Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Y DE SISTEMAS

QUÍMICA INDUSTRIAL I
INFORME N° 03
TEMA: “EQUILIBRIO QUÍMICO”

INTEGRANTES

 CALLATA BARRANTES, ANGEL ELIAS 20174520D


 GARCÍA CARBAJAL, ROSSINA 20170193I
 JIMENEZ HUAMAN, MIGUEL ANGEL 20171105F
 MANGUJANO GUADALUPE, VERENICE ARACELI 20171013D
 ROSALES TINTA, MIGUEL ANGEL 20151165C
DOCENTE:
ING. REYES ACOSTA, ROSARIO
PERIODO ACADÉMICO 2018-I

LIMA – PERÚ
1. OBJETIVOS

 Estudiar algunas reacciones en las que se observa reversibilidad apreciable y con


las posibilidades de controlar la extensión de la misma
 Determinación cuantitativa de las especies presentes en un sistema en equilibrio
 Búsqueda de una expresión matemática que relacione las cantidades de las
especies presentes en el equilibrio

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se


observan cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que la reacción
sigue.

En la mayoría de las reacciones químicas los reactivos no se consumen totalmente


para obtener los productos deseados, sino que, por el contrario, llega un momento en
el que parece que la reacción ha concluido. Podemos comprobar, analizando los
productos formados y los reactivos consumidos, que la concentración de ambos
permanece constante esto, en términos de velocidad.

Así pues, si tenemos una reacción:

aA + bB cC + dD

Vi: velocidad de formación de los productos.

Vd: velocidad de descomposición de los productos.

Cuando ambas velocidades se igualan, se considera que el sistema está en equilibrio.

Se puede deducir que el sistema evolucionará cinéticamente, en uno u otro sentido,


con el fin de adaptarse a las condiciones energéticas más favorables.

En un sistema en equilibrio se dice que el mismo se encuentra desplazado hacia la


derecha si hay más cantidad de productos (C y D) presentes en el mismo que de
reactivos (A y B), y se encontrará desplazado hacia la izquierda cuando ocurra lo
contrario.
Se podrían tener, por tanto, las dos situaciones que se presentan.

CARACTERÍSTICAS DEL EQUILIBRIO QUÍMICO

 Es dinámico a nivel molecular o submicroscópico, porque hay una competencia


entre la velocidad directa (vd) e inversa (vi). Existen muchos experimentos que
demuestran esta características del equilibrio, para ello se utilizan radioisótopos
que actúan como trazadores o señaladores.
 Es estático a nivel macroscópico porque una vez establecido el estado de
equilibrio las propiedades físicas y termodinámicas permanecen inalterables o
constantes como la presión, la densidad, calor de reacción, etc.
 Es espontaneo, porque se establece en un tiempo finito sin la influencia de
factores externos tales como cambio de temperatura de presión. Este hecho es
básicamente por la desigualdad de velocidades que hay en principio , luego
conforme transcurre el tiempo la velocidad directa (vd) va disminuyendo y la
velocidad inversa (vi) va aumentando hasta legar a cierto tiempo (Teq) en el las
velocidades se igualan y ya no hay reacción neta en ningún sentido : se
estableció el equilibrio químico .
 La naturaleza y las propiedades del estado del equilibrio son las misma no
importa cuál sea la dirección de la reacción de la reacción desde la cual es
alcanzado
LEY DEL EQUILIBRIO QUÍMICO

Ley de equilibrio. En una reacción química, los reactivos se combinan entre sí para
dar productos. Puede ocurrir, si el sistema de estudio es cerrado, que los productos
se combinen entre sí para dar de nuevo reactivos. Pasado un cierto tiempo, la
variación de las concentraciones de reactivo y producto permanecen constante con el
tiempo, diremos que hemos llegado a la situación de equilibrio químico. Supongamos
la reacción de formación de yoduro de hidrógeno a partir de sus componentes

I2 (g) + H2 (g) ⇔ 2HI(g)

Si analizamos las velocidades ambos procesos (directo e inverso), las ecuaciones de


velocidad son las siguientes:

vd = kd[H2][I2] vi = ki[HI]2

Cuando llegamos al equilibrio, las concentraciones de reactivos y productos no varían


con el tiempo, por lo que podemos decir que las velocidades del proceso directo e
inverso se igualan.

vd = vi kd[H2][I2] = ki[HI]2

Esta expresión la podemos también escribir como:

𝐾𝑑 [𝐻𝐼]2 [𝐻𝐼]2
= →𝐾=
𝐾𝑖 [H2][I2] [H2][I2]

Esta última expresión se conoce como ley de equilibrio químico o también ley de
acción de masas.

Las constantes de velocidad no dependen de las concentraciones, pero sí de la


temperatura, por ello su cociente debe ser otra constante que denominamos constante
de equilibrio (K), que sólo dependerá de la temperatura. Conviene recalcar que las
concentraciones que aparecen en la expresión son las concentraciones de reactivos
y productos en el equilibrio.
LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO

El valor de la constante de equilibrio expresada en el apartado anterior, viene dada en


función de concentraciones de reactivos y productos. Por ello esta es la constante de
equilibro Kc.

También podemos expresar la constante de equilibrio, en función de las presiones de


reactivos y productos. En este caso la constante es Kp. Para la misma reacción
genérica anterior

aA + bB cC + dD

[𝐏𝐂 𝐂 ] [𝐏𝐝 𝐝 ]
Resulta: 𝐊𝐩 = [𝐏𝐚 𝐚 ] [𝐏𝐛 𝐛 ]

Relación entre la constante de equilibrio y las presiones parciales

Cuando se trabajó con equilibrios en los que todas las especies que intervienen son
gases, es habitual utilizar la denominada constante de equilibrio Kp, en función de las
presiones parciales, en lugar de Kc, en función de las concentraciones. Así, para la
siguiente reacción genérica:

aA + bB ⇔ cC + dD

La constante de equilibrio Kp tiene la siguiente expresión:

[𝐏𝐂 𝐂 ] [𝐏𝐝 𝐝 ]
𝐊𝐩 =
[𝐏𝐚 𝐚 ] [𝐏𝐛 𝐛 ]

Donde Px es la presión parcial de cada uno de los componentes una vez alcanzado
el equilibrio. Dichas presiones vienen expresadas en atmósferas. Como Kc,
la constante de equilibrio Kp depende únicamente de la temperatura y es
adimensional, no indicamos unidades.
Aunque es frecuente expresar la constante de equilibrio entre gases como Kp,
también se puede expresar como Kc y, de hecho, existe una relación entre ambas
constantes, de forma que conociendo Kp se puede calcular Kc y viceversa. Vamos a
deducirla.
Para relacionar ambas constantes, partiremos de la ecuación de los gases ideales:

P.V = n.R.T
Donde:
P: presión en atmósferas
V: volumen en litros
n: número de moles
R: constante de los gases ideales, 0,082 atm·L/K·mol
T: temperatura, en K
Despejando la presión:

Sustituyendo la presión en la expresión de Kp para cada componente:

Finalmente, llegamos a la siguiente expresión


EVOLUCIÓN HACIA EL EQUILIBRIO

Definimos el cociente de reacción Q, la relación que existe entre las concentraciones


de los productos y las concentraciones de los reactivos, elevadas ambas a sus
coeficientes estequiométricos correspondientes.

[𝐶 𝑐 ] [𝐷𝑑 ]
Q= 𝑎
[𝐴 ] [𝐵𝑏 ]

Si comparamos Q con Kc del sistema podemos predecir su evolución.

TIPOS DE EQUILIBRIOS

 Equilibrios homogéneos.

Son aquellos en los que todas las sustancias presentes en la reacción química,
se encuentran en la misma fase.

N2O4 ↔ 2NO2

 Equilibrios heterogéneos.

Definimos equilibrio heterogéneo, como aquel en el que no todas las especies


participantes en el equilibrio, están en la misma fase. Las especies que no
aparezcan en estado gaseoso, no participan de la expresión de cálculo de la
constante de equilibrio. Por ejemplo en la reacción química siguiente:

CaCO3 (s) ↔ CaO (s) + CO2 (g)

ALTERACIONES DEL ESTADO DE EQUILIBRIO QUÍMICO

Principio de Le Chatelier

Cuando se produce una alteración en un sistema en equilibrio, éste evolucionará, de


tal modo que alcance de nuevo el equilibrio químico. Veamos ciertos factores que
afectan al equilibrio:
1.- Cambio en la concentración de alguna de las sustancias. Si al sistema se le
añade cierta cantidad de alguno de los reactivos, para llegar de nuevo al
equilibrio, deben consumirse más reactivos para dar producto, por lo tanto el
sistema evoluciona en el sentido reactivos  productos. Si al sistema en
equilibrio se le añade más cantidad de alguno de los productos, para alcanzar
de nuevo el equilibrio, deben consumirse productos y generar reactivos, de
modo que el sistema evolucionará en el sentido productos reactivos.

Esta evolución la resumimos en el siguiente cuadro:

2.- Cambio en la presión o el volumen. Si aumentamos la presión (disminución en


el volumen) en un sistema que está en equilibrio, el sistema evolucionará en el
sentido que disminuya el número de partículas gaseosas. Del mismo modo si
disminuye la presión (aumento en el volumen), el sistema evolucionará en el
sentido que aumente el número de partículas gaseosas.

Ejemplo: en la síntesis de amoniaco:

N2 + 3H2 ↔ 2NH3.

Un aumento en la presión, hace evolucionar al sistema hacia los productos


(donde existen menos partículas gaseosas).

3.- Cambio de temperatura. Distinguiremos dos casos:

a) para una reacción exotérmica en sentido directo:


A + B ↔ C + D, (ΔH < 0).
En este caso un aumento de la temperatura, hace que el sistema evolucione
hacia los reactivos. Una disminución de la temperatura, hace que el sistema
evolucione hacia los productos.

b) para una reacción endotérmica en sentido directo:


A + B ↔ C + D, (ΔH > 0).
En este caso un aumento de la temperatura a presión constante, hace que
el sistema evolucione hacia los productos. Una disminución de la
temperatura, hace que el sistema evolucione hacia los reactivos.
3.- DIAGRAMA DE FLUJO

EXPERIMENTO N°01
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO A PARTIR DEL SISTEMA
EN EQUILIBRIO

5mL Fe(NO3)3 5mL KSCN (0.001M)

Mezclar
tubo1 Mezclar
tubo5

Mezclar Mezclar
tubo2 Mezclar tubo4
tubo3
5mL Fe(NO3)3 (0,2M)

7,5 mL de agua destilada

Mezclar en
el vaso

Verter 5mL
al próximo
tubo

Colocar 5 mL de la
mezcla en una
probeta

Verter en un vaso

Desechar el resto

7,5mL de agua destilada

Mezclar en la
probeta
EXPERIMENTO N°02
ESTUDIO DEL SISTEMA EN EQUILIBRIO ION CROMATO-ION DICROMATO

3mL CrO4-2 ( 0,1M) 3mL Cr2O7-2 ( 0,1M)

Agregar 5 Agregar 5
Observar el
gotas CrO4- Observar el gotas
2 color que color que
presenta Cr2O7-2
presentan

Agregar Observar el cambio


Observar el gotas de de color y finalizar
cambio de color y NaOH
finalizar

Agregar
gotas de
Observar el
HCl
cambio de color y
Observar el finalizar
cambio de color y
finalizar

Agregar 5 Agregar 5
gotas CrO4-2 gotas
Cr2O7-2

Observar el cambio Observar el cambio de


de color y finalizar color y finalizar
Agregar
gotas de
NaOH

Observar el cambio
Observar el cambio de color y finalizar
de color y finalizar Agregar
gotas de
HCl

Repetir el proceso usando NH4OH Y CH3COOH, 1M


EXPERIMENTO N°03
ESTUDIO DEL EQUILIBRIO DEL CROMATO DE BARIO, BaCrO4 CON UNA
SOLUCIÓN SATURADA DE SUS IONES

10 gotas K2CrO4 (0,1M) 10 gotas K 2CrO7

2 gotas de NaOH 2 gotas de HCl

mezclar mezclar

Agregar gota
Agregar gota a gota
a gota Ba(NO3)2
Ba(NO3)2

Anotar d las Anotar d las


conclusiones de conclusiones de
la solubilidad la solubilidad

Añadir gota Añadir


a gota gota a
NaOH gota HCl
mezclar
mezclar

Finalizar al
observar un
cambio de color

Anotar la observación
4. DATOS

EXPERIMENTO 1
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO A PARTIR DEL
SISTEMA EN EQUILIBRIO

TUBOS 1 2 3 4 5
Altura
estándar 7 cm 6,3 cm 4,3 cm 4,0 cm 2,0 cm
operado
Altura de
la 7 cm 7 cm 7 cm 7 cm 7 cm
solución

Compuesto Moralidad
KSCN 0.01 M
Fe(NO3)3 0.2 M

EXPERIMENTO 2
ESTUDIO DEL SISTEMA EN EQUILIBRIO ION CROMATO-ION DICROMATO

Compuesto Moralidad
CrO4-2(aq) 0.1 M
Cr2O7-2(aq) 0.1 M
NaOH 1M
HCl 1M
NH4OH 1M
CH3COOH 1M

EXPERIMENTO 3
ESTUDIO DEL EQUILIBRIO DEL CROMATO DE BARIO, BaCrO4 CON UNA
SOLUCIÓN SATURADA DE SUS IONES

Compuesto Moralidad
K2CrO4 0.1 M
K2CrO7 0.1 M
NaOH 1M
HCl 1M
Ba(NO3)2 0.1M
5. CÁLCULOS

EXPERIMENTO 1
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO A PARTIR DEL
SISTEMA EN EQUILIBRIO

Fe+3(aq) + SCN-(aq) FeSCN+2(aq)

SCN-(aq): reactivo limitante

[FeSCN+2(aq)]e
Kc =
{[Fe+3(aq)] – [FeSCN+2(aq)]} x {[SCN-(aq)] – [FeSCN+2(aq)]}

Hestandar
[FeSCN+2(aq)]e = [Concentración estándar]
Hsol

TUBOS 1 2 3 4 5
Altura
estándar 7 cm 6,3 cm 4,3 cm 4,0 cm 2,0 cm
operado
Altura
de la 7 cm 7 cm 7 cm 7 cm 7 cm
solución

TUBO N° 1:

 n𝑚𝑜𝑙𝑆𝐶𝑁- = 𝑣 × 𝑀 = 5𝑚𝐿 × 10-2 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿 = 5 × 10-2 𝑚𝑚𝑜𝑙


 n𝑚𝑜𝑙𝐹𝑒+3= 𝑣 × 𝑀 = 5𝑚𝐿 × 0.2 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿 = 1 𝑚𝑚𝑜𝑙
 [𝑆𝐶𝑁-] = 5×10-2 𝑚𝑚𝑜𝑙/5𝑚𝐿 = 10-2 𝑀
 [𝐹𝑒+3]1 = 1 𝑚𝑚𝑜𝑙/10𝑚𝐿 = 100 × 10-3 𝑀
 [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁+2]1 = 5×10-2 𝑚𝑚𝑜𝑙/10𝑚𝐿 = 0.5 × 10-2 𝑀
 𝐾𝑐1 = 10.5
TUBO N° 2:

 [𝐹𝑒+3]2 = 1𝑚𝑚𝑜𝑙/12.5𝑚𝐿 = 80 × 10-3 𝑀


 𝑛𝑚𝑜𝑙𝐹𝑒+3 = 𝑣 × 𝑀 = 5𝑚𝐿 × 0.08 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿 = 0.4𝑚𝑚𝑜𝑙
 [𝑆𝐶𝑁-] = 5×10-2 𝑚𝑚𝑜𝑙/5𝑚𝐿 = 10-2 𝑀
 [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁+2]2 = (6.3/7) × 0.5 × 10-2 𝑀 = 0.45 × 10-2 𝑀
 𝐾𝑐2= 10.8

TUBO N° 3:

 [𝐹𝑒+3]3 × 12.5𝑚𝐿 = [𝐹𝑒+3]2 × 5𝑚𝐿


 [𝐹𝑒+3]3 = 32 × 10-3 𝑀
 𝑛𝑚𝑜𝑙𝐹𝑒+3 = 𝑣 × 𝑀 = 5𝑚𝐿 × 0.032 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿 = 0.16𝑚𝑚𝑜𝑙
 [𝑆𝐶𝑁-] = 5×10-2 𝑚𝑚𝑜𝑙 5𝑚𝐿 = 10-2 𝑀
 [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁+2]3 = (4.3/7) × 0.5 × 10-2 𝑀 = 0.31 × 10-2 𝑀
 𝐾𝑐3 =15.5

TUBO N° 4:

 [𝐹𝑒+3]4 × 10𝑚𝐿 = [𝐹𝑒+3]3 × 4𝑚𝐿


 [𝐹𝑒+3]4 = 12.8 × 10-3 𝑀
 𝑛𝑚𝑜𝑙𝐹𝑒+3 = 𝑣 × 𝑀 = 5𝑚𝐿 × 0.0128 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿 = 0.064𝑚𝑚𝑜𝑙
 [𝑆𝐶𝑁-] = 5×10-2 𝑚𝑚𝑜𝑙/5𝑚𝐿 = 10-2 𝑀
 [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁+2]4 = (4/7) × 0.5 × 10-2 𝑀 = 0.28 × 10-2 𝑀
 𝐾𝑐4 =38.9

TUBO N° 5:

 [𝐹𝑒+3]5 × 12.5𝑚𝐿 = [𝐹𝑒+3]4 × 5𝑚𝐿


 [𝐹𝑒+3]5 = 5.12 × 10-3 𝑀
 𝑛𝑚𝑜𝑙𝐹𝑒+3 = 𝑣 × 𝑀 = 5𝑚𝐿 × 0.00512 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿 = 0.0256𝑚𝑚𝑜𝑙
 [𝑆𝐶𝑁-] = 5×10-2 𝑚𝑚𝑜𝑙/5𝑚𝐿 = 10-2 𝑀
 [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁+2]5 = (2/7) × 0.5 × 10-2 𝑀 = 0.14 × 10-2 𝑀
 𝐾𝑐5 = 43,7
EXPERIMENTO 2
ESTUDIO DEL SISTEMA EN EQUILIBRIO ION CROMATO-ION DICROMATO
Ion cromato, Ion dicromato

-con NaOH, HCl

COMPUESTO COLOR
KrCrO4 Amarillo
KrCrO4 + NaOH Amarillo
(KrCrO4 + NaOH) + HCl Anaranjado
KrCrO7 Anaranjado
KrCrO7 + NaOH Amarillo
(KrCrO7 + NaOH) + HCl Anaranjado

-con NH4OH, CH3COOH

COMPUESTO COLOR
KrCrO4 Amarillo
KrCrO4 + NH4OH Amarillo
(KrCrO4 + NH4OH) + CH3COOH Anaranjado
KrCrO7 Anaranjado
KrCrO7 + NH4OH Amarillo
(KrCrO7 + NH4OH) + CH3COOH Anaranjado

EXPERIMENTO 3
ESTUDIO DEL EQUILIBRIO DEL CROMATO DE BARIO, BaCrO4 CON UNA
SOLUCIÓN SATURADA DE SUS IONES

A)

COMPUESTO OBSERVACIÓN
K2CrO4 0.1M + NaOH 1M Se observa un color verde limón
El color tiende más hacia el
K2CrO4 0.1M + NaOH 1M + Ba(NO3)2 0.1M
amarillo
K2CrO4 0.1M + NaOH 1M + Ba(NO3)2 0.1M +
HCl (gota a gota)
Se forma color amarillo
B)

COMPUESTO OBSERVACIÓN
K2CrO4 0.1M Color amarillo
K2CrO4 0.1M + Ba(NO3)2 0.1M (gota a gota) No hay cambio notorio

C)

COMPUESTO OBSERVACIÓN
K2CrO7 0.1M + HCl 1M Se observa color naranja claro
K2CrO7 0.1M + HCl 1M + Ba(NO3)2 0.1M El color tiende más al naranja
K2CrO7 0.1M + HCl 1M + Ba(NO3)2 0.1M + NaOH 1M El color cambia hacia el verde
(gota a gota) claro

D)

COMPUESTO OBSERVACIÓN
K2CrO7 0.1M Color naranja
K2CrO7 0.1M + Ba(NO3)2 0.1M El naranja se aclara de manera
(gota a gota) poco notoria
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

EXPERIMENTO 1

Se puede observar como la Kc va aumentando a medida de que la concentración


de FeSCN+2(aq) va disminuyendo, por teoría sabemos cómo calcular el Kc con
las concentraciones de los reactivos y productos por lo que podemos intuir que
esto se debe a la relación inversa que existe entre Kc y la concentración de los
reactivos.

EXPERIMENTO 2

Podemos observar como al adicionar un ácido o una base se produce un cambio


de color debido una alteración en el equilibrio, tal fenómeno podría ser explicado
por la ley de Le Châtelier así como una reacción de neutralización puede hacer
volver a la reacción química en su estado original, además se observa como en
un momento los tubos adquieren el color del otro tubo ,esto podría ser explicado
con la teoría de una reacción en equilibrio que nos dice que mientras la reacción
este en equilibrio habrá reactivos convirtiéndose en productos y productos en
reactivos es por ello que por ejemplo en un tubo mientras haya iones Cromato
también habrá iones dicromato pero en menor cantidad .

EXPERIMENTO 3

Se observan varias cosas en este experimento pero 2 que llaman la atención es


la formación de precipitado y notable diferencia de variación e intensidad de color
a comparación a la del ejercicio 2 , las cuales pueden ser explicadas por la
reacción de neutralización que da como productos sal + agua , y que además
dichos ácidos y bases usadas para este experimentos son débiles por lo que no
se disocian completamente y no produce un gran impacto en el equilibrio de la
reacción química a comparación a la del ejercicio Nº2.

6. CONCLUSIONES

EXPERIMENTO 1

En este experimento observamos que las concentraciones en cada tuvo varía


debido a la cantidad que usamos de cada concentración del compuesto, peo
debido a un problema desperdiciamos el compuesto para el tubo 4 y tuvimos que
usar lo que quedo, afortunadamente quedaba el necesario para que la relación
cumpla con las anteriores y se pudo apreciar como la concentración afectaba a la
intensidad de color de la solución .

EXPERIMENTO 2

En este experimento notamos que al agregar hidróxido de sodio la cantidad


sugerida no cambia el color, pero en el ion dicromato se torna al color inicial de
ion cromato, pero al agregar HCl, cuando ya se agregó NaOH, el ion cromato se
torna al color del ion dicromato el ion dicromato regresa a su color inicial, pasa lo
mismo agregar compuestos en este orden: base, ácido.

EXPERIMENTO 3
En este experimento hacemos pasos similares a los del experimento 2, pero esta
vez tambien agregamos Ba(NO3)2, observamos que para el ion cromato regresa
a su color inicial, y para el ion dicromato se asemeja al del ion cromato, de esto
deducimos que el Ba(NO3)2 las misma función con el color del NaOH.
7. CUESTIONARIO.

1. ¿Cuál será la concentración inicial de Fe+3 (aq) en el tubo No2?

n de Fe+3 en el vaso = M.V= 0,2.5ml = 1mmol

M en (5ml de Fe(NO3)2+7,5ml de Agua)=1mmol/12,5ml=0,08mol/L

n de Fe+3 en 5ml =(0,08mol/L).5ml=0,4mmol

Volumen total en el vaso nº2 = 10ml

Entonces: Concentración inicial de Fe+3 = 0,4mmol/10mL = 0,04

2. ¿Cuál será la concentración en el equilibrio del ion FeSCN+2 (aq) en el


tubo No3?
La concentración del FeSCN+2 en el tubo nº 3 se puede calcular usando la
relación de alturas:

[FeSCN+2] en el tubo 3 = [FeSCN+2] estándar.(H3/H1) =

0.5 × 10-2. (4,3/7)=0,307. 10-2

3. ¿Cuál será la concentración en el equilibrio del ion [𝑆𝐶𝑁-] (aq) en el


tubo No4?
La concentración del [𝑆𝐶𝑁-] en el equilibrio del tubo No4sera igual a:

[𝑆𝐶𝑁-]e = [𝑆𝐶𝑁-]o -[FeSCN+2]e


[𝑆𝐶𝑁-]e= 10-2 - 0.5 × 10-2(4/7) = 0,714.10-2

4. Calcular el valor de la constante de equilibrio, Kc, del sistema


estudiado.

Kc= [𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁+2]e /[𝐹𝑒+3]e. [𝑆𝐶𝑁-]

En el tubo Nº1= 10,5


En el tubo Nº2= 16,4
En el tubo Nº3= 178,4 5. Añadiendo
Iones H+ En el tubo Nº4= 1728,4 y moléculas de
agua al En el tubo Nº5= 188,5 miembro
adecuado de la
ecuación, balancear la
ecuación.

6. Añadiendo Iones OH y moléculas de agua al miembro adecuado de la


reacción, balancear la ecuación.
7. ¿Qué conclusiones pueden deducirse de las preguntas 5 y 6 con respecto
a su dependencia de los Iones H y OH?

Como se puede observar los coeficientes estequiométricos del CrO4-2 (aq) y del
Cr2O7-2(aq) siempre son los mismos están en la relación de 2 a 1
respectivamente por consiguiente no importa si la reacción se da en medio
acido o básico igual se dará el equilibrio.

8. La constante de equilibrio, kc para la reacción en fase gaseosa es de 0.5


a determinada temperatura.

HCHO (g) <-> H2(g) + CO(g)

A determinar temperatura. Se introduce una mezcla de HCHO, H2 y CO a


un matraz a esta temperatura. Transcurrido cierto tiempo, el análisis de
una pequeña muestra del matraz indica las siguientes concentraciones
(HCHO) = 0.50M. (H2) = 1.50M y (CO) = 0.25M.

Indique si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa

a. La mezcla del matraz está en equilibrio

Las concentraciones de los compuestos introducidos al matraz no cumplen con


la relación de coeficientes estequiometricos por lo tanto se puede deducir que
la reacción no está en equilibrio.

Por otro lado al operar la concentración daría 0,75, esto indicaría que la
concentración de los productos debe disminuir y es por ello que no se
encontraría en equilibrio si es que suponemos que están a la misma
temperatura.

La proposición “a” es (F)

b. La mezcla del matraz no está en equilibrio y ya no se producirá reacción


alguna.
Como la reacción no se encuentra de equilibrio y se averiguo en la proposición
a de que hay un exceso de productos entonces la reacción buscara el equilibrio
y esto ocasionara que la reacción se desplace a la izquierda, por lo cual la
proposición b es falsa.

La proposición “b” es (F)

c. La mezcla del matraz está en equilibrio, pero el HCHO seguirá


descomponiéndose.

La reacción no se encuentra en equilibrio, es por esto que esta buscara estarlo,


por ello la reacción se desplaza a la izquierda ya que los productos deben
disminuir para ser más específicos el producto que debería disminuir es el H 2
ya que estaría en exceso a comparación del CO si es que comparamos sus
coeficientes estequiometricos con sus concentraciones.

La proposición “c” es (F)

d. La velocidad de reacción hacia la derecha es igual a la velocidad hacia


la izquierda.

Una condición para que el sistema se encuentre en equilibrio es la que la


velocidad de reacción directa e inversa sean las mismas, sin embargo, la
reacción estudiada en este ejercicio no se encuentra en equilibrio por
consiguiente las velocidades de reacción son diferentes.

La proposición “d” es (F)

9. Si se introducen 1.35 moles de hidrogeno y 0.493 moles de Yodo en una


vaso de reacción de un litro de capacidad y se calienta a 454ºC ¿cuánto
será el valor de la constante de equilibrio a esa temperatura, sabiendo que
a la concentración de vapor de yoduro de hidrogeno, HI, en equilibrio es
de 9.45/100 (mol/L)?

Reacción H2 +I2 -> 2HI

Inicio 1,35 mol 0,493 mol 0


Reacciona X mol X mol 2x mol
equilibrio 1,35-x mol 0,493-x mol 2x mol

Concentración de vapor de yoduro de hidrogeno: 9,45/100 =2x/1L


X=4,725/100 mol

Sabemos que por estar en equilibrio: Kc = [(𝑔)]2 / [𝐻2(𝑔)] [𝐼2(𝑔)]

Entonces Kc= (2 x 4,725.10-2) 2 / (1,35−4,725 .10-2) (0,493−4,725. 10-2)

Kc = 0.0156

10. Para la siguiente reacción en equilibrio 2NO(g) + O2(g) -> 2NO2(g) el valor de
la constante de equilibrio kc es 6.43x105 a 200°C. Si la concentración en
el equilibrio del NO(g) es 3.04x10-4 moles/L y la concentración de O2(g) es
0.606 moles/L. Cuál será la concentración del NO2(g).

Sabemos cómo calcular Kc:

Kc = [𝑁𝑂2]2 / [O2] [NO]2

Reemplazamos los datos del problema:

[NO] = 3.04x10−4 mol/L

[O2]= 0.606 mol/L

6.43 x 105 = [NO2]2 /[0.606] [3.04x10−4 ]2

[NO2] = 0.1897 mol/L

11. A 375K, el valor de Kp de la reacción:

SO2Cl2(g) -> Cl2(g) + SO2(g)

Es 2.4 cuando las presiones se expresan en atm. Supóngase que se


colocan 6.7g de SO2Cl2(g) en un balón de 1L y se aumenta la temperatura
a 375 K. ¿Cuál será la presión del SO2CL2(g) si nada de él se disociara?
En el equilibrio cuáles son las presiones del SO2Cl2(g), Cl2(g) y SO2(g).

Kp = 2.4, T = 375K ,V = 1L , SO2Cl2(g) = 6.7g

Si no se disocia significa que la presión se mantiene constante.

De la ley universal de gases ideales:

PSO2Cl2.V=RTn
PSO2Cl2.1L= (0,082 Cal/mol.K).375K.(6,7/135)= 1,52 atm

SO2Cl2 (g) -> Cl2(g) + SO2(g)

1.52-X X X

Sabemos que Kc = [Cl2]/ [SO2] [SO2Cl2]

Kp = [𝑋][𝑋]/[1.52−𝑋] = 2.4

X = 1.0556

En el Equilibrio:

P(SO2Cl2) = 1.52 - 1.0556 = 0,46

P(Cl2) = 1.0556 atm

P(SO2) = 1.0556 atm

12. Halle las presiones del SO2Cl2 (g), CL2(g) y SO2(g) en un balón de 1L. a
375K, al cual se ha agregado 6.7 g de SO2Cl2 y 1 atm de Cl2. Emplee los
datos del problema anterior. Compare sus resultados con el problema
anterior, y diga si ellas son compatibles con el principio de Le Chatelier.

SO2Cl2(g) -> Cl2(g) + SO2(g)

1.52 - X 1+X X

Kp = [𝑋][1+𝑋]/ [1.52−𝑋] =2.4

X = 0.82atm

PCl2 = 1.82 atm

PSO2Cl2 = 0.7 atm

PSO2= 0.82 atm

Si se cumpliría el principio de Le Chatelier pues el sistema se desplazara ala


izquierda para producir más SO2Cl2.
6. RECOMENDACIONES

 Prestar atención a las primeras indicaciones dadas por la profesora.


 Usar los guantes pues hay reactivos que son tóxicos.
 Usar con sumo cuidado los objetos entregados para los experimentos.
 Manipular los tubos de ensayo con sumo cuidado, al disminuir las
concentraciones con ayuda del gotero, prevenir que parte de este se derrame
por la inclinación del tubo.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Chang, R. “Química General”. McGraw-Hill Interamericana de México, S.A.


Séptima Edición. pág. 145 - 160.
2. Castello, M. y Quilez, J. “La construcción de la química”. Ediciones
Consellería S.A. Valencia. España. 1992 pag. 119 – 125.
3. Brown, T., LeMay, H., Bursten, B. “Química la Ciencia Central”. Prentice Hall
tercera edición pág. 237 – 260.
4. Burns. “Fundamentos de Química”. Prentice Hall. 1996 pag. 70 – 95.
5. www.uam.es/departamentos/ciencias/quimica/aimp/luis/Docencia/QB/Este_cu
rso/Presentaciones/5-Equilibrio_quimico.pdf [Extraído el 04/05/2018]
6. www.nautilus.fis.uc.pt/wwwqui/equilibrio.html [Extraído el 04/05/2018]
7. www.quimitube.com/videos/equilibrio-quimico-teoria-1-introduccion.com
[Extraído el 05/05/2018]

Potrebbero piacerti anche