Sei sulla pagina 1di 7

EL SUJETO COMO PERSONA FÍSICA Y JURÍDICA

Persona

En su acepción Jurídica, la palabra "persona" expresa el sujeto de las relaciones


Jurídicas, por lo tanto, el sujeto de los deberes jurídicos y de los derechos
subjetivos. Persona en Roma, lo mismo que hoy, es todo ente susceptible de
adquirir derechos y contraer obligaciones.
Se clasifican en:
Personas Físicas
Las que presentan signos característicos de humanidad. Seres Humanos. La
existencia de las mismas comienza con el nacimiento y se subdivide en personas
libres y esclavos.
Las personas libres se clasifican en:
Ingenuos (nació libre), Libertos (esclavo obtuvo libertad).
Ciudadanos y no Ciudadanos.
Sui Juris y Alieni Juris.

Personas Jurídica o Colectiva:


Son creaciones ideales y a las cuales la ley les reconoce capacidad de derecho,
ya que no poseen capacidad de hecho y por tanto actúan jurídicamente por medio
de representantes, es decir, que son aquellas que creamos para satisfacer
necesidades colectivas. Una vez debidamente creadas, son susceptibles de
cualquier rama del Derecho, menos una: Ius Familiae (derecho de familia).

EL OBJETO O CONDUCTA JURÍDICA

La conducta jurídica es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y


garantizar la vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustenta
seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes
y obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso
de no ser acatada.

La conducta humana está relacionada a la modalidad que tiene una persona para
comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término
puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las
acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos
que establece con su entorno.

La conducta del hombre, que es sujeto de derechos, obligaciones, deberes o


cargas, ha sido objeto principal de interés por parte de la filosofía del derecho y la
ciencia del derecho.
LA CAUSA, HIPÓTESIS O SUPUESTO JURÍDICO

Entendemos como supuesto jurídico la hipótesis de cuya realización dependen las


consecuencias establecidas por la norma. Lo anterior revela el carácter necesario
del nexo entre la realización de la hipótesis y los deberes y derechos que el
precepto impone y otorga.

Todo juicio normativo expresa uno o varios deberes, cuya actualización dependen
de que se realicen ciertos supuestos que la misma norma establece, por lo que se
ha dicho que las reglas que integran el orden jurídico positivo son imperativos
hipotéticos. Se les llama imperativos hipotéticos a los juicios que postulan un
deber condicionado, es decir, cuando hace depender la existencia de la norma de
la realización de ciertos supuestos.

Las normas jurídicas genéricas encierran siempre una o varias hipótesis, cuya
realización da nacimiento a las obligaciones y los derechos que las mismas
normas imponen y otorgan. Encontramos una diferencia entre los supuestos
morales y jurídicos: los morales condicionan la producción de deberes y los
jurídicos al realizarse, engendran deberes y derechos.

La terminología usual fomenta la confusión entre el supuesto de derecho, como


hipótesis contenida en una norma, y el hecho de la realización de tal hipótesis.
Los supuestos jurídicos pueden ser:

Simples: Están constituidos por una sola hipótesis (Ej.: la mayoría de edad, la
muerte de las personas).

Complejos: Están compuestos de dos o más supuestos simples (Ej.: el


homicidio calificado, el cual encierra las siguientes hipótesis: El homicidio, la
premeditación, la alevosía y la ventaja).
CONSECUENCIA JURÍDICA.

La consecuencia jurídica es el acto resultante de aquellas situaciones jurídicas


reconocidas por las normas, las cuales sobrevienen en virtud de la realización de
los distintos supuestos contemplados en ella (supuesto de hecho).Así, una
consecuencia jurídica es el resultado de la norma; el hecho que la norma
contemple.

Toda consecuencia en el ámbito jurídico posee, como en los demás sectores de la


realidad, una causa que los origina, o más frecuentemente con varias causas
entrelazadas, no todas ocurridas al unísono, y tampoco con la misma incidencia
en la producción del resultado.

Averiguar las causas por las que un sujeto actuó voluntariamente, y cometió un
acto antijurídico puede ayudar a graduar la medida de su responsabilidad civil,
discriminándose si lo hizo intencionalmente o por torpeza. En el ámbito penal, las
penas también serán menores para quien actuó con culpa con respecto a quien
actuó con dolo.

EL PROBLEMA DE LA SOBERANÍA

El Estado Nacional y la Soberanía, se hermanaron para garantizar un espacio


para la conformación del sistema capitalista que siempre ha sido mundial, pero
que durante esta fase se fue consolidando en el marco de fronteras nacionales.
Uno de los caminos que tomó la evolución de la soberanía fue como instrumento
para la creación de un coto privado, fuente de conflictos, de guerras, anexiones,
expansiones en función de la competencia entre sectores capitalistas.

En el momento en que se va extendiendo la globalización neoliberal, las fronteras


nacionales se van haciendo peligrosas y convirtiéndose en obstáculo para el
movimiento de los capitales y las mercancías. El libre movimiento de los capitales
y las mercancías es esencial para el capital transnacional. Libertad que no se
extiende a las personas. Por el contrario, mientras más se profundiza la
globalización neoliberal, más restricciones surgen para el movimiento de las
personas. Incluso, va resurgiendo con fuerza la esclavitud como parte del proceso
de organización del trabajo.

La globalización neoliberal va conformándose, entre otros procesos, como parte


de transformaciones fundamentales del aparato productivo.

La globalización neoliberal va conformándose, entre otros procesos, como parte


de transformaciones fundamentales del aparato productivo.

Se van estructurando circuitos productivos internacionales que van pasando por


encima de las fronteras nacionales y amenazan con desarticular como de hecho lo
están haciendo, a muchos países. Se van anulando los vínculos económicos
internacionales y en estricto sentido, el comercio internacional en su forma
tradicional de importaciones e importaciones va perdiendo importancia, pese a que
como las fronteras nacionales no han desaparecido, los movimientos de
mercancías se siguen midiendo en términos de importaciones y exportaciones
entre países.

LA LÓGICA JURÍDICA COMO INSTRUMENTO PARA DEFINIR EL


DERECHO
La expresión de lógica jurídica, esta nos genera algunas impresiones. La primera
de ellas es concebir a la lógica como una “ciencia auxiliar” del Derecho, una
especie de “método de investigación” aplicable al Derecho, o bien,
conceptualizamos esta lógica del Derecho, como una “área del conocimiento
jurídico”. La lógica jurídica es una lógica material, es decir, sus reglas principales
se encuentran en la lógica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en
este caso al Derecho. La lógica jurídica es una lógica material, es decir, sus reglas
principales se encuentran en la lógica formal, encaminadas a una disciplina como
lo es en este caso al Derecho.

La lógica jurídica es un método de investigación para entender al Derecho,


obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la experiencia; el
empleo de un lenguaje simbólico del Derecho, permite también formar un
paradigma en el conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos, es
decir, razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las matemáticas.

La lógica jurídica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie del
género lógica, sino lo que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la
lógica a la ciencia del derecho. Es el Estudio sistemático de las estructuras de las
normas, los conceptos y los raciocinios jurídicos. Sistematiza y determina la
estructura de las normas. KLUG, define la lógica jurídica como la teoría de las
reglas lógico formal que llegan a emplearse en la aplicación del Derecho.
Asimismo subraya que la lógica jurídica es aplicada intuitivamente por los jueces
en los razonamientos de sus sentencias, pero en ningún momento ha llegado a
ser aplicada de manera reflexiva.
ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DEL DERECHO, BASADO EN LOS
PRINCIPIOS DE LA LÓGICA JURÍDICA.

La relación entre derecho y lógica ha divergido en la historia. Las diferentes


tendencias filosóficas adoptadas por las Escuelas del Derecho, el progreso de la
lógica y el ambiguo uso de este último término, al cual se le han asignado
concepciones y contenidos múltiples, es el motivo por el cual la apreciación de su
utilidad y aplicación al campo del derecho ha sido cambiante. Por esto, es
prudente aclarar las tres concepciones principales sobre la relación entre derecho
y lógica, a saber: la de los ius naturalistas modernos, la de la jurisprudencia de los
conceptos y la del formalismo neo kantiano.

El estudio del derecho conforme a los ius naturalistas modernos es semejante al


estudio de la geometría. Su percepción del derecho es la de un sistema deductivo
que a partir de principios naturales evidentes de la correcta actuación humana es
posible inferir el resto de las normas que rigen la conducta humana.

Bajo esta concepción surge la llamada teoría del silogismo jurídico que consiste,
grosso modo, en un razonamiento normativo cuya premisa mayor está compuesta
de una norma general, la premisa menor en los hechos y la conclusión en la
norma específica, deducida lógicamente de aquellas. En cuanto a su aplicación en
la ciencia del derecho, se delegó el trabajo de la lógica al estudio de la relación y
conexión de los conceptos y las normas jurídicas, al estudio de los postulados
fundamentales, lo que conllevaba, en la visión de los conceptualistas, a una
rigurosidad matemática en la ciencia del derecho.

LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

La epistemología es muy fundamental en nuestra vida, ya que esta es la que


busca o la que se encarga del estudio del conocimiento, nos permite desarrollar
nuestras habilidades cognitivas y la ponemos aprueba en nuestro día a día, en
actividades cotidianas, estudiantiles y profesionales; pero al llevarlo a cabo en
proyectos en trabajos e investigaciones esta nos enseña cual es la manera
correcta de argumentar sobre los mismos y con el cual buscamos cuales son las
leyes generales que se relacionen con hechos particulares que conducen a la
adquisición de la verdad.

En si epistemología lo que busca es como se genera el conocimiento, pero en


nuestro caso lo que más abordaríamos es la Epistemología jurídica y como esta
afecta en el derecho, por eso en este momento nos sentimos enfrentados a aplicar
en este ensayo el concepto de epistemología y por ende tenemos que adquirir el
conocimiento amplio sobre él, para que en un futuro estos conocimientos nos
ayuden desarrollándolo en la vida social.
La epistemología jurídica entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho,
se trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de
tener, cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc. Una
epistemología es un método de conocer, es un método de conocimiento; si
queremos sistematizar un conocimiento sobre el derecho debemos sistematizar el
método de obtenerlo; esta cuestión es importante porque ha marcado a lo largo de
la historia los diferentes modelos de conocimiento sobre el derecho, dicho de otra
manera, el derecho ha tenido diferentes epistemologías a lo largo de la historia,
las más importantes han sido el Derecho natural y el positivismo jurídico.
UNIVERSIDAD DEL SUR

US
Universidad joven con espíritu de grandeza

Nombre del trabajo:


EL SUJETO COMO PERSONA FÍSICA Y JURÍDICA

Curso
SEXTO CUATRIMESTRE GRUPO “A”

MATERIA:
AXIOLOGIA

Nombre del Maestro:


Lic. JUAN MANUEL HERNÁNDEZ LÓPEZ

Alumno:
Antonio de Jesús Grajales Cortés

Matrícula: 366160013

antogra84@hotmail.com

Potrebbero piacerti anche