Sei sulla pagina 1di 14

IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV

C o n t e n i d Lineamientos
InformE especial
o generales para diseñar un sistema de costos IV - 1
InformE especial Asignación
La del de
contabilidad costo indirecto
costos fijo encontable
y el registro una bajadeldeproceso
la producción
productivo IV - 5
IV - 1
Las notas de crédito y su contabilización de acuerdo al motivo de su emisión, aplicando IV - 8
aplicación práctica Compra de existencias en moneda
las cunetas del PCGE (modificado) extranjera: Tratamiento contable e Incidencia
aplicación práctica Tributaria de la diferencia de cambio IV - 7
Cierre de las cuentas de resultados - Elemento 8 Saldos Intermediarios de Gestión
Costo de los inventarios
y Determinación para un del
del Resultado prestador de servicios - NIC 2 Existencias
Ejercicio IV-11
IV-11
GLOSARIO
GLOSARIO CONTABLE
contable IV-14
IV-14

La contabilidad de costos y el registro


contable del proceso productivo

Informe Especial
Ficha Técnica - Recolectar los costos identificados con ciones, que les permitan tener un grado
el proceso de producción. de análisis adecuado; y con base en ello,
Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo
- Asignar los costos directos a los pro- obtener estados financieros que reflejen
Título : La contabilidad de costos y el registro ductos o servicios. su situación financiera, resultados de
contable del proceso productivo operaciones y flujos de efectivo;
- Distribuir los costos indirectos entre
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 245 - Segunda los productos o servicios que los oca- c. Proporcionar a los organismos su-
Quincena de Diciembre 2011 sionaron de manera razonable. pervisores y de control, información
estandarizada de las transacciones que
- Determinar los costos unitarios de
las empresas efectúan”.
producción, comercialización o de
1. Presentación servicio. Sobre la base de lo establecido en los
Los costos empresariales constituyen objetivos del Plan Contable General
“Un sistema de contabilidad industrial se
información importante en la gestión de Empresarial (PCGE), las cuentas mínimas
define como el registro sistemático de todas
una empresa. Por lo tanto, resulta impor- que pueden integra un plan de cuentas
las transacciones financieras expresadas en
tante conocer el proceso de determina- en una empresa industrial son:
su relación con los factores funcionales de la
ción del costo de producción u operación
producción, distribución y administración,
de la actividad de una empresa con o sin Cuentas del área financiera
expresados en una forma adecuada para de-
fines de lucro para evaluar si los indica-
terminar el costo de llevar a cabo una función 21. Productos terminados
dores que se planificaron en términos de
dada. En este registro constituyen elementos 22. Subproductos, desechos y desperdi-
costos se lograron o no.
primordiales los documentos originales, los cios
El presente artículo tiene como finalidad registros diarios, los mayores auxiliares, los
analizar el marco teórico del proceso de estados de operación o explotación y las cla- 23. Productos en proceso
costeo de un producto o servicio consi- sificaciones de cuentas, todos ellos necesarios 24. Materias primas
derando lo dispuesto en el Plan Contable para presentar a los gerentes responsables, 25. Materiales auxiliares, suministros y
General Empresarial. informes adecuados de los costos de fabri- repuestos
cación, ventas y administración”2.
26. Envases y embalajes
2. Contabilidad de costos 29. Desvalorización de existencias
“La contabilidad de costos es una rama 3. Cuentas de la contabilidad de
especializada de la contabilidad general por costos 39. Depreciación, amortización y agota-
medio de la cual se acumulan y obtienen miento acumulados
Las cuentas de la contabilidad de costos
datos e información relacionada con la pro- las obtenemos del Plan Contable General Cuentas del área de costos
ducción de bienes o servicios, los cuales serán Empresarial (PCGE) que tiene entre otros
objetos de venta o explotados por la misma objetivos: 90. Materia prima en proceso
empresa; abarca diversos procedimientos 91. Mano de obra en proceso
de cálculo, formas de registro y preparación a. “La acumulación de información sobre
los hechos económicos que una empresa 92. Carga indirecta en proceso
de resúmenes, los cuales finalmente serán
objeto de análisis e interpretación a efectos debe registrar según las actividades que 93. Gastos de administración
de tomar decisiones”1. realiza, de acuerdo con una estructura 94. Gastos de venta
de códigos que cumpla con el modelo
La contabilidad de costos constituye el contable oficial en el Perú, que es el que 99. Costos y gastos por distribuir
conjunto de procedimientos analíticos corresponde a las Normas Internaciona-
de costeo que aplican las empresas les de Información Financiera - NIIF 4. Factores del costo de produc-
industriales preferentemente para la de-
terminación de los costos de producción. b. Proporcionar a las empresas los códigos ción
Estos procedimientos son los siguientes: contables para el registro de sus transac- El costo de producción en la elaboración
de un producto está compuesto por el
1 CALDERÓN MOQUILLAZA, José G. (2009), Contabilidad de 2 FRANCO FALCÓN, Justo. (1997). Costos para toma de decisiones. consumo de la materia prima directa,
Costos I. Lima. Página 1. Tomo I. Página 23. Lima.

N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011 Actualidad Empresarial IV-1


IV Informe Especial
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. La La mayoría de las empresas industriales cuentan con un depar-
suma de los tres factores incurridos en el proceso de fabricación tamento de compras cuya función es hacer pedidos de materia
constituye el costo de fabricación. prima y suministros necesarios para la producción. El jefe de
compras es responsable de garantizar que los artículos pedidos
Materia prima directa reúnan los estándares de calidad establecidos por la empresa
que se adquieren al precio más bajo y se despachan a tiempo.
Se define como materia prima a todos los elementos materia
Comúnmente, se sugieren utilizar tres formatos en la compra
de transformación que se incluyen en la elaboración de un de materia prima: (1) requisición de compras, (2) orden de
producto. La materia prima directa es todo aquel elemento que compra y (3) informe de recepción.
se transforma e incorpora en un producto final. Un producto
terminado tiene incluido una serie de elementos y subproduc- Requisición de compra. Es una solicitud escrita que usualmente
tos, que mediante un proceso de transformación permitieron la se envía para informar al departamento de compras acerca de
confección del producto final. la necesidad de materia prima y suministros. A continuación se
ilustra dicho documento a manera de ejemplo:
La materia prima directa es utilizada principalmente en las
empresas industriales que son las que fabrican productos. Las Requisición de compra
empresas comerciales manejan mercaderías, es decir son las
encargadas de comercializar los productos que las empresas Empresa Industrial Del Campo S.A.C.
industriales fabrican. Requisición de compra
N° 0001
Solicitante : Departamento de corte
Fecha de pedido : 12.12.11
Fecha de entrega : 31.12
Caso Nº 1 N° Precio Importe
Cant. Descripción
Catálogo unitario total

Ingreso de materia prima y materiales auxiliares al almacén 20 92 Piezas de metal “A” S/.1,000.00 S/.20,000.00
10 95 Piezas de metal “B” 800.00 8,000.00
Se compra materia prima y material auxiliar por S/.50,000 y 15 97 Piezas de metal “C” 1,500.00 22,500.00
S/.10,000 respectivamente; se incurre en costos de transporte, 26 98 Piezas de metal “D” 596.15 15,500.00
cuyo monto es distribuido para materia prima, S/.5,000 y ma- Aprobado por: Carlos Bellido
teriales auxiliares, S/.1,000.

a) Reconocimiento de la compra Orden de compra. Si la requisición de compra está correcta-


mente elaborada, el departamento de compras emitirá una
———————————— x ———————————— DEBE HABER orden de compra al proveedor. Se sugiriere el formato siguiente:
60 Compras Orden de compra
602 Materias primas
6021 Materias primas para prod. manuf. 50,000 Empresa Industrial Del Campo S.A.C.
603 Materiales aux., suministros y repuestos Av. Maquinarias N° 2345 - Lima
6031 Materiales auxiliares 10,000 N° 0001
Proveedor : Importaciones San Remo S.A.C.
609 Costos vinculados con las compras
Fecha de pedido : 14.12.11
6092 Costos vinc. con las compras Fecha de pago : 31.01.12
materia prima
N° Precio Importe
609211 Transporte de materias primas 5,000 Cant. Descripción
Catálogo unitario total
609212 Transporte de materiales aux. 1,000
40 Trib. y contrap. y aportes al sistema de 20 92 Piezas de metal “A” S/.1,000.00 S/.20,000.00
pensiones y de salud por pagar 10 95 Piezas de metal “B” 800.00 8,000.00
15 97 Piezas de metal “C” 1,500.00 22,500.00
401 Gobierno Central 26 98 Piezas de metal “D” 596.15 15,500.00
4011 Impuesto General a las Ventas
Aprobado por: Carlos Santamaría Rojas
40111 IGV Cuenta propia 11,880
42 Ctas. por pagar comerciales - Terceros
421 Fact. boletas y otros comprobantes por pagar Informe de recepción. Cuando se despachan los artículos
4212 Emitidas 77,880 ordenados, el departamento de recepción los desempaca y los
cuenta. Se revisan los artículos para tener la seguridad que no
b) Reconocimiento del ingreso de materias primas y estén dañados y cumplan con las especificaciones de la orden
material auxiliar al almacén de compra. Este formato se ilustra a continuación:

———————————— x ———————————— DEBE HABER Informe de recepción

24 Materias primas Empresa Industrial Del Campo S.A.C.


241 Materias primas para productos 55,000 Av. Maquinarias N° 2345 - Lima
Informe de recepción
25 Materiales aux., suministr. y repuestos
Lima, 2 de febrero de 2012
251 Materiales auxiliares 11,000 Proveedor : Importaciones San Remo S.A.C.
61 Variación de existencias Orden de compra N° : 001
6121 Materias primas para prod. manuf. 55,000 Fecha de recepción : 31.01.12
6131 Materiales auxiliares 11,000 Cantidad recibida Descripción Observaciones
20 Piezas de metal “A” Ninguna
10 Piezas de metal “B” Ninguna
Proceso de necesidad de la materia prima 15 Piezas de metal “C” Pendiente
El proceso de la necesidad de la materia prima, usualmente, 26 Piezas de metal “D” Ninguna
comprende dos actividades: (1) compra de materia prima y (2) Funcionario autorizado: Carlos Bellido Sánchez
uso de la materia prima.

IV-2 Instituto Pacífico N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
Nota de devolución Mano de obra directa
Empresa Industrial Del Campo S.A.C. Es el recurso humano que tiene como misión transformar la
Av. Maquinarias N° 2345 - Lima materia prima en un producto terminado.
Nota de devolución N° 003-2012
Constituye el valor del trabajo directo e indirecto realizado por
Señores : Importaciones San Remo S.A.C. los operarios, o, dicho en otros términos, el esfuerzo aportado
Dirección : Av. Siete de Octubre 765 Surquillo al proceso de manufactura de un bien.
En la fecha estamos haciendo devolución de la siguiente materia prima
que corresponde a la Factura N° 001-234567, Guía de Remisión De acuerdo a la función principal de una empresa, la mano de
N° 9876 por las razones que se indican: obra se puede clasificar en la forma siguiente:

Cant.
Unid. de
Descripción
Precio
Imp.
- Producción
medida unitario
- Ventas
03 pieza Pieza de metal “C” S/.1,500.00 S/.4,500.00
- Administración
Razones: Tres de ellas no cumplen con las medidas que se indicaron Es importante diferenciar la mano de obra de producción de la
en el pedido. que no es de producción. La mano de obra de producción se
Jefe de compras asigna a los productos que se están fabricando, mientras que la
mano de obra no relacionada con la fabricación se trata como
un gasto del período.
Uso de la materia prima
De acuerdo con la actividad departamental, la mano de obra
La salida de la materia prima se inicia desde el momento en que se clasifica de acuerdo con los departamentos (por ejemplo:
ésta es solicitada al almacén y se envía a los centros de produc- mezclado, cosido, compras). Separando los costos de mano de
ción para ser transformada en un producto terminado funda- obra por departamentos se mejora el control sobre los costos.
mentalmente, para cuyo efecto se requieren de los siguientes
documentos internos que utiliza la empresa como por ejemplo: Tarjeta de tiempo. Es el documento de administración laboral
que controla el tiempo semanal de trabajo.
Requisición de consumo de materia prima
Tarjeta de Tiempo
La salida de la materia prima debe ser autorizada por medio
Nombre del trabajador : Juan Perales
de formato de requisición de materia prima, preparado por el
Código del trabajador : 6587
gerente de producción o por el supervisor del departamento. Semana de trabajo : 52
Cada formato de requisición de materia prima indica el núme-
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
ro de la orden o el departamento que solicita los artículos, la
cantidad, la descripción, el costo unitario y el costo total de los X X X X X
artículos despachados. X X X X X
X X X X X
Horas regulares : 48
Empresa Industrial Del Campo S.A.C.
Horas extras : 2
Av. Maquinarias N° 2345 - Lima
Total horas : 50
Requisición de consumo de materia prima
Fecha de solicitud : 02.02.12 Fecha de entrega : 06.02.12
Dpto. que solicita : Dpto. de corte Aprobado por : R. Salas Boleta de Trabajo. Las preparan diariamente los empleados
Requisición N° : 108 Enviar a : J. Díaz para cada orden de producción. Indican el número de horas
N° de ord. Costo trabajadas, descripción del trabajo realizado y la tasa salarial
Cant. Descripción Total
de trabajo unitario del trabajador.
20 Piezas de metal “A” 101 S/.1,000.00 S/.20,000.00
10 Piezas de metal “B” 102 800.00 8,000.00 Boleta de Trabajo
12 Piezas de metal “C” 103 1,500.00 18,000.00
26 Piezas de metal “D” 104 596.15 15,500.00 Orden N° : 01 Departamento : corte
Devolución: Ninguna Subtotal S/.61,500.00 Fecha : 16 diciembre Trabajador : Juan Perales
Inicio : 16.12.11 Tasa : S/.41.67
Término : 31.12.11 Total horas : 48
———————————— 1 ———————————— DEBE HABER Total costo : S/.2,000

61 Variación de existencias
612 Materias primas
6121 Materias primas para prod. terminados 61,500
24 Materias primas Caso Nº 2
241 Materias primas para prod. manufact. 61,500
2411 Piezas de metal “A” S/. 20,000
2412 Piezas de metal “B” 8,000 Remuneraciones por pagar
2413 Piezas de metal “C” 18,000 Se cancelan salarios por S/.4,954,128, la que está sujeta a los
2414 Piezas de metal “D” 15,500
aportes y descuentos según ley.
x/x: Consumo de materia prima.
———————————— 2 ———————————— ———————————— 1 ———————————— DEBE HABER
90 Materia prima en proceso 61,500 62 Gast. de pers., directorio y gerentes 5,400,000
9011 Piezas de metal “A” S/. 20,000 621 Remuneraciones
9012 Piezas de metal “B” 8,000 6211 Sueldos y salarios 4,954,128
9013 Piezas de metal “C” 18,000 627 Seguridad y previsión social
9014 Piezas de metal “D” 15,500 6271 Régimen prest. de salud 445,872
79 Carg. Imputab. a Ctas. de Costos y Gastos 61,500 van...

N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011 Actualidad Empresarial IV-3


IV Informe Especial

vienen... ———————— 1 ———————————— DEBE HABER

40 Trib., contr. y aportes al sistema de Caso Nº 3


pens. y de salud por pagar 1,097,909
401 Gobierno Central
4017 Impuesto a la Renta Alquiler de maquinaria industrial
40173 Renta de quinta categoría 8,000 El arrendamiento de la maquinaria asciende a S/.1,000,000 más
403 Instituciones públicas IGV, el cual es prestado por una persona no vinculada con la em-
presa, quien emite y entrega el respectivo comprobante de pago.
4031 EsSalud 445,872
4032 ONP 644,037 ———————————— 1 ———————————— DEBE HABER
14 Ctas. por cobrar al personal, a los 63 Gastos de serv. prestados por terceros
accionistas, dirs. y Grtes. 15,000 635 Alquileres
141 Personal 6353 Maq. y eq. de explotación 1,000,000
1412 Adelanto de remuneraciones 40 Trib., contr. y aportes al sistema de
Pens. y de salud por pagar
41 Remunerac. y participac. por pagar 4,287,091
401 Gobierno Central
411 Remuneraciones por pagar
4011 IGV
4111 Sueldos y salarios por pagar 40111 IGV - cuenta propia 180,000
x/x Por el reconocimiento de la planilla del mes. 42 Ctas. por pagar comerciales - Terceros
421 Fact., boletas y otros comprob. por pagar
———————————— 2 ———————————— 4212 Emitidas 1,180,000
92 Mano de obra en proceso 5,400,000 x/x Por el reconocimiento del alquiler de la maquinaria
921 Orden de producción 01 ———————————— 2 ————————————
922 Orden de producción 02 93 Costos indirectos en proceso 1,000,000
923 Orden de producción 03 933 Alquiler de maquinaria
924 Orden de producción 04 79 Carg. imput. a ctas. de costos y gastos 1,000,000
79 Cargas imputables a cuentas de x/x Por el destino del alquiler
costos y gastos 5,400,000
Distribución de los costos de las remunerac. A continuación se presenta un reporte de costos de producción
con fines administrativos.
Reporte del costo de producción
Costos indirectos de fabricación Materia Mano de Costo Costo
Concepto
Es el tercer elemento que tiene que ver con el proceso pro- prima obra indirecto total
ductivo, y constituye el resto de los elementos de los costos Madera de Roble S/.1,500,000 S/. S/. S/.1,500,000
que intervienen en el proceso productivo, como por ejemplo Madera de Pino 1,038,500 1,038,500
el consumo energético, la depreciación, el mantenimiento de Piezas de metal A,B,C,D 61,500 61,500
la maquinaria y de la fábrica, etc. La distribución de los costos Pegamento 8,000 8,000
indirectos se distribuye tomando bases de distribución, como Tornillos 10,000 10,000
se indica en párrafos más adelante. Cortador de madera 1,800,000 1,800,000
Ensamblador de mesas 1,900,000 1,900,000
Distribución Lijadores 1,700,000 1,700,000
Para distribuir el costo indirecto de fabricación se identifica los Supervisor 200,000 200,000
costos indirectos y luego se obtiene una base de distribución en Portero 100,000 100,000
relación con una causa efecto, por ejemplo: Alquiler de maquinaria 1,000,000 1,000,000
Serv. generales fábrica 200,000 200,000
Costo indirectos, S/.1,000,000.00, para la fabricación de los
productos A, B y C, para cuyo efecto se ha tomado como base Deprec. equipo fábrica 210,000 210,000
las horas de trabajo: Total S/.2,600,000 S/.5,400,000 S/.1,728,000 S/.9,728,000

El cuadro ilustra la estructura del costo de producción formado


Costo a distribuir : S/.1,000,000 por la materia prima directa, mano de obra directa y los costos
Base de distribución : 6,000 horas de mano obra directa indirectos de fabricación, indicando que los costos de los pro-
Tasa : S/.1,000,000 / 6,000 = 166.66666666 ductos terminados ascienden a S/.9,728,000.

Registro contable
Valor Costo Volumen Costo
Prod. Tasa % ———————————— 1 ———————————— DEBE HABER
base distribuir producción unitario
A 1,000 166.6666 166,667 16.67 10,000 16.6667 21 Productos terminados 9,728,000
211 Productos manufacturados
B 2,000 166.6666 333,333 33.33 20,000 16.6667 71 Variación producción almacenada 9,728,000
C 3,000 166.6666 500,000 50.00 30,000 16.6667 711 Variación de productos terminados
7111 Productos manufacturados
Total 6,000 1,000,000 100 60,000
x/x: Por la producción terminada.

El cuadro anterior muestra la forma de distribuir los costos in-


directos de fabricación de S/.1,000.000 entre los tres productos El ciclo de la producción
A, B y C. habiendo tomado como base de distribución las 6,000 El ciclo de la producción abarca el proceso de producción desde
horas de mano de obra directa. el inicio del consumo de la materia prima hasta terminar la

IV-4 Instituto Pacífico N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
producción, consecuentemente tiene que ver con los inventarios, 5. Sistemas de costos
los activos fijos, los recursos naturales existentes, seguros pagados Son el conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes es-
por adelantado y otros recursos de producción que se utilizan tructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros prin-
en la empresa para cumplir el planeamiento de la producción. cipios técnicos, que tienen por objeto la determinación de los costos
Una fábrica se divide en áreas organizacionales que se cono- unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles3.1
cen con el nombre de departamentos, procesos o centros de También podemos decir que un sistema de costos es un conjunto
costos. Los costos de producción que se originan en la fábrica de procedimientos técnicos, administrativos y contables que
se transfieren a la producción a medida que avanza el proceso se emplea en cualquier tipo de entes con vistas a determinar
de fabricación de los bienes. El flujo del costo de producción el costo de sus operaciones en sus diversas fases –sectores,
sigue el proceso normal desde el ingreso de la materia prima a departamentos, actividades– de manera de utilizarlo para fines
los procesos productivos hasta que se transforme en producto de información contable (valuación de inventarios, costo de
terminado, recibiendo los costos de la mano de obra directa y venta); control de gestión y base para la toma de decisiones
los costos indirectos de fabricación. (fijar precios; conocer la contribución marginal y trabajar con
ella; descontinuar una línea; tercerizar sectores o actividades4.2
Para el diseño de un sistema de costos, la tratadista Marisela
Morrillo Moreno, en su obra Sistemas de Costos, manifiesta que
Caso Nº 4 “muchas empresas requieren conocer el costo de cada uno de sus
productos vendidos para tomar innumerables decisiones, sin embargo
sólo conocen una aproximación del mismo dado que poseen un
Ciclo de costos sistema de costeo deficiente o inexistente…”.
Tomando como base la estructura del costo de producción Dadas las características y ventajas de los sistemas de costeo,
siguiente, contabilizar el ciclo de costos: es posible su implantación en toda organización que ejecuta
actividad económica generadora de bienes y servicios, como
Estructura del costo de producción empresas de extracción (agropecuarias, mineras, etc.), transfor-
N° Proceso Materia Mano Costo Total en Proceso Productos mación y comerciales (Pérez, 1996). Existen sistemas de costeo,
orden inicial prima de obra indirecto proceso final terminados los cuales han sido utilizados tradicionalmente como sistemas
01 1,000 10,600 4,500 8,000 24,100 (2,000) 22,100 de costos por órdenes específicas y el sistema de costos por pro-
02 5,000 11,0000 3,800 7,500 27,300 (1,500) 25,800 cesos, sistemas de costeo histórico y predeterminado, sistemas
03 2,500 8,000 2,800 8,900 22,200 (1,000) 21,200 de costeo variable y absorbente; éstos pueden ser combinados,
04 3,200 9,000 1,700 6.700 20,600 (3,000) 17,600
rediseñados complementados y/o adaptados a las necesidades y
Total 11,700 38,600 12,800 31,100 94,200 (7,500) 86,700
características específicas de cada organización. A continuación
se exponen breves conceptos de los mencionados sistemas.
Registro contable Sistemas de costos por órdenes específicas, son aquellos en
los que se acumulan los costos de la producción de acuerdo a las
———————————— 1 ———————————— DEBE HABER especificaciones del cliente. De manera que los costos que demandan
71 Variac. de la producción almacenada cada orden de trabajo se van acumulando para cada trabajo (Sinis-
713 Variación de productos en proceso terra, 1997), siendo el objeto de costos un grupo o lote de productos
7131 Prod. en proceso de manufactura 11,700 homogéneos o iguales, con las características que el cliente desea.
23 Productos en proceso Sistema de costos por proceso, es aquel donde los costos de
231 Productos en proceso de manufactura 11,700 producción se acumulan en las distintas fases del proceso producti-
x/x Por los productos en proceso inicial a la producción vo, durante un lapso de tiempo. En cada fase se debe elaborar un in-
———————————— 2 ———————————— forme de costos de producción, en el cual se reportan todos los costos
90 Costo de producción incurridos durante un lapso de tiempo; los costos de producción se-
901 Orden de producción 01 1,000 rán traspasados de una fase a otra, junto con las unidades físicas del
902 Orden de producción 02 5,000 producto y el costo total de producción se halla al finalizar el proce-
903 Orden de producción 03 2,500 so productivo –última fase–, por efecto acumulativo secuencial.
904 Orden de producción 04 3,200 Sistema de costeo histórico, son los que acumulan costos de
79 Carg. Imput. a ctas. de costos y gastos producción reales, es decir, costos pasados o incurridos; lo cual
791 Cargas imput. a cuentas de costos y gastos 11,700 puede realizarse en cada una las órdenes de trabajo o en cada
x/x Por el ingreso a la producción de los prod. en proc. inic. una de las fases del proceso productivo.
———————————— 3 ———————————— Sistemas de costeo predeterminado, son los que funcionan
90 Costo de producción a partir de costos calculados con anterioridad al proceso de
901 Costo de materia prima directa 38,600
fabricación, para ser comparados con los costos reales con el fin
902 Costo de mano de obra directa 12,800
de verificar si lo incorporado a la producción ha sido utilizado
903 Costo indirecto de fabricación 31,100
eficientemente para un determinado nivel de producción, y
79 Carg. Imput. a ctas. de costos y gastos
tomar las medidas correctivas (Neuner, 1998).
791 Cargas imput. a cuentas de costos y gastos 82,500 Sistemas de costeo absorbente, son los que consideran y
x/x Por los costos del mes acumulan todos los costos de producción, tanto costos fijos (1)
como costos variables (2), éstos son considerados como parte del
———————————— 4 ———————————— valor de los productos elaborados, bajo la premisa que todos los
21 Productos terminados costos son necesarios para fabricar un producto (Backer, 1997).
211 Productos manufacturados 86,700 Sistemas de costeo variable, son los que considera y acumula
23 Productos en proceso solo los costos variables como parte de los costos de los productos
231 Productos en proceso de manufactura 7,500 elaborados, por cuanto los costos fijos solo representan la capaci-
71 Variac. de la producción almacenada dad para producir y vender independientemente que se fabrique
711 Variación de productos terminados (Backer, 1997).
7111 Productos manufacturados 86,700
713 Variación de productos en proceso
Cuando las empresas se proponen a mejorar constantemente, en
cuanto a productividad, reducción de costos y fabricación de bie-
7131 Productos en proceso de manufactura 7,500
x/x Costo de la producción terminada 3 www.ingenieria.unam.mx/
4 LAVOLPE, Antonio. Los sistemas de costos y la contabilidad de gestión: pasado, presente y futuro.

N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011 Actualidad Empresarial IV-5


IV Aplicación Práctica
nes y servicios más atractivos y con ciclos
Materiales directos Mano de obra directa
de vida más cortos, los sistemas de costeo
tradicionales se tornan obsoletos dado que Trabajo N° Costo Trabajo N° Horas Costo
los mismos se limitan a determinar correc- 702 S/.16,872.00 1670 200 S/.800
tamente el costo de los productos, para
valorar inventarios, costear productos 901 10,980.00 1901 3,000 9,600
vendidos y calcular utilidades. Por ello se 168 5,670.00 702 500 1,575
han desarrollado, en las últimas décadas, 901 600 1,200
varios sistemas de costeo, como el costeo
168 90 180
basado en actividades, sistemas de costos
de calidad, costeo por objetivos y costeo
Kaizen, los cuales acumulan los costos Costos indirectos
de tal manera que facilitan la adopción Aplicados a razón de S/.2.00 por hora de mano de obra directa
de medidas o acciones encaminados a la
mejora continua y a la reducción de costos.
Trabajos en proceso - Inventario Inicial
Sistema de costeo basado en activi-
dades (ABC). Este sistema parte de la Trabajo N° Materiales Mano de obra Costos indirectos Total
diferencia entre costos directos y costos 1670 1,500 6,000 8,000 15,500
indirectos, relacionando los últimos con las
actividades que se realizan en la empresa. 1901 5,000 8,000 4,000 17,000
Las actividades se plantean de tal forma
que los costos indirectos aparecen como Ventas
directos a las actividades, desde donde
se les traslada a los productos (objeto de Trabajo N° Precio de venta
costos), según la cantidad de actividades 1670 S/.18,000.00
consumidas por cada objeto de costos. De
1901 45,000.00
esta manera, el costo final esta conforma-
do por los costos directos y por los costos 702 28,000.00
asociados a ciertas actividades, consideradas 901 25,000.00
como las que añaden valor a los productos
(Sáez, 1997). Total S/.116,000.00

Sistemas de costos de calidad, son los


que cuantifican financieramente los costos Trabajos terminados durante el año: 1670, 1901, 702, 901
de calidad de la organización agrupados en Gastos de venta y administrativos: S/.25,510.00
costos de cumplimiento y de no cumpli-
miento, para facilitar a la gerencia la selec- Calcular:
ción de niveles de calidad que minimicen a) Costo de los trabajos terminados.
los costos de la misma (Shank, 1998).
b) Trabajos en proceso al final del período.
Costeo por objetivo, es una técnica que
parte de un precio meta y de un nivel de c) Ingreso neto durante el año.
utilidad planeada, que determinan los
costos en que debe incurrir la empresa por Solucion
ofrecer dicho producto, costo meta (Costo
meta = Precio meta – Utilidad deseada). a) Costo de los Trabajos Terminados
De esta manera se intenta ofrecer un
Inventario Costo
producto de calidad –satisfacción de las Trabajo inicial en
Materiales Mano de obra Costos
Total
necesidades del cliente– y además ofrecer N° proceso
directo directa indirectos
producción
un precio que le asegure la demanda.
Costeo Kaizen, es una técnica que plan- 1670 S/.15,500 S/.800 S/.400 S/.16,700
tea actividades para el mejoramiento de 1901 17,000 9,600 6,000 32,600
las actividades y la reducción de costos,
incluyendo cambios en la forma en la cual 702 S/.16,872 1,575 1,000 19,447
la empresa manufactura sus productos,
esto lo hace mediante la proyección de 901 10,980 1,200 1,200 13,380
costos a partir de las mejoras propuestas, Total S/.32,500 S/.27,852 S/.13,175 S/.8,600 S/.82,127
las cuales deben ser alcanzadas tal como
un control presupuestal (Gayle, 1999).
b) Trabajo en proceso final del período
Inventario Mano de
Materiales Costos Costo
Trabajo inicial en obra
directos indirectos total
Caso Nº 55 proceso directa
168 0 S/.5,670 S/.180 S/.180 S/.6,030

Costos por órdenes específicas


c) Ingreso neto durante el año
La Empresa Manufacturera Perú S.A.
utiliza un sistema de costos por órdenes Ventas S/.116,000.00
específicas para establecer el costo de pro- Costo de ventas (82,127.00)
ducción. Durante el presente año, los costos
especificados a continuación se originaron Utilidad bruta 33,873.00
en los siguientes trabajos en curso: Gastos de venta y administración (25,510.00)
Utilidad neta S/. 8,363.00
5 CASHIN, James. “Contabilidad de costos”. Pag. 57. Colección Shaum.

IV-6 Instituto Pacífico N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011


IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos

Compra de existencias en moneda extranjera:

Aplicación Práctica
tratamiento contable e incidencia tributaria de la diferencia de cambio

Ficha Técnica a la adquisición, hasta que estén dispo- Se acordó con el proveedor el pago en seis
nibles para ser utilizados en el objeto del mensualidades, mediante la aceptación
Autor : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea (*) negocio. De tratarse de activo calificado de seis letras por montos iguales con
Título : Compra de existencias en moneda extran- su costo incluirá los gastos financieros atri- vencimientos cada fin de mes, a partir de
jera: tratamiento contable e incidencia buibles, hasta estar listos para su venta, octubre; pactándose, además, una tasa
tributaria de la diferencia de cambio con sujeción a lo señalado por la NIC 23 efectiva anual de interés de 8%.
Fuente : actualidad empresarial, nº 245 - segunda Costo de préstamo.
Quincena de Diciembre 2011
Al 31 de diciembre de 2x11, la empresa
En tanto que las diferencias de cambio logró vender 360 unidades de las merca-
originadas en pasivos en moneda extran- derías adquiridas al crédito.
jera relacionadas con existencias serán
1. Introducción Asumamos que la tasa de cambio –com-
aplicadas a resultados en concordancia
pra y venta– entre octubre y diciembre
Al adquirir un activo realizable en mone- con la NIC 21 Efecto de las variaciones
de 2x11 fueron las siguientes:
da extranjera podemos optar por efectuar en las tasas de cambio de moneda
la transacción al contado o al crédito. extranjera. Período Compra Venta
Al respecto, el tratamiento contable se 2x11 T.C. T.C.
En el primer caso, compra al contado, su
reconocimiento contable por su equiva- rige por la citada NIC 21, a través del 1 oct. 3.250 3.257
lente en moneda nacional será emplean- párrafo 28, el cual señala: 31 oct. 3.210 3.216
do la tasa de cambio vigente al momento “Las diferencias de cambio que surjan al 30 nov. 3.218 3.223
de la transacción, constituyéndose el liquidar las partidas monetarias, o al convertir 31 dic. 3.191 3.197
importe obtenido en el costo definitivo, las partidas monetarias a tasas diferentes de
por el equivalente en nuevos soles, del las que se utilizaron para su reconocimiento Asimismo, considerar que la empresa
bien adquirido. inicial, ya se hayan producido durante el en el año 2x11 generó utilidades, antes
En el segundo caso, compra al crédito, su ejercicio o en los Estados Financieros previos de deducciones de Ley, ascendentes a
pago en cuotas periódicas, según cronogra- se reconocerán en el resultado del ejercicio S/.200,000; por lo que corresponde efec-
ma, demandará, además de la asunción en el que aparezcan (…)”. tuar la deducción del 6% por concepto
de intereses, la obligación adicional por de participación a los trabajadores; y el
la variación en la tasa de cambio –ga- 3. Tratamiento tributario de la 30% por el Impuesto a la Renta.
nancia o pérdida– al momento de pagar
o amortizar la cuota vencida en moneda diferencia de cambio ¿Cuál es el tratamiento contable y su
extranjera, esto es, el mayor o menor En cuanto al enfoque tributario, el literal incidencia tributaria de la diferencia
pago por su equivalente en moneda local. e) del artículo 61° de la Ley del Impuesto de cambio?
a la Renta señala lo siguiente:
Por lo que surgen las preguntas: ¿la dife-
rencia de cambio constituye costo del ac- “Las diferencias de cambio surgidas por la
tivo realizable? O ¿la diferencia de cambio actualización a la fecha del Balance General I Tratamiento contable
corresponde su aplicación a resultados en (estado de situación financiera), de pasivos
el ejercicio económico en que ocurrió? en moneda extranjera relacionados y plena-
mente identificables con existencias deberán 1. Determinación del importe de
En el presente artículo, desarrollaremos afectar el valor neto de los inventarios corres- letras
la tratativa contable en la diferencia de pondientes”. Ratificado por el literal g) del (800 unidades a US$150 c/u =
cambio por la compra al crédito de exis- artículo 34° del Reglamento de la Ley del US$120,000)
tencia en moneda extranjera, desde las Impuesto a la Renta.
dos perspectivas, de un lado, la óptica de Mediante la fórmula:
las normas contables aplicables en concor-
dancia con las Normas Internacionales de 4. Casuística aplicable
Información Financiera - NIIF; y por otro (1 + i)n
A continuación desarrollaremos un caso M = m ––––––––––
lado, según el punto de vista de la norma práctico que permita apreciar los dos cri- (1 + i)n
tributaria que regula el IR. terios enunciados, contable y tributario,
Para su aplicación, describiremos un por la compra al crédito de existencias en
moneda extranjera. Así tenemos: Donde:
caso práctico empleando la dinámica
contable del Plan Contable General Em- M = Monto de cuota fija = ?
presarial - PCGE. m = capital = US$120,000
Caso Nº 1 i = tasa de interés mensual = 8%/12
2. Tratamiento contable de la = 0.6434% mensual
diferencia de cambio n = tiempo = 6 meses
A tenor de la NIC 2 Inventarios, los Enunciado
activos realizables se registran al costo, el La empresa comercial Mercantil Mo- 2. Cronograma de pagos
mismo que incluye todo costo atribuible derna con fecha 1 de octubre de 2x11 El cronograma de vencimiento de
(*) Miembro del Comité de Asesores del Consejo Normativo de Contabilidad. adquirió 800 unidades de mercaderías, las letras con sus respectivos intere-
Maestría en Finanzas. Postgrado en Banca y Finanzas. cuyo costo unitario fue de US$150 más ses quedaría asignado de la forma
Expositor del Colegio de Contadores Públicos de Lima.
Docente en la Universidad de San Martín de Porres. 18% de IGV. siguiente:

N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011 Actualidad Empresarial IV-7


IV Aplicación Práctica

Letra Fecha de Capital Amortización Interés Cuota fija IGV Total letra
N° vcto. US$ capital US$ US$ US$ US$ US$
1 31.10.2x11 120.000 19.681 772 20.453 3.681.5 24134.5
2 30.11.2x11 100.319 19.807 645 20.453 3.681.5 24134.5
3 31.12.2x11 80.512 19.935 518 20.453 3.681.5 24134.5
4 31.01.2x12 60.577 20.063 390 20.453 3.681.5 24134.5
5 28.02.2x12 40.514 20.192 261 20.453 3.681.5 24134.5
6 31.03.2x12 20.322 20.322 131 20.453 3.681.5 24134.5
Sumas 120.000 2.717 122.717 22,089 144,806

Octubre 2X11 5. Canje de factura por letras (1 oct. 2x11)

3. Equivalencia de valor (1 Oct. 2x11) ———————————— 3 ———————————— DEBE HABER

Conceptos US$ Tasa de cambio S/. 42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES -


TERCEROS
800 unid. X 150 c/u 120.000 3,250 (2) 390,000

Intereses 2.717 3,250 8,829 4212 Facturas por pagar


emitidas 470,619
Valor de compra 122.717 3,250 398.829 (US$144,806)
IGV 18% (3)
22,089 3,257 71,944
42 CTAS. POR PAGAR COMERCIALES -
Diferencia de cambio (4)
(154) TERCEROS
4231 Letras por pagar 470,619
Precio de compra 144,806 470,619
(6 Letras de US$24,134.50 c/u)
(2) De conformidad con el literal a) del artículo 61° de la Ley de Impuesto a la Renta, para la conversión
de operaciones en moneda extranjera se empleará la tasa de cambio vigente a la fecha de operación
(3) El numeral 17 del artículo 5° del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas señala
que para la conversión del impuesto se empleará la tasa de cambio venta publicado en la fecha de
nacimiento de la obligación tributaria.
6. Cancelación de la primera letra (31 oct. 2x11)
(4) IGV: 22,089 x (3.250 – 3.257) = 154
Diferencia
Fecha Importe T.C. Equivalente Provisionado
de
Vcto. US$ Venta S/. S/. (*)
4. Reconocimiento de adquisición (1 Oct. 2x11) cambio
(800 unidades)
31 oct. 24,134.50 3.216 77,616 78,436 (820)

———————————— 1 ———————————— DEBE HABER (*) S/.470,619 : 6 Letras = S/.78,436


60 COMPRAS
6011 Mercaderías manufacturadas 390,000
37 ACTIVO DIFERIDO ———————————— 4 ———————————— DEBE HABER
3731 Intereses no dev. en transacc. con terceros 8,829
40 TRIB. CONTR. Y APORT. AL SISTEMA DE 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR TERCEROS
4017 IGV por Pagar 71,944 4231 Letras por Pagar 78,436
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 77 INGRESOS FINANCIEROS
4212 Facturas por pagar emitidas 470,619 776 Diferencia de Cambio 820
77 INGRESOS FINANCIEROS (ganancia)
776 Diferencia de cambio 154 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE
EFECTIVO
(ganancia) _________ ________
1041 Cuentas corrientes
470,773 470,773 operativas 77,616
———————————— 2 ———————————— (US$ 24,134.50 x T.C. S/.3.216) _______ _______
78,436 78,436
20 MERCADERÍAS
2011 Mercaderías manufacturadas 390,000
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
7. Intereses Devengados (31 oct. 2x11)
6111 Mercaderías manufacturadas 390,000
(US$772 x S/.3.250 = S/.2,509)

———————————— 5 ———————————— DEBE HABER


Comentarios
a) El costo de las mercaderías vendidas en un total de 360 67 GASTOS FINANCIEROS
unidades, durante los meses de octubre a diciembre de 6736 Intereses obligaciones
2x11, será al importe invariable de S/.487.50 cada una comerciales 2,509
(S/.390,000 : 800 unidades). 37 ACTIVO DIFERIDO
b) La tasa de cambio será la que corresponde a la fecha de 3731 Intereses no devengados en transacciones
origen de la transacción, esto es, S/.3.250 al 1 de octubre con terceros 2,509
de 2x11.

IV-8 Instituto Pacífico N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
Noviembre 2X11 11. Intereses devengados (31 dic. 2x11)
(US$518 x S/.3,250 = S/.1,684)
8. Cancelación de la segunda letra (30 nov. 2x11)

Fecha Importe T.C. Equivalente Provisionado Diferencia ———————————— 9 ———————————— DEBE HABER
vcto. US$ Venta S/. S/. (*) de cambio 67 GASTOS FINANCIEROS
6736 Intereses obligaciones comerciales 1,684
30 nov. 24,134.50 3.223 77,785 78,436 (651)
37 ACTIVO DIFERIDO
(*) S/.470,619 : 6 Letras = S/.78,436 3731 Intereses no devengados en transacciones
con terceros 1,684

———————————— 6 ———————————— DEBE HABER

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - 12. Actualización de letras por pagar (31 dic. 2x11)
TERCEROS
4231 Letras por pagar 78,436 Letras por T.C.
Importe Equivalente Provisionad. Diferenc.
pagar 31
77 INGRESOS FINANCIEROS US$ S/. S/. de camb.
N° / Vcto. Dic.
776 Diferencia de cambio 651
(ganancia) 4/ ene. 2x12 24,134.50 3.197 77,158 78,436 (1,278)
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE
EFECTIVO 5/ feb. 2x12 24,134.50 3.197 77,158 78,436 (1,278)
1041 Cuentas corrientes operativas 77,785
(US$24,134.50 x T.C. S/.3.223) ________ _______ 6/ mar. 2x12 24,134.50 3.197 77,158 78,436 (1,278)
78,436 78,436
72,403.50 231,474 235,308 (3,834)

9. Intereses devengados (30 nov. 2x11) 13. Actualización de intereses no devengados (31 dic.
2x11)
(US$ 645 x S/.3.250 = S/.2,096)
T.C.
Fecha Importe Equivalente Provisionado Diferencia
———————————— 7 ———————————— DEBE HABER 31
Vcto. US$ S/. S/. (*) de cambio
Dic.
67 GASTOS FINANCIEROS
4/ ene. 2x12 390 3.197 1,247 1,268 21
6736 Intereses obligaciones
comerciales 2,096 5/ feb. 2x12 261 3.197 824 848 14
37 ACTIVO DIFERIDO
3731 Intereses no dev. en transacciones 6/ mar. 2x12 131 3.197 419 426 7
con terceros 2,096
782 2,500 2,542 42

Diciembre 14. Efecto de la diferencia de cambio (31 dic. 2x11)

10. Cancelación de la segunda letra (30 nov. 2x11) S/.


Letras por pagar 3,834
Fecha Importe T.C. Equivalente Provisionado Diferencia (-) Intereses no devengados < 42>
vcto. US$ Venta S/. S/. (*) de cambio Gananacia de cambio: 3,792

31 oct. 24,134.50 3.197 77,158 78,436 (1,278)


Comentario
(*) S/.470,619 : 6 Letras = S/.78,436
La actualización de los intereses no devengados, no será
considerada para fines tanto contable como tributario.

———————————— 8 ———————————— DEBE HABER 15. Reconocimiento de la actualización de letras por pagar
42 CUENTAS POR PAGAR COMERC. - (31 dic. 2x11)
TERCEROS
———————————— 10 ———————————— DEBE HABER
4231 Letras por pagar 78,436
77 INGRESOS FINANCIEROS 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERC.
776 Diferencia de cambio 1,287 4231 Letras por pagar 3,834
(ganancia) 37 ACTIVO DIFERIDO
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE 3731 Intereses no dev. en transacciones con terc. 42
EFECTIVO 77 INGRESOS FINANCIEROS
1041 Cuentas corrientes operativas 77,158 776 Diferencia de cambio 3,792
(US$24,134.50 x T.C. S/.3.197) _______ _______ (ganancia) _______ ______
78,436 78,436 78,436 78,436

N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011 Actualidad Empresarial IV-9


IV Aplicación Práctica
6. Reconocimiento de deducciones de Ley (31 dic. 2x11)
II Tratamiento tributario
———————————— 1 ———————————— DEBE HABER

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y


1. Criterio tributario GERENTES
Conforme se indicó, al inicio, tributariamente las diferencias
622 Otras remuneraciones 11,875
de cambio surgidas por la actualización a la fecha del Estado
de Situación Financiera de pasivos en moneda extranjera rela- 88 IMPUESTO A LA RENTA
cionados y plenamente identificables con existencias deberán
881 Impuesto a la
afectar el valor neto de los inventarios correspondientes, tal Renta - Corriente 55,812
como lo establece el literal e) del artículo 61° de la Ley del
Impuesto a la Renta. 882 Impuesto a la
Renta - Diferido 626
En vista de lo anterior, procederemos a identificar los in-
ventarios vendidos, y los que se encuentran en almacenes 40 TIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y
de la empresa a fin de asignar la diferencia de cambio por APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES
Y DE SALUD POR PAGAR
actualización a la fecha del Estado Financiero como costo
de las existencias o ingreso. 4017 Impuesto a la Renta 55,812

2. Identificación de existencias 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES


POR PAGAR
Prorrateo 413 Participaciones por pagar 11,875
Existencias Cant. Costo Proporc. de la difer. Tratamiento
Unds. US$ % de cambio tributario 49 PASIVO DIFERIDO
S/.
491 Impuesto a la Renta
Vendidas 360 54.000.00 0,45 1,706 Ingreso diferido 626
68,313 68,313
Costo de
existencia
En almacén 440 66.000.00 0,55 2,086
- diferencia
temporal

Total adquisic. 800 120.000.00 1,00 3,792


7. Comentarios finales

3. Costo de mercaderías en almacén (31 dic. 2x11) 1. La discrepancia de criterio entre la norma contable
y la norma tributaria, respecto a la diferencia de
cambio por la compra de existencias, ha generado
440 Unidades a S/.487.50 (*) c/u = S/.214,500
diferencia temporal a diciembre último, para el caso
(*) (US$120,000 : 800) x T.C. S/.3.250 = S/.487.50
resultó S/.2,086 por tener en el stock mercaderías
ascendentes a S/.214,500 frente a S/.212,414 para
efecto tributario, dando lugar –además– a un pasivo
diferido de S/.626.
4. Determinación de diferencia temporal (31 dic. 2x11)
(NIC 12 Impuesto a las Ganancias) Por consiguiente, si el citado saldo de mercaderías
es vendido el próximo año dará lugar a un costo
de venta contable de S/.214,500; en tanto que
ubro Existencias
R Criterio Criterio Diferencia tributariamente sólo se aceptará por tal concepto
(440 Unidades) financiero tributario temporal S/.212,394, generándose un reparo tributario de
S/.2,086 en la Declaración Jurada de Renta del
Costo de adquisición 214,500 214,500 ejercicio gravable 2x12, como una adición gra-
iferencia de cambio
D - . - ( 2,086) ( 2,086)
vable, revirtiéndose de esta manera la diferencia
214,500 212,414 ( 2,086)
Pasivo diferido tributario temporal y el correspondiente pasivo tributario
IR Diferido, 30% de 2,086 626 diferido de S/. 626, cuya tratativa contable res-
ponde a lo señalado por la NIC 12 Impuesto a las
Ganancias.
5. Incidencia tributaria (31 dic. 2x11) 2. La participación de los trabajadores, si bien es cal-
culada sobre la base de la utilidad tributaria –igual
al cálculo del Impuesto a la Renta– no genera acti-
Criterio Criterio Diferencia vo diferido ni pasivo diferido. Su deducción de la
Concepto financiero tributario temporal

utilidad constituye gasto de personal del ejercicio
Utilidad del ejercicio 200,000 200,000 económico en que se generó, en concordancia con
Menos: lo estipulado por la NIC 19 Beneficios a los emplea-
Ganancia por diferencia de dos.
cambio aplicada a resultados - . - (2,086) (2,086)
200,000 197,914 En consecuencia, se efectuará el correspondiente
Participación de trabajadores, asiento por destino de la participación de los traba-
6% (11,875) (11,875) -.–
jadores de S/.11,875 como gasto de las respectivas
188,125 186,039 (2,086)
Impuesto a la Renta, 30% (56,438) (55,812) 626 áreas operativas de la empresa.

IV-10 Instituto Pacífico N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011


IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos

Costo de los inventarios para un prestador de


servicios - NIC 2 Existencias
Ficha Técnica Actualmente, las NIIF nos brindan los El costo de los inventarios comprende to-
parámetros y exigencias de reconoci- dos los costos derivados de su adquisición
Autor : C.P.C. Luz Hirache Flores miento de los elementos de los estados o transformación, así como otros costos
Título : Costo de los inventarios para un prestador financieros, en el presente informe vamos en los que se haya incurrido para darles
de servicios - NIC 2 Existencias a tratar sobre el reconocimiento de los su condición y ubicación actuales.
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 245 - Segunda inventarios de una empresa que se dedica
El costo de adquisición comprende:
Quincena de Diciembre 2011 a la prestación de servicios.
- El precio de compra, aranceles de
importación e impuestos no recupe-
2. Reconocimiento de Existencias rables.
1. Introducción La NIC 2 Existencias, define en su párrafo
- Gastos por transporte y/o almacena-
6 el término “inventario” de la siguiente
Con la vigencia de las Normas Interna- miento.
manera:
cionales de Información Financiera - NIIF, - Otros costos directamente atribuibles
las mismas que buscan uniformizar los “Los inventarios son activos que la empresa a la adquisición de los inventarios.
procedimientos de elaboración y presen- posee para ser vendidos en el curso normal
- Los descuentos comerciales, rebajas y
tación de los estados financieros, muchas de la operación; en proceso de producción
otras partidas similares se deducirán
empresas se han visto en la necesidad de con vistas a esa venta; o en forma de mate-
para determinar el costo de adquisición.
cambiar sus procedimientos de recono- riales o suministros, para ser consumidos en
el proceso de producción, o en la prestación El costo de transformación comprende
cimiento contable, tal es el caso de las aquellos costos directamente relacionados
de servicios”.
empresas de servicios, las mismas que por con las unidades producidas, tales como:
costumbre simplificaban sus operaciones Además, la empresa debe tener en cuenta
reconociendo todas sus erogaciones como que los inventarios se medirán al costo o - Materias primas o materiales
gastos operacionales y no aplicaban con- al valor neto realizable, según cual sea - Mano de obra directa
tabilidad de costos. menor. - Costos indirectos variables o fijos

Ejemplo 1 3. Costos de empresas de servi-


Medición de inventarios: el menor entre el costo y el VNR1 cios
La NIC 2 Existencias, en su párrafo 19
señala que en el caso de que un prestador
de servicios tenga inventarios, los medirá
Costo por los costos que suponga su producción.
S/.7.20
Estos costos se componen fundamental-
mente de mano de obra y otros costos
VNR del personal directamente involucrado
S/.6.80 en la prestación del servicio, incluyendo
personal de supervisión y otros costos
VNR indirectos atribuibles.
S/.6.80
La mano de obra y los demás costos rela-
cionados con las ventas, y con el personal
de administración general, no se incluirán
en el costo de los inventarios, sino que se
Ejemplo 2 contabilizarán como gastos del periodo en
el que se hayan incurrido.
Medición de inventarios: el menor entre el costo y el VNR
Los costos de los inventarios de un presta-
dor de servicios no incluirán márgenes de
ganancia ni costos indirectos no atribuibles
Costo que, a menudo, se tienen en cuenta en
S/.35.00 los precios facturados por el prestador de
servicios.
Costo
S/.35.00 4. Aplicación práctica
La empresa “Promotora Image & Grafic
VNR S.A.”, dedicada a la prestación de servicios
S/.40.00 publicitarios, en el mes de enero de 2012
ha prestado servicio a “Productos Lácteos
Peruanos S.A.” por un valor de S/.26,000
más IGV, incurriendo en los siguientes
desembolsos para la prestación del servi-
1 Valor Neto Realizable - VNR: precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar
su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. cio de spot publicitario contratado:

N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011 Actualidad Empresarial IV-11


IV Aplicación Práctica
Erogaciones incurridas para la prestación del servicio de spot Detalle Importe Observ.
publicitario: Suministros de producción 500.00 Materiales
- Suministros de producción (maquillaje, accesorios, 500.00 Mano de obra directa 9,200.00 MO directa
repuestos, etc.) Contratación de extras 1,600.00 MO indirecta
- Mano de obra directa (director, guionista, modelos, 9,200.00 Alquiler de local 2,000.00 GIF
asistentes de producción) Depreciación de equipos 800.00 GIF
- Contratación de extras 1,600.00 Servicios básicos 1,100.00 GIF
Mantenimiento de local 800.00 GIF
- Alquiler de local 2,000.00
Impuesto predial y arbitrios 230.00 GIF
- Depreciación de equipos 800.00
Útiles de oficina 400.00 GIF
- Servicios básicos (agua, luz, teléfono, Internet) 1,100.00 Comisión de venta 500.00 Gasto
- Mantenimiento de local 800.00 Cargas del personal administrativo y de ventas 3,500.00 Gasto
- Impuesto predial y arbitrios 230.00 Otros gastos 800.00 Gasto

- Útiles de oficina 400.00


1. Identificación de los costos de servicios terminados del mes
- Comisión de venta 500.00 será:
- Cargas del personal administrativo y de ventas 3,500.00 Registro de costos - Elementos del costo mensual
- Otros gastos varios 800.00 Período : 2012
Total desembolsos 21,430.00 RUC : 20152511241
Razón social : Promotora Image & Grafic S.A.
La distribución de los gastos comunes se realiza en función a la Consumo en la Produccion Parcial Enero
siguiente proporción: 1. Materiales y suministros directos 500.00
Suministros de producción (maquillaje, acce- 500.00
Área Distribución % sorios, repuestos, etc.)
Administración 20% 2. Mano de obra directa 9,200.00
Ventas 30% Cargas laborales de director, guionista, mode- 9,200.00
los, asistentes de producción
Producción 50%
3. Otros costos directos - -
4. Gastos de producción indirectos 4,265.00
La distribución de los gastos operativos es: 40% administrativo 4.1. Materiales y suministros indirectos - -
y 60% ventas. 4.2. Mano de obra indirecta 1,600.00
Contratación de extras 1,600.00
Se pide:
4.3. Otros gastos de producción indirectos 2,665.00
- Identificar los costos de producción según los parámetros de
Alquiler de local 1,000.00
la NIC 2 Existencias.
Depreciación de equipos 400.00
- Registros contables de las operaciones incurridas
Servicios básicos (agua, luz, teléfono, Internet) 550.00
- Elaborar el Estado del Resultado Integral del mes de enero
Mantenimiento de local 400.00
Solución: Impuesto predial y arbitrios 115.00

La entidad deberá identificar los costos y gastos incurridos en el Útiles de oficina 200.00
mes a fin de realizar una contabilización acorde a la operación Total costos 13,965.00
incurrida, para ello, la empresa deberá aplicar doctrina y con-
tabilidad de costos, esto implica identificar los elementos del 2. La contabilización de las operaciones incurridas se realizará
costo, de la siguiente manera: de la siguiente manera:

Nº Fecha Glosa Cuenta Debe Haber


60 COMPRAS 500.00
  603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
  6032 Suministros 500.00
63 GASTOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR TERCERO  6,800.00
634 Mantenimiento y reparaciones  
6343 Inmuebles maquinaria y equipo 800.00
635 Alquileres  
  6352 Edificaciones 2,000.00
Por la centralización  
2 31/01/2012 del registro de com-   636 Servicios básicos 1,100.00
pras del mes   6361 Energía eléctrica  
  6363 Agua  
  6364 Teléfono  
  6365 Internet  
  639 Otros servicios prestados por terceros
  6399 Otros servicios prestados por terceros 
Honorarios 1,600.00
Comisión de venta 500.00

IV-12 Instituto Pacífico N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011


Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
Nº Fecha Glosa Cuenta Debe Haber
Otros 800.00
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 400.00
  656 Suministros 400.00
40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR. AL SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD  1,098.00
4011 IGV 1,098.00
40111 IGV - cta. propia  
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS  8,798.00
4212 Emitidas 7,198.00
424 Honorarios por pagar 1,600.00
25 MATERIALES AUXIL. SUMIN. Y REPUESTOS   500.00
Por transferencia de   252 Suministros  
3 31/01/2012 los suministros a al-
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS   500.00
macén
  613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos  
91 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 1,180.00
Por el destino del 92 GASTOS DE VENTAS 2,270.00
4 31/01/2012 costo y gasto incu- 93 COSTO DE PRODUCCIÓN 3,750.00
rrido 79 CARGAS IMPUT. A CUENTA DE COSTOS Y GAST.   7,200.00
  791 Cargas Imput. a cta. de ctos. y gastos  
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS  5,278.80
  421 Fact., boleta y otros comprob. por pagar  
Por el pago a pro-   4212 Emitidas 5,278.80
5 31/01/2012 veedores del 60% 64 GASTOS POR TRIBUTOS 2.64
e ITF   6412 Impuesto a las Transacciones Financieras  
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 5,281.44
  104 Cuentas corrientes e instituciones fin.  
Por el destino del 91 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 2.64
6 31/01/2012
gasto incurrido 79 CARGAS IMPUT. A CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 2.64
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y OTROS 12,700.00
  621 Remuneraciones  
  627 Seguridad y previsión social y otras contribuciones  
  629 Beneficios sociales de los trabajadores  
40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR. AL SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD 2,794.00
Por la provisión de   403 Instituciones públicas  
7 31/01/2012 las cargas de perso-   4031 EsSalud 1,143.00
nal del mes   407 Administradoras de fondos de pensiones 1,651.00
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIÓN POR PAGAR 9,906.00
  411 Remuneraciones por pagar  
  415 Beneficios sociales de trab. x pagar  
  411 Remuneraciones por pagar  
  415 Beneficios sociales de trab. x pagar  
91 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN   1,400.00
Por el destino del 92 GASTOS DE VENTAS   2,100.00
8 31/01/2012 costo y gasto incu- 93 COSTO DE PRODUCCIÓN   9,200.00
rrido
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS Y GASTOS    12,700.00
  791 Cargas imput. a cta. de ctos. y gastos  
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIÓN POR PAGAR    9,906.00
Por el pago de pla-   411 Remuneraciones por pagar  
9 31/01/2012
nillas 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO   9,906.00
  104 Cuentas corrientes e instituciones fin. 
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS   500.00
  613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 
  6132 Suministros  
  61322 Consumo  
64 GASTOS POR TRIBUTOS   230.00
  643 Gobierno local  
  6431 Impuesto Predial  
Por la provisión   6432 Arbitrios municipales y seguridad ciudadana  
mensual de la de-
68 VALUACIÓN Y DETER. DE ACTIVOS Y PROVIS.   800.00
10 31/01/2012 preciación, gastos de
tributos y consumo   681 Depreciación  
de suministros 25 MATERIALES AUXIL., SUMIN. Y REPUESTOS   500.00
  252 Suministros  
39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS   800.00
  391 Depreciación acumulada  
40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR. AL SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD   230.00
  406 Gobiernos locales  
  40615 Impuesto Predial  
  40634 Arbitrios municipales y seguridad ciudadana  

N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011 Actualidad Empresarial IV-13


IV Aplicación Práctica

Nº Fecha Glosa Cuenta Debe Haber


91 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN   206.00
Por el destino del 92 GASTOS DE VENTAS 309.00
11 31/01/2012 costo y gasto incu- 93 COSTO DE PRODUCCIÓN 1,015.00
rrido 79 CARGAS IMPUT. A CUENTA DE COSTOS Y GASTOS  1,530.00
  791 Cargas imputables a cuenta de costos y gastos  
21 PRODUCTOS TERMINADOS 13,965.00
Por el reconocimien-   215 Existencias de servicios terminados  
12 31/01/2012 to de los costos de 71 VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ALMACENADA 13,965.00
servicios terminados   711 Variación de productos terminados
  7115 Existencias de servicios terminados 
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 30,680.00
  121 Fact., boleta y otros comprobantes por cobrar
  1212 Emitidas en cartera  
40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR. AL SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD  4,680.00
Por las ventas de
13 31/01/2012   401 Gobierno Central  
servicios terminados
  4011 IGV  
70 VENTAS   26,000.00
  704 Prestación de servicios  
  7041 Terceros  
69 COSTO DE VENTAS 13,965.00
Por el reconocimien- 694 Servicios  
 
to del costo de venta
14 31/01/2012   6941 Terceros  
de los servicios ter-
minados y vendidos 21 PRODUCTOS TERMINADOS 13,965.00
  215 Existencias de servicios terminados  

3. El estado del resultado integral al 31.01.12, será:


Promotora Image & Grafic S.A.
Estado de resultado integral expresado en nuevos soles
al 31 de enero de 2012
Ingresos de actividades ordinarias
Ventas netas de bienes -
Prestación de servicios 26,000.00
Total de ingresos de actividades ordinarias 26,000.00
Costo de ventas (13,965.00)
Ganancia (pérdida) bruta 12,035.00
Gastos de ventas y distribución (4,679.00)
Gastos de administración (2,788.64)
Ganancia (pérdida) operativa 4,567.36
Ingresos financieros -
Gastos financieros -
Diferencias de cambio neto -
Pérdida por medición al VR de activos no financieros -
Resultado antes de Impuesto a las Ganancias 4,567.36
Gasto por Impuesto a las Ganancias (1,370.21)
Ganancia (pérdida) neta de operaciones continuadas 3,197.15
Componentes de otro resultado integral: -
Resultado integral total 3,197.15

Glosario Contable
1. ¿Qué se entiende por actividades de inversión? para la cancelación de un pasivo corriente, o que evitan erogaciones durante
Adquisiciones y aplicaciones de activos de largo plazo y de otras inversiones el ejercicio.
no consideradas equivalentes de efectivo. Actividades que involucran: 3. ¿Qué se entiende por contabilidad administrativa?
a. Proporcionar y cobrar efectivo como un prestamista o como dueño de Es aquella que proporciona informes basados en la técnica contable que
los valores. ayuda a la administración, a la creación de políticas para la planeación y
b. Adquirir y disponer de plantas, inmuebles, equipo y otros activos control de las funciones de una empresa. Esta contabilidad presenta una
productivos a largo plazo. sola base: la utilidad de su información, no importando para los directores
2. ¿Qué se entiende por activo circulante? que los usos que de ella hagan, tengan validez en otras empresas.
Son los activos normalmente convertibles en efectivo en un plazo máximo Se ocupa de la comparación cuantitativa de lo realizado con lo planeado,
de un año. Su manejo incluye normalmente: efectivo y valores negociables, analizando por áreas de responsabilidad. Incluye todos los procedimientos
cuentas por cobrar, inventarios y otros activos a corto plazo. Su determi- contables e informaciones existentes, para evaluar la eficiencia de cada área.
nación involucra decisiones fundamentales en cuanto a la liquidez de la La tendencia moderna de los registros y procedimientos contables es la de
empresa. facilitar las decisiones de los administradores, pasando del aspecto histórico al
El activo corriente, también denominado activo circulante, es aquel activo de planeación y control, desempeñando doble papel dentro de las funciones
líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en dinero dentro de de la empresa, primero como herramienta básica de la administración y
los doce meses. Además, se consideran corrientes a aquellos activos aplicados segundo, como parte integrante de la misma.

IV-14 Instituto Pacífico N° 245 Segunda Quincena - Diciembre 2011

Potrebbero piacerti anche