Sei sulla pagina 1di 18

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CIENCIA DE LOS MATERIALES MC-112


INFORME DE LABORATORIO N°1
ENSAYO DE TRACCIÓN

Integrantes:

 Marcilla Niño de Guzmán Danny Codigo:20160330C

 Código:

Sección:

Profesor: Ing. Vera Ermitaño Jorge

Fecha de Presentación: 20 de abril del 2018

2018-1
1
ÍNDICE

Índice…………………………………………………………………………………...2

Objetivos……………………………………………………………………………… 3

Fundamentación teórica…………………………………………………………… 3

Datos de laboratorio……………………………………………………………….. 5

Cálculos y resultados ………………………………………................................ 6

Conclusiones……………………………………………………………………….. 8

Bibliografía…………………………………………………………………………. 8

2
OBJETIVOS:

 Analizar el comportamiento uniaxial.

 Reconocer y determinar de manera práctica las distintas propiedades


mecánicas de los más sometidos a esfuerzos de tensión o tracción.

 Reconocer y diferenciar los estados zona elástica y zona plástica de los


metales.

 Construir e interpretar la gráfica Esfuerzo Vs Deformación.

 Calcular el módulo de porcentaje de alargamiento y de reducción de


área de los metales entre otras.

 Medir la resistencia a fluencia o esfuerzo de fluencia de los materiales.

 Observar y reconocer ductilidad y fragilidad (en cuanto a su tolerancia a


la deformación).

3
MATERIALES USADOS:

4
FUNDAMENTO TEÓRICO

EL ENSAYO DE TRACCIÓN

Este ensayo permite obtener información sobre la capacidad de un material para


soportar la acción de cargas estáticas o de cargas que varían lentamente a
temperaturas homologas inferiores a 0,5(parámetro adimensional que se define
como el cociente entre las temperaturas de ensayo y de fusión). Como los
componentes metálicos se proyectan en la mayoría de las ocasiones para
trabajar en estas condiciones, probablemente este es el más popular entre los
ensayos que permiten caracterizar el comportamiento mecánico de un material
metálico.

El ensayo se realiza alargando una probeta de geometría normalizada, con una


longitud inicial Lo, que se ha amarrado entre las mordazas de una máquina,
según el esquema que se muestra a continuación. Una de las mordazas de la
máquina está unida al cabezal móvil y se desplaza respecto a la otra con
velocidad constante durante la realización del ensayo. Las máquinas de ensayo
permiten registrar la fuerza aplicada y la deformación producida mientras las
mordazas se están separando.

5
A. Procedimiento.

Si han de tomarse mediciones de alargamiento, lo primero es marcar el tramo de


calibración. Si las marcas se hacen rayando el material, estas marcas han de ser
ligeras para no dañarlo.

Antes de usar la máquina por primera vez, el operador debe familiarizarse con
ella. Se debe comprobar el estado inicial de la máquina y hacer los ajustes
necesarios.

Se colocan la probeta en los dispositivos de sujeción (mordazas), y se ha de


comprobar la correcta sujeción y posicionamiento. La velocidad del ensayo no
debe ser superior que aquella de la cual las lecturas de carga y otras que puedan
tomarse, permitan una medición un grado de exactitud adecuado.

Después que la probeta ha fallado, se retira esta de la máquina de ensayo. Se


toman las mediciones de los valores de alargamiento. Los extremos rotos de la
probeta se juntan, y se mide la distancia entre los puntos de referencia. También
se mide el diámetro de la sección más pequeña.

 La curva tensión-deformación

En el ensayo se mide la deformación (alargamiento) de la probeta entre dos


puntos fijos de la misma a medida que se incrementa la carga aplicada, y se
representa gráficamente en función de la tensión (carga aplicada dividida por la
sección de la probeta). En general, la curva tensión-deformación así obtenida
presenta cuatro zonas diferenciadas:

1. Deformaciones elásticas: Las deformaciones se reparten a lo largo de


la probeta, son de pequeña magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la
probeta recuperaría su forma inicial.

6
2. Fluencia o cedencia.- Es la deformación brusca de la probeta sin
incremento de la carga aplicada. El fenómeno de fluencia se da cuando
las impurezas o los elementos de aleación bloquean las dislocaciones de
la red cristalina impidiendo su deslizamiento, mecanismo mediante el cual
el material se deforma plásticamente. Alcanzado el límite de fluencia se
logra liberar las dislocaciones produciéndose la deformación
bruscamente. La deformación en este caso también se distribuye
uniformemente a lo largo de la probeta pero concentrándose en las zonas
en las que se ha logrado liberar las dislocaciones (bandas de Lüders). No
todos los materiales presentan este fenómeno, en cuyo caso la transición
entre la deformación elástica y plástica del material no se aprecia de forma
clara.

3. Deformaciones plásticas.- Si se retira la carga aplicada en dicha zona,


la probeta recupera sólo parcialmente su forma quedando deformada
permanentemente. Las deformaciones en esta región son más acusadas
que en la zona elástica.

4. Estricción.- Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se


concentran en la parte central de la probeta apreciándose una acusada
reducción de la sección de la probeta, momento a partir del cual las
deformaciones continuarán acumulándose hasta la rotura de la probeta
por esa zona. La estricción es la responsable del descenso de la curva
tensión-deformación; realmente las tensiones no disminuyen hasta la
rotura, sucede que lo que se representa es el cociente de la fuerza
aplicada (creciente hasta el comienzo de la estricción) entre la sección
inicial: cuando se produce la estricción la sección disminuye (y por tanto
también la fuerza necesaria), disminución de sección que no se tiene en
cuenta en la representación gráfica. Los materiales frágiles no sufren
estricción ni deformaciones plásticas significativas, rompiéndose la
probeta de forma brusca. Terminado el ensayo se determina la carga de
rotura, carga última o resistencia a la tracción: la máxima resistida por la
probeta dividida por su sección inicial, el alargamiento en (%) y la
estricción en la zona de la rotura.

7
B. Requerimientos para probetas de ensayo.

Ciertos requerimientos fundamentales pueden establecerse y ciertas formas de


probeta se acostumbran a usar para tipos particulares de ensayos. La sección
transversal de la probeta es redonda, cuadrada o rectangular. Para los metales,
si una pieza de suficiente grueso puede obtenerse de manera sencilla, se usa
habitualmente una probeta redonda; para láminas y placas se emplea una
probeta plana.

La porción central del tramo es usualmente, pero no siempre, de sección menor


que los extremos para provocar que el fallo ocurra en una sección donde los
esfuerzos no resulten afectados por los dispositivos de sujeción. Se define como
tramo de calibración aquel sobre el cual se toman las mediciones de
alargamiento o extensómetro.

La forma de los extremos debe de ser adecuada al material, y se ha de ajustar


al dispositivo de sujeción a emplear. Los extremos de las probetas redondas
pueden ser simples, cabeceados o roscados. La relación entre el diámetro o
ancho del extremo, y, el diámetro de la sección reducida ha de valorarse en
materiales quebradizos para evitar la rotura debida al esfuerzo axial y los
esfuerzos debidos a la acción de las mordazas.

Una probeta debe de ser simétrica con respecto a un eje longitudinal durante
toda su longitud para evitar la flexión durante la aplicación de carga.

C. Propiedades más importantes que se pueden medir en la curva


tensión deformación:

 Modulo elástico o módulo de Young, E.


El tramo inicial de la curva, que generalmente es recto, da información del
comportamiento elástico del material, es decir sobre la relación entre esfuerzos
y deformaciones cuando estas son recuperables. La pendiente del tramo inicial
de la curva es una medida de rigidez del material. De dos piezas con la misma
geometría, sometidas a la misma solicitación mecánica y fabricadas con
diferentes materiales que trabajen dentro del campo elástico, aquella con mayor
modulo será la que presente menores deformaciones.

8
 El límite elástico.

Es la tensión mínima que hay que aplicar para que aparezcan deformaciones
permanentes en el material. Se define el límite elástico convencional, Rp, como
el esfuerzo necesario para provocar una deformación plástica predefinida. Esta
propiedad juega un papel de gran importancia en el proyecto mecánico, porque
en la gran mayoría de las ocasiones, las piezas se calculan para que no sufran
deformaciones permanentes en servicio y, en consecuencia, se debe garantizar
que las tensiones que actúan cuando la pieza trabaja no superan el límite
elástico.

 La resistencia a la tracción, Rm.

Coincide con el valor máximo del esfuerzo y es la tensión que hay que aplicar
para que se produzca la rotura de la probeta en las condiciones del ensayo.
Mientras la tensión aplicada es menor a RM, la deformación es uniforme, pero al
alcanzar esta tensión comienza a desarrollarse un cuello en la probeta. La
reducción localizada de sección hace que la tensión que actúa en esa sección
crezca localmente lo que provoca un nuevo aumento del alargamiento en la zona
del cuello con la consiguiente caída de la tensión nominal. Este proceso continua
hasta que la sección no es capaz de seguir deformándose y se produce la
fractura. La carga de rotura es una propiedad que también se puede utilizar para
el cálculo de piezas que trabajan sometidas a esfuerzos, aunque, en la
actualidad, se tiende a emplear preferentemente el límite elástico.

 El alargamiento a la rotura, At.

Es la extensión que presenta la probeta tras el fallo. Esta propiedad es una


medida indirecta de la ductilidad del material. Un alargamiento a la rotura elevado
es una propiedad deseable porque los materiales con esta propiedad admiten
deformaciones plásticas importantes, cuya observación, en muchas ocasiones,
permite adoptar medidas correctoras con anterioridad a la fractura. Además, el

9
alargamiento a la rotura es también un indicador de la capacidad del material
para ser conformado por deformación a la temperatura de ensayo.

 La estricción, Z

Es la relación entre las áreas de las secciones rectas de rotura e inicial. La


estricción está relacionada con el alargamiento a la rotura de modo que cuando
este crece, aquella aumenta.

 MÁQUINA PARA EL ENSAYO

Las máquinas que se utilizan para llevar a cabo los ensayos de tracción disponen
de un conjunto muy amplio de accesorios que permiten la aplicación de
solicitaciones de diferente naturaleza y la realización de ensayos de muchos
otros tipos como, por ejemplo, compresión, flexión, plegado, cortadura, etc. Por
esta razón estos equipos se conocen con el nombre de máquinas universales de
ensayo o dinamómetros universales. Si bien estas pruebas son fundamentales
en ocasiones para seleccionar el material adecuado a cierta aplicación o como
método de control de calidad, su empleo es mucho menos frecuente que el del
ensayo de tracción.

10
PROCEDIMIENTO

1. Colocar una hoja en el disco y acomodarla con el resorte para que no se


descuadre. Además, ubicar un lapicero para que esboce el diagrama de
alargamiento Vs carga.

2. Acomodar la cuerda en el radio del cilindro más pequeño, para, así,


conseguir la escala 1:4.

3. Tomar nota del tipo de material, la longitud y el diámetro de la probeta.

4. Marcar la sección en donde se debe efectuar la tracción.

5. Colocar la probeta, haciendo uso de las mordazas y de las válvulas para


que esté siempre bien sujeta.

6. Prender el equipo.

7. Observar detalladamente el alargamiento, la formación del cuello, y,


sobretodo, la carga máxima y la carga de rotura.

8. Sacar la probeta y tomar nota de su nueva longitud y nuevo diámetro.

9. Sacar la hoja de los cilindros.

11
RESULTADOS

PROBETA DE ACERO

 Diámetro inicial: 6.1mm

 Longitud inicial: 25.4mm (1pulgada)

 Diámetro final: 4.4mm

 Longitud final: 32mm

 Diagrama

12
PROBETA DE COBRE

 Diámetro inicial: 6.1mm

 Longitud inicial: 25.4mm (1pulgada)

 Carga de rotura: 950kg

 Carga máxima: 11500kg

 Diámetro final: 3.8mm

 Longitud final: 30mm

 Diagrama

13
PROBETA DE LATÓN

 Diámetro inicial: 7.75mm

 Longitud inicial: 25.4mm (1pulgada)

 Carga de rotura: 1020kg

 Carga máxima: 1140kg

 Longitud final: 35.3mm

 Diámetro final: 4.31mm

 Diagrama

14
PROBETA DE ALUMINIO

 Densidad: 2.7mm

 Diámetro: 6mm

 Longitud: 25.4mm (1pulgada)

 Carga máxima: 560kg

 Carga de rotura: 295kg

 Diámetro final: 2.6mm

 Longitud final: 32.28mm

Diagrama

15
TEST DE COMPROBACIÓN:

a) Aunque las medidas de dureza se expresan normalmente mediante una


abreviatura del ensayo correspondiente con los parámetros de ensayo (donde
los hubiera) o el código de la escala utilizada, ¿en qué unidades físicas se
podrían expresar las diferentes escalas de dureza Rocwell, Brinell, y Vickers?
𝐾𝑔𝑓
La unidad seria
𝑚𝑚2
b) ¿Cuándo se puede relacionar la dureza con la resistencia a la tracción?
En que la dureza es la oposición q tienen los materiales a la penetración, al
rayado, deformaciones permanentes; mientras que la tracción se refiere al
esfuerzo interno que está sometido un cuerpo por la acción de fuerzas que
actúan en sentidos que tienden a estirar al cuerpo; podemos decir que a mayor
dureza que posea un material se requerirá de una mayor tracción para
deformarlo.
c) ¿Se puede comparar las durezas medidas en diferentes escalas de Rocwell?
Una de las mayores desventajas de usar el método Rocwell es que no posea
una escala de comparación.
d) ¿A partir de qué valor en HRB se debe empezar a medir en HRC?
La escala HRC es más usada para aceros duros y se debe usar cuando el valor
en HRB se vuelve mayor a 100.

16
CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:

 Los metales tienden a aumentar su dureza, cuando se los combina con otros
metales, es decir en una aleación.

 En la medición de dureza por el método Rockwell si el material no asienta


perfectamente sobre la base, las medidas resultarán falseadas.

 Ser muy cuidadosos al momento de observar las medidas de las diagonales en


el durómetro vickers debido a que no se distinguen claramente porque la luz que
ilumina el microscopio fue sacada de un foquito de un carro.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 http://www.joyanet.com/Dureza-de-Mohs-n-5_33-a-81.html 27/08/ 16
1:02pm
 STUDERMAN, Hans; (1968) “Ensayo de materiales y control de defectos
de la industria del metal”, Ediciones URMO, España

 Hibbeler R, Mecánica de Materiales. Tercera Edición. Prentice-Hall


Hispanoamericana SA. México

 D.F., 856 páginas

 Riley W, Mecánica de Materiales. Primera Edición. Limusa Wiley. Mexico


D. F. 708 paginas

 Mott R. Resistencia de Materiales Aplicada. Tercera Edición. Prectice-


Hall Hispanoamericana SA.

 Mexico D.F., 640 páginas.

 Norton R, Diseño de Máquinas. Primera Edición. Prentice-Hall

 Hispanoamericana S.A México D.F.,1048 páginas

18

Potrebbero piacerti anche