Sei sulla pagina 1di 60

Instituto Tecnológico de Morelia

Rezago Económico,
Educativo y
Tecnológico en
Morelia: Indicador
de pobreza
Kenneth Francisco Garcidueñas Cobos

Kenneth Francisco Garcidueñas Cobos


14/02/2017
Contenido
Capítulo 1. Metodología de Investigación .......................................................................................... 2
1.1 Planteamiento del problema .................................................................................................. 2
1.2 Preguntas de Investigación ..................................................................................................... 3
1.2.1 Enunciado de la investigación ......................................................................................... 3
1.2.2 Preguntas específicas ...................................................................................................... 3
1.3 Objetivo General ..................................................................................................................... 3
1.3.1 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 3
1.4 Diagrama Sagital pobreza extrema en México ....................................................................... 4
1.5 Hipótesis de general ................................................................................................................ 4
1.5.1 Hipótesis específicas ....................................................................................................... 4
Capítulo 2. Marco Teórico ................................................................................................................... 5
2.1 ¿Qué es la pobreza extrema? .................................................................................................... 5
2.2 Pobreza en México .................................................................................................................... 6
2.3 La nueva cuestión social ............................................................................................................ 9
2.3 El desempleo, indicador de pobreza. ...................................................................................... 13
2.4 Rezago educativo, indicador de pobreza. ............................................................................... 14
2.5 La enfermedad, indicador de pobreza. ............................................................................. 15
2.6 La Política Social ...................................................................................................................... 16
2.7 Estrategias de Combate a la Pobreza en México. ................................................................... 20
2.8 Programas de Combate a la Pobreza en México .................................................................... 30
Capítulo 3 .......................................................................................................................................... 31
3.1 Metodología ................................................................................................................................ 31
3.2 Procedimiento ............................................................................................................................... 0
3.3 Materiales e instrumentos ............................................................................................................ 1
3.4 Experimento .................................................................................................................................. 1
3.5 Contexto y ubicación ................................................................................................................. 2
3.6 Población..................................................................................................................................... 2
3.7 Resultados ..................................................................................................................................... 3
3.8 Discusión ..................................................................................................................................... 22
Bibliografía ........................................................................................................................................ 24

P á g i n a 1 | 59
Capítulo 1. Metodología de Investigación

1.1 Planteamiento del problema

La pobreza en el México de hoy se vincula con la expansión del empleo, la falta de

acceso a la educación y a las tecnologías de la información y comunicación.

En el aspecto del trabajo, sin protecciones sociales, gestionadas desde un sistema

de bienestar estatal, al mismo tiempo, desde un punto de vista general, también es

resultado de la expansión de actividades de baja productividad y remuneración

pertenecientes a la economía sumergida o informal.

Respecto a la educación, íntimamente relacionado a la economía familiar, la falta

de solvencia económica principalmente y la búsqueda de oportunidades para

mejorar la calidad de vida son los principales factores que impiden el desarrollo

social en la educación.

Finalmente el no tener el conocimiento ni la solvencia económica, impide que no

se pueda tener el acceso a las tecnologías de la información, impidiendo realizar

actividades que permitan generar un mejor desarrollo en los aspectos antes

mencionado.

P á g i n a 2 | 59
1.2 Preguntas de Investigación

Para la realización del presente trabajo de investigación, se plantearon las

siguientes interrogantes:

1.2.1 Enunciado de la investigación

¿En qué medida influyen las variables macroeconómicas, microeconómicas y a su

vez como el rezago tecnológico y la economía del estado afectan a sus habitantes

en la economía familiar?

1.2.2 Preguntas específicas

1. ¿Cuantas personas viven en situación de pobreza extrema en Morelia?

2. ¿Cuál es el impacto de la falta de educación en la pobreza?

3. ¿Cómo influye la falta del acceso a las TIC’s en la pobreza?

4. ¿Cuál es la tasa de desempleo actual en Morelia?

5. ¿Cómo se puede reducir el porcentaje de la población que vive en

pobreza extrema en Morelia?

1.3 Objetivo General

Determinar cuál porcentaje de los factores macroeconómicos, microeconómicos,

tecnológicos y sociales, es el más influyente para que exista la pobreza en la

ciudad de Morelia.

1.3.1 Objetivos Específicos

1. Identificar condiciones en las que viven las personas en pobreza.

P á g i n a 3 | 59
2. Verificar los apoyos existentes a las personas que viven en condiciones de

pobreza.

3. Identificar el porcentaje de personas que carecen de acceso a las TIC’s

4. Identificar la causa de la falta de empleo digno en México.

5. Dar a conocer los programas de apoyo social para las personas en

condición de pobreza o pobreza extrema.

1.4 Diagrama Sagital pobreza extrema en México


Acceso a TIC’s Tasa de desempleo

Pobreza en México

Variables macro y microeconómicas Programas y apoyos gubernamentales

1.5 Hipótesis de general

En México, el uso político de los datos y métodos de cálculo del monto de pobres,

así como su clasificación (pobreza extrema, pobreza moderada, pobreza por

patrimonio, por ingreso, etcétera), tiene como objetivo orientar las acciones sociales

gubernamentales, dentro de la lógica de evitar el derroche, identificado de manera

ideológica con el llamado populismo, así como evaluar sí la problemática ha

disminuido o se ha incrementado, desde el punto de vista cuantitativo.

1.5.1 Hipótesis específicas

1. La provisión de trabajo y la repartición más amplia del ingreso disponible

ayudarían a la reducción de la pobreza; esto debe complementarse con

P á g i n a 4 | 59
medidas económicas y sociales, siendo el empleo estrategia centrada de

reducción de la pobreza.

2. La necesidad de metas sociales, como enseñanza básica, atención básica

de salud, atención de salud reproductiva para la mujer, alimentación

suficiente y agua limpia y saneamiento para todos, ayudarían a la reducción

de los índices de pobreza.

3. Los índices de pobreza que actualmente enfrentamos en México han tenido

que ver a lo largo de la historia con rezagos, con acciones, por lo que

requerimos de una estrategia no solamente transversal con visión de largo

plazo sino a una estrategia que reconozca estas causas multidimensionales

de la pobreza en el país.

4. El problema de la pobreza un problema de desigualdad social.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 ¿Qué es la pobreza extrema?

La pobreza es definida como aquella condición caracterizada por la carencia de

recursos, medios u oportunidades para la satisfacción de las necesidades

humanas mínimas, tanto de tipo material como cultural. Cuando se habla de

pobreza se hace referencia a un asunto delicado que se vincula de manera

estrecha con las posibilidades del bienestar y los horizontes de la democracia.

P á g i n a 5 | 59
De ahí que la situación en que viven millones de pobres en todo el planeta sea,

quizá el tema que más preocupa a diversos gobiernos que reconocen en el mismo

una fuente potencial de desestabilización, violencia y alteración de la paz.

(Aghion, 1999)

La Pobreza es una situación en que no es posible satisfacer necesidades básicas,

está ligada estrechamente al empleo, a los ingresos de trabajo o a la distribución

de los recursos o el patrimonio, el analfabetismo y la falta de educación son unas

de las principales consecuencias. (VV.AA, 2006)

2.2 Pobreza en México

La pobreza en México se mantiene en niveles inaceptablemente altos y ofrece como

estrategia de asistencia al país mayor endeudamiento a partir de 2004 y hasta el

2008. Y es que los niveles actuales de pobreza, son similares a los registrados a

comienzos de los años 90, hecho que muestra que los últimos 15 años han sido una

perdida en combatir esa condición que afecta a más de la mitad de los mexicanos,

Más del cincuenta por ciento de los habitantes del país son pobres, debido en gran

medida a la gran desigualdad en los ingresos, la décima parte más rica de la

población gana más de 40 por ciento de los ingresos totales, mientras la décima

parte más pobre solo obtiene 1.1 por ciento. Además, contribuyen a la pobreza la

profunda desigualdad regional y étnica y las diferencias en cuanto al acceso a la

salud, a la educación y a los servicios públicos de buena calidad. Según el mismo

BM, alrededor de 53 por ciento de los 104 millones de habitantes están en esta

P á g i n a 6 | 59
situación, definida como un nivel de consumo por debajo de las necesidades

mínimas de alimentos básicos y algunos otros bienes no alimentarios básicos.

Cerca del 24 por ciento de la población es considerada “extremadamente pobre”,

es decir, con un ingreso insuficiente incluso para una nutrición adecuada.

La pobreza en México se extendió debido a que la transición económica ha

resultado más difícil de lo que se había previsto hace una década, cuando la

reducción de la deuda externa conforme al plan Brady (1990) y la entrada en vigor

del TLC (1994) hacían parecer promisorio el desarrollo económico.

La herencia negativa de la crisis de 1994-95 se mantiene en México, con niveles de

pobreza que apenas están recuperando los que se tenían al comienzo de los años

90. Después de 10, las ventajas iniciales derivadas del TLC comienzan a ser

diluidas por la creciente competencia mundial, principalmente de China, que a partir

del 2003 desplazo a México como segundo socio comercial de Estados Unidos.

El avance en las variables macroeconómicas como tipo de cambio estable, inflación

y tasa de interés limitadas, así como el bajo riesgo país, no han podido elevar la

calidad de vida de los trabajadores.

La EAP (estrategia de asistencia al País) hacia México para los próximos cuatro

años se concentra en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, el aumento de la

competitividad, el fortalecimiento de las instituciones y la promoción de la

sostenibilidad ambiental en el país. (BM, 2004)

P á g i n a 7 | 59
El FMI (Fondo Monetario Internacional) señalo en 2003 que la deuda pública de

México se mantenía en un nivel más alto de lo deseable, y advirtió que el país ha

perdido atractivo para las inversiones privadas y crecen las dudas sobre su

competitividad en el mediano plazo, además de que no hay ningún tipo de previsión

para hacer frente a una caída de ingresos por menores precios del petróleo, añadía.

Ese era el pronóstico en el contexto interno y en el externo, la situación no pintaba

mejor. El organismo creía que las tasas de interés de referencia en E.U.A., iban a

aumentar ese año, con su efecto directo sobre el costo de los pasivos contratados

en el exterior y la reducción de los flujos de inversión hacía países en desarrollo, sin

embargo la inversión extranjera directa en América Latina fue de 30 mil millones de

dólares en 2003, menos de la mitad de los 66 mil millones de 2000.

La capacidad de respuesta de México ante un cambio de condiciones financieras

internacionales es limitada, de acuerdo con el FMI, hasta ahora el país se ha

beneficiado de las bajas tasas de interés en EUA, puesto que la parte sustancial de

su deuda externa está denominada en dólares.

La recuperación de la economía estadunidense a finales de 2003 en realidad no

generó beneficios para México, debido a que estuvo determinada principalmente

por el sector industrial, que tiene poca conexión con el aparato productivo mexicano.

La mayor relación entre ambas es en el ámbito de la actividad industrial.

De acuerdo con la información de la Secretaria de Hacienda, la deuda pública

externa e interna alcanza 1.66 billones de pesos. Adicionalmente la cifra de 447 mil

P á g i n a 8 | 59
797 millones de pesos (el rescate bancario, carretero, etc.), ambas cifras

representan un tercio del PIB. (Internacional, 2003)

2.3 La nueva cuestión social

La nueva cuestión social significa el fin de un acuerdo que permitió que los grupos

subalternos tuvieran garantizado su bienestar a través de las instituciones estatales,

al mismo tiempo, el trabajo asalariado como una fuente de derechos se ha

transformado en trabajo precario y sin derechos, lo que ha agudizado la desigualdad

social. Esto no quiere decir que la desigualdad social se haya abolido con la

presencia de las instituciones estatales de bienestar, sino que posibilitó que los

medios de ascenso social funcionarán para disminuir las probabilidades de caer en

situaciones de precariedad y exclusión social. (Castel R. , 1999)

Las posibilidades de ascenso social estaban garantizadas por el trabajo asalariado

y los derechos sociales o protecciones estatales, lo que generó estabilidad social y

una creencia generalizada de que en el futuro los miembros de

unas familias tenían una probabilidad mayor de mejorar su posición económica

en comparación con la de sus padres o abuelos. (Dubet, 2000)

El fin de la sociedad del trabajo también representó la disolución de las creencias

en la certidumbre y en la estabilidad, derivada del desempeño de un empleo de

largo plazo, ahora se ha introducido la inestabilidad y el lugar del trabajo se ha

convertido en uno que se visita por unos días o meses, provocando

P á g i n a 9 | 59
incertidumbre, acelerando una alta rotación de trabajadores en los empleos

precarios, ampliando la franja de población en una posición de fragilidad,

lo cual alimenta la exclusión social. (Offe, 1992)

Por su parte, la franja de la inclusión social, relacionada con las instituciones

estatales de bienestar se ha reducido y, en consecuencia, los individuos que gozan

de los derechos sociales se han transformado en un sector pequeño

de privilegiados, frente a la masa de pobres que tienen escasas oportunidades de

mejorar su situación socioeconómica. (Rosanvallon, 1995)

El crecimiento económico no puede ser un indicador del desarrollo social

sí no existen políticas públicas redistributivas que puedan disminuir las

consecuencias negativas de la contradicción entre la socialización de los costos de

ése desarrollo económico, favoreciendo la privatización de las ganancias.

Cualquier forma de organización que antepone el interés público o social al interés

privado se considera como una manera de paliar los efectos negativos de la marcha

de la economía capitalista. (Castel R. , 2003)

En suma, la nueva desigualdad social significa la proliferación de la pobreza y las

estrategias de sobrevivencia ante la sustitución de la función social estatal por la

función punitiva estatal, asumiendo como suyos los intereses del capital, buscando

que los mismos sean los principales protagonistas del desarrollo económico y social.

En este sentido, el Estado social o de bienestar significó una solución no

P á g i n a 10 | 59
socialista a problemas de bienestar para los asalariados plantados por los

socialistas, manteniendo el modo de producción capitalista y el sistema de

representación democrática, contrario a las tendencias autoritarias, tanto dederecha

como de izquierda. (Cotarelo, 1990)

Por su parte, la teoría económica neoclásica supone que la existencia de pobres es

resultado de las imperfecciones del mercado; sobre todo, por la presencia de la

competencia de monopolio, contraria al bienestar colectivo; mientras, el papel del

Estado debería de ser el de corregir dichas imperfecciones a través de las políticas

económicas. (Macpherson, 1991)

Lo anterior implica que, en la teoría económica neoclásica, el Estado solamente

debe de evitar mediante su intervención las consecuencias negativas o positivas de

las externalidades creadas por la acción privada de los empresarios.

En otras palabras, sin ánimo de caer en un reduccionismo, es un instrumento

neutral, cuya misión es la de no permitir las distorsiones en el mercado para

garantizar la realización de las ganancias privadas vía el juego de la oferta y la

demanda. (Guzmán, 1991)

Así, el mercado funcionaría y los propósitos de bienestar se cumplirían; sin

embargo, el Estado no es un instrumento, como lo visualiza la tecnocracia

económica neoliberal, ni busca los mismos objetivos que los empresarios a través

del cumplimiento de objetivos de eficiencia, sino que la gobernabilidad se relaciona

con la legitimidad, derivada de la acción pública que permite el funcionamiento de

P á g i n a 11 | 59
los mecanismos institucionales, garantizando mejores condiciones de vida y, a su

vez, la estabilidad del orden social.

Las instituciones estatales des mercantilizan los servicios públicos, en otras

palabras, su acceso no solamente es universal, sino que se presta sin buscar

ganancias y, por tanto, no se tiene que ir al mercado para su consumo, con la

instrumentación de medidas, desde el gobierno, que han mercantilizado los

servicios públicos se ha buscado que la población los consuma en el mercado.

Deja de ser una prestación social y ahora depende de su poder adquisitivo o del

monto de su ingreso. (Esping-Andersen, 1993)

La mercantilización de algunos servicios públicos, siguiendo los criterios de la

rentabilidad privada, ha sido establecida por una elite política que ha visualizado al

gobierno como una empresa o negocio particular. (Esping-Andersen, 1993)

La pobreza como parte del problema de la desigualdad social se vincula con la

pérdida de centralidad del trabajo en una sociedad donde los derechos sociales se

han debilitado o no existen, subordinándose a los imperativos de una nueva forma

de acumulación del capital, donde las ganancias de monopolio son atractivas al

adsorber mercados locales y nacionales, favorecidas por la apertura comercial, cuyo

proceso ha sido identificado con la globalización económica. (Romero, 2002)

Entonces, la nueva legitimidad gubernamental en México no depende del

desempeño de los inversionistas privados ni de la estabilidad macroeconómica, tan

favorable para estos últimos, sino de la manera en que los programas de asistencia

social de tipo residual cumplen con los objetivos de eficiencia, y para tal efecto se

P á g i n a 12 | 59
necesita conocer el número de pobres o de la población objetivo de los programas

de acuerdo con la clasificación establecida y avalada por el BM. (Levy, 1992)

En el apartado siguiente se describe el método usado para estimar la pobreza; sin

embargo, con ello no se pretende dar por terminada la polémica que señala que los

gobiernos mexicanos neoliberales buscan que sus cálculos escondan las

dimensiones reales del problema, justificando la continuidad de

la política económica neoliberal.

2.3 El desempleo, indicador de pobreza.

El nivel de desempleo abierto en las principales ciudades del país mostró un

crecimiento de 37 por ciento entre marzo de este año y el mismo mes de 2003,

mientras todos los indicadores complementarios de empleo y desempleo

evidenciaron deterioro, y 50.6 por ciento de la población ocupada labora sin ningún

tipo de prestaciones. (INEGI, 2003)

En marzo apunta el Organismo, la tasa de desocupación abierta afectó a 3.86 por

ciento de la población económicamente activa, aunque un año antes esta proporción

de los habitantes en edad, condiciones para trabajar y en busca de ocupación era

de 2.82 por ciento.

El reporte del INEGI, indica que los cinco centros urbanos con mayor proporción de

desempleados en marzo 2003 fueron: Saltillo, con 5.8 por ciento; Toluca, 5.2; Cd.

De México, 5; Pachuca, 4.9 y Durango, 4.8 por ciento de su población

económicamente activa sin opción ocupacional.

P á g i n a 13 | 59
2.4 Rezago educativo, indicador de pobreza.

En la actualidad hay 1.3 millones de indígenas entre seis y 14 años de edad. De

ellos, 16.43 por ciento no asiste a la escuela, aunque hay estados más rezagados,

como Chihuahua y Sinaloa, donde 40 y 61 por ciento de los niños indios no estudian

la primaria, respectivamente.

Para el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) es grave el

hecho de que el 57 por ciento de los estudiantes indígenas estén en el nivel de

competencia más bajo, porque eso no sólo les impide aprender español sino

también el resto de las asignaturas. Estos alumnos tienen una comprensión muy

literal de lo que leen, por lo que suelen tener problemas para abstraer ideas

principales. Sólo un 12 por ciento de los alumnos de alguna etnia alcanza un nivel

aceptable de lectura en relación con el promedio nacional de 17 por ciento, en los

planteles indígenas apenas 0.67 por ciento del alumnado alcanza el nivel de

competencia más alto mientras que en el ámbito nacional esta cifra es de 3.18 por

ciento.

Dichos resultados, según el mismo instituto, se relacionan directamente con el grado

de marginalidad de las poblaciones indígenas. El mismo estudio del INEE señala

que la región corahuichol-tepehuana de Durango, Nayarit y Jalisco es la mas pobre

de México. ¿Por qué el atraso educativo? Los números también dan la respuesta:

85 por ciento de los planteles indígenas están en un contexto sociocultural

desfavorable.

P á g i n a 14 | 59
Los bajos resultados están fuertemente relacionados con aspectos como el nivel

educativo materno, ingreso en el hogar, condiciones de hacinamiento y

características de la vivienda, así como disponibilidad de libros en el hogar.

En promedio dice el INEE, alrededor de 20 por ciento de las escuelas indígenas son

incompletas (no ofrecen los seis grados de primaria) y 28 por ciento tienen un solo

profesor atendiendo los diferentes grados con que cuenta la escuela. (INEE, 2004)

Aunado a esto en un informe de la FAO-UNESCO se dice que en nuestro país se

da una enseñanza en el medio rural pero no una educación dirigida a la población

rural creada para y con las comunidades campesinas e indígenas. (FAO-UNESCO,

2004)

Juan Carlos Tedesco afirma que el 80 por ciento de los resultados del aprendizaje,

corresponden a las condiciones de vida de las familias, es decir que las condiciones

del fracaso escolar son en alto porcentaje de las condiciones sociales y económicas

de las familias. Ante la desnutrición, la violencia o la desintegración familiar el

proceso educativo es mucho más complejo. La nueva pobreza, es más que bajos

salarios es una exclusión de la sociedad que no permite que los menores puedan

adquirir un proyecto de vida. (Tedesco, 2004)

2.5 La enfermedad, indicador de pobreza.

En el medio rural, uno de cada seis niños padece desnutrición activa en alguno de

sus grados, lo que afecta su crecimiento y maduración, colocándolo en desventaja

para el aprendizaje escolar, este es un problema que está ligado a la pobreza y

P á g i n a 15 | 59
sigue el mapa de la miseria que se genera en el país, el llamado desarrollo desigual

permite crear tres zonas donde la intermedia y la del sur presenten los mayores

problemas. Mientras en Sonora cerca de 87 por ciento de los niños registra un

crecimiento normal, en Guerrero –sobre todo en la montaña- 63 por ciento esta

desnutrido y 10 por, por una mala calidad en la alimentación ciento padece de

desnutrición en tercer grado, que es la más grave. Preciso también que después de

Guerrero, el segundo lugar en depauperación, seguida de Chiapas, Puebla y

Veracruz. Y si se toma el promedio la desnutrición infantil alcanza 42.8 por ciento

en la categoría de primer grado. El especialista indicó que en la nación existen un

millón de niños de entre cero y cinco años de edad con crecimiento insatisfactorio

en estatura. (Rodriguez B. , 2002)

2.6 La Política Social

Si bien la Constitución Política Mexicana garantiza los derechos sociales

elementales a los que la población tiene acceso y que el Estado está obligado a

proporcionar, no existía un mecanismo jurídico que diera certeza en la forma de

implementarlos por medio de los funcionarios públicos ni de exigirlos por parte de

la población. La consecución de dichos objetivos se alcanzó por medio del decreto

que crea la Ley General de Desarrollo Social en el mes de enero de 2004 y que

establece los principios de la política social, los derechos sociales, las

características, prioridades y candados del gasto social.

Los programas de asistencia social de tipo residual, por ejemplo, en México, son

compensatorios y no tienen como finalidad recuperar la universalidad de la política

social, lo cual solamente reproduce la sobrevivencia, manteniendo las situaciones


P á g i n a 16 | 59
de pobreza; mientras, el desarrollo económico tiene una incidencia menor para

favorecer el bienestar colectivo debido a que la desigualdad social se ha

agudizado. (Silver, 2005)

Lo grave es que los programas de asistencia social de tipo residual no son

neutrales, sino que han sido utilizados para obtener votos a favor del partido

político que controla la presidencia mexicana y que ha configurado una

gobernabilidad para controlar los impulsos destructivos de una acción individual de

los pobres e impedir la acción colectiva organizada para cambiar la situación.

(Harvey, 2003)

Para la Ley General de Desarrollo Social, la política nacional en materia de

desarrollo social, debe incluir cuando menos las siguientes vertientes:

1. Superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la

alimentación, la generación de empleo e ingreso, autoempleo y

capacitación;

2. seguridad social y programas asistenciales;

3. desarrollo regional

4. infraestructura social básica

5. fomento del sector social de la economía.

(SEDESOL, Ley General del Desarrollo Social, 2004)

Para cumplir con su función la SEDESOL presenta cada seis años al inicio del

periodo presidencial el Programa de Desarrollo Social, donde establece los distintos

P á g i n a 17 | 59
objetivos y estrategias que implementará el Estado durante los próximos años en

materia de política social, los cuales deben de estar en concordancia con el

Programa Nacional de Desarrollo.

En el año 2007, la SEDESOL presenta el Programa Sectorial de Desarrollo Social

2007- 2012 donde establece los objetivos y las estrategias nacionales en materia

de desarrollo social, para lo que se requiere de una nueva etapa de la política social

donde el énfasis se centre en promover la igualdad de oportunidades, para reducir

la brecha entre quienes más tienen y quienes más necesitan. Se quiere dotar de

capacidades básicas a la población para que pueda acceder a mejores opciones de

ingreso. (SEDESOL, Programa Sectorial del Desarrollo Social, 2007)

Para la ejecución de la política social en México y alcanzar los objetivos planteados

en el Programa Sectorial de Desarrollo Social, la SEDESOL coordina un conjunto

de programas, los cuales van dirigidos a cubrir las distintas necesidades de los

diferentes sectores de la población en México, las cuales tienen la característica de

ser focalizados para una mayor efectividad, así como para un mejor uso y manejo

de los recursos públicos.

Uno de los ejes de acción dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 está

relacionado con la igualdad de oportunidades. En este sentido, el Plan propone

reducir la pobreza extrema, asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación

de capacidades para que todos los mexicanos mejores significativamente su calidad

de vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un

P á g i n a 18 | 59
medio ambiente adecuado para su desarrollo (SEDESOL, Reglas de operación de

oportunidades, 2008)

Si bien la pobreza se ha convertido en una característica para identificar a los

distintos beneficiarios de los programas de la política social, en la actualidad el

Programa de Desarrollo Humano OPORTUNIDADES es el más importante

mecanismo de combate a la pobreza en México. OPORTUNIDADES es un

instrumento del Gobierno Federal que desarrolla acciones intersectoriales para la

educación, la salud, la alimentación, así como aquellas acciones que promueven el

bienestar general de las familias que viven en condiciones de pobreza extrema.

En los últimos años en materia de combate a la pobreza dos eventos han sido de

suma importancia, primero la creación en julio del 2001 del Comité Técnico para la

Medición de la Pobreza en México y segundo la promulgación en diciembre del 2003

de la Ley General de Desarrollo Social y de la cual se origina el Consejo Nacional

de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), esto como

reconocimiento a la necesidad de cuantificar el fenómeno de la pobreza, así como

evaluar los programas implementados para su combate.

Por lo que respecta al Comité Técnico para la Medición de la Pobreza en México

está compuesto por siete destacados académicos nacionales expertos en los

aspectos metodológicos de la medición de la pobreza, cuyo objetivo fue proveer al

gobierno federal de una metodología para la medición de la pobreza en México,

ante la dispersión existe de criterios para medir la pobreza, así como para evaluar

P á g i n a 19 | 59
y dar seguimiento a los programas para reducirla. Esta metodología fue aprobada

en agosto del 2002 y adoptada por el gobierno federal y en particular por la

Secretaría de Desarrollo Social como el instrumento oficial para cuantificar la

pobreza.

Por su parte el CONEVAL tiene como propósito fundamental revisar periódicamente

el cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y acciones de la Política

de Desarrollo Social, por medio de dos elementos: i) normar y coordinar la

evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y

acciones que ejecuten las dependencias públicas y ii) establecer los lineamientos y

criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la

transparencia, objetividad y rigor técnico.

Cabe resaltar que en noviembre del 2006 el CONEVAL dio a conocer los criterios

de resultados para la determinación de las zonas de atención prioritarias, junto con

indicadores de pobreza a nivel estatal, municipal y de localidad. Estos estudios

elaborados por el CONEVAL deberán hacerse por ley con una periodicidad mínima

de dos años para cada entidad federativa y con información desagregada a nivel

municipal cada cinco años.

2.7 Estrategias de Combate a la Pobreza en México.

La política social es el principal instrumento para el combate a la pobreza. Sin

embargo, no es hasta la última década del siglo pasado que la política social en su

P á g i n a 20 | 59
vertiente de combate a la pobreza, adquiere configuración propia dentro de las

políticas públicas, principalmente a través de la canalización de recursos crecientes

a programas sociales específicos. (Cabrera, 2007)

Aunado a esto, la política social busca crear condiciones para que la población se

incorpore de forma exitosa a los mercados laborales y que comiencen a detonar

círculos virtuosos de mayor capacitación, mayores ingresos y por supuesto

superación de la pobreza.

México ha sido durante las últimas décadas un laboratorio de experimentación de

los programas de ajuste estructural impuestos por los organismos internacionales

como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, tanto en materia

económica como social. Sin embargo, la historia ha demostrado que el resultado ha

sido desastroso. Esto ha traído como consecuencia que los niveles de pobreza en

México se encuentren en niveles superiores a los de los años ochenta. (Damián,

2004)

Es importante señalar, que estos mecanismos de combate a la pobreza responden

a las recomendaciones de algunos organismos internacionales, esto debido a que

para finales de los años ochenta, la problemática de la pobreza cobra una relevancia

inusitada, impulsada sobre todo por la importancia que le concede las Naciones

Unidas, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial, el

Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, entre

otros. Dichos organismos plantean que la reducción de la pobreza se logra en torno

a un crecimiento económico propiciado por la apertura económica del mercado que

P á g i n a 21 | 59
redundaría en un mayor bienestar de la población a través de una reducción de la

pobreza y la mejora en la distribución de ingreso, casi de manera automática.

Towsend y Gordon (TOWSEND, 2000) señalan que desde los años cuarenta, las

instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario

Internacional y otros organismos de las Naciones Unidas, han estado

proponiéndose como objetivo lo que básicamente constituye el mismo conjunto de

políticas para combatir la pobreza, que se conforma de tres elementos

indispensables:

1. Crecimiento económico de base amplia

2. Desarrollo de capital humano

3. Redes mínimas de protección social para los pobres.

Sin embargo, a pesar de la aplicación de estas políticas, la pobreza en el mundo ha

ido en aumento y, en particular, los resultados obtenidos han tenido efectos terribles

en algunas regiones del mundo como África Subsahariana, América del Sur y en los

países de la ex Unión Soviética. Dicho fracaso, está relacionado en parte, por su

fuerte relación a la ortodoxia del modelo económico neoliberal (Gordon, 2004).

Todo esto nos indica que la famosa teoría del goteo no ha funcionado.

Otro gran debate dentro del campo del combate a la pobreza es la implementación

de las políticas que se deben de poner en práctica para lograr un avance importante,

las cuales a su vez, están relacionadas con el modelo del Estado de bienestar

implementándola que en la actualidad y bajo el esquema neoliberal, los programas

de combate a la pobreza desde la perspectiva de la focalización han cobrado fuerza

P á g i n a 22 | 59
internacional, en el cual, solo reciben apoyo del Estado aquellos que comprueben

no contar con los medios para resolver sus necesidades elementales, con el

propósito de maximizar los recursos utilizados.

Tal parece que estos programas fueron ideados por agencias internacionales

representantes de la estrategia neoliberal, como el Banco Mundial y el Fondo

Monetario Internacional y los gobiernos los aplican tratando de rectificar los errores

de las políticas sociales anteriores. En estos programas se pone de manifiesto una

tentativa de adaptarse a los requerimientos de la nueva época, que se caracteriza

por la globalización (Lerner, 1996).

Bajo este enfoque los apoyos se dirigen a los más pobres, y buscan

corresponsabilizarlos en el combate a la pobreza. Así mismo, dichos programas

surgen como un mecanismo para compensar los costos del ajuste que la

implementación del modelo neoliberal propicio. Estos programas focalizados ganan

legitimidad en tanto que su población objetivo son los más pobres y les hacen

participar en el combate a la pobreza y se ejecutan en base a una relación más

estrecha entre gobernados y gobernantes. Es normal que aquellas políticas que se

orienten a los pobres tengan mayor grado de legitimidad y aceptación. Estas

características se presentan como las ventajas de implementar este tipo de

programas de combate a la pobreza.

P á g i n a 23 | 59
Por su parte, dentro de las desventajas que acarrean los programas focalizados

podemos encontrar que tales programas se convierten en mecanismos de

manipulación política de los más pobres, como medios para mantener clientelas

políticas o prácticas de cacicazgo (Dresser, 1997), y alentar por medio de los

encargados de la implementación de los programas mecanismo de corrupción.

todos los programas dirigidos a los pobres cometen dos errores inevitables,

conocidos como tipo I y tipo II. El error del tipo I o error de exclusión, consiste en

descartar de los beneficios a individuos realmente pobres. En el error tipo II, o de

inclusión, se admiten no pobres dentro de los beneficiarios. En los programas de

focalización se busca prevenir el error de tipo II o de inclusión y como consecuencia

se termina cayendo en el error de tipo I. Por lo que al evitar el mal uso de los

recursos en beneficiar a quienes no lo necesitan, se afecta en realidad a muchos

que sí se encuentran en situación de pobreza, dejándolos sin apoyos. (Boltvinik J. ,

2004)

Sin embargo, a más de dos décadas del estallido de la crisis económica de los

ochenta del siglo pasado y la puesta en marcha del modelo económico neoliberal,

ni en México ni en América Latina se ha logrado recuperar y muchos menos

sostener el ritmo de crecimiento que se asocia con disminuciones significativas de

la pobreza. El goteo hacia abajo no ha funcionado (Boltvinik J. D., 2004)

Los primeros esfuerzos del gobierno mexicano para atender las necesidades de las

poblaciones mas vulnerables se llevaron a cabo durante la década de los años

setentas del siglo pasado, a través de diversos programas como el Programa de

Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER), la Coordinación General del


P á g i n a 24 | 59
Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), y el

Sistema Alimentario Mexicano (SAM).

No obstante que estos programas se consideran los precursores de los programas

de combate a la pobreza, fueron programas aislados que no alcanzaron la

importancia e interés que sus programas sucesores, debido a que la población

objetivo a los que iban destinados no eran los grupos prioritarios en la agenda

gubernamental de la época, ya que el combate a la pobreza se vuelve prioritario e

inaplazable en la agenda gubernamental hasta finales de los años ochenta, cuando

la pauperización alcanza niveles verdaderamente alarmantes y comienzan a

buscarse estrategias que subsanaran los costos sociales y los efectos negativos en

la calidad de vida de la mayor parte de la población mexicana que habían dejado el

ajuste y las reformas estructurales implementadas a principios de la década de los

ochenta (Palacios, 2007)

Si bien el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) a partir de 1989, inicia

la época de los programas específicos de combate a la pobreza y marca la pauta

en la lucha contra la pobreza, fue creado más bien, para compensar los efectos del

ajuste estructural que se venían aplicando desde mediados de los años ochenta y

basado en la participación popular, por lo que presentó una fuerte discrecionalidad

y politización.

En 1973 y hasta 1983 estuvo en operaciones el Programa de Inversiones Públicas

para el Desarrollo Rural (PIDER). Su orientación era resolver rezagos sociales y

P á g i n a 25 | 59
productivos en regiones específicas vía la inversión coordinada de diversos

sectores y niveles de gobierno, ya que esta se había caracterizado por la duplicidad

de recursos y esfuerzos. El objetivo fundamental del PIDER era lograr un desarrollo

rural integral que permitiera el aprovechamiento racional de recursos naturales y el

arraigo de la población en sus lugares de origen. Dependía de la Presidencia de la

República y contó con apoyo de organismos internacionales como el Banco Mundial

y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Dicho objetivo tenía que ser alcanzado a través del incremento en la producción

agropecuaria, la diversificación de fuentes de empleo y la construcción de

infraestructura social.

El mayor mérito del PIDER fue la implantación de formas eficaces de coordinación

entre el Gobierno Federal y los estados, es por esto, que el PIDER tenía que

coordinarse con los gobiernos de los distintos estados a través de sus delegaciones

regionales llamados Comités Promotores del Desarrollo Socioeconómico

(COPRADES), los cuales a partir de 1981 se transformarían en los Comités de

Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADES). Al mismo tiempo hubo

coordinación con diversas secretarías de estado como la Secretaría de Agricultura

y Recursos Hidráulicos, de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y de la

Reforma Agraria, y con la Comisión Federal de Electricidad y del Banco Nacional

de Crédito rural.

En un primer momento se instrumentaron programas que impulsaran el sector

productivo ya que la economía se basaba en el dinamismo del mercado interno, ya

que en México el modelo de desarrollo se enfocaba a incentivar la producción


P á g i n a 26 | 59
interna, sin embargo, lo social quedaba para una segunda etapa. La idea fue que

primero era necesario crear la riqueza para después distribuirla. Dicho en otras

palabras, el modelo implicaba primero producir y acumular para después distribuir

(Rodriguez L. , 2007)

En 1976, el PIDER entendió el desarrollo rural como un proceso dinámico e integral,

de ahí la importancia de la descentralización de recursos hacia los estados del país,

ya que el programa contemplaba desde aspectos económicos, sociales y políticos,

hasta culturales y formas de vida de las diversas poblaciones. Para 1980 el objetivo

primordial del PIDER era lograr que la población alcanzara niveles mínimos de

bienestar en alimentación, salud, educación y vivienda.

De lo más respetable de este programa fue el avance en materia de planeación

regional y coordinación, además favoreció el proceso de descentralización de la

administración pública al incorporarse al Convenio Único de Coordinación (CUC) el

cual era un instrumento de planeación, programación, presupuestario y ejecución

de los diferentes programas sociales entre la federación y los estados.

COPLAMAR se crea en enero de 1977 con el propósito de llevar a cabo acciones

que permitieran que las zonas rurales marginadas contaran con elementos

materiales y de organización suficientes para lograr una participación más equitativa

de la riqueza nacional, además de que los grupos en condiciones de desventaja

alcanzaran una situación de mayor equilibrio (Del Val, 1997)

Los objetivos específicos de este programa fueron:

P á g i n a 27 | 59
1. Aprovechar adecuadamente la potencialidad productiva de los grupos

marginados y de las zonas donde se hallaban asentados que asegurará

una oferta más abundante de bienes fundamentalmente de alimentos y

servicios

2. Promover el establecimiento de fuentes de trabajo y su diversificación en

las zonas marginadas mediante la canalización de recursos públicos y

privados y la capacitación de los núcleos de población;

3. Lograr una remuneración justa por el trabajo y los productos generados

por los grupos marginados y promover una mayor aplicación de recursos

que beneficien a los estratos más pobres en materia de alimentación,

salud, educación y vivienda para propiciar un desarrollo regional más

equilibrado

4. Fomentar el respeto a las formas de organización de los grupos rurales

marginados.

(Cordera y Lomelí R. , 2005)

En el periodo de ejecución de este programa imperaba la tesis del Estado

Benefactor que asistía a la población en condiciones de marginalidad mediante la

asignación de apoyos generalizados, por lo que este programa no pretendía atacar

a la pobreza como tal, solamente las condiciones de marginación en el medio rural.

Uno de los méritos más aplaudidos de la COPLAMAR fue el reunir información

acerca de la satisfacción de las necesidades básicas en términos de vivienda,

nutrición, salud y educación, construyendo la canasta de necesidades esenciales,

en función de la cual se construyó la primera medición de la pobreza.


P á g i n a 28 | 59
Durante este programa se efectuaron acciones en materia de salud, educación,

abasto alimentario, dotación de agua potable, construcción de caminos, generación

de empleos, electrificación rural, desarrollo agroindustrial y servicios de apoyo a la

economía campesina. La base del éxito de este programa fue hacer convenios con

instituciones públicas, contratándolas para realizar las obras que programaba.

De esta forma se crearon programas tanto por regiones como por sectores. Dentro

de los programas por sectores se encontraban IMSS-COPLAMAR, dirigido al

establecimiento de servicios de salud en el medio rural; CONASUPO-COPLAMAR,

para el establecimiento de productos básicos a precios más baratos; STPS-SARH-

COPLAMAR, de capacitación y empleo cooperativo para el fomento de recursos

naturales; SAHOP-COPLAMAR, para el establecimiento de sistemas de agua

potable y mejoramiento de caminos, y SEP-COPLAMAR para el establecimiento de

casas-escuelas para niños de zonas marginadas.

Por medio de los distintos programas llevados a cabo por la COPLAMAR, se

benefició a diversos grupos marginados en materia de salud, caminos rurales, agua

potable, electrificación, servicios básicos, educación, vivienda, alimentación a

menores de edad e importantes tareas de reforestación. A pesar de los buenos

resultados de este programa, una de sus limitaciones era la fuerte centralización de

las decisiones. Así mismo, uno de los principales beneficios de este programa fue

la aportación de sus investigaciones en materia de pobreza en las regiones del país

y los niveles mínimos de bienestar.

P á g i n a 29 | 59
2.8 Programas de Combate a la Pobreza en México

A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar o en su caso recuperar las

condiciones de vida de la población más necesitada que existían hasta antes de la

crisis de la deuda, se reconoce en 1995 que estos no habían sido suficientes para

combatir las causas estructurales de la pobreza. Aunado a esto, la crisis financiera

que cimbró al país en este mismo año eliminó por completo cualquier resultado

positivo en materia de disminución de la pobreza que se pudo haber obtenido.

Por otra parte, los nuevos programas de combate a la pobreza, nacen en un

contexto institucional complejo, ya que la opinión pública coincidía con la idea de

que el programa de lucha contra la pobreza aplicado el sexenio anterior, había

estado cargado de manejos poco transparentes y había tenido fines electorales

A partir de este año se dio un cambio importante en la política social para la

superación de la pobreza, por lo cual fue diseñado un esquema de operaciones en

dos vertientes, por un lado, la ejecución de acciones amplias dirigidas a la población

en general en materia de seguridad y asistencia social, salud, educación,

capacitación laboral y vivienda, con lo que se buscó asegurar a la población el

disfrute de los derechos sociales consagrados en la Constitución, y por otro,

acciones focalizadas dirigidas a la población en pobreza extrema orientadas al

desarrollo de capacidades de las personas y familias mediante acciones conjuntas

de alimentación, salud y educación, construcción de infraestructura social básica y

creación de oportunidades de empleo e ingreso

P á g i n a 30 | 59
Bajo este nuevo esquema de focalización y con el propósito de aumentar las

capacidades de la población, en 1997 se pone en marcha el Programa de

Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), donde se conjugan los subsidios

alimentarios y las acciones de salud y educación para asegurar la entrega de un

paquete básico, poniendo énfasis en las mujeres y niños en condiciones de pobreza

extrema

Asimismo, con PROGRESA se buscaba sustituir al PRONASOL, asegurar más

eficiencia en el gasto y más transparencia en su asignación. Para el año 2002

PROGRESA se transforma en el Programa de Desarrollo Humano

OPORTUNIDADES, continuando con la estrategia empleada, conservando sus

principales características e integrando nuevas acciones con el fin de ampliar el

acceso de las familias que viven en condiciones de pobreza.

Capítulo 3

3.1 Metodología

La pobreza en el mundo de hoy se vincula con la expansión del empleo precario, es

decir, sin protecciones sociales, gestionadas desde un sistema de bienestar estatal,

al mismo tiempo, desde un punto de vista general, al menos en los países

subdesarrollados, también es resultado de la expansión de actividades de baja

productividad y remuneración pertenecientes a la economía sumergida o informal.

P á g i n a 31 | 59
Debido a su naturaleza, se decidió realizar y llevar a cabo una investigación

descriptiva, ya que la principal razón de esta investigación es describir de la manera

más detallada posible los componentes principales de este fenómeno.

P á g i n a 32 | 59
3.2 Procedimiento

Se comenzó por elegir el tema a investigar, la pobreza, debido a que la problemática impacta de manera global al sector

más grande de la sociedad.

De manera paralela se buscó asesoramiento y orientación para poder llevar a cabo la investigación de manera eficiente y

efectiva, tratando de ser lo más objetivo posible, determinando cuales son los principales factores que influyen en este

fenómeno. Los autores consultados son considerados como eruditos y expertos en el tema por lo que la información

recopilada es altamente confiable.

Posteriormente se realizó un cuestionario para poder obtener información de la muestra de la población que es

principalmente afectada por este fenómeno.

Para concluir la información recopilada se analizó mediante un SPSS, que permite que la información sea vista de manera

más clara y permite que la confiabilidad de la investigación sea verificada, comprobada y aprobada para su posterior

publicación
3.3 Materiales e instrumentos

A través de la encuesta y cuestionario se obtuvo la recopilación de información mediante preguntas que miden los diversos

indicadores que se han determinado en la operacionalización de los términos del fenómeno de la pobreza.

3.4 Experimento

Mediante el siguiente cuestionario se llevó a cabo el experimento:

EVALUACIÓN DE LA POBREZA
Objetivo: Obtener información sobre la Pobreza en Morelia mediante la evaluación de las principales variables que inciden en el tema.
Instrucciones: Marque la opción que considere la más adecuada de acuerdo a la siguiente escala:

1= Nada 2= Poco (a) 3= Algo 4= Suficiente 5= Mucho (a)

ESCALA
No. DIMENSIÓN ITEM
1 2 3 4 5
1 ¿Qué tanta accesibilidad cree que hay en México a las TIC’s?
Acceso a
Tecnologías de ¿Considera que las empresas de comunicaciones ofrecen un servicio
2 Información y económicamente accesible?
Comunicación Según su punto de vista ¿cuánta relación hay entre la pobreza y la falta de acceso a
3 las Tecnologías de la Información y Comunicación?

P á g i n a 1 | 59
4 ¿Usted piensa que hay suficientes oportunidades de trabajo?
Tasa de
5 Desempleo ¿Considera que el salario mínimo cubre las necesidades básicas del ser humano?
6 ¿Qué relación encuentra entre la pobreza y el desempleo?
¿Cree que la falta de apoyo a las personas con menos recursos se debe a la
7 corrupción política?
¿Considera que si se redujera la corrupción también se reduciría en nivel de
Corrupción
8 pobreza?
¿Qué tan probable cree que sea que el dinero de la corrupción se usará en
9 programas para el apoyo social?
¿Qué tanto considera que los programas gubernamentales ayudan a la población
10 más necesitada?
Programas
11 Gubernamentales ¿Considera que los programas son suficientes para reducir la pobreza?
¿Qué tanto piensa que el gobierno invierte en los programas para reducir la
12 pobreza?
13 ¿Qué tanto cree que se apoye a la pobreza en México?
Apoyos
14 Gubernamentales ¿Qué tanto cree que los apoyos se entreguen en tiempo y forma?
15 ¿En qué medida cree que los apoyos ayudan a reducir los índices de pobreza?

3.5 Contexto y ubicación

La experimentación se llevó a cabo en las zonas marginadas de la ciudad de Morelia, Michoacán México. Se encuestaron

a 100 personas que vivían en condiciones de pobreza extrema.

3.6 Población

P á g i n a 2 | 59
La población de pobreza extrema en Morelia es de 51635 (5.9%) de la población según datos del INEGI y CONEVAL,

obtenidos en el último censo poblacional que se realizó en 2010. (CONEVAL, 2010)

3.7 Resultados

Resumen del procesamiento de los casos

N %
Casos Válidos 100 100.0

P á g i n a 3 | 59
Excluidos(a) 0 .0
Total 100 100.0

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos
.720 16

P á g i n a 4 | 59
Te cnologí as de la Inform ación y Com unicación

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido ac umulado
Válidos "10.3-12.6" Suficiente 3 3.0 3.0 3.0
"12.3-15" Mucho 7 7.0 7.0 10.0
6.00 7 7.0 7.0 17.0
7.00 4 4.0 4.0 21.0
8.00 11 11.0 11.0 32.0
9.00 18 18.0 18.0 50.0
10.00 13 13.0 13.0 63.0
11.00 13 13.0 13.0 76.0
12.00 11 11.0 11.0 87.0
13.00 4 4.0 4.0 91.0
14.00 7 7.0 7.0 98.0
15.00 2 2.0 2.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

P á g i n a 5 | 59
¿Qué tanta accesibilidad cree que hay en México a las TIC's?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 8 8.0 8.0 8.0
Poco 18 18.0 18.0 26.0
Algo 24 24.0 24.0 50.0
Suficiente 22 22.0 22.0 72.0
Mucho 28 28.0 28.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

¿Considera que las empresas de comunicaciones ofrecen un servicio


económicamente accesible?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 11 11.0 11.0 11.0
Poco 26 26.0 26.0 37.0
Algo 30 30.0 30.0 67.0
Suficiente 26 26.0 26.0 93.0
Mucho 7 7.0 7.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

¿cuánta relación hay entre la pobreza y la falta de acceso a las Tecnologías de


la Información y Comunicación?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 9 9.0 9.0 9.0
Poco 23 23.0 23.0 32.0
Algo 26 26.0 26.0 58.0
Suficiente 27 27.0 27.0 85.0
Mucho 15 15.0 15.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

P á g i n a 6 | 59
Ta sa de dese mpl eo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido ac umulado
Válidos "10.3-12.6" Suficiente 6 6.0 6.0 6.0
"12.3-15" Mucho 2 2.0 2.0 8.0
6.00 4 4.0 4.0 12.0
7.00 11 11.0 11.0 23.0
8.00 14 14.0 14.0 37.0
9.00 15 15.0 15.0 52.0
10.00 14 14.0 14.0 66.0
11.00 15 15.0 15.0 81.0
12.00 13 13.0 13.0 94.0
13.00 1 1.0 1.0 95.0
14.00 4 4.0 4.0 99.0
15.00 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

¿Usted piensa que hay suficientes oportunidades de trabajo?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 10 10.0 10.0 10.0
Poco 25 25.0 25.0 35.0
Algo 27 27.0 27.0 62.0
Suficiente 25 25.0 25.0 87.0
Mucho 13 13.0 13.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

P á g i n a 7 | 59
¿Considera que el salario mínimo cubre las necesidades básicas del ser
humano?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 24 24.0 24.0 24.0
Poco 28 28.0 28.0 52.0
Algo 25 25.0 25.0 77.0
Suficiente 14 14.0 14.0 91.0
Mucho 9 9.0 9.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

¿Qué relación encuentra entre la pobreza y el desempleo?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 9 9.0 9.0 9.0
Poco 13 13.0 13.0 22.0
Algo 20 20.0 20.0 42.0
Suficiente 20 20.0 20.0 62.0
Mucho 38 38.0 38.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

P á g i n a 8 | 59
Corrupción

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos "7.9-10.2" Algo 2 2.0 2.0 2.0
"10.3-12.6" Suficiente 4 4.0 4.0 6.0
"12.3-15" Mucho 7 7.0 7.0 13.0
6.00 5 5.0 5.0 18.0
7.00 14 14.0 14.0 32.0
8.00 9 9.0 9.0 41.0
9.00 13 13.0 13.0 54.0
10.00 16 16.0 16.0 70.0
11.00 12 12.0 12.0 82.0
12.00 8 8.0 8.0 90.0
13.00 6 6.0 6.0 96.0
14.00 2 2.0 2.0 98.0
15.00 2 2.0 2.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

¿cuánta relación hay entre la pobreza y la falta de acceso a las Tecnologías de


la Información y Comunicación?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 9 9.0 9.0 9.0
Poco 23 23.0 23.0 32.0
Algo 26 26.0 26.0 58.0
Suficiente 27 27.0 27.0 85.0
Mucho 15 15.0 15.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

P á g i n a 9 | 59
¿Cree que la falta de apoyo a las personas con menos recursos se debe a la
corrupción política?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 10 10.0 10.0 10.0
Poco 23 23.0 23.0 33.0
Algo 29 29.0 29.0 62.0
Suficiente 22 22.0 22.0 84.0
Mucho 16 16.0 16.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

¿Conside ra que si se reduje ra l a corrupción ta mbién se reducirí a en ni vel de


pobre za?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido ac umulado
Válidos Nada 8 8.0 8.0 8.0
Poco 32 32.0 32.0 40.0
Algo 24 24.0 24.0 64.0
Suficiente 16 16.0 16.0 80.0
Mucho 20 20.0 20.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

P á g i n a 10 | 59
¿Qué tan probable cree que sea que el dinero de la corrupción se usará en
programas para el apoyo social?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 21 21.0 21.0 21.0
Poco 23 23.0 23.0 44.0
Algo 25 25.0 25.0 69.0
Suficiente 18 18.0 18.0 87.0
Mucho 13 13.0 13.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

Programas Gubernamentales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos "7.9-10.2" Algo 2 2.0 2.0 2.0
"10.3-12.6" Suficiente 4 4.0 4.0 6.0
"12.3-15" Mucho 9 9.0 9.0 15.0
6.00 12 12.0 12.0 27.0
7.00 16 16.0 16.0 43.0
8.00 10 10.0 10.0 53.0
9.00 7 7.0 7.0 60.0
10.00 14 14.0 14.0 74.0
11.00 12 12.0 12.0 86.0
12.00 7 7.0 7.0 93.0
13.00 2 2.0 2.0 95.0
14.00 2 2.0 2.0 97.0
15.00 3 3.0 3.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

P á g i n a 11 | 59
¿Qué tanto considera que los programas gubernamentales ayudan a la
población más necesitada?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 10 10.0 10.0 10.0
Poco 28 28.0 28.0 38.0
Algo 32 32.0 32.0 70.0
Suficiente 10 10.0 10.0 80.0
Mucho 20 20.0 20.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

¿Considera que los programas son suficientes para reducir la pobreza?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 9 9.0 9.0 9.0
Poco 34 34.0 34.0 43.0
Algo 29 29.0 29.0 72.0
Suficiente 15 15.0 15.0 87.0
Mucho 13 13.0 13.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

P á g i n a 12 | 59
¿Qué tanto piensa que el gobierno invierte en los programas para reducir la
pobreza?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 26 26.0 26.0 26.0
Poco 26 26.0 26.0 52.0
Algo 23 23.0 23.0 75.0
Suficiente 14 14.0 14.0 89.0
Mucho 11 11.0 11.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

Apoyos Gubernamentales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos "7.9-10.2" Algo 5 5.0 5.0 5.0
"10.3-12.6" Suficiente 4 4.0 4.0 9.0
"12.3-15" Mucho 8 8.0 8.0 17.0
6.00 16 16.0 16.0 33.0
7.00 10 10.0 10.0 43.0
8.00 8 8.0 8.0 51.0
9.00 12 12.0 12.0 63.0
10.00 6 6.0 6.0 69.0
11.00 10 10.0 10.0 79.0
12.00 8 8.0 8.0 87.0
13.00 5 5.0 5.0 92.0
14.00 5 5.0 5.0 97.0
15.00 3 3.0 3.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

P á g i n a 13 | 59
¿Qué tanto piensa que el gobierno invierte en los programas para reducir la
pobreza?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 26 26.0 26.0 26.0
Poco 26 26.0 26.0 52.0
Algo 23 23.0 23.0 75.0
Suficiente 14 14.0 14.0 89.0
Mucho 11 11.0 11.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

¿Qué tanto cree que se apoye a la pobreza en México?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 6 6.0 6.0 6.0
Poco 38 38.0 38.0 44.0
Algo 26 26.0 26.0 70.0
Suficiente 15 15.0 15.0 85.0
Mucho 15 15.0 15.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

P á g i n a 14 | 59
¿Qué tanto cree que los apoyos se entreguen en tiempo y forma?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 14 14.0 14.0 14.0
Poco 25 25.0 25.0 39.0
Algo 22 22.0 22.0 61.0
Suficiente 29 29.0 29.0 90.0
Mucho 10 10.0 10.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

¿En qué medida cree que los apoyos ayudan a reducir los índices de pobreza?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nada 34 34.0 34.0 34.0
Poco 18 18.0 18.0 52.0
Algo 17 17.0 17.0 69.0
Suficiente 12 12.0 12.0 81.0
Mucho 19 19.0 19.0 100.0
Total 100 100.0 100.0

P á g i n a 15 | 59
suma

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 24.00 1 1.0 1.0 1.0
28.00 2 2.0 2.0 3.0
29.00 1 1.0 1.0 4.0
30.00 3 3.0 3.0 7.0
31.00 2 2.0 2.0 9.0
32.00 1 1.0 1.0 10.0
33.00 2 2.0 2.0 12.0
34.00 2 2.0 2.0 14.0
35.00 1 1.0 1.0 15.0
36.00 4 4.0 4.0 19.0
37.00 3 3.0 3.0 22.0
38.00 4 4.0 4.0 26.0
39.00 4 4.0 4.0 30.0
40.00 3 3.0 3.0 33.0
41.00 3 3.0 3.0 36.0
42.00 4 4.0 4.0 40.0
43.00 5 5.0 5.0 45.0
44.00 5 5.0 5.0 50.0
45.00 4 4.0 4.0 54.0
46.00 1 1.0 1.0 55.0
47.00 4 4.0 4.0 59.0
48.00 7 7.0 7.0 66.0
49.00 1 1.0 1.0 67.0
50.00 2 2.0 2.0 69.0
51.00 6 6.0 6.0 75.0
52.00 3 3.0 3.0 78.0
53.00 3 3.0 3.0 81.0
54.00 2 2.0 2.0 83.0
55.00 1 1.0 1.0 84.0
56.00 6 6.0 6.0 90.0
57.00 2 2.0 2.0 92.0
58.00 3 3.0 3.0 95.0
59.00 1 1.0 1.0 96.0
60.00 3 3.0 3.0 99.0
64.00 1 1.0 1.0 100.0
P á g i n a 16 | 59
Total 100 100.0 100.0
Gráficos
Gráfico
Tecnologíasde
de labarras
Información y Comunicación
¿Considera que las empresas de comunicaciones ofrecen un servicio
económicamente accesible?
20

30

15
Frecuencia

20

Frecuencia
10

10
5

0
"10.3-12.6" "12.3-15" 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 0
Suficiente Mucho
Nada Poco Algo Suficiente Mucho
Tecnologías de la Información y Comunicación ¿Considera que las empresas de comunicaciones ofrecen un servicio
económicamente accesible?

Tasa de desempleo

¿Qué tanta accesibilidad cree que hay en México a las TIC's?


15

30

20
10
Frecuencia
Frecuencia

10

0
P á g i n a 17 | 59
Nada Poco Algo Suficiente Mucho
¿Qué tanta accesibilidad cree que hay en México a las TIC's?

0
"10.3-12.6" "12.3-15" 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00
Suficiente Mucho

Tasa de desempleo
¿Usted piensa que hay suficientes oportunidades de trabajo?

¿Considera que el salario mínimo cubre las necesidades básicas del ser
30 humano?

30

20
Frecuencia

20

Frecuencia
10
10

0 0
Nada Poco Algo Suficiente Mucho Nada Poco Algo Suficiente Mucho

¿Usted piensa que hay suficientes oportunidades de trabajo? ¿Considera que el salario mínimo cubre las necesidades básicas del ser
humano?

¿Qué relación encuentra entre la pobreza y el desempleo? Corrupción

40
20

30
15
Frecuencia

Frecuencia

20
10

10
5

0
Nada Poco Algo Suficiente Mucho 0
¿Qué relación encuentra entre la pobreza y el desempleo?
"7.9-10.2" "10.3-12.6" "12.3-15"
Algo Suficiente Mucho
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 P á g i n a 18 | 59
14.00 15.00

Corrupción
¿Cree que la falta de apoyo a las personas con menos recursos se debe a la ¿Considera que si se redujera la corrupción también se reduciría en nivel de
corrupción política? pobreza?

40
30

30

20

Frecuencia
Frecuencia

20

10
10

0
0
Nada Poco Algo Suficiente Mucho
Nada Poco Algo Suficiente Mucho
¿Considera que si se redujera la corrupción también se reduciría en nivel de
¿Cree que la falta de apoyo a las personas con menos recursos se debe a la pobreza?
corrupción política?

¿Qué tan probable cree que sea que el dinero de la corrupción se usará en Programas Gubernamentales
programas para el apoyo social?

20
25

20
15
Frecuencia
Frecuencia

15

10

10

5
5
P á g i n a 19 | 59

0
Nada Poco Algo Suficiente Mucho 0
"7.9-10.2" "10.3-12.6" "12.3-15" 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00
Algo Suficiente Mucho
¿Qué tan probable cree que sea que el dinero de la corrupción se usará en
programas para el apoyo social? Programas Gubernamentales
¿Qué tanto considera que los programas gubernamentales ayudan a la
población más necesitada? ¿Considera que los programas son suficientes para reducir la pobreza?

40 40

30 30
Frecuencia

Frecuencia
20 20

10 10

0 0
Nada Poco Algo Suficiente Mucho Nada Poco Algo Suficiente Mucho

¿Qué tanto considera que los programas gubernamentales ayudan a la ¿Considera que los programas son suficientes para reducir la pobreza?
población más necesitada?
Apoyos Gubernamentales

¿Qué tanto piensa que el gobierno invierte en los programas para reducir la
pobreza? 20

30

15
Frecuencia

20
Frecuencia

10

10
5

P á g i n a 20 | 59

0
0
Nada Poco Algo Suficiente Mucho "7.9-10.2" "10.3-12.6" "12.3-15" 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00
Algo Suficiente Mucho
¿Qué tanto piensa que el gobierno invierte en los programas para reducir la
pobreza? Apoyos Gubernamentales
¿Qué tanto cree que se apoye a la pobreza en México? ¿Qué tanto cree que los apoyos se entreguen en tiempo y forma?

40
30

30

20
Frecuencia

Frecuencia
20

10

10

0 0
Nada Poco Algo Suficiente Mucho Nada Poco Algo Suficiente Mucho
¿Qué tanto cree que se apoye a la pobreza en México? ¿Qué tanto cree que los apoyos se entreguen en tiempo y forma?
suma

¿En qué medida cree que los apoyos ayudan a reducir los índices de
pobreza?

6
40

30
Frecuencia

4
Frecuencia

20

2
10

0
P á g i n a 21 | 59
Nada Poco Algo Suficiente Mucho
¿En qué medida cree que los apoyos ayudan a reducir los índices de 0
pobreza? 24.00 29.00 31.00 33.00 35.00 37.00 39.00 41.00 43.00 45.00 47.00 49.00 51.00 53.00 55.00 57.00 59.00 64.00

suma
3.8 Discusión

El fenómeno de la pobreza en el ámbito mundial y particularmente en México, se refleja de manera contundente en las

condiciones de vida de la población. Durante las últimas décadas este fenómeno se ha visto agudizado particularmente en

los estratos de clase media y en aquella población que se encuentra en pobreza y pobreza extrema.

México se encuentra inmerso en este contexto, que representa la implementación de severos ajustes en las políticas

laborales y sociales, limitando rubros esenciales, como son: educación, alimentación, salud y vivienda, a la gran mayoría

de la población.

A lo largo de este proceso, se han implementado políticas de gasto social que han resultado insuficientes en el combate a

la pobreza, ya que estos programas en sí mismos resultan pobres, dado que el problema central de la pobreza es la

distribución inequitativa del ingreso, que beneficia a una pequeña minoría en detrimento del nivel de vida de la mayoría de

la población. En este sentido, los programas de gasto social deben estar orientados hacia un proceso de redistribución del

ingreso, en beneficio de las mayorías para mitigar los efectos de la pobreza. Pero esto no quiere decir que los programas

de gasto social constituyan una solución definitiva al fenómeno de la pobreza, toda vez que la pobreza, como lo hemos

mencionado, ya es una característica estructural del capitalismo en sus diferentes modalidades.

P á g i n a 22 | 59
En esencia, la pobreza en México expresa la misma realidad descrita en términos generales; es decir, las políticas

neoliberales implementadas por el gobierno Mexicano han aumentado la brecha entre pobres y ricos colocando a México

en uno de los últimos lugares en equidad distributiva en el ingreso y otros factores como trabajo, falta de apoyo, corrupción

y falta de acceso a las TIC’s.

P á g i n a 23 | 59
Bibliografía
Aghion, P. (1999). Inequality and Economic Growth. Journal of Economic Literaure, págs. 1615-60.

Boltvinik, J. (2004). Políticas focalizadas de combate a la pobreza en México. El progresa / oportunidades. En la pobreza en México y el mundo:
realidades y desafíos. . México: Siglo Veintiuno Editores.

Boltvinik, J. D. (2004). La pobreza en México y el mundo: realidades y desafíos. México: Siglo veintiuno.

Cabrera. (2007). Politica Social: Cambios y resultados. Ciudad de México.

Castel, R. (1999). Vulnerabilidad social, exclusión: la degradación de la condición. Brasilia: -.

Castel, R. (2003). Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí mismo. Buenos Aires: Sapiens Ediciones.

Cordera y Lomelí, D. (s.f.).

Cordera y Lomelí, R. (2005). La política social moderna: evolución y perspectivas: resumen ejecutivo y consideraciones finales. México: Secretaria
de Desrrollo Social.

Cotarelo, R. (1990). : Del Estado del Bienestar al Estado del Malestar , (La Crisis. Madrid: -.

Damián. (2004). Panorama de Pobreza en America Latina. México: Siglo Veintiuno Editores.

Del Val, E. (Num. 4 de Vol. 1 de 1997). Política social y combate a la pobreza en México. El Economista.

Dresser, D. (1997). En busca de la legitimidad perdida: pronasol, pobreza y política en el gobierno de salinas. En pobreza y política social en
México. México: ITAM.

Dubet, F. (2000). Les inégalités multipliées. París: Éditions de l´Aube.

Esping-Andersen. (1993). Los Tres Mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Ediciones Alfons.

FAO-UNESCO. (2004). Educación para la población rural en siete paises.

Gordon, D. (2004). La medición internacional de la pobreza y las políticas para combatirla. En la pobreza en México y el mundo: realidades y
desafíos. México: Siglo Veintiuno Editores.

P á g i n a 24 | 59
Guzmán, L. (1991). Teoría cuantitativa y escuela de Cambrige. México: -.

Harvey, D. (2003). El nuevo Imperialismo. Madrid: Akal.

INEE. (2004). La educación indígena: El Gran Reto.

INEGI. (2003). Encuesta Nacional de Empleo Urbano. Ciudad de México.

Internacional, F. M. (2003). World Economic Outlook. New York: -.

Jean-Paul, F. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial.

Lerner, D. (1996). América Latina: los debates en política social, desigualdad y pobreza. Editorial Porrua. México. México: Porrua.

Levy, J. (1992). La Pobreza en México. México: -.

Macpherson, C. (1991). Ascenso y caída de la justicia económica. Argentina: Ediciones Manantial.

Offe, C. (1992). La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas del futuro. Madrid: Alianza Universidad.

Palacios, A. (2007). Diferencias, limitaciones y alcances de las estrategias de combate a la pobreza en México. En La política social en México:
tendencias y perspectivas. . México: Facultad de Economía.

Rodriguez, B. (31 de Diciembre de 2002). La enfermedad: Indicador de pobreza. La Jornada.

Rodriguez, L. (2007). Del asistencialismo a la subsidiaridad: una política de atención a la pobreza. En La política social en México: tendencias y
perspectivas. México: Facultad de Economía de la UNAM.

Romero, J. (2002). “México: cuatro estrategias de crecimiento”. Estudios Sociològicos, Vol. XX.

Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social. México: Pomares.

SEDESOL. (2004). Ley General del Desarrollo Social. México.

SEDESOL. (2007). Programa Sectorial del Desarrollo Social. México.

SEDESOL. (2008). Reglas de operación de oportunidades. México.

P á g i n a 25 | 59
Silver, H. (2005). “Reconceptualización de la desventaja social: tres paradigmas de la exclusion social". México: Pomares.

Tedesco, J. C. (2004). IPPE-UNESCO.

TOWSEND, G. (2000). Introduction: the measurement of poverty in Europe. En Breadline Europe: the measurement of poverty. Bristol: The Policy
Press.

VV.AA. (2006). Poverty Reduction and Growth. Washington, D.C.

P á g i n a 26 | 59

Potrebbero piacerti anche