Sei sulla pagina 1di 7

Recinto, Nagua

ASIGNATURA:
Psicología GENERAL ii

Tareas
1
PARTICIPANTE:
Juan Gabriel Martínez mercedes

MATRICULA
14-1813

FacilitadorA:
Griselda Núñez
TAREA 1
Consulta en el texto básico de la asignatura, recursos colgados en plataforma y otras
fuentes bibliográficas. Luego realice las siguientes actividades

1. Redacte un ensayo de la unidad Motivación- Emoción que explique:

a) La manera en que la motivación dirige y activa el comportamiento.


La motivación y la emoción están tan estrechamente entrelazadas que es difícil hacer
distinciones entre ellas. Sin embargo, los psicólogos tratan de separarlas.
Un motivo es una necesidad o deseo específico que activa al organismo y dirige la
conducta hacia una meta. Todos los motivos son desencadenados por algún tipo de
estímulo: una condición corporal, como bajos niveles de azúcar en la sangre o
deshidratación; una señal en el ambiente, como un letrero de “Oferta”; o un sentimiento,
como la soledad, la culpa o el enojo. Cuando un estímulo induce una conducta dirigida
a una meta, decimos que ha motivado a la persona.
Los motivos y las emociones es que nos empujan a emprender cierto tipo de acción,
desde un acto tan drástico como el asesinato a un hábito tan común como tamborilear
los dedos sobre una mesa cuando estamos nerviosos. La motivación ocurre
independientemente de que tengamos o no conciencia de ella. No necesitamos pensar
en que nos sentimos hambrientos para dirigirnos al refrigerador o concentrarnos en
nuestra necesidad de logro antes de estudiar para un examen. De manera similar, no
tenemos que reconocer conscientemente que tenemos miedo antes de retroceder ante
un perro que ladra o saber que estamos enojados antes de levantarle la voz a alguien.
Más aún, la misma motivación o emoción puede producir conductas diferentes en
personas distintas. Es posible que la ambición motive a una persona para asistir a la
escuela de leyes y a otra a unirse a una banda delictiva.
La tristeza puede hacer que una persona llore a solas y llevar a otra a buscar un amigo.
Por otro lado, a menudo una misma conducta surge de diferentes motivos o emociones.

b) Factores biológicos y sociales implicados en la conducta motivada del ser


humano
Factores Biológicos:
La sensación de hambre es el producto no sólo de las cosas que suceden en el cuerpo,
sino también de las que suceden en su exterior. Por ejemplo, el olor de un pastel en el
horno puede disparar el deseo de comer independientemente de que el cuerpo necesite
combustible o no. En ocasiones el sólo hecho de ver el reloj y darnos cuenta de que es
la hora de la comida nos hace sentir hambre. Una fascinante línea de investigación
sugiere que las señales externas desencadenan procesos biológicos internos que imita
a las señales asociadas con la necesidad de comida.
Se pensaba que el hipotálamo era el botón de encendido y apagado del hambre pero
otros estudios más recientes han explicado que hay otras áreas del encéfalo que
participan.
La pulsión del hambre está ligada a las emociones de maneras complejas. Algunas
personas van directamente al refrigerador siempre que están deprimidas, aburridas,
ansiosas o enojadas. Otras pierden todo interés en la comida y en esas ocasiones se
quejan de que están “demasiado molestas para comer”.
Factores sociales:
La forma en que una persona responde cuando tiene hambre variará de acuerdo
con sus experiencias con la comida, las cuales son regidas principalmente por el
aprendizaje y el condicionamiento social.
En otras palabras, sentimos hambre alrededor del mediodía porque el cuerpo “aprende”
que si es mediodía, es hora de comer. La cultura también influye en lo que decidimos
comer y en qué cantidad.
De modo que si bien el hambre es básicamente una pulsión biológica, no es un mero
estado interno que satisfacemos cuando el cuerpo nos lo indica. El hambre es el producto
de la interacción compleja de fuerzas ambientales y biológicas.

c) Variedades del comportamiento sexual.


La masturbación es el sexo solitario auto estimulado.
La heterosexualidad es la atracción y el comportamiento sexual hacia el otro sexo.
Consiste en algo más que relaciones sexuales entre hombre y mujer.
La sexualidad premarital es una doble moral. Es la idea de que el sexo previo al
matrimonio es permitido en el caso de los hombres, pero no de las mujeres.
Sexualidad extra marital es la actividad sexual entre una persona casada y otra que no
es su conyugue.

d) Diferentes manifestaciones de la motivación de logro, de afiliación y de poder.

Motivación de logro: es el deseo de destacar, superar los obstáculos, ejercer el


poder, esforzarse por realizar algo difícil tan bien y tan pronto como sea posible, es
este deseo de logro por sí mismo.

Motivación de afiliación: se activa cuando la gente se siente amenazada.


Las señales que indican peligro, como la enfermedad o la catástrofe, parecen
incrementar nuestro deseo de estar con otros, es decir, de estar con otra gente. El
temor y la ansiedad también están estrechamente relacionados con el motivo de
afiliación.

Motivación de poder: es la tendencia estable para tener impacto, control e


influencia sobre los demás. El impacto iniciar y establecer el poder, mientras que el
control ayuda a mantenerlo y la influencia permite extender o recuperar el poder.

e) La emoción y como la experimentamos.


Son las que activan y dirigen nuestra conducta. Son esenciales para la supervivencia
y una fuente importante de enriquecimiento personal, las emociones están
vinculadas a variaciones en la función inmunológica y, por ende, a la enfermedad.
Las emociones también juegan un papel importante en la determinación de nuestro
éxito.

f) Las funciones de las emociones.


Todas las emociones tienen alguna función que las hace útiles y permite que las
personas ejecuten con eficacia las reacciones conductuales apropiadas,
independientemente de la cualidad placentera que puedan generar; pues incluso las
emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social
y el ajuste personal.
De acuerdo con algunos autores, la emoción tiene tres funciones principales:

Funciones adaptativas:
Una de las funciones más importantes de la emoción es la de preparar al organismo
para que lleve a cabo eficazmente una conducta determinada que pueda responder
a las exigencias ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, dirigiendo
dicha conducta hacia un objetivo determinado.

Funciones sociales:
La expresión de las emociones facilita a las personas interactuar con otros, permite
a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas y favorece
procesos de relación interpersonal. La manifestación emocional es saludable y
beneficiosa y favorece la creación de redes de apoyo social.

Por otro lado, la propia represión de las emociones también representa dicha función
social, pues por múltiples factores, algunas personas prefieren ocultar sus
emociones a otros, limitando que se genere cierta intimidad en sus relaciones
sociales.

Funciones motivacionales:
La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una combinación
entre dirección e intensidad. La emoción llena de energía la conducta motivada y una
conducta dotada de alguna emoción, se realiza de forma más intensa.

g) Diferentes Teorías que explican las emociones.

Teoría de James-Lange: explica que los estímulos del ambiente causan cambios
fisiológicos en nuestro cuerpo que interpretamos como emociones. La emoción del
temor, decían James y Lange, es simplemente la conciencia de esos cambios
fisiológicos. En palabras de James, el “objeto simplemente percibido” se convierte
en el “objeto emocionalmente sentido”. Todo esto, por supuesto, sucede de manera
casi instantánea y automática.

Teoría de Cannon-Bard: sostiene que el procesamiento de las emociones y las


respuestas corporales ocurren al mismo tiempo, no una después de la otra.

Teoría Cognoscitiva de la emoción: Afirma que la experiencia emocional depende


de la percepción o juicio de la situación en que uno se encuentra.

h) Relación que guarda el comportamiento no verbal con la expresión de las


emociones.
El comportamiento no verbal es el término científico del lenguaje no verbal que tiende
a ser el resultado de la expresión de las emociones humanas que se manifiestan en
el rostro, a través de los gestos, posturas, movimientos corporales y su orientación
hacia un lugar u otro. Por su naturaleza es la comunicación más auténtica y relevante

2. Basado en los diferentes enfoques de la motivación, investigue en un contexto laboral


que tipo de motivación es más común.
En torno a la motivación han surgido muchas teorías. Una de las más conocidas es
la “Pirámide de Maslow”, según la cual, las necesidades humanas se estructuran en cinco
niveles; si satisfacemos las más básicas podremos ir desarrollando otras necesidades
racionales y superiores.
Además también nos encontramos con teorías sobre la motivación vinculadas al ámbito
laboral y de los recursos humanos. Es el caso de la “Teoría de las Expectativas” de
Vroom, mediante la cual se reconoce que todo esfuerzo se realiza con la expectativa de un
cierto éxito. Confiamos en que si se conseguimos rendir lo esperado, obtendremos algún
beneficio. Por su parte, la “Teoría McClelland” hace hincapié en las principales razones
por las que realizamos nuestras actuaciones: el logro, el poder y la afiliación.
A partir de estas teorías, destacamos tres tipos de motivación a tener en cuenta en la
gestión de los recursos humanos:
 Motivación extrínseca. La externa. Aquella en la que intervienen factores que no
dependen del individuo. Los empleados están motivados como consecuencia del
beneficio que les aportará el desempeño de una determinada tarea o bien por eludir
una pérdida. Esta motivación tiene como objetivo premiar el rendimiento de los
trabajadores mediante incentivos económicos u otras ventajas profesionales. Así, la
empresa pretende obtener un resultado satisfactorio por parte de su equipo humano.
.
 Motivación intrínseca. Nace del propio trabajador. Está relacionada con su
satisfacción personal por realizar sus funciones, más allá del beneficio material que
pueda conseguir. Responde a la necesidad de sentirse auto realizado y permite
mejorar el rendimiento en el trabajo. Si un empleado está contento con lo que hace
y le gusta, eso repercute en su estado de ánimo y en el desarrollo de sus funciones.
En este tipo de motivación influyen otros factores como contar con las herramientas
adecuadas y un buen entorno de trabajo. Como siempre, mantener un buen clima
laboral debe ser prioritario en la gestión de recursos humanos de cualquier
organización.
 Junto a los dos anteriores existe una motivación trascendente, aquella en la que
la satisfacción proviene del beneficio que obtienen terceras personas. Es una
motivación para los demás, por lo que aquí encajan todos aquellos trabajos que se
realizan por propia voluntad. En el ámbito laboral, cada vez es más común que las
empresas colaboren con ONGs o realicen actividades solidarias.
Estos tres tipos de motivación no son excluyentes, sino que se interrelacionan. Una buena
combinación de ellas, dependerá de cómo gestione sus recursos humanos una empresa y
de los intereses de los propios empleados.

TAREA 3

Potrebbero piacerti anche