Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

INFORME Nº1

TÌTULO:
EQUILIBRIO DE FUERZAS

DOCENTE: Jorge Condori Mamani

PRESENTADO POR Ronal Nils Choque Pari

CÒDIGO: 174587

GRUPO: 124

PUNO – PERÚ

2017
EQUILIBRIO DE FUERZAS
I. OBJETIVOS:
 Comprobar la primera condición de equilibrio para un sistema de fuerzas
concurrentes en un punto.
 Comprobar la segunda condición de equilibrio para un sistema de fuerzas que
actúan en diferentes puntos de aplicaciones.
 Analizar y compara los resultados teórico-práctico mediante las tablas
propuestas.

II. INSTRUMENTO DE LABORATORIO


 Una computadora.
 Programa Data Studio instalado.
 Interface Science Worshop 750.
 01 sensores de fuerzas (C1-6537).
 01 disco óptico de Hartl (Force Table).
 01 juego de pesas.
 Cuerdas inextensibles.
 Una regla de 1m.
 Un soporte de accesorios.
 Una escuadra o transportador.

III. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES

Primera condición de Equilibrio:


 Instale el equipo tal como se muestra en la figura 1.3

Figura 1.3
 Verificar la conexión e instalación de la interfaz.
 Ingrese al programa Data Studio y seleccionar crear experimento.
 Marque las pequeñas poleas en dos posiciones diferentes y verifique que la
argolla se encuentre en el punto de equilibrio sólo por la acción de las cuerdas
con sus respectivas pesas.
 Los pesos ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑊1 𝑦 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑊2 y la fuerza de tensión 𝑇 ⃗ en el sensor de Fuerza representan la
acción de las tres fuerzas concurrentes. Los ángulos 𝜃1 , 𝜃2 𝑦 𝜃3 (para la fuerza de
tensión 𝑇⃗ ) de la figura 1.3b, indican el sentido y la dirección de estas tres fuerzas
concurrentes; tal como se observan en las figuras 1.3.
 Cuando logra instalar el equipo en la posición mostrada por la figura 1.3. Registre
sus datos en la tabla 1.1.
 Repita cuatro veces este procedimientos, en algunos de ellos considere que la
fuerza de tensión registrado por el Sensor de Fuerza este en dirección vertical
(𝜃3 = 00 ).
Tabla 1.1
n 𝑚1𝑖 (𝑔) 𝑚2𝑖 (𝑔) 𝑇𝑖 (𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛) 𝜃1𝑖 𝜃2𝑖 𝜃3𝑖
01 55 57,5 0,36 100º 240º 352º
02 112 107 1,05 120º 240º 360º

𝑚1𝑖 , 𝑚2 ; masa de las pesas con las cuales de obtiene los pesos, mediante la
ecuación (1.4b).

Segunda condición De Equilibrio:


 Instale el equipo tal como se muestra en la figura 1.4; la cuerda de tensión que
contiene al Sensor de Fuerza forma un ángulo de 900 con el soporte universal al
cual esta sujetado. Bajo la influencia de todas las fuerzas que actúan sobre el
cuerpo rígido, esta debe estar en equilibrio de rotación.

Fig. 1.4
 Registre los valores de las correspondientes masas 𝑚𝑖 de las pesas que se
muestra en la figura 1.4; así mismo, registre los valores de las distancias de los
puntos de aplicación al punto de contacto del cuerpo rígido con el soporte
universal (𝐿𝑖 ).

 Registre también la lectura observada a través del sensor de fuerza y el ángulo de


inclinación 𝜃 del cuerpo rígido con respecto a la superficie de la masa.

 Repita este procedimiento cuatro veces haciendo variar los valores de las masas
𝑚𝑖 . Para cada cuerda que contiene al sensor de fuerza siempre este en posición
horizontal. Todos estos datos anote en la tabla 1.2.
Tablas 1.2
N 𝑚1𝑖 (𝑔) 𝑚2𝑖 (𝑔) 𝑚3𝑖 (𝑔) 𝐿1𝑖 (𝑐𝑚. ) 𝐿2𝑖 (𝑐𝑚. ) 𝐿3𝑖 (𝑐𝑚. ) 𝑇𝑖 (𝑁) 𝜃𝑖
01 85 60 77 21,5 51 76 0,70 66,5º
02 185 80 277 21,5 51 76 1,49 66,5º

Registre también la longitud (L) y masa (m) de la regla:


L = 98,7 cm m = 129 gr.

IV. CUESTIONARIO:

Primera condición de equilibrio:


1. Elabore la equivalencia entre los ángulo 𝜃𝑖′ 𝑦 𝜃𝑖 representados en la figura 1.3a
y 1.3b, con estos valores de 𝜃𝑖 = 𝑓(𝜃𝑖′ ) tiene que efectuar cálculos.

La relación entre los ángulos que se tiene según la gráfica son las siguientes:
1. 𝜃1 = 𝜃1′
2. 𝜃2 = 180° − 𝜃2′
3. 𝜃3 = 180° + 𝜃3′

2. Descomponga a las fuerzas ⃗⃗⃗⃗⃗


𝑊1 , ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑊2 𝑦 𝑇⃗ en sus componentes ortogonales del
plano cartesiano X-Y, las componentes en dirección horizontal y vertical de estas
fuerzas se determinan mediante las ecuaciones (1.3a) y (1.3b) respectivamente.
3. Calcule la suma de los componentes en el eje X y en el eje Y por separado,
explique cada uno de estos resultados obtenidos.

Para nuestro caso las fuerzas que actúan sobre un objeto son tres W1, W2 y T las
cuales en la pregunta anterior se realizó la descomposición en sus coordenadas
cartesianas, del cual podemos realizar la suma de fuerzas en el eje X y el eje Y.

Σ𝐹𝑥 = 𝑊1 𝑐𝑜𝑠𝜃1 − 𝑊2 cos(180º − 𝜃2 ) − 𝑇𝑠𝑒𝑛(270 − 𝜃3 )


Σ𝐹𝑦 = 𝑊1 𝑠𝑒𝑛𝜃1 + 𝑊2 𝑠𝑒𝑛(180º − 𝜃2 ) − 𝑇𝑐𝑜𝑠(270º − 𝜃3 )

4. Elabore una tabla de resumen, para ello considere el siguiente modelo:

Tabla 1.3
3 3

N 𝑊1𝑥 𝑊2𝑥 𝑇𝑥 ∑ 𝐹𝑖𝑥 𝑊1𝑦 𝑊1𝑦 𝑇𝑦 ∑ 𝐹𝑖𝑦


𝑖=1 𝑖=1
01
02
03
04

5. Calcule la incertidumbre en la lectura de las medidas de fuerzas registradas.

6. ¿Qué es la inercia?

En la física la inercia es la propiedad que tiene los cuerpos de permanecer en su


estado de reposo relativo o movimiento relativo o dicho de forma general es la
resistencia que opone la materia a modificar su estado de movimiento, incluyendo
cambios en la velocidad o en la dirección del movimiento.

Segunda condición de equilibrio:

7. Haga el diagrama del sistema de fuerza que actúan sobre el cuerpo rígido y
formule ecuaciones de equilibrio para el sistema. Considerar también el peso del
cuerpo rígido (regla).
8. Conociendo los valores de los pesos ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑊1 , ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑊2 𝑦 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑊3, las distancias 𝐿𝑖 y el ángulo
⃗.
de inclinación 𝜃, determine analíticamente el valor de las fuerzas de tensión 𝑇

Para calcular la T en forma analítica, calcularemos la sumatoria de momentos de


rotación con respecto al punto O, el cual nos debe resultar igual a cero, pues el
sistema está en equilibrio de rotación y traslación.
De la fig. del diagrama de fuerzas que actúan sobre la regla (cuerpo rígido).
a. Σ𝑀𝑜 = 0
b. 𝑀1 + 𝑀2 + 𝑀3 + 𝑀𝑃 − 𝑀𝑇 = 0
i. 𝑀1 + 𝑀2 + 𝑀3 + 𝑀𝑃 = 0
𝐿
𝐿1 𝑊1 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝐿2 𝑊2 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝐿3 𝑊3 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 2 𝑃𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝐿𝑇𝑠𝑒𝑛𝜃
𝐿
𝐿1 𝑊1 𝑐𝑜𝑠𝜃+𝐿2 𝑊2 𝑐𝑜𝑠𝜃+𝐿3 𝑊3 𝑐𝑜𝑠𝜃+ 𝑃𝑐𝑜𝑠𝜃
2
2. 𝑇 = 𝐿𝑠𝑒𝑛𝜃

Con esta ecuación calculamos la tensión en forma analítica que a continuación


se nuestra para los cuatro casos del experimento:

T(Analítica)
0.470675836
1.282063422

9. Compare este valor con el valor experimental medido por el sensor de fuerza.
Determine también la fuerza de reacción en el punto de apoyo O (figura 1.4).
esta fuerza debe tener una pendiente de inclinación.

Nº T(Experimental) T(Analítica)
1 0.70 0.470675836
2 1,49 1.282063422
Calcular la reacción en el punto de apoyo, la calcularemos mediante la primera
condición de equilibrio, la sumatoria de fuerzas debe ser igual a cero.
Sumatoria de fuerzas en el eje X:
1. Σ𝐹𝑥 = 0
2. 𝑇 = 𝑅𝑥
Sumatoria de fuerzas en el eje Y:
3. Σ𝐹𝑦 = 0
4. 𝑅𝑦 = 𝑊1 + 𝑊2 + 𝑃 + 𝑊3

Para calcular el módulo de la reacción R en el punto de apoyo la calcularemos


con la ecuación siguiente:
ii. 𝑅 = √𝑅𝑥2 + 𝑅𝑦2

Y para hallar el ángulo de inclinación de la fuerza de reacción con la horizontal:


𝑅
iii. 𝑡𝑎𝑛𝜃 = 𝑅𝑥
𝑦
𝑅
iv. 𝜃 = arctan(𝑅𝑥 )
𝑦

10. Elabore una tabla, en la cual haga su resumen de los resultados obtenidos. Si
existe diferencia ¿a que atribuye usted esa diferencia?

𝑇𝑖 𝑇𝑖′ |∆𝑇𝑖 |
0.70 0.470675836 0.2293
1.49 1.282063422 0.2079

11. Si la cuerda de tensión que contiene al dinamómetro no estaría en posición


vertical ¿Qué diferencia existirían en los cálculos analíticos de la fuerza de
tensión y la fuerza de reacción en el punto de apoyo?

12. También adjunte el valor de las componentes horizontal y vertical dela fuerza de
reacción en el punto de apoyo O; así como si ángulo de inclinación con respecto
a la horizontal. Utilice las ecuaciones 1.3 para que elabore las tablas de su
informe

N 𝑇𝑖 𝑇𝑖′ |∆𝑇𝑖 | 𝑅𝑥𝑖 𝑅𝑦𝑖 𝑅𝑖


01 0.70 0.470675836 0.2293 0.70 3.514 3.5830
02 1.49 1.282063422 0.2079 1.49 6.716 6.8792
V.CONCLUSIONES
Después de haber estudiado y analizado diferentes ejemplos reales de equilibrio,
podemos llegar a la conclusión de que en todo cuerpo y en todo momento y a
cada momento están interactuando diferentes tipos de fuerza, las cuales ayudan a
los cuerpos a realizar determinados movimientos o, a mantenerse en estado de
equilibrio, ya sea estático o dinámico.

VI.BIBLIOGRAFIA

 Física para ciencias e ingenierías, John W. Jewtt Jr. 6ta. Edición


 Física Solucionario de Serway volumen 1.
 La biblia de la Física y Química, Edición Lexus
 Enciclopedia temática para todos Vol.2(Física). Editorial Educando plus.
 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2010. © 1993-2004
 Lic. Humberto Leiva Naveros. Editorial MOSHERA Primera Edición 1995.
 Harry Meiners. Experimentos de física. Editorial LIMUSA. 1980

Potrebbero piacerti anche