Sei sulla pagina 1di 81

UEFA-B TÁCTICA Evolución y Creación

2017-18

EVOLUCIÓN
Tema 1: LOS ORÍGENES. PROCESO EVOLUTIVO DE LA TÁCTICA.
Tema 2: LA FINALIDAD DEL JUEGO DE FÚTBOL.
Tema 3: LA TÁCTICA FUTBOLISTICA. CONCEPTO. TIPOS DE TÁCTICAS
Tema 4: LA ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LA TÁCTICA.
Tema 5: JUGADORES/AS Y CUERPO TÉCNICO NECESITAN COMPRENDER EL JUEGO.
Tema 6: CÓMO SE PUEDE ORGANIZAR EL JUEGO DE UN EQUIPO.
Tema 7: CÓMO SE PUEDE ORGANIZAR EL JUEGO OFENSIVO.
Tema 8: CÓMO SE PUEDE ORGANIZAR EL JUEGO DEFENSIVO.
Tema 9: CÓMO SE PUEDEN ORGANIZAR LAS TRANSICIONES DEFENSIVAS.
Tema 10: CÓMO SE PUEDEN ORGANIZAR LAS TRANSICIONES OFENSIVAS.
Tema 11: LOS PRINCIPIOS OFENSIVOS.
Tema 12: LOS PRINCIPIOS DEFENSIVOS.
Tema 13: LA TÁCTICA INDIVIDUAL EN EL JUEGO COLECTIVO.

CREACIÓN
Tema 1: ETAPAS DE APRENDIZAJE
Tema 2: MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Tema 3: EJEMPLOS PRÁCTICOS
EVOLUCION DE LA TÁCTICA
Tema 1: LOS ORÍGENES. PROCESO EVOLUTIVO DE LA TÁCTICA

LOS ORÍGENES:

La historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de
existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del
"rugby-football" (rugby) y del "association football" (fútbol), fundándose la asociación
más antigua del mundo: la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra), el
primer órgano gubernativo del deporte.

Ambos tipos de juego tiene la misma raíz y un árbol genealógico de muy vasta
ramificación. Una profunda y minuciosa investigación ha dado con una media docena de
diferentes juegos en los cuales hay aspectos que remiten el origen y desarrollo histórico
del fútbol. Evidentemente, a pesar de las deducciones que se hagan, dos cosas son claras:
primero, que el balón se jugaba con el pie desde hacía miles de años y, segundo, que no
existe ningún motivo para considerar el juego con el pie como una forma secundaria
degenerada del juego "natural" con la mano.

Todo lo contrario: aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo por el
balón en un gran tumulto (empleando también las piernas y los pies), generalmente sin
reglas, parece que, desde sus comienzos, se consideraba esta actividad como
extremamente difícil y, por lo tanto, dominar el balón con el pie generaba admiración. La
forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual de ejercicios
militares que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos II y III AC.

Se lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de cuero rellena con plumas y
pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada entre
largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra modalidad,
descrita en el mismo manual, consistía en que los jugadores, en su camino a la meta,
debían sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y
hombros, pero no con la mano.
EL PASADO:

Desde los orígenes (1890) hasta el año 1925, el objetivo de todos los equipos era
el número de goles que se conseguían. Prevalecían los goles y la mentalidad ofensiva.

Con la aparición del sistema WM (1-3-2-2-3) el gol sigue siendo la prioridad,


pero se buscan nuevas fórmulas para conseguirlos y para evitarlos. Comienza una
carrera hacia el proteccionismo defensivo, tratando de reducir el número de goles en
contra.

Año 1939, asoman los sistemas de juego con la línea defensiva de 4 jugadores.
Comienza la era del cerrojo y del catenaccio (décadas 40-50 y 60)

En el Mundial de Suecia en 1.958 es cuando Brasil se proclama Campeón del


Mundo y se da a conocer el nuevo sistema de juego 1-4-2-4, que va a modificar lo
conocido hasta el momento.

Aparece una nueva etapa, profesionalismo, éxitos, que van a marcar la evolución
futbolística. Se habla de reforzamientos defensivos, estilos de juego, calidad
futbolística. La Selección de Brasil transforma el 1-4-2-4 en el 1-4-3-3 que le permitiría
el siguiente Mundial.

Año 1962, el aforismo utilizado hasta entonces de “la mejor defensa es un buen
ataque”, tristemente se va sustituyendo por el aforismo inverso. Ejemplo claro fue la
selección Inglesa de Alf Ramsey que, salió campeona del Mundial del 66, con un
equipo netamente defensivo con el sistema 1-4-4-2.

Hasta la aparición de la Selección Holandesa de Rinnus Michels (1974), sistema


de juego y táctica era la misma cosa. El sistema de juego definía el rol de cada jugador
(el rol del defensa era defender, el rol del atacante era atacar). A cada jugador se le
asignaba una posición en el campo y desarrollaba sus funciones sobre el puesto, nunca
lo abandonaba. Cada puesto llevaba implícito unas habilidades técnico-tácticas muy
concretas y específicas que el jugador debía adquirir, si quería jugar en el equipo.

Al aparecer la Selección Holandesa (mundial de 1974), todo cambia. Lo


verdaderamente importante es el ESTILO O IDEA de juego y, EL SISTEMA, queda
como una mera disposición estructural.
Este avance, que cambió y revoluciono el mundo del fútbol, no sería posible si
los métodos de entrenamiento siguiesen siendo los mismos de antes. Gracias a esos
nuevos métodos y a la intensidad del trabajo físico, técnico y táctico, etc., los jugadores,
aumentaron sus capacidades físicas y demostraron un mayor CONOCIMIENTO del
juego a través de entrenamientos que buscaba el aprendizaje y la mejora de las
habilidades individuales, grupales y de equipo, orientando los objetivos hacia los
conceptos y principios del juego y a las posibilidades (capacidades) del deportista.

LAS INNOVACIONES DE HOLANDA CLAVES PARA EL DEVENIR DEL JUEGO


La presión adelantada. Jugaba con extremos. Todo el equipo atacaba y todos
defendían. Fueron pioneros en no poner un 9 puro. Los jugadores intercambiaban las
posiciones sin importar si era delantero o defensa. Esto no sería posible si el jugador no
conoce, en profundidad, el estilo de juego.

Sin dudas, Rinnus Michels fue el padre de todo este entramado futbolístico. Fue
un auténtico sargento de hierro que pivotó las bases de sus planteamientos sobre tres
pilares:

1ª.- La condición física. El fútbol es presión, toque y movimiento y para ello es


imprescindible estar físicamente fuerte (desarrollo de la resistencia y de la velocidad).

2ª.- Talento y clase. El fútbol rápido necesitaba jugadores que tocaran el balón al
primer toque, sin dar tiempo a pensar a las defensas. En pocos segundos, el balón tenía
que estar en campo contrario sin perder el control del mismo. Para ello, los jugadores
debían dominar muchas habilidades técnicas.

3ª.- Evolución táctica. Cada jugador debía saber manejarse en cualquier sitio del
campo. Una de las claves era el intercambio de posiciones, el pillar desprevenido al
contrario. Sin una gran imaginación/comprensión del juego y sin un gran conocimiento
táctico, no habría evolución.

El propio Rinnus Michels reconocía y decía: Hay que “acosar sin tregua, no dar
respiro al adversario para recuperar la posesión del balón, y no ceder nunca la iniciativa
del ataque al contrincante. Para ello es necesario dos requisitos básicos: un espíritu de
lucha inquebrantable y una perfecta preparación física, sin los cuales esta forma de jugar
se derrumba irremediablemente”.

PRESENTE Y FUTURO DEL FUTBOL


Presente: La sostenibilidad económica, la profesionalización y la competitividad,
deben ser los ejes. Los proyectos necesitan tiempo para consolidarlos, sólo así, se puede
crecer en lo deportivo y en lo económico. Los equipos deben ser gestionados de forma
más práctica, para eso deben ser más humanos y más familiares.

El Futuro: debe estar en el fútbol base con proyección, con jugadores/as que
luego se puedan mover dentro de los diferentes equipos de esa entidad o fuera de esa
entidad. Lo más importante es nutrir a la red de clubes de jugadores/as con TALENTO
LOCAL y traer pocos/as, pero buenos/as jugadores/as para competir y ayudar a crecer.
Los frutos han de verse a largo plazo en el próximo lustro o década porque primero debe
ser la reflexión y luego la pasión.
Tema 2: LA FINALIDAD DEL JUEGO DE FÚTBOL

El juego de fútbol es un deporte colectivo que opone dos equipos formados por
once jugadores en un espacio claramente definido, en constante lucha por la conquista
del balón, con la finalidad de introducirlo el mayor número de veces posible en la
portería adversaria y evitar que este entre en la suya propia.

Desde el momento en que el árbitro indica el inicio del partido, los dos equipos
realizan en el espacio de juego, un conjunto de acciones individuales y colectivas
(dentro de los límites de las leyes del juego) con el objetivo de alcanzar la victoria. Así,
el equipo en posesión del balón ejecuta acciones individuales y colectivas ofensivas que
permiten no perder la posesión y progresar con el claro objetivo de hacer gol; mientras,
el equipo sin la posesión del balón ejecuta acciones individuales y colectivas defensivas
que procuran evitar la progresión y sufrir el gol, intentando simultáneamente la
recuperación del balón para cambiar de rol e intentar llevar la iniciativa del juego (con
balón).

La variedad y la simplicidad de las acciones, la precisión y la velocidad con la que


se ejecuten, su armonía y plasticidad, unido a la coordinación con la que se realicen,
inciden y tienen repercusión en el juego del equipo.

Los efectos de todo ello se traducen en estilos o modelos de juego o formas de


jugar según el grado de espectacularidad y de personalidad de cada equipo a la hora de
desarrollar el fútbol.

En muchos casos, ese estilo peculiar y propio, llega a convertirse en el sello de


identidad de un equipo, o de un país, por la fidelidad con que se practica y se mantiene a lo
largo del tiempo.

El estilo idóneo o modelo de juego de cada equipo es aquel que recoge y aglutina
las mentalidades y cualidades de todos sus jugadores/as; que no frustre las iniciativas de
éstos/as, sino que los/as haga funcionar individual y colectivamente y les posibilite
disfrutar y rendir como equipo.

Para poder jugar y competir, al mismo tiempo, son necesarios/as jugadores/as con
inteligencia futbolística, bien dotados/as en los aspectos físico, técnico y táctico, y
psicológicamente fuertes. Todo esto acompañado de la humildad y generosidad necesaria
para actuar en equipo.

Toda la capacidad o talento de los/as jugadores/as (suma de condiciones físicas,


técnicas, tácticas y psicológicas) va a ser insuficiente cuando el equipo acometa los
distintos procesos del juego: es decir, cuando tenga que enviar, llevar, mantener, dominar y
controlar el balón; o moverlo con rapidez, precisión, seguridad y eficacia, con la vista
puesta en la portería adversaria para batirla; o a la hora de impedir que los/as jugadores/as
contrarios/as evolucionen el balón, recuperándoselo.

El fútbol es también una actividad que requiere entrenadores/as con sus


conocimientos actualizados, que sean originales y con personalidad propia, y que, sin
perder de vista los resultados, no coarten las posibilidades del equipo: es decir, no
traumaticen el rendimiento del equipo, a costa de imponer a cualquier precio el estilo o
modelo de juego al servicio de la táctica, incluso de los resultados.
Uno de los objetivos que se les plantean a cualquier entrenador/a y a cualquier club
es conseguir que los once/la plantilla de jugadores/as que lo integran logren jugar en
equipo, respetando las individualidades. El fútbol es un deporte colectivo en el que cada
jugador/a necesita, durante el juego, de la colaboración de los/as demás compañeros/as.
Saltan a la vista numerosas interrogantes y preguntas. ¿Qué tipo de colaboraciones?,
¿Quién las realiza?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Con qué objetivo? Preguntas que precisan
contestaciones e interrogantes que demandan soluciones puntuales y adecuadas para cada
caso y para cada equipo.

Es preciso, por tanto, conocer y dominar una materia, la táctica, que sea capaz de
dar respuesta a los interrogantes citados, con soluciones teóricas y prácticas; que permita
optimizar y racionalizar los recursos de que se dispone; y que posibilite, finalmente,
estructurar, vertebrar, elegir y organizar el juego del equipo.

Y es preciso también entrenar para mejorar y formar jugadores de talento;


planificar, adecuándose a los medios y al espacio disponible (gran problema de la
actualidad); aprovechar correctamente los/as jugadores/as, buscando siempre el
rendimiento del equipo; los resultados son una consecuencia del trabajo anterior.

Tema 3: LA TÁCTICA FUTBOLISTICA. CONCEPTO.


TIPOS DE TÁCTICAS
CONCEPTO:
Es el uso inteligente y eficaz de la técnica. Sin técnica no hay táctica.

Por táctica se entiende todas aquellas acciones de ataque y defensa que se


pueden realizar para sorprender (atacar y contraatacar) o contrarrestar (defender) al
contrario, en el transcurso de los partidos con el balón en juego.

Para eso es necesario armonizar los comportamientos y aptitudes de los/as


jugadores/as dentro de alguna de las “ideas de juegos” que aglutine todas las aptitudes
de un equipo.

En consecuencia, la táctica trata de gestionar el “potencial futbolístico” de una


plantilla de jugadores/as, planificar las conductas individuales, grupales y de equipo,
orientarlas al éxito y adaptándolas a la propia capacidad de rendimiento, a la de los/as
contrarios/as y a las circunstancias externas.

1. - Necesidad de la práctica experimental


La táctica se asemeja, en cierto modo, a una ciencia experimental en el sentido de
que clasifica las experiencias y las sistematiza en conceptos.

También se puede decir de la táctica que se parece a una ciencia experimental


porque se basa en la realidad de las distintas jugadas, para precisar sus teorías, y en la
riqueza del propio juego para ensayarlas y experimentarlas.
Por su parte, los encuentros de competición son los que deben marcar las
tendencias, los resultados de ésas teorías ensayadas y, por consiguiente, la propia
evolución de la táctica.

2. – La táctica debe estar al servicio de los/as jugadores/as, del juego y del equipo
Cualquier táctica, para ser positiva, debe estar al servicio de los/as jugadores/as,
los/as jugadores/as al servicio del juego; éste, a su vez, debe estar al servicio del equipo,
como único e inequívoco beneficiario.

Todo el protagonismo ofensivo y defensivo de los/as jugadores/as y del equipo


debe mantenerse y, si es posible, tratar de aumentarlo, o en su defecto equilibrarlo, nunca
alterarlo.

3. - La táctica debe buscar la formación y el rendimiento a través de un modelo de


juego adecuado
Desde un punto de vista táctico, el juego de un equipo es óptimo cuando su
rendimiento, ofensivo y defensivo, es el adecuado y se circunscribe a las cualidades y
posibilidades de los/as jugadores/as disponibles.

Los equipos que se dedican a la formación de jugadores/as, tienen como objetivo


favorecer el crecimiento del/la jugador/a en el ámbito futbolístico, proporcionándole la
mejor enseñanza práctica y feed-back posible para su futura adaptación a cualquier modelo
de juego.

En los equipo de competición, los resultados positivos son la meta, el objetivo el


rendimiento bajo la fórmula de una adecuada estructura que perfile un estilo o modelo de
juego idóneo, eficaz y de interés para todos.

Sabido es, que cada jugador/a es una suma de posibilidades, de cuantos más y
mejores jugadores/as disponga el equipo de características diferentes, mayores y mejores
opciones habrá para solucionar los problemas tácticos.

También la táctica debe guiar las posibilidades, la mentalidad y la personalidad de


cada uno de los/as jugadores/as para ponerlas al servicio del equipo y canalizarlas a través
de un determinado modo de jugar, de un estilo de juego.

4. - La táctica implica atacar, contraatacar y también defender,... pero con lógica


Se puede decir que existen ciertos requisitos fundamentales, algunas obligaciones,
determinados condicionantes (sine qua non) para vencer a los adversarios. En síntesis, que
cuando tienen balón, los equipos se ven obligados a desarrollar acciones ofensivas que les
permitan llevar el balón hacia la portería contraria, con el fin de meter goles. Por contra,
cuando el balón lo posee el equipo rival, se necesitan realizar acciones defensivas para
robarles el balón, o al menos que le impida evolucionarlo para evitar los goles.

Dicho de otro modo y en otras palabras. Un equipo tiene necesidad, cuando


dispone del balón, de saber atacar y contraatacar. Y tiene, asimismo, la obligación de saber
defender cuando el balón lo posee el contrario. Toda esta problemática debe tener, además
de puntuales soluciones tácticas, una articulación ofensiva y defensiva correcta.
5. - La táctica tiene distintas visiones e interpretaciones
Cierto que cada persona tienen su propia visión e interpretación del juego y de la
táctica. Ello hace esta materia algo discutible y polémica, no exenta de interés.

En el mundo del fútbol, muchas veces se oye, se lee y se dice que las defensas
están para defender, los medios para enlazar y los/as delanteros/as para atacar y meter los
goles. Puede ser cierto. Pero también hay otras lecturas del papel de cada cual. Y todas son
diferentes y válidas.

Quiere ello decir que la tácita nos proporciona todas las posibilidades. No cierra
puertas, sino que las abre. Todo es cuestión de criterios y de rendimiento. Pero el
entrenador/a debe tener en cuenta siempre, que una cosa es el ideal y otra muy distinta la
realidad, las posibilidades concretas del equipo. A todos, al público, directivos,
periodistas, les gusta lo bello y lo espectacular. Pero existe una frontera, que es el talento
de los/as jugadores/as y la capacidad del cuerpo técnico.

TIPOS DE TÁCTICAS
Las tácticas de EQUIPO: las desarrolla todo el equipo de forma sincronizada.
Ejemplos de tácticas de equipo: tipo de ataque y/o contraataque, las transiciones ofensivas
y defensivas, el ritmo de juego ofensivo, tipo de defensa, ritmo defensivo, etc.

Las tácticas de GRUPO: las desarrolla un grupo de jugadores/as (una familia).


Ejemplos: los desdoblamientos ofensivos, el juego de pared, la presión defensiva grupal,
las coberturas defensivas y permutas, etc.

Las tácticas INDIVIDUALES: las desarrolla un/a solo/a jugador/a. Ejemplos: el


desmarque de un/a jugador/a para buscar el balón, la vigilancia sobre un espacio o de un/a
adversario/a, el marcaje para anular a un/a adversario/a, la entrada para arrebatar el balón a
un/a rival, el repliegue de un/a jugador/a al ser desbordado/a por el/la poseedor/a, etc.
Tema 4: LA ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LA TÁCTICA
El/la entrenador/a debe saber que la columna vertebral de la táctica está formada
por: LA TÁCTICA FUNCIONAL, LA TÁCTICA ESTRUCTURAL Y LA TÁCTICA
ESTÁTICA.

Cada una de estas tácticas anteriores, están formadas por una serie de componentes
que seguidamente se detallan.

LA TÁCTICA FUNCIONAL, TIENE ESTOS COMPONENTES:


Las tácticas ofensivas que, a su vez, tiene estos componentes:
* LOS MODELOS DE JUEGO: LOS ATAQUES Y LOS CONTRAATAQUES
* LAS TRANSICIONS OFENSIVAS
* LOS PRINCIPIOS OFENSIVOS O MEDIOS TÉCNICO-TÁCTICOS OFENSIVOS
Las tácticas defensivas que, a su vez, tiene estos componentes:
* LOS MODELOS DE JUEGO: LAS 4 DEFENSAS: HOMBRE A HOMBRE, ZONAS,
MIXTA Y COMBINADA.
* LOS POSICIONAMIENTOS DEFENSIVOS.
* LAS TRANSICIONES DEFENSIVAS
* LOS PRINCIPIOS DEFENSIVOS O MEDIOS TÉCNICO-TÁCTICOS DEFENSIVOS

LA TÁCTICA ESTRUCTURAL, TIENE ESTOS COMPONENTES:


 Los diferentes sistemas de juego.
El sistema, es la parte de la táctica encargada de establecer una disposición simple
y básica de espacios y de inteligencias para que se puedan proyectar, con concordancia,
toda la diversidad táctica individual, grupal y colectiva.

LA TÁCTICA ESTÁTICA, TIENE ESTOS COMPONENTES:


 Las estrategias ofensivas y defensivas.
La estrategia, es la parte de la táctica que se encarga de programar las acciones del
equipo a balón parado, con el objetivo de maximizar su nivel de eficacia.

Tema 5: JUGADORES/AS Y CUERPO TÉCNICO NECESITAN


COMPRENDER EL JUEGO
No se puede implantar o ejecutar aquello que no se sabe, que se desconoce o no
se domina con suficiente seguridad.
El fútbol tiene un razonamiento lógico que necesita de una comprensión y
conocimiento a través de las enseñanzas tácticas.

El razonamiento lógico hace referencia a que, el fútbol, es una configuración de


infinitos movimientos con una red de relaciones que se da entre los/as jugadores/as,
compañeros/as, adversarios/as, dentro del campo de juego durante el partido.

El fútbol es una actividad de colaboración – oposición, cuyo proceso ofensivo


y defensivo tiene EL SIGUIENTE GUIÓN:
Cuando se tiene la posesión del balón, es el momento de atacar, cuando no se tiene
hay que defender, y otros dos momentos, menos visibles, pero tan importantes como
los anteriores, que son las transiciones ofensivas (cuando tiene el balón el contrario y
se le arrebata) y las transiciones defensivas (cuando se tiene el balón y se pierde o lo
recupera el rival). En el siguiente resume se esquematiza la lógica interna del juego:

Lógica interna del proceso ofensivo:


 La posesión de balón como MEDIO táctico.
 La progresión hacia la portería adversaria como una FORMA-ESTILO de
avanzar.
 Conseguir gol, como OBJETIVO FINAL.
 Este proceso ofensivo puede interrumpirse y puede reanudarse a través de una
estrategia ofensiva o puede interrumpirse definitivamente y tener que realizar
una transición defensiva, ante las posibles pérdidas de la posesión del balón.

Lógica interna del proceso defensivo:


 Recuperar la posesión del balón al contrario
 Impedir la progresión del equipo contrario
 Evitar el gol del rival
 Este proceso defensivo puede interrumpirse y puede reanudarse a través de una
estrategia defensiva o puede interrumpirse definitivamente y tener que realizar
una transición ofensiva, al recuperar la posesión del balón.

Todo esto se produce en un contexto de elevada variabilidad, imprevisibilidad y


aleatoriedad, en la cual los equipos que compiten disputan objetivos comunes, luchan
para lograr, el tiempo y el espacio, realizando en todo momento acciones reversibles
con signo contrario (ataque-defensa) basadas o construidas en relaciones de oposición-
cooperación.

Es una actividad de enorme complejidad en la que los/as jugadores/as interactúan


(actúan en conjunto-equipo) para resolver las infinitas y continuas situaciones de juego
que se van produciendo durante el partido. Además, es necesario establecer los
equilibrios cooperativos.

Es evidente y claro que, durante el partido, los/as jugadores/as tienen que estar
tomando, constantemente, decisiones rápidas y eficaces. A ser posible, creativas e
imprevisibles. Por tal motivo, es preciso formar jugadores/as:
a).- Que sepan mirar, percibir y analizar el entorno de cada situación y decidir la
mejor solución (visión de juego), lo que supondrá una mayor capacidad de
interacción con el entorno y de conocimiento del mismo.
b).- Que tengan conocimientos tácticos y experiencia de juego para que la
toma de decisiones sean eficaces.

c).- Que tengan calidad técnica para poder ejecutar.

De lo que se dijo hasta ahora se deduce: El primer problema del/la jugador/a es


de naturaleza táctica, porque, el/la practicante debe saber: el por qué, qué hacer y
cómo hacer para resolver los problemas que surgen en el juego. Es por todo esto que la
dimensión táctica debe ocupar un lugar destacado y básico en la estructura del
rendimiento deportivo porque es la encargada de analizar las interrelaciones de esos
jugadores.

Conviene recordar que la teoría, sin la práctica, es inoperante e ineficaz. Es pues,


importante estudiar para conocer los diversos conceptos y seguir con su práctica
experimental en el laboratorio de los entrenamientos y de los partidos.

Tema 6: COMO SE PUEDE ORGANIZAR EL JUEGO DE UN


EQUIPO
El juego de un equipo se construye:
 Eligiendo, entre las tácticas funcionales ofensivas, el o los modelos de juego
ofensivos más adecuados para el equipo; eligiendo las transiciones defensivas
más apropiadas y los principios ofensivos que hagan posible el pleno desarrollo
de esos modelos de juego ofensivos y de las transiciones.
 Eligiendo, entre las tácticas funcionales defensivos, el o los modelos de juego
defensivos y los posicionamientos más adecuados; eligiendo, también, las
transiciones ofensivas más apropiadas y los principios defensivos que hagan
posible el pleno desarrollo de los modelos de juego defensivos elegidos.
 Eligiendo el o los sistemas de juego adecuado/s. Son las tácticas estructurales
 Eligiendo las estrategias ofensivas y defensivas de mayor rendimiento. Serían
las tácticas estáticas.

Para una mejor comprensión de cómo se produce la organización del juego de un


equipo, se muestra el siguiente ejemplo:
 Las tácticas funcionales semejan los órganos y músculos del cuerpo humano.
 Las tácticas estructurales semejan el esqueleto del cuerpo humano.
 Las tácticas estáticas semejan poder igualar las diferencias con otros.

En términos futbolísticos para determinar LA TÁCTICA GENERAL DE


EQUIPO, frecuentemente, se sigue este proceso:
1.- El/LA ENTRENADOR/A es el/la que decide “La IDEA DE JUEGO” del
equipo.
2.- Los/las JUGADORES/AS (tienen capacidades y características adecuadas o tienen
que adaptarse para desarrollar esa idea).
2.1.- EL MODELO DE JUEGO ADOPTADO o idea/conjetura, requiere que se
utilicen determinados PRINCIPIOS ofensivos y determinados defensivos para su
correcto desarrollo.
2.2.- ESTOS PRINCIPIOS, a la postre, son las acciones (funciones) que, el/la
entrenador/a, debe asignar a cada uno/a de los/as jugadores/as para que las desarrollen
en el campo, en cada uno de los diferentes ciclos o fases de juego.
2.3.-La asignación de funciones por parte del/la entrenador/a y un correcto
desarrollo de las mismas por parte de los/as jugadores/as conformarán, lo que se
denomina, LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
2.4.- LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL la dan, de nuevo los/as
jugadores/as, una vez que el/la entrenador/a decide el o los sistemas de juego del equipo
(ubicación-colocación en el campo de cada uno/a de esos/as jugadores/as).
2.5.- El modelo de juego elegido-adoptado, debe estar, permanentemente abierto
a los aportes individuales y colectivos, por eso, estará, siempre, en continua
construcción, nunca es, ni será algo adquirido o acabado, estará siempre en
reconstrucción, en constante evolución.
2.6.- Las diferentes y continuas sesiones de entrenamiento, serán indispensables
para que exista y se consiga una gran interacción entre la organización funcional y
estructural, en cada uno de los diferentes momentos o fases del juego ofensivo y
defensivo.

Tema 7: COMO SE PUEDE ORGANIZAR EL JUEGO


OFENSIVO

La organización ofensiva del juego del equipo se construye eligiendo los componentes
más adecuados que integran las siguientes LAS TÁCTICAS FUNCIONALES
OFENSVIAS:

7.1.- Modelos de juego ofensivo actuales: Ataques combinados, ataques


directos y los diferentes tipos de contraataques desde campo propio, desde medio
campo, desde campo rival.
7.2.- Principios ofensivos que posibiliten el pleno desarrollo del modelo de
juego elegido (se relacionaran en la unidad didáctica 2).

Independiente del modelo de juego ofensivo que se elija (ataque, contraataque)


los principios ofensivos básicos que más inciden, directamente, en el juego ofensivo
son:
a).- Los que hacen referencia a la movilidad de los/as jugadores/as sin balón
para que preserven y mantengan, siempre, una configuración espaciada del campo (en
amplitud y en profundidad).

b).- Los que hacen referencia a los/as poseedores/as del balón, para que a su vez,
muevan el balón, en profundidad y en anchura, aprovechando los espacios creados y
los que se van generando por parte de los/as compañeros/as sin balón.

Básicamente se puede decir que: los/as jugadores/as sin balón se deben mover en
profundidad y en anchura para facilitarle la tarea y simplificarle las respuestas al/la
poseedor/a del balón, y éste/a, a su vez, mueve el balón, también, en profundidad y en
anchura, aprovechando esos espacios y, al mismo tiempo, generando nuevos espacios.
Resumiendo: la movilidad del balón se puede realizar en función de los/as
jugadores/as sin balón, o bien, la movilidad de los/as jugadores/as se puede realizar en
función del balón.

Esta organización funcional junto a las transiciones defensivas, a el/los


sistema/s de juego, y a las estrategias ofensivas conformarían la ORGANIZACIÓN
OFENSIVA DEL JUEGO.

Tema 8: COMO SE PUEDE ORGANIZAR EL JUEGO


DEFENSIVO

La organización defensiva del juego del equipo se construye eligiendo los componentes
más adecuados que integran las siguientes LAS TÁCTICAS FUNCIONALES
DEFENSVIAS:
8.1.- Tipos de defensa que se pueden elegir: Hombre a hombre, zonas,
mixta, combinada.
8.2.- Tipos de posicionamientos defensivos que se pueden elegir: Replegado
(todo el equipo se ubica en propio campo), plegado (todo el equipo se ubica en
mitad de campo), avanzado (todo el equipo se ubica en campo rival), mixto (todo
el equipo va mutando de campo) y combinado (todo el equipo se ubica en la misma
posición del balón o el equipo se fracciona/divide y una parte elige la ubicación del
balón y la otra parte elige otra ubicación diferente) .
8.3.- Principios defensivos que posibiliten el pleno desarrollo de la defensa y
posicionamientos elegidos (se relacionaran en la unidad didáctica 2).

Esta organización funcional junto a las transiciones ofensivas, a el/los sistema/s


de juego, y a las estrategias defensivas conformarían la ORGANIZACIÓN
DEFENSIVA DEL JUEGO.

Tema 9: COMO SE PUEDEN ORGANIZAR LAS


TRANSICIONES DEFENSIVAS
Transición defensiva: Es el paso del juego de ataque o de contraataque a, tras
pérdida de balón, la defensa, y, cuya finalidad es, imposibilitar el contraataque rival o
cualquier otra transición ofensiva diferente que pretenda desarrollar el adversario.

La transición defensiva es una fase del juego muy breve en su desarrollo, pero
muy amplia en riqueza táctica, ya que tiene una gran influencia en el juego, pues de
ellas surgen gran cantidad de situaciones del juego defensivo.

El fin táctico de estas transiciones es claro y conciso: conseguir una


reorganización defensiva acorde a la eficacia táctica deseada y que se puede
resumir en dos: recuperar el balón con inmediatez o demorar, posponer esa
recuperación del balón.
Las transiciones ataque-defensa tienen una complejidad táctica muy particular
por la variabilidad y complejidad de estas situaciones. Para su organización se deben
tener en cuenta ciertos aspectos ofensivos y ciertos aspectos defensivos.

 En cuanto a los aspectos ofensivos, se tendrá en cuenta: ¿A qué altura del campo
se pierde el balón (plano vertical), en qué sector/pasillo del campo (plano
horizontal), qué número de compañeros/as tiene, por detrás y por delante, el/la
jugador/a que pierde el balón y cómo se pierde ese balón (si el balón está en
juego o no)?, porque este aspecto afecta al factor tiempo.
 En cuanto a los aspectos defensivos, se tendrá en cuenta estos dos factores: ¿qué
transición ofensiva acostumbra a realizar el equipo contrario y qué objetivos
defensivos tiene tú equipo?

Tema 10: COMO SE PUEDEN ORGANIZAR LAS


TRANSICIONES OFENSIVAS
Transición ofensiva: Es el paso de defender a atacar o contraatacar,
aprovechando la desorganización defensiva contraria. La transición ofensiva es ESE
PROCESO OFENSIVO que está situado entre el contraataque y el ataque.

La transición ofensiva es una fase del juego muy breve en su desarrollo, pero
muy amplia en riqueza táctica, ya que tiene una gran influencia en el juego, pues de
ellas surgen gran cantidad de situaciones del juego ofensivo.

El fin táctico de estas transiciones es claro y conciso: conseguir, en el menor


tiempo posible, una configuración espaciada acorde a la eficacia táctica deseada
para poder atacar o contraatacar, según convenga en cada momento.

Las transiciones defensa-ataque/contraataque tienen una menor complejidad


táctica y una menor la variabilidad. Para su organización se deben tener en cuenta
ciertos aspectos defensivos y ciertos aspectos ofensivos.
 Aspectos ofensivos a tener en cuenta: ¿a qué altura del campo se recupera el
balón (plano vertical), en qué sector/pasillo del campo (plano horizontal) y qué
defensor/a lo recupera, qué número de compañeros/as tiene por detrás, por
delante, por los costados y qué tipo de configuración (agrupada o dispersa) se
tiene en ese momento y, si el balón está en juego o no, si hay mucha densidad de
adversarios en zona de balón o no?
 Aspectos defensivos a tener en cuenta: ¿qué transición defensiva acostumbra a
realizar el equipo contrario y qué objetivos ofensivos tiene tú equipo
Tema 11: LOS PRINCIPIOS OFENSIVOS

Una acción táctica ofensiva/defensiva es un esquema de acción que puede


utilizar un/a jugador/a, un subconjunto de jugadores/as o la totalidad de un equipo,
durante el proceso ofensivo o defensivo del juego, con el objetivo de conseguir un
mayor rendimiento tanto en los modelos de juego ofensivo, ataque o en contraataque,
como defensivo, las 4 defensas.

Todos los fundamentos o principios están sacados del propio juego y, cada
principio da origen a una acción táctica. A su vez, son las herramientas tácticas o
soluciones ofensivas/defensivas de las que dispone el/la entrenador/a; y, por otra parte,
es “el capital táctico” que deben aportar los/as jugadores/as al juego ofensivo y
defensivo.

Si sólo existiese un fundamento o principio, al/la jugador/a le resultaría muy


fácil tomar decisiones. Como existen muchos fundamentos o principios ofensivos y
defensivos el/la jugador/a tiene que elegir cuál debe utilizar. Quiere decir esto que, la
inteligencia de los/as jugadores/as y su capacidad para adaptarse a las circunstancias del
juego, son determinantes.

Un equipo, en posesión del balón, tiene estos objetivos:


 Conservación/posesión del balón
 Progresión del balón.
 Remate/gol

Y, para conseguirlo, dispone de unos medios técnico-tácticos, que se exponen a


continuación:

MEDIOS TÉCNICO-TÁCTICOS DEL “JUEGO SIN BALÓN”


 LOS DESMARQUES
 LOS APOYOS
 LOS ESPACIOS DE JUEGO
 LAS VIGILANCIAS OFENSIVAS
 LOS DESDOBLAMIENTOS OFENSIVOS

MEDIOS TÉCNICO-TÁCTICOS DEL “JUEGO CON BALÓN”


 LAS TEMPORIZACIONES OFENSIVAS
 LAS PAREDES
 LOS CAMBIOS DE ORIENTACIÓN
 LA CONSERVACIÓN DEL BALÓN, POSESIÓN

MEDIOS TÉCNICO-TÁCTICOS QUE MARCAN ESE “ESTILO


DE JUEGO OFENSIVO PROPIO” DE CADA EQUIPO.
 LAS AYUDAS OFENSIVAS
 LA VELOCIDAD OFENSIVA
 LA AMPLITUD OFENSIVA
 LA PROFUNDIDAD OFENSIVA
 LA PROGRESIÓN OFENSIVA
 EL EQUILIBRIO OFENSIVO
 LOS RITMOS DE JUEGO OFENSIVOS
 LAS MOVILIDADES OFENSIVAS
 EL CONTROL DEL JUEGO OFENSIVO

ANÁLISIS DE LOS MEDIOS TÉCNICO/TÁCTICOS DEL JUEGO


SIN BALÓN
Un/a futbolista, en un partido, solo dispone del balón de 3 a 5 minutos, el resto
del tiempo, debe saber jugar sin él y de esa calidad del juego sin balón (del “saber
táctico sin balón”) va a depender el éxito del equipo. De ahí la importancia y repercusión
que tiene en el juego ofensivo los siguientes principios o medios tácticos:
 LOS DESMARQUES
 LOS APOYOS
 LOS ESPACIOS DE JUEGO
 LAS VIGILANCIAS OFENSIVAS
 LOS DESDOBLAMIENTOS OFENSIVOS

LOS DESMARQUES
Mecanismo táctico basado en la evolución del/la atacante sin balón, por el
campo, para liberarse del marcaje rival y salir de la zona de influencia de esos/as
defensas.

Desmarque, es la acción táctica que deben realizar los/as compañeros del/la


poseedor/a balón para escapar del contrario, evadir el marcaje, desplazarse por lugares
desocupados y accesibles al/la poseedor/a del balón con el fin de poder recibirlo o
facilitar espacios a los/as demás compañeros/as. En otras palabras, desmarque es el
movimiento inteligente del/la jugador/a sin balón para encontrase libre y actuar o
convertir, en activo, un espacio muerto.

MECANISMOS BÁSICOS DE LOS DESMARQUES


 ¿Quién se desmarca?: los/as atacantes marcados/as, compañeros/as del/la
poseedor/a del balón.
 ¿Cuándo se deben iniciar los desmarques?: en el momento justo, y, el momento
justo es cuando el/la poseedor/a del balón está dispuesto/a, es decir, tiene el
balón y ve los movimientos de sus compañeros/as.
 ¿Cómo se puede desmarcar del/la marcador/a rival?: el mejor medio para
despegarse / desmarcarse del/la marcador/a rival es una rápida aceleración, con o
sin finta previa.
 ¿En qué dirección/trayectorias?: en dos direcciones básicas y varias trayectorias:
a) Esas dos direcciones básicas son: hacia el balón (llamados desmarques de
apoyo) y hacia la portería contraria (llamados desmarques de ruptura).
b) Las trayectorias son: rectas, curvas, elípticas, en zig-zag, en “8”, en “S”, etc.
Al desmarcarse, los/as jugadores/as deben preservar y guardar las distancias
entre ellos/as; no deben elegir los mismos lugares, ni la misma distancia, ni las mismas
direcciones, etc.

TIPOS DE DESMARQUES
Desmarques de apoyo. Acercarse al/la poseedor/a del balón de las siguientes maneras:
* Por detrás del/la poseedor/a del balón, llamados desmarque de sostén.
* A la izquierda y a la derecha del/la poseedor/a del balón, llamados desmarques
laterales.
* Por delante del/la poseedor/a del balón, llamado desmarque frontal.
* En diagonal, por delante o por detrás.
* Flanqueando al/la poseedor/a por todos los lugares y a distintas distancias.

Desmarques de ruptura. Alejarse del/la poseedor/a balón de las siguientes maneras:


a) Rebasando al/la poseedor/a del balón, desde atrás.
b) Distanciándose de él/ella, por delante y reduciendo distancias con la portería
rival y superando a los/as defensores/as adversarios/as que se van encontrando
en el camino.

Desmarques mixtos: enlazar desmarques de apoyo con los de ruptura, o al revés.


FORMAS TÁCTICAS
Formas de orientar los desmarques de apoyo: hacia las esquinas de las áreas
propias, hacia la línea de fondo del campo propio, hacia las esquinas del corner
propio, hacia los exteriores del campo propio y rival, hacia los interiores del
campo propio y rival, a las espaldas de su defensor/a y de otros/as defensores/as
(anteriores y posteriores).

Formas de orientar los desmarques de ruptura: hacia las esquinas de las áreas
contrarias, hacia la línea de fondo del campo contrario, hacia las esquinas del
corner contrario, hacia los exteriores del campo propio y contrario, hacia los
interiores del campo propio y contrario, a las espaldas de su defensor/a y de
otros/as defensores/as.

Formas de orientar los desmarques mixtos:


 Realizar uno o más desmarques de apoyos seguidos que se enlazarán con, uno o
más de ruptura y al revés, tantas veces como sea necesario.
 Realizar dos o más desmarques seguidos del mismo tipo (de apoyo o de ruptura)
pero variando sus orientaciones y enlazándolos con uno o más desmarques de
otro tipo (ruptura o apoyo) pero variando, también, las orientaciones.
Ejemplo: el juego se desarrolla en la mitad del campo propio y el/la atacante
objeto del desmarque, es el/la más avanzado/a y está en círculo central del
campo contrario y realiza: dos desmarques seguidos de apoyo orientados (uno
hacia el exterior izquierdo del campo propio y, otro hacia la media luna del área
propia) y se enlaza con dos desmarques seguidos de ruptura orientados (uno
hacia exterior derecho del campo contrario y otro hacia la media luna del área
contraria).

LOS DESMARQUES APLICADOS AL JUEGO


 Para recibir el balón, (se les denomina desmarques directos).
 Para facilitar espacios a otros/as compañeros/as, incluido el/la poseedor/a del
balón, (se les llama desmarques indirectos).
 Los desmarques de apoyo se utilizan para poder jugar el balón con seguridad y
precisión, en corto o a media distancia y garantizar la posesión/progresión.
 Los desmarques de ruptura se utilizan para progresar y ganar terreno, para
superar las líneas defensivas contrarias, para hacer incorporaciones a posiciones
más avanzadas, para acercarse al área y a la portería contraria con el fin de que,
el/la poseedor/a del balón, pueda jugar en profundidad y avanzar (en corto o en
largo).
 Los desmarques mixtos se utilizan para proporcionar movilidad, crear espacios,
abrir o cerrar campo, estirar al rival, equilibrar zonas del campo, despejar o
aclarar determinadas zonas del campo, arrastrar o atraer adversarios, abrir
huecos, dar ayudas al/la poseedor/a y al resto de compañeros/as, facilitar el
juego individual y colectivo, favorecer el tiro a gol, facilitar el centro, crear
superioridad numérica, etc.

LOS APOYOS
Mecanismo táctico de ayuda al/la poseedor/a del balón de sus compañeros/as.

Apoyo, es la acción táctica de estar o moverse, siempre, en el campo de


posibilidades y visual del/la poseedor/a del balón, por parte de los/as compañeros/as
libres de marcaje, sin que exista, entre ambos, ningún/a adversario/a, asistiéndolo/a y
escoltándolo/a.
MECANISMOS BÁSICOS DE LOS APOYOS
 ¿Quién debe apoyar?: los/as jugadores/as libres de marcaje y los/as vigilados/as.
 ¿Cuándo se debe apoyar?: cuando el/la poseedor/a está dispuesto/a, es decir,
tiene el balón, ve a sus compañeros/as y, necesita soltar el balón.
 ¿Cómo se debe apoyar?: asistiendo al/la poseedor/a del balón, sin que, entre
ambos/as, existan contrarios/as que interfieran.
 ¿Dónde se debe apoyar?: en distintos lugares y a diferentes distancias, pero,
siempre, en el campo de posibilidades y visual del/la poseedor/a del balón

TIPOS DE APOYOS
 De sostén: los/as atacantes están o se mueven por detrás del balón.
 Frontales: los/as atacantes están o se mueven por delante del balón.
 Laterales y diagonales: los/as atacantes están o se mueven a los lados del balón.
 En progresión: los/as atacantes se mueven y avanzan.

FORMAS TÁCTICAS
 Acercarse al/la poseedor/a del balón, por detrás, por delante, por los lados y en
diagonal.
 Separarse del/la poseedor/a del balón, adelantándolo o distanciándose de él, por
delante.
 Parados en un sitio próximo o alejado del balón, pero accesible.

LOS APOYOS APLICADOS AL JUEGO


 Los apoyos de sostén se aplican para: escoltar y darle opciones al/la poseedor/a
del balón de poder jugarlo hacia atrás.
 Los apoyos frontales se aplican para: asistir y darle alternativas al/la poseedor/a
del balón de poder orientarlo hacia adelante.
 Los apoyos laterales y diagonales se aplican para: darle ayudas al/la poseedor/a
del balón por sus costados y opciones de poder jugarlo a derecha e izquierda, en
horizontal o diagonal.
 Los apoyos en progresión se aplican para: avanzar y prosperar en el campo.
 Todos los apoyos, básicamente, se utilizan para jugar el balón con seguridad y
con precisión y garantizar su posesión.

LOS ESPACIOS DE JUEGO


Mecanismo táctico de disponer de campo de juego libre, a lo ancho y a lo largo.

Los espacios de juego son zonas sin contrarios/as (espacios libres) o zonas con
contrarios/as lo suficientemente amplias (espacios amplios) que precisan los equipos
para encaminar y llevar el proceso ofensivo por esos sitios, hacia la portería contraria.
De ahí la importancia de tener esos espacios, de saber crearlos, de saber disponer de
ellos, de saber utilizarlos/aprovecharlos.

MECANISMOS BÁSICOS DE LOS ESPACIOS DE JUEGO


 ¿Quién produce los espacios?: los/as compañeros/as del/la poseedor/a del balón
y, el/la propio/a poseedor/a, deben producir espacios.
 ¿Cuándo se necesitan?: durante el proceso ofensivo del juego de ataque y/o
contraataque y también en las jugadas de estrategia.
 ¿Cómo se generan los espacios?: con la movilidad de los/as jugadores/as (ver
movilidad), con la movilidad del balón (ver cambios de orientación) y por medio
de las acciones individuales del/la poseedor/a (regate, fintas, controles orientados,
tiros), al superar a los defensores.
 ¿Dónde se necesitan los espacios?: en amplitud (a lo ancho del campo, por los
exteriores y por los interiores), en profundidad (a lo largo del campo, por
delante, importantísimos, y por detrás), en la propia zona del balón, próximos al
balón, y lejos de él.

Los espacios por detrás del balón, son positivos si, tras un pase atrás, el/la
nuevo/a poseedor/a de balón, al tener más espacio, más tiempo y más campo de visión, da
profundidad y sitúa el juego (envía o lleva el balón) por delante del/la compañero/a que le
hizo el pase atrás.

TIPOS DE ESPACIOS DE JUEGO


 Los que deja el equipo contrario al defender según: tipos de defensas, tipos
de posicionamientos defensivos, sistema/s de juego, la profundidad
defensiva, etc. Este apartado. se expondrá en el curso UEFA A
 Los creados por el propio equipo:
1. Por medio de las acciones individuales con balón.
2. Por medio de la movilidad individual sin balón.
3. Por medio de la movilidad (grupal-colectiva) sin balón.
4. Por medio de la movilidad del balón (ver cambios de orientación).

FORMAS TÁCTICAS
 Por medio de las acciones individuales con balón:
 El/la propio/a poseedor/a, se puede fabricar espacios (crearlos, ocuparlos y
aprovecharlos), al superar al/la defensor/a por medio de los diferentes regates,
fintas, conducciones, controles orientados o tiros (no olvidar que la portería
contraria es el espacio más importante de todos, es la meca de los espacios).

 Por medio de la movilidad individual sin balón:


 Un/a jugador/a, en beneficio propio, puede crear y ocupar sus propios espacios,
al realizar dos o más desmarques seguidos del mismo signo (apoyo+apoyo o
ruptura+ruptura) pero con diferentes direcciones/trayectorias; también, puede
realizar dos o más desmarques seguidos de distinto signo (apoyo+ruptura o
ruptura+apoyo) y direcciones/trayectorias iguales o distintas. (Ver movilidad
ofensiva). La inacción (que un/a jugador/a se pare) cuando las defensas
contrarias realizan las clásicas basculaciones, también es una forma inteligente
de crear espacios.

 Por medio de la movilidad grupal/colectiva sin balón:


 Uno o más grupos de jugadores/as pueden producir espacios al realizar, con
sincronía, diferentes combinaciones de desmarques del mismo o de distinto
signo y distintas direcciones/trayectorias. En otras palabras, los grupos tácticos,
deben realizar movimientos coherentes con la situación y la intención de juego
del/la compañero/a que posee el balón. (Ver movilidad ofensiva).
 Por medio de la movilidad del balón:
 El movimiento inteligente del balón desorganiza las defensas contrarias y crea
espacios. La circulación rápida del balón, de un sector a otro del campo, además
de aprovechar los espacios creados por los/as compañeros/as del/la poseedor/a
del balón, obliga a las defensas contrarias a moverse constantemente, y, por ello,
a dejar espacios libres, sin defensores (ver cambios de orientación).
LOS ESPACIOS APLICADOS AL JUEGO
 En beneficio del/la poseedor/a del balón y de los/as otros/as compañeros/as: para
permitir las penetraciones individuales al/la poseedor/a y, también las
penetraciones colectivas; para favorecer las incorporaciones de los/as
jugadores/as sin balón.
 En beneficio propio: para recibir el balón.
 En beneficio del juego: para llevar el balón por zonas libres.
 Para iniciar el juego, elaborarlo y finalizarlo, para estirar al rival, etc.
 Poder jugar el balón con seguridad, si se aprovechan los espacios de juego, etc.

LAS VIGILANCIAS OFENSIVAS


Mecanismo táctico de custodia de contrarios/as y de espacios que se encuentren
por detrás del/la poseedor/a del balón, mientras dure proceso ofensivo del juego.

Esta acción la realizan los/as jugadores/as más retrasados/as, aquellos/as


atacantes que no tienen una participación directa, decidida y definida en la elaboración y
en la finalización de las jugadas, vigilando a los/as defensores/as y los espacios que se
encuentran por detrás del balón y, al mismo tiempo, dando apoyos de sostén al/la
poseedor/a.
Las vigilancias ofensivas es un principio de ayuda, por detrás del balón, para
reforzar y respaldar la actuación de los/as atacantes más avanzados/as, para que estos/as
compañeros/as maniobren con confianza y no tengan miedo a perder el balón.

En otras palabras, este principio sirve para dar contenido táctico a los/as
atacantes que, de manera puntual o regular, están, por detrás del balón. Las vigilancias
se realizan durante el proceso ofensivo del juego y se manifiestan, claramente, en la
primera fase del proceso defensivo, sobre todo, en el momento de perder el balón (en las
transiciones defensivas).

MECANISMOS BÁSICOS DE LAS VIGILANCIAS


 ¿Quién las debe realizar?: los/as compañeros/as localizados/as por detrás del/la
poseedor/a, son los que deben realizar las vigilancias.
 ¿A quién se vigila?: a los/as contrarios/as y los espacios situados por detrás del
balón.
 ¿Cuándo se realizan?: durante el proceso ofensivo del juego y en las estrategias.
 ¿Cómo se deben realizar?: el mejor medio es la atención, acompañado de una
buena orientación respecto al/la contrario/a y una adecuada colocación en el
campo. La orientación/colocación de los/as atacantes que vigilan no es fija y se
va modificando, según la movilidad del balón y de los/as contrarios/as, según el
número de atacantes y de defensores/as, de los objetivos tácticos, etc. La lógica
dice que los/as jugadores/as deben estar o moverse por los caminos cortos.
 ¿Dónde se realizan?: por detrás del balón.

TIPOS DE VIGILANCIAS
 Vigilancias de los/as defensores/as, descolgados/as por detrás del balón.
 Vigilancias de las zonas o espacios, que van quedando por detrás del balón.
FORMAS TÁCTICAS
 Las cuatro formas de vigilar defensores/as:
 Colocarse por delante del/a contrario/a, por detrás o por el costado interior.
 El/la atacante pegado/a al/la contrario/a o separado/a de él/ella.
 Vigilar a un/a contrario/a concreto/a y definido/a o vigilar a diferentes
contrarios/as.
 Vigilar a más de un/a contrario/a a la vez. Por ejemplo: las situaciones de juego
en las que exista inferioridad numérica respecto al grupo rival; en estos casos se
le prestará más atención a los/as contrarios/as situados/as en los caminos cortos
hacia nuestra portería.

 Las dos formas de vigilar espacios:


 Colocarse en los caminos cortos y anexos, próximos o alejados del balón.
 Vigilar desde otro espacio los espacios lejanos.

 La forma de vigilar, adversarios/as y espacios, al mismo tiempo:


 La lógica futbolística dice que la orientación / colocación de los/as atacantes en
el campo, las determinará, las posiciones de los/as contrarios/as.

LAS VIGILANCIAS OFENSIVAS APLICADAS AL JUEGO


 Para dar equilibrio ofensivo, para dar apoyos por detrás del balón y ayudar a
los/as atacantes más avanzados/as para que maniobren con confianza y
seguridad ofensiva, asuman riesgos y no teman las posibles pérdidas de balón.
 Dado que el equilibrio defensivo (ver equilibrio defensivo) se origina en la fase
ofensiva del juego, el primer pilar ofensivo, del equilibrio defensivo, “la primera
defensa”, son las vigilancias ofensivas, (también los desdoblamientos).
 Las aplicaciones deben concordar con los objetivos defensivos:
a) Las vigilancias cerca del/la poseedor/a del balón y cerca de los/as adversarios/as,
se emplean, normalmente, para romper, frenar o retardar la ofensiva rival en su
origen, para evitar que el equipo contrario inicie el juego en corto, para evitar el
juego individual y obligarles a jugar de otras formas, en largo, hacia atrás, etc.
b) Las vigilancias lejos del/la poseedor/a de balón y de los/as contrarios/as, se
establecen, normalmente, para retroceder y esperar/contener al rival cerca del
área propia.
c) Las vigilancias escalonadas se aplican para recuperar el balón ante los diferentes
rechaces cortos y largos que se pueden producir cuando existen centros (jugadas
ofensivas o de estrategia), también para actuar con equilibrio.

LOS DESDOBLAMIENTOS OFENSIVOS


Mecanismo táctico de guardarles las espaldas a los/as jugadores/as que, al
incorporarse en profundidad durante el proceso ofensivo, abandonan sus posiciones y,
ante las posibles pérdidas de balón, deben ser desdoblados/as por sus compañeros/as
(asumir funciones-tareas-posiciones) en el proceso ofensivo o en el defensivo. Al perder
el balón, es cuando se manifiesta, claramente, este principio.
MECANISMOS BÁSICOS DE LOS DESDOBLAMIENTOS
 ¿Quién los realiza?: en la fase ofensiva los pueden realizar los/as atacantes que,
puntual o habitualmente, no intervienen en la elaboración y finalización de las
jugadas ofensivas y de estrategia. En la fase defensiva los pueden realizar
todos/as los/as jugadores/as de campo (incluido los/as propios/as
desdoblados/as, desdoblando a alguien).
 ¿A quién se debe desdoblar?: a los/as compañeros/as que salen de una posición
retrasada, con balón o sin él, y se incorporan a posiciones más avanzadas.
 ¿Cuándo se realizan?: durante el proceso ofensivo del juego o al perder el balón.
 ¿Cómo se realizan?: el mejor medio es asumir la función del/la compañero/a,
incluso la posición, si fuera necesario. Ejemplo: el/la jugador/a “A” se incorpora en
profundidad y otro/a compañero/a “X” lo/a desdobla (asume funciones y/o va o no
a su posición). Si, al perder el balón, “X” tiene que ocupar la posición de “A”,
otro/a compañero/a o el/la propio/a “A” debe desdoblar a “X” (asumir funciones
y/o ir o no a su posición).
TIPOS DE DESDOBLAMIENTOS
 Simples: maniobra sencilla generada por la incorporación puntual, en
profundidad, de un/a jugador/a (el/la lateral, el/la central, el/la medio centro,
etc.).
 Compuestos: maniobras complejas generadas por las incorporaciones de
varios/as atacantes a la vez (los/as dos laterales y un/a medio, un/a central y dos
medios, etc.)

FORMAS TÁCTICAS
La ambición y el riesgo que se quiera asumir, la participación ofensiva de los/as
atacantes retrasados/as (nº de incorporaciones), la inteligencia de los/as jugadores/as, la
fase del juego, etc., son factores a tener en cuenta en la realización de los
desdoblamientos.

 Formas cerradas o regladas: se regula quién realiza los desdoblamientos y a


qué compañero/a se le realiza. Ejemplos: El/la jugador/a (A) desdobla siempre
al/la compañero/a (B), el/la (C) al/la (D), etc., el/la jugador/a (A) desdobla a
alguno/a de los/as jugadores/as (B, C), etc.; el/la o los/as jugadores/as
desdoblados/as también deben desdoblar a alguien.

 Formas abiertas o libres: se transfiere libertad y autonomía total o parcial a


los/as jugadores/as para realizar los desdoblamientos; ofensivamente, se dan
pautas en cuanto al número de jugadores/as que se incorporan, a la vez, y, al
número de jugadores/as que deben estar por detrás del balón (=, <, >); tras la
pérdida del balón, se dan pautas referidas al número de jugadores/as que realizan
la transición y el balance defensivo.

Los desdoblamientos se pueden realizar entre jugadores/as de la misma línea, de


la línea anterior o de la línea posterior y, como norma, lo deben realizar los/as
jugadores/as más próximos al/la compañero/a que abandona su posición.

LOS DESDOBLAMIENTOS APLICADOS AL JUEGO


 Es el único principio que, siendo ofensivo, se puede realizar durante el proceso
ofensivo del juego o en el defensivo (fase de transición defensiva). Su eficacia,
se manifiesta claramente, en la fase de transición defensiva, al perder el balón.
 Los desdoblamientos, si se realizan durante el proceso ofensivo del juego,
impiden, a los equipos, tener superioridad numérica en ataque o contraataque,
pero, defensivamente, tienen asegurada la transición y el balance defensivo. Por
este motivo, es importante que, estén bien definido (quién desdobla y a quién);
se debe definir, si se aplica en el proceso ofensivo, en el defensivo, o, en ambas
a la vez.

Para determinar en qué fase del juego se deben realizar los desdoblamientos,
previamente, se tendrán en cuenta ciertos aspectos ofensivos y defensivos:
 Aspectos ofensivos: ¿en qué fase del proceso ofensivo se pierde el balón, qué
línea lo pierde, en qué zona y cómo se pierde el balón? Además, el balón está en
juego o debe ponerlo en juego el equipo contrario, porque, todo esto, afecta al
factor tiempo.
 Aspectos defensivos: ¿qué transición ofensiva realiza el equipo contrario y qué
objetivos defensivos tiene el equipo propio?

 En la fase defensiva, cuando el/la jugador/a que desdobla a otro/a compañero/a


tenga que ocupar el puesto del/la desdoblado/a, se puede encontrar con estas
situaciones de juego:
a) Se deben mantener las posiciones, cuando el equipo contrario realiza
transiciones rápidas y jugadas cortas con mucha progresión.
b) Se pueden restablecer las posiciones, antes de recuperar el balón, cuando el
equipo contrario realice su proceso ofensivo con transiciones lentas y posesiones
largas.
c) Se pueden restablecer las posiciones, antes de que inicie el proceso ofensivo el
equipo contrario (las jugadas de estrategia).
ANALISIS DE LOS MEDIOS TÉCNICO-TÁCTICOS DEL JUEGO
CON BALÓN

Un/a futbolista, bien dotado/a técnicamente, en un partido, juega con balón de 3 a


5 minutos, pero durante ese tiempo, debe saber jugar con él, y de esa calidad del juego con
balón (del “saber táctico con balón”) va a depender el éxito del equipo. De ahí la
importancia y repercusión que tiene en el proceso ofensivo del juego los siguientes
principios o medios técnico-tácticos:
 LAS TEMPORIZACIONES OFENSIVAS
 LAS PAREDES
 LOS CAMBIOS DE ORIENTACIÓN
 LA CONSERVACION DEL BALÓN, LA POSESIÓN

LAS TEMPORIZACIONES OFENSIVAS


Mecanismo táctico para reducir la velocidad o frenar el juego ofensivo.

Temporización es la acción táctica con balón que consiste en lentificar el juego


ofensivo en algún lugar el campo. El/la poseedor/a del balón, durante un tiempo, calma
y tranquiliza, el proceso ofensivo del juego, en alguna fase, por algún motivo táctico.

MECANISMOS BÁSICOS DE LAS TEMPORIZACIONES OFENSIVAS


 ¿Quién realiza las temporizaciones?: el/la poseedor/a del balón.
 ¿Cuándo se realizan?: cuando la velocidad ofensiva con balón perjudica al
juego, por necesidades del propio juego, para preparar otra acción o cuando el/la
poseedor/a quiera sacar alguna ventaja táctica en beneficio propio o del equipo.
 ¿Cómo se realizan?: el juego se lentifica, parando el balón y reteniéndolo, con
conducciones parsimoniosas, con coberturas técnicas, con relevos técnicos, por
la reiteración de pases lentos horizontales o retrasados y, por la reiteración de
fintas (amagues) realizadas antes de cualquier golpeo de balón (pase, tiro), etc.
 ¿Dónde se realizan?: en cualquier lugar del campo o en cualquier fase del
proceso ofensivo, (un/a portero/a dentro o fuera de su área, o un/a delantero/a en
el área rival).

TIPOS DE TEMPORIZACIONES OFENSIVAS


 Las acciones técnico-tácticas individuales con balón.
 Las acciones técnico-tácticas grupales con balón.

FORMAS TÁCTICAS
 Realizar acciones individuales: conducciones lentas, coberturas, controles
clásicos, amagues prolongados previos al regate, previos al tiro, etc.
 Realizar acciones combinadas entre dos o más jugadores/as: pases lentos en
horizontal, pases hacia atrás llamados defensivos, relevos, etc., (que buscan
lentificar el juego).
 En ambos casos, el/la atacante con balón parado/a en un sitio, andando o
trotando.
LAS TEMPORIZACIONES OFENSIVAS APLICADAS AL JUEGO
Su eficacia se demuestra, sobre todo, como acción táctica de preparación de
otras jugadas ofensivas, lentificar el juego momentánea o discontinuamente, por algún
motivo.
 En beneficio propio: frenar al/la defensor/a y salida explosiva para desbordar,
carrera explosiva y frenada, amagues (fintas) constantes para buscar ángulos de
tiro, de pase, etc.
 En beneficio de los/as compañeros/as: retener el balón para facilitar las
incorporaciones de los/as compañeros/as, evitar una situación de fuera de juego
de un/a compañero/a, realizar varias fintas para buscar ángulos de pase, etc.
 Por un interés táctico puntual: resultado favorable, aminorar la velocidad en
algunas fases del juego, enfriar el partido, cambiar de ritmo, etc.
 Por necesidades del propio juego: estar rodeado/a de adversarios/as, estar
aislado/a, estar mal orientado/a en el campo, falta de espacios, etc.

LAS PAREDES
Mecanismo táctico de jugar el balón a un solo toque, con máxima velocidad.

La pared es la acción táctica que exige pasar el balón, entrega y devolución,


mediante un solo golpeo, entre dos o más jugadores/as del mismo equipo, tratando de
salvar una oposición.

MECANISMOS BÁSICOS DE LAS PAREDES


 ¿Quién realiza las paredes?: dos o más jugadores/as del mismo equipo, uno/a de
ellos/as tiene que ser el/la poseedor/a del balón.
 ¿Cuándo se deben realizar?: cuando el juego necesite velocidad de balón.
 ¿Cómo se deben realizar?: el lenguaje futbolístico dice que todos los pases, menos
el último, deben ser fuertes y precisos. El toque fuerte, es la señal que indica, al/la
compañero/a, que el balón debe ser devuelto otra vez.
 ¿Dónde se realizan?: en cualquier zona del campo pero, sobretodo, en espacios
reducidos o masificados y cerca de la portería contraria.

TIPOS DE PAREDES
 Simples: dos pases seguidos entre dos o tres jugadores/as (a-b-a) y (a-b-c).
 Dobles: tres pases seguidos entre dos o tres compañeros/as (a-b-a-b), (a-b-a-c),
(a-b-c-a), (a-b-c-b), etc.
 Sucesivas: más de tres pases seguidos entre dos o más compañeros/as (a-b-a-b-
a), (a-b-a-c-b-a), (a-b-c-d-e-f), etc.

FORMAS TÁCTICAS
 Según la distancia: paredes en corto, en largo, combinando distancias, etc.
 Según la altura: paredes a ras de suelo, a media altura, altas, alternándolas, etc.
 Según la orientación: paredes en amplitud, siempre deben terminar por fuera; las
paredes en profundidad siempre deben terminar adelante
 Se pueden realizar, entre jugadores/as de la misma línea o de diferente línea
(anterior o posterior), entre compañeros/as del mismo espacio o de sectores
lejanos.
LAS PAREDES APLICADAS AL JUEGO
 Para progresar en espacios cerrados y abiertos, con mucha o poca densidad de
contrarios/as, etc.
 Para dar velocidad al juego en momentos puntuales o en todo el partido (difícil).
 Las paredes diagonales y verticales realizadas después de cambios de
orientación horizontales es una buena forma de tener líneas de pase para poder
progresar.
 Para favorecer el ritmo de juego intenso o cambiar de ritmo.
 Para desquilibrar a las defensas lentas, en cualquier lugar, pero sobretodo cerca
del área o dentro de ella utilizando la paredes de dentro/fuera, fuera/ dentro.

LOS CAMBIOS DE ORIENTACIÓN


Mecanismo táctico relacionado con movilidad al balón en sentido horizontal y
diagonal, para variar/alternar, constantemente, la orientación del proceso ofensivo.

Es la acción táctica ofensiva de mover el balón, asiduamente, en consecuencia la


dirección y el sentido del juego, para poder abarcar todos los frentes del campo,
aprovechar los espacios y crear nuevos espacios, por los que progresar hacia la portería
contraria.

MECANISMOS BÁSICOS DE LOS CAMBIOS DE ORIENTACIÓN


 ¿Quién los realiza?: dos o más jugadores/as del mismo equipo, uno/a de ellos/as
con balón.
 ¿Cuándo se realizan?: cuando se necesite alternar y variar, constantemente, la
dirección y el sentido del juego, cuando se quiera abarcar todos los frentes del
juego (el frente derecho, el izquierdo y el central) y cuando no hay espacios.
 ¿Cómo se realizan?: desplazando el balón horizontalmente y diagonalmente, dos
o más compañeros/as.
 ¿Dónde se realizan?: en el mismo sector del balón, en dos sectores y alternando
todos sectores (todo el campo).

TIPOS DE CAMBIOS DE ORIENTACIÓN


 Simples: un pase entre dos compañeros/as del mismo sector del campo o de
distinto sector. Por ejemplo: un cambio de orientación corto entre dos atacantes
de la franja central del campo, un cambio de orientación largo entre el/la
extremo derecho/a y el/la izquierdo/a, un cambio de orientación entre el/la
lateral izquierdo/a y un/a central, etc.
 Dobles: dos pases seguidos entre dos o tres compañeros/as del mismo o de
distinto sector del campo. Por ejemplo: “A” pasa en corto al/la compañero/a “B”
del mismo sector de campo y “B” pasa al/la compañero/a “C” del sector más
lejano, etc.
 Sucesivos: tres o más pases seguidos entre dos o más compañeros/as del mismo
o de distinto sector del campo. Por ejemplo: pase corto/medio/largo a la derecha
seguido de un pase corto/medio/largo a la izquierda y, de nuevo, un pase a la
derecha, etc.

FORMAS TÁCTICAS
 Las formas tácticas de cambios de orientación simples:
 Realizando un pase, horizontal o diagonal entre dos compañeros/as del mismo
sector de campo y/o de distinto sector (próximo o lejano), con o sin amplitud (hacia
los exteriores o no), con o sin profundidad (pases diagonales hacia la meta
contraria o pases horizontales/diagonales hacia atrás).
 Las formas tácticas de los cambios de orientación dobles y sucesivos:
 Los cambios de orientación dobles pueden realizarse entre do o tres
compañeros/as del mismo o de distinto sector (próximo o lejano), con o sin
amplitud, con o sin profundidad, alternando amplitud y profundidad (hacia el
exterior y en avance o al revés). Por ejemplo: las clásicas triangulaciones
incompletas, de dos pases, en corto (entre jugadores/as del mismo sector del
campo); en largo (entre compañeros/as de sectores de campo lejanos);
alternando corto-medio, corto-largo, medio-largo, largo-largo; y, alternando
amplitud y profundidad.
 Los cambios de orientación sucesivos, lo realizan dos o más compañeros/as del
mismo o de distinto sector, con o sin amplitud, con o sin profundidad o
alternando amplitud y profundidad, o alternando distancias. Por ejemplo: las
clásicas triangulaciones de tres pases y, también, las triangulaciones o no de
cuatro o más pases seguidos.
 Estos dos cambios de orientación, dobles y sucesivos, realizados con cierta
velocidad y alternancia (cerca-lejos, amplitud-profundidad) provocan
desorganización en las defensas contrarios/as y crean espacios libres.
LOS CAMBIOS DE ORIENTACIÓN APLICADOS AL JUEGO
 Para aprovechar los espacios libres creados por los/as compañeros/as del/la
poseedor/a del balón.
 Una defensa organizada, se moverá como una sola unidad, de acuerdo al balón.
Si le das tiempo (si los cambios de orientación tienen lentitud), se ajustarán de
nuevo y no será posible superarlos/as. Sin embargo, si el balón es jugado, con
velocidad y precisión, a lo ancho de la formación defensiva, las oportunidades
de pase de penetración van a surgir porque, a los/as oponentes no les dará
tiempo a reacomodarse.
Consecuentemente, para desorganizar las defensas contrarias y crear espacios, se
debe utilizar esta movilidad de balón: cambios de orientación horizontales
alternándolos con los diagonales, en corto (45 grados) y en largo (135 grados) y a
con la adecuada velocidad. Esta forma de mover el balón produce desajustes en las
defensas contrarias, al tener que moverse en las direcciones que marca el balón.
 Los cambios de orientación diagonales y en profundidad se emplean:
a) Para ganar espacios y superar, una, dos o más líneas defensivas contrarias.
b) Para sacar el balón del centro defensivo del equipo contrario (su sitio fuerte) y
llevarlo a otro espacio, a ser posible lejano, con menor densidad defensiva.
 Para repartir el balón por todos los sectores del campo (equilibrio).
 Para aprovechar y explotar a los/as jugadores/as que están abiertos/as
(amplitud).
 Para ganar, perder o mantener terreno (posesión).

LA CONSERVACIÓN DEL BALÓN, POSESIÓN


Mecanismo táctico de tener el balón, momentáneamente, por una estratagema
puntual, o tener la posesión, continuamente, para dominar al rival y conseguir el gol.
La posesión de balón, no es un fin en si mismo, es un medio para conseguir un
fin táctico. Es por eso que los clásicos entrenamientos de posesiones de balón en
campos reducidos, si no los avalan criterios/objetivos claros, referidos a aspectos
concretos del modelo de juego ofensivo que desarrolla el equipo, no tienen
transferencia a la competición. Muchos de esos entrenamientos no son más que
disfraces.

No tiene justificación, por tanto, emplear la posesión de balón con un fin


defensivo, para que el equipo contrario no haga goles. Desde ese momento, el
pensamiento y la actitud defensiva de la posesión, está desvirtuando el verdadero valor
de este principio ofensivo.

MECANISMOS BÁSICOS DE LA CONSERVACIÓN DEL BALÓN


 ¿Quién conserva el balón?: los/as diferentes poseedores/as del balón con las
ayudas de los/as compañeros/as.
 ¿Cuándo se debe tener posesión?: continuamente para atacar o contraatacar y,
puntualmente, para conseguir otros objetivos tácticos que necesite el equipo.
 ¿Cómo se conserva el balón?: es necesario que el equipo sepa disponer del
balón, mantenerlo y hacer buen uso de él, que sepan utilizarlo en función de los
objetivos.

TIPOS DE CONSERVACIÓN DEL BALÓN


 Conservación/posesión individual.
 Conservación/posesión grupales y colectivas.
FORMAS TÁCTICAS
 Realizando acciones individuales: conducir, controlar, regatear, temporizar.
 Realizando acciones grupales/colectivas: jugar el balón (desplazarlo) con o sin
velocidad, en corto o en largo, con o sin progresión (según objetivos), etc.

LA CONSERVACIÓN DEL BALÓN APLICADA AL JUEGO


 La posesión discontinua, como estratagema puntual, se puede utilizar como
medio para conseguir determinados fines: cambiar el ritmo de juego, sacar al
rival de un repliegue intensísimo o de una presión defensiva, etc.
 La posesión/progresión continuada, como estilo de juego, para dominar/golear.
 Mantener el resultado, cansar al rival, cambiar de ritmo, etc.
 Ocasionalmente, para conseguir gol. Etc.
 En cualquier fase de las jugadas de ataque o contraataque.
 Para progresar con lentitud o con rapidez, etc.
 Para preparar otras acciones.

ANÁLISIS DE LOS MEDIOS TÉNCIO-TÁCTICOS QUE MARCAN


ESE “ESTILO DE JUEGO OFENSIVO PROPIO” DE CADA
EQUIPO.
Los/as buenos/as futbolistas, además de saber jugar con balón y sin él, saben
dar dinamismo al juego (sincronización constante entre poseedores/as del balón y demás
compañeros/as). De esta calidad colectiva, propiedad de los grandes equipos para entender
el juego, va a depender el rendimiento y por consiguiente el éxito. De ahí la importancia y
repercusión que tiene estos principios en el juego colectivo:
 LAS AYUDAS OFENSIVAS
 LA VELOCIDAD DE JUEGO OFENSIVO
 LA AMPLITUD OFENSIVA
 LA PROFUNDIDAD OFENSIVA
 LA PROGRESIÓN OFENSIVA
 EL EQUILIBRIO OFENSIVO
 LOS RITMOS DE JUEGO OFENSIVOS
 LAS MOVILIDADES OFENSIVAS
 EL CONTROL DEL JUEGO OFENSIVO

LAS AYUDAS OFENSIVAS


Mecanismo táctico que engloba “un conjunto de opciones/soluciones o
alternativas de juego” que se deben producir entre todos/as los/as jugadores/as y de
todos/as los/as jugadores/as, incluido/a el/la poseedor/a del balón.

La acción de ayudar, se resumen en dos aspectos: la inacción (quietud) o la


movilidad de los/as jugadores/as sin balón; y, la cicatería o generosidad del/la
poseedor/a del balón para desprenderse de él.

En cuanto a la movilidad, esta tiene dos ámbitos, una movilidad es para dar
ayudas al/la poseedor/a del balón y otra es para dar ayudas a los/as compañeros/as sin
balón (vigilancias-desdoblamientos-dar espacios).
MECANISMOS BÁSICOS DE LAS AYUDAS OFENSIVAS
 ¿Quién debe dar las ayudas?: todos/as los/as jugadores/as, incluido/a el/la
poseedor/a del balón.
 ¿A quién se debe ayudar?: al/la poseedor/a del balón y a los/as demás
compañeros/as.
 ¿Cómo se dan ayudas?:
 Se ayuda al/la poseedor/a del balón, con la movilidad eficaz del mayor número
de compañeros/as. Es eficaz cuando el/la poseedor/a tiene, siempre, opciones y
alternativas diferentes de juego (espacios) que pongan a prueba su inteligencia
futbolística.
 Se ayudan, entre sí, los/as propios/as compañeros/as sin balón, con la movilidad.
En este caso, la movilidad se traduce en vigilancias, en desdoblamientos y
facilitar espacios.
 El/la poseedor/a, con su generosidad y su inteligencia de juego, ayuda a sus
compañeros/as soltando el balón; no da ayudas, si utiliza la cicatería y la
anarquía, si retiene, innecesariamente, el balón; actuando así, juega con el
esfuerzo y con el sacrificio de los/as compañeros/as (no respeta ni la movilidad,
ni la ley del juego, que dice: soltar el balón si hay compañeros/as moviéndose
eficazmente y retenerlo si no los hay).
 ¿Cuándo se debe dar ayudas?: siempre, de acuerdo a las circunstancias del juego
y mientras dure la posesión del balón.

TIPOS DE AYUDAS OFENSIVAS


 Ayudas al/la poseedor/a del balón.
 Ayudas a los/as compañeros/as sin balón.
 Ayudas del/la poseedor/a del balón.
FORMAS TÁCTICAS
Las ayudas al/la poseedor/a del balón, son opciones y soluciones constantes,
abundantes, variadas, favorables y eficaces para que, el/la poseedor/a, pueda jugar el
balón según convenga.

 Las dos formas de dar ayudas al/la poseedor/a del balón:


 Si el/la poseedor/a del balón realiza una acción individual (progresar, tirar a gol,
regatear, etc.) los/as compañeros/as le abrirán huecos, le cubrirán las espaldas,
etc.
 Si el/la poseedor/a del balón realiza juego colectivo (pases, cambios de
orientación, pared, etc.), los/as compañeros/as deben darle opciones diferentes y
alternativas de juego (por detrás, por delante, lateralmente), a diferentes
distancias (en corto, en largo, etc.), en cualquier fase del juego (iniciar las
jugadas, elaborarlas o finalizarlas), etc.

 Las formas de ayudarse entre sí, los/as propios/as compañeros/as sin balón:
 Realizar desdoblamientos, vigilancias, facilitar espacios, etc.

 Las dos formas de dar ayudas el/la poseedor/a del balón a sus compañeros/as:
 Debe desprenderse del balón (pases, paredes, cambios de orientación, centros,
etc.), si alguna de las ayudas que le ofrecen sus compañeros/as, son eficaces.
 Debe retener el balón y realizar acciones individuales (conducción, regate, tiro,
temporización, etc.), si sus compañeros/as no le dan ayudas o, si éstas, son
ineficaces.
LAS AYUDAS OFENSIVAS APLICADAS AL JUEGO
 En beneficio propio para recibir el balón.
 En beneficio de los/as compañeros/as, facilitar espacios, favorecer las tácticas
grupales de la pared, desdoblamientos, conservación del balón, etc.
 Para facilitar el juego individual y el combinado.
 Para jugar el balón en corto o en largo, con rapidez o lentitud, en amplitud, en
profundidad, avanzar, retroceder, etc.
 Para mantener el resultado, conservar el balón, buscar el gol, controlar el juego,
etc.
 Para iniciar el juego, elaborarlo y finalizar las jugadas.
 Para explotar y aprovechar a los/as compañeros/as sin balón.
 Para respaldar a los/as atacantes más avanzados/as, mantener el equilibrio, etc.

LA VELOCIDAD OFENSIVA
Mecanismo que indica rapidez de desplazamiento de jugadores/as y, sobretodo, de
balón.

La velocidad es la acción táctica ofensiva de mover el balón a la máxima rapidez,


con variedad, con seguridad y con precisión en cualquier dirección y, si a esta velocidad
de balón, le acompaña la velocidad de desplazamientos de los/as jugadores/as, mejor aún.
Recordar que la movilidad afecta a la velocidad. Si los/as jugadores/as están
parados/as, los envíos a los espacios quedan anulados, se debe jugar al pie y el juego se
lentifica.

MECANISMOS BÁSICOS DE LA VELOCIDAD OFENSIVA


 ¿Quién da velocidad?: todos/as los/as jugadores/as, fundamentalmente, el/la
poseedor/a del balón.
 ¿Cuándo se debe jugar con velocidad?: salvo que la precisión y la seguridad no
esté garantizada, o que las necesidades tácticas lo desaconsejen, se debe jugar con
velocidad siempre (cada jugador/a tiene la suya, según capacidad y visión de
juego).
 ¿Cómo se da velocidad al juego?: el mejor medio es que los desplazamientos del
balón sean rápidos, precisos y oportunamente orientados, jugar con el menor
número de toques o llevarlo velozmente y, los/as demás jugadores/as también
deben tener esa misma actitud/intención.
 ¿Dónde se debe jugar con velocidad?: en cualquier lugar del campo, pero
básicamente, cerca del área rival o en los espacios masificados.
TIPOS DE VELOCIDAD OFENSIVA
 Velocidad de desplazamiento con balón y del balón.
 Velocidad de traslación de los/as jugadores/as.
FORMAS TÁCTICAS
El juego es veloz, cuando los/as jugadores/as tienen actitud y resuelven las jugadas
sobrándoles tiempo (toma decisiones rápidas y eficaces). Al/la lento/a, siempre le falta
tiempo.

 Las dos formas de dar velocidad:


 Realizando acciones individuales: movimientos rápidos sin balón (movilidad) y
desplazamientos rápidos con balón (conducir, tirar, regatear, controlar, etc.).
 Realizando acciones grupales/colectivas: movimientos rápidos sin balón
(movilidad) y desplazamientos rápidos, precisos y bien orientados de balón
(pases, cambios de orientación y paredes).
LA VELOCIDAD OFENSIVA APLICADA AL JUEGO
 Al aplicarla, se debe tener en cuenta estos aspectos:
 A los/as jugadores/as: no sólo la calidad, también su inteligencia y visión del juego.
 Los espacios: todo el campo, medio campo, campo rival, cerca o dentro del área
rival, exteriores, espacios reducidos, espacios amplios, etc.
 A los/as adversarios/as: el ritmo defensivo que presente el rival (intenso-
moderado).
 Los objetivos o la eficacia perseguida: buscar el gol, transiciones, etc.

 La velocidad de traslación de los/as jugadores/as se aplica para que:


 Los/as atacantes sin balón, a través de la movilidad individual o colectiva
sorprendan y desestabilicen a los/as defensores/as y ayuden al/la poseedor/a del
balón a tener nuevas y mejores líneas de pases y que los envíos sean más seguros y
precisos.

 La velocidad de desplazamiento de balón se aplica:


 Para atacar y, sobretodo, para contraatacar.
 Para iniciar el juego, elaborarlo y sobretodo para finalizarlo.
 Para imponer un ritmo de juego alto y mantenerlo.
 Para combinar con las acciones lentas, cambiar de ritmo, individual o
colectivamente.

LA AMPLITUD OFENSIVA
Mecanismo táctico de trasladar el juego y progresar por los exteriores del campo.

La amplitud ofensiva es la acción táctica de ampliar el campo de juego para


disponer de espacios a lo ancho y poder orientar el juego por sus franjas exteriores.

La superficie del terreno de juego es un plano con dos dimensiones ortogonales: el


largo y el ancho. El concepto amplitud hace referencia a la anchura. Para conseguir la
amplitud, esa dimensión, debe ser ampliada al máximo, los/as jugadores/as deben actuar
abiertos/as o desmarcarse hacia los exteriores del campo y el balón debe ser desplazado,
hacia los exteriores del campo y jugarlo por los exteriores.

Al ensanchar el campo, aumentan los espacios y las alternativas para poder


progresar hacia la portería rival. Los atascos y la masificación, casi siempre, se producen
por el centro.
MECANISMOS BÁSICOS DE LA AMPLITUD
 ¿Quién da amplitud?: el/la poseedor/a del balón y sus compañeros/as son los que
pueden aportar amplitud al juego.
 ¿Cuando se necesita amplitud?: los caminos hacia la portería contraria son muchos
pero la ley del juego dice: si quieres avanzar hacia la meta, las bandas has de
utilizar.
 ¿Cómo se juega con amplitud?: con actitudes claras del/la poseedor/a del balón al
orientar y resolver las acciones técnico-tácticas por los exteriores del campo, y, con
la colaboración de compañeros/as, ensanchándolo, bien sea colocando jugadores/as
fijos/as por los exteriores o con la movilidad grupal (ver movilidad ofensiva).
TIPOS DE AMPLITUD
 Amplitud de campo, los/as atacantes/as sin balón deben abrir y ensanchar el terreno
de juego y moverse por esos sectores o franjas exteriores.
 Amplitud de juego, el/la poseedor/a el balón debe orientarlo hacia los exteriores
del campo y moverlo (desplazarlo o llevarlo) por esos espacios laterales.

FORMAS TÁCTICAS
 Las dos formas tácticas de dar amplitud de campo:
 Colocar jugadores/as bien abiertos/as, pegados/as a las líneas laterales del campo
y que sean ellos/as los/as que den amplitud de campo, al realizar una movilidad
específica y exclusiva, por las franjas exteriores del campo (ver ejemplos de
movilidad).
 Otra forma de ensanchar el campo es asignar, a determinados grupos de
jugadores/as de los sectores exteriores y de los sectores afines (sector central), la
tarea de abrir el campo con alguna movilidad grupal (ver ejemplos movilidad).
 Las dos formas tácticas de dar amplitud de juego:
 Realizando acciones individuales (regates, conducciones, controles orientados)
por los exteriores del campo y procurando progresar por esos lugares.
 Realizando cambios de orientación simples, dobles y sucesivos, hacia los
exteriores del campo y procurando progresar por esos lugares (ver ejemplos de
cambios de orientación).

LA AMPLITUD OFENSIVA APLICADA AL JUEGO


 Progresar, desbordar, penetrar, centrar, conservar el balón, etc.
 Para ampliar campo y abrir las defensas, etc.
 Para iniciar el juego, crearlo y finalizar las jugadas.
 Indirectamente, para tener más posibilidades de progresar por dentro, etc.

LA PROFUNDIDAD OFENSIVA
Mecanismo táctico de orientar el juego (jugadores/as y balón) hacia la meta
contraria.

La profundidad ofensiva es la actitud del equipo para resolver y orientar los


procesos ofensivos hacia la portería contraria, sin perder precisión, teniendo en cuenta el
factor tiempo.

En la amplitud ofensiva, la dimensión importante es el ancho. En la profundidad


ofensiva, la dimensión importante es el largo del campo, su longitud.

En esta dimensión, las defensas contrarias se escalonan en líneas y se unen en


defensa de su portería. Los equipos, para progresar y avanzar, se ven en la obligación de
atravesar y rebasar esas líneas defensivas; sin espacios por delante del balón y por los
lados, resulta difícil orientar el balón en profundidad y llegar a la meta contraria, con
precisión. Es necesario, por tanto, que, previamente, los/as jugadores/as sin balón, estiren y
amplíen el campo de juego a lo largo.

Recordar que, jugar siempre el balón hacia adelante, ni es posible, ni es


aconsejable. La propia realidad del juego, indica que el balón puede ser orientado en
sentido horizontal o hacia atrás.
MECANISMOS BÁSICOS DE LA PROFUNDIDAD OFENSIVA
 ¿Quién da profundidad al juego?: el/la poseedor/a del balón y sus compañeros/ad
son los/as que pueden aportar profundidad al juego.
 ¿Cuándo se necesita dar profundidad?: cuando los equipos necesiten ganar
espacios, progresar y llevar el juego a zonas de remate, sin perder precisión.
 ¿Cómo se da profundidad al juego?: con la actitud del/la poseedor/a del balón de
resolver y orientar las acciones técnico-tácticas (regates, conducciones, controles
orientados, pases, paredes y cambios de orientación), hacia delante, procurando
ganar el máximo de metros, sin perder precisión y, con la colaboración de
compañeros/as colocados/as en profundidad y moviéndose por delante de él/ella o
incorporándose desde atrás (ver ejemplos de movilidad). En otras palabras, con la
actitud del equipo de reducir la duración del proceso ofensivo (las posesiones de
balón), el número de acciones técnico-tácticas individuales y colectivas, la
duración de las jugadas (más cortas) y llegar a zonas de remate lo antes posible,
con cuatro acciones mejor que con cuarenta.

TIPOS DE PROFUNDIDAD
 Profundidad de campo, tener espacios juego y líneas de pase por delante del balón.
 Profundidad de juego, actitud del/la poseedor/a de orientar el balón hacia
delante.

FORMAS TÁCTICAS
 Las dos formas de tener profundidad de campo:
 Tener atacantes por delante del/la poseedor/a del balón que realicen desmarques
continuos a las espaldas de los/as defensores/as posteriores y anteriores (ver
ejemplos de movilidad).
 Los atacantes situados por detrás del balón, realizando incorporaciones.

 Las seis formas de dar profundidad al juego:


 Realizando acciones individuales, profundidad más lenta. Ejemplo: conducciones y
regates hacia adelante, controles orientados en progresión, etc.
 Realizando pases al espacio: a las espaldas de la última línea de defensas,
procurando eliminar al máximo de defensores/as contrarios/as.
 Realizando pases al pie: al/la compañero/a que se mueve en espacios cortos, entre
líneas, procurando eliminar a un número importante de defensores/as contrarios/as.
 Realizando cambios de orientaciones largos, a espacios vigilados, evitando que la
masiva concentración de defensores/as contrarios/as (el bloque o centro defensivo)
actúe sobre el balón y llevarlo a zonas con menos defensores/as.
 Realizando acciones combinadas entre varios/as atacantes para desorganizar a las
defensas y aumentar las posibilidades de crear espacios y tener nuevas líneas de
pase. Ejemplo: enlazar los cambios de orientación horizontales con las diagonales
en corto y en largo (45-130 grados) y paredes verticales/diagonales en corto, media
distancia y en largo (45-90 grados).
 Realizando pases hacia atrás, para que, el/la nuevo/a poseedor/a, al tener más
espacio, más tiempo y más campo de visión, dar profundidad y situar el juego
(enviar o llevar el balón) por delante del/la compañero/a que le hizo el pase atrás.

LA PROFUNDIDAD OFENSIVA APLICADA AL JUEGO


 Para iniciar, elaborar y finalizar las jugadas.
 Para progresar y avanzar hacia la portería rival.
 Para imponer un ritmo de juego y cambiar de ritmo.
 Atravesar líneas defensivas, superar adversarios/as, etc.
 Abreviar el tiempo de posesiones de balón, jugadas más cortas, etc.

LA PROGRESIÓN OFENSIVA
Mecanismo táctico ofensivo que demuestra la capacidad de avance y de llegada
de un equipo a la portería contraria

La progresión es la acción de llevar, el proceso ofensivo, a su fase final, que es


rematar las jugadas, a ser posible, con superioridad numérica de jugadores/as o, como
mínimo, en igualdad numérica. Esto indica que, cada jugada recorre un camino, que se
inicia en el lugar de campo donde se recupera la posesión del balón y se acaba en la meta
contraria.

MECANISMOS BÁSICOS DE LA PROFRESIÓN OFENSIVA


 El fin de cualquier jugada ofensiva, salvo raras excepciones, es progresar y llevar
el juego, a zonas predominantes de remate/finalización, con más o menos rapidez.
En consecuencia, el desarrollo de todo proceso ofensivo pasa por estas dos
situaciones:
 Cada jugada ofensiva se puede iniciar en cualquier lugar del campo propio, del
medio campo o del campo rival. Existe progresión si el balón alcanza la portería
contraria.
 Cada jugador/a tiene su puesto (posición inicial) y otras posiciones más (las
intermedias y la final) que son coincidentes con el desarrollo de las jugadas. Existe
progresión cuando los/as jugadores/as llegan a su posición final.
 La progresión ofensiva puede ser:
1. Rápida, implica máxima profundidad en cada una de las tres fases del proceso
ofensivo: las iniciaciones, las elaboraciones y las finalizaciones.
2. Lenta, implica no tener en cuenta la profundidad (el tiempo) en ninguna de las tres
fases del proceso ofensivo: las iniciaciones, las elaboraciones y las finalizaciones.
3. Variable, implica alternancia de profundidad en todas o en cada una de las tres
fases del proceso ofensivo.

TIPOS DE PROGRESIÓN OFENSIVA


 Progresión a partir de recuperar la posesión del balón, (jugadas ofensivas desde la
propia portería, desde el propio campo, desde el medio campo y desde campo rival;
jugadas iniciadas en zonas de mucha concentración de jugadores/as o no).
 Progresión a partir de la interrupción/interceptación del proceso ofensivo por parte
del equipo contrario (estrategias ofensivas).
 Progresiones rápidas, variables y progresiones lentas (según el grado de
profundidad).

FORMAS TÁCTICAS
 Realizar progresión ofensiva a partir de la recuperación del balón en diferentes
lugares (jugadas de ataque y jugadas de contraataque), con las siguientes
posibilidades: progresiones lentas y largas posesiones de balón, progresiones
rápidas y con cortas posesiones de balón, progresiones variables.
 Realizar progresión ofensiva a partir de ciertas estrategias ofensivas: saque de
centro, saque de meta, saque de banda lejos de la portería contraria y saques
libre directos o indirectos, cerca o lejos de la portería contraria.

LA PROGRESIÓN APLICADA AL JUEGO


 Par rematar las jugadas de ataque y contraataque y buscar el gol.
 Para aproximar el juego (balón y jugadores/as) desde su inicio a medio campo, a
campo rival y a la portería contraria.

EL EQUILIBRIO OFENSIVO
Mecanismo táctico que da orden, estabilidad y armonía al juego ofensivo.
Equilibrio ofensivo es un conjunto de acciones tácticas que facilitan la
ocupación justa del campo (mantener una configuración espaciada), que invita a los
equipos a actuar como una sola unidad táctica y a compensar el juego por todos los
sectores del campo.

El primer paso para que el juego del equipo tenga equilibrio se consigue con:
 La alineación idónea (elegir a los/as jugadores/as más adecuados/as).
 Tener una disposición básica espacial ajustada a la táctica y al sistema.
 Que todos/as los/as jugadores/as tengan claro su grado de participación
ofensiva.
 Que exista cohesión:
Una asignación correcta de roles y de tareas a cada uno/a de los/as jugadores/as.
Un conocimiento del rol, por parte del/la jugador/a.
Una aceptación del rol.
Comprometerse con el rol.
Entendimiento y comprensión de las tareas de los/as demás compañeros/as.
MECANISMOS BÁSICOS DEL EQUILIBRIO OFENSIVO
El equilibrio ofensivo se debe establecer en la fase defensiva del juego. Los
primeros pilares del equilibrio ofensivo los proporciona una labor defensiva ordenada,
solidaria y económica, bajo alguna de estas formas: recuperar la posesión del balón
con prontitud para no desgatar física y psíquicamente al equipo y/o que emplea, en
defensa, a un determinado grupo de jugadores/as (solo a los/as que necesite) y
mantener, al resto de jugadores/as, escalonados/as para, tras recuperar el balón,
contraatacar o atacar.

El siguiente equilibrio lo dan “las transiciones ofensivas” y “los balances


ofensivos”. El equipo, tras recuperar el balón, debe saber dispersarse con máxima
rapidez, en amplitud y en profundidad, y, debe saber elegir, según la situación de juego,
el tipo de jugada ofensiva que debe iniciar-desarrollar (tipo de acciones, su profundidad,
su velocidad, su progresión). En otras palabras, hay que saber iniciar las transiciones
desde zonas con mucha concentración de jugadores/as, hay que saber iniciar las
transiciones desde zonas despobladas, hay que saber iniciar las transiciones desde las
diferentes alturas del campo y desde los diferentes pasillos o sectores del campo.

El equilibrio ofensivo debe continuar durante el tiempo que dure el proceso


ofensivo y se consigue de esta manera:
a) Por medio del/la que administra el balón: orientándolo y repartiéndolo, con
criterio, por todos los sectores del campo, sobretodo por donde se consiga la
eficacia deseada; tomando las decisiones correctas, en cada sector del campo.
Combine recordar que, en ciertas zonas del campo se deben realizar acciones
técnico-tácticas sencillas y se debe actuar con máxima seguridad, no tomar
riesgos inútiles; por contra, cerca del área contraria y dentro de ella, se debe
arriesgar y realizar acciones más difíciles e improvisar.

b) Por parte del/la que quiera recibir el balón: jugadores/as dispersándose y


moviéndose y ocupando todos los frentes del campo, preservando siempre una
configuración espaciada en amplitud y en profundidad.
TIPOS DE EQUILIBRIO OFENSIVO
 Equilibrio espacial: engloba dos dimensiones el largo (la profundidad) y el
ancho del campo (la amplitud). Tener equilibrio durante el proceso ofensivo,
implica:
a) Que la movilidad ofensiva, tras recuperar la posesión del balón, debe ser lo más
parecido al “descorche de una botella de champán”, dispersión por el campo,
ocupándolo con racionalidad y, lograda esa dispersión, se debe preservar y
mantener siempre esa configuración espaciada en amplitud y en profundidad.
b) A lo largo del campo (en profundidad) el equipo debe actuar en bloque, evitando
que se divida. El balón y el fuera de juego deben ser las dos referencias para que
los/as atacantes, acompañen al balón por detrás y estén operativos por delante;
las incorporaciones en profundidad y desde atrás, se deben realizar de forma
gradual y con proporcionalidad para evitar las masificaciones de jugadores/as
por delante del balón y no romper el bloque. A lo ancho (en amplitud), la
concentración (jugadores/as-balón) es la referencia del desequilibrio (jugar por
el centro, no repartir el balón, etc.)
 Equilibrio numérico: el equipo debe ajustar y acomodar los efectivos según las
necesidades del juego. En otras palabras, cuando el balón se atasca, en algún
sector del campo, se debe reforzar ese sector aportando los/as jugadores/as que
se necesiten y, cuando una línea no tiene el potencial suficiente se deben
incorporar jugadores/as de otras líneas, hacia delante o hacia atrás.
 Equilibrio efectivo o de juego ofensivo compensado: el equipo debe distribuir
el balón con criterio y debe tener capacidad de penetración por todos los sectores
del campo durante el proceso ofensivo del juego (de no ser así, el equipo estaría
cojo).

LOS RITMOS DE JUEGO OFENSIVOS


Mecanismo táctico relacionado con: el número de acciones (individuales y
colectivas) que componen cada jugada, con la velocidad, con las fases del juego, con la
profundidad y con la progresión.

Ritmo, es el tiempo que tarda una jugada, en recorrer un espacio, hasta llegar a
la meta contraria. Esto es, duración de las jugadas y ritmo de juego, siempre van juntos.

Las tres fases del proceso ofensivo, iniciación, elaboración y remate, pueden
durar tres segundos o tres minutos. Esto indica que el factor tiempo existe y,
lógicamente, incide directamente en la toma de decisiones de los/as jugadores/as,
igualmente, en el acierto o desacierto de esas decisiones, y en su rendimiento.

Esto quiere decir, que el nivel de rendimiento de un equipo está ligado a un


determinado ritmo de juego. En otras palabras, cada equipo debe tener su ritmo de
juego. Muchas veces, por necesidades tácticas o por que el ritmo defensivo del contrario
es intenso, un equipo se ve obligado a jugar con un ritmo de juego más alto y el
resultado son las numerosas pérdidas de balón y, baja el rendimiento, por emplear un
ritmo inadecuado.
MECANISMOS BÁSICOS PARA ESTABLECER LOS RITMOS DE JUEGO
El proceso ofensivo (el juego de ataque y/o de contraataque tras recuperar el
balón) consta de tres fases: la fase de iniciación, la fase de elaboración y la fase de
finalización o remate. Si el ritmo de cada una de esas fases no varía ni el nº de acciones,
ni la velocidad, ni la profundidad, ni la progresión, se dice que el equipo juega con un
ritmo “X”; si cambia alguna de las variables señaladas en alguna de las fases, se dice
que el ritmo es cambiante, “cambios de ritmo”.

TIPOS DE RITMOS DE JUEGO


 Ritmo de juego intenso.
 Ritmo de juego moderado.
 Cambios de ritmo.

EL RITMO OFENSIVO INTENSO

El ritmo es intenso si se producen las siguientes secuencias tácticas al tener el


balón: juego vivaz y en profundidad, progresión rápida durante todo el partido.

 Mecanismos básicos del ritmo de juego intenso para cada una de las tres fases,
iniciación, elaboración y finalización:
 Número de acciones individuales y colectivas en cada fase: pocas.
 Velocidad en cada fase: la máxima que le permita al equipo jugar con precisión,
se le reduce el tiempo de posesión del balón a los/as jugadores/as.
 Profundidad en cada fase: máxima. Esta debe ser la actitud de los/as
jugadores/as, resolver y orientar las acciones técnico-tácticas individuales y
colectivas hacia delante, procurando ganar el máximo de metros, y reduciendo el
número de acciones técnico-tácticas individuales y colectivas (las jugadas serían
más cortas).
 Progresión en cada fase: rápida durante todo el partido.
 Demostración del ritmo intenso: gran derroche físico y muchas ganas de correr.
 Riesgos: pérdidas de balón e imprecisiones.

EL RITMO OFENSIVO MODERADO O LENTO

El ritmo de juego ofensivo es moderado si se producen las siguientes secuencias


tácticas al tener el balón: juego cansino, progresión lenta, el tiempo no cuenta.

 Mecanismos básicos del ritmo de juego moderado para las tres fases, iniciación,
elaboración y finalización:
 Número de acciones individuales y colectivas en cada fase: muchas.
 Velocidad de cada fase: lenta a lo largo del partido y no se tiene en cuenta el
tiempo de posesión del balón por parte de los/as jugadores/as.
 Profundidad de cada fase: no se tiene en cuenta, ni, tampoco, el número de
acciones individuales y colectivas a realizar, por tanto las jugadas son muy
largas.
 Progresión ofensiva: lenta durante todo el partido.
 Demostración del ritmo moderado: gran sincronía entre todos los/as
jugadores/as, gran derroche técnico y ganas de jugar.
 Riesgos: monotonía y dormir el juego.
LOS CAMBIOS DE RITMO OFENSIVOS

Es otra forma de ritmo de juego en la que se combinan las acciones tácticas


lentas con las rápidas y desarrolladas por un jugador, un grupo o todo el equipo.

Los cambios de ritmo, es el ritmo de juego que más se prodiga, por la dificultad
y el riesgo que entraña jugar, siempre, con el mismo ritmo de juego. El intenso por las
posibles pérdidas de balón y el cansancio; el moderado por la falta de intensidad que,
muchas veces, facilita el proceso defensivo del equipo contrario.

 Mecanismos básicos de los cambios de ritmo:


 Número de acciones individuales y colectivas en cada fase: variable.
 Velocidad: alternar unas fases con rapidez y otras con lentitud o alternar unas
jugadas con máxima velocidad y otras con lentitud.
 Profundidad: alternar fases con profundidad y fases sin ella o bien, alternar una
o más jugadas con máxima profundidad y las otras sin ella.
 Progresión: variable durante todo el partido.
 Demostración de los cambios de ritmo: disonancia agradable por la alternancia
de acciones y la diversidad individual, grupal y colectiva. Ejemplos: mover, en
las dos primeras fases, el balón con lentitud y en la tercera fase, moverlo con
rapidez. Ni se tiene en cuenta la profundidad ni la progresión. Otro ejemplo:
realizar la primera fase con ritmo intenso, la segunda ritmo con moderado y la
tercera con ritmo intenso.

LAS MOVILIDADES OFENSIVAS


Mecanismo táctico que relaciona desplazamientos de balón y de los/as
jugadores/as.

Cuando, en el binomio “jugador/a con balón y jugadores/as sin balón”, logran,


que los movimientos de ambos sean coherentes (tengan sincronía), se hace confluir
eficacia con espectacularidad, se consigue altas tasas de rendimiento y se crea un
proceso recursivo del que se benefician mutuamente al/la poseedor/a del balón y a los/as
demás compañeros/as. El proceso es muy simple: estos se mueven en profundidad y en
anchura para facilitarle la tarea y simplificarle las respuestas al/la poseedor/a del balón,
y éste, a su vez, mueve el balón, también, en profundidad y en anchura, aprovechando
esos espacios y, al mismo tiempo, generando nuevos espacios (ver tema espacios de
juego).

Las fuentes de la movilidad están en los desmarques de los/as jugadores/as sin


balón y en los cambios de orientación de los/as poseedores/as del balón. Estas dos
movilidades, requieren una “coordinación unitaria” de los/as 11 jugadores/as, para
preservar y mantener, siempre, una configuración espaciada del campo.
MECANISMOS BÁSICOS DE LA MOVILIDAD OFENSIVA
 ¿Quién debe moverse?: todos/as los/as jugadores/as sin balón, bien sea a nivel
individual, grupal y colectiva. También, el/la propio/a poseedor/a del balón,
liberado/a del mismo, se debe mover, tras realizar su acción (pared, cambio de
orientación, un pase, etc.).
 ¿Cuándo se deben mover?: cuando los/as jugadores/as quieran recibir el balón
sin adversarios/as, cuando se quiera facilitar espacios de juego a los/as
compañeros/as, y al/la poseedor/a del balón, y cuando se quiera desequilibrar las
defensas rivales.
 ¿Cómo debe ser la movilidad?: hay muchas formas y un solo estándar de
movilidad, la movilidad bien realizada. Quiero esto decir que, cualquier
movimiento, improvisado o no, debe tener una mínima coordinación, y esa
mínima sincronización implica: que todo movimiento debe tener una intención,
un ritmo y un tiempo de ejecución. Sin este orden los movimientos serán
anárquicos.
 ¿Dónde se debe dar movilidad?: en todo el campo, pero se puede simplificar y
reducir a cuatro niveles: movilidad por delante del balón, movilidad en el
sector del balón y afines, movilidad por detrás del balón y movilidad en los
sectores alejados del balón.
a) Movilidad por delante del balón. Los/as jugadores/as más avanzados deben
realizar una movilidad inteligente, para poder encontrase libres, para poder
actuar o convertir, en activo, un espacio muerto, y, al mismo tiempo, facilitar
espacios por delante del balón para que este progrese y los/as compañeros/as
más retrasados/as puedan progresar e incorporarse.
b) Movilidad en el sector del balón y afines. Los/as jugadores/as del sector del
balón y los sectores afines, son los/as que, más y mejor movilidad deben realizar
para facilitar el avance del balón por ese sector.
c) Movilidad por detrás del balón. Los/as jugadores/as que se encuentran por
detrás del balón, además facilitarle espacios al/la poseedor/a del balón, pueden
sorprender realizando incorporaciones por delante del balón, de forma gradual y
con proporcionalidad, para no romper el equilibrio vertical y evitar masificaciones
por delante del balón.
d) Movilidad en los sectores alejados del balón. Los/as jugadores/as de estos
sectores, deben realizar una movilidad económica, de reajustes de posiciones
que faciliten al/la poseedor/a del balón opciones y soluciones diferentes a las que
le ofrecen en su sector.

TIPOS DE MOVILIDAD
 Individual, grupal y colectiva.
 Las 4 movilidades señaladas en los mecanismos: delante del balón, en el sector
del balón y afines, detrás del balón y movilidad en los sectores alejados del
balón.

FORMAS TÁCTICAS
La movilidad está, íntimamente, ligada a la calidad técnica e inteligencia táctica
del jugador, a los estilos de juego de ataque y de contraataque, a las fases del juego
ofensivo y a los diferentes sectores del campo por donde se mueve o no el balón y al
número de jugadores/as que participan.

Los/as jugadores/as pueden tener capacidad para moverse por uno o más
sectores del campo, con o sin libertad, en base a estas dos cualidades:
 La calidad técnica (capacidad del/la jugador/a para saber tomar decisiones
técnicas eficaces en todos los sectores del campo o en lugares muy concretos).
 La inteligencia táctica (capacidad del/la jugador/a para saber jugar sin balón y
saber interpretar el juego en todos los sectores del campo o en sectores
concretos).
Estos dos indicadores sirven para establecer y configurar la movilidad a realizar
por los/as jugadores/as a nivel individual, grupal o colectivamente.

Ejemplos:
 Un/a jugador/a o grupo de jugadores/as que posea/n calidad técnica e
inteligencia táctica, se les puede dar libertad para moverse, con autonomía,
por todo el campo.
 Otro/a jugador/a o grupo de jugadores/as, menos dotados/as técnica o
tácticamente, se le/s debe/n limitar-acomodar la movilidad a un sector
concreto del campo.

Recordar que los desmarques y sus direcciones/trayectorias (ver desmarques


mixtos) deben ser la fuente de inspiración de la movilidad, del saber táctico sin balón.

 Formas tácticas de la movilidad individual:


Ejemplo (1): movilidad para tres sectores de campo. Un/a delantero/a con esa
capacidad puede realizar desmarques en amplitud con trayectorias en zig-zag (apoyo y
ruptura) y al llegar a la línea de banda, vuelve en “S acostada”, etc.

Ejemplo (2): movilidad para un sector de campo. Un/a jugador/a de banda que
tiene menos capacidad, puede realizar dos desmarques seguidos en profundidad (con
estas dos direcciones, a las espaldas de su defensor/a lateral y, a continuación, hacia la
esquina del área rival) y, vuelve de nuevo hacia el lugar de partida con un desmarque de
apoyo; también puede realizar un desmarque en apoyo seguido de otro de ruptura, a lo
largo de su franja, con trayectorias en amplitud (en zig-zag, en (“S”), sin amplitud (en
línea recta), etc.

 Formas tácticas de la movilidad grupal:


Estos/as jugadores/as deben encadenar varios desmarques seguidos del mismo
signo (todos en apoyo o todos en ruptura) o de distinto signo (unos de apoyo otros de
ruptura). Además, las direcciones/trayectorias deben ser orientadas en amplitud y en
profundidad.

Ejemplo (3): movilidad para un grupo de la misma línea. Este grupo puede
intercambiar sus posiciones por medio de cruces en apoyo y en ruptura o bien
realizando movilidad en tres, cuatro o más espacios.

Ejemplo (4): movilidad para un grupo de jugadores/as de distintas líneas. Este grupo
puede realizar medias rotaciones (sentido agujas del reloj o al revés), orientadas en
amplitud y en profundidad. Ese grupo se puede mover (girar), consecutivamente, de
derecha a izquierda y de izquierda a derecha o al revés. Ningún/a jugador/a debe llegar
a la posición del otro compañero, y, a mitad de camino, aproximadamente, deben girar,
de nuevo. Este tipo de movilidad se le llama rotaciones incompletas y se puede realizar
en avance (ganar terreno) y en retroceso (perder terreno).

Ejemplo (5): movilidad para un grupo de jugadores/as de distintas líneas. Este grupo
puede realizar rotaciones completas (sentido agujas del reloj o al revés), orientadas en
amplitud y en profundidad. El grupo se puede mover (girar), consecutivamente, de
derecha a izquierda y de izquierda a derecha o al revés. En este tipo de rotaciones, los/as
jugadores/as pueden llegar a las posiciones de los otros/as compañeros/as y también se
puede realizar en avance y en retroceso.

Ejemplo (6): movilidad para dos grupos de jugadores/as de distintos sectores y de


distintas líneas. Estos dos grupos pueden realizar rotaciones dobles. El grupo del sector
del balón puede realizar rotaciones completas en sentido contrario a las agujas del reloj
y el grupo del sector alejado del balón puede realizar medias rotaciones en sentido
agujas del reloj.

Ejemplo (7): movilidad para el grupo de jugadores/as del sector alejado del balón.
Este grupo puede realizar movilidad económica, de reajustes de posiciones, que les
permita tener siempre la ubicación adecuada en el campo.

Ejemplo (8): movilidad para cuando el balón se encuentra en el sector central del
campo. Se requiere la participación de tres grupos de jugadores/as y, el grupo de la
franja central conjuntamente con los otros dos grupos de las franjas derecha e
izquierda, deben moverse (rotaciones), constante y coordinadamente, mientras el balón
circule por ese sector, para que el/la poseedor/a del balón pueda jugarlo,
indistintamente, por cualquiera de los tres sectores del campo. Por eso se suele decir
que mientras el balón está en las franjas centrales del campo no hay descanso, todos
los/as jugadores/as deben de moverse.

Ejemplo (9): además de los ejemplos anteriores y de las formas expuestas, la


movilidad de un equipo puede ser mixta, es decir, se puede acomodar a las
necesidades y capacidades de los/as jugadores/as mezclando, las movilidades
individuales con las grupales.

A continuación se expone un supuesto táctico como ejemplo demostrativo y su


desarrollo:
Sistema de juego que utiliza el supuesto equipo: 1-4-3-3
Estilo de juego de este supuesto: combinativo, con mucha posesión de balón.
Capacidad ofensiva de los/as jugadores/as, de ese hipotético equipo:
* Los/as dos laterales son ofensivos/as por fuera, por dentro pierden eficacia, por
falta de calidad en los controles y de velocidad en la toma de decisiones.
* Centrales, son de juego posicional, no suben.
* A los/as tres medios les gusta incorporarse, tienen buen toque, visión y
llegada.
* Los/as dos extremos son del perfil parecido a los/as laterales, de recorrido y de
regate. Por dentro se atascan y pierden muchos balones. Además, al ser muy
individualistas, en las penetraciones, las decisiones las toman tarde o no las
toman y cuando las toman los/as compañeros/as no las entienden porque no las
esperaban.
* Delantero/a centro, con mucha capacidad de movilidad, necesita mucho
campo, actúa mejor sólo que acompañado.

Primer paso: Tras conocer los puntos 1, 2 y 3 se establecen los grupos tácticos.
 Un grupo, lo formarían los tres medios.
 Otro grupo, lo formaría el delantero centro solo.
 El tercer grupo serían gemelos: uno lo formaría el/la lateral y el/la extremo/a
derecho/a, el otro grupo lo formarían el/la otro/a lateral y el/la extremo/a
izquierdo/a.

Segundo paso: se establecen las dimensiones aproximadas de los sectores de campo


(ancho y largo) que corresponderían a cada grupo.
 Al grupo compuesto por los/as tres medios se le puede asignar toda la franja
central del campo, con un ancho aproximado, del área grande. Ese sería el sector
de campo por donde se debe mover ese grupo de tres jugadores/as.
 El/la delantero/a centro, se le asigna todo el ancho del campo y todo el largo,
para moverse.
 Los/as otros/as dos grupos gemelos se les puede asignar, a cada grupo, la franja
exterior del campo con un ancho aproximado de 15 a 20 metros y todo el largo
del campo.

Tercer paso: se configura la movilidad para cada grupo. Aprovechando los ejemplos
expuestos anteriormente, se pueden elegir, los que mejor se acomoden a los perfiles de
los grupos y a los espacios.
 Para el grupo de los/as tres medios, se puede escoger la movilidad del ejemplo
(4).
 Para el/la delantero/a centro, se puede escoger la movilidad del ejemplo (1).
 Para los dos grupos gemelos, se puede elegir la movilidad del ejemplo (2) con
modificaciones, no pueden realizar la movilidad en amplitud, y, sí, en sentido
vertical (en profundidad/ruptura y en apoyo) y la variedad la dan las trayectorias.

Así quedaría configurada la movilidad general del equipo. Se comienza con la


configuración de las partes para llegar al todo (la movilidad del equipo).

EL CONTROL DEL JUEGO OFENSIVO


Mecanismo táctico que implica dominio y autoridad sobre el equipo contrario.

Control del juego es el conjunto de acciones tácticas y de aspectos tácticos que


permiten dominar completamente al equipo rival, imponer la iniciativa en cualquier
lugar del campo, manejar el partido y el resultado según convenga. El talento individual,
la experiencia y el orden táctico son las recetas adecuadas para someter los intereses
tácticos de los contrarios.

Un equipo que controla el juego es un equipo que domina todas las situaciones
del mismo con eficacia. El grado máximo de eficacia es el gol y el resultado final.

Los factores que aumentan esta eficacia son:


 Tener capacidad para resolver, motu propio, situaciones de juego imprevisibles.
 Saber que técnica y tácticamente, no se puede actuar de igual manera en todas
las zonas del campo.
 Saber mandar en el balón y saber gobernarlo, saber llevar la iniciativa.
 Tener la garantía de que la posición del balón y de los/as jugadores/as, está
donde quiere el equipo.
 Disponer de la capacidad de poder evolucionarlo o jugarlo hacia atrás, hacia
adelante o lateralmente, sin imposiciones del rival.
 Saber mantener el resultado o conseguir el gol.

Tema 12: LOS PRINCIPIOS DEFENSIVOS

Un equipo en fase defensiva del juego (sin balón) tiene estos objetivos:
 Recuperación de la posesión del balón.
 Interrumpir/interceptar momentáneamente el proceso ofensivo del
adversario.
 Evitar el gol del equipo rival.

El/la futbolista completo/a, además de atacar, debe saber defender el proceso


ofensivo del contrario (al/la poseedor/a del balón y a los/as atacantes sin balón) y de esa
calidad defensiva (del “saber táctico defensivo respecto al balón, y al resto de atacantes”)
va a depender el éxito del equipo. De ahí la importancia y repercusión que tiene en el juego
defensivo los siguientes principios o medios tácticos:

MEDIOS TECNICO-TÁCTICOS PARA NEUTRALIZAR A LOS/AS


ATACANTES SIN BALÓN, CONTROLAR A LOS DEMÁS
RIVALES, A LOS/AS PROPIOS/AS COMPAÑEROS/AS Y LOS
ESPACIOS
 EL MARCAJE
 LAS VIGILANCIAS DEFENSIVAS

MEDIOS TECNICO-TÁCTICOS PARA ARREBATAR Y


DIFICULTAR LAS EVOLUCIONES DE LOS/AS ATACANTES CON
BALÓN
 LAS ENTRADAS A LOS/AS POSEEDOR/AS DEL BALÓN
 LAS ANTICIPACIONES DEFENSIVAS
 LAS INTERCEPTACIONES DEFENSIVAS
 LAS TEMPORIZACIÓN DEFENSIVA

MEDIOS TECNICO-TÁCTICOS PARA AYUDAR A LOS/AS


COMPAÑEROS/AS Y SABER REUBICARSE EN EL CAMPO.
 LOS REPLIEGUES DEFENSIVOS
 LAS COBERTURAS DEFENSIVAS
 LAS PERMUTAS DEFENSIVAS

MEDIOS TÉNCIO-TÁCTICOS QUE MARCAN LA IDIOSINCRACIA


DEL JUEGO DEFENSIVO DEL EQUIPO.
 LA PROFUNDIDAD DEFENSIVA
 LAS VENTAJAS NUMÉRICAS EN DEFENSA
 LA VELOCIDAD DEFENSIVA
 LA PRESIÓN DEFENSIVA
 EL EQUILIBRIO DEFENSIVO
 LOS RITMOS DE JUEGO DEFENSIVOS
 EL CONTROL DEL JUEGO DEFENSIVO
ANÁLISIS DE LOS MEDIOS TECNICO-TÁCTICOS PARA
NEUTRALIZAR A LOS/AS ATACANTES SIN BALÓN,
CONTROLAR A LOS DEMÁS RIVALES, A LOS/AS PROPIOS/AS
COMPAÑEROS/AS Y LOS ESPACIOS

 EL MARCAJE
 LAS VIGILANCIAS DEFENSIVAS

EL MARCAJE
Mecanismo táctico de cubrir a los/as atacantes que no tienen balón y anular sus
desplazamientos por el campo.

Marcaje es la acción de neutralizar, en defensa, los desmarques que realicen


los/as atacantes rivales, al moverse por delante del/la compañero/a que posee el balón.

El buen marcaje debe impedir que el/la atacante marcado/a, participe en el


juego, inhabilitarlo/a, de manera que, el/la poseedor/a del balón, se vea obligado/a a
negárselo ante el riesgo de perderlo.

MECANISMOS BÁSICOS DEL MARCAJE


 ¿Quién debe marcar?: todo/a defensor/a que se encuentre delante del balón
(entre el balón y la propia portería).
 ¿A quién se debe marcar?: a los/as adversarios/as que no tienen balón y estén o
se desmarquen entre el balón y la propia portería.
 ¿Cuándo se debe marcar?: cuando la posesión del balón está en poder del equipo
contrario y se le quiera reducir la capacidad de pase.
 ¿Cómo se debe marcar?: el mejor medio es una correcta orientación del/la
defensor/a respecto al/la adversario/a y al campo. Estas orientaciones tienen
como base una buena colocación, una adecuada distancia y, los siguientes
mecanismos:
 Interponerse entre el/la atacante, objeto de marcaje y la propia portería.
 Colocarse por detrás del/la contrario/a, si la posición del/la atacante y del balón
es frontal y por el centro del campo.
 Colocarse a la izquierda o a la derecha del/la atacante, para tapar el camino
corto, orientarse por la parte interior del campo, si la posición del/la atacante o
del balón es exterior.
 Puntualmente, colocarse, por delante del/la atacante. Por ejemplo, en algunas
estrategias y en otras jugadas muy concretas, como en el fuera de juego o
reducir-achicar espacios, etc.
 Pegado al/la atacante, si está cerca del balón o dentro del área propia.
 Separado del/la atacante, si está lejos del balón o del área propia.
 También se debe tener en cuenta las evoluciones y la velocidad del balón y de
los/as atacantes y las posiciones y los movimientos de los/as propios/as
compañeros/as.
TIPOS DE MARCAJE
 Estrecho o férreo.
 Elástico o ajustado.
FORMAS TÁCTICAS
 Marcar, siempre, al/la mismo/a adversario/a y perseguirlo/a, mientras dure la
ofensiva rival. Por ejemplo en las defensas hombre a hombre.
 Marcar, siempre, a distintos/as adversarios/as, dentro de una zona del campo o,
bien, seguirlos fuera de ella. Por ejemplo en la defensa en zonas y mixta.
 En el marcaje estrecho el/la defensor/a debe estar, literalmente, pegado/a al/la
adversario/a, por detrás o por uno de los lados.
 En el marcaje elástico el/la defensor/a debe estar un poco separado del/la
adversario/a, detrás de él/ella o por uno de los lados.

EL MARCAJE APLICADO AL JUEGO


 Los marcajes estrechos, se emplean para neutralizar a los/as adversarios/as que
se encuentren cerca del balón y a los que intervienen cerca de la propia portería
y dentro del área propia; también para contrarrestar el juego corto/medio.
 Los marcajes elásticos, se utilizan para contrarrestar el juego medio-largo,
neutralizar a los/as adversarios/as que están lejos del balón y de la propia
portería.
 El marcaje bien realizado neutraliza los demarques, disminuye las posibilidades
de pase del equipo rival, permite intervenir sobre el/la adversario/a, en el
momento de recibir el balón, facilitar la presión defensiva, favorecer la
recuperación del balón e intervenir con anticipación, etc.

LAS VIGILANCIAS DEFENSIVAS


Mecanismo táctico defensivo de control de espacios y de adversarios/as.

Vigilancia defensiva es una acción de custodia del/la defensor/a sobre los/as


atacantes, sobre los espacios que se encuentren por detrás del balón, por delante o por
los costados y, también, vigilar a los/as propios/as compañeros/as. Esta acción es la
aliada adecuada para acompañar a las demás acciones (marcar + vigilar; replegar +
vigilar; temporizar + vigilar, etc.) para poder reparar los fallos y evitar males mayores.

MECANISMOS BÁSICOS DE LAS VIGILANCIAS DEFENSIVAS


 ¿Quién las realiza?: todos los/as defensores/as.
 ¿A quién se vigila?: a ser posible a todos/as, adversarios/as, espacios defensivos
y compañeros/as.
 ¿Cuándo se deben realizar?: cuando el equipo pierde el balón, es decir, en la
fase de transición defensiva y en la fase de funcionamiento defensivo.
 ¿Cómo se deben realizar?: el mejor medio es la atención, la adecuada
orientación respecto a los/as contrarios/as y al campo. La atención permite
avisar/comunicar, orientar a los demás compañeros/as para corregir los
posibles despistes. Mecanismos para saber orientar las vigilancias respecto a
los/as adversarios/as y al campo:
a) Si el/la atacante y el/la defensor/a están situados/as por detrás del balón, éste
puede colocarse por delante del contrario, por detrás o por uno de los costados,
pegado o alejado/a de él/ella según la posición de ambos en el campo.
b) Si el/la atacante está por detrás del balón y el/la defensor/a por delante, éste/a
debe vigilarlo/a a distancia y desplazándose por los caminos cortos.
c) Si los/as defensores/as y los/as atacantes están situados/as por delante del balón,
además de marcar correctamente al/la contrario/a que proceda, prestará atención
a los/as demás rivales y vigilará los espacios defensivos más próximos a la
propia portería y no perderá de vista los contiguos y los más alejados.

TIPOS DE VIGILANCIAS DEFENSIVAS


 Vigilancias de atacantes que actúan por delante del balón, por detrás de él o por
los costados, cerca o lejos del balón, cerca o lejos de la propia portería.
 Vigilancias de espacios defensivos próximos o alejados de la propia portería.
 Vigilancias de compañeros/as del mismo sector o de otros sectores más o menos
próximos.

FORMAS TÁCTICAS
 Los/as defensores/as situados/as por delante del balón, además de realizar otros
principios (marcaje, basculaciones, coberturas, etc.), deben vigilar a otros/as
atacantes y otros espacios situados, también, por delante del balón y, no perder
de vista, los/as adversarios/as, espacios situados por detrás del balón y, también,
a los/as compañeros/as.
 Los/as defensores/as ubicados/as por detrás del balón, deben vigilar a los/as
atacantes y los espacios situados por detrás del balón y, no perder de vista, a
los/as adversarios/as, a los/as compañeros/as y los espacios situados por delante
del balón.
 Los/as defensores/as alejados/as del balón deben vigilar los caminos largos hacia
la propia portería, en consecuencia, a los/as adversarios/as, a los/as
compañeros/as y los espacios más próximos a él/ella.
 Los/as defensores/as próximos/as al balón deben vigilar los caminos cortos hacia
la propia portería, en consecuencia, a los/as adversarios/as, a los/as
compañeros/as y los espacios más próximos a él/ella.

LAS VIGILANCIAS DEFENSIVAS APLICADAS AL JUEGO


 Las posteriores se aplican para evitar los pases hacia atrás.
 Las exteriores se aplican para custodiar los caminos alejados del balón.
 Las anteriores se aplican para custodiar los caminos cortos hacia la propia
portería.
 Las interiores se aplican para custodiar los caminos cortos hacia la propia
portería.
 Según el tipo de defensa, empleando o no jugadores específicos (hombres
libres).
 En inferioridad numérica, en igualdad o superioridad numérica. Etc.

ANÁLISIS DE LOS MEDIOS TECNICO-TÁCTICOS PARA


ARREBATAR Y DIFICULTAR LAS EVOLUCIONES DE LOS/AS
ATACANTES CON BALÓN
 LAS ENTRADAS A LOS/AS POSEEDORES/AS DEL BALÓN
 LAS ANTICIPACIONES DEFENSIVAS
 LAS INTERCEPTACIONES DEFENSIVAS
 LAS TEMPORIZACIÓN DEFENSIVA
LAS ENTRADAS
Mecanismo táctico de asediar y presionar al/la poseedor/a del balón para
recuperar la posesión.

Entrada es la acción táctica de ir hacia el/la poseedor/a del balón, con la única
intención de arrebatárselo o impedir que siga con él. Si no lo consigue, debe dificultar
su progresión y obligarle a que lo juegue con precipitación e imprecisión.

MECANISMOS BÁSICOS DE LA ENTRADA DEFENSIVA


 ¿Quién debe realizar entrada?: cualquier defensor/a que se encuentre,
normalmente, cerca del/la adversario/a que posea el balón.
 ¿A quién se puede realizar entrada?: al/la adversario/a que posea el balón.
 ¿Cuándo se debe realizar?: cuando la acción se presente favorable o el equipo
necesite recuperar el balón.
 ¿Cómo se debe efectuar?: el mejor medio es seguir los siguientes mecanismos:
 Ir hacia el/la poseedor/a.
 No perder de vista el balón.
 Correcta orientación del/la defensor/a respecto al/la poseedor/a del balón, al
campo y a las posibles acciones individuales y colectivas.
 Rapidez de acción.
 Elegir el momento adecuado, si las circunstancias lo permiten, es decir:
a) Realizar la entrada si el balón no tiene dueño/a. Por ejemplo: controles
defectuosos, pases deficientes, balones rifados, juego aéreo, cambios de
orientación amplios, etc.
b) Realizar la entrada si el/la poseedor/a está arrinconado/a, mal orientado/a o de
espaldas, con pocas salidas y sin visión, etc.
c) Tener paciencia, esperar, aguantar y provocar el descontrol del balón, en las
entradas a balones controlados y en carrera.
TIPOS DE ENTRADA DEFENSIVA
 A balones controlados.
 A balones sin control.
 Entrada individual, uno contra uno.
 Entrada grupal, dos contra uno, tres contra uno, etc.

FORMAS TÁCTICAS
 La entrada es una acción arriesgada, de cara y cruz. El/la defensor/a debe buscar
al/la adversario/a que posee el balón, ir hacia él/ella, y arrebatárselo de alguna de
estas formas:
 Parados ambos, atacante y defensor/a; uno/a parado/a y el/la otro/a en
movimiento y en movimiento ambos/as (de frente, de espaldas, lateral).
 En igualdad numérica: uno/a contra uno/a; en ventaja numérica: dos o más
defensores/as contra el/la poseedor/a del balón (todos/as de la misma línea, de
líneas diferentes, anterior y posterior).
LAS ENTRADAS APLICADAS AL JUEGO
 Para recuperar la posesión del balón.
 Para interrumpir/interceptar el proceso ofensivo del equipo contrario (desvío,
despeje).
 Para iniciar la presión defensiva y continuarla, si procede.
 Para impedir que, el/la poseedor/a del balón, progrese con él y obligarle a que
escoja otro camino.
 Para forzar al rival a que juegue el balón con precipitación y sin sentido.

LAS ANTICIPACIONES DEFENSIVAS


Mecanismo táctico de anteponerse al/la atacante y evitar que reciba el balón
lanzado por un/a compañero/a.

La anticipación es la acción de adelantarse, el/la defensor/a al/la atacante y


sobrepasarlo/a, antes o en el momento/después de los posibles envíos de balón de los/as
compañeros/as. En el primer caso (antes), se evita el pase del/la compañero/a al/la
atacante anticipado/a; en el segundo caso (momento/después), la anticipación permite
interceptar el pase y, consecuentemente, recuperar el balón o interceptarlo, si sigue en
poder del equipo rival.
MECANISMOS BÁSICOS DE LAS ANTICIPACIONES
 ¿Quién las realiza?: cualquier defensor/a sobre los/as atacantes marcados/as o
vigilados/as.
 ¿A quién se le realiza?: a los/as atacantes con posibilidades de recibir el balón en
corto o en largo, a ras de suelo o aéreo.
 ¿Cuándo se puede realizar?: cuando el/la poseedor/a del balón trate de
enviárselo a algún/a compañero/a suyo/a, marcado/a o vigilado/a.
 ¿Cómo se debe realizar?: además de la intuición defensiva, la atención, la
experiencia y la valentía, el/la defensor/a debe tener bien orientado el marcaje o
la vigilancia, realizar una rápida evolución sobre el/la atacante para adelantarlo/a
y orientar las anticipaciones por los caminos cortos (los interiores del campo).
Mecanismos para saber por dónde se adelanta al/la adversario/a:
a) Se debe adelantar al/la adversario/a por la parte interior del campo, si la acción
táctica se desarrolla por los exteriores del campo.
b) Se puede adelantar al/la atacante, indistintamente, por el lado derecho o por el
izquierdo, si la acción táctica se desarrolla por el interior del campo o,
perpendicularmente a la línea de banda y cerca de la línea de fondo.

TIPOS DE ANTICIPACIONES
 Anticipaciones antes de que envíe el balón el/la adversario/a.
 Anticipaciones en el momento/después del envío del balón.
 Anticipaciones anteriores, frontales al balón.
 Anticipación lateral, diagonales al balón.
 Anticipación dorsal o posterior, balones a las espaldas.

FORMAS TÁCTICAS
 El/la defensor/a, que marca por detrás, realiza una anticipación anterior, al
ganarle la posición al/la atacante, adelantándolo/a verticalmente, con todo el
cuerpo o con una de sus partes legales.
 El/la defensor/a, que marca de costado y por dentro, realiza una anticipación
lateral, al ganarle la posición al/la atacante, adelantándolo/a, horizontal o
diagonalmente por el interior del campo, con todo el cuerpo o con una de sus
partes legales.
 El/la defensor/a, que marca por detrás o por un costado, realiza una anticipación
dorsal, al ganarle la posición al/la atacante, girando sobre la pierna más atrasada.
 Se pueden realizar: parados/as atacante y defensor/a, ambos/as en movimiento,
parado/a el/la atacante y en movimiento el/la defensor/a, a la inversa; con o sin
finta defensiva previa.

LAS ANTICIPACIONES DEFENSIVAS APLICADAS AL JUEGO


El éxito de las anticipaciones tiene una relación directa y clara con los lugares
del campo donde se apliquen, con la intuición-experiencia de juego, con la valentía de
los/as defensores/as y con la situación del/la poseedor/a del balón, presionado/a o no.
 Las anticipaciones antes del envío de balón se aplican para evitar los pases.
 Las anticipaciones después/momento del envío de balón se aplican para
recuperar el balón o interrumpir momentáneamente el proceso ofensivo del rival.
 Las anticipaciones anteriores se aplican, normalmente, para el juego corto y a
balones enviados al cuerpo de los/as atacantes, pies, pecho, cabeza.
 Las anticipaciones laterales se aplican, normalmente, para los balones enviados a
los/as atacantes que se desplazan a espacios libres.
 La anticipación dorsal se aplica para los envíos realizados a las espaldas.
 Estas anticipaciones se pueden aplicar: sobre el juego corto, sobre el fútbol
medio-largo, sobre adversarios lentos y el juego precipitado e impreciso, en las
estrategias defensivas o durante el juego defensivo real.

LAS INTERCEPTACIONES DEFENSIVAS


Mecanismo táctico de interrumpir momentáneamente el proceso ofensivo del
equipo rival.

Interceptación es la acción de impedir, por parte del/la defensor/a, que el balón


enviado por el poseedor/a adversario llegue al destino previsto por él.

MECANISMOS BÁSICOS DE LAS INTERCEPTACIONES


 ¿Quién la puede realizar?: cualquier defensor/a que, voluntaria o
involuntariamente, interfiera la trayectoria del balón enviado por el/la
adversario/a.
 ¿Cuándo se debe realizar?: cuando el/la adversario/a, que posee el balón, trate
enviarlo a un/a compañero/a o tirar a gol.
 ¿Cómo se debe realizar?: el mejor medio es la colocación, la intuición, la
atención, la experiencia y la valentía.
 ¿Dónde se puede realizar?: en cualquier lugar del campo, bien sea durante el
proceso ofensivo contrario o en jugadas de estrategia.

TIPOS DE INTERCEPTACIONES
 Interceptar el juego individual del rival o interceptar el juego colectivo.
 Interceptaciones anteriores, laterales y posteriores.

FORMAS TÁCTICAS
 Defensor parado, en movimiento, en salto, etc.
 Interceptación anterior se realiza a envíos de balón hacia delante y frontales.
 Interceptación lateral se realiza a envíos de balón laterales o diagonales, hacia
delante o hacia atrás.
 Interceptación posterior se realiza a envíos de balón a las espaldas del/la
defensor/a.

LAS INTERCEPTACIONES APLICADAS AL JUEGO


 Para interceptar el juego individual: empleando la temporización, la entrada, la
finta defensiva.
 Para interceptar el juego colectivo: utilizando vigilancias, el marcaje, las
coberturas, repliegues, etc.
 En las estrategias y en el juego real: en igualdad numérica, en inferioridad
numérica, en superioridad numérica, por acumulación de jugadores/as, barreras.
 Para recuperar la posesión del balón se emplea la interceptación por corte.
 Para interrumpir/interceptar, momentáneamente la ofensiva rival, este sigue con
él, se emplean el desvío y/o por despeje.

LAS TEMPORIZACIÓN DEFENSIVA

Mecanismo táctico de lentificar el proceso ofensivo rival.

Temporización es frenar, el/la defensor/a, la progresión del/la adversario/a con


balón, evitando ser rebasado/a, aunque, para ello, tenga que ir retrocediendo y cediendo
terreno. Se realiza, normalmente como medio táctico para prepara otras acciones. Es la
acción contraria a la entrada y a la presión.
MECANISMOS BÁSICOS DE LAS TEMPORIZACIONES DEFENSIVAS
 ¿A quién se le realiza?: al/la adversario/a con balón.
 ¿Quién las realiza?: la inicia y la realiza el/la defensor/a más próximo al balón.
 ¿Cuándo se realiza?: cuando el adversario/a tiene el balón, las perspectivas de
arrebatárselo son escasas y las probabilidades de ser rebasados/as son grandes.
 ¿Cómo se realiza?: utilizando los siguientes mecanismos:
 Interponerse entre el/la poseedor/a del balón y la propia portería.
 No dar la espalda, ni perder de vista al balón.
 Ajustar la distancia con el/la poseedor/a del balón en base a la situación y a la
velocidad.
 No abandonar los caminos cortos y llevar la ofensiva por los caminos largos.
 ¿Dónde se realizan?: en zonas de balón, en aquellos lugares del campo donde la
temporización sea la mejor solución y hasta determinadas zonas del campo.

TIPOS DE TEMPORIZACIONES DEFENSIVAS


 Contener y aguantar la progresión individual con balón.
 Contener y aguantar la progresión de un grupo de atacantes con balón.

FORMAS TÁCTICAS
 Bascular a izquierda y derecha, retrocediendo poco a poco o parados en el sitio.
 Temporización frontal (ambos/as cara a cara), laterales o de costado y ambos/as
de espaldas (uno/a mirando a la portería rival y el/la otro/a mirando a su propia
portería).
 En inferioridad numérica, en igualdad y en superioridad numérica.
LAS TEMPORIZACIONES DEFENSIVAS APLICADAS AL JUEGO
 Para evitar ser rebasados/as.
 Para frenar la progresión, evitar el pase, para impedir el tiro, etc.
 Para agotar y destruir la creatividad y el repertorio ofensiva del/la rival.
 Sobre determinados adversarios/as, sobre ciertas líneas rivales.
 En determinadas zonas del campo y hasta ciertas zonas.
 Para facilitar otras acciones: entradas, interceptaciones, repliegues, etc.
 Para dar tiempo a que se organice defensivamente el equipo.
 Para entretener y distraer el juego ofensivo rival, hacerles perder el tiempo.
 En el momento de iniciar el juego el rival, al elaborarlo y al finalizarlo.

ANÁLISIS DE LOS MEDIOS TECNICO-TÁCTICOS PARA


AYUDAR A LOS/AS COMPAÑEROS/AS Y SABER REUBICARSE
EN EL CAMPO.
 LOS REPLIEGUES DEFENSIVOS
 LAS COBERTURAS DEFENSIVAS
 LAS PERMUTAS DEFENSIVAS

LOS REPLIEGUES DEFENSIVOS


Mecanismo táctico que significa regreso o retroceso a una posición defensiva
más atrasada, bien sea al perder el balón y durante el proceso defensivo.

Repliegue es un movimiento defensivo orientado hacia la propia portería. Es la


acción de retroceder, uno/a o más defensores/as, a una posición adelantada a otra más
atrasada, buscando una mejorar ubicación defensiva en el campo.

MECANISMOS BÁSICOS DE LOS REPLIEGUES


 ¿Quién los realiza?: el equipo, un grupo de jugadores/as o cualquier jugador/a
que necesite retrasar su posición, por delante o por detrás del/la adversario/a con
balón.
 ¿Cuándo se realizan?: cuando todo el equipo o parte del mismo, necesite
retroceder en alguna de las dos fases del proceso defensivo:
 En la fase de transición defensiva se realizan para que los/as jugadores/as se
ubiquen dentro de los posicionamientos defensivos preestablecidos,
inmediatamente después de perder el balón o al fallar la presión defensiva.
 En la segunda fase, una vez posicionado el equipo, los repliegues se realizan
cuando uno/a o más defensores/as necesiten retroceder y reubicarse de nuevo en
la misma o en distinta posición.
 ¿Cómo se realizan?: tanto en la 1ª fase como en la 2ª fase, los repliegues se
deben realizar con proporcionalidad y racionalidad, para mantener los
escalonamientos y evitar los amontonamientos de defensores/as por delante del
balón (desequilibrio y deficiente profundidad defensiva).

TIPOS DE REPLIEGUES
 Repliegues colectivos.
 Repliegues grupales.
 Repliegues individuales.
FORMAS TÁCTICAS
 Los repliegues colectivos, los realiza todo el equipo en bloque, para ir hacia los
posicionamientos defensivos preestablecidos, tras perder el balón, y desarrollar
la primera fase del proceso defensivo (la transición defensiva) o, tras fallar la
presión defensiva para ir a un nuevo posicionamiento defensivo más retrasado.

 Los repliegues grupales, los realizan dos o más defensores/as en cualquiera de


las dos fases del proceso defensivo (la transición y el funcionamiento
defensivo).
 En la fase de transición, los repliegues grupales se realizan en situaciones de
posicionamientos combinados fraccionados (el equipo se divide, tras perder el
balón, unos/as repliegan y otros/as presionan; el primer grupo repliega a un
posicionamiento o zona del campo preestablecida y el otro grupo, si repliega, lo
hará hacia el/la contrario/a con balón, y si fallara la presión, ese grupo tendría o
no que replegar de nuevo a otro posicionamiento más atrás).
 En la fase de funcionamiento, los repliegues grupales se realizan para resituarse
en las mismas o distintas posiciones anteriores o para actuar sobre los/as
contrarios/as con o sin balón dentro del posicionamiento preestablecido.

 Los repliegues individuales, se realizan, mayormente, en la fase de


funcionamiento defensivo, posicionado el equipo, para resituarse en las mismas
o distintas posiciones anteriores o para actuar sobre los/as contrarios/as con o sin
balón.

LOS REPLIEGUES APLICADOS AL JUEGO


 En la primera fase, la transición defensiva, tras perder el balón:
 Para reordenarse defensivamente todo o parte del equipo, con un balance
defensivo adecuado (numérico y espacial), en el posicionamiento defensivo
preestablecido y ocupar los espacios peligrosos, antes de que lo haga el rival.

 En la segunda fase, durante el proceso defensivo:


 Para recuperar la posesión del balón y/o interrumpir/interceptar
momentáneamente, el proceso ofensivo del equipo contrario, proteger la
portería, defender campo, etc.
 Para realizar acciones sobre el/la poseedor/a balón: entrar, temporizar,
interceptar, etc.
 Para realizar acciones sobre los/as adversarios/as sin balón: recuperar el marcaje
perdido, marcar, vigilar, replegar de nuevo, etc.
 Para restablecer o mantener el equilibrio defensivo, en amplitud y profundidad.
 Para propiciar ventajas numéricas en defensa, coberturas, entradas, etc.
 Para ocupar espacios desocupados, para reordenarse y reubicarse
constantemente.

LAS COBERTURAS DEFENSIVAS


Mecanismo táctico de ayuda defensiva a compañeros/as.
Es la acción de estar en disposición de cubrirle, la espalda al/la compañero/a que
puede ser desbordado/a por los/as contrarios/as con balón o sin él, pero con perspectivas
de recibirlo.

MECANISMOS BÁSICOS DE LAS COBERTURAS DEFENSIVAS


 ¿A qué compañeros/as se le realiza?: al/la compañero/a que puede ser
desbordado/a por el/la atacante.
 ¿Quién las debe realizar?: el/la defensor/a más próximo/a del/la compañero/a
que puede ser desbordado/a por el/la atacante.
 ¿Cuándo se deben realizar?: cuando un/a compañero/a está en situación de ser
desdorado/a por el/la atacante.
 ¿Cómo se deben realizar?: orientándose/colocándose, correctamente el/la que
hace la cobertura, respecto al/la compañero/a que puede ser desbordado/a, por el
juego individual (acciones 1:1, 1:2) o por el juego combinado del equipo
contrario.
 ¿Dónde se realizan?: en zonas de balón, cuando el juego es individual o fuera de
esas zonas, cuando el juego no es individual y sí, combinado, normalmente en
largo.

TIPOS DE COBERTURAS DEFENSIVAS


 Al/la compañero/a que puede ser rebasado/a por la acción individual del/la
poseedor/a del balón, es decir, por medio de regates, controles orientados, etc.
 Coberturas a uno/a o más compañeros/as, simultáneamente, que pueden ser
rebasados/as por el juego colectivo del equipo contrario, es decir, a través de los
desmarques de ruptura de los/as atacantes que buscan recibir el balón a las
espaldas del defensor.

FORMAS TÁCTICAS
 Formas de orientar/colocarse el/la jugador/a que hace las coberturas al/la
compañero/a que puede ser rebasado/a por el juego individual: “1 contra 1”,
”1 contra 2”, etc.
a) Si la acción se desarrolla por el centro del campo, se colocará detrás del
compañero/a y por uno de sus costados según: la pierna dominante del/la
atacante, la pierna mala del/la compañero/a (la que tiene adelantada), la posición
del balón, etc.
b) Se colocará detrás del/la compañero/a y por su costado interior, si la acción se
desarrolla por los exteriores del campo.
c) Cerca del/la compañero/a si el/la poseedor/a del balón está parado/a.
d) Separado/a del/la compañero/a si el/la poseedor/a del balón viene en carrera.
e) Sin profundidad, colocándose a la misma altura del/la compañero/a.

 Formas de orientar/colocarse el/la hombre/mujer libre, para hacer coberturas


a compañeros/as que les pueden ganar las espaldas, los/as delanteros/as y el
balón, enviado por el/la poseedor/a contrario/a.
a) El/la defensor/a que realiza las coberturas, para tener una adecuada colocación,
en el campo y respecto a los/as compañeros/as, debe estar, siempre, en la
bisectriz que del ángulo que forma el/la poseedor/a del balón y los dos postes de
la propia portería.
b) Con profundidad defensiva, según las distancias con el balón y con la propia
portería.
c) Sin profundidad, a la misma altura de los/as compañeros/as, en situaciones en
las que se defiende en línea, o se defiende dentro del área, en los corner, en los
centros paralelos a la línea de fondo y portería, etc.
d) Otras formas de coberturas son: coberturas individuales, las realiza un/a
jugador/a, especifico/a o no, grupales, las realizan dos más jugadores/as
específicos/as y coberturas sucesivas, realizadas por varios/as jugadores/as en
orden secuencial
APLICACIONES TÁCTICAS DE LAS COBERTURAS DEFENSIVAS
 Garantizar la superioridad numérica en la zona del balón.
 Beneficiar la profundidad defensiva.
 Favorecer la anticipación, entrada, los escalamientos. Etc.
 Para corregir los fallos defensivos de los/as compañeros/as o los aciertos
individuales y colectivos del rival.

LAS PERMUTAS DEFENSIVAS


Mecanismo táctico de intercambiar la posición defensiva con otro/a
compañero/a.

Permuta defensiva es la acción de cambiar de posición, el/la defensor/a


rebasado/a por el/la adversario/a, con otro/a compañero/a. Es un principio de
reciprocidad defensiva.

Los/as jugadores/as pueden realizar permutas al ser rebasados por la acción


individual del/la contrario/a con balón y sin él, o bien, al ser superados/as por el juego
colectivo del contrario, desmarques para recibir los envíos de balón a sus espaldas.

MECANISMOS BÁSICOS DE LAS PERMUTAS DEFENSIVAS


 ¿Quién debe realizar las permutas?: los/as defensores/as desbordados/as o
superados/as por la acción del rival, con o sin balón, son los que deben de
realizar permutas.
 ¿Cuándo se deben realizar?: cuando un/a defensor/a es desbordado/a y las
necesidades defensivas precisen a ese/a defensor/a y pueda llegar a tiempo al
lugar adecuado.
 ¿Con quién se permuta?: con el/la compañero/a que hace la cobertura o con
otros/as defensores/as.
 ¿Cómo se elige el lugar/compañero/a?: siempre que exista un/a hombre-mujer
libre, la permuta se efectúa con ese/a defensor/a. Si no existiese esa figura
táctica, la acción posterior que realice el contrario, tras rebasar al/la defensor/a,
indicaría “el/lacompañero/a/puesto” o “espacio/lugar” al que se debe orientar la
permuta. Mecanismos para decidir el/la “compañero/a/puesto” o
“espacio/lugar”:
1. Si el/la contrario/a al superar al/la defensor/a frena o para la acción individual
con balón, al/la defensor/a superado/a le da tiempo a permutar con alguien
situado por detrás de la nueva posición del balón o dirigirse a ese espacio.
2. Si el/la contrario/a rebasa al/la defensor/a y:
a) Juega el balón en horizontal y en corto, puede permutar con alguien situado/a
detrás de la nueva posición del balón o situado detrás de él/ella o dirigirse a ese
espacio.
b) Juega el balón en largo y en diagonal, puede permutar con compañeros/as
situados/as por detrás de él/ella y alejados/as de la nueva zona del balón o
dirigirse a ese espacio.

TIPOS DE PERMUTAS DEFENSIVAS


 Permuta con el/la compañero/a que hace la cobertura.
 Permuta con otros/as “compañeros/as/puestos” o lugares diferentes.

FORMAS TÁCTICAS
 Cambiar de posición a la mayor rapidez posible.
 Elegir el lugar o el/la compañero/a más adecuado/a.
LAS PERMUTAS APLICADAS AL JUEGO
 Para favorecer el equilibrio.
 Para ayudar a conseguir igualdad o ventajas numéricas en defensa.
 Para favorecer la profundidad defensiva.

ANÁLISIS DE LOS MEDIOS TÉNCIO-TÁCTICOS QUE MARCAN


LA IDIOSINCRACIA DEL JUEGO DEFENSIVO DEL EQUIPO.
 LA PROFUNDIDAD DEFENSIVA
 LAS VENTAJAS NUMÉRICAS EN DEFENSA
 LA VELOCIDAD DEFENSIVA
 LA PRESIÓN DEFENSIVA
 EL EQUILIBRIO DEFENSIVO
 LOS RITMOS DE JUEGO DEFENSIVOS
 EL CONTROL DEL JUEGO DEFENSIVO

LA PROFUNDIDAD DEFENSIVA
Mecanismo táctico de disminuir y achicar el “campo de juego” al rival.

La profundidad defensiva es la acción de congregar efectivos en una zona,


reducirle el campo de juego al equipo contrario y cerrarle los caminos cortos hacia la
propia portería.

Para la comprensión del concepto “profundidad defensiva”, hay que recordar


que la superficie del terreno de juego es un plano con dos dimensiones ortogonales:
largo y ancho. Se consigue profundidad defensiva al comprimir ambas dimensiones de
forma simultánea, a la vez. Procediendo así, aumenta la densidad de defensores/as por
metro cuadrado y se cierran los espacios por donde el contrario pretende desarrollar su
juego ofensivo.

MECANISMOS BÁSICOS DE LA PROFUNIDAD DEFENSIVA


 ¿Quién puede dar profundidad?: un/a defensor/a, un subgrupo o todo el equipo.
 ¿Cuándo se necesita dar profundidad?: tras perder el balón y durante el tiempo
que dure el proceso defensivo.
 ¿Cómo se puede dar profundidad?: escalonando los/as defensores/as y
comprimiendo el campo a lo largo y a lo ancho.
 ¿Dónde se debe dar profundidad?: sobre el balón, sobre determinados/as
adversarios/as, sobre determinadas líneas, sobre determinadas en zonas del
campo. Estos son algunos ejemplos:
(1) Profundidad defensiva sobre determinados/as poseedores/as del balón; sobre
determinados/as adversarios/as sin balón (para que no lo reciban); sobre
determinadas líneas; sobre determinadas zonas del campo; sobre
determinados/as defensores/as; etc.

TIPOS DE PROFUNDIDAD DEFENSIVA


 Profundidad sobre el/la poseedor/a del balón.
 Profundidad sobre adversarios/as sin balón.
 Profundidad sobre zonas del campo (propia área, medio campo, campo rival,
etc.)
 Profundidad sobre los/as propios/as defensores/as o compañeros/as.
FORMAS TÁCTICAS
 Profundidad defensiva sobre el/la poseedor/a del balón:
 Uno/a o más defensores/as pueden reducirle el campo de juego al/la poseedor/a
del balón (líneas de pase/tiro), al realizar entradas o temporizaciones, bien
orientadas.

 Profundidad sobre adversarios/as sin balón:


 Uno/a o más defensores/as pueden reducirle el campo de juego a uno/a o más
atacantes sin balón para que no lo reciba, al realizar marcaje o vigilancias
estrechas sobre ese/a/s jugador/es/as contrarios/as.

 Profundidad sobre diferentes zonas del campo:


 Uno/a o más defensores/as, pueden estrechar el campo horizontalmente y
concentrar efectivos en cualquiera de sus franjas, al realizar basculaciones
laterales, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda.
 Uno/a o más defensores/as, pueden acortar el campo verticalmente y reducir las
distancias entre líneas, al realizar desplazamientos verticales y/o diagonales,
hacia la portería contraria y hacia la propia portería.

 Profundidad defensiva sobre los/as propios/as compañeros/as:


 Uno/a o más defensores/as pueden acercarse (horizontal o verticalmente) a uno/a
o más compañeros/as defensores/as del equipo congregando efectivos para
ayudar defensivamente, realizar algún tipo de equilibrio defensivo o tener
ventajas numéricas defensivas.

 Las situaciones cambiantes del juego defensivo provocan las siguientes


formas:
 Profundidad en igualdad numérica, en inferioridad o en superioridad.
 Profundidad individual, grupal o colectiva.
 En propio campo, dentro o fuera de las áreas, en medio campo, en campo
contrario.
LA PROFUNDIDAD DEFENSIVA APLICADA AL JUEGO
 Las basculaciones y escalonamientos se aplican para compactar y tupir una
determinada parcela de campo.
 Las basculaciones se aplican para comprimir el campo a lo ancho, reducir
distancias entre los/as jugadores/as de cada línea y cerrar los caminos cortos
hacia la propia portería.
 Los escalonamientos se aplican para comprimir el campo a lo largo, reducir las
distancias entre líneas y disponer de defensores/as escalonados/as por delante del
balón.
 Ambas en: Igualdad numérica, en inferioridad numérica o con ventajas
numéricas.

LAS VENTAJAS NUMÉRICAS EN DEFENSA


Mecanismo táctico que manifiesta predominio de defensores/as sobre atacantes, en
las zonas de balón, en otras zonas del campo.

Desde un punto de vista, cuantitativo, se defiende con ventaja numérica cuando el


número de defensores/as es superior al número de atacantes en un determinado lugar del
campo.

También se pueden valorar cualitativamente. Algunos/as defensores/as, con gran


talento e inteligencia, resuelven situaciones en igualdad numérica, e incluso en inferioridad
numérica.

MECANISMOS BÁSICOS DE LAS VENTAJAS NUMÉRICAS


 ¿Cuándo se debe realizar?: al perder el balón y durante la acción defensiva, cuando
el equipo necesite o quiera tener efectivos suficientes (densidad o concentración de
defensores/as) sobre el balón, sobre un/a atacante/a concreto/a o en otro lugar del
campo.
 ¿Cómo se deben realizar?: el mejor medio es que los/as defensores/as,
oportunamente, se desplacen y actúen sobre el balón (coberturas-entradas), sobre
determinados/as adversarios/as sin balón que estén en disposición de recibirlo
(marcaje-vigilancia) y en otros lugares del campo que se precise, defensivamente.
 ¿Dónde se realizan?: en zonas de balón, entre el balón y medio campo, entren el
balón y el área propia, entre el balón y la propia portería.
TIPOS DE VENTAJAS NUMÉRICAS
 Sobre el/la poseedor/a del balón.
 Sobre otros/as contrarios/as que lo pueden recibir.
 Entre el balón y la propia portería.
FORMAS TÁCTICAS
 Sobre el/la poseedor/a del balón: entradas (2:1, 3:1, etc.) y coberturas.
 Sobre los/as contrarios/as: marcaje (2:1, 3:1, etc.), vigilancias, etc.
 Entre el balón y la propia portería: repliegues, basculaciones.

LAS VENTAJAS NUMÉRICAS APLICADAS AL JUEGO


 Para recuperar la posesión del balón.
 Para interceptar/interrumpir el juego momentáneamente.
 Para marcar y anular los desplazamientos de ciertos/as contrarios/as sin balón.
 Para ayudar a los/as compañeros/as: coberturas, etc.

LA VELOCIDAD DEFENSIVA
Mecanismo táctico relacionado con la toma de decisiones rápidas y eficaces.

Velocidad defensiva es la acción de interpretar y actuar con rapidez en la


recuperación de la posesión del balón, en las interrupciones del juego, en la anulación de
atacantes y en las demás acciones defensivas, incluidas, las relacionadas con las ayudas a
los/as demás compañeros/as.

MECANISMOS BÁSICOS DE LA VELOCIDAD DEFENSIVA


 ¿Quién da velocidad defensiva?: un/a jugador/a, un grupo o la totalidad del equipo.
 ¿Cuándo se debe actuar con velocidad defensiva?: en las fases de transiciones
defensivas y de funcionamiento defensivo, excepto, cuando sea necesario realizar
la temporización defensiva o cuando el juego defensivo aconseje el ritmo
moderado.
 ¿Cómo se da velocidad al juego?: el mejor medio es tener intuición defensiva,
experiencia de juego, rapidez de acción y de maniobra sobre el/la poseedor/a del
balón, sobre los/as adversarios/as, sobre los/as compañeros/as y en los
desplazamientos por el campo.

TIPOS DE VELOCIDAD DEFENSIVA


 Velocidad de transición defensiva, tras perder el balón.
 Velocidad de funcionamiento defensivo.
FORMAS TÁCTICAS
 Individuales, grupales y colectivas.
 Actuar sobre el balón: entrar, interceptar, temporizar, etc.
 Intervenir sobre los/as adversarios/as: marcar, anticipar, etc.
 Ayudar a otros/as compañeros/as: coberturas, ventajas numéricas, etc.
 Estar siempre bien situados/as: permutar, replegar, avanzar, retroceder, bascular,
etc.

LA VELOCIDAD DEFENSIVA APLICADA AL JUEGO


 En la primera fase de transición defensiva, tras perder el balón
 Para conseguir un buen balance defensivo (espacial y numérico).
 Para buscar las ubicaciones defensivas adecuadas dentro del posicionamiento
elegido.

 En la segunda fase defensiva, la defensa


 Para mantenerse defensivamente agrupados/as y ordenados/as.
 Para realizar más acciones defensivas sobre el/la poseedor/a del balón.
 Para neutralizar a un mayor número de rivales sin balón.
 Para realizar más acciones de colaboración y de ayuda a los/as propios/as
compañeros/as.
 Para recorrer más terreno, aparecer y estar presentes en más lugares.
LA PRESIÓN DEFENSIVA
Mecanismo táctico de intimidación, individual, grupal o colectiva, al/la
poseedor/a del balón y a sus compañeros/as.

Presión es la acción de entrar y hostigar, uno/a o más defensores/as, al/la


poseedor/a del balón y demás atacantes, para recuperar el balón con prontitud o, en su
defecto, que no sea jugado con comodidad y precisión, propiciando de esta manera la
pérdida del mismo.

La presión es una táctica puntual e intermitente. Si la presión defensiva se realiza


durante todo el partido se le denominaría “ritmo de juego defensivo intenso”.
MECANISMOS BÁSICOS DE LA PRESIÓN DEFENSIVA
 ¿Quién la puede realizar?: un/a defensor/a, un subgrupo o la totalidad del
equipo.
 ¿A quién se puede efectuar la presión?: se puede presionar, indistinta o
simultáneamente, al/la poseedor/a del balón y/o a los/as contrarios/as sin balón.
 ¿Cuándo se debe realizar?: cuando el equipo no dispone del balón y necesite
recuperarlo con prontitud, es decir: en el momento de perder el balón (fase de
transición defensiva) o después de realizar la transición (segunda fase
defensiva).
 ¿Cómo se debe realizar?: el mejor medio es, acosar al/la poseedor/a del balón,
marcar estrechamente al resto de compañeros/as que lo puedan recibir y actuar
en bloque o bloques (con profundidad defensiva).
 ¿Dónde se realiza?: en todo el campo, en zonas concretas del campo (balón en
banda, balón en posesión del jugador “x”, etc.) y sobre ciertos compañeros
(próximos o alejados) del/la poseedor/a del balón, etc.
TIPOS DE PRESIÓN DEFENSIVA
 Presión parcial: parte del equipo (uno/a o más defensores/as), hostiga,
indistintamente, al/la poseedor/a del balón o a determinados/as atacantes sin
balón, también puede presionar, a la vez, al/la poseedor/a y a alguno/a de sus
compañeros/as.
 Presión total: el equipo presiona en bloque al balón y a los/as demás
contrarios/as.
FORMAS TÁCTICAS
 Formas de la presión parcial
 Las diferentes entradas, los marcajes estrechos y la velocidad defensiva son las
herramientas básicas para realizar la presión parcial.
 La presión parcial la realiza uno/a o más jugadores/as. A su vez, el equipo puede
estar unido (pero sin colaborar) o dividido bajo estas tres formas:
a) Un grupo de jugadores/as (1, 2 o más) presiona al/la poseedor/a del balón
(realiza entradas), el resto del equipo, unidos/as o divididos/as, no acompaña la
presión.
b) Un grupo de jugadores/as (1 ó más jugadores/as) marcan estrechamente
(presionan) a ciertos/as contrarios/as sin balón para disuadir el pase e impedir
que éstos/as lo reciban, el resto del equipo, unidos/as o divididos/as, no
acompaña la presión.
c) Dos grupos de jugadores/as realizan presión parcial, un grupo presiona al/la
poseedor/a del balón y el otro grupo hace marcaje estrecho a determinados/as
atacantes sin balón. Por ejemplo: dos jugadores/as realizan entradas al/la
poseedor/a del balón y tres jugadores/as realizan marcaje estrecho a ciertos/as
atacantes sin balón; el resto del equipo, unidos/as o divididos/as, no acompaña la
presión.

 Formas de la presión total o colectiva (el equipo actúa en bloque)


 La realiza todo el equipo. Uno/a o más defensores actúan sobre el/la poseedor/a
del balón, otros/as sobre los/as atacantes próximos al/la poseedor/a del balón y el
resto de defensores/as actúan sobre los/as demás atacantes.
 El éxito de la presión colectiva está en relación directa con su realización. Estos
son los cuatro mecanismos básicos de la presión total:
1. Empezar la presión sobre el/la poseedor/a del balón y en el momento que éste/a
no lo tenga dominado. Acosarlo/a y atosigarlo/a para que ni piense, ni juegue.
2. Presionar en bloque. Marcar estrechamente a todos/as los/as atacantes rivales,
pero, a los/as que se encuentren próximos/as al balón, atarlos/as, literalmente.
3. Defender con profundidad, es decir, reducirle el campo de juego al/la poseedor/a
del balón y al resto de compañeros/as. Achicar el campo, a lo largo y a lo ancho,
para que los desplazamientos del equipo sean menores.
4. Saber rectificar cuando falle la presión. Retroceder, organizarse en otras
posiciones y comenzar de nuevo a presionar.

LA PRESIÓN DEFENSIVA APLICADA AL JUEGO


 Para recuperar la posesión del balón
 Para interrumpir/interceptar el juego momentáneamente.
 Para que, el equipo contrario, no lo jueguen con comodidad y precisión.
 Par imponer un ritmo de juego intenso o para cambiar de ritmo, etc.
 Presionar tras perder el balón (en la fase de transición defensiva) y/o durante el
proceso defensivo (en la fase de acción defensiva).
 Presionar a los/as poseedores/as del balón con menos capacitad, a los/as atacantes
sin balón con más capacidad para que no lo reciban, etc.

EL EQUILIBRIO DEFENSIVO
Mecanismo táctico que da orden y estabilidad al juego defensivo.

Equilibrio defensivo, son acciones tácticas que facilitan la ocupación justa del
campo, que invita a los equipos a actuar como una sola unidad táctica y evitar las
descompensaciones y las dispersiones involuntarias (en los posicionamientos
combinados fraccionados la dispersión o división del equipo es voluntaria).

MECANISMOS BÁSICOS DEL EQUILIBRIO DEFENSIVO


 El equilibrio defensivo empieza en la fase ofensiva del juego cuando los equipos
juegan el balón con precisión y seguridad (no lo pierden y finalizan todas las
jugadas), además, realizan las adecuadas vigilancias ofensivas y los
desdoblamientos. Estos tres aspectos son los primeros pilares del primer
equilibrio defensivo (son lo que se le suele llamar “la primera defensa”).
 Tras perder el balón, el equipo debe saber realizar la transición defensiva
conforme a los objetivos establecidos y a la situación de juego que se vayan
produciendo a lo largo del partido. Para su realización, el equipo debe saber:
 El posicionamiento defensivo preestablecido (dirección balón o en dirección
contraria) y desplazarse hacia él con rapidez máxima (balance espacial).
 La dotación de jugadores/as que precisa en cada transición (balance numérico).

 Hecha la transición y posicionado el equipo, el equilibrio defensivo lo


proporciona:
 Una adecuada profundidad defensiva horizontal (ancho): bascular procurando
que los/as defensores/as se acerquen entre sí por ambos costados y/o realizar
repliegues si, algún grupo táctico, por si mismo, no tiene un potencial defensivo
suficiente.
 Una adecuada profundidad defensiva vertical (largo), evitar que las líneas se
solapen al moverse, mantener escalonados a los/as defensores/as y, si el
potencial defensivo alguna línea, por si misma, no tiene fortaleza, se puede
replegar o incorporar de otra líneas algún/a jugador/a.
 Una correcta toma de decisiones de los/as defensores/as a la hora de actuar sobre
el balón.

TIPOS DE EQUILIBRIO DEFENSIVO


 Equilibrio espacial: si en el plano ofensivo, cuando los equipos recuperan la
posesión del balón los/as jugadores/as se dispersan, al perderlo, el equipo debe
agruparse y moverse unidos, salvo tácticas contrarias, y defender, las parcelas de
campo que el equipo contrario también quiere para él. Para evitar que el equipo
se divida, el/la defensor/a que actúa sobre el balón debe ser la referencia para
que los/as demás jugadores/as acompañen, por delante y por detrás.
 Equilibrio numérico: el equipo, al defender, debe reforzar aquellas zonas del
campo que más lo necesiten, aportando efectivos de otros lugares. En
situaciones de inferioridad numérica, repartir los espacios y los/as adversarios/as
entre los/as jugadores/as más retrasados/as procurando tapar los caminos cortos.
 Equilibrio efectivo o práctico: el equipo debe manifestar suficiente solidez
defensiva individual, grupal (líneas/franjas) y colectivamente, demostrando un
mínimo de fortaleza y potencialidad en todos los sectores del campo.

LOS RITMOS DE JUEGO DEFENSIVOS


Mecanismo táctico relacionado con la actividad sobre el balón y los atacantes.
Ritmo, es el tiempo que tarda un equipo, tras perder el balón, en recuperar la
posesión. Esto es, tiempo defensivo y ritmo de juego, siempre van juntos.

Las dos fases del proceso defensivo (transición defensiva y funcionamiento


defensivo) pueden durar tres segundos o tres minutos (tiempo defensivo). Esto indica
que el factor tiempo existe y, lógicamente, debe empezar cuando se pierde el balón.

El ritmo o intensidad lo determinan las siguientes acciones: la velocidad


defensiva, las entradas y/o temporizaciones, los marcajes y una correcta profundidad
defensiva (sobre el balón o sobre otras zonas del campo). Esta intensidad puede ser fija
y continua en el tiempo (ritmo de juego) o variable y discontinua (cambio de ritmo.)
TIPOS DE RITMO DE JUEGO DEFENSIVO
 Ritmo de juego intenso (defensa muy activa).
 Ritmo de juego moderado (defensa pasiva).
 Cambios de ritmo, combinar ambos ritmos defensivos.

MECANISMOS BÁSICOS PARA ESTABLECER LOS RITMOS DE JUEGO


El proceso defensivo, consta de dos fases: la fase de transición y la fase de
acción o funcionamiento defensivo. Cada fase debe tener asignada una intensidad
defensiva o ritmo, si ésta no varía a lo largo del partido se dice que el equipo defiende
con un ritmo “X”, si varía o altera ese ritmo, se dice que defiende con cambios de ritmo.

 Para establecer el ritmo de juego se tendrán en cuenta los siguientes


mecanismos:
 Los objetivos defensivos.
 La orientación de los movimientos defensivos tras perder el balón
ofensivamente.
 La actividad defensiva a realizar.

EL RITMO DEFENSIVO INTENSO


El ritmo de juego es intenso si se mantienen, a lo largo del partido, estas
premisas: poco tiempo defensivo, pocas acciones defensivas y rápida recuperación del
balón.

 Mecanismos básicos de ritmo defensivo intenso


 Objetivo defensivo del ritmo defensivo intenso: recuperar la posesión del balón
en el menor tiempo posible.
 Orientación de los movimientos defensivos tras perder el balón del ritmo
intenso: siempre en dirección al balón hasta su recuperación.
 Actividad defensiva: velocidad, entradas constantes, marcajes bien orientados y
profundidad defensiva sobre el balón para reducir el campo.
 Demostración del ritmo intenso: gran derroche físico, gran actitud y sacrificio;
riesgos: posibles faltas, interrumpir/interceptar el juego más que recuperar el
balón.

EL RITMO DEFENSIVO MODERADO


El ritmo de juego es moderado si se mantienen, a lo largo del partido, estas
premisas: no tener en cuenta el tiempo defensivo, ni el número de acciones defensivas y
demorar la recuperación del balón.
 Mecanismos básicos de ritmo defensivo moderado
 Objetivo defensivo del ritmo moderado: dilatar o demorar la recuperación del
balón.
 Orientación de los movimientos defensivos tras perder el balón ofensivamente:
en dirección contraria al balón, replegar con velocidad y esperar.
 Actividad defensiva: realizar temporizaciones sobre el/la poseedor/a (mientras
esté lejos del área y entradas si está cerca), marcajes adecuados y profundidad
defensiva en la zona del campo elegida.
 Demostración del ritmo moderado: poca presión sobre el balón (mientras esté
lejos de la portería), poco desgaste físico; riesgos: se deja la iniciativa y más
tiempo defendiendo.
LOS CAMBIOS DE RITMOS DEFENSIVOS
Es otra forma de ritmo de juego en la que se combinan acciones tácticas lentas
con las rápidas y desarrolladas por un jugador, un grupo o el equipo.

 Mecanismos básicos de los cambios de ritmo defensivos


 Objetivo defensivo: la alternancia. Alternar la rapidez con la demora en la
recuperación del balón.
 Orientación de los movimientos defensivos tras perder el balón: alternancia. Ir
hacia el balón o invertir la dirección. También puede ser fraccionada, uno/a o
más defensores/as va hacia el balón mientras otros/as van en dirección contraria,
o bien, tras perder el balón todo el equipo repliega y, seguidamente, todos van
hacia el balón.
 Actividad defensiva: alternancia. Alterna velocidad con lentitud, alternar
entradas con temporizaciones, alternar profundidad sobre el balón con
profundidad sobre otras zonas, y los marcajes no varían, se deben realizar
siempre correctamente.

EL CONTROL DEL JUEGO DEFENSIVO


Mecanismo táctico que implica dominio y autoridad sobre el equipo rival.

Control del juego es el conjunto de acciones técnicas y de aspectos tácticos que


permiten dominar completamente al equipo rival, imponer la iniciativa en cualquier
lugar del campo, manejar el partido y el resultado según convenga.

Un equipo que controla el juego es un equipo que domina todas las situaciones
del juego defensivo. El domino defensivo sobre el rival debe medirse en términos de
eficacia táctica. El grado máximo de eficacia es arrebatar el balón y evitar el gol.

Un equipo que controla el juego es un equipo que domina todos los elementos
defensivos.

El talento individual, la experiencia y el orden táctico son las recetas adecuadas


para someter los intereses tácticos ofensivos de los contrarios.

Para aumentar la eficacia del control del juego es preciso


 Trasladar la posición del balón y la de los/as adversarios/as, a lugares no
habituales para ellos y que le interese al equipo que defiende.
 Defender el balón, los adversarios, el campo y la portería.
 Tener capacidad para retardar el juego o intensificar el ritmo del mismo.
 En el peor de los casos, decantar el juego hacia la precipitación.
 Arrebatar el balón.
Tema 13: LA TÁCTICA INDIVIDUAL EN EL JUEGO COLECTIVO
Las diferentes posiciones en el terreno de juego suponen exigencias particulares que
resulta necesario conocer para trabajar y perfeccionar con entrenamientos individuales,
grupales y colectivos. La información que suele percibir un portero, un jugador de banda o
un delantero es diferente; la cantidad y calidad de los cambios del foco atencional que
cada uno lleva a cabo varían, y por lo tanto, la valoración de los riesgos que conlleva una
decisión influirá en su acierto y en la calidad de su ejecución. A continuación exponemos:
situaciones comunes del puesto (dentro del funcionamiento ofensivo y defensivo) e
independiente al modelo de
juego establecido.

13.1.- PORTERO

-Interpretación de situaciones en el contexto ofensivo


 Transición ofensiva. Regular el ritmo de la jugada, después de blocaje.
 Participación en el inicio del juego ofensivo en función del modelo de juego
establecido).
 Apoyos para asegurar líneas de pase a sus compañeros, cambios de orientación…

-Interpretación de situaciones en el contexto defensivo


 Posicionamiento en función del planteamiento táctico defensivo.
 Comunicación para informar sobre la situación de juego.

13.2.- CENTRAL

-Interpretación de situaciones en el contexto ofensivo


 Participación en el inicio del juego ofensivo.
 Apoyos, cambios de orientación, desdoblamientos, vigilancias ofensivas…

-Interpretación de situaciones en el contexto defensivo


 Clave en la Transición Defensiva, con una correcta vigilancia de espacios y/o
adversarios.
 Análisis de fortalezas y debilidades de los delanteros rivales.
 Marcaje (orientación ante centro lateral), temporización, cobertura, permuta,
anticipación, interceptación, entrada, vigilancia defensiva…
 Orientación ante situaciones de 1x1.
 Defensa circunstancial, ante situaciones fuera de puesto o de inferioridad (situarse
entre balón y portería, temporizar esperando ayudas, sin hacer falta, orientando el
ataque rival hacia las bandas).
 Reorganizarse tras error defensivo.

13.3.- LATERAL

-Interpretación de situaciones en el contexto ofensivo.


 Participación en iniciación, elaboración y finalización en función de la movilidad
ofensiva establecida.
 Amplitud de campo, desmarques, apoyos, profundidad, progresión, vigilancias
ofensivas…
 Utilización de su pasillo de juego para crear situaciones de superioridad numérica
o explotar espacios libres.
 Aprovechar los saques de banda para incidir (aumentar o disminuir) en el ritmo de
juego ofensivo.

-Interpretación de situaciones en el contexto defensivo


 Analizar las fortalezas y debilidades de los extremos rivales.
 Marcaje (orientación), coberturas, permutas, temporización, entrada,
anticipación…
 Defensa ante situaciones de 1x1.
 Orientación defensiva ante balón alejado y posibilidad de cambio de orientación a
su espalda.
 Defensa circunstancial, ante situaciones fuera de puesto o de inferioridad (situarse
entre balón y portería, temporizar esperando ayudas, sin hacer falta, orientando el
ataque rival hacia las bandas).

13.4.- MEDIO CENTRO

-Interpretación de situaciones en el contexto ofensivo


 Correcta ubicación para ser una solución en la Transición Ofensiva.
 Movilidad individual/grupal y perfilarse-orientarse para dar continuidad al juego y
a las jugadas.
 Participación en la iniciación, elaboración y finalización de los ataques, en función
de la movilidad establecida (fundamental en la participación de los ataques).
 Incidir sobre el ritmo de juego, cambios de orientación, paredes, desmarques,
apoyos, vigilancias ofensivas…
 Juego bajo presión y velocidad ofensiva en la toma de decisiones. Interpretación
de las diferentes situaciones de juego para regular e incidir sobre el ritmo del
juego.

-Interpretación de situaciones en el contexto defensivo


 Interpretación de la situación en el momento de pérdida o Transición Defensiva.
 Conocimiento de los medios centros rivales para establecer parámetros defensivos
adecuados.
 Marcaje, cobertura, permuta, temporización, interceptación…

13.5.- MEDIO BANDA/EXTREMO

-Interpretación de situaciones en el contexto ofensivo


 Solución (Apoyo, Ruptura) en Transición Ofensiva.
 Enseñar y analizar las fortalezas y debilidades de los laterales rivales (situaciones
de 1x1).
 Establecer movilidad ofensiva.
 Amplitud de Campo, desmarques (apoyo, ruptura), paredes, desdoblamientos …
 Implicación en el ataque hasta finalización de la jugada (ocupar zonas de remate).

-Interpretación de situaciones en el contexto defensivo


 Actitud defensiva en el momento de la pérdida (Presión, Repliegue).
 Analizar fortalezas ofensivas del lateral rival.
 Orientación del ataque rival.
 Repliegue Individual, entrada, temporización, interceptación…
13.6.- DELANTERO

-Interpretación de situaciones en el contexto ofensivo


 Analizar fortalezas y debilidades ofensivas de los centrales rivales.
 Movilidad individual/grupal.
 Desmarques (apoyo, ruptura, mixtos), apoyos, paredes…
 Implicación en el ataque hasta finalización de la jugada (ocupar zonas de remate).

-Interpretación de situaciones en el contexto defensivo


 Actitud defensiva en el momento de la pérdida (Presión, Repliegue).
 Analizar fortalezas y debilidades de los centrales rivales.
 Presión, entrada, temporización, repliegue individual…
 Establecer funciones defensivas a partir de ser superado (jugador-balón).
CREACIÓN DE EQUIPOS
TEMA 1: ETAPAS DE APRENDIZAJE
TEMA 2: MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
TEMA 3: EJEMPLOS PRÁCTICOS

Tema 1: ETAPAS DE APRENDIZAJE


Ineludiblemente, el nivel o categoría de los equipos, condiciona e incide en la
táctica. Por eso, es preciso conocer las siguientes clasificaciones:

Clasificación de los equipos según el nivel de dedicación


 Aficionados/as (tiempo parcial)
 Profesionales (dedicación exclusiva)

 Etapa de iniciación: hasta los 7 años (biberón/pre-benjamín)


 Etapa de desarrollo: de 8 a 11 años (benjamín / alevín)
 Etapa de formación: de 12 a 16 años (infantil / cadete)
 Etapa de perfeccionamiento: de 16 a 19 años (juvenil)
 Etapa de rendimiento: de 19 años en adelante

Recordar que a estas edades existen desequilibrios en la talla y el peso del/la


niño/a, consecuentemente, este aspecto tan importante se tendrá muy en cuenta:
 La edad cronológica (años).
 La edad biológica (talla, peso, constitución, etc).

ETAPA DE INICIACIÓN: hasta los 7 años

El/la niño/a debe recibir una formación multideportiva compartiendo el fútbol


con otros deportes. Los deseos del/la niño/a por practicar el fútbol son grandes.

Enseñanzas “técnico-tácticas”:
 El/la niño/a debe explorar en el juego individual y, en caso de que algún/a niño/a
demuestre un gran desarrollo perceptivo del juego, con estos/as niños/as se
puede dar los primeros pasos en el juego colectivo, asociativo. El desarrollo
táctico debe venir después, en la siguiente etapa.
 El trabajo técnico ejecutivo se basará en la relación del/la jugador/a y el balón,
en sus formas varias, conducción, golpeos,…
 El trabajo táctico, debe saber quién ataca y hacia dónde se deben orientar los
ataques. Del mismo modo se procederá al defender y con las estrategias. Otras
ideas básicas a desarrollar son: la entrada, el desmarque y marcaje apoyados en
juegos clásicos.
 Tareas:
 Proponer todo tipo de juegos CON y SIN BALÓN.
 Partidos pre-deportivos: 1/2/3 contra 2/3/4/…, etc.

Observaciones sobre la “táctica”:


 Las demostraciones que se realicen al/la niño/a, no deben coartar su libertad,
pero conviene recordarle que existen compañeros/as y adversarios/as.
 Prestar atención a este aspecto: percepción lado dominante en el/la niño/a.
ETAPA DE DESARROLLO: de los 8 a los 12 años

El/la niño/a debe seguir con la formación multideportiva, compartiendo el fútbol


con otros deportes (baloncesto, balonmano, atletismo, etc.). Los deseos del/la niño/a por
progresar y aprender es grande y el/la futuro/a jugador/a debe aprender
practicando/jugando. La formación debe estar por delante de los resultados.

La planificación del trabajo debe estar encaminada a favorecer el desarrollo


global y armónico del/la niño/a a largo plazo (planificación a 7 años)

Enseñanzas técnico-tácticas:
 Es una etapa para ir desarrollando el juego individual y dar los segundos pasos
en el juego asociado o colectivo. El aprovechamiento táctico debe venir después,
en las siguientes etapas.
 Incorporar al trabajo técnico todos los conceptos tácticos individuales como las
temporizaciones, anticipaciones, vigilancias,..etc., y algunos grupales como los
cambios de orientación, los desdoblamientos, las paredes, las coberturas,
permutas,….etc.

 Para que el/la jugador/a desarrolle la percepción y, de este modo, vaya


cogiendo visión de juego, se recomienda:
 La participación en el juego, por parte del/la niño/a, debe seguir siendo
plural y activa. No hay posiciones fijas, y todos/as los/as jugadores/as deben
pasar por todas las posiciones del terreno de juegos (a nivel horizontal y
vertical). Con ello se consigue que el/la jugador/a desarrolle todos los
conocimientos técnicos y cognitivos posibles dentro de un terreno de juego.
Personalmente recomendaría que se incluyera al/la portero/a.
 Que, esas tareas, tenga variabilidad y propongan problemáticas diferentes
para que, durante el juego, los/as jugadores/as adquieran conocimientos y
sepan resolverlas.
 Desarrolla de trabajos de orientación espacio-temporal, y espacio-corporal.
 Tareas: Proponer juegos y situaciones de juego simples, manteniendo fijas o
estables las variables y reglas (espacio, tiempo, etc.) para que las actuaciones o
conductas sean estándar. Ejercicios:
 Juegos pre-deportivos: 2/3/4 contra 2/3/4, 1 contra 2, 2 contra 3, etc.
 Fútbol 5/8 sobre la base de juegos de conservación del balón, juegos en espacios
reducidos, juegos competitivos, posesión / progresión, etc. Es importante
aprender a jugar, jugando.
Observaciones sobre la táctica:
 Los ejercicios deben permitir al/la niño/a adquirir destreza y habilidad con el
balón.
 Tanto las tareas individuales como las grupales que se propongan, se debe, poco
a poco, incorporar principios relacionados con los “espacios” y con el “tiempo”.
 Dejar plena libertad de acción aunque siga cometiendo errores. El error forma
parte de la enseñanza y el/la entrenador/a debe informar de los errores y reforzar
los aciertos. En esta edad el/la jugador/a sigue siendo egoísta, hay que recordarle
que existen compañeros/as y adversarios/as, que el fútbol es un juego colectivo.
 Tras finalizar esta etapa el/la jugador/a ha de conocer los principios individuales
y grupales del juego.
 Desarrollo de circuitos técnico-tácticos de las acciones trabajadas.

A partir de los 9 años el/la niño/a es capaz de pasar, al ALMACEN, las


memorias de corto plazo a largo plaza (para siempre).

Hasta los 10/12 años, los/las noveles NO SABEN SITUARSE EN EL CAMPO


De forma correcta, solo saben ORIENTARSE EN RELACIÓN AL BALÓN.

Es por eso que, en las tareas prácticas (ejercicios), se debe dividir el campo en PASILLOS
(plano vertical/profundidad) y en ZONAS (plano horizontal/amplitud). Esto permite
SITUAR, en el terreno de juego elegido para desarrollar el ejercicio, A CADA UNO de
los/as jugadores/as noveles y, de este modo, establecer YA, un primer nivel de
COMPRENSIÓN TÁCTICA de los espacios
En el siguiente gráfico se pueden ver las divisiones del campo en zonas y en
pasillos.

División del campo en zonas horizontales División del campo en pasillos verticales

Conviene recordar que, a partir de los 12 años y durante las etapas de formación,
perfeccionamiento y rendimiento, es necesario, exigir a los niños, que alcancen unos
rendimientos mínimos indispensables en cada una de las capacidades básicas y destacar
en alguna de ellas.

No olvidar nunca que, un/a niño/a cuantas más TÉCNICAS domine MÁS
SOLUCIONES TÁCTICAS va a tener.
ETAPA DE PREFORMACIÓN

Comienza la especialización deportiva del/la jugador/a. Después de los 12 años


la mente debe estar ocupada en aprender a jugar (percibir-analizar-decidir-
ejecutar).

Seguir con la formación del/la niño/a y conducirlo/a por el camino que lo/a haga
un/a jugador/a competitivo/a. Los planes de trabajo táctico deben abarcar todos los
conceptos del juego y permitir profundizar en todos aquellos que más directamente
estén relacionados con el futuro puesto del jugador.

Es importante que el/la jugador/a continúe su proceso de formación sin tener


injerencias externas tanto del/la entrenador/a, como de los padres o de otras personas,
él/ella debe manifestar el fútbol tal como lo ve y lo siente deportivamente. Debe
experimentar y madurar por el/ella mismo/a. Es el/la entrenador/a el/la que poniéndose
siempre al nivel del/la jugador/a lo/a va guiando, orientándolo/a e instruyéndolo/a, al
paso que marque dicho/a jugador/a, sin forzarlo/a.

Enseñanzas tácticas:
 El trabajo técnico-táctico debe estar entorno al 70% ó 60%.
 Ajustar las dimensiones del campo: 60/70 x 40/45 m. Porterías 6 x 2 m.
 Adecuar el balón.
 Desarrollo completo de los principios tácticos ofensivos y defensivos. Proseguir
con el trabajo individual y grupal e ir introduciendo las colectivas o de equipo.
 Iniciación a los sistemas y a las estrategias.
 Iniciación al ataque y contraataque.
 Iniciación a todo tipo de defensas y desarrollo completo de la zonal.
 Desarrollo de los diferentes posicionamientos defensivos, al perder el balón.
 Objetivo: Que perciba el juego y tome decisiones, cada vez, más correctas.
 Tareas: Proponer situaciones de juego real simplificado y situaciones de juego
real absoluta cuyas reglas o variables se vayan modificando para que las
actuaciones (conductas de los jugadores) también sean cambiantes. Ejercicios:
Juegos pre-deportivos: 7/8/9/11 contra 7/8/9/11, en igualdad numérica, e
inferioridad numérica. Circuitos técnico-tácticos. Fútbol 11 sobre la base de
partidos simultáneos, juegos de conservación del balón, partidos en espacios
reducidos (en esta y en anteriores etapas de debe acomodar las dimensiones
del espacio a las capacidades de los jugadores, a menor nivel mayor espacios),
juegos a ritmo de competición, etc.

Observaciones
 En esta etapa, algunos/as niños/as dejan la actividad deportiva, por perder el
ánimo.
 Los/as que se quedan lo asimilan todo y es el momento de fijar nuevos objetivos.

ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO

Es la etapa para conseguir el máximo rendimiento deportivo. Afinar los


conocimientos adquiridos en las etapas anteriores y aprender a tomar decisiones bajo la
presión de uno o varios contrarios.

En una primera fase, la especialización debe contemplar planes de trabajo que


permitan completar la formación del/la jugador/a en función de su puesto en el campo,
por lo tanto los planes deben tender a pulir los defectos y potenciar las virtudes
haciendo un/a jugador/a competitivo/a y ganador/a que domine todos los aspectos
tácticos del juego afines al puesto.

Trabajo del/la portero/a en estas etapas: empezaremos por las tareas fundamentales en la
etapa de iniciación como son las posiciones básicas de las manos y del cuerpo.
Tema 2: MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Es innegable que la evolución o progreso tiene su origen en el pensamiento de


las personas, en tanto estas personas adquieren y dominan nuevas habilidades y nuevos
conocimientos. En otras palabras, en tanto las personas desarrollan la inteligencia y,
para potenciar esa inteligencia del/la jugador/a, los entrenamientos, mayormente, se
deben orientar a la mente (cabeza-hacerlo pensar) y, por transferencia, al cuerpo, pero,
desgraciadamente, muchas veces se hace al revés.

En cuanto al entrenamiento es importante aclarar lo siguiente


La enseñanza-aprendizaje de los componentes TÉCNICOS debe responder a la
pregunta ¿CÓMO? se ejecuta cada gesto técnico a nivel motriz.

La enseñanza-aprendizaje de los componentes TÁCTICOS debe responder a las


preguntas ¿QUÉ hacer con el balón y sin él?

La técnica es un acto motriz (físico-corporal) y la táctica es un acto mental-


cerebral (percepción-análisis-decisión). Y, el abuso de las enseñanzas técnicas-
motoras, empobrece la inteligencia futbolística.

Cada jugador/a es distinto/a, cada entrenamiento debe ser distinto. El/la


entrenador/a debe tener en cuenta lo que demanda cada jugador/a. Sobre la base de la
capacidad de cada uno/a, se debe orientar los métodos y los medios.

El entrenamiento debe ayudar, al/a futbolista, a conocer todos los conceptos del
juego. En consecuencia, el/la entrenador/a debe proponer tareas (ejercicios, juegos y
partidos de todo tipo), con objetivos tácticos y con reglas que provoquen y que repitan
situaciones de juego encaminadas a dar respuestas adaptativas.

Las mejores propuestas deben salir del propio juego y de la propia competición.
Las transferencias se producen cuando se diseñan tareas sacadas del propio juego y con
objetivos tácticos ajustados a las necesidades de cada jugador/a y del equipo.

Cualquier actividad o entrenamiento, debe acompañarle códigos o reglas


(variables - consignas). Los códigos o reglas, a la postre, deben ser esas pautas que
orientan las conductas de los/as jugadores/as en base a los medios técnicos-tácticos que
se desean entrenar (desarrollar-mejorar-perfeccionar). Por eso, estos códigos o reglas
deben ser elegidos convenientemente para que el/la o los/las jugadores/as mejoren,
realmente, lo que se pretende y que el grado de dificultad o de complejidad de la tarea
sea la adecuada.

Los códigos o reglas que se seleccionen deben configurar el entorno que necesite
la tarea para que los/as jugadores/as puedan mejorar el o los aspectos técnicos –tácticos
deseados.
El siguiente grafico resume las posibles variables, consignas y la capacidad a
implicar, que en conjunto determinarán esos códigos o reglas que debe llevar cada
tarea.

VARIABLES Nº DE CONSIGNAS CAPACIDAD


A UTILIZAR A RECORDAR A IMPLICAR
. Espacios 1 Consigna Perceptiva, cognitiva, motriz
. Tiempo 2 Consignas Atención a uno o varios elementos
. Oposición 3 Consignas del entorno (sólo el balón=técnica),o
. Técnicas Más de tres (a balón -compañeros-adversarios-
. Nº de jugadores espacios-tiempo-consignas), etc.
. Nº de contrarios, etc.
Las variables Las consignas El entorno creado
Afectan a la Percepción Afectan a la Decisión Condiciona la Ejecución

El “entorno” de una tarea o situación de juego puede ser simple o compleja,


según se aumente y se disminuya o anulen variables, nº de consignas y la capacidad a
implicar. Por consiguiente, una misma tarea o problema técnico-táctico puede ser
entrenado de diferentes formas y con diferentes grados de dificultad.

Es evidente que el entrenamiento busca el máximo rendimiento orientado a los


partidos de competición. Es por eso, que una gran parte de la carga de trabajo debe ser
global y debe tener transferencias a los esfuerzos (movilidad-movimientos), a las
acciones con balón y sin balón (individual, grupal, colectivo) de cada partido. Esto no
quiere decir que los trabajos analíticos no tengan cabida en el entrenamiento técnico-
táctico. Tampoco se puede decir que, una tarea, por el mero hecho de que lleve balón
(posesiones) es un trabajo global. Muchos de esos entrenamientos no son más que
disfraces, porque les falta lo más importante, criterios y objetivos que tengan relación
con la evolución del /la jugador/a y/o con la competición. Esto es lo más importante y lo
más difícil de conseguir.

El/la entrenador/a debe saber contextualizar y sintetizar las tareas defensivas y


las ofensivas. A nivel ofensivo y, más concretamente el ataque, tiene una transferencia
más complicada. Las situaciones de juego son más difíciles de contextualizar, porque el
equipo, en ataque, necesita la “coordinación unitaria” de 11 jugadores/as en
movimiento (balón + jugadores/as), que, a veces, resulta difícil sintetizar. Pero, el
propio juego es la fuente inagotable que, el/la entrenador/a debe utilizar, para idear y
crear las mejores tareas, las mejores propuestas de entrenamiento.

Se habla de contextualizar las tareas, se habla de situaciones de juego, se habla


de transferencias, etc., pero ¿qué requisitos deben tener las tareas tácticas para que
tengan la mejor de las transferencias a la competición? Estos deben ser los pasos a
seguir:
1º.- El/la entrenador/a debe observar, tener criterio y capacidad de diagnóstico
para saber concretar lo que necesita, cada jugador/a, cada grupo y el equipo.

2º.- El/la entrenador/a debe saber encuadrar el objetivo de la tarea.


Objetivos según edades: familiarización, moldear, perfeccionar el modelo-estilo de
juego ofensivo y/o defensivo.
Objetivos específicos: conocer, reforzar conocimientos, recordar, mejorar, perfeccionar
conceptos del juego (principios ofensivos y defensivos, estilos de juego, fases, variantes
o modificaciones tácticas que se planteen para cada partido a nivel ofensivo
y defensivo.
3º.- El/la entrenador/a debe buscar el rendimiento, a esas tareas, aplicando
aquellos aspectos metodológicos que mejor se adapten a los jugadores y al modelo
de juego.

2.1.- MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO


 Método de entrenamiento analítico, se realizan acciones de manera aislada y
repetitiva para que, con el uso de un volumen cuantitativo importante, se
mejoren los ejercicios que se realizan. Los ejercicios siguen un patrón para
mecanizar conductas del modelo de juego.
 Método de entrenamiento global o integrado, se trata de integrar esos
ejercicios en el propio contexto del fútbol, aplicándolos de manera práctica a una
forma más real, con rivales y con objetivos, entremezclado con otras numerosas
acciones que complementan de manera integrada el ejercicio.
 Periodización Táctica: el modelo de juego de juego es la guía de todo el
proceso de entrenamiento, a través de los principios, subprincipios y
subsubprincipios del juego que lo forman, consiguiendo alcanzar una adaptación
específica y de calidad al respetar los principios metodológicos que lo sustentan.
 Los Juegos aplicados al fútbol:

Juegos-tareas que impliquen situaciones juego en entorno estable


Juegos-tareas que impliquen situaciones de juego en entorno
inestable Juegos-tareas que impliquen situaciones de juego real
simplificado juegos-tareas que impliquen situaciones de juego real
absoluto

SITUACIONES DE JUEGO EN ENTORNO ESTABLE


Son tareas sin oposición (si es pasiva, se acepta) cuyas condiciones de
actuación espacio-temporales son estándar e invariables.

Características:
* No hay ningún tipo de códigos o reglas.
* La tarea puede ser individual o grupal.

Con estas situaciones de juego se pretende, a través de la estandarización de


movimientos técnico-tácticos, entrenar aquellos medios técnico-tácticos que se
desean mejorar a nivel individual y / o grupal.

SITUACIONES DE JUEGO EN ENTORNO INESTABLE


Son tareas sin oposición (si es pasiva, se acepta) cuyas condiciones de
actuación espacio-temporales son cambiantes en el entorno, es decir:
inestables.

Características:
 Hay códigos o reglas que se obtendrán al utilizar: sólo la variable espacio, sólo la
variable tiempo, etc.; o, dos o más variable diferentes al mismo tiempo. De igual
manera se procedería con el nº de consignas y con la capacidad a implicar. La
suma de variables, consignas y capacidad a implicar aportarían el “entorno” y,
al mismo tiempo, la complejidad de las situaciones de juego o tarea.
 La tarea puede ser individual o grupal.

Con estas situaciones de juego se pretende, a través de la estandarización de


movimientos técnico-tácticos entrenar aquellos medios técnico-tácticos que se
desean mejorar a nivel individual y / o grupal.
SITUACIONES DE JUEGO REAL SIMPLIFICADO
Son tareas que realizan “un grupo táctico especifico de jugadores/as”
enfrentado/a a otro grupo táctico (oposición) en entorno inestable, es decir con
códigos o reglas tales como: variables, al número de consignas y capacidad a implicar
(perceptiva, motriz, etc.).

Características:
 Cada situación de juego o tarea debe ser desarrollada en un espacio
táctico concreto y en un momento de tiempo preciso.
 Con estas situaciones de juego se pretende hacer hincapié en aquellos aspectos
técnico-tácticos individuales y grupales que se quieran mejorar y perfeccionar.
Ejemplos:
a) Desarrollar- mejorar – perfeccionar el juego de pared entre “x” jugadores/as
y en “z” zona del campo o en un fase concreta del juego;
b) Desarrollar - mejorar - perfeccionar la movilidad del balón y de los/as
jugadores/as en la primera fase del ataque combinado con diferentes grados
de oposición;
c) Desarrollar - mejorar - perfeccionar el juego defensivo de la línea de defensas
en inferioridad numérica; desarrollar - mejorar – perfeccionar la presión
defensiva con la línea de medios y delanteros/as;
d) Desarrollar-mejorar-perfeccionar la velocidad de balón en campo contrario,
etc.

Los grupos van desde el 1x1, hasta el 8x8. Y las situaciones o tareas pueden ser
en igualdad numérica, en inferioridad o en superioridad numérica.

SITUACIONES DE JUEGO REAL ABSOLUTO


Estas tareas o situaciones de juego, en realidad, son partidos entre dos equipos
de 11x11 o similares, en igualdad, inferioridad o superioridad numérica).

Características:
 Cada situación de juego o tarea debe ser desarrollada en una superficie de campo
concreta y un momento de tiempo preciso.
 Con estas situaciones de juego se pretende hacer hincapié en algún aspecto
técnico – táctico colectivo particular que se quieran entrenar para mejorarlos y
perfeccionarlos.
Ejemplos:
a) Desarrollar - mejorar – perfeccionar las transiciones de ataque combinado a
defensa del contraataque contrario y al revés,
b) Desarrollar-mejorar-perfeccionar las transiciones defensa a ataque y/o
contraataque, etc.;
c) Desarrollar - mejorar – perfeccionar la movilidad (del balón y jugadores) en
los ataques directos;
d) Desarrollar - mejorar – perfeccionar la profundidad defensiva con una
defensa en zonas y posicionamiento replegado de 9 jugadores contra 11, etc
 Con estas situaciones de juego se pretende hacer hincapié en aquellos aspectos
técnico-tácticos individuales y grupales que se quieran mejorar y perfeccionar.
Ejemplos:
a) Desarrollar- mejorar – perfeccionar el juego de pared entre “x” jugadores/as
y en “z” zona del campo o en un fase concreta del juego;
b) Desarrollar - mejorar - perfeccionar la movilidad del balón y de los/as
jugadores/as en la primera fase del ataque combinado con diferentes grados
de oposición;
c) Desarrollar - mejorar - perfeccionar el juego defensivo de la línea de defensas
en inferioridad numérica; desarrollar - mejorar – perfeccionar la presión
defensiva con la línea de medios y delanteros/as;
d) Desarrollar-mejorar-perfeccionar la velocidad de balón en campo contrario,
etc.

Los grupos van desde el 1x1, hasta el 8x8. Y las situaciones o tareas pueden ser
en igualdad numérica, en inferioridad o en superioridad numérica.

Nota: Para la elección del método se tendrá en cuenta, los objetivos a conseguir, qué
nivel tienen los/as jugadores/as, e incluso, qué hábitos han tenido, anteriormente, los/as
jugadores/as. Además, existe otro factor importante que se debe tener en cuenta, es la
estabilidad del/la entrenador/a en un club. Es humano que, en casos de inestabilidad,
el/la entrenador/a elija el método que, a corto plazo, sea más eficaz.

Independientemente del método, no se puede implantar o ejercitar aquello que no se


sabe o que no se domina con suficiente seguridad.
Tema 3.- EJEMPLOS PRÁCTICOS

- DISEÑO Y DESARROLLO DE TAREAS ANALÍTICAS Y/O GLOBALES, PARA QUE UN


JUGADOR (DE TANTOS AÑOS, DE TAL PUESTO, DE TAL PERFIL,…ETC.)
(CONOZCA, TRABAJE, MEJORE, PERFECCIONE, ….ETC.) ALGÚN MECANISMO, ALGÚN
TIPO, ALGÚNA DELAS FIORMAS O ALGUNA DE LAS APLICACIONES UNO O MÁS
PRINCIPIOS OFENSIVO O DEFENSIVOS.

- DISEÑO Y DESARROLLO DE TAREAS ANALÍTICAS Y/O GLOBALES, PARA QUE UN


GRUPO DE JUGADORES (DE TANTOS AÑOS, DE TALES PUESTOS, DE TALES
PERFILES,…ETC.) (CONOZCAN, TRABAJEN, MEJOREN, PERFECCIONEN, …..ETC.)
ALGÚN MECANISMO, ALGÚN TIPO, ALGÚNA DELAS FIORMAS O ALGUNA DE LAS
APLICACIONES UNO O MÁS PRINCIPIOS OFENSIVO O DEFENSIVOS.

DISEÑO Y DESARROLLO DE JUEGOS CON Y SIN BALÓN


Ejemplos:
A).- DISEÑAR Y DESARROLLAR ALGÚN JUEGO SIN BALÓN
B).- DISEÑAR Y DESARROLLAR JUEGOS CON BALON:
B1.- JUEGOS PRE-DEPORTIVOS: 1/2/3 contra 2/3/4/…, etc.
B2.-JUEGOS COMPETITIVOS CON PORTERIA: 1 CONTRA 0, 1 CONTRA 1, ETC.

DISEÑO Y DESARROLLO DE TAREAS ANALÍTICAS Y/O GLOBALES,


PARA QUE UN JUGADOR (DE TANTOS AÑOS, DE TAL PUESTO, DE TAL
PERFIL,…ETC.), (CONOZCA, TRABAJE, MEJORE, PERFECCIONE,
….ETC.) ALGÚN MECANISMO, ALGÚN TIPO, ALGÚNA DELAS
FIORMAS O ALGUNA DE LAS APLICACIONES DE UNO O MÁS
PRINCIPIOS OFENSIVO O DEFENSIVOS.

Ejemplos:

1.- Diseña dos tareas analíticas, una simple y otra compleja, para que un/a
jugador/a de “12 años” conozca este mecanismo del desmarque: CUÁNDO SE
DEBE DE INICIAR EL DESMARQUE.
Exponer la parte teórica de este mecanismo del desmarque, la tarea simple y la
tarea compleja.

2.- Diseña un tarea global, para que el/la RAPIDO/A jugador/a de banda SEPA
COMO DEBE MOVERSE PARA crearse espacios de juego AMPLIOS a las
espaldas de los defensores anteriores (medios rivales) y a las espaldas de su propio
defensor (el lateral) para poder recibir el balón y progresar con el.
Exponer la movilidad de ese jugador, la tarea simple y la tarea compleja.

3.- Diseña una tarea analítica y otra global, para que un defensa central marcador
mejore las orientaciones del marcaje en campo rival.
Exponer la orientación de ese marcaje, la tarea simple y la tarea compleja.
DISEÑO Y DESARROLLO DE TAREAS ANALÍTICAS Y/O GLOBALES, PARA QUE UN
GRUPO DE JUGADORES (DE TANTOS AÑOS, DE TALES PUESTOS, DE TALES
PERFILES,…ETC.) (CONOZCAN, TRABAJEN, MEJOREN, PERFECCIONEN, …..ETC.)
ALGÚN MECANISMO, ALGÚN TIPO, ALGÚNA DELAS FIORMAS O ALGUNA DE LAS
APLICACIONES UNO O MÁS PRINCIPIOS OFENSIVO O DEFENSIVOS.

Ejemplos:

1.- Diseña una tarea analítica y otra global, para que tus dos centrales de 14 años
sepan realizar la siguiente transición defensiva: temporizaciones defensivas en
inferioridad numérica, tras pérdida de balón en medio campo.
Exponer como se debe realizar esa temporización y las dos tareas.

2.- Diseña una tarea global para que el grupo de no más de 8 atacantes que tú
elijas conozca quién y qué movilidad deben de realizar para jugar-atacar com
máxima amplitud ofensiva.

Exponer la movilidad de jugadores y de balón, exponer la tarea. Detalla que


fáctores o condicionantes utilizarias para darle más complejidad a esa tarea

3.- Diseña una tarea analítica para que el grupo táctico formado por los 6
atacantes del pasillo central del campo mejoren:…..Las vigilancias defensivas,
…Los desdoblamientos, ….presión defensiva parcial…, el ritmo ofensivo intenso,
el ritmo defensiva intenso, …los cambios de ritmo, etc.….
Exponer la parte teórica correspondiente, la tarea y como podrías darla mayor
complejidad a esa tarea.

1.- Diseña dos tareas analíticas, una simple y otra compleja, para que un/a
jugador/a de “12 años” conozca este mecanismo del desmarque: CUÁNDO SE
DEBE DE INICIAR EL DESMARQUE.
Exponer la parte teórica de este mecanismo del desmarque, la tarea simple y la
tarea compleja.

2.- Diseña un tarea global, para que el/la RAPIDO/A jugador/a de banda SEPA
COMO DEBE MOVERSE PARA crearse espacios de juego AMPLIOS a las
espaldas de los defensores anteriores (medios rivales) y a las espaldas de su propio
defensor (el lateral) para poder recibir el balón y progresar con el.
Exponer la movilidad de ese jugador, la tarea simple y la tarea compleja.

3.- Diseña una tarea analítica y otra global, para que un defensa central marcador
mejore las orientaciones del marcaje en campo rival.
Exponer la orientación de ese marcaje, la tarea simple y la tarea compleja.
DISEÑA Y DESARROLLO DE TAREAS ANALÍTICAS Y/O GLOBALES, PARA QUE UN
GRUPO DE JUGADORES (DE TANTOS AÑOS, DE TALES PUESTOS, DE TALES
PERFILES,…ETC.) (CONOZCAN, TRABAJEN, MEJOREN, PERFECCIONEN, …..ETC.)
ALGÚN MECANISMO, ALGÚN TIPO, ALGÚNA DELAS FIORMAS O ALGUNA DE LAS
APLICACIONES UNO O MÁS PRINCIPIOS OFENSIVO O DEFENSIVOS.

Ejemplos:

1.- Diseña una tarea analítica y otra global, para que tus dos centrales de 14 años
sepan realizar la siguiente transición defensiva: temporizaciones defensivas en
inferioridad numérica, tras pérdida de balón en medio campo.
Exponer como se debe realizar esa temporización y las dos tareas.

2.- Diseña una tarea global para que el grupo de no más de 8 atacantes que tú
elijas conozca quién y qué movilidad deben de realizar para jugar-atacar con
máxima amplitud ofensiva.

Exponer la movilidad de jugadores y de balón, exponer la tarea. Detalla que


fáctores o condicionantes utilizarías para darle más complejidad a esa tarea

3.- Diseña una tarea analítica para que el grupo táctico formado por los 6
atacantes del pasillo central del campo mejoren:…..Las vigilancias defensivas,
…Los desdoblamientos, ….presión defensiva parcial…, el ritmo ofensivo intenso,
el ritmo defensiva intenso, …los cambios de ritmo, etc.….
Exponer la parte teórica correspondiente, la tarea y como podrías darla mayor
complejidad a esa tarea

Potrebbero piacerti anche