTADOS CUESTIONARIO.

 Docentes (D1-D2-D3-D13 Química General).

Docente D1 D2 D3 D13
Pregunta
1 20 a 24 20 a 24 10 a 15 20 a 24
2 Material On-line A-B-C-D A-C-D-E A-B-E
3 SI SI SI SI
4 C B B B
5 SI NO SI SI
6 B A D B
7 C C C C
8 B C A-B-C A-B
9 B D D D
10 A A A A

 Docentes (D4-D8-D11-D14 Química Orgánica).

Docente D4 D8 D11 D14


Pregunta
1 16 a 20 20 a 24 20 a 24 10 a 15
2 A A-C A-C A-C
3 B A A A
4 B A C B
5 A A A A
6 A C A-B A-B
7 B C C C
8 B B B C
9 C D D D
10 A A A A

133
 Docentes (D5-D7-D10-D12-D15 Química Analítica).

Docente D5 D7 D10 D12 D15


Pregunta
1 20 a 24 20 a 24 20 a 24 10 a 15 20 a 24
2 A-C-E A-B-C-E A-B-C A-C-E A-C
3 A A A A A
4 A B C B A
5 A A A A B
6 A-B-C-D D A-D C C-D
7 C B-C-D C C A-B-C-D
8 A-B-C-D A-B-C B B A-B
9 D B D C B
10 A A A A A

134
APÉNDICE F
RESULTADO CUESTIONARIO OPINION DE EXPERTOS

 Docentes (D1-D2-D3-D13 Química General)

Docente D1 D2 D3 D13
Pregunta
1 -Seleccionar elementos - Describir, relacionar -Seleccionar - Afrontar la realidad
significativos y su e interpretar elementos utilizando el
relación con situaciones y significativos y su conocimiento con un
situaciones complejas. planteamientos relación con enfoque globalizador
- Hacerse preguntas sencillos. situaciones en situaciones y
sobre la realidad que le - Organizar e integrar complejas. tareas consideradas.
rodea y reflexionar componentes de la - Afrontar la realidad - Formular variedad
sobre las realidad y explicarla a utilizando el de preguntas y
consecuencias de las través de modelos conocimiento con un alternativas abiertas
decisiones propias y holísticos. enfoque globalizador para comprender la
ajenas. - Hacerse preguntas en situaciones y situación y generar
-Utilizar sobre la realidad que tareas consideradas. acciones originales.
procedimientos lógicos le rodea y reflexionar - Analizar la - Utilizar la
para conceptualizar, sobre las coherencia de los comparación y las
distinguir e inferir consecuencias de las Juicios propios y semejanzas para crear
ideas, factores y/o decisiones propias y ajenos. conocimiento.
consecuencias de casos ajenas. - Percibir la
o situaciones reales. - Analizar la información de
- Realizar análisis coherencia de los forma abierta, para
lógicos de c Juicios propios y generar nuevas ideas
asos o situaciones ajenos. y enfoques.
reales. - Formular variedad - Formular variedad
de preguntas y de preguntas y
alternativas abiertas alternativas abiertas
para comprender la para comprender la
situación y generar situación y generar
acciones originales. acciones originales.
- Utilizar - Utilizar
procedimientos procedimientos
lógicos para lógicos para
conceptualizar, conceptualizar,
distinguir e inferir distinguir e inferir
ideas, factores y/o ideas, factores y/o
consecuencias de consecuencias de
casos o situaciones casos o situaciones
reales. reales.
- Utilizar analogías de -Proceder con lógica
manera intuitiva para para argumentar el
asociar ideas y análisis de
explicarlas. situaciones reales o
- Expresar las ideas casos específicos.
propias de forma -Realizar análisis
estructurada. lógicos de casos o
- Comunicar concreta situaciones reales.
y claramente por -Utilizar analogías
escrito lo que piensa o de manera intuitiva
siente por medio de la para asociar ideas y

135
utilización de recursos explicarlas.
adecuados. -Utilizar la
- Participar y comparación y las
colaborar activamente semejanzas para
en las tareas del crear conocimiento.
equipo y fomentar la -Utilizar sus
confianza, la capacidades y los
cordialidad y la recursos de que
orientación a la tarea dispone para
conjunta. alcanzar los
objetivos en
situaciones
habituales y
siguiendo
instrucciones.
-Identificar y
analizar un problema
para generar
alternativas de
solución, aplicando
los métodos
aprendidos.
-Proponer y construir
en equipos
soluciones a
problemas en
diversos ámbitos.

2 -Identificar conceptos. -Desarrollar prácticas -NA -Tener toma de


-Realización de mapas de laboratorio. No reporta respuesta. decisiones.
mentales. -Analizar textos -Analizar y explicar
-Tener presente los científicos. la resolución de
objetivos de práctica y -Analizar resultados problemas.
laboratorios. experimentales y
-Realizar analogías comparar con la
como método de teoría.
comparación y -Aplicar y resolver
explicación. problemas y estudio
-Argumentar su de casos.
posición y opinión.
3 - Historias tipificadas - Puesta en marcha - Escenarios con una - Escenarios con una
como casos que ideas que convergen situación que amerite situación que amerite
encierran una serie de de manera transversal algún tipo de algún tipo de
aprendizajes sobre el en el afianzamiento de resolución. resolución.
dominio de las un currículo de - Utilizar escritos - Historias tipificadas
competencias. competencias para tratar temas como casos que
- Puesta en marcha simultaneas. como la encierran una serie de
ideas que convergen de -Utilizar escritos para responsabilidad y la aprendizajes sobre el
manera transversal en tratar temas como la amistad. dominio de las
el afianzamiento de un responsabilidad y la - Utilizar dinámicas competencias.
currículo de amistad. grupales que - Utilizar dinámicas
competencias -Utilizar dinámicas permitan despejar la grupales que permitan
simultaneas. grupales que permitan curiosidad y despejar la curiosidad
- Desarrollo de Juicios despejar la curiosidad fomentar un y fomentar un
y argumentos frente a y fomentar un ambiente relajado ambiente relajado que
los demás. ambiente relajado que que propicie el propicie el

136
propicie el aprendizaje. aprendizaje.
aprendizaje. - Desarrollo de
-Programación, Juicios y argumentos
supervisión y frente a los demás.
planeación de
acciones que puedan
ser desarrolladas a
través del análisis de
textos o instrucciones.
-Desarrollo de Juicios
y argumentos frente a
los demás.

4 - El estudiante ejerce la - El estudiante ejerce - El estudiante ejerce - Aplicación de un


autocrítica, la la autocrítica, la la autocrítica, la instrumento para
autorreflexión y la autorreflexión y la autorreflexión y la medir el
autorregulación. autorregulación. autorregulación aprovechamiento
- Aplicación de un - Cada estudiante - Cada estudiante escolar en términos
instrumento para medir realiza un análisis realiza un análisis de conocimientos
el aprovechamiento personal de su personal de su declarativos y
escolar en términos de desempeño en desempeño en procedimentales
conocimientos contribución a los contribución a los
declarativos y objetivos de una objetivos de una
procedimentales. actividad determinada. actividad
- Involucramiento determinada
activo del estudiante - Aplicación de un
en el proceso instrumento para
evaluativo. medir el
- Aplicación de un aprovechamiento
instrumento para escolar en términos
medir el de conocimientos
aprovechamiento declarativos y
escolar en términos de procedimentales
conocimientos
declarativos y
procedimentales.

137
 Docentes (D4-D8-D11-D14 Química Orgánica)

Docente D4 D8 D11 D14


Pregunta
1 -Describir, relacionar e - Describir, relacionar -Describir, relacionar -Describir, relacionar
interpretar situaciones e interpretar e interpretar e interpretar
y planteamientos situaciones y situaciones y situaciones y
sencillos. planteamientos planteamientos planteamientos
- Organizar e integrar sencillos. sencillos. sencillos.
componentes de la - Seleccionar - Seleccionar - Organizar e integrar
realidad y explicarla a elementos elementos componentes de la
través de modelos significativos y su significativos y su realidad y explicarla a
holísticos. relación con relación con través de modelos
- Hacerse preguntas situaciones complejas. situaciones holísticos.
sobre la realidad que le - Analizar la complejas. - Hacerse preguntas
rodea y reflexionar coherencia de los - Hacerse preguntas sobre la realidad que
sobre las Juicios propios y sobre la realidad que le rodea y reflexionar
consecuencias de las ajenos. le rodea y sobre las
decisiones propias y - Percibir la reflexionar sobre las consecuencias de las
ajenas. información de forma consecuencias de las decisiones propias y
- Formular variedad de abierta, para generar decisiones propias y ajenas.
preguntas y nuevas ideas y ajenas. - Analizar la
alternativas abiertas enfoques. - Analizar la coherencia de los
para comprender la - Formular variedad coherencia de los Juicios propios y
situación y generar de preguntas y Juicios propios y ajenos.
acciones originales. alternativas abiertas ajenos. -Utilizar la
- Realizar análisis para comprender la - Percibir la comparación y las
lógicos de casos o situación y generar información de semejanzas para crear
situaciones reales. acciones originales. forma abierta, para conocimiento.
- Utilizar analogías de - Utilizar generar nuevas ideas - Expresar las ideas
manera intuitiva para procedimientos y enfoques. propias de forma
asociar ideas y lógicos para - Utilizar estructurada.
explicarlas. conceptualizar, procedimientos - Participar y
- Identificar y analizar distinguir e inferir lógicos para colaborar activamente
un problema para ideas, factores y/o conceptualizar, en las tareas del
generar alternativas de consecuencias de distinguir e inferir equipo y fomentar la
solución, aplicando los casos o situaciones ideas, factores y/o confianza, la
métodos aprendidos. reales. consecuencias de cordialidad y la
- Comunicar concreta - Utilizar la casos o situaciones orientación a la tarea
y claramente por comparación y las reales. conjunta.
escrito lo que piensa o semejanzas para crear - Proceder con lógica
siente por medio de la conocimiento. para argumentar el
utilización de recursos - Utilizar sus análisis de
adecuados. capacidades y los situaciones reales o
- Participar y colaborar recursos de que casos específicos.
activamente en las dispone para alcanzar - Realizar análisis
tareas del equipo y los objetivos en lógicos de casos o
fomentar la confianza, situaciones habituales situaciones reales.
la cordialidad y la y siguiendo - Utilizar analogías
orientación a la tarea instrucciones de manera intuitiva
conjunta. - Expresar las ideas para asociar ideas y
propias de forma explicarlas.
estructurada. - Utilizar la
- Participar y comparación y las
colaborar activamente semejanzas para

138
en las tareas del crear conocimiento.
equipo y fomentar la - Expresar las ideas
confianza, la propias de forma
cordialidad y la estructurada.
orientación a la tarea - Participar y
conjunta. colaborar
activamente en las
tareas del equipo y
fomentar la
confianza, la
cordialidad y la
orientación a la tarea
conjunta.

2 -Describir la -Comunicativas orales -Capacidad de -Análisis


hibridación del y escritas. recordar teorías. instrumental.
carbono. -Trabajo en grupo y -Relaciones y -Argumentar los
-Análisis las moléculas colaborativo. reacciones del resultados de
orgánicas. -Resolución de carbono. laboratorio.
-Relacionar las problemas de -Interpretar -Indagar.
propiedades con la reacciones o conceptos y
molécula química. nomenclatura. funciones orgánicas.
-Interactuar con los -Capacidad de -Uso de los
compañeros. recordar conceptos. compuestos
-Socializar resultados -Procesar, analizar e orgánicos.
de laboratorio. interpretar datos de
laboratorio.
-Preservar el medio
ambiente en la
utilización de
químicos.
-Conocer las teorías
de hibridación y
formulación de
compuestos.
3 -Escenarios con una -Escenarios con una - Historias -Escenarios con una
situación que amerite situación que amerite tipificadas como situación que amerite
algún tipo de algún tipo de casos que encierran algún tipo de
resolución. resolución. una serie de resolución.
- Puesta en marcha - Utilizar dinámicas aprendizajes sobre el - Historias tipificadas
ideas que convergen de grupales que permitan dominio de las como casos que
manera transversal en despejar la curiosidad competencias. encierran una serie de
el afianzamiento de un y fomentar un - Puesta en marcha aprendizajes sobre el
currículo de ambiente relajado que ideas que convergen dominio de las
competencias propicie el de manera competencias.
simultaneas. aprendizaje. transversal en el - Puesta en marcha
- Utilizar dinámicas - Programación, afianzamiento de un ideas que convergen
grupales que permitan supervisión y currículo de de manera transversal
despejar la curiosidad planeación de competencias en el afianzamiento
y fomentar un acciones que puedan simultaneas. de un currículo de
ambiente relajado que ser desarrolladas a - Utilizar dinámicas competencias
propicie el aprendizaje. través del análisis de grupales que simultaneas.
- Programación, textos o instrucciones. permitan despejar la - Utilizar dinámicas
supervisión y - curiosidad y grupales que permitan
planeación de acciones fomentar un despejar la curiosidad
que puedan ser ambiente relajado y fomentar un

139
desarrolladas a través que propicie el ambiente relajado que
del análisis de textos o aprendizaje. propicie el
instrucciones. - Programación, aprendizaje.
- Desarrollo de Juicios supervisión y - Programación,
y argumentos frente a planeación de supervisión y
los demás. acciones que puedan planeación de
ser desarrolladas a acciones que puedan
través del análisis de ser desarrolladas a
textos o través del análisis de
instrucciones. textos o
- Desarrollo de instrucciones.
Juicios y argumentos - Desarrollo de
frente a los demás. Juicios y argumentos
frente a los demás.
4 - Cada estudiante - Cada estudiante - El estudiante ejerce - El estudiante ejerce
realiza un análisis realiza un análisis la autocrítica, la la autocrítica, la
personal de su personal de su autorreflexión y la autorreflexión y la
desempeño en desempeño en autorregulación. autorregulación.
contribución a los contribución a los -Involucramiento - Involucramiento
objetivos de una objetivos de una activo del estudiante activo del estudiante
actividad determinada. actividad determinada. en el proceso en el proceso
- Aplicación de un - Involucramiento evaluativo. evaluativo.
instrumento para medir activo del estudiante - Aplicación de un
el aprovechamiento en el proceso instrumento para
escolar en términos de evaluativo. medir el
conocimientos - Aplicación de un aprovechamiento
declarativos y instrumento para escolar en términos
procedimentales. medir el de conocimientos
aprovechamiento declarativos y
escolar en términos de procedimentales.
conocimientos
declarativos y
procedimentales.

140
 Docentes (D5-D7-D10-D12-D15 Química Analítica)

Docente D5 D7 D10 D12 D15


Pregunta
1 -Describir, - Seleccionar - Describir, - Afrontar la - Describir,
relacionar e elementos relacionar e realidad relacionar e
interpretar significativos y su interpretar utilizando el interpretar
situaciones y relación con situaciones y conocimiento situaciones y
planteamientos situaciones planteamientos con un enfoque planteamientos
sencillos. complejas. sencillos globalizador en sencillos.
- Seleccionar - Organizar e - Organizar e situaciones y - Organizar e
elementos integrar integrar tareas integrar
significativos y componentes de componentes de consideradas. componentes de
su relación con la realidad y la realidad y - Utilizar la realidad y
situaciones explicarla a través explicarla a procedimientos explicarla a través
complejas. de modelos través de modelos lógicos para de modelos
- Organizar e holísticos. holísticos. conceptualizar, holísticos.
integrar - Afrontar la - Hacerse distinguir e - Hacerse
componentes de realidad preguntas sobre inferir ideas, preguntas sobre la
la realidad y utilizando el la realidad que le factores y/o realidad que le
explicarla a conocimiento con rodea y consecuencias rodea y
través de un enfoque reflexionar sobre de casos o reflexionar sobre
modelos globalizador en las consecuencias situaciones las consecuencias
holísticos. situaciones y de las decisiones reales. de las decisiones
- Hacerse tareas propias y ajenas. - Proceder con propias y ajenas.
preguntas sobre consideradas. - Formular lógica para - Percibir la
la realidad que le - Percibir la variedad de argumentar el información de
rodea y información de preguntas y análisis de forma abierta,
reflexionar sobre forma abierta, alternativas situaciones para generar
las para generar abiertas para reales o casos nuevas ideas y
consecuencias nuevas ideas y comprender la específicos. enfoques.
de las decisiones enfoques. situación y - Identificar y - Utilizar
propias y ajenas. - Formular generar acciones analizar un procedimientos
- Percibir la variedad de originales. problema para lógicos para
información de preguntas y - Utilizar generar conceptualizar,
forma abierta, alternativas procedimientos alternativas de distinguir e inferir
para generar abiertas para lógicos para solución, ideas, factores y/o
nuevas ideas y comprender la conceptualizar, aplicando los consecuencias de
enfoques. situación y distinguir e métodos casos o
- Utilizar generar acciones inferir ideas, aprendidos. situaciones reales.
procedimientos originales. factores y/o - Proponer y - Utilizar
lógicos para - Utilizar consecuencias de construir en analogías de
conceptualizar, analogías de casos o equipos manera intuitiva
distinguir e manera intuitiva situaciones soluciones a para asociar ideas
inferir ideas, para asociar ideas reales. problemas en y explicarlas.
factores y/o y explicarlas. - Utilizar diversos - Proponer y
consecuencias - Identificar y analogías de ámbitos. construir en
de casos o analizar un manera intuitiva equipos
situaciones problema para para asociar ideas soluciones a
reales. generar y explicarlas. problemas en
- Utilizar sus alternativas de - Identificar y diversos ámbitos.
capacidades y solución, analizar un
los recursos de aplicando los problema para

141
que dispone para métodos generar
alcanzar los aprendidos. alternativas de
objetivos en - Proponer y solución,
situaciones construir en aplicando los
habituales y equipos métodos
siguiendo soluciones a aprendidos.
instrucciones. problemas en
- Utilizar diversos ámbitos.
analogías de
manera intuitiva
para asociar
ideas y
explicarlas.
- Identificar y
analizar un
problema para
generar
alternativas de
solución,
aplicando los
métodos
aprendidos.
2 -Relacionar la -No relaciona. -Identificar -Utiliza y aplica -Analiza
teoría con la conceptos de conceptos de problemas.
práctica. equilibrio química -Analiza
-Trabajo en químico y analítica. diferentes
grupo. separación de -Realizar marcha muestras de
-Aplicación de sustancias. analíticas para laboratorio.
conceptos, -Realizar análisis obtener -Explica
teorías y cualitativos en productos. fenómenos
laboratorios. diferentes -Analiza propios de la
-Comunicación matrices. sustancias según química.
oral y escrita. - Realizar análisis sus propiedades -Estandariza
cuantitativos en físicas y Datos.
diferentes químicas.
matrices. -Soluciona
-Identificar y problemas y
aplicar los ejercicios
principios de una propios de
marcha analítica. estadística y
análisis químico.
-Investiga.
3 - Escenarios con -Escenarios con - Historias -Escenarios con -Escenarios con
una situación una situación que tipificadas como una situación una situación que
que amerite amerite algún tipo casos que que amerite amerite algún tipo
algún tipo de de resolución. encierran una algún tipo de de resolución.
resolución. -Historias serie de resolución. -Historias
-Historias tipificadas como aprendizajes -Historias tipificadas como
tipificadas como casos que sobre el dominio tipificadas como casos que
casos que encierran una de las casos que encierran una
encierran una serie de competencias. encierran una serie de
serie de aprendizajes --Utilizar escritos serie de aprendizajes
aprendizajes sobre el dominio para tratar temas aprendizajes sobre el dominio
sobre el dominio de las como la sobre el dominio de las
de las competencias. responsabilidad y de las competencias.
competencias. --Utilizar la amistad. competencias. --Utilizar

142
-Puesta en dinámicas - Programación, --Utilizar dinámicas
marcha ideas grupales que supervisión y dinámicas grupales que
que convergen permitan despejar planeación de grupales que permitan despejar
de manera la curiosidad y acciones que permitan la curiosidad y
transversal en el fomentar un puedan ser despejar la fomentar un
afianzamiento de ambiente relajado desarrolladas a curiosidad y ambiente relajado
un currículo de que propicie el través del análisis fomentar un que propicie el
competencias aprendizaje. de textos o ambiente aprendizaje.
simultaneas. -Programación, instrucciones. relajado que - Programación,
-Utilizar escritos supervisión y - Desarrollo de propicie el supervisión y
para tratar temas planeación de Juicios y aprendizaje. planeación de
como la acciones que argumentos frente - Desarrollo de acciones que
responsabilidad puedan ser a los demás. Juicios y puedan ser
y la amistad. desarrolladas a argumentos desarrolladas a
-Utilizar través del análisis frente a los través del análisis
dinámicas de textos o demás. de textos o
grupales que instrucciones. instrucciones.
permitan - Desarrollo de
despejar la Juicios y
curiosidad y argumentos frente
fomentar un a los demás.
ambiente
relajado que
propicie el
aprendizaje.

4 -El estudiante -El estudiante -El estudiante -El estudiante -El estudiante
ejerce la ejerce la ejerce la ejerce la ejerce la
autocrítica, la autocrítica, la autocrítica, la autocrítica, la autocrítica, la
autorreflexión y autorreflexión y autorreflexión y autorreflexión y autorreflexión y
la la la la la
autorregulación. autorregulación. autorregulación. autorregulación. autorregulación.
-Cada estudiante -Cada estudiante - Involucramiento -Cada estudiante -Cada estudiante
realiza un realiza un análisis activo del realiza un realiza un análisis
análisis personal personal de su estudiante en el análisis personal personal de su
de su desempeño desempeño en proceso de su desempeño desempeño en
en contribución contribución a los evaluativo. en contribución contribución a los
a los objetivos objetivos de una a los objetivos objetivos de una
de una actividad actividad de una actividad actividad
determinada. determinada. determinada. determinada.
- - Aplicación de - -Involucramiento
Involucramiento un instrumento Involucramiento activo del
activo del para medir el activo del estudiante en el
estudiante en el aprovechamiento estudiante en el proceso
proceso escolar en proceso evaluativo.
evaluativo. términos de evaluativo. -Aplicación de un
-Aplicación de conocimientos -Aplicación de instrumento para
un instrumento declarativos y un instrumento medir el
para medir el procedimentales. para medir el aprovechamiento
aprovechamiento aprovechamiento escolar en
escolar en escolar en términos de
términos de términos de conocimientos
conocimientos conocimientos declarativos y
declarativos y declarativos y procedimentales.
procedimentales. procedimentales.

143
APÉNDICE G
ORGANIGRAMA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL
META

144
APÉNDICE H
PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO PARA EL PROGRAMA DE
INGENIERÍA QUÍMICA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
DEL META

145
APENDICE I
GUÍA CATEDRA DE LA ASIGNATURA QUÍMICA GENERAL DEL
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA.

FORMATO
“GUIA CATEDRA”

Dependencia Generadora:
F. Vigencia:
Código: PD-300-13-F01 Vicerrectorado de Formación Versión: 3 Página 146de 12
2011-11-03
Universitaria

Fecha de elaboración:
AÑO MES DIA
2015 01 23

1. IDENTIFICACIÓN
Escuela: Ingenierías y Arquitectura.

Programa: Ingeniería Química.

Asignatura: Química General y Laboratorio.

Código: Créditos: 4 Periodo académico o I


semestre

Horas de Horas de Trabajo Duración Hora 60


Trabajo 96 Independiente 96 Clase minutos
Presencial

Área de formación: Ciencias Básicas Intensidad horas


6
semanal

Componente de Área de Ciencias Básicas.

146
Formación:

Asignatura requisito: Ninguna Código:

2. PERFIL DOCENTE
El docente de la asignatura debe desarrollar una lógica deductiva; en donde, evidencia el manejo y aplicación de
leyes y postulados generales de las ciencias en general y de la química en particular, en donde, las aplicara a la
solución y resolución de problemáticas de tipo teorico-practicos del ingeniero en el área de la química General.

Asimismo a través de las diferentes relaciones y articulación de la estructura de la materia y los cambios físicos y
químicos que de ella se derivan y su relación con las propiedades fisicoquímicas de los compuestos inorgánicos
enuncia la relevancia de los compuestos con el saber y el saber hacer del ingeniero químico en el área básica de la
química.

Según lo anteriormente descrito el docente del área debe conocer, planear y utilizar estrategias en donde articula la
teoría y la práctica y en donde se tenga en cuenta las competencias cognitivas, argumentativas y propositivas en
diferentes procesos propios del área como lo son la nomenclatura, estequiometria, reaccione tipos y balanceo,
entre otros.

Asimismo, debe propender por una actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas
las personas y grupos humanos; Principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores; Sólida
formación pedagógica y académica que evidencie una autonomía personal y profesional.

3. MARCO INSTITUCIONAL
Misión de la Institución: La Corporación Universitaria del Meta como institución que crea, preserva, transmite y
difunde el conocimiento universal de las ciencias, las artes y las humanidades dentro de un marco de libertad de
pensamiento y pluralismo ideológico, tiene como misión educar y formar profesionales para el desarrollo
científico, cultural, político, económico y social de la región y la nación, competentes en su campo y con
características de vocación de servicio a la comunidad, conciencia para la preservación del medio ambiente, alto
grado de formación social y humanística; a través de elementos académicos de calidad, relaciones académicas
internacionales, preservando los principios éticos y morales y propiciando los sentidos de la pertenencia y la
hermandad.

Misión de la Escuela de Ingenierías y Arquitectura: La formación y educación de profesionales integrales que


contribuyan al desarrollo Regional, Nacional e Internacional, con conocimientos sólidos y mentalidad critica,
competentes en el ámbito laboral, capaces de desarrollar aptitudes tales como análisis, interpretación, innovación
y creatividad, necesarias para utilizar racionalmente los recursos, promoviendo el espíritu empresarial, las
convicciones éticas, la sensibilidad social que direccione al desarrollo sostenible y mejoramiento continuo de los
procesos realizados por el hombre.

147
Misión de la Escuela de Ingenierías y Arquitectura: La formación y educación de profesionales integrales que
contribuyan al desarrollo Regional, Nacional e Internacional, con conocimientos sólidos y mentalidad critica,
competentes en el ámbito laboral, capaces de desarrollar aptitudes tales como análisis, interpretación, innovación
y creatividad, necesarias para utilizar racionalmente los recursos, promoviendo el espíritu empresarial, las
convicciones éticas, la sensibilidad social que direccione al desarrollo sostenible y mejoramiento continuo de los
procesos realizados por el hombre.

Misión del Programa: El programa de Ingeniería Química al encontrarse articulado con la misión institucional
de la Corporación Universitaria del Meta, fundamenta su misión en la formación integral de los profesionales en
el área Ingeniería Química; con valores y formación ética, que le permitan diagnosticar, evaluar y plantear
posibles soluciones a diferentes fenómenos observados en la región de los llanos orientales, caracterizado por la
comprensión y el desarrollo de procesos químicos industriales con un sentido de responsabilidad en el
sostenimiento ambiental y transformando cualquier materia prima en un producto, bien o servicio.

4. ALCANCE
JUSTIFICACIÓN

La asignatura de Química Industrial pretende que el alumno profundice en la compresión de los conceptos
químicos que ha adquirido durante su educación básica secundaria, los complete y adquiera las habilidades
necesarias para su aplicación, mediante fundamentos teóricos y desarrollo de prácticas en el laboratorio; estos le
permiten al alumno afianzar y aprender los conceptos teóricos, aplicar diferentes técnicas que se usan en el los
procesos químicos y desarrollar habilidad en el uso de las diferentes herramientas.

Todo lo anterior para que el alumno comprenda los procesos del diario vivir y para facilitar el desarrollo de las
diferentes asignaturas que se interrelacionan con la química Industrial.

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las sustancias inorgánicas desde su composición hasta su comportamiento cinético y de equilibrio a
través de la experimentación, la aplicación de los principios y las leyes de la química y a la solución de los
problemas de la ingeniería.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir y argumentar las propiedades generales y específicas de la materia.
 Predecir el comportamiento de los diferentes grupos funcionales inorgánicos por medio de sus
propiedades físicas y químicas.
 Predecir el comportamiento y la cantidad de productos obtenidos a partir de la aplicación de las leyes
estequiométricas.
 Evidenciar las propiedades físicas y químicas de las sustancias por medio de la aplicación de las prácticas
de laboratorio.

148
METODO DE EVALUACIÓN
 Primer Parcial 20% (70% Parcial; 30% Laboratorios, Talleres, Quices y otros). *
 Segundo Parcial 20% (70% Parcial; 30% Laboratorios, Talleres, Quices y otros)*.
 Tercer Parcial 30% (80% Parcial, 20% Proyecto, Informes, Sustentaciones, Otros)*
 Componentes del MEUM 10%
 Otras estrategias 10%
 MOOC 10%

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

 R. Chang. “Principios esenciales de Química General”, 4ª Edición. McGraw-Hill/Interamericana de


España, S.A.; 2006
 Whitten, Davis, Peck, “Quimica General 5a Edicion Mc Graw Hill.1999.
 R.H. Petrucci, W.S. Harwood y F.G. Herring. “Química General”, 8ª edición; Prentice Hall Iberia, 2003.
 P. Atkins y L. Jones, “Principios de Química” 3ª edición; Panamericana, 2006.
 Brown; LeMay; Bursten; Murphy. “Química: La ciencia central” 11ª Edición. Pearson, 2009.
 Mosquera Suarez, Carlos Javier. Química mega. Tomo I, II y III. Terranova Editores Ltda 1998.
 Perry, Robert H. Manual del Ingeniero Químico. 6ta Edición McGraaw Hill. 1992.

5. COMPETENCIAS.
5.1 GENERAL
Describir, explicar, analizar y relacionar la clasificación de la materia y su comportamiento
para el desarrollo de procedimientos lógicos para conceptualizar, distinguir e inferir ideas,
factores y/o consecuencias de casos o situaciones reales y su relación con la práctica.
5.2 ESPECIFICAS
N° PROGRAMA DE INGENIERIA QUÍMICA SEL (X)

1 Implementar y argumentar resultados teóricos y prácticos. X

Desarrollar prácticas de laboratorio en donde se evidencia la transformación de sustancias


de tipo inorgánico.
2 Analizar resultados experimentales y comparar con la teoría. X
3 Analizar y explicar la resolución de problemas. X
4 Identificar conceptos y realizar de mapas mentales. X

5 Realizar analogías como método de comparación y explicación. X

6 Argumentar su posición y opinión. X

7 Explicar las trasformaciones de la materia según su comportamiento físico y químico. X

149
6. UNIDADES TEMÁTICAS Y/O DE APRENDIZAJE:
Se relacionan 7 Unidades Temáticas y/o aprendizaje, la relación de las semanas y los temas
a desarrollar.

UNIDAD 1. Introducción a la Química y sus propiedades.


CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO.
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

-Unidades y -Identifica los -Asume una 1y2 12 12 COGNITIVO Identifica los


medidas. factores de postura de respeto diferentes factores de conversiones
conversión del frente a las del sistema nominal a sistema
-Sistema sistema opiniones y internacional de unidades y sus
Internacional internacional de actividades de los equivalencias.
de Unidades. Unidades. demás
compañeros. Convierte diferentes unidades del
-Conversión -Comparar el sistema análogo en el sistema
de Unidades. sistema análogo con -Argumenta los internacional de unidades y viceversa.
el sistema diferentes tipos de
internacional. conversiones y las EJECUTIVO Calcula el resultado de
aplica en casos de diferentes conversiones de unidades
-Convierte la vida real. en variados contextos.
Unidades de masa,
Volumen, Cantidad FUNCIONAL Argumenta los
de Materia, resultados de diferentes conversiones
temperatura y y determina la diferencia de las 3
tiempo de una escalas de temperatura.
unidad a otra. VALORALES Participa activamente
- de las diferentes actividades
colaborativas.

Respeta la opinión y resultados de los


diferentes compañeros.

150
UNIDAD 2. Materia y Energía.
CONCEPTOS PROCEDIMIENTO ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO.
(SABER) S (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

Clasificación de -Clasifica la -Asume una 3y4 12 12 COGNITIVO Clasifica la materia en


la materia materia según sus postura de respeto un contexto determinado según sus
(Sustancias propiedades frente a las propiedades.
Puras elementos generales y opiniones y
y compuestos; específicas. actividades de los Describe y argumenta las semejanzas
mezclas demás y diferencias de las propiedades
Homogéneas y -Clasifica la compañeros. generales y específicas de la materia.
Heterogéneas) materia según sus
propiedades -Argumenta la Explica por medio de modelos
Transformación físicas y químicas. clasificación de la matemáticos el equilibrio térmico de
de la energía. materia realizada una sustancia. Elemento, compuesto
-Transforma según la presencia o mezcla.
diferentes de propiedades
cantidades de EJECUTIVO Calcula el resultado de
generales, diferentes equilibrios térmicos según
energía según su especificas,
equilibrio térmico el cambio de temperatura y su unidad.
físicas y químicas.
y su cambio de Determina y argumenta porque una
temperatura. sustancia o compuesto se clasifica
según el grupo determinado.

FUNCIONAL Describe las


características propias de la materia
para poder ser clasificada en un grupo
determinado.

Explica las semejanzas y diferencias


de una sustancia pura y las mezclas.

VALORALES Es respetuoso con


todas las personas que participan en
el proceso de E-A.

Respeta la opinión y argumentación


de diferentes compañeros.

151
UNIDAD 3. Tabla periódica, estructura atómica y enlace químico.
CONCEPTOS PROCEDIMIENTO ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO.
(SABER) S (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

Tabla periódica. - Ubica los -Reconoce el 5y6 12 12 COGNITIVO Establece las


elementos de la aporte de los diferencias entre grupos y periodos de
Modelos tabla periódica compañeros y la tabla periódica según sus
atómicos y según sus argumenta el propiedades.
modelo atómico características propio en
actual. químicas, su diferentes Clasifica diferentes compuestos como
grupo y periodo. situaciones. enlaces iónicos y covalentes.
Configuración
electrónica. -Establece las -Establece una Clasifica los enlaces presentados
semejanzas y relación de como sigma y pi.
Tipos de enlace
diferencias de los trabajo en equipo Establece y argumenta si considera
Estructura de diferentes grupos con diferentes que existe un enlace polar y apolar.
Lewis. de la tabla grupos y
periódica. compañeros. Realiza la estructura de Lewis para
Formación de diferentes compuestos y explica cuál
moléculas. -Establece las -Realiza las de los elementos participantes
semejanzas y prácticas de alcanza la regla del octeto.
Isotopos,
diferencias entre laboratorio de
Isobaros. EJECUTIVO Describe lo que es un
los enlaces manera
iónicos y colaborativa. enlace iónico y covalente.
covalentes.
Clasifica los enlaces como sencillos,
-Reconoce las dobles o triples según su
características de configuración y propiedades.
los isotopos y los
Establece por medio de la
isobaros.
configuración electrónica la
ubicación de los elementos de la tabla
periódica.

FUNCIONAL Describe las


características propias de los
diferentes enlaces existentes.

Explica las semejanzas y diferencias


de la estructura de Lewis y la
formación de moléculas según el

152
compuesto que se esté formando.

VALORALES Es respetuoso con


todas las personas que participan en
el proceso de E-A.

Respeta la opinión y argumentación


de diferentes compañeros.

Establece las semejanzas y


diferencias de la postura de los
compañeros con la propia.

UNIDAD 4. Geometría Molecular y nomenclatura química.


CONCEPTOS PROCEDIMIENTO ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO.
(SABER) S (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

Geometría - Establece la -Reconoce el 7y8 12 12 COGNITIVO Establece las


molecular. clase de aporte de los diferencias que existen entre una
geometría compañeros y formula química y una molecular.
Compuestos molecular que argumenta el
químicos. tendrá un propio en Describe las características de los
compuesto según diferentes compuestos químicos y sus fórmulas
Formula químicas.
empírica y su configuración situaciones.
molecular. electrónica. . EJECUTIVO Describe lo que es un
-Establece una
-Establece las relación de una formula química y una molecular.
semejanzas y trabajo en equipo Clasifica los compuestos según sus
diferencias de las con diferentes propiedades físicas y químicas.
formulas grupos y
empíricas y compañeros. FUNCIONAL Describe las
moleculares de características propias de los
los compuestos. -Realiza las compuestos químicos y las formulas
prácticas de químicas.
laboratorio de
manera Explica las semejanzas y diferencias
colaborativa. de las estructuras moleculares de
diferentes compuestos.

VALORALES Es respetuoso con


todas las personas que participan en
el proceso de E-A.

Respeta la opinión y argumentación


de diferentes compañeros.

Establece las semejanzas y


diferencias de la postura de los
compañeros con la propia.

153
UNIDAD 5. Reacciones químicas y estequiometria.
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO.
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

Nomenclatura -Identifica las -Establece una De la 9 18 18 COGNITIVO Formula los óxidos y


Inorgánica (desde semejanzas y relación de a la 11 los clasifica según del elemento que
óxidos hasta diferencias de los trabajo en provienen
sales). óxidos básicos y equipo con
ácidos y entre los diferentes Plantea las reacciones químicas
Clasificación de ácidos hidrácidos y grupos y correspondientes a los cambios
las reacciones oxácidos. compañeros. químicos generados y los balancea
químicas. según el caso.
-Formula las sales -Realiza las
Peso Formula. argumentando el prácticas de Por medio del balanceo de las
proceso desde la laboratorio de reacciones químicas plantea los
Cálculos cálculos estequiométricos
estequiométricos. formulación del manera
óxido y el ácido colaborativa. correspondientes para predecir la
correspondiente. cantidad de productos obtenidos.

-Realiza y plantea EJECUTIVO Describe el método


las reacciones para obtener un compuesto neutro y
químicas y las lo plantea.
balancea según las Clasifica los diferentes compuestos
reglas químicas. en óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.
-Plantea y formula Establece por medio del balanceo de
cálculos reacciones los cálculos
estequiométricos estequiométricos de diferentes
teóricos y los reacciones químicas.
compara con lo
obtenido en la FUNCIONAL Describe las
práctica. características propias de los
diferentes grupos funcionales
inorgánicos.

Determina y clasifica los compuestos


en iónicos (cationes, aniones) o
neutros.

VALORALES Es respetuoso con


todas las personas que participan en
el proceso de E-A.

Respeta la opinión y argumentación


de diferentes compañeros.

Establece las semejanzas y


diferencias de la postura de los

154
compañeros con la propia.

Trabaja colaborativamente en las


prácticas de laboratorio.

UNIDAD 6. Soluciones Químicas.


CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO.
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

Características de -Identifica las -Establece una 12 y 13 12 12 COGNITIVO Formula diferentes


la soluciones. semejanzas y relación de soluciones a concentraciones
diferencias de una trabajo en conocidas.
Unidades de concentración equipo con
concentración molar, normal y diferentes Plantea el procedimiento matemático
(Molaridad, molal según sea el grupos y para la obtención de diferentes
Normalidad, caso. compañeros. concentraciones según el caso.
Molalidad, Parte
por millón, -Formula y resuelve -Realiza Establece las semejanzas y
%masa a masa, % ejercicios de trabajos diferencias de las soluciones en
Masa a volumen, concentraciones colaborativos concentración molar, molal, %, entre
%Volumen a según el contexto y argumenta otros.
volumen). del mismo y según su postura EJECUTIVO Describe el método
el compuesto que se personal para obtener en el laboratorio una
esté formando. respetando la solución saturada, insaturada y
de sus sobresaturada.
-Plantea compañeros.
procedimientos Clasifica las diferentes soluciones
para calcular la -Realiza las según del compuesto del cual se
concentración de prácticas de formen, soluciones acidas, básicas o
una solución. laboratorio de neutras cuando se trata de sales.
manera
-Clasifica las colaborativa. Establece por medio de diagramas de
soluciones en flujo el procedimiento para la
saturadas, obtención y preparación de
insaturadas y soluciones de manera teórica o
sobresaturadas práctica.
según sea el caso.
FUNCIONAL Describe las
características propias de las
soluciones inorgánicas.

Determina y clasifica los compuestos


en soluciones acidas, básicas o
neutras.

VALORALES Es respetuoso con


todas las personas que participan en
el proceso de E-A.

Respeta la opinión y argumentación


de diferentes compañeros.

Establece las semejanzas y


diferencias de la postura de los

155
compañeros con la propia.

Trabaja colaborativamente en las


prácticas de laboratorio.

UNIDAD 7. Introducción a la química orgánica.


CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO.
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Sema TP TI
na

Características de -Enuncia y describe -Desarrolla 14 a 18 18 COGNITIVO Identifica a los


la química los alcanos por sus responsabilidad la 16 alcanos como los hidrocarburos más
orgánica. diferentes clases de en el proceso de sencillos de hibridación sp3 y enlaces
fórmulas y predice autoaprendizaje. sencillos en su estructura.
Surgimiento de su comportamiento
los hidrocarburos físico-químico por Analiza los EJECUTIVO Nombra y plantea los
saturados e medio del estudio diferentes diferentes tipos de estructuras de
insaturados. de sus propiedades. métodos y punto alcanos lineales y ramificados.
de vista
Hidrocarburos Clasifica diferentes diferentes que FUNCIONAL Diseña diferentes
Insaturados sustancias y grupos se presentan estructuras con sus respectivas
(Alquenos y funcionales en dentro del propiedades y las clasifica
Alquinos), hidrocarburos medio. prediciendo su comportamiento.
características, saturados e
nomenclatura, -Argumenta su Realiza diferentes actividades de
insaturados y obtención y nombramiento de
Propiedades y evidencia sus decisión
características personal y hidrocarburos insaturados.
propiedades
Generales. generales y autónoma de Indica que tipo de reacción química
específicas. elegir una utilizaría para evidenciar las
Reacciones de estrategia
Adiciones propiedades químicas de los
-Compara las específica de hidrocarburos insaturados.
Electrofilicas, diferentes clases de autoaprendizaje.
Adición de reacciones que Aplica las fases correspondientes
Halógenos, tienen lugar en los Argumenta su para la obtención de los
Hidrogenación, grupos de punto de vista hidrocarburos insaturados.
Oxidación, hidrocarburos frente a los
Reacciones de demás, VALORALES Desarrolla
insaturados y
Polimerización. responsabilidad en el proceso de
predice su -Asume una autoaprendizaje.
comportamiento postura de
físico y químico. respeto frente a Evidencia respeto y tolerancia frente
Obtención de las opiniones y a punto de vista diferentes al propio.
Hidrocarburos -Describe las fases
necesarias para la actividades de
Insaturados y su Tolera y demuestra respeto frente a
obtención de los los demás
reconocimiento puntos de vista diferentes al propio en
hidrocarburos compañeros
el desarrollo de las actividades.
insaturados.
Reconoce los procesos llevados a
cabo por los compañeros y debate su
veracidad.

156
7. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- SISTEMA DE EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE. EVALUACIÓN. APRENDIZAJE.

-Resolución de problemas donde el -Lista de Cotejos. -DE PRODUCTO: El estudiante


estudiante deba colocar en práctica todos evidencia la relación que existe
sus conocimientos para la resolución de una -Cuestionarios frente a los conocimientos y las
situación determinada. Reflexivos. posibles soluciones a situaciones
-Portafolio como determinadas.
-Análisis de Instructivos ya elaborados;
como guías de laboratorio, reglas de evidencia de -DE DESEMPEÑO: El estudiante
nomenclatura y procesos de reacciones laboratorios. argumenta los procesos llevados a
químicas. -Cuestionarios. cabo para obtener la respuesta a la
situación solucionada anteriormente.
-Trabajo Colaborativo con juego de roles -Ensayos.
como trabajos, ponencias, exposiciones, -Muestras -DE CONOCIMIENTO: El
entre otros. Científicas. estudiante aplica el conocimiento y
-Clase -Muestras habilidades adquiridas y
-Coloquio -Empresariales. desarrolladas en esta unidad y los
-Circulo de Trabajo. -Proyectos de Aula. articula con las unidades siguientes.
-Monitoria. -Quices.
-Debate. -Talleres.

157
APÉNDICE J
GUÍA CATEDRA DE LA ASIGNATURA QUÍMICA ORGÁNICA DEL
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA.

FORMATO
“GUIA CATEDRA”

Dependencia Generadora:
F. Vigencia:
Código: PD-300-13-F01 Vicerrectorado de Formación Versión: 3 Página 1 de 12
2011-11-03
Universitaria

Fecha de elaboración:
AÑO MES DIA
2015 01 23

1. IDENTIFICACIÓN

Escuela: Ingenierías y Arquitectura.

Programa: Ingeniería Química.

Asignatura: Química Orgánica y Laboratorio

Código: Créditos: 4 Periodo académico o II


semestre

Horas de Horas de Trabajo Duración Hora 60


Trabajo 96 Independiente 96 Clase minutos
Presencial

Área de formación: Ciencias Básicas Intensidad horas


6
semanal

158
Componente de Área de Ciencias Básicas.
Formación:

Asignatura requisito: Química General y Laboratorio. Código: 9542

2. PERFIL DOCENTE
El docente de la asignatura debe desarrollar una lógica deductiva; en donde, evidencia el manejo y aplicación de
leyes y postulados generales de las ciencias en general y de la química en particular, en donde, las aplicara a la
solución y resolución de problemáticas de tipo teorico-practicos del ingeniero en el área de la química orgánica.
Asimismo a través de las diferentes relaciones y articulación de la estructura de la materia y los cambios físicos y
químicos que de ella se derivan y su relación con las propiedades fisicoquímicas de los compuestos orgánicos
enuncia la relevancia de los compuestos orgánicos con el saber y el saber hacer del ingeniero químico en el área
básica de la química.

Según lo anteriormente descrito el docente del área debe conocer, planear y utilizar estrategias en donde articula la
teoría y la práctica y en donde se tenga en cuenta las competencias cognitivas, argumentativas y propositivas en
diferentes procesos propios del área.

Asimismo, debe propender por una actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas
las personas y grupos humanos; Principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores; Sólida
formación pedagógica y académica que evidencie una autonomía personal y profesional.

3. MARCO INSTITUCIONAL
Misión de la Institución: La Corporación Universitaria del Meta como institución que crea, preserva, transmite y
difunde el conocimiento universal de las ciencias, las artes y las humanidades dentro de un marco de libertad de
pensamiento y pluralismo ideológico, tiene como misión educar y formar profesionales para el desarrollo
científico, cultural, político, económico y social de la región y la nación, competentes en su campo y con
características de vocación de servicio a la comunidad, conciencia para la preservación del medio ambiente, alto
grado de formación social y humanística; a través de elementos académicos de calidad, relaciones académicas
internacionales, preservando los principios éticos y morales y propiciando los sentidos de la pertenencia y la
hermandad.

Misión de la Escuela de Ingenierías y Arquitectura: La formación y educación de profesionales integrales que


contribuyan al desarrollo Regional, Nacional e Internacional, con conocimientos sólidos y mentalidad critica,
competentes en el ámbito laboral, capaces de desarrollar aptitudes tales como análisis, interpretación, innovación
y creatividad, necesarias para utilizar racionalmente los recursos, promoviendo el espíritu empresarial, las
convicciones éticas, la sensibilidad social que direccione al desarrollo sostenible y mejoramiento continuo de los
procesos realizados por el hombre.

Misión del Programa: El programa de Ingeniería Química al encontrarse articulado con la misión institucional
de la Corporación Universitaria del Meta, fundamenta su misión en la formación integral de los profesionales en

159
el área Ingeniería Química; con valores y formación ética, que le permitan diagnosticar, evaluar y plantear
posibles soluciones a diferentes fenómenos observados en la región de los llanos orientales, caracterizado por la
comprensión y el desarrollo de procesos químicos industriales con un sentido de responsabilidad en el
sostenimiento ambiental y transformando cualquier materia prima en un producto, bien o servicio.

4. ALCANCE
JUSTIFICACIÓN

Debido a la importancia de las sustancias orgánicas en la naturaleza, en los procesos de la industria y otros
campos, es la química orgánica la encargada del estudio de los compuestos del carbono y sus derivados desde el
conocimiento de la estructura y las propiedades de los compuestos de carbono.

Es por esta razón que el estudiante desarrollara las habilidades para identificar y comprender la relación entre la
estructura de los grupos funcionales orgánicos y el papel que desempeñan las moléculas de carbono a nivel
industrial y biológico por medio del análisis de las funciones orgánicas como herramienta básica para el desarrollo
de procesos químicos y biológicos.

OBJETIVO GENERAL
Facilitar las herramientas para el análisis de la estructura de los compuestos orgánicos y las características más
importantes relativas a sus propiedades físicas, químicas como lo son los enlaces y sus reacciones y mecanismos
importantes, para comprender las implicaciones en la industria y los procesos ingenieriles.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Distinguir la interacción entre átomos y moléculas orgánicas para identificar las propiedades químicas y
físicas de los compuestos orgánicos.
 Explicar las diferentes simetrías moleculares con base a la isomería de los compuestos.
 Identificar las formulas moleculares y estructurales característicos de los compuestos orgánicos.
 Identificar y predecir las reacciones químicas propias de los compuestos y grupos orgánicos.
 Identificar los principales grupos funcionales de compuestos orgánicos y las transformaciones que se
producen en la industria química.
 Comprender la aplicación de los compuestos orgánicos en diferentes procesos industriales para predecir
los riesgos y beneficios de su uso en la industria y en el laboratorio, para promover su aplicación de una
manera socialmente útil y responsable.

METODO DE EVALUACIÓN
 Primer Parcial 20% (70% Parcial; 30% Laboratorios, Talleres, Quices y otros). *
 Segundo Parcial 20% (70% Parcial; 30% Laboratorios, Talleres, Quices y otros)*.
 Tercer Parcial 30% (80% Parcial, 20% Proyecto, Informes, Sustentaciones, Otros)*
 Componentes del MEUM 10%
 Otras estrategias 10%
 MOOC 10%

160
BIBLIOGRAFIA BÁSICA

 Fundamentos de Química General, Orgánica y Bioquímica para Ciencias de Salud. John R. Holum.
Editorial Limusa Wiley. 1999
 Introducción a la Química Orgánica y Biológica. Anthony C. Wilbraham, Michael Matte. Ed. Addison
Wesley Iberoamericana. 1989
 Bruice, P. Química orgánica. (2007). México: Pearson Prentice Hall.
 McMurry, J. (2004). Química orgánica. México: Thomson Editorial.
 Morrison, R. y Boy R. (1987). Química orgánica. Estados Unidos: Pearson Addison Wesley.
 Carey, F. (1999). Química orgánica. España: McGraw-Hill.
 Fessenden, R. y Fessenden, J. (1985). Química orgánica. Estados Unidos: Grupo Editorial Iberoamérica.
 Solomons, T. (1987). Química orgánica. México: Editorial Limusa.
 Breslow, R. (1970). Mecanismos de reacciones orgánicas. España: Reverté.

5. COMPETENCIAS.
5.1 GENERAL
Desarrollar conocimientos que le permitan definir, describir, explicar, analizar y
relacionar los conceptos, leyes, teorías y modelos que describen los comportamientos
físicos y químicos de las sustancias orgánicas que le permitan relacionar e interpretar
planteamientos sencillos
5.2 ESPECIFICAS
N° PROGRAMA DE INGENIERIA QUÍMICA SEL (X)

1 Implementar herramientas modernas de Ingeniería para optimizar procesos Industrustriales. X

2 Realizar procesos de Ingeniería, considerando su impacto social, económico y ambiental X

3 Gestionar sistemas de calidad en la cadena de producción Industrial. X

4 Interpretar los conceptos y funciones orgánicas y su correspondiente análisis. Abarcando X


las funciones oxigenadas, nitrogenadas y los hidrocarburos.
5 Describir la hibridación de átomo de carbono y a partir de esta determinar el tipo de X
compuesto orgánico presente y sus respectivas reacciones.
6 Relacionar la teoría con la parte experimental, que permita analizar e interpretar datos de X
laboratorio por medio del trabajo en grupo, el análisis instrumental, el argumentar los
resultados de las prácticas de laboratorio y el Socializar los resultados con la comunidad.
7 Resolución de problemas de reacciones o nomenclatura de tipo orgánico teniendo la X
capacidad de recordar conceptos como hibridación, reacciones, balanceo de reacciones,
isómeros, entre otros.
8 Interactuar con los compañeros y desarrollar una excelente comunicación oral y escrita. X

9 Preservar el medio ambiente en la utilización de químicos y su disposición final. X

161
6. UNIDADES TEMÁTICAS Y/O DE APRENDIZAJE:
Se relacionan 6 Unidades Temáticas y/o aprendizaje, la relación de las semanas y los temas a
desarrollar.
UNIDAD 1. Introducción y conceptos Generales de la química Orgánica y ambiental.
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO.
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

-Estructura -Relaciona la -Argumenta su 1 6 6 COGNITIVO Identifica las


electrónica del ubicación del átomo punto de vista propiedades químicas del carbono
átomo de de carbono con su frente a los según su número atómico, su
carbono. respectivo número demás, configuración electrónica y los
atómico y niveles energéticos evidenciados.
-Teoría de los configuración -Asume una
enlaces. electrónica. postura de respeto Identifica el tipo de hibridación y
frente a las nivel energético de los diferentes
-Hibridación. -Aplicar diferentes opiniones y tipos de enlaces para su respectiva
procedimientos actividades de los clasificación.
para explicar demás
químicamente las compañeros. EJECUTIVO Calcula la ubicación
propiedades del en el grupo y periodo en la tabla
carbono. -Argumenta los periódica por medio de su
diferentes tipos de configuración electrónica.
-Compara las enlaces
propiedades del presentados en el Calcula los diferentes enlaces sigma y
carbono con carbono, por pi que presentan diferentes
elementos medio de trabajos estructuras de tipo orgánico.
diferentes del colaborativos y FUNCIONAL Argumenta las
mismo grupo. grupales. diferentes propiedades químicas del
-Describe las átomo de carbono según sus niveles
diferentes clases de de energía y configuración
hibridación que electrónica
presenta el átomo Diseña diferentes clases de
de carbono y los estructuras donde identifique la
relaciona con la hibridación específica y los tipos de
teoría de enlaces. enlaces específicos para cada
estructura.

VALORALES Participa activamente


de las diferentes actividades

162
colaborativas.

Participa activamente en actividades


como los juegos de roles.

Petroquímica. -Diferencia los Argumenta su 2 6 6 COGNITIVO Explica la legislación


compuestos punto de vista ambiental Colombiana en la matriz de
El petróleo inorgánicos con los frente a los los hidrocarburos.
(Formación, hidrocarburos y demás,
obtención, determina la Establece las semejanzas y
legislación legislación -Asume una diferencias entre los compuestos
ambiental). ambiental postura de respeto orgánicos e inorgánicos según sus
Colombiana que los frente a las propiedades físicas y químicas.
Productos opiniones y
petroquímicos regula en el EJECUTIVO Determina en proceso
momento y actividades de los
(Hidrocarburos) más óptimo y con mayor rendimiento
contexto demás
compañeros. que se debe aplicar a la matriz de
determinado. estudio para la obtención de los
productos esperados.

FUNCIONAL: Argumenta las


diferentes propiedades físicas y
químicas de los hidrocarburos.

VALORALES: Participa
activamente de las diferentes
actividades colaborativas.

UNIDAD 2. Hidrocarburos.
CONCEPTOS PROCEDIMIENTO ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO.
(SABER) S (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

-Alcanos -Enuncia y -Desarrolla 3 6 6 COGNITIVO Identifica a los alcanos


(Cadena Lineal, describe los responsabilidad como los hidrocarburos más sencillos
Cadena alcanos por sus en el proceso de de hibridación sp3 y enlaces sencillos
Estructural, diferentes clases autoaprendizaje. en su estructura.
Formula de fórmulas y
Condensada). predice su EJECUTIVO Nombra y plantea los
comportamiento diferentes tipos de estructuras de
-Propiedades físico-químico por alcanos lineales y ramificados.
Fisicoquímicas medio del estudio
de los alcanos y FUNCIONAL Diseña diferentes
de sus estructuras con sus respectivas
sus ciclos. propiedades. propiedades y las clasifica prediciendo

163
su comportamiento.

VALORALES Desarrolla
responsabilidad en el proceso de
autoaprendizaje.

Hidrocarburos -clasifica -Analiza los 4-5-6 18 18 COGNITIVO Evidencia y enuncia


Insaturados diferentes diferentes las diferencias estructurales y
(Alquenos y sustancias y métodos y punto químicas de los hidrocarburos
Alquinos), grupos de vista diferentes saturados e insaturados.
características, funcionales en que se presentan
nomenclatura, hidrocarburos dentro del medio. Comprende las etapas llevadas a cabo
Propiedades y saturados e en el proceso de trasformación de la
características insaturados y -Argumenta su materia por medio de las reacciones
Generales. evidencia sus decisión personal hidrocarburos insaturados.
propiedades y autónoma de
Reacciones de elegir una Reconoce las reacciones de obtención
generales y de los hidrocarburos insaturados por
Adiciones específicas. estrategia
Electrofilicas, específica de medio de su clasificación y
Adición de -Compara las autoaprendizaje. explicación.
Halógenos, diferentes clases EJECUTIVO Realiza diferentes
Hidrogenación, de reacciones que Argumenta su
punto de vista actividades de obtención y
Oxidación, tienen lugar en los nombramiento de hidrocarburos
Reacciones de grupos de frente a los
demás, insaturados.
Polimerización. hidrocarburos
insaturados y -Asume una Indica que tipo de reacción química
predice su postura de respeto utilizaría para evidenciar las
Obtención de comportamiento frente a las propiedades químicas de los
Hidrocarburos físico y químico. opiniones y hidrocarburos insaturados.
Insaturados y su -Describe las actividades de los Aplica las fases correspondientes para
reconocimiento. fases necesarias demás la obtención de los hidrocarburos
para la obtención compañeros. insaturados.
de los
FUNCIONAL Argumenta física y
hidrocarburos
químicamente porque los
insaturados.
hidrocarburos insaturados son
diferentes a los saturados.

Argumenta químicamente los


resultados y productor obtenidos de
las reacciones de los hidrocarburos
Insaturados.

Valora y evalúa el proceso autónomo


para la obtención de los hidrocarburos

164
insaturados.

VALORALES Evidencia respeto y


tolerancia frente a punto de vista
diferentes al propio.

Tolera y demuestra respeto frente a


puntos de vista diferentes al propio en
el desarrollo de las actividades.

Reconoce los procesos llevados a


cabo por los compañeros y debate su
veracidad.

UNIDAD 3. Hidrocarburos Aromáticos.


CONCEPTOS PROCEDIMIENT ACTITUDES (SABER TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO.
(SABER) OS (SABER SER) ESTIMADO
HACER)
Semana TP TI

-Historia e -Identifica y -Explica los efectos 7-8 12 12 COGNITIVO: Sintetiza y evidencia


importancia de explica las generados por la la historia de los compuestos
los compuestos características acción de los aromáticos y los nombra según la
Aromáticos. estructurales y compuestos nomenclatura requerida.
de nomenclatura aromáticos en la
-Sistemas de de los naturaleza. Explica las propiedades físicas y
Nomenclatura hidrocarburos químicas de los hidrocarburos
IUPAC de los aromáticos y su - Plantea diferentes aromáticos por medio de ejercicios e
compuestos utilización. procesos para informes.
Aromáticos. mejorar el
- Por medio de conocimiento de los Aplica las diferentes reacciones
- las reacciones efectos de la químicas de los compuestos orgánicos
Reconocimiento químicas que utilización de este para la obtención de hidrocarburos
de llevan lugar en tipo de compuestos. aromáticos,
características, los
propiedades --Evidencia una Reconoce y evidencia las diferentes
hidrocarburos reacciones químicas orgánicas que
físicas y aromáticos postura personal
químicas. frente a la dan origen y transforman los
clasificar sus hidrocarburos aromáticos
propiedades obtención y
-Obtención de utilización de los
Compuestos físicas y EJECUTIVO: Formula una línea del
químicas. compuestos tiempo en donde integre la historia de
Aromáticos. orgánicos. los compuestos aromáticos con sus
-Reacciones e --Enunciar y características y su nomenclatura.
realizar -Evidencia una
identificación de postura personal
Hidrocarburos diferentes Evidencia por medio de actividades
procesos para la frente a la prácticas las propiedades físicas y
Aromáticos. obtención y
obtención de químicas de los hidrocarburos
compuestos e utilización de los aromáticos.
hidrocarburos compuestos
orgánicos. Ejecuta diferentes procesos y
aromáticos.
procedimientos teóricos para la
Fundamenta la obtención y clasificación de los
obtención compuestos aromáticos.
teórica y

165
práctica de los Interpreta y predice el resultado de
hidrocarburos diferentes reacciones químicas que
aromáticos por den origen a los hidrocarburos
medio de la aromáticos.
clasificación de
las reacciones. FUNCIONAL: Argumenta la
resolución de diferentes ejercicios de
formación y estructuración de los
compuestos aromáticos con su
respectiva nomenclatura.

Analiza diferentes resultados


obtenidos y los compara con los datos
teóricos evidenciados en la literatura
específica.

Analiza y debate los resultados


obtenidos y valora el trabajo de sus
compañeros y el propio.

Describe las diferentes reacciones que


se pueden llevar a cabo en el
reconocimiento de los hidrocarburos
aromáticos.

VALORALES: Asume una actitud


positiva frente al trabajo colaborativo
e individual.

Resuelve actividades de manera


grupal y argumenta los resultados
obtenidos.

Por medio del análisis de diferentes


artículos o noticias argumenta los
diferentes efectos generados al
ambiente o la salud el uso de
compuesto aromáticos y su
producción.

Construye una relación colaborativa


con sus compañeros para la ejecución
de las diferentes actividades.

UNIDAD 4. Grupos Funcionales Oxigenados.


CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

- Alcoholes y -Reconoce y -Explica con sus De la 9 18 18 COGNITIVO: Reconoce las


Éteres, Esteres diferencia los palabras los a la 11 semejanzas y diferencias que existen
y Halogenuros diferentes diferentes efectos entre los grupos funcionales orgánicos
de Alquilo. compuestos de las que tiene el como los Éteres, esteres y halogenuros

166
-Reacciones funciones consumo de de alquilo.
de oxigenadas. alcohol en el ser
Deshidratació humano y que Emplea las clases de reacciones
n, Oxidación, --Identifica y consecuencias orgánicas en la obtención de Éteres,
Cadenas de clasifica las legales presenta el esteres y halogenuros de alquilo.
Oxidación y diferentes mismo.
reacciones químicas Clasifica los aldehídos, las cetonas y
Reducción, los ácidos carboxílicos, según sus
reacciones con que se llevan a cabo -Enumera y
en los grupos evidencia en la características estructurales, sus
Halogenuros propiedades físicas y químicas.
de Alquilo, funcionales vida real las
Reacciones de oxigenados y diferentes Describe las diferentes reacciones que
Obtención. aquellas que reacciones que se llevan a cabo los aldehídos, las
permiten su presentan con los cetonas y los ácidos carboxílicos con
-- Compuestos obtención. compuestos sus derivados.
Carbonilicos: oxigenados.
Aldehídos, --Clasifica los EJECUTIVO: Formula diferentes
Cetonas, aldehídos, cetonas y --Reconoce la compuestos pertenecientes al grupo de
ácidos ácidos carboxílicos importancia de los los alcoholes, Éteres, esteres y
Carboxílicos, según el grupo ácidos halogenuros de alquilo; evidenciando
Formación de funciona y su carboxílicos y sus su nombre y estructura.
Sales. ubicación dentro de derivados en el
la estructura. medio. Determina las semejanzas y
--Reacciones diferencias de las reacciones llevadas
de -Fundamenta las - Enumera y a cabo por los Éteres, esteres y
Hidrogenación reacciones de evidencia en la halogenuros de alquilo.
, Reacciones obtención de los vida real las
aldehídos, cetonas y diferentes Compara y evidencia las semejanzas y
de Obtención
ácidos según sus reacciones que se diferencias de compuestos como los
de derivados,
propiedades presentan con los aldehídos, las cetonas y los ácidos
Reacciones de
químicas y su ácidos carboxílicos con sus derivados.
Obtención.
transformación. carboxílicos y sus
Relaciona los reactivos y productos
derivados.
que participan en las reacciones
químicas de hidrogenación y
obtención de los compuestos para
predecir su resultado.

FUNCIONAL: Emplea las diferentes


reglas de nomenclatura orgánica para
la identificación y estructuración de
los compuestos orgánicos
pertenecientes a los grupos de Éteres,
esteres y halogenuros de alquilo.

Formula diferentes pasos para la


obtención de los compuestos
orgánicos tomando en cuenta los
reactivos y productos generados en la
misma.

Compara según esas características la


nomenclatura y las formulas
estructurales de los diferentes grupos
y compuestos.

167
Justifica los resultados de las
diferentes reacciones por medio de las
características de los reactivos.

VALORALES: Valora el trabajo


colaborativo y sus aportes en el
proceso de aprendizaje.

Apoya el proceso de aprendizaje de


compañeros por medio del trabajo
grupal.

Evidencia respeto y tolerancia frente a


punto de vista diferente al propio.

Argumenta las conclusiones


generadas a diferentes situaciones
problemicas según las leyes químicas.

UNIDAD 5. Grupos Funcionales Nitrogenados.


CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

- Aminas, -Identifica las -Por medio de 12 a la 18 18 COGNITIVO: Describe las


Amidas y semejanzas y trabajos 14 características propias de las aminas,
Nitrilos. diferencias de los colaborativos las amidas y los nitrilos.
diferentes grupos debate diferentes
- funcionales afirmaciones y Nombra y plantea las estructuras de
Nomenclatura, nitrogenados. punto de vista. las aminas, las amidas y los nitrilos
propiedades según sus propiedades fisicoquímicas.
físicas y -Nombra las - Explica los
químicas. diferentes efectos generados Identifica las reacciones y métodos de
estructuras por la acción de obtención de los compuestos
-Basicidad, nitrogenadas según los compuestos orgánicos nitrogenados.
Métodos de las reglas de nitrogenados en la
Obtención, EJECUTIVO: Clasifica diferentes
nomenclatura. naturaleza. estructuras orgánicas e identifica
obtención,
reducción y -Clasifica y predice - Enumera y cuales pertenecen a las aminas, las
formación. el comportamiento evidencia en la amidas y los nitrilos.
de los grupos vida real las Da ejemplos de nomenclatura y
funcionales diferentes construcción de estructuras de los
nitrogenados por reacciones que se compuestos orgánicos nitrogenados.
medio de las presentan en los
diferentes compuestos Ilustra diferentes reacciones químicas
reacciones químicas orgánicos que permitan la obtención de
nitrogenados. diferentes compuestos orgánicos
nitrogenados.

FUNCIONAL: Resuelve diferentes


situaciones problema colocando en
práctica la identificación y
clasificación de los compuestos

168
nitrogenados.

Establece relaciones estructurales y


fisicoquímicos de los compuestos
orgánicos nitrogenados.

Establece las semejanzas y diferencias


de las reacciones de obtención de los
diferentes compuestos orgánicos
nitrogenados.

VALORALES: Compara la
resolución de sus situaciones
problemas con la de sus compañeros y
saca conclusiones.

Reconoce el aporte y participación de


los compañeros.

Participa en diferentes grupos


colaborativos en donde asume un rol y
una responsabilidad especifica que le
permite la articulación de habilidades
y destrezas con los demás.

UNIDAD 6. Carbohidratos.
CONCEPTOS PROCEDIMIENTO ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO
(SABER) S (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

Nomenclatura y -Reconoce las -Trabaja en 15-16 18 18 COGNITIVO: Identifica las


Estructura. estructuras grupos características generales de los
químicas de los argumentando su hidrocarburos dependiendo de sus
-Propiedades carbohidratos y punto de vista. estructuras y su nomenclatura.
Físicas, los clasifica y
Químicas y nombra según la -Respeta las Reconoce y explica las propiedades
Biológicas. regla. opiniones físicas, químicas y biológicas de los
diferentes al carbohidratos.
-Reacciones de -Evidencia propio del resto
Oxido mediante procesos de compañeros. Evidencia y enuncia las diferencias
Reducción y y procedimientos estructurales y químicas de los
esterificación. específicos las -Evidencia y hidrocarburos saturados e insaturados.
propiedades argumenta los
-Derivados de efectos generados EJECUTIVO: Nombra diferentes
los azucares; fisicoquímicas y estructuras de hidrocarburos tomando
biológicas de los en el medio por
Amino las reacciones de en cuenta la cantidad de carbonos y su
azucares, carbohidratos. grupo funcional.
reducción y
Desoxiazucares, -Relaciona y esterificación.
Disacáridos, Evidencia a través de procesos y
clasifica los explicaciones la importancia de los
Oligosacáridos, reactivos y -Genera una
y polisacáridos postura personal carbohidratos en el medio y para el ser
productos humano.
de Importancia involucrados en frente a las
Biológica. las reacciones de reacciones y Realiza diferentes actividades de

169
óxido-reducción y reacciones obtención y nombramiento de
esterificación de químicas de los hidrocarburos insaturados.
los carbohidratos. azucares y sus
derivados. Realiza diferentes actividades de
- Clasifica y obtención y nombramiento de
enuncia las hidrocarburos insaturados.
propiedades
físicas-químicas y FUNCIONAL: Analiza diferentes
biológicas de los estructuras orgánicas y las clasifica en
diferentes hidrocarburos según sus
derivados de los características físicas, químicas y
azucares. estructurales.

Argumenta física y químicamente


porque los hidrocarburos insaturados
son diferentes a los saturados.

Argumenta la importancia de los


carbohidratos en el medio y para el ser
humano.

Argumenta física y químicamente


porque los hidrocarburos insaturados
son diferentes a los saturados.

VALORALES: Evidencia respeto y


tolerancia frente a punto de vista
diferentes al propio.

Reconoce y tolera los aportes


generados por los compañeros

Evidencia respeto y tolerancia frente a


punto de vista diferente al propio.

7. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- SISTEMA DE EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE. EVALUACIÓN. APRENDIZAJE.

-Resolución de problemas donde el -Lista de Cotejos. -DE PRODUCTO: El estudiante


estudiante deba colocar en práctica todos evidencia la relación que existe
sus conocimientos para la resolución de una -Cuestionarios frente a los conocimientos y las
situación determinada. Reflexivos. posibles soluciones a situaciones
-Portafolio como determinadas.
-Análisis de Instructivos ya elaborados;
como guías de laboratorio, reglas de evidencia de -DE DESEMPEÑO: El estudiante
nomenclatura y procesos de reacciones laboratorios. argumenta los procesos llevados a
químicas. -Cuestionarios. cabo para obtener la respuesta a la
situación solucionada anteriormente.
-Trabajo Colaborativo con juego de roles -Ensayos.
como trabajos, ponencias, exposiciones, -Muestras -DE CONOCIMIENTO: El
entre otros. Científicas. estudiante aplica el conocimiento y

170
-Clase -Muestras habilidades adquiridas y
-Coloquio -Empresariales. desarrolladas en esta unidad y los
-Circulo de Trabajo. -Proyectos de Aula. articula con las unidades siguientes.
-Monitoria. -Quices.
-Debate. -Talleres.

171
APÉNDICE K
GUÍA CATEDRA DE LA ASIGNATURA QUÍMICA ANALÍTICA DEL
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA.

FORMATO
“GUIA CATEDRA”

Dependencia Generadora:
F. Vigencia:
Código: PD-300-13-F01 Vicerrectorado de Formación Versión: 3 Página 1 de 12
2011-11-03
Universitaria

Fecha de elaboración:
AÑO MES DIA
2015 01 23

1. IDENTIFICACIÓN

Escuela: Ingenierías y Arquitectura.

Programa: Ingeniería Química.

Asignatura: Química Analítica

Código: Créditos: 4 Periodo académico o II


semestre

Horas de Horas de Trabajo Duración Hora 60


Trabajo 96 Independiente 96 Clase minutos
Presencial

Área de formación: Ciencias Básicas Intensidad horas


6
semanal

172
Componente de Área de Ciencias Básicas.
Formación:

Asignatura requisito: Química Orgánica y Laboratorio. Código:

2. PERFIL DOCENTE
El docente de la asignatura debe desarrollar una lógica deductiva; en donde, evidencia el manejo y aplicación de
leyes y postulados generales de las ciencias en general y de la química en particular, en donde, las aplicara a la
solución y resolución de problemáticas de tipo teorico-practicos del ingeniero en el área de la química Analítica.
Asimismo a través de las diferentes relaciones y articulación de la estructura de la materia y los cambios físicos y
químicos que de ella se derivan y su relación con las propiedades fisicoquímicas de los compuestos orgánicos e
inorgánicos y enuncia la relevancia de los compuestos químicos con el saber y el saber hacer del ingeniero
químico en el área básica de la química.

Según lo anteriormente descrito el docente del área debe conocer, planear y utilizar estrategias en donde articula la
teoría y la práctica, las buenas prácticas de laboratorio, el análisis cuantitativo y cualitativo, entre otros, y en
donde se tenga en cuenta las competencias cognitivas, argumentativas y propositivas en diferentes procesos
propios del área.

Asimismo, debe propender por una actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas
las personas y grupos humanos; Principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores; Sólida
formación pedagógica y académica que evidencie una autonomía personal y profesional.

3. MARCO INSTITUCIONAL
Misión de la Institución: La Corporación Universitaria del Meta como institución que crea, preserva, transmite y
difunde el conocimiento universal de las ciencias, las artes y las humanidades dentro de un marco de libertad de
pensamiento y pluralismo ideológico, tiene como misión educar y formar profesionales para el desarrollo
científico, cultural, político, económico y social de la región y la nación, competentes en su campo y con
características de vocación de servicio a la comunidad, conciencia para la preservación del medio ambiente, alto
grado de formación social y humanística; a través de elementos académicos de calidad, relaciones académicas
internacionales, preservando los principios éticos y morales y propiciando los sentidos de la pertenencia y la
hermandad.

Misión de la Escuela de Ingenierías y Arquitectura: La formación y educación de profesionales integrales que


contribuyan al desarrollo Regional, Nacional e Internacional, con conocimientos sólidos y mentalidad critica,
competentes en el ámbito laboral, capaces de desarrollar aptitudes tales como análisis, interpretación, innovación
y creatividad, necesarias para utilizar racionalmente los recursos, promoviendo el espíritu empresarial, las
convicciones éticas, la sensibilidad social que direccione al desarrollo sostenible y mejoramiento continuo de los
procesos realizados por el hombre.

Misión del Programa: El programa de Ingeniería Química al encontrarse articulado con la misión institucional

173
de la Corporación Universitaria del Meta, fundamenta su misión en la formación integral de los profesionales en
el área Ingeniería Química; con valores y formación ética, que le permitan diagnosticar, evaluar y plantear
posibles soluciones a diferentes fenómenos observados en la región de los llanos orientales, caracterizado por la
comprensión y el desarrollo de procesos químicos industriales con un sentido de responsabilidad en el
sostenimiento ambiental y transformando cualquier materia prima en un producto, bien o servicio.

4. ALCANCE
JUSTIFICACIÓN

La asignatura de química analítica en un Ingeniero en formación, significa el desarrollo de habilidades y


capacidades para caracterizar y determinar los componentes mismos de una sustancia (elementos o compuesto),
por medio de la aplicación de marchas analíticas y excelentes prácticas de laboratorio que le permitan analizar y
establecer las características propias de una sustancia, asi, como las propiedades generales, especificas,
combinaciones y reacciones de la misma.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar marchas analíticas por medio de la aplicación de metodologías de análisis quimico para la
determinación y argumentación de los componentes de unas sustancias objeto de estudio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Aplicar las reglas del equilibrio quimico al aplicar una marcha analítica determinada.
 Las semejanzas y diferencias de marchas analíticas como la volumetría, cromatografía, nefelometría,
entre otros.
 Identificar las condiciones de que debe poseer una sustancia para ser analizada.
 Predecir matemáticamente el equilibrio quimico y las condiciones químicas de una sustancia
determinada.
 Aplicar estadística para explicar la validez del método aplicado para el análisis de una muestra especifica.

METODO DE EVALUACIÓN
 Primer Parcial 20% (70% Parcial; 30% Laboratorios, Talleres, Quices y otros). *
 Segundo Parcial 20% (70% Parcial; 30% Laboratorios, Talleres, Quices y otros)*.
 Tercer Parcial 30% (80% Parcial, 20% Proyecto, Informes, Sustentaciones, Otros)*
 Componentes del MEUM 10%
 Otras estrategias 10%
 MOOC 10%

BIBLIOGRAFIA BÁSICA
 RANEO A. Química Analítica Cualitativa. Bogotá. Edit. Mc Graw Hill.. 1986
 BERMEJO MARTINEZ F. Química Analítica General, Cuantitativa e instrumental. 7a edición. Madrid:

174
Editorial Paraninfo S.A.; 1991
 BURRIEL F., LUCEMA F., ARRIBAS S., HERNÁNDEZ J. Química Analítica Cualitativa. Madrid:
Editorial Paraninfo. Décimocuarta Edición. 1992
 GUITERAS J., RUBIO R., FONRODONA G. Curso experimental en Química Analítica. 1a. edición.
Madrid: Editorial Síntesis; 2003.
 HAMILTON L. F., STEPHEN G. S. Cálculos de Química Analítica. 6a. edición. México D.F.: Editorial
Mc. Graw Hill; 1981.
 HARRIS DANIEL C.; "Análisis Químico Cuantitativo". Barcelona: Reverté. 2001
 HARVEY D. “Química Analítica Moderna” 1ra. Edición. España: Editorial Mc. Graw Hill. 2002
 HOLKOVA L. Química Analítica Cualitativa. México D.F.: Editorial Trillas S.A. 2a. edición 1988
(reimp. 1993).

5. COMPETENCIAS.
5.1 GENERAL
Implementar marchas analíticas que permitan explicar por medio de la utilización de
procedimientos lógicos el comportamiento de la materia; de esta manera se permite
conceptualizar, distinguir e inferir ideas, factores y/o consecuencias de casos o situaciones
reales y la identificación y análisis de un problema para generar alternativas de solución,
aplicando algunos metodos aprendidos
5.2 ESPECIFICAS
N° PROGRAMA DE INGENIERIA QUÍMICA SEL (X)

1 Aplicar los conceptos y teorías desarrolladas y evidenciadas en la teoría en las prácticas X


de laboratorio

2 Estandarización de datos cuali y cuantitativos en el laboratorio por medio del análisis de X


muestras determinadas

3 Identificar y aplicar los principios de una marcha analítica. X

4 Solucionar problemas y ejercicios propios de estadística y análisis químico. X

5 Entrega de Informes de laboratorio. X

6 Análisis estadístico de los resultados obtenidos. X

7 Comparar los diferentes metodos de análisis con sus respectivas teorías y su porcentaje de X
aplicación según la muestra.

6. UNIDADES TEMÁTICAS Y/O DE APRENDIZAJE:


Se relacionan 8 Unidades Temáticas y/o aprendizaje, la relación de las semanas y los temas a
desarrollar.
UNIDAD 1. Introducción a la química Analítica.
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO.
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

Generalidades. -Aplica factores -Argumenta su 1 6 6 COGNITIVO Aplica factores

175
Objetos de estequiométricos punto de vista estequiométricos para predecir
estudio. para predecir el frente a los teóricamente el comportamiento de
comportamiento de demás, una reacción química.
Manejo de quimico de una
instrumentos reacción. -Asume una Establece que instrumentos de
de laboratorio. postura de respeto laboratorio sirven para medir
-Identifica y explica frente a las volúmenes exactos, masas, entre
Reacciones las semejanzas y opiniones y otros.
químicas y diferencia de los actividades de los
estequiometria elementos de demás EJECUTIVO Calcula la variación
. laboratorio. compañeros. que existe al medir la misma
sustancia con diferentes instrumentos.
-Balancea
reacciones químicas Realiza cálculos de masa, densidad y
por medio de moles por medio de la aplicación de
diferentes metodos. cálculos estequiométricos.

FUNCIONAL Argumenta por medio


de la aplicación de diagramas de flujo
los diferentes pasos sistemáticos que
se deben seguir al desarrollar un
análisis en el laboratorio.

Diseña diferentes clases reacciones


químicas, las clasifica y argumenta su
comportamiento como cambio
quimico.

VALORALES Participa activamente


de las diferentes actividades
colaborativas.

Participa activamente en actividades


como los juegos de roles.

UNIDAD 2. Obtención y preparación de sustancias.


CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO.
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

- Concentración -Prepara soluciones -Desarrolla 2 6 6 COGNITIVO Identifica cuando una


de soluciones. en el laboratorio a responsabilidad sustancia debe tener concentración
diferentes en el proceso de normal, molal, molar y ppm.
Preparación de concentraciones. autoaprendizaje.
soluciones a Reconoce las semejanzas y diferencias
diferentes -Compara las -Establece las de las diferentes escalas de
concentraciones. unidades de condiciones concentración.
concentraciones y mínimas de
Comparación las relaciona según seguridad que se Realiza soluciones de diferente
teórica y el tipo de sustancia deben cumplir al concentración en el laboratorio y
práctica de las que se encuentre momento de establece su concentración exacta.
soluciones analizando. realizar EJECUTIVO Demuestra los cálculos
prácticas en el realizados para la construcción de

176
-Establece si al laboratorio soluciones de concentración conocida
realizar los cálculos tomando en
teóricos estos se cuenta los FUNCIONAL Diseña diagramas de
ajustan a lo niveles de flujo para trabajar en el laboratorio y
evidenciado en la riesgo y los modifica según se requiera.
práctica. seguridad de VALORALES Desarrolla
cada reactivo. responsabilidad en el proceso de
autoaprendizaje.

UNIDAD 3. Interpretación estadística de los datos obtenidos.


CONCEPTOS PROCEDIMIENT ACTITUDES (SABER TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO.
(SABER) OS (SABER SER) ESTIMADO
HACER)
Semana TP TI

- Prueba T y Q -Identifica y -Explica los efectos 3 6 6 COGNITIVO: Aplica prueba T y Q a


para rechazo de explica Cuando que pueden ser una serie de datos obtenidos en el
datos. en una serie de generados por laboratorio.
datos aplica mediciones
Estadística prueba T y Q erróneas en las Explica la diferencia entre la prueba T
básica (Media, parea el descarte prácticas de y Q y su utilización en una serie de
Mediana y de los mismos. laboratorio y la datos.
Moda) emisión de
- Genera EJECUTIVO: Identifica y clasifica
Cifras resultados. los errores aleatorios o sistemáticos al
resultados de
significativas análisis con -Evidencia una momento de evidenciar los resultados
mínimo 4 cifras postura personal y análisis de las marchas analíticas.
significativas. frente a la Describe el nivel de exactitud y
obtención de datos precisión en las mediciones realizadas
-Aplica estadísticos en las
estadística durante una práctica.
prácticas de
básica en el laboratorio. FUNCIONAL: Argumenta la razón
análisis de por la cual elimina o descarta datos de
resultado de una serie de mediciones.
laboratorio.
Establece la relación de la exactitud y
la precisión según la aplicación de la
prueba T y Q para datos.

VALORALES: Asume una actitud


positiva frente al trabajo colaborativo
e individual.

Resuelve actividades de manera


grupal y argumenta los resultados
obtenidos.

Construye una relación colaborativa


con sus compañeros para la ejecución
de las diferentes actividades.

177
UNIDAD 4. Equilibrio químico
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

- Condiciones -Explica por medio -Explica con sus 4 6 6 COGNITIVO: Describe


del equilibrio de un modelo palabras los matemáticamente las condiciones en
químico. matemático las diferentes equilibrio de una reacción química
condiciones de sistemas de determinada.
Revisión de la equilibrio de una equilibrio que
naturaleza de reacción química. puede tener y Emplea Cálculos matemáticos para
las sustancias. generar una determinar la constante de equilibrio
-Reconoce el reacción química. en una reacción química determinada.
Cinética proceso que se debe
química. llevar a cabo para -Reconoce la EJECUTIVO: Plantea diferentes
colocar en importancia de la reacciones química, aplica los
equilibrio un revisión de la cálculos estequiométricos y las
sistema quimico. naturaleza de las constantes de equilibrio para describir
sustancias para su comportamiento.
-Establece la predecir su
cantidad de energía FUNCIONAL: Emplea diferentes
cinética química y mecanismos matemáticos para
de activación que se su equilibrio.
tiene en una describir el equilibrio quimico de una
reacción química y - Establece reacción química.
describe su cinética. diferentes Plantea las constantes de equilibrio y
relaciones disociación de las reacciones químicas
personales al estudiadas.
trabajar
colaborativamente VALORALES: Valora el trabajo
colaborativo y sus aportes en el
proceso de aprendizaje.

Apoya el proceso de aprendizaje de


compañeros por medio del trabajo
grupal.

Evidencia respeto y tolerancia frente a


punto de vista diferente al propio.

Argumenta las conclusiones


generadas a diferentes situaciones
problemicas según las leyes y teorías
químicas.

178
UNIDAD 5. Equilibrio ácido‐base.
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

- Teorías de -Identifica y -Por medio de 5 6 6 COGNITIVO: Describe el


ácido-base. clasifica los trabajos procedimiento para determinar el pH
indicadores acido- colaborativos y el pOH de algunas sustancias
Neutralización base según las debate diferentes clasificadas como ácidos y bases.
de sustancias. soluciones patrón resultados de la
que se requieran parte -Clasifica y argumenta las sustancias
Naturaleza y catalogadas como soluciones
pH formular. experimental.
amortiguadoras y soluciones patrón.
-Calcula el pH en - Explica los
diferentes efectos generados EJECUTIVO: Calcula la
titulaciones de por la acción de concentración normal y molar de
ácidos fuertes y las sustancias diferentes sustancias y las clasifica en
bases fuertes en un clasificadas como ácidos y bases fuertes o ácidos y bases
contexto ácidos y bases. débiles.
determinado. Formular pares de ácido-base para
-Determina y preparar soluciones amortiguadoras de
explica las diferentes rangos de pH.
condiciones de FUNCIONAL: Prepara soluciones
titulación y amortiguadoras de diferentes clases
neutralización de un según la necesidad de la práctica.
ácido fuerte con
una base fuerte. Resuelve ejercicios de lápiz y papel
para hallar concentraciones, cantidad
de masa, cantidad de volumen de una
reacción o sustancia determinada.

VALORALES: Compara la
resolución de sus situaciones
problemas con la de sus compañeros y
saca conclusiones.

Participa en grupos colaborativos en


donde asume un rol y una
responsabilidad especifica que le
permite la articulación de habilidades
y destrezas con los demás.

UNIDAD 6. Aplicaciones en Química Analítica

179
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

Estadísticas de -Prepara soluciones -Trabaja en 6 6 6 COGNITIVO: Prepara soluciones de


la química de patrones ácidos grupos patrones básicas y acidas
analítica como y básicos de argumentando su determinando su concentración
métodos de concentración punto de vista. exacta.
separación y determinada
obtención de -Evidencia y Describe el por medio de un diagrama
sustancias. -Estandariza las argumenta los de flujo un análisis elemental
soluciones efectos generados aplicando la valoración de soluciones
preparadas y por en el medio por acidas y básicas y soluciones patrón.
medio de la las reacciones de
aplicación de reducción y Determina y cuantifica diferentes
estadísticas esterificación. sustancias orgánicas en una matriz
determina la determinada.
concentración -Cumples con las
condiciones de EJECUTIVO: Establece las
exacta. reacciones químicas y su
seguridad en el
-Plantea las laboratorio al estequiometria para obtener
reacciones químicas momento de soluciones de concentración conocida.
correspondientes a trabajar con las Construye las curvas potencio
la valoración de los sustancias métricas según el pH alcanzado y su
ácidos y las bases. determinadas. variación a lo largo de todo el
proceso.

FUNCIONAL: Analiza las


reacciones de equilibrio y su
estequiometria para dar una estadística
propia del proceso.

Utiliza elementos en el laboratorio


como Kjeldahl, filtración, volumetría
o electrometría para determinar las
condiciones propias del equilibrio y su
comportamiento.

VALORALES: Evidencia respeto y


tolerancia frente a punto de vista
diferentes al propio.

Reconoce y tolera los aportes


generados por los compañeros

UNIDAD 7. Análisis Cuantitativo.

180
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

Semana TP TI

Volumetría de -Explica -Trabaja en De la 7 30 30 COGNITIVO: Explica lo que es una


neutralización. matemáticamente el grupos a la 11. volumetría y que clases se encuentran
intervalo de pH del argumentando su dentro del análisis de un compuesto
-Reacciones indicador utilizado punto de vista. especifico.
de en una volumetría
precipitación. de neutralización. -Respeta las Plantea la estadística correspondiente
opiniones a las reacciones complexo-métricas y
-Volumetrías -Reconoce y diferentes al redox para determinar entre otras el
complexo- explica por medio propio del resto cambio de oxidación de los elementos.
métricas. de diagramas de de compañeros.
flujo las titulaciones EJECUTIVO: Establece las clases de
-Volumetrías -Evidencia y indicadores y el pH de variación del
Redox. de un ácido fuerte
con una base fuerte. argumenta los color en las reacciones de volumetrías
efectos generados complexo-métricas.
-Calcula el pH en en el medio por el
una titulación de vertimiento o FUNCIONAL: Analiza
ácidos débiles. neutralización de estadísticamente los cálculos
sustancias obtenidos en las reacciones de
-Realiza la gráfica químicas. neutralización redox y complexo-
correspondiente de métricas.
la variación del pH
de la solución al VALORALES: Evidencia respeto y
adicionar el tolerancia frente a punto de vista
titulante y el diferentes al propio.
indicador. Reconoce y tolera los aportes
generados por los compañeros

Evidencia respeto y tolerancia frente a


punto de vista diferente al propio.

UNIDAD 8. Metodos Instrumentales


CONCEPTOS PROCEDIMIENTO ACTITUDES TIEMPO INDICADORES DE DESEMPEÑO
(SABER) S (SABER HACER) (SABER SER) ESTIMADO

181
Semana TP TI

Preparación de -Realiza patrones -Trabaja en De la 30 30 COGNITIVO: Plantea el proceso a


soluciones ácidos de grupos 12 a la seguir cuando se aplica un método de
patrón ácidas. diferente argumentando su 16 análisis electrométricos para la
concentración y punto de vista evaluación de una sustancia.
Determinacione de diferentes frente a los
s potencio tipos. análisis realizados Realiza mediciones de metales
métricas. y los datos pesados implementando la
-Aplica los obtenidos. cromatografía y analiza el límite de
Metodos metodos detección y el límite de cuantificación.
electrométricos. electrométricos en -Respeta las
la medición de la opiniones de los EJECUTIVO: Identifica el límite de
Metodos detección, el límite de cuantificación y
Cromatográfico turbiedad y el pH compañeros.
de una matriz el rango de trabajo de la medición de
s. algunos metales en diferente clase de
determinada.
matriz.
-Implementa la
cromatografía FUNCIONAL: Analiza diferentes
como método de sustancias en una matriz determinada.
análisis de Aplica la estadística para determinar
diferentes metales los diferentes rangos de trabajo de la
pesados en una medición.
matriz
determinada. VALORALES: Evidencia respeto y
tolerancia frente a punto de vista
diferentes al propio.

Reconoce y tolera los aportes


generados por los compañeros

Evidencia respeto y tolerancia frente a


punto de vista diferente al propio.

7. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- SISTEMA DE EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE. EVALUACIÓN. APRENDIZAJE.

-Resolución de problemas donde el -Lista de Cotejos. -DE PRODUCTO: El estudiante


estudiante deba colocar en práctica todos evidencia la relación que existe
sus conocimientos para la resolución de una -Cuestionarios frente a los conocimientos y las
situación determinada. Reflexivos. posibles soluciones a situaciones

182
-Análisis de Instructivos ya elaborados; -Portafolio como determinadas.
como guías de laboratorio, reglas de evidencia de
nomenclatura y procesos de reacciones laboratorios. -DE DESEMPEÑO: El estudiante
químicas. argumenta los procesos llevados a
-Cuestionarios. cabo para obtener la respuesta a la
-Trabajo Colaborativo con juego de roles situación solucionada anteriormente.
como trabajos, ponencias, exposiciones, -Ensayos.
entre otros. -Muestras -DE CONOCIMIENTO: El
-Clase Científicas. estudiante aplica el conocimiento y
-Coloquio -Muestras habilidades adquiridas y
-Circulo de Trabajo. -Empresariales. desarrolladas en esta unidad y los
-Monitoria. -Proyectos de Aula. articula con las unidades siguientes.
-Debate. -Quices.
-Talleres.

183
APENDICE L
Currículum Vitae

Paola Andrea Lindo Lozano


paola.lindo@unimeta.edu.co

Paola Andrea Lindo Lozano, nacida en la ciudad capital del país Bogotá-Colombia,

realizó estudios profesionales en Licenciatura en Química, en la Universidad Pedagógica

Nacional, Bogotá. Presenta en el actual documento la investigación titulada Planteamiento

de las competencias de los cursos de Química General, orgánica y Analítica en el marco

del programa de Ingeniería Química con énfasis en Petroquímica de la Corporación

Universitaria del Meta para aspirar al grado de Maestría en Educación con acentuación en

Procesos de Enseñanza Aprendizaje.

Su experiencia profesional se ha tornado principalmente alrededor del campo de la

docencia de las ciencias naturales en general (Química y Biología) y específicamente en el

área de la Química General a nivel de IED (Instituciones de educación Media) y

asignaturas de Química Ambiental, Química Analítica y Química Orgánica e IES

(Instituciones de educación superior),

Actualmente Paola Andrea Lindo Lozano se desempeña como Jefe del Departamento

de Ciencias Básicas de la Universidad del Meta y como analista de laboratorio en

determinaciones de condiciones de calidad de agua potable, superficial, residual y envasada

de la misma Universidad; aspira a continuar la labor investigativa que ha iniciado con este

estudio acerca de las competencias que deben desarrollar los ingenieros en formación para

generar aportes significativos a su entorno y sociedad.

184
185

Potrebbero piacerti anche