Sei sulla pagina 1di 135

MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL

DIAGNOSTICO
“SALUD - CALIDAD - HUMANIZACIÓN

ESCUELA DE AUXILIARES DE
ENFERMERIA
PROCEDIMIENTO DESARROLLO
PLAN DE SESION

GC-ESAE-PR-10-DI-
03 08-03-2017
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 2 DE 97

MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO

OBJETIVO: Asistir en los diversos procedimientos de apoyo al diagnóstico de acuerdo con guías y
CONSENTIMIENTO INFORMADO

TABLA DE CONTENIDO
NORMATIVA TÉCNICA Y LEGAL VIGENTE .................................................................................... 5
PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO ............................................... 6
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO POR PATRÓN FUNCIONAL............................................................ 10
EXAMEN DE MAMA ................................................................................................................... 12
EXAMEN GINECOLOGICO Y RECTAL .......................................................................................... 13
SISTEMA NERVIOSO ................................................................................................................ 16
HOJA NEUROLOGICA ............................................................................................................... 17
MEDIAS ANTROPOMETRICAS ................................................................................................... 20
ANATOMIA Y FISIOLOGIA ........................................................................................................ 22
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO ....................................................... 22
10. ANATOMIA Y FISIOLOGIA ................................................................................................... 23
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO ......................................................... 23
11. CONTROL DE SIGNOS VITALES ........................................................................................... 24
12. CONTROL DE TEMPERATURA .............................................................................................. 25
13. CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA ................................................................................ 27
14. CONTROL DE RESPIRACIÓN ............................................................................................... 30
15. TENSION ARTERIAL ........................................................................................................... 31
16. MANEJO DE EQUIPOS......................................................................................................... 35
17. REGISTROS CLÍNICOS ........................................................................................................ 37
19. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN IMAGENOLOGIA ................................................................ 38
20. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA Y ANGIOGRAFIA ....................................................... 43
21. RESONANCIA MAGNÉTICA(RMN)......................................................................................... 45
22. ECOGRAFÍA ....................................................................................................................... 46
23. ENDOSCOPIA ..................................................................................................................... 48
24. ELECTROCARDIOGRAMA .................................................................................................... 51
25. ESTUDIOS DIAGNOSTICOS ................................................................................................. 54
26. OTROS ESTUDIOS DIAGNOSTICOS ..................................................................................... 57
27. PRESION VENOSA CENTRAL ............................................................................................... 60
28. COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA ......................................................................................... 64

2
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 3 DE 97

29. REGISTROS CLINICOS ........................................................................................................ 64


30. MANUALES......................................................................................................................... 65
31. TIPOS DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS ................................................................................... 65
32. EXAMENES EN SANGRE ...................................................................................................... 69
33. HEMOCULTIVOS................................................................................................................. 74
34. ORINA-MATERIA FECAL- LIQUIDOS CORPORALES ............................................................... 77
35. OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS ........................................................................................ 84
36. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ............................................................ 90
37. PRUEBAS RAPIDAS ............................................................................................................. 90
38. GUIA Y TALLERES ............................................................................................................... 91
39. FORMATOS Y REGISTROS .................................................................................................. 93
40. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 95

NORMATIVA TÉCNICA Y LEGAL VIGENTE

2
Ley 23 de 1981 articulo 15
El médico no expondrá al paciente a riesgos injustificados. Pedirá su
consentimiento para aplicar los tratamientos médicos, y quirúrgicos y le
explicará al paciente o a sus responsables de tales consecuencias
anticipadamente.

El consentimiento informado es un proceso gradual, que se desarrolla desde


el primer momento en que se toma contacto con el paciente y a lo largo de
toda su atención de salud.
Es un proceso deliberativo, esencialmente verbal, que persigue adoptar una
decisión en salud y que culmina con la “libre” aceptación o rechazo, por parte
del paciente, a someterse a una intervención, procedimiento, tratamiento o
investigación. Todas las intervenciones profesionales de los médicos, salvo los
casos de urgencia vital, deben estar precedidas por la autorización del paciente.

Objetivos

Optimizar la relación equipo médico-paciente; el paciente que posee una


adecuada comunicación de la información y posibilidad de participación, queda
más satisfecho con la atención, sin tener en cuenta únicamente los resultados
Garantizar que los pacientes dispongan del tiempo necesario para :
Analizar la información suministrada y consultar a familiares y profesionales

Importancia legal
Debe cumplir
con los
principios de:
Respeto a la
persona
Beneficencia No maleficencia
Principio de justicia

Diligenciamiento
 Nombre y Apellido del paciente y médico que informa.
 Explicar la Naturaleza de la enfermedad y su evolución natural.
 Nombre del Procedimiento a realizar, especificando en qué consiste y cómo se llevará a
cabo.
 Explicar los Beneficios que razonablemente se puede esperar de la
cirugía y consecuencia de la denegación.
 Información sobre Riesgos de la cirugía probables complicaciones, mortalidad y secuelas.
 Planteo de Alternativas de tratamiento comparadas con la cirugía propuesta.
 Explicación sobre el Tipo de Anestesia y sus Riesgos.
 Autorización para obtener fotografías, videos o registros gráficos en el
pre, trans y postoperatorio y para difundir resultados o iconografía en
Revistas Médicas y/o ámbitos científicos.

Asesorías relacionadas con pruebas diagnosticas


Las presentaciones de Asesorías Diagnósticas ilustran de forma fácil las
características que distinguen algunas pruebas clínicas.
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 5 DE 97

A continuación, encontraran ejemplos de consentimientos informados

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE RADIOLOGIA

1. Por la presente autorizo a los médicos del Departamento de Imágenes Diagnósticas de la


XXXXXXXXX DE BOGOTÁ, a realizar en mí o en el(la) paciente:

El(los) siguiente(s)
Procedimientos: Que se

llevará(n) a cabo el día de de 200_ a las

1. El(la) doctor(a)
me ha explicado la naturaleza y propósito del procedimiento, también me ha informado acerca de las
ventajas, complicaciones, molestias, posibles alternativas y riesgos más probables, en particular lo
relacionado con el uso de agujas y catéteres, reacciones adversas al medio de contraste, punción de
órganos, infección, hemorragia, dolor, vaso espasmo y otras complicaciones vasculares. Si se prevé
la exposición a radiaciones, específicamente se ha investigado acerca de las posibilidades de
embarazo, antes de iniciar el procedimiento. También se me han explicado los riesgos relacionados
con esta exposición.

CONSENTIMIENTO
Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas y todas ellas han sido contestadas
satisfactoriamente; así mismo, se me ha explicado que no es posible garantizar los resultados
esperados con mi procedimiento.

2. Entiendo que en el curso del procedimiento pueden presentarse situaciones imprevistas que
requieran de procedimientos adicionales. Por lo tanto, autorizo la realización de estos procedimientos
si resultan necesarios.

3. Finalmente, manifiesto que he leído y comprendido perfectamente lo anterior y que todos los
espacios en blanco han sido completados antes de mi firma y que me encuentro en capacidad de
expresar mi consentimiento.

Firma del paciente o persona responsable* Testigo


C.C. C.C

*anote el parentesco si quien firma no es el(la) paciente

Dejo constancia que he explicado la naturaleza, propósitos, ventajas, riesgos y alternativas para el
procedimiento citado en el numeral 1, y he contestado todas las preguntas que el paciente o persona
responsable me han formulado.

Fecha:
Firma del médico que obtiene el consentimiento No. de
Registro:
2
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 6 DE 97

CONSENTIMIENTO INFORMADO USO MEDIO DE CONTRASTE ENDOVENOSO YODADO FECHA DE

obtención del CI: ________________________ Hipótesis Diagnóstica:


_______________________________________________________________________________________________ Profesional (Primer

nombre y dos apellidos): _____________________________________________________________________________ Paciente:

_________________________________________________________________________________________________________

Representante legal (si corresponde): __________________________________________________________________________________


Objetivo Los medios de contraste, en general, son sustancias químicas que poseen la capacidad o característica química de absorber los
fotones de rayos X que los alcanzan. De esta forma permiten realzar estructuras que a simple vista radiológica no son posibles de ver, tales
como órganos parenquimatosos, cavidades y sistema cardiovascular. Características La administración del medio de contraste debe ser por
vía endovenosa periférica permeable, cuya instalación debe estar a cargo del Tecnólogo Médico si el paciente es ambulatorio, en caso
contario (paciente hospitalizado) debe traerla desde la unidad de origen. La inyección del volumen de medio de contraste estará a cargo del
profesional que realice el examen. Los volúmenes a inyectar al paciente dependerán de su edad y examen a realizar y la velocidad de
infusión depende del medio de contraste a emplear. Su médico le ha remitido a nosotros para que se efectúe un examen de imágenes que
requerirá del uso de un medio de contraste que deberá ser administrado por vía endovenosa. Examen solicitado: SCANNER______
PIELOGRAFIA DE ELIMINACION______

Riesgos Este medio de contraste en algunos pacientes puede producir reacciones adversas como a Riesgos Este medio de contraste en
algunos pacientes puede producir reacciones adversas como alergia, rush urticarial, estado nauseoso. En casos excepcionales una reacción
vagal con baja de la presión o una extravasación local de este medio de contraste. Estas reacciones adversas suceden en menos del 1% de
los pacientes. Se han descrito casos aislados de shock anafilácticos graves que si no son debidamente tratados pueden llegar incluso a
producir la muerte. Declaro que se me han dado todas las facilidades para hacer preguntas acerca de este examen y de los riesgos que
conlleva el uso de medio de contraste. También expreso que este documento me ha sido debidamente explicado y que entiendo todo lo que
en él se señala. En tales condiciones CONSIENTO que se me efectúe procedimiento de exámenes con MEDIO DE CONTRASTE
ENDOVENOSO YODADO.

2
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 7 DE 97

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PRUEBA DE VIH


Yo, identificado
con
Autorizo al laboratorio de la HOSPITAL XXXXX, para que me realice la prueba del VIH.
INTRODUCCIÓN:
Lo siguiente es con el fin de brindar consejería sobre la realización de la prueba para detectar el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) y dar así cumplimiento al decreto 1543 de 1997 del Ministerio de la Protección
Social. Por el cual se reglamentan los mecanismos de prevención, diagnóstico, manejo y reporte epidemiológico
de la infección por VIH.
¿Qué es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)?
Es una enfermedad producida por un virus conocido como el VIH, el cuál infecta y destruye las células
encargadas de la defensa del organismo, originando una falla progresiva y grave de este sistema de defensa,
quedando el cuerpo expuesto a las infecciones y a ciertos tipos de tumores. No tiene cura, aunque sí
tratamiento crónico.
¿Cómo se adquiere la enfermedad?
La enfermedad se adquiere principalmente por contacto sexual con personas infectadas con el VIH. Por
exposición a la sangre o a ciertos productos derivados de la misma contaminados con el mismo. Al compartir
agujas para el suministro de ciertas drogas como la heroína (drogadictos). Además, durante el embarazo las
madres infectadas con el VIH pueden transmitir la infección al feto a través de la placenta.
¿Cómo se hace el diagnóstico de la infección?
El diagnóstico se realiza examinando una muestra de sangre para detectar la presencia del Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH). Existen varias pruebas de laboratorio. El primer paso es examinar la sangre
utilizando una prueba presuntiva; si ésta resulta "POSITIVA", se repite y será necesario realizar una prueba
confirmatoria (Western Blood); si esta prueba se confirma como "POSITIVA" significa que la persona está
infectada con el VIH y que la puede transmitir (si no se toman las medidas de precaución adecuadas) el virus a
otras personas, ya sea a través de contacto sexual o por compartir agujas. Si su resultado es "NEGATIVO",
significa que no hay evidencia de laboratorio, hasta ese momento, de que la persona esté infectada con el VIH.
Es importante anotar que el diagnóstico temprano de la infección ayuda a prevenir su propagación y mejora la
calidad de vida de quien la sufre.
CONSENTIMIENTO:
Certifico que he leído (o que se me ha leído) la anterior información y que entiendo su contenido. Que he
recibido ASESORIA PRE-TEST.
También certifico que he discutido con la persona que me brindó la asesoría, el procedimiento mediante el cual
recibiré mis resultados y que estoy de acuerdo con el proceso.
Entiendo que la toma de muestra es voluntaria.

CALIDAD EN LA QUE SE OTORGA ESTE CONSENTIMIENTO:

Como paciente: SI NO
Como responsable del paciente: (Padre o Madre si es menor; representante legal, familiar o representante u
otras personas que figuren como tales en la H. C.) SI NO
Fecha de notificación:

Firma del paciente o representante:

Nombre de la persona que informa el consentimiento:

Firma de la persona que recibe el consentimiento: --------------------------------------------------------

2
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 8 DE 97

CONSENTIMIENTO INFORMADO HEPATITIS

Yo, (nombre completo y número de cédula de identidad, por medio


del presente consentimiento, acepto que se me realice solamente la extracción de una muestra de sangre
el que será analizado en el laboratorio para anticuerpo contra el VIH, virus Hepatitis C y virus Hepatitis B.

Estoy enterado/a que se me ha solicitado realizar este examen aun estando en cumplimiento cabal y
oportuno de todos los protocolos de seguridad establecidos por el campo clínico estoy accidentalmente
expuesto a mi sangre u otro fluido corporal. Entiendo que este examen no significará ningún costo para
mí. Se me ha informado que el resultado del examen será registrado en un archivo médico confidencial
no expuestos, además de entregarme los resultados de las muestras para mi conocimiento, y la debida
orientación de tratamiento en caso de que la muestra resulte positiva.

¿Qué significa el resultado de la prueba?


Si el resultado es reactivo indica que yo estuve expuesto/a a estos virus en algún momento en el pasado y
he formado anticuerpos o tengo anfígenos de ellos. También estoy en conocimiento que la presencia de
anticuerpos de VIH no significa necesariamente que tengo o adquirí la enfermedad SIDA, y que la presencia
de anticuerpos para el virus de la Hepatitis C o antígeno de superficie para Hepatitis B, significan que soy
portador de esta enfermedad.
Beneficios de efectuarse el examen: Si hay infección, se puede dar tratamiento efectivo que retrasa el
desarrollo de la enfermedad, y se puede prevenir contagiar a otros. También permite tomar precauciones
con mi sangre y durante las relaciones sexuales, protegiéndome a mí mismo y a los demás.
Riesgos de la realización del examen: Discreto dolor al momento de la punción, posible hematoma y
sangrado escaso.
Entiendo que el examen es voluntario y que no estoy obligado a que mi sangre sea examinada para los
exámenes antes mencionados.

CONSENTIMIENTO PARA TOMA DE MUESTRA SANGRE

 Fui informado/a de la naturaleza del examen, sus objetivos, riesgos y beneficios.


 He entendido la información que he recibido sobre el examen.
 He tenido oportunidad de preguntar para aclarar dudas.

AUTORIZO al equipo de salud para realizar el procedimiento.


FIRMA................................................................
NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESIONAL
RESPONSABLE………………………………………………………………….

Nombre Representante Legal (en caso de incapacidad del paciente)


………………………………………………………………………………………… RUT: …………………………….
Relación (padre, madre, tutor, esposo, otro) FIRMA…………………………………
FECHA………………………………

2
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 9 DE 97

CONSENTIMIENTO INFORMADO PSICOLOGIA

Yo, Don/Dña. ………………………………………………………………. he leído el documento de consentimiento


informado que me ha sido entregado, he comprendido las explicaciones en él facilitadas acerca de la grabación
de las sesiones de psicoterapia y he podido resolver todas las dudas y preguntas que he planteado al respecto.
También comprendo que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación, puedo revocar el
consentimiento que ahora presento. También he sido informado/a de que mis datos personales serán protegidos
y serán utilizados únicamente con fines de formación y desarrollo profesional para el equipo de terapeutas del
centro.

Tomando todo ello en consideración y en tales condiciones, CONSIENTO participar en la grabación de las sesiones
y que los datos que se deriven de mi participación sean utilizados para cubrir los objetivos especificados en el
documento.

En………………………., a…... de……………….. De 20.

Firma---------------------------------------------------------------

2
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 4 DE 97

4
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 5 DE 97

PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

5
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL
INFORMATIVO DIAGNOSTICO PROCEDIMIENTO DESARROLLO
Página: 5 DE 97
PLAN DE SESION

Son dos ramas de la ciencia, la Anatomía y la Fisiología, proveen las bases necesarias para
aprender las estructuras y funciones del cuerpo humano.
La Anatomía es la ciencia de las estructuras corporales y las relaciones entre ellas.
La Fisiología es la ciencia que estudia las funciones corporales, es decir, como funcionan las
distintas partes del cuerpo.

PLANOS – REGIONES - TOPOGRAFIA

La posición anatómica estándar: Es aquella que, por convención, se considera adecuada para el estudio
anatómico del cuerpo humano.
El cuerpo se encuentra en posición erecta.
El rostro se dirige hacia adelante.
Los brazos se sitúan hacia los lados del cuerpo.
Las palmas de las manos se dirigen hacia adelante.

PLANO SAGITAL O MEDIO:


Plano vertical.
Divide el cuerpo en una parte izquierda y una derecha.

PLANO TRANSVERSAL – HORIZONTAL O AXIAL:


Plano horizontal.
Divide el cuerpo en una porción superior y otra inferior.

PLANO CORONAL O FRONTAL:


Plano vertical
Divide al cuerpo en una parte posterior y una anterior.

REGIONES
Cavidades corporales

Son espacios huecos del cuerpo humano revestidos internamente por diversos tipos de tejidos, ocupados
por una serie de órganos que en conjunto forman a los sistemas orgánicos y que se dividen en:

Cavidad dorsal
CRANEAL
ESPINAL O VERTEBRAL

Cavidad ventral
CAVIDAD TORAXICA
CAVIDAD ABDOMINO PELVICA

Cavidad craneana o craneal


Formada por los huesos del cráneo que protegen a los órganos del sistema nervioso central.

Cavidad espinal
Está formada por la columna vertebral y contiene la médula espinal y el origen de los nervios espinales.

5
CODI GC-ESAE-PR-10- VERSI 01
DOCUME MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL
NTO DIAGNOSTICO PROCEDIMIENTO Página: 6 DE 97

Figura 1 Planos corporales

Cavidad torácica
Formada por las costillas, que protegen a los órganos cardiovasculares y respiratorios.
Cavidad abdominal
Protege a los órganos digestivos y sus glándulas anexas, a los órganos urinarios.
Cavidad pélvica: Formada por los huesos de la pelvis o de la cadera, que protege a los órganos
genitourinarios.

Cavidad torácica
Esta cavidad está protegida por las costillas, está localizada dentro del tórax, es inferior a la cavidad
craneal y lateral y anterior a la cavidad vertebral, ocupa todo el tórax y está formada a su vez por tres
cavidades:
 Cavidad pulmonar derecha: contiene al pulmón derecho, está localizada lateral derecha y
anterior a la cavidad vertebral.
 Cavidad pulmonar izquierda: Que contiene al pulmón izquierdo, está localizado lateral
izquierdo y anterior a la cavidad vertebral.
 Cavidad cardiaca: que contiene al corazón y al mediastino, está ubicada entre las cavidades
pulmonares y anteriores a la cavidad vertebral.

Cavidad abdominal
Es una gran cavidad que se encuentra ocupando toda la región del abdomen, está rodeada por tejidos
blandos musculares en casi toda su extensión a excepción de la parte dorsal media que esta soportada
por la columna vertebral, se divide para facilitar su estudio por líneas transversales y sagitales o
verticales en varios cuadrantes en la siguiente forma:

 Trazando una línea horizontal imaginaria paralela a la línea transversal media o umbilical que
pase por los rebordes costales y otra línea que pase paralela a la anterior y por las dos espinas
iliacas antero-superiores.

 Trazando dos líneas verticales, sagitales imaginarias paralelas a la línea media que partan de los
puntos medios claviculares, pasando por los puntos mamilares y atravesando todo el abdomen.
Se obtienen así (9) cuadrantes denominados:

6
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 7 DE 97

TRES SUPERIORES • HIPOCONDRIO DERECHO


• EPIGASTRIO
• HIPOCONDRIO IZQUIERDO
TRES INTERMEDIOS • FLANCO DERECHO
• MESOGASTRIO
• FLANCO IZQUIERDO
TRES INFERIORES • FOSA ILIACA DERECHA
• HIPOGASTRIO
• FOSA ILIACA IZQUIERDA

Figura 2 Cuadrantes abdominales

TOPOGRAFIA

En cada uno de estos cuadrantes se encuentran diferentes órganos abdominales, así:


HIPOCONDRIO DERECHO:
 El hígado
 La vesícula biliar
 El Angulo hepático del colon
 Profundamente el riñón derecho
EPIGASTRIO:
 El estomago
 El duodeno
 El páncreas
 El plexo solar

7
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 8 DE 97

HIPOCONDRIO IZQUIERDO:
 La cola del páncreas
 El bazo
 El ángulo esplénico del colon
 Y profundamente el riñón
FLANCO DERECHO:
 Colon ascendente
 Asas delgadas intestinales
MESOGASTRIO:
 Asas delgadas intestinales
FLANCO IZQUIERDO:
 Colon descendente y asas delgadas intestinales
FOSA ILIACA DERECHA:
 El ciego
 Apéndice cecal
 Anexos derechos en la mujer
HIPOGASTRIO:
 Epiplón mayor
 Asas delgadas intestinales
 Vejiga
 El útero en la mujer
FOSA ILIACA IZQUIERDA:
 Colon sigmoides
 Anexos izquierdos en la mujer

DIVISIÓN DEL CUERPO HUMANO

AXIAL: cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis.


APENDICULAR: EXTREMIDADES SUPERIORES: hombro, brazo, antebrazo, mano.
EXTREMIDADES INFERIORES: muslo, pierna, pie.

FISIOLOGIA

APARATO: es un grupo de órganos que desempeñan una función común y sus órganos no tienen
predominio de ningún tejido, por ejemplo el aparato digestivo o incluyen a varios sistemas como el
aparato locomotor, integrado por los sistemas muscular, óseo, articular.

SISTEMA: es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están formados
predominantemente por los mismos tipos de tejidos. Por ejemplo: el sistema esquelético, el sistema
cardiovascular, el sistema nervioso, entre otros.

FUNCION ORGANICA: Son todas aquellas funciones que deriven compuestos que entre sus moléculas que
contengan moléculas de carbono que formen enlaces covalentes carbono-carbono o carbono- hidrógeno,
también conocidos como compuestos orgánicos.

8
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 9 DE 97

METABOLISMO: es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo. El
metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible que
necesitamos para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer.

FUNCIONES DE RELACIÓN: La función de relación es el conjunto de procesos que permite a los seres vivos
obtener información de su medio y tomar las decisiones acertadas para responder al entorno. Es decir, la
función de relación vincula al ser vivo con el medio ambiente.

FONACIÓN: es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la
comunicación oral. El objetivo último de la fonación es la articulación de palabras, a través del proceso por
el cual se modifica la corriente de aire procedente de los pulmones y la laringe en las cavidades supra
glóticas como consecuencia de los cambios de volumen y de forma de estas cavidades.
LOCOMOCION: Es una acción motora durante la cual la localización del cuerpo humano cambia en el
espacio.
SENSIBILIDAD SENSORIAL: a aquella capacidad propia e inherente a cualquier ser vivo de percibir
sensaciones por un lado y por el otro, de responder a pequeños estímulos o excitaciones. Esta capacidad
es posible de poner en práctica gracias a los sentidos que ostentamos los seres vivos, tacto, gusto, oído,
olfato, vista y que nos permiten percibir las variaciones químicas o físicas que se producen tanto en nuestro
interior como en el exterior.
INERVACION: El término inervación sirve para describir la manera en la que los nervios se distribuyen y
reparten en el seno de un órgano, de una asociación de órganos o de una zona del cuerpo.

ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO POR PATRÓN FUNCIONAL

Examen fisico
Es el estudio sistemático de los aparatos y estructuras corporales, que es realizado por el medico con la
colaboración del personal de enfermería.
Objetivos
 Conservar la salud
 Como medio de diagnostico

Signos y síntomas
Síntomas: Son los datos aparentes para la persona afectada y puede describirlos sólo esa persona.
Corresponde a los síntomas: el mareo, la náusea, el dolor, la somnolencia, la distermia , la cefalea. la
astenia.
Signos: Son la parte observable de la información. Se pueden medir y se obtienen por técnicas de
exploración: la fiebre, el edema, el enrojecimiento de una zona del cuerpo.

Precauciones
 Crear todas las condiciones previamente.
 Tener en cuenta el estado del paciente.
 Garantizar la privacidad del paciente.
 Respetar el pudor del paciente.
 Mantener al paciente lo más ligero posible de ropas.
 Garantizar la adecuada iluminación.
 Evitar las corrientes de aire.
 Realizarlo preferentemente alejado de las comidas.
 Seguir el orden céfalo – caudal.

9
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 10 DE 97

Procedimiento

Figura 4 de examen físico

Revisión cefalocaudal: se deben efectuar las siguientes técnicas:

Inspección: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la ayuda de una lente de aumento,
del aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa, como también de algunas
cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación, ejemplo: boca y fauces.

Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño,


situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos de la sensibilidad táctil, térmica y
vibratoria, así como del sentido de presión de las manos.

Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos que
se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie
externa del cuerpo con las manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial.

Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos acústicos que
se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire en el
sistema respiratorio, o por el tránsito en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier otra causa.

Valoración de reflejos: Es respuesta se conoce como el ACTO REFLEJO. Estos reflejos pueden
ser de tipo nervioso, endocrinos, o bien neuro - endocrinos, cuando participan en la respuesta
ambos sistemas.

Importancia de valorar los reflejos

 Permite que la enfermera valore la integridad de las vías sensoriales y motoras de los reflejos

 Se emplean para valorar la función de determinados niveles segmentarios medulares.

10
Figura 5 de reflejos

TIPOS DE REFLEJOS

SUPERFICIALES

 Cutáneo Abdominal

 Cremasteriano

 Plantar

 Maceterito

 Bicipital

 Tricipital

 Estilo radial

 Rotuliano

 Aquilino

SUPERFICIALES

10
REFLEJO TECNICA RESPUESTA

Cutáneo Abdominal Se toma con el paciente Movimiento del ombligo hacia cada área d
en de cúbito supino, y se estimulación, igual en ambos lados
golpea cada uno de los
cuadrantes del abdomen con el
mango del martillo de
reflejos o con el borde de
depresor de lengua
Cremasteriano En los hombres al golpear El escroto y testículo deberán elevarse en el lado
la parte interna del muslo, golpeado
se desencadenará un
reflejo cremaste rico.

10
Plantar Se utiliza un objeto Se observa la flexión plantar, las separaciones en abanico de los dedos o la dorsifle
punzante, se golpe a la del dedo gordo del pie con o sin separación en abanicode los otros ded
cara lateral del pie desde
el talón hasta alcanzar
la articulación metatarso
falángica del dedo gordo,
trazando después una curva
por la planta del pie hasta la
cara medial.

Figura 6 de reflejos

1. IMAGEN CUTANEO ABDOMINAL


2. CREMASTERICO
3. PLANTAR DE BABINSKY

PROFUNDOS

REFLEJOS TECNICA RESPUESTA


Maceterito Percusión del mentón con
boca entreabierta Ascenso de la mandíbula

Bicipital . Flexión del antebrazo sobre el brazo


Percusión de tendón del bíceps con
el codo flexionado a 90
°

Tricipital Percusión de tendón tríceps con el Extensión del antebrazo sobre el

10
codo en flexión de 90 brazo
°

Estilorradial Percusión sobre la apófisis estiloides Pronación del antebrazo


del radio, cara lateral

Rotuliano Percusión del tendón cuádriceps con Extensión de la rodilla


la rodilla en flexión de 90
°

Aquiliano Percusión de tendón de Aquiles Flexión plantar del pie


sosteniendo el pie a 90
°
con una mano

10
Figura 7 de reflejos

1. IMAGEN Maseterino

2. IMAGEN Bicipital

3. IMAGEN Tricipital

4. IMAGEN Estilorradial

5. IMAGEN Rotuliano

6. IMAGEN Aquiliano

10
GRADUACIÓN DE LOS REFLEJOS

GRADUACIÓN DE LOS REFLEJOS

Ausencia de reflejos
0

1+ Hipoactivos

2+ Intensidad normal

3+ Hiperactivos

4+
Con clonus agotable

5+ Con clonus permanente

OTROS REFLEJOS

 CORNEAL

Figura 8 de reflejos

10
 FOTOMOTOR

Figura 9 de reflejos

 NAUSEOSO

Figura 10 reflejos

Actividades del auxiliar de enfermería, durante el examen físico


 Lavarse las manos
 Trasladar el equipo al lugar donde se hará el examen.
 Preparar la unidad donde se realizará el examen.
 Dar preparación psicológica al paciente.
 Brindarle seguridad y confianza
 Explicarle el procedimiento que se le realizará
 Explicarle la colaboración que se espera de él.
 Disponer sobre una mesa el equipo.
 Medir y pesar al paciente con el mínimo de ropa
 Aislar al paciente colocando un biombo
 Medir los signos vitales
 Dar posición adecuada a la exploración.
 Colaborar con el médico en la ejecución de las diferentes maniobras.
 Al terminar la exploración, vestir al paciente y dejarlo cómodo.
 Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
 Hacer anotaciones en la hoja de enfermería.

Insumos

Bascula, termómetro, fonendoscopio, tensiómetro, linterna, baja lenguas, martillo de reflejos, cinta métrica,
balanza, equipo de órganos de los sentidos, especulo vaginal, gasas, lubricante, guantes, formatos de
registros clínicos.

10
Etapas
Consta de tres etapas:
ANAMNESIS: es la reunión de los antecedentes patológicos del enfermo.
REVISIÓN CEFALOCAUDAL: inspección, palpación, percusión y auscultación.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.: examen de mamas, ginecológico y rectal.

10
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 11 DE 97

Examen físico segmentario: se realiza revisión en orden cefalocaudal:


 CABEZA
 CUERO CABELLUDO
 CABELLO
 CARA
 OJOS
 OIDOS
 NARIZ
 BOCA Y GARGANTA
 CUELLO
 GANGLIOS LINFATICOS
 TORAX
 MAMAS
 CORAZON
 PULMONES
 EXTREMIDADES SUPERIORES
 AREA ABDOMINAL
 AREA RENAL
 GENITALES
 RECTO
 EXTREMIDADES INFERIORES

EXAMEN DE MAMA
Es el examen realizado por un personal de atención de la salud para verificar la presencia de nódulos u
otros cambios en las mamas.
Este examen también puede ser realizado por la propia paciente, y se llama autoexamen de seno, que
consiste en que la mujer realice una palpación de sus propios senos para detectar si tiene alguna
anormalidad en esta parte de su cuerpo.
Objetivos
El examen de las mamas es muy importante en las mujeres, especialmente para detectar precozmente la
presencia de un cáncer.
Precauciones
En mujeres en edad fértil, es frecuente que en el período justo antes de su menstruación las mamas
aumenten un poco de volumen, se hagan más sensibles y se palpen numerosos nodulitos del tamaño de
granos de arroz que no tienen mayor cuidado. Por este motivo no se debe realizar este examen ocho días
antes y ocho días después.

Procedimiento
Inspección mamaria
En la inspección se observan ambas mamas tratando de descubrir asimetrías, abultamientos,
deformaciones, retracciones, etc. El examen se efectúa estando la paciente acostada, sentada o de pié
para distinguir asimetrías entre una y otra mama puede ser conveniente pedir a la persona que se siente
y que ponga sus brazos a los lados en forma de jarra y empuje con sus
manos contra las caderas. Después, se examina solicitándole que levante
los brazos hacia arriba.
En las aréolas mamarias es posible distinguir unas prominencias pequeñas
que corresponden a glándulas sebáceas (tubérculos de Montgomery) y
algunos folículos pilosos.
Si el pezón de una mama está aplanado o retraído (umbilicado) y esto ha
ocurrido en el último tiempo, conviene tener presente la posibilidad de una
lesión cancerosa que haya retraído el pezón. Si esta condición es

11
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 12 DE 97

antigua, probablemente no indique una condición de cuidado como la anterior.

Figura 3 Cuadrantes mamarios


Palpación mamaria
La palpación se efectúa habitualmente estando la paciente acostada de espalda. Se le pide que levante el
brazo del lado que se va a examinar y coloque la mano detrás de la cabeza. Toda la glándula debe ser
examinada, incluyendo los cuatro cuadrantes, el tejido bajo del pezón y la cola de las mamas. Además, se
deben examinar las axilas.
El examen se efectúa presionando con los dedos contra la pared torácica. El recorrido puede ser en
forma radial (desde el pezón a la periferia hasta completar todo el círculo) o por cuadrantes.
Si se tiene la sensación de palpar un nódulo, es necesario precisar:
 la ubicación
 el tamaño
 la forma y si se logra delimitar con facilidad (bordes)
 la consistencia
 si es sensible
 si es posible desplazar o está adherido a los tejidos vecinos.
 si la piel está comprometida (ej.: enrojecida o con aspecto de “piel de naranja”)
Al tener la sensación de palpar un nódulo puede ser de ayuda palpar a continuación con las dos manos,
para precisar mejor las características de la lesión.
Las mamas grandes son más difíciles de examinar y existe mayor riesgo que no sea posible palpar
algunos nódulos.
Las mamografías y ecografías complementan el examen de las mamas para precisar mejor la naturaleza
de lesiones que se palpan o descubrir otras que no fue posible detectar.

EXAMEN GINECOLOGICO Y RECTAL

Es un procedimiento breve y muy importante que debe realizarse toda mujer generalmente cada año. Este
examen se utiliza para comprobar el desarrollo normal del aparato reproductivo de la mujer, así como
también para identificar cualquier infección o enfermedad de transmisión sexual. Es aconsejable realizarlo
a partir del inicio de la actividad sexual en la mujer. Es recomendable realizarlo cada año.

Objetivos
El examen ginecológico es indispensable para la detección de numerosas patologías femeninas incluidas
cáncer y enfermedades de trasmisión sexual.

Precauciones
Vejiga vacía
Periodo pos menstrual
Insumos
Camilla ginecológica
Especulo desechable
Guantes desechables
Lámpara cuello de cisne
Canecas

Procedimiento
Etapas y desarrollo de un examen ginecológico:
Interrogatorio: El ginecólogo determina los motivos de la consulta, interroga sobre los antecedentes
familiares, los síntomas y sobre la actividad sexual del paciente (por ejemplo: patologías del cónyuge).
Comprende diferentes exploraciones para diagnosticar o detectar alguna patología.

12
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 13 DE 97

 Inspección y palpación del abdomen.


 Examen del perineo: inspección de los órganos sexuales externos. Permite detectar ciertas
patologías infecciosas.
 Examen de la pelvis: es realizado por medio de un espéculo y se examina:
 El cuello uterino.
 El moco cervical
 La cavidad uterina.

Figura 11. Posición para realizar el examen ginecológico

 La utilización del espéculo permite por ejemplo determinar el origen de un sangrado genital y
realizar diferentes biopsias (bacteriológicas, parasitológicas y virológicas).

 El tacto vaginal: permite examinar la cavidad pelviana y evaluar el cuello uterino, así como una
parte de la uretra y de la vejiga.

EXAMEN RECTAL

Es un examen médico que sirve para examinar las paredes internas del ano y del recto. Consiste en la
introducción de un dedo, el índice generalmente, con una protección de un guante de látex que será
previamente lubricado con vaselina, a nivel del ano.
Objetivos
Ayudar al diagnóstico cuando el médico sospecha sangrado en alguna parte del sistema digestivo.
Evaluar agrandamiento o anormalidades de la próstata en los hombres.
Recoger una muestra de material fecal para buscar sangre oculta en heces, como parte de la detección
sistemática de cáncer en el recto o colon.
Precauciones
Explicar el procedimiento al paciente para lograr su colaboración.
Evitar exposiciones innecesarias.
Utilizar lubricante.
Insumos
Guantes desechables
Lubricante

Procedimiento

13
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 14 DE 97

Primero se examina la parte exterior del ano buscando hemorroides o fisuras. Luego, se coloca un
guante de látex e introduce un dedo lubricado en el recto.

Figura 12 Forma de realizar examen rectal

14
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 15 DE 97

SISTEMA NERVIOSO

Figura 13 Órganos y funciones del sistema nervioso

ESTADOS DE CONCIENCIA: CONCEPTO Y NIVELES

El estado de consciencia se puede definir como el estado en el que se encuentran activas nuestras funciones
neuro cognitivas superiores (atención, percepción, lenguaje, funciones ejecutivas, Memoria y coordinación). Este estado
se da cuando el sujeto tiene conocimiento de si mí mismo y del entorno que le rodea. Tener conciencia significa
tener una experiencia subjetiva, el fenómeno de ver una imagen, oír un sonido, tener un pensamiento o sentir una
emoción-. Tenemos conciencia incluso cuando “soñamos despiertos” o cuando soñamos dormidos, ya que tenemos
experiencia.

Despierto, alerta y orientado.


 Es capaz de mantener una conversación.
 Se encuentra orientado en las tres esferas mentales: Tiempo, espacio y persona.
Somnoliento
 Se encuentra aletargado, como si durmiera.
 Es capaz de responder a órdenes si se estimula.
 Es incapaz de pensar con la claridad y rapidez habitual, se encuentra confuso.
 Puede presentar alternancia de períodos de irritabilidad y excitación de otros períodos de
ligera somnolencia.
Estupor
 En este estado la capacidad mental y física se hallan reducido
Coma superficial
15
 Aparece como dormido y es incapaz de sentir o despertarse, puede responder a
estímulos.
 En estados más profundos no se obtiene ningún tipo de respuesta al dolor y los reflejos
corneal, pupilar, faríngeo, pueden llegar a desaparecer
 En caso de responder a estímulos lo hace con movimientos de descerebración o
decorticación.

16
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 16 DE 97

Orientación
Es la capacidad de precisar los datos sobre el ambiente y sobre si mismos. Es una función de la
conciencia por lo cual es difícil desligarla de sus alteraciones. Se divide en tres esferas:
 Persona: el paciente sabe quién es, que hace.
 Lugar: el paciente puede decir con claridad en que sitio o lugar se encuentra
 Tiempo: el paciente identifica la fecha y la hora actual

HOJA NEUROLOGICA

Escala de Glasgow:
Es una estrategia de evaluación neurológica que fue inicialmente desarrollada para pacientes con trauma
craneoencefálico; hoy en día la escala de coma se emplea para evaluar estados neurológicos de causas
metabólicas y vasculares. La escala de Glasgow mide la respuesta verbal, respuesta motora y apertura de
parpados, se utiliza para valorar el estado de conciencia.
Interpretación de la escala de Glasgow:
La puntuación es el principal factor pronóstico en el TCE e indica la terapéutica a emplear; puede explicarse
en exploraciones repetidas para realizar un seguimiento de estado neurológico. De acuerdo con la
puntuación obtenida, a los pacientes se les clasifica como:
 TCE leve: 14-15
 TCE moderado: 9-13
 TCE severo: menor a 8, mal pronóstico, requiere intubación.

Respuesta verbal

5 Orientado y conversa: El paciente mantiene relación directa con el medio ambiente, está ubicado en
persona, tiempo y lugar y puede establecer con el examinador conversación.
4 Desorientado y conversa: Le falta ubicación en una o más esferas (tiempo, lugar y persona) para
establecer una conversación.
3 Habla incoherente: Generalmente se observa desorientado y no mantiene relación lógica del
contenido de su conversación. Articula palabras.
2 Habla Incomprensible: Emite sonidos, gemidos sin articular palabras.
1 No Responde: No establece ningún tipo de conversación.

Respuesta motora

6 Obedece órdenes: paciente obedece todo tipo de órdenes dadas.


5 Localiza estímulos: paciente lleva una de sus extremidades al sitio del estímulo.
4 Rechaza estímulos flexionando: el paciente en respuesta y actitud de rechazo al estímulo realizado
flexiona una parte de una extremidad sobre la otra en acción de retirada.
3 Decorticación: Lesión por delante o por detrás de la protuberancia que ocasiona en el paciente una
posición muy característica así: extremidades superiores flexionadas, muñeca y dedos encorvados,
miembros inferiores en rotación interna.
2 Descerebración: Lesión de los hemisferios cerebrales se observa en el paciente extensión y rotación
externa de los miembros superiores e inferiores.
1 No responde: El paciente no ejecuta ningún movimiento como respuesta a los estímulos producidos.

16
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 17 DE 97

Apertura de ojos

4 Apertura espontanea
3 Según órdenes verbales
2 Al estímulo doloroso
1 No los abre

MEDICI DE SIGNOS NEUROLOGICOS (Escala de Glasgow)

Facultad a evaluar Tipo de respuestas Puntuación

Apertura de Ojos Espontánea 4


Al sonido 3
al dolor 2
No hay respuesta 1
Respuesta Verbal Orientada 5
Confusa 4
Incoherente 3
Incomprensible 2
Sin respuesta 1
Respuesta Motora Obedece ordenes 6
Localiza el dolor 5
Retira el miembro 4
Flexión anómala (decorticación) 3
Extensión anómala (descerebración) 2
Sin respuesta 1

Figura 14 Escala de Glasgow para evaluar el estado neurológico del paciente

Estados de conciencia y sus grados de alteración

Despierto, alerta y orientado.


 Es capaz de mantener una conversación.
 Se encuentra orientado en las tres esferas mentales: Tiempo, espacio y persona.
Somnoliento.
 Se encuentra aletargado, como si durmiera.
 Es capaz de responder a órdenes si se estimula.
 Es incapaz de pensar con la claridad y rapidez habitual, se encuentra confuso.
 Puede presentar alternancia de períodos de irritabilidad y excitación de otros períodos de
ligera somnolencia.
Estupor.
 En este estado la capacidad mental y física se hallan reducidos al mínimo.
 Se encuentra desorientado.
 El paciente se despierta solo con estímulos vigorosos y repetitivos y las respuestas son
lentas e incoherentes.

18
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 18 DE 97

Coma superficial.
 Aparece como dormido y es incapaz de sentir o despertarse, puede responder a
estímulos.
 En estados más profundos no se obtiene ningún tipo de respuesta al dolor y los reflejos
corneal, pupilar, faríngeo, pueden llegar a desaparecer
 En caso de responder a estímulos lo hace con movimientos de descerebración o
decorticación.

Respuesta ocular

ISOCORIACAS: de igual tamaño.


REACTIVAS: ante un mayor o menor estimulo luminoso se contrae o dilatan las pupilas.
ARREACTIVAS: cuando a pesar de producirse cambios en la estimulación luminosa, no se contraen ni
dilatan.
ANISOCORIA: pupilas de tamaño diferente
MIDRIASIS: dilatación de la pupila mayor de 6mm, ante un estímulo escaso o no luz. Puede ser
respuesta fisiológica o patológica.
MIOSIS: contracción de la pupila menor de 6mm, como respuesta a la estimulación luminosa escasa o
intensa.

Figura 15 Tamaños de las pupilas

VALORACIÓN NEUROLÓGICA
Es un procedimiento que permite conocer acerca del estado y los síntomas neurológicos de un paciente.
El registro de los hallazgos se realiza en un documento denominado “Hoja neurológica”, en la atención y
cuidado del paciente, la hoja se lleva por orden médica.

Casillas de observaciones
Si el paciente se encuentra bajo efectos de sedantes, relajantes, anestésicos, barbitúricos. La presencia
de tubo endotraqueal, traqueotomía, de algún déficit sensitivo o motor estado post-ictal (después de
una convulsión), alteración de la conciencia por intoxicación endógena y otros datos específicos que son
de utilidad para la valoración del paciente.
Registre en cada turno el nombre completo de la persona responsable de la valoración neurológica.
Insumos
Hoja de Evolución neurológica.
Esfero.
Linterna.

19
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 19 DE 97

MEDIAS ANTROPOMETRICAS

El peso corporal es la masa del cuerpo en kilogramos. También se le llama masa corporal. Este término
se usa generalmente con relación a:
Control fisiológico y hormonal de la ingestión y la digestión.
Alteraciones en la salud relacionada con la desnutrición y la obesidad.
Trastornos alimenticios como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.
Signos y síntomas de enfermedad.
Control de peso
Es el procedimiento por el cual se determina cuantitativamente el peso del individuo.
Objetivos
 Facilitar la valoración del estado de desnutrición y de hidratación de la persona.
 Ayudar en el diagnóstico y tratamiento.
Precauciones
Pese al individuo a la misma hora del día y en iguales condiciones:
Mínimo de ropa, sin zapatos, ni elementos pesados.
Antes de la primera comida.
Emplee la misma báscula.
Conozca el funcionamiento de la báscula y su graduación en kilos o libras.
Coloque la báscula en piso firme y sin desnivel.

Figura 16 Tipos de balanzas

Equilibre la báscula.
Deje la pesa en cero al terminar el procedimiento.
Informe cualquier cambio significativo en el peso.

Insumos
Balanza o báscula
Libreta
Esfero
Procedimiento
Lávese las manos.
Lleve el equipo a la unidad del paciente.
Explique el procedimiento al paciente.
Coloque la báscula en una superficie firme.
Equilibre la báscula.
Indique al paciente que se:

20
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 20 DE 97

Retire la ropa pesada y los zapatos, si es necesario ayúdele.


Suba a la báscula.
Mantenga en posición erguida, mirando al frente con los brazos a los lados del cuerpo y los talones
juntos.
Desplace la pesa de los gramos hasta conseguir el equilibrio de la aguja.
Lea el peso y anótelo en la libreta.
Deje cómodo al paciente
Lleve el equipo al sitio correspondiente.
Registre el procedimiento en la historia clínica.

TALLA

Es la cuantificación en centímetros de la altura de la persona.


Control de talla
Procedimiento por medio del cual se valora y determina la talla del individuo.
Objetivos
 Relacionar la talla con el peso.
 Ayudar al diagnóstico.
 Determinar alteraciones.
Precauciones
 Mida al individuo sin zapatos.
 Mantenga a la persona en posición anatómica con los pies unidos.
Insumos
 Tallímetro o metro
 Regla
 Libreta y esfero
Procedimiento
 Explique el procedimiento a la persona
 Verifique que el individuo se coloque en posición anatómica con los talones contra la pared
donde está el Tallímetro.
 Colocar una regla en forma horizontal sobre la cabeza del paciente.
 Señale sobre la escala la cifra correspondiente.
 Anote el dato en la libreta y luego registre en la historia clínica

Perímetro cefálico: Para la toma se requiere una cinta métrica, sobre los pliegues del entrecejo y supra
orbitales, y en la región posterior sobre el Occipucio.
Perímetro abdominal: El perímetro abdominal se mide a nivel de la cintura, encima del ombligo.
Perímetro torácico: El perímetro torácico se mide justo por debajo de la línea de los pezones y debe
ser poco menor al perímetro cefálico.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

El Índice de masa corporal es una medida que asocia el peso de una persona con su talla o estatura. Se la abrevia con
las siglas IMC y asimismo se la puede encontrar denominada como índice de Quetelec ya que su creación se le debe al
científico de origen belga Adolph Quetelec.

Su cálculo matemático se produce mediante la siguiente expresión: IMC = masa/estatura (al cuadrado). A la masa se
la expresará en kilogramos y a la estatura en metros.

Su cálculo matemático se produce mediante la siguiente expresión: IMC = masa/estatura (al cuadrado). A la masa se
la expresará en kilogramos y a la estatura en metros.
20
El conocimiento de esta medida nos permitirá conocer si estamos dentro de la media de peso considerada como
saludable o si en su defecto nos hayamos por encima de la medida estándar y por caso estamos padeciendo de
sobrepeso.

formula que se utiliza para evaluar el peso corporal en relación con la estatura.

Figura 17 imagen de índice de masa corporal


Fórmula para calcular el Índice de Masa Corporal

Por ejemplo, un hombre o una mujer que pesa 120 kilos y mide 1.65 metros, tiene el IMC igual a 44, es decir,
Obesidad Mórbida o Extrema, con un riesgo relativo muy alto para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Peso = 120 kg = 120 kg = 44


Estatura² 1.65 x 1.65 2.7225

La obesidad puede causar diversos trastornos de salud como enfermedades cardiovasculares, diabetes, apnea del
sueño, padecimientos de la vesícula, esofagitis, esteatosis, osteoporosis, esteatosis hepática, problemas ortopédicos y
disfunciones renales y muchas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte.

Otras consecuencias de la obesidad pueden ser la depresión y baja autoestima, asociadas a factores sociales como la
estigmatización y el rechazo.

Ejemplo:

20
Escala de interpretación

20
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 21 DE 97

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Anatomia y fisiologia del aparato respiratorio

Figura 10 Esquema de órganos y funciones del sistema respiratorio

21
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 22 DE 97

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio

Figura 19 Esquema de organos y funciones del sistema cardiovascular

22
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 23 DE 97

CONTROL DE SIGNOS VITALES

Son los valores de las funciones básicas corporales como son: temperatura, pulso, respiración y tensión
arterial.
Factores que influyen en la alteración de los signos vitales
 Edad
 Sexo
 Constitución corporal
 Ejercicio o actividad
 Estado emocional
 Enfermedad
 Uso de medicamentos
 Ingestión de alimentos
 Clima
Indicaciones generales: se deben tomar:
 Al ingreso y egreso.
 Presenta cambios en su condición funcional.
 Dos veces por turno en paciente estable.
 Monitoreo permanente en paciente crítico.
 Antes y después de procedimientos.
 Antes y después de administrar medicamentos que puedan afectar el sistema respiratorio o
cardiovascular.

CONTROL DE TEMPERATURA

Es el procedimiento que determina el grado de calor o frio de un individuo por medio del termómetro
clínico.

Objetivos
 Determinar la temperatura corporal.
 Identificar complicaciones.
Temperatura: Es el grado de calor o frio de un cuerpo. Se toma con el termómetro. El centro
termorregulador está localizado en la parte anterior del hipotálamo. La temperatura corporal de un
individuo oscila entre 36° C a 37.2° C. Resulta del balance entre la
producción del calor del calor y la pérdida del mismo.
Cuando la temperatura aumenta, aumenta también la frecuencia cardiaca,
respiratoria, hay enrojecimiento y calor facial, labios secos. Estos signos y
síntomas nos pueden indicar que hay fiebre en el paciente, que se debe
controlar la temperatura y realizar medios físicos para bajar la fiebre e
informar rápidamente.

Precauciones generales para control de temperatura


 Desinfecte el termómetro adecuadamente para evitar IAAS
(Infecciones Asociadas con la Atención en salud). Figura 20 Termómetro
De mercurio
 Observe que el termómetro se encuentre en buenas condiciones.
 Verifique el control de temperatura si hay duda.
 Baje la columna de mercurio después de hacer la lectura en el caso del termómetro de
mercurio.

23
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 24 DE 97

 Lave el termómetro de mercurio con agua y jabón.


Precauciones específicas
AXILAR: Seque la axila si es necesario antes de colocar el termómetro, (emplee papel higiénico, toalla de
papel)
ORAL: No hacer la lectura si el paciente ha comido, tomado bebidas calientes o frías, en este caso,
esperar 30 minutos antes de hacer la medición.
No tomar la temperatura oral a pacientes desorientados y/o con patología neurológica, con afecciones
bucales, sondaje gástrico y niños menores de 6 años.
RECTAL: Solo se realiza por orden médica.. Lubrique el termómetro.
INGUINAL: Sostenga el niño para mantener el termómetro en el lugar.

Equipo para controlar la temperatura


Bandeja con:
 Termómetro
 Pañines
 Toalla de papel.
 Libreta y lápiz rojo
 Reloj con segundero

Termómetro: Elemento utilizado para controlar la temperatura.

Clases de termómetros clínicos

De mercurio: compuesto por las siguientes partes: Ampolla de mercurio y escala en decimas de
grados centígrados. La escala va desde 34° a 42°C.
Digitales: tienen pantalla digital y utilizan baterías.

Figura 21 Termómetro digital

Infrarrojos: miden la temperatura en el tímpano a través del conducto auditivo. Tienen conos
desechables.

Figura Termómetro infrarrojo

24
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 25 DE 97

Electrónico: Tiene una pantalla (LCD) y una sonda intercambiable.

Figura 22 Termómetro electrónico


Procedimiento
 Lávese las manos.
 Prepare y lleve el equipo a la unidad del paciente.
 Explique el procedimiento al paciente y la forma de colaborar.
 Coloque al paciente en posición cómoda.
 Desinfecte el termómetro utilizando pañin de la ampolla a la escala y coloque el pañin que utilizo
sobre la bandeja.
 Verifique que la columna de mercurio este por debajo de 35°C.
 Coloque el termómetro en el sitio indicado.
 Retire el termómetro y límpielo con el pañin que coloco previamente en la bandeja así: de la
escala hacia la ampolla, deséchelo en la caneca roja.
 Sostenga el termómetro horizontalmente a la altura de sus ojos, debe girarse un poco entre los
dedos hasta ver la columna de mercurio. Realice la lectura.
 Baje la columna de mercurio por debajo de 35°C.
 Coloque el termómetro en su estuche sobre la bandeja.
 Deje cómodo el paciente
 Realice el registro.
 Informe a la docente si hay alteraciones en la cifra.

CLASIFICACION DE LA FIEBRE

Según su evolución
 Intermitente: hay amplias variaciones durante el día, puede elevarse la fiebre súbitamente o
descender con la misma rapidez a la cifra normal o por debajo de esta. Caracterizado por periodos
regularmente espaciados.
 Remitente: en forma característica varia en unas décimas de grado durante el día pero no
regresa a la cifra normal.
 Recurrente: la fiebre empieza bruscamente alcanza su nivel máximo, se mantiene elevada por
varios días (5 a 7 días) después desciende de la cifra normal, después de un periodo que no
presenta fiebre o está a febril aparece de nuevo un periodo febril de iguales características al
interior, luego puede desaparecer completamente.
 Constante o continua: es la que permanece alta durante todo el día.

Según su intensidad
 Ligera o Febrícula: cuando las cifras oscilan entre 37.5°C a 38°C
 Moderada: las cifras oscilan entre 38°C a 39°C
 Alta: cuando las cifras están por encima de 39°C

25
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 26 DE 97

¿Qué relación tiene la temperatura corporal con la fertilidad?

La temperatura corporal pasa por dos fases: al inicio del ciclo menstrual está más baja, lo que provoca la
ovulación; después se eleva, lo que da pasó al periodo infértil de la mujer.
Unos tres días después de la ovulación aumenta el nivel de progesterona. Esta sustancia, también llamada hormona del
cuerpo lúteo, juega un papel importante en la nidación del óvulo fecundado y durante la primera fase del embarazo.

La progesterona es la responsable de que la temperatura corporal se eleve uno o dos días después de la ovulación.
Cuando el aumento térmico (de unos 0,2 a 0,5 grados centígrados) se registra tres días seguidos, se considera que ha
finalizado la fase fértil de la mujer en ese ciclo.

La temperatura permanece más alta durante un mínimo de diez días, tras los cuales vuelve a descender, dando lugar a
la menstruación. En algunas mujeres, sin embargo, la temperatura corporal vuelve a bajar una vez que ha aparecido la
regla.

Midiendo la temperatura corporal solo es posible saber si ha habido ovulación. Para saber cuándo se inicia el periodo
fértil hay que analizar el flujo vaginal o moco cervical.

El periodo más fértil de la mujer tiene lugar antes y poco después de la ovulación. Como los espermatozoides pueden
sobrevivir en el cuerpo de la mujer hasta cinco días, si se mantienen relaciones sexuales cinco días antes de la ovulación,
es posible quedarse embarazada. Después de la ovulación, el óvulo está en condiciones de ser fecundado durante entre
12 y 18 horas.

Significado del flujo vaginal

Tacto vaginal Aspecto del flujo Grado de


fertilidad
Sequedad, aspereza, rugosidad, No fértil
escozor, sensación desagradable
Ausencia de humedad, ninguna No se observa mucosidad en la entrada de la vagina No fértil
sensación
Humedad No se observa mucosidad en la entrada de la vagina Poco fértil
Humedad Viscoso, blanquecino, turbio, cremoso, grumoso, amarillento, Fértil
pegajoso, no elástico
Humedad Transparente, claro, elástico como la clara del huevo, que Muy fértil
forma hilos, acuoso, marrón rojizo, rojizo amarillento
Sensación de estar mojada, suavidad, Transparente, claro, elástico como la clara del huevo, que Muy fértil
tersura forma hilos, acuoso, marrón rojizo, rojizo amarillento

26
CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA

Es el procedimiento por medio del cual se hace el recuento por minuto de la dilatación de la pared de la
arteria al paso de la onda sanguínea por medio de la palpación.

PULSO- FRECUENCIA CARDIACA

Es la dilatación de la pared arterial al paso de la onda sanguínea.


Objetivos
 Verificar funcionamiento cardiaco.
 Determinar la presencia de la circulación sanguínea en una región.
Precauciones Especificas
 Palpe la arteria con los dedos índice, medio, anular, nunca con el dedo pulgar.
 Ejerza la presión adecuada sobre la arteria.
 Apoye la zona indicada sobre una superficie firme.
 Controle durante un minuto completo.
 Localice la arteria y permita que el paciente se tranquilice si es muy nervioso.
Insumos
 Reloj con segundero
 Esfero
 Libreta

CLASIFICACION DEL PULSO


Se refiere a los lugares donde se puede controlar el pulso, se eligen con más frecuencia.
Temporal: Se percibe por delante de la oreja, arriba de la articulación temporo-maxilar, a nivel de la
sien.
Carotideo: A nivel del cuello a ambos lados de la laringe.
Apical: En el tórax a nivel de la punta del corazón (5° espacio intercostal, línea media axilar izquierda).
Se controla con el fonendoscopio.
Humeral: En la cara anterior e interna del brazo.
Radial: En la cara anterior de la muñeca al lado del dedo pulgar.
Femoral: En la región inguinal.
Poplítea: En el hueco poplíteo, por detrás de la rodilla.
Pedio: En el dorso del pie, por encima del arco longitudinal

Procedimiento
 Lávese las manos.
 Explique al paciente el procedimiento y la forma de colaborar.
 Coloque al paciente en posición cómoda la zona donde va a controlar el pulso sobre una
superficie cómoda.
 Localice y palpe la arteria.
 Presione suavemente con los dedos índices, medio y anular.
 Cuente el número de pulsaciones en un minuto identifique cada una de las características.
 Anótelo en la libreta.
 Deje cómodo al paciente.
 Realice el registro.
 Informe a la docente, si hay alteración.

27
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 27 DE 97

Figura 23 Zonas del cuerpo donde se toma con más frecuencia el pulso

CARACTERISTICAS
Frecuencia: Es el número de pulsaciones en un minuto, puede oscilar entre 60 a 80 pulsaciones por
minuto.
 Taquicardia: Aumento del número de pulsaciones por minuto, (por encima de la cifra normal)
 Bradicardia: Disminución del número de pulsaciones por minuto, (por debajo de la cifra
normal).
Volumen: Es la amplitud de la dilatación de la pared arterial.
 Lleno: El pulso se palpa facialmente.
 Débil: no se percibe una expansión bien definida.
 Filiforme: Casi imperceptible (débil, rápido).
Ritmo: Es el intervalo de tiempo y la fuerza con que se repiten las pulsaciones.
 Regular o Rítmico: El intervalo de tiempo y la fuerza es igual de una pulsación.
 Irregular o Arrítmico: el intervalo de tiempo y la fuerza varía de una pulsación a otra.
Sincronismo: Es la simetría de las pulsaciones o sea que al palpar dos arterias simultáneamente, se
percibe la pulsación al mismo tiempo y con las mismas características.
Celeridad: Es el tiempo que gasta la onda vibrátil en producir la expansión de la pared arterial.

VALORES NORMALES DE REFERENCIA DE LA FRECUENCIA CARDIACA

EDAD VALOR EN PULSACIONES POR MINUTO


RECIEN NACIDO 120-140 ppm
LACTANTE MENOR 120-130 ppm
LACTANTE MAYOR 100-120 ppm
PREESCOLAR 100-120 ppm
ESCOLAR 100-115 ppm
ADOLESCENTE 76 - 99 ppm
ADULTO 60 - 80 ppm

27
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 28 DE 97

CONTROL DE RESPIRACIÓN

Respiración

En la función mediante la cual se produce el intercambio de gases entre el organismo y el medio al


exterior. Se realiza en los alveolos pulmonares.
El gas que entre al organismo se llama oxigeno (O2) y el gas que sale del organismo se llama anhídrido
carbónico. Para lograr el intercambio se realizan dos movimientos respiratorios.
 Inspiración: Ensanchamiento de la caja torácica y contracción del diafragma producida por la
entrada del aire (inhalación).
 Expiración: Relajación de la caja torácica y diafragma, permite la salida del aire de los pulmones
(exhalación).
La inspiración y expiración se realizan principalmente por la acción del diafragma y los músculos
intercostales.
Hay dos tipos de respiración:
 Externa: intercambio gaseoso entre alveolos y sangre.
 Interna: intercambio gaseoso entre sangre y células.
Control de la respiración:
Es el recuento por minuto de los movimientos respiratorios por observación.

Objetivos
 Verificar en funcionamiento respiratorio.
 Valorar las características de la respiración.

Precauciones Especificas
 Controle la respiración sin que el paciente se dé cuenta.
 Controle la respiración después de controlar el pulso.

Insumos
 Reloj con segundero
 Esfero
 Libreta

CLASIFICACION DE LA RESPIRACION
Estertores: Respiración ruidosa que se acompañada de ruidos anormales puede ser:
 Crepitante: Sonidos finos rápidos, regularmente espaciados al final de la inspiración.
 Mucoso: Sonido de burbujas.
 Sibilante: Silbido agudo que acompaña al murmullo respiratorio.
Cheyne-Stokes: Respiración caracterizada por periodos de ventilación profunda alternados con periodos
de apnea total.
Kussmaul: Aumento de la frecuencia respiratoria que se caracteriza por inspiración profunda y forzada
con expiración breve y quejambrosa.
Disnea: Dificultad para respirar.
Apnea: Detención más o menos prolongada de la respiración.
Los factores que regulan y mantienen el ritmo de la respiración son: centro respiratorio en el bulbo, las
fibras del sistema nervioso autónomo y la composición química de la sangre.

Procedimiento
Este se realiza inmediatamente después de controlar el pulso.

29
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 29 DE 97

 Sin retirar la mano del sitio donde está tomando el pulso, observe los movimientos respiratorios
(inspiración-espiración) contabilice durante un minuto.
 Deje cómodo al paciente.
 Realice el registro.
 Informe a la docente si hay alteración.

CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION
Volumen: amplitud de la inspiración, puede ser:
 Superficial: Se observan movimientos ascendentes y descendentes de abdomen.
 Profunda: Se observa movimientos ascendentes y descendentes de tórax y abdomen.

Ritmo: Es el intervalo de tiempo con que se repite cada respiración.


 Regular: El intervalo de tiempo es igual entre una respiración y otra.
 Irregular: El intervalo de tiempo de una respiración a otra varía.
Frecuencia: Es el número de respiración durante un minuto. Puede oscilar entre 16 a 24 por minuto.
Puede encontrarse:
 Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria con respecto a la cifra normal.
 Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria con respecto a la cifra normal.
 Polipnea: Respiración rápida y superficial.

VALORES NORMALES DE REFERENCIA DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA


EDAD VALOR EN RESPIRACIONES POR MINUTO
RECIEN NACIDO 40- 60 x’
LACTANTE 30- 40 x’
PREESCOLAR 30- 35 x’
ESCOLAR 25 -30 x’
ADULTO 16- 20 x’
ANCIANOS 14- 16 x’

TENSION ARTERIAL (TA)

Es la fuerza con que el corazón expulsa la sangre y la resistencia que opone las paredes al paso de esta.
Los movimientos de sístole y diástole representan respectivamente los periodos de contracción y
relajación en la revolución cardiaca.
El corazón normal bombea suficiente cantidad de sangre para llenar necesidades del cuerpo y con
suficiente fuerza para mantener la circulación.
La diferencia entre la presión sistólica o máxima y la presión sistólica o mínima se denomina PRESION
DIFERENCIAL

29
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 30 DE 97

Procedimiento por medio del cual se determina en milímetros (mmHg) la sístole y diástole cardiaca.

Figura 25 Toma de tensión arterial

Objetivos
Valorar el volumen sanguíneo.

Precauciones

Con el brazalete
 Hacer mantenimiento permanente al tensiómetro por riesgo de descalibración por exceso de
uso.
 Colocar el brazalete de modo que no quede ni muy flojo ni muy apretado.
 Colocar el brazalete de 3 a 5cm arriba del pliegue del codo.
 Evitar que las mangueras del tensiómetro se rocen entre sí.
 Evitar golpes al manómetro del tensiómetro pues se descalibra y falsea los datos valorados.
 Verifique que el brazalete quede sin aire antes de colocarlo nuevamente.
 Utilizar brazalete de acuerdo a la edad y grosor de la extremidad del paciente.
Con el paciente
 Verificar que el paciente se encuentre en reposo y que no hable durante el procedimiento
 Retira la camisa o pijama, si las mangas están ajustadas provocan lecturas alteradas
 Apoyar la extremidad donde se va a tomar la tensión arterial, sobre una superficie firme,
cómoda y donde el brazo quede al nivel de la línea del corazón.
 Si es necesario rectificar el valor de la tensión arterial, tomarla en la extremidad contraria de
la toma anterior. Si no es posible tomarla en miembros superiores se puede tomar en miembros
inferiores.
 No tomarla en una extremidad que tenga lesiones cutáneas, venoclisis, fistulas,
mastectomías.
 La extremidad debe estar libre de ropa y si la tiene, observar que no haga presión excesiva
como torniquete.
 Coloque una compresa antes de colocar el brazalete, si hay lesiones de piel. Ejemplo
Escabiosis.
 Utilizar brazalete de acuerdo al tamaño de la extremidad del paciente.

Con el fonendoscopio

39
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 31 DE 97

 El tambor del fonendoscopio no puede quedar sobre ni debajo del brazalete.


 Al colocar el fonendoscopio, primero se coloca la campana y luego las olivas en el conducto
auditivo y al retirar se hace en sentido contrario.
 No sostenga la campana del fonendoscopio con el dedo pulgar.
 Limpiar las olivas con un pañin.

Insumos Bandeja con:


 Tensiómetro
 Fonendoscopio
 Pañines
 Libreta
 Esfero

VALORES NORMALES DE REFERENCIA DE LA TENSION ARTERIAL

EDAD VALOR EN mm DE HG

IDEAL 120/80 mm de Hg

NIÑOS Sistólica: 75 a 90 mm de
Hg Diastólica: 50 mm de Hg

ADOLESCENTE Sistólica: 110 a 120 mm de Hg


Diastólica: 60 a 80 mm de Hg

ADULTO Sistólica: 110 a 130 mm de Hg


Diastólica: 60 a 80 mm de Hg

ANCIANO Sistólica: 120 a 140 mm de Hg


Diastólica: 60 a 90 mm de Hg

Tabla 1. Clasificación de la presión arterial en adultos

Clasificación PA Sistólica mm Hg Diastólica mm Hg.


Normal <120 < 80
Prehipertensión 120-139 80-89
Hipertensión Estado I 140-159 90-99
Hipertensión Estado II > 160 > 100

Tomado de Stewart D, Feinstein S, Colgan R. Hypertensive urgencies and emergencies. Prim Care Clin
Office Pract. 2006; 33: 613-623.

31
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 32 DE 97

Alteraciones
 Hipertensión: Cuando cualquier valor de la cifra sistólica y diastólica están por encima de la
cifra normal.
 Hipotensión: Cuando las cifras sistólicas están por debajo de la cifra normal.
 Convergentes: Cuando la cifra sistólica y diastólica están muy cerca
Ejemplo 120/90 mmHg 160/150 mmHg
 Divergente: Cuando las cifras sistólica y diastólica están muy separadas.
Ejemplo 120/30 mmHg 160/50 mmHg

TERMINOLOGIA

Tensiometro: Consta de un brazalete, dos mangueras, una pera con tornillo, manómetro.

Figura 26 Partes del tensiómetro

El manómetro tiene las siguientes numeraciones para observar cuando se está tomando la tensión para
informar la cifra correspondiente.

32
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 33 DE 97

Figura Manometro

Figura 27 Partes del fonendoscopio

Fonendoscopio Consta de dos olivas, dos auriculares, una manguera y un tambor o campana.

Procedimiento
 Lavado de manos.
 Alistar en una bandeja el equipo.
 Probar la campana del fonendo.
 Presentarse, saludar y explicar el procedimiento al paciente.
 Colocar al paciente en posición cómoda, con el brazo a nivel del corazón.
 Colocar su mano no dominante por debajo del codo del paciente y con la otra mano palpar la
arteria humeral o braquial.
 Colocar el brazalete 5 cms por encima del pliegue del codo, verificar que las dos mangueras del
brazalete queden sobre la misma línea de la arteria que palpó.
 Colocar el manómetro de manera que quede frente a usted y a una distancia en que fácilmente
puede realizar la lectura.
 Colocar la campana del fonendo sobre el sitio donde realizo la palpación de la arteria. (El fonendo
no debe tocar o quedar debajo del brazalete).
 Colocar las olivas del fonendo en sus conductos auditivos; hágalo con una sola mano, primero
una y después la otra.
 Insuflar aire al brazalete, subir la aguja e ir insuflando y con la otra mano palpar el pulso
radial, cuando el pulso desaparezca subir 10 a 20mmhg más y esa es la guía.
 Abrir la llave y bajar uniformemente la aguja; observe atentamente la aguja para ver la cifra donde
oiga el primer ruido fuerte, ese corresponde a la presión sistólica, continúe escuchando hasta donde
oiga el último golpe que corresponde a la presión diastólica o mínima.
 Retirar las olivas del oído, primero una y después la otra.
 Retirar del paciente la campana del fonendoscopio.
 Retirar el brazalete.
 Reportar la lectura en cifras y unidades.
 Acomodar las ropas y la posición del paciente.
 Informe a la docente si hay alteraciones.

33
Presión Arterial Media (PAM)

¿QUÉ ES LA PAM EN LA PRESIÓN SANGUÍNEA?

La PAM, o presión arterial media, es una medida de la presión promedio de las arterias. El cálculo para determinar la PAM de una
persona está basado en lecturas de presión sanguínea. Este valor tiene que ser lo suficientemente alto para suministrarles sangre a
todos los capilares de todos los tejidos del cuerpo, un proceso conocido como perfusión.

La PAM brinda una mejor apreciación de qué tan bien el corazón puede suministrarles sangre a
los tejidos corporales. Ésta también es usada para calcular el suministro sanguíneo a otras
partes del cuerpo, como el cerebro.

MEDICIÓN

La presión arterial media es determinada por la mayoría de las máquinas automáticas para medición de la presión
sanguínea utilizadas en los consultorios de médicos y hospitales. La máquina mide tanto la presión sistólica como la
diastólica y calcula la PAM. El personal médico y las personas del común pueden calcular la misma por su propia cuenta,
también.

FACTORES QUE AFECTAN LA PAM

La PAM posee muchos factores que la afectan, incluidos el gasto cardíaco, el volumen sanguíneo y la resistencia periférica
total. A medida que los vasos sanguíneos se dilatan y se contraen, o si se ocluyen o bloquean parcialmente, la presión
sanguínea cambia, lo cual a su vez afectará a la PAM.
Cálculo

PARA CALCULAR LA PAM: multiplica la presión diastólica por dos y adiciónale esta cantidad a la presión sistólica.
Divide el resultado entre tres para obtener la presión arterial media. También puedes restarle la presión diastólica a la
sistólica y dividir dicho número entre tres, adicionándole luego el valor diastólico al resultado. El razonamiento que hay
detrás de otorgarle mayor importancia la presión diastólica es que el corazón pasa más tiempo en fase de descanso que
bombeando sangre.

RANGO NORMAL DE LA PAM

Con el fin de perfundir los órganos vitales y proveerle al cuerpo la sangre que necesita, la PAM debe ser por lo menos
de 60. Un rango normal de PAM generalmente está entre 70 y 110.

PAM de forma aproximada es:

PAM = (1 sístole + 2 diástoles = el resultado / entre 3


EJEMPLO: TA: 140/60 mmhg
PAM: 140+120= 260/3=86,6

En situaciones de taquicardias los ciclos de sístole y diástole se igualan y el cálculo será:


PAM = (Diastólica + Sistólica) /2

34
Se cree que una PAM mayor a 60 mmHg es suficiente para mantener irrigados de sangre los órganos de la persona
promedio.

Si la PAM cae de este valor por un tiempo considerable, los órganos no recibirán el suficiente riego sanguíneo y se
volverán isquémicos.

VALORES NORMALES DE LA PAM

70 A 105 mmhg

https://es.scribd.com/doc/26590628/Presion-arterial-media

http://www.noalaobesidad.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid

35
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 34 DE 97

MANEJO DE EQUIPOS

Monitor de signos vitales o “dynamap”


El monitor de signos vitales es el monitor de paciente asequible diseñado para la evaluación precisa
y simple de los signos vitales o para un monitoreo continuo.
Es una máquina automática que indica los signos vitales del paciente y el personal de la salud se guían
de esto para notar alguna anomalía en los pacientes.

Figura 29 Monitor de signos vitales

PULSO OXIMETRIA
Es la medición no invasiva del oxígeno transportable por la hemoglobina en el interior de los vasos
sanguíneos. Se realiza con un aparato llamado pulsímetro o saturometro.
El color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre. Los pulsioxímetros
miden la relación, en un intervalo de tiempo, entre las diferencias de absorción de las luces rojas e
infrarrojas. Esta relación se vincula directamente con la saturación de oxihemoglobina.

Indicaciones y resultados
En general son útiles en los cuidados de pacientes en los que se prevea una alteración en la oxigenación
o para valorar determinados tratamientos:

34
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 35 DE 97

Figura 30 Pulsoximetro
 Asma
Cianosis
 Valoración de tolerancia al ejercicio.
Evaluación o control de oxigenoterapia.
Precauciones
 El paciente no debe tener esmaltes, ni cremas
 Evite colocar en extremidades frías
 Dejar de 1 a 3 minutos

Resultados normales
La saturación de Oxígeno debe de ser mayor del 95%.

Valoración de resultados anormales


Valores aumentados de la saturación de oxígeno:
• Hiperventilación
• Ansiedad
Valores disminuidos de la saturación de oxígeno:
• Enfermedades pulmonares crónicas.
• Descompensación o crisis de asma.
• Enfermedades cardiacas

Procedimiento
Se precisa de un aparato de pulsoximetría, con un sensor en forma de pinza. En la pinza tiene un productor
de luz que se refleja en la piel del pulpejo del dedo, este sensor mide la cantidad de luz absorbida por la
oxihemoglobina circulante en el paciente. Se debe masajear el pulpejo del dedo del paciente, luego se
coloca la pinza con el sensor y se espera a recibir la información en una pantalla del aparato en la que
aparecerá la siguiente información:
•Índice de saturación de oxígeno
•Frecuencia cardiaca
• Curva del pulso

37
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 36 DE 97

REGIST
ROS
CLÍNICO
S

Formato
1
Control
de
signos
vitales

36
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 37 DE 97

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN IMAGENOLOGIA

La Radiografía, más conocida por su diminutivo Rx, es una técnica de imagen médica muy habitual que
utiliza los rayos X. Permite la visualización de un órgano, un hueso o una parte del cuerpo, sobre una
pantalla de computador y puede ser imprimida sobre una película fotográfica.

Este examen es completamente indoloro puede ser utilizado por todas las especialidades médicas para
precisar un diagnóstico. Las radiografías se solicitan a menudo, entre otras cosas, para buscar una
fractura en caso de un traumatismo, para el estudio de los pulmones o visualizar el abdomen.

Entre los tipos de radiografías más comunes se encuentran los siguientes: abdominal, de hueso; de
tórax; de los dientes; de una extremidad; de la mano; de las articulaciones; del cuello; de los senos
paranasales; del cráneo; de la columna torácica; del esqueleto.

Figura 31 Máquina de rayos X

37
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 38 DE 97

Precauciones

Verificar que el paciente se retire los elementos metálicos y ciertas prendas ya que pueden oscurecer la
imagen. Las mujeres deben informar al médico si están embarazadas o si tienen un DIU para colocar
escudos protectores en los órganos reproductores (capsulas de plomo o piezas de caucho emplomadas).
Evitar radiaciones innecesarias. Proporcionar delantales o guantes plomados a los acompañantes o
ayudantes durante la realización del examen.

Cuidados de enfermería
 Explicar el procedimiento al paciente
 Proporcionar la bata hospitalaria
 Retirar los objetos que interfieran con el procedimiento
 Participar durante el procedimiento sobre todo en pacientes con limitación
 Informar al paciente ambulatorio la importancia de reclamar los resultados

MEDIOS DE CONTRASTE

Sustancias químicas que introducidas al organismo producen cambios en la imagen radiográfica por la
atenuación que estas sustancias provocan al bloquear o absorber la radiación ionizante; lo cual permite
realizar la diferenciación de las distintas estructuras orgánicas por el tipo de densidad que estos elementos
provocan al ser introducidos en el organismo, siendo elementos radiopacos con densidad semejante al
hueso o al metal.
Los estudios con contraste proporcionan cierta información que las radiografías estándar no pueden
proporcionar. Durante un estudio con contraste, se recibe una dosis de material de contraste que circunda,
destaca, o llena las partes del cuerpo para que aparezcan con mayor claridad que en una radiografía. El
material de contraste se puede suministrar vía oral, como enema, como inyección (se coloca en una
vena), o a través de un catéter (tubo delgado) que se coloca en varios tejidos del cuerpo. Para la mayoría
de estos estudios, las imágenes se pueden captar en una película radiográfica o en una computadora.

38
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 39 DE 97

Figura 24 Vías más frecuentes para administrar contrastes

CLASIFICACION DE MEDIOS DE CONTRASTE

39
A MODO DE CLASIFICACIÓN, SEÑALAMOS:

 Medios de contraste radiológico y topográfico


 Medios de contraste para RMN
 Medios de contraste para ecografía
 Radiofármacos

MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLOGICO Y TOMOGRAFICO: Desde la aparición de los rayos X se ha tratado de mejorar
la diferenciación de las diferentes estructuras del organismo por medio de los medios de contraste (MC). Estos
pueden clasificarse en contrastes negativos y positivos.

Medios de Contraste Negativos Cuando el medio de contraste (aire, dióxido de carbono, oxigeno), absorbe menos
radiación que los tejidos que hay en la periferia ejm: aire, la imagen es oscura. (los rayos X los traspasan con
mucha facilidad)

Medios de Contraste Positivos Cuando el medio de contraste absorbe más radiación que los tejidos que hay en la
periferia ejm: bario, iodo. (Son más opacos a los rayos X, o sea, cuestan más de traspasar en la radiografía el
contraste positivo se ve de color blanco).

Otra clasificación utilizada para los medios de contrastes es la siguiente: Los medios de contraste se clasifican en
NATURALES y ARTIFICIALES.

A. En los Naturales encontramos:


B. Aire.
C. Fosforo.
D. Calcio.

B. Los Artificiales a su vez se subdividen en: " Negativos y Positivos".


Los NEGATIVOS dan transparencia a los órganos que rellenan siendo su poder de absorción menos elevado que el
de órganos vecinos. Entre ellos tenemos:

Se los utiliza para realizar el doble contraste en los órganos digestivos. Los POSITIVOS proporcionan una opacidad a
los órganos que rellenan debido a que su peso específico es elevado como, por ejemplo: sulfato de bario para el
tubo digestivo.

- Los MC positivos "IODADOS" se encuentran subdividas en dos grupos: ''los LIPOSOLUBLES y los
HIDROSOLUBLES.''

a. LIPOSOLUBLES: Son productos no reabsorbibles o pocos reabsorbibles. Ventajas y características:


b. Gran opacidad.
c. Son bastantes bien tolerados por los tejidos.

Desventajas:
presentan reabsorción lenta.
liberan iodo, provocando peligro de hipertiroidismo.
no se mesclan con sustancias acuosas.
son irritantes por la mucosa.

40
INDICACIONES:
 Histerosalpingografia (utilizado por algunos médicos)
 Sialografía (estudio de las glándulas salivales)

b. HIDROSOLUBLES:
Son productos reabsorbibles. Su elevada concentración proporciona una opacidad perfecta. Son eliminados por el
organismo directamente con el líquido a la cual son mezclados como por ejemplo la orina, o son reabsorbido y
eliminados selectivamente atreves de la secreción del hígado, o pacificando las vías biliares o por los riñones o
pacificando las vías urinarias. Existen tres clases de MC hidrosolubles:

1. iónicos
2. 2. no iónicos
3. iónicos de baja osmolaridad

Ventajas y características:

 son muy solubles en agua a fin de poderse incorporar a todos los líquidos del organismo como por ejemplo la
sangre.
 no son demasiados viscosos a excepción de los utilizados en la histerosalpingografia.
 no son tóxicos
 presentan una elevada opacidad.

La mayoría de estos productos son compuestos por " sódicos o de metilglucaminicos" o ambos a la vez. Los que
contienen sodios tienen menor tolerancia debido a su mayor toxicidad, pero son más fluidos y resulta más
conveniente cuando la inyección debe hacerse rápidamente. Los que contienen meglumina es más bien tolerados,
tienen buena solubilidad. Ambos son de altas viscosidad especialmente a fuerte concentración.

INCICACIONES:

 Urogramas (descendente y ascendente)


 Angiografía.
 Cistografía.
 Histerosalpingografia.
 Examen de fistula.
 Arteriografía.
 Flebografía. (estudios de venas)

Se los utiliza excepcionalmente en:

 Esófago
 Estomago
 Colon por enema

BIBLIOGRAFIA:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Manual_de_medios_de_contraste.pdf

Prevención de las reacciones

La prevención de las reacciones a medios de contraste es difícil, por diversas razones. Como estas
reacciones son de naturaleza no inmunológica, las pruebas de sensibilidad ó pruebas de alergia carecen

41
de valor, y por otra parte, su causa se desconoce y pueden producirse en la primera exposición al medio
de contraste.

 En un paciente con factores de riesgo se puede considerar la posibilidad de emplear otras


técnicas (como gammagrafía isotópica o ecografía) para obtener información diagnóstica con
menor riesgo.
 Hidratar adecuadamente al paciente, para disminuir el riesgo de insuficiencia renal aguda, en los
sujetos predispuestos.
 Controlar cuidadosamente la función renal antes y después del estudio en pacientes de alto
riesgo renal, de modo que el tratamiento de sostén de la insuficiencia renal aguda pueda
instituirse lo antes posible.
 Para reducir el riesgo de edema pulmonar en los pacientes con cardiopatía, evitar las sales de
sodio en los medios de contraste.
 Controlar electrocardiográficamente a los pacientes cardíacos durante el procedimiento, para
diagnosticar y tratar precozmente las arritmias cardíacas potencialmente fatales.
 Por lo que se refiere a la prevención de las reacciones anafilactoides, si el estudio con medio de
contraste es esencial, el riesgo y probablemente la gravedad de una eventual reacción pueden
reducirse mediante un tratamiento previo con antihistamínicos y corticosteroides:
 Siempre que se administre un medio de contraste a un paciente con historia de reacción previa,
obtener su consentimiento con conocimiento de causa.
 Pueden tratarse previamente los pacientes con reacciones anteriores diversas, como náuseas,
vómitos, enrojecimiento facial brusco, aunque estos tipos de reacción no aumenten el riesgo de
una posterior reacción adversa.
 Los medios de contraste iodados de baja osmolaridad disminuyen el riesgo de las reacciones
adversas en general.

Exámenes que solicitan antes de procedimientos con medio de contraste: creatinina

La creatinina es un producto de la descomposición de una parte importante del músculo: Su eliminación del
organismo es mediante los riñones, por lo que sus valores analizados nos muestran el funcionamiento de éstos.
Los valores de creatinina pueden calcularse por dos tipos de vías: la urinaria y la sanguínea. Cuando la función
renal es anormal la creatinina aumenta en sangre y disminuye en orina ya que se elimina a través de ésta. Los
valores de creatinina pueden variar según el sexo, la talla y el peso del individuo.

Valores normales de la creatinina


Las mujeres: entre 0.6 y 1.1
mg/dl. Los hombres: entre 0.7 y
1.3 mg/d

Protocolo de nefroproteccion
MEHRAN III Y IV

MEDICAMENTOS:

 SSN 0.9% 500 CC


 DAD AL 5% 500 CC
 N ACETIL CISTEINA 600 mg sobre: 1.2 gr vía oral c/d 12 horas x 48 horas
 Bicarbonato de sodio 10meq sobre 10 ml ampolla : 15 ampollas

42
DOSIS:

43
 SSN al 0.9% a 1 cc / kg /hora 50cc /hora12 horas antes del procedimiento
 N acetil cisteína 1.200 mg vo cada 12 por 48 horas
 Solución bicarbonatada :
(DAD 5% 850 cc +bicarbonato de sodio 10meq /10ml ampolla: 15 ampollas)
Pasar así:
- 3cc /kg en bolo previo a procedimiento: 150 cc en bolo.
- 1cc/kg /h durante 6 horas posterior al procedimiento: 50cc /h por 6 horas
RECOMENDACIONES:

 Vigilar diuresis posterior a procedimiento


 Realización de creatinina a las 48 horas posterior a procedimiento
 Si el paciente es diabético : retirar metformina 48 horas antes del procedimiento
,iniciar 48 horas posterior a procedimiento

Si toma ARAS o IECAS con TFG <45ml/min: retirar 48 horas antes del
procedimiento, suplir por otra medicación, reiniciar 48 horas posterior a
procedimientos.
Avisara Nefrología una vez se realice el examen 3012415499

43
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 40 DE 97

ESTUDIOS DE USO COMÚN

NOMBRE DEL ÓRGANOS EN MEDIO DE INDICACIONES PREPARACIÓN ACTIVIDADES DE


ESTUDIO ESTUDIO CONTRASTE/ ENFERMERIA
VIA

RAYOS X DE Columna El día antes del


COLUMNA lumbo sacra examen:
LUMBOSACRA • Dieta blanda
• A las 6:00 p.m.
tomar medio frasco de
un Enema oral y a las
10:00 p.m. el otro
medio frasco.
• Después de la
ingesta del enema no
consumir chicle, no
fumar, no tomar café,
o tomar líquidos que
contengan gas, no
lácteos, no grasas, no
carnes rojas.
El día del examen:
Ayuno de 8 horas
No requiere de
cuidados posteriores
PIELOGRAFIA Tracto urinario Inyección en la
INTRAVENOSO (riñones, vena (IV)
uréteres, vejiga)
TRANSITO Colon, recto Enemas Ayuno de ocho horas

40
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 41 DE 97

INTESTINAL Ejemplo: Enema


de bario (BE)

SERIE Esófago, Vía oral


RADIOGRÁFICA DEL estómago,
TRACTO intestino
GASTROINTESTINAL delgado
(GI) SUPERIOR
MAMOGRAFÍA El día del examen:
• Traer estudios
radiológicos de mama
y ecografías de mama,
previos
• No aplicarse cremas,
talco, ni desodorante.

No requiere de
cuidados posteriores.
UROGRAFÍA Riñones, Inyección en la El día antes:
EXCRETORA uréteres, vejiga vena (IV) Dieta blanda
A las 6:00 p.m. tomar
medio frasco de un
enema oral y a las
10:00 p.m. el otro
medio frasco.
Después de la ingesta
del enema oral no
consumir chicle, no
fumar, no tomar café,
no tomar líquidos que
contengan gas, no
lácteos, no grasas, no
carnes rojas.
El día del examen:
Ayuno de 8 horas
Traer resultado
original reciente de la
creatinina (menor de
15 días).
CISTOGRAFÍA Muestra la Contraste a través Tumores vesicales Administrar y Realizar cateterismo
estructura y de sonda vesical primarios. aumentar la ingesta de vesical con técnica
función normal Compresión o distorsión líquidos claros. aséptica.
y anormal de la de la vejiga. Ubicar al paciente en
vejiga El reflujo vesicouretral, posición supina o de
que puede causar litotomía según
pielonefritis persistente. indicación médica.
Promover la ingesta de
líquidos para eliminar el
medio de contraste.
COLECISTOGRAFIA Vesícula biliar Via oral Enfermedades hepáticas Día antes : deberá

41
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 42 DE 97

y biliares, como los hacer una comida alta


cálculos. en grasa y una cena
pobre en grasa (según
indicaciones del
radiólogo). Dos horas
después de cenar,
debe ingerir seis
cápsulas de contraste
a intervalos de cinco
minutos una cada vez
y no tiene que beber
ni comer hasta la
prueba.
Posteriormente, se le
administrará una
bebida grasa y la
vesícula se contraerá y
expulsará bilis, de
modo que se podrán
realizar placas a
intervalos regulares.
COLON POR ENEMA Intestino grueso Enema de Bario/ Constipación severa, Durante 1 a 3 días
(colon). Vía rectal sangrado intestinal bajo antes del examen,
y malformaciones del deberá hacer una dieta
intestino líquida clara estricta
Detectar cáncer de El día del examen:
colon. 4 p.m.: Tomar un
Diagnosticar o vigilar enema oral.
una colitis 8 p.m. Cena: líquida
ulcerativa o enfermedad 10 pm. Tomar un
de Crohn. enema oral.
DIA DEL ESTUDIO
Dos horas antes de
concurrir deberá
aplicarse un enema

Radiación ionizante: es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas
electromagnéticas o partículas. Las personas están expuestas a fuentes naturales de radiación ionizante,
como el suelo, el agua o la vegetación, así como a fuentes artificiales, tales como los rayos X y algunos
dispositivos médicos.

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA Y ANGIOGRAFIA

Es una técnica para diagnóstico con imágenes. Utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes
transversales del cuerpo. Entre los usos de la TAC se incluye la exploración de:

42
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 43 DE 97

Figura 32 Tomógrafo
Huesos fracturados
Cánceres
Coágulos de sangre
Signos de enfermedad cardiaca
Hemorragia interna
Durante un procedimiento de TAC, el paciente permanece inmóvil sobre una mesa. La mesa pasa
lentamente a través del centro de una gran máquina de rayos X. El procedimiento no causa dolor.
Durante ciertas pruebas, el paciente recibe un medio de contraste que ayuda a que algunas partes del
cuerpo se vean mejor en la imagen.

Preparación

Tomografías Simples y Contrastadas: La duración del examen es de aproximadamente 30 minutos.

El día del examen:

 Llevar estudios radiológicos previos (Radiografías, Ecografías, Mamografías)


 Para Tomografías simples no requiere preparación
 Para Tomografías contrastadas llevar resultado original de la creatinina reciente (menor a 15
días) y tener ayuno de 8 horas.
 Explicar el procedimiento al paciente. Solicitar su colaboración ya que debe permanecer
inmóvil durante el procedimiento.
 Obtener su consentimiento informado.
 Administrar correctamente el medio de contraste de acuerdo a protocolo institucional.
 Evaluar la posible alergia al medio de contraste y reportar de inmediato.

Tomografías Contrastadas de Abdomen: La duración del examen es de aproximadamente 30


minutos.
El día del examen:
 Traer estudios radiológicos previos (Rx. Ecografías, Mamografías)
 Tener resultado original reciente, de la creatinina (menor a 15 días)
 Tener ayuno de 8 horas
 Presentarse en el servicio 1 hora antes de la señalada, ya que se requiere iniciar la preparación
con anterioridad.
 Llevar 1 litro de gaseosa naranjada o uva (si es diabético traer un litro de agua), y 1 vaso
desechable.

43
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 44 DE 97

 Explicar el procedimiento al paciente. Solicitar su colaboración ya que debe permanecer inmóvil


durante el procedimiento.
 Obtener su consentimiento informado.
 Administrar correctamente el medio de contraste de acuerdo a protocolo institucional.
 Evaluar la posible alergia al medio de contraste y reportar de inmediato.

Cuidados Posteriores:
 Tomar abundantes líquidos, si lo sugiere el médico tratante.
 Toma y registro de signos vitales.
 Evaluar posibles reacciones tardías al medio de contraste.

ANGIOGRAFIA
Es el estudio de los vasos circulatorios que no son visibles mediante la radiología convencional. Podemos
distinguir entre arteriografía cuando el objeto de estudio son las arterias, y flebografía cuando se refiere
a las venas. También se puede utilizar el TAC y la RM para realizar estos estudios.
Estos tipos de estudios son realizados por un radiólogo, con la ayuda de técnicos.

Procedimiento
Consiste en introducir un catéter en un vaso sanguíneo (normalmente la arteria en la parte superior del
muslo) y se desliza hasta que llegue al área de estudio. Se coloca el medio de contraste y se toman una
serie de imágenes radiográficas. Después de esto, se retira el catéter. Es necesario presionar firmemente
el lugar del catéter durante un rato para asegurarse que no sangre y colocar un apósito compresivo. El
paciente debe permanecer acostado y con su pierna inmóvil por varias horas.

Preparación
Puede durar hasta más de una hora. Suele llevar más tiempo cuando se decide intervenir sobre los
vasos estudiados en el mismo momento.
El paciente debe llevar un acompañante y comunicarle al médico acerca de las medicinas que toma
habitualmente, y él decidirá cuál suspender o mantener.
Diligenciar consentimiento informado
Es necesario estar en ayunas 8 horas antes de una angiografía.
Se debe colocar al paciente bata para realizar el procedimiento.
La angiografía está contraindicada en embarazo y lactancia.

Después del procedimiento el paciente debe estar unas horas en observación, y a veces es necesario
ingresar una noche en el hospital.

Figura 33 Imagen de angiografía


cerebral

44
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 45 DE 97

RESONANCIA MAGNÉTICA (RMN)

La resonancia magnética nuclear (RMN) es un examen no invasivo que se utiliza para diagnosticar y
tratar enfermedades.

La RMN emplea un campo magnético potente, pulsadas de radiofrecuencia y una computadora para crear
imágenes detalladas de los órganos, tejidos blandos, huesos, y prácticamente el resto de las estructuras
internas del cuerpo. La RMN no utiliza radiaciones ionizantes (rayos X).

Las imágenes detalladas obtenidas con la RMN permiten evaluar varias partes del cuerpo y determinar la
presencia de ciertas enfermedades. De esta forma, las imágenes pueden examinarse en el monitor de
una computador, transmitirse electrónicamente imprimirse o copiarse a un CD.

Figura 34 Equipo de resonancia

Preparación

El día del examen:


 Llevar estudios radiológicos previos (Rx. Ecografías, Escanografias)
 Para RMN simples no requiere preparación
 Para RMN contrastadas llevar resultado original de la creatinina reciente (menor a 15 días) y
tener ayuno de 8 horas.
 Valorar si el paciente porta marcapasos, estimuladores de medula espinal, clips de aneurisma,
implantes auditivos y si padece claustrofobia.
 Indicar al paciente que debe despojarse de objetos metálicos como joyas, llaves, ganchos,
prótesis dentales.
 No consumir alimentos por lo menos dos horas antes del estudio.
 Informar que debe permanecer inmóvil durante la prueba.

45
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 46 DE 97

ECOGRAFÍA

Figura 35 Ecógrafo

La ecografía puede definirse como un medio de diagnóstico médico no invasivo, basado en las imágenes
obtenidas mediante el procesamiento de los ecos (ondas de sonido) reflejados por las estructuras
corporales, gracias a la acción de pulsos de ondas ultrasónicas.

Es útil en diversas situaciones como: en la exploración transvaginal para diagnóstico y valoración de


estructuras ginecológicas y control de dispositivos intrauterinos; obstétricas para diagnóstico de anomalías
fetales y tiempo de gestación; cálculos renales y biliares; anomalías cardiacas; tumores; lesiones de tejidos
blandos, articulaciones y pequeñas partes (senos/tiroides), entre otras.

Efectos Biológicos:

46
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 47 DE 97

Estudios al respecto han demostrado que este método diagnóstico no representa ningún peligro para el
cuerpo humano. Debido a su aplicación en obstetricia es importante recalcar que no produce ningún
efecto nocivo para el feto, ni para la madre y que el número de anomalías congénitas de los recién
nacidos expuestos al ultrasonido no excede el de la población general.
Ventajas
Económico.
No invasivo.
No expone a radiación ionizante al paciente, siendo útil en mujeres embarazadas y niños.
Desventajas con relación a otros métodos diagnósticos
Método operador dependiente.
No permite obtener imágenes de estructuras que contienen aire o hueso.
En pacientes obesos el panículo adiposo limita técnicamente el examen.

Preparación
Ecografía de Abdomen Total: El examen dura aproximadamente 20 minutos, no requiere cuidados
posteriores al examen.
Antes del examen:
El día antes consumir dieta blanda.
El día del examen:
• Traer estudios radiológicos previos
• Ayuno mínimo de 8 horas
• En caso de que se vayan a estudiar órganos de la pelvis como el útero o la vejiga, debe tomar de seis
(6) a ocho (8) vasos de agua, una (1) a dos (2) horas antes de la prueba para tener llena la vejiga. Esto
permite observar mejor los órganos de la pelvis.

Ecografía de Hígado, Vías Biliares y Abdomen Superior: El examen dura aproximadamente 20


minutos, no requiere cuidados posteriores al examen.
Antes del examen:
El día antes consumir el último alimento a las 6:00 o 7:00 p.m. Debe ser una comida liviana, evitar los
alimentos grasos o derivados de la leche.
Tome una merienda, aromática o jugo, máximo a las 10:00 p.m.
El día del examen:
• Traer estudios radiológicos previos
• Ayuno de 8 horas

Ecografía de Vías Urinarias, Obstétricas de Primer Trimestre (13 Semanas), Pélvica y


Próstata Transabdominal: El examen dura aproximadamente 20 minutos, no requiere cuidados
posteriores al examen.
El día del examen:
• Traer estudios radiológicos previos
• No requiere ayuno
• Tomar de seis (6) a ocho (8) vasos de agua, una (1) a dos (2) horas antes del estudio.
• El examen debe realizarse con la vejiga llena.

NOTA: Para la ecografía obstétrica con un tiempo de gestación mayor a 13 semanas, no es necesario
tomar líquidos.

Ecografía Transvaginal y Transrectal: El examen dura aproximadamente 30 minutos, y no requiere


cuidados posteriores.
El día del examen:
Desocupar la vejiga antes de realizar el examen
NOTA: La ecografía transvaginal se puede realizar con la menstruación.

47
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 48 DE 97

Ecografía de Tiroides, Parótidas, Cuello, Seno, Tórax, Pleural, Transfontanelar, Renal, Tejidos
Blandos, Obstétrica Mayor de 13 Semanas: Estos exámenes duran aproximadamente 20 minutos y
no requieren ninguna preparación anterior o posterior al procedimiento.

Ecografía Mamaria: La duración del examen es de aproximadamente 20 minutos. No requiere ninguna


preparación anterior, ni cuidados posteriores.
El día del Examen:
• Traer mamografías y ecografías anteriores.
• No aplicar cremas, talcos, ni desodorante.

ENDOSCOPIA

Consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio
natural, una incisión quirúrgica o una lesión para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal.
A veces se usa para llevar a cabo ciertas clases de cirugías. El examen con un endoscopio es diferente a
los estudios por imágenes, como las radiografías y tomografías por computadora en las que se capturan
imágenes del interior del cuerpo sin colocar instrumentos o dispositivos dentro del mismo.
El endoscopio es un instrumento en forma de tubo, que puede ser rígido o flexible, y que contiene una
luz y una óptica que permiten la visualización del interior de un órgano hueco o de una cavidad corporal.

Figura 36 Endoscopio

Los endoscopios varían en longitud y forma. Cada tipo de endoscopio está diseñado especialmente para
observar cierta parte del cuerpo.

CUIDADOS I

 Intimidad
 Información
 Comunicación
 Escuchar
 Comprobar consentimiento

CUIDADOS II

 Preparación correcta
 Ayunas
 Premedicación
 Alergias
 Marcapasos

48
 Dentadura postiza
 Retirar objetos metálicos
 Protrombina y plaquetas

CUIDADOS III

 Complimentar hoja de registro


 Funcionamiento correcto de los aparatos
 Motivar al paciente para que colabore.
 Canalizar vía venosa

 Posición adecuada
 Monitorización
 Colaborar endoscopista y anestesista.

CUIDAOS IV
DURANTE

 Estar alerta ante posibles complicaciones


 Guiar al paciente durante la exploración
 Control de signos vitales
 Administrar medicación
 Registrar datos en hoja enfermería
 Recomendaciones tras la exploración

CUIDADOS V
DESPUES DE LA ENDOSCOPIA

Recepción del paciente:

Vigilancia debido a la anestesia/sedación. Pacientes inestables

 hoja de registro: -hora de llegada


 Control de signos vitales, saturación de oxigeno
 Control ECG si precisa
 Medicación según orden medica
 vigilar posibles sangrados
 perforación
 glucemia capilar a todos los diabéticos
 caminar (observar que no presente mareo)
 comprobar acompañante
 recomendaciones al alta
 retirada de vía in
 resolver dudas (consultas, medico ,jefe de enfermeria)

BIBLIOGRAFIA:http://www.humv.es/index.php?option=com_docman&task=doc_vi
ew&gid=198

TIPO DE SE INTRODUCE A PARTE DEL CUERPO O NOMBRE DEL


ENDOSCOPIO TRAVÉS DE ÁREA QUE OBSERVA PROCEDIMIENTO

Artroscopio Cortes en la piel Articulaciones Artroscopia

49
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 49 DE 97

Broncoscopio Boca o nariz Tráquea y bronquios Broncoscopia

Colonoscopio Ano Colon e intestino Colonoscopia


grueso

Cistoscopio Uretra Vejiga Cistoscopia,


Cistouretroscopia

Esofagogastro Boca Esófago, estómago y Esofagogastroduode


duodenoscopio duodeno (primera parte del noscopia (EGD),
intestino delgado) endoscopia superior,
panendoscopia,
gastroscopia
Histeroscopio Vagina Dentro del útero Histeroscopia
Laparoscopio Corte(s) en el abdomen Espacio dentro del Laparoscopia,
abdomen y la pelvis endoscopia peritoneal
Laringoscopio Boca o nariz Laringe Laringoscopia
Sigmoidoscopio Ano Recto y colon sigmoides Sigmoidoscopia, ,
(parte inferior del intestino proctosigmoidoscopia
grueso)
Toracoscopio Corte(s) en el pecho Espacio entre los pulmones Toracoscopia,
y la pared torácica pleuroscopia

49
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 50 DE 97

ENDOSCOPIA DIGESTIVA

Figura 37 Procedimiento endoscópico

La endoscopia digestiva alta o gastroscopia es una prueba que sirve para diagnosticar y tratar
enfermedades del esófago, el estómago y el duodeno. A través de un endoscopio, se pueden introducir
instrumentos pequeños y usarse para:
Observar en detalle una zona en el interior del cuerpo.
Tomar muestras de tejidos anormales.
Tratar ciertas enfermedades.
Extirpar tumores.
Detener un sangrado.
Extraer cuerpos extraños (como alimento atorado en el esófago).

La duración del examen es de aproximadamente 30 minutos.


El día antes del examen:

50
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 51 DE 97

• No consumir productos lácteos, leche o sus derivados.


• No tomar ningún antiácido.

El día del examen:


• Ayuno de 8 horas
• No masticar chicles
• Traer endoscopias previas
• No tomar antiácidos

Cuidados Posteriores:
El sedante empleado en el examen puede ocasionar mareo, somnolencia y disminución de memoria. Este
efecto tiene una duración variable por lo tanto, el paciente debe estar acompañado, no debe realizar
actividades de concentración o riesgo como conducir vehículo.
El procedimiento y la sedación pueden ocasionar nauseas o vómito, por esta razón no debe ingerir
líquidos y alimentos en la primera hora después del procedimiento. Pasado este plazo, inicie dieta blanda
y luego, una vez lo tolere, vuelva a su dieta normal.

COLONOSCOPIA

Es una prueba médica que sirve para diagnosticar y tratar enfermedades del colon (intestino grueso). Se
realiza por medio del Colonoscopio, que es un aparato que consiste en un tubo flexible de alrededor de
un centímetro de diámetro y de entre 122 y 183 cm de largo. El Colonoscopio se introduce por el orificio
anal y se puede hacer avanzar por todo el colon. Permite ver el interior del intestino, pues dispone de
una cámara de video en su extremo cuya imagen se ve a través de un monitor.

Figura 38 Realización de colonoscopia

Preparación del paciente

Consentimiento informado: El médico que indica la exploración debe entregar al paciente información escrita
sobre la prueba, así como el documento de consentimiento informado para que éste pueda leerlo con

51
tranquilidad y suficiente antelación a la exploración, de manera que, si lo estima oportuno, pueda reclamar la
información complementaria que desee al propio endoscopista en el momento de acudir a la Unidad de
Endoscopia. Tanto el paciente como el médico que introduce el riesgo, en este caso el endoscopia, deben firmar
el consentimiento informado antes de realizar la prueba.
Limpieza de colon: Uno de los principales indicadores de calidad en la colonoscopia es la preparación intestinal, de
la que va a depender que pueda explorarse más del 90% de la mucosa colónica. La preparación de la colonoscopia
ideal debe ser:

 Cómoda (instrucciones sencillas, tolerable, aceptable sabor, pequeño volumen).


 Segura (produciendo escasos síntomas como náuseas, vómitos, calambres abdominales,
minimizando los cambios del equilibrio hidroelectrolítico y la deplección de volumen
extravascular).
 Efectiva (conseguir la visualización de más del 90% de la mucosa colónica para evitar la
repetición del procedimiento o que pasen desapercibidas lesiones).
 Pacientes con tratamiento anticoagulante o antiagregante: El tratamiento crónico con
medicación anticoagulante condiciona la práctica de terapéutica endoscópica, por el posible
riesgo de sangrado.
 Los pacientes que reciben esta medicación deben acudir a su médico de cabecera, para la
sustitución del anticoagulante oral por heparina de bajo peso molecular, al menos cuatro días
antes de la realización de la colonoscopia.
 Se debe investigar también si el paciente está tomando antiagregantes plaquetarios tipo
Clopidogrel (Plavix®) o Ticlopidina (Tiklid®) que se aconseja suspender 5-7 días antes del
procedimiento.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.aegastro.es/sites/default/files/recursos_enfermeria/05_PE_Colonoscopia_y_polipectomia_endoscopic
a.pdf

La duración del examen es de aproximadamente 30 minutos.


Día antes del examen:
 Dieta líquida: Durante todo el día, y en la cantidad que quiera, puede tomar caldos, cremas,
gelatina, puré, agua de panela, aromática, té, gaseosa, agua.
 No puede comer: carne, leche, y sus derivados, fríjoles, lentejas, garbanzos, frutas, verduras,
etc., alimentos sólidos que dejan residuos y no permiten una adecuada limpieza del intestino
grueso.

52
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 52 DE 97

 Debe consumir dos frascos de Travad oral tomará la primera parte a las 6:00 p.m. la noche antes
de la prueba y la segunda parte la misma mañana de su prueba, empezando cuatro horas antes
de la hora programada para la colonoscopia.
 Después de ellos, puede tomar alguna bebida que le guste.

Día del examen:


• Ayuno de 8 horas como mínimo.
• Venir acompañado, ya que se le suministrará un sedante para el examen y puede ocasionar mareo,
somnolencia y disminución de memoria.

Cuidados de enfermería antes del procedimiento.

La función del personal de enfermería antes de la realización del procedimiento resulta esencial y
garantiza la adecuada calidad del mismo. Este personal debe:

1) Comprobar la identidad del paciente y ofrecerle un ambiente agradable y de seguridad.


2) Verificar el cumplimiento de las instrucciones para la prueba.
3) Comprobar la realización adecuada de la limpieza del colon y la firma del consentimiento
informado.
4) Facilitar la vestimenta adecuada, retirada de joyas y objetos metálicos, acomodarlo en camilla
guardando la intimidad en todo momento.
5) Valorar el estado clínico del paciente a su llegada a Endoscopia: debe registrar la edad, el peso, los
antecedentes de alergias medicamentosas, los antecedentes patológicos del paciente, el tratamiento
que realiza, si ha suspendido la medicación y cuando fue la última toma, el consumo de drogas o
abuso de sustancias, si es o no portador de prótesis valvulares o marcapasos y la posible existencia
de un embarazo o lactancia en mujeres en edad fértil.
6) En el caso de no ser la primera endoscopia, determinar la tolerancia a endoscopias previas.
7) Evaluar la vía aérea y el nivel de conciencia/estado mental.
8) Canalizar una vía venosa periférica, preferiblemente en el antebrazo derecho.
9) Realizar profilaxis antibiótica si se precisa.
10) Revisión de resultados de laboratorio o de procedimientos anteriores, si procede.
11) Comprobar el buen funcionamiento del equipo endoscópico que se va a utilizar. Asimismo, debe
verificar el correcto funcionamiento de la toma de oxígeno y aspiración, del equipo de diatermia, el
sistema de gas argón, la bomba de lavado, la camilla hidráulica y de la bomba de perfusión
intravenosa.
12) Preparar la mesa de trabajo con: guantes, gasas, lubricante, vaso con agua destilada, pinzas de
biopsia, asas de polipectomía, agujas de esclerosis, cepillos de citología, hemoclips, sondas de
argón, cesta de Roth, frascos con formol y portas para citología, solución de índigo carmín al 0,5%
para cromoendoscopia, solución de glicerol y ampollas de adrenalina (necesarios en caso de
mucosectomía), tinta china para tatuaje, guantes, bata, y mascarilla.
13) Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo para el inicio de la prueba.

Cuidados de enfermería durante el procedimiento.

El personal de enfermería que asiste a la realización de una colonoscopia, debe haber realizado previamente
un periodo de entrenamiento específico para el conocimiento de los
accesorios diagnósticos y terapéuticos que a menudo requiere esta exploración, incluyendo la sedación
y monitorización del paciente durante el procedimiento.

53
1) Colocar pulsioxímetro
2) 2) Colocación de cánula nasal para la administración de oxígeno, si precisa.
3) Administrar por vía endovenosa la medicación para la sedo analgesia según indicación médica, y
de acuerdo con el protocolo de la unidad.
4) Registrar la medicación administrada durante la prueba.
5) Colaborar con el endoscopista en la instrumentación del procedimiento.
6) Vigilar el nivel de conciencia del paciente.
7) Monitorización del paciente durante toda la exploración y registro de constantes vitales y
saturación de oxígeno.
8) Evaluar la tolerancia a la prueba.
9) Identificación de las muestras de biopsia o citología si las hubiere, con nº de historia, nombre del
paciente y nº de muestra.

Cuidados de enfermería después del procedimiento:

Una vez finalizado el procedimiento las funciones del personal de enfermería se centran en vigilar la
correcta recuperación del paciente, y valorar el alta de la Unidad de Endoscopia y facilitarle las
instrucciones que debe seguir después de la prueba.

1) Cuidados del paciente:

 Limpieza de la zona anal.


 Facilitar que el paciente expulse gases invitándole a realizar maniobra defecatoria o colocando
una sonda rectal si el paciente no es capaz de expulsarlos por si solo.
 Retirar el catéter venoso periférico si el paciente es ambulatorio o si no lo va a precisar más.
 Entregará la documentación (informe médico del procedimiento, información sobre el envío o
recogida de resultados de biopsias).
 Acompañará al paciente al vestuario y lo dejará en compañía de un familiar. Si el paciente está
ingresado se procederá a su traslado y adjuntará el informe médico y la

hoja de recogida de datos con las incidencias, constantes vitales y medicación administrada en la
Unidad de Endoscopia.

2) Cuidados del material endoscópico:

 Supervisará o realizará el aspirado del canal de trabajo del colonoscopio y la limpieza de la


superficie externa con jabón enzimático en la sala de exploraciones, una vez finalizado el
procedimiento.
 Supervisará el traslado del tubo a la sala de limpieza y desinfección para ser tratado según
protocolo.
 Eliminará el material sucio y desechará el de un solo uso.

3) Recomendaciones al alta:

El personal de enfermería debe valorar el estado clínico del paciente previo al alta de la Unidad de
Endoscopia. Una vez comprobado que el paciente ha recuperado el estado de conciencia y se
encuentra sin dolor abdominal le entregará información e instrucciones por escrito sobre lo que
tiene que hacer en las horas siguientes, que incluye:

 Inicio de la ingesta tras el procedimiento


 Advertencia de que no debe conducir y debe volver acompañado a su domicilio,
 Recomendar que no realice actividades o trabajos que impliquen algún riesgo ni tomar
decisiones importantes el día de la exploración, sobre todo si ha sido sedado, puesto que
pueden verse alterados sus reflejos y la capacidad sensorial.
 En el caso de que se hayan tomado muestras para citología o examen histológico, se le

54
informará por escrito de cuando debe volver para recoger el resultado de las mismas.
 Le informará que, en el caso de presentar síntomas como dolor abdominal importante
acompañado de fiebre o rectorragia en las horas o días posteriores a la colonoscopia, debe
informar a su médico o acudir al Servicio de Urgencias del hospital. Para ello, se le facilitará
un número de teléfono de contacto.
 Finalmente, comprobará que tiene una cita con el médico que solicitó la exploración.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.aegastro.es/sites/default/files/recursos_enfermeria/05_PE_Colonoscopia_y_p
olipectomia_endoscopica.pdf

ELECTROCARDIOGRAMA

Imagen 39 de Electrocariograma

El electrocardiograma (ECG o EKG) es un examen que registra la actividad eléctrica del corazón. Antes de
cada contracción del músculo cardiaco se genera un impulso eléctrico en el nodo sino auricular; las ondas
registradas en el ECG muestran el recorrido de este impulso y su propagación a través del corazón. Las
irregularidades del ECG reflejan trastornos en el músculo, en el aporte sanguíneo o en el control nervioso
del corazón, estas anomalías deben ser evaluadas por el personal médico

Precauciones

Preguntar al paciente si tiene marcapasos.


A los pacientes que tienen amputación de miembros superiores e inferiores, se les coloca la placa en el
muñón.
Los brazos y las piernas deben estar sobre la cama, no colgando o tocando alguna superficie metálica.
Si se presenta alguna interferencia por agitación o temblor, colocar las placas de los brazos, debajo de
los hombros y las de las piernas, en los muslos.
Nunca colocar los electrodos en prominencias óseas o cicatrices, colóquelos en partes blandas.
Seguir las recomendaciones del manual de uso, del fabricante.

55
Insumos
Electrocardiógrafo con
papel
Cable con electrodos
Gel conductor
Gasas
Toallas de papel
Bolígrafo
Camilla

56
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 53 DE 97

Figura 40 Equipo para realizar electrocardiograma

Procedimiento
 Explicar en forma clara el procedimiento al paciente.
 Ubicar el paciente en la unidad.
 Indicar al paciente que debe retirarse todo elemento metálico que pueda causar interferencia
(anillos, aretes, ganchos, monedas, prótesis)
 Preservar la intimidad del paciente
 Colocar al paciente en posición de decúbito dorsal con brazos y piernas sobre la cama sin tocar
superficies metálicas. Si tiene problemas respiratorios colocar semisentado.
 Pedir colaboración al paciente para que se descubra el pecho, tobillos y muñecas, si este no
puede hacerlo ayúdelo.
 Impregnar la piel con gel en los sitios donde van colocados los electrodos.
 Ubicar los electrodos y placas metálicas.
 Solicitar al paciente que se relaje, permanezca quieto y respire normalmente, evitando hablar
durante el procedimiento.
 Efectuar el trazado y verificar que el registro de todas las derivaciones sea correcto.
 Marcar el electrocardiograma con los datos del paciente: nombre, edad, número de cédula.
 Ayudar a vestir al paciente, dejarlo en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso al
timbre, si este existe y a los objetos personales.
 Realizar lavado de manos.

UBICACION DE LAS DERIVACIONES

53
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 54 DE 97

Figura 41 Forma de colocar las derivaciones

Derivaciones precordiales

V1: En el Cuarto espacio intercostal y línea para esternal derecha.


V2: En el Cuarto espacio intercostal y línea para esternal izquierda.
V3: A la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4.
V4: En el 5° espacio intercostal, línea media-clavicular izquierda (baja desde el punto medio de la
clavícula).
V5: En el 5° espacio intercostal, línea axilar anterior (baja desde la línea axilar anterior).
V6: En el 5° espacio intercostal, en la línea media axilar (baja desde el centro de la axila).

Derivaciones bipolares

Figura 34 Triangulo de
Einthoven Derivaciones de extremidades y Triángulo de Einthoven.
Registran la diferencia de potencial entre dos electrodos ubicados en extremidades diferentes.
 D1 ó I: Diferencia de potencial entre brazo derecho y brazo izquierdo.

58
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 55 DE 97

 D2 ó II: Diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna izquierda.


 D3 ó III: Diferencia de potencial entre brazo izquierdo y pierna izquierda.

Derivaciones Monopolares
Registran la diferencia de potencial entre un punto teórico en el centro del triángulo de Einthoven, con
valor de 0 y el electrodo de cada extremidad, permitiendo conocer el potencial absoluto en dicho
electrodo.
 aVR: Potencial absoluto del brazo derecho.
 aVL: Potencial absoluto del brazo izquierdo
 aVF: Potencial absoluto de la pierna izquierda.
Las derivaciones bipolares y las unipolares se colocan en las extremidades y se debe evitar colocar sobre
prominencias óseas.
 RA: (right arm) brazo derecho. Ubicar en muñeca derecha
 LA: (left arm) brazo izquierdo. Ubicar en muñeca izquierda.
 RL: (right leg) pierna derecha. Ubicar en tobillo derecho.
 LL: (left leg) pierna izquierda. Ubicar en tobillo izquierdo.

Figura 42 Posiciones de electrodos

ESTUDIOS DIAGNOSTICOS

HOLTER

ELECTROCARDIOGRAFÍA DINÁMICA 24 HORAS TEST-HOLTER

59
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 56 DE 97

Figura 43 Equipo para realizar Holter

Esta prueba de diagnóstico consiste en la monitorización ambulatoria del registro electrocardiográfico por
un tiempo prolongado, habitualmente unas veinticuatro horas, en una persona que está en movimiento.

Procedimiento
Se colocan unos electrodos,(3,5,7) en el tórax y se conectan a un monitor de registro, el cual funciona
con baterías. El aparato se puede llevar en un bolsillo, o una bolsa, la cual se puede colgar al cuello o
llevar en la cintura. Mientras se está utilizando el monitor, éste irá registrando la actividad eléctrica
cardíaca y la persona debe llevar un registro diario de las actividades que hace durante el período de
toma del examen. Pasadas veinticuatro horas desde el inicio del examen, la persona tiene que devolver el
monitor al consultorio, que colocó el aparato. El médico tratante observará los registros y verá si ha
habido algún ritmo cardíaco irregular.

Preparación
Este examen no requiere preparación.
Debe disponer de máximo 15 minutos para su postura y de 5 minutos al día siguiente para el retiro.
Se debe cumplir con las recomendaciones brindadas por el personal en el momento de su colocación:
 No mojarlo, ni exponerlo a humedad excesiva.
 No golpearlo.
 No retirarse el equipo del cuerpo bajo ninguna circunstancia.
 Evitar el uso de aparatos emisores de ondas electromagnéticas como hornos microondas.
 No realizarse Rayos X, RMN o TAC mientras tenga el Holter puesto.
 No acercar el equipo a detectores de metales.
 No retirar la funda, ni la pila del mismo.
Todo Menor de edad, debe venir acompañado de su acudiente o adulto responsable.

ECOCARDIOGRAMA

Es una prueba diagnóstica fundamental porque ofrece una imagen en movimiento del corazón, aporta
información acerca de la forma, tamaño, función, fuerza del corazón, movimiento y grosor de sus
paredes y el funcionamiento de sus válvulas. Además, puede aportar información de la circulación
pulmonar y sus presiones, la porción inicial de la aorta y ver si existe líquido alrededor del corazón
(derrame pericárdico).

60
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 61 DE 97

Gracias al uso de los ultrasonidos para obtener las imágenes, el ecocardiograma es una prueba que no
irradia al paciente. Otra ventaja que aporta es que no es una prueba dolorosa ni produce ningún efecto
secundario.
El ecocardiograma se obtiene a través de un aparato llamado ecocardiógrafo.

Además se suelen colocar electrodos sobre el pecho del paciente para obtener un electrocardiograma al
mismo tiempo que se realiza la ecocardiografía, ya que aporta información para el especialista.

El ecocardiograma que con mayor frecuencia se realiza es el ecocardiograma transtorácico, es decir,


cuando se coloca el transductor sobre el pecho del paciente.
Este examen no requiere preparación. Dura máximo 30 minutos.

ECOCARDIOGRAMATRANSESOFÁGICO

Consiste en visualizar el corazón por medio de un transductor acoplado a una sonda que se mete a
través de la boca y llega hasta el esófago, desde donde se podrán captar imágenes del corazón. Por
tanto, es una técnica invasiva. Generalmente es un estudio complementario al ecocardiograma
transtorácico, que aporta información similar pero más detallada de ciertas estructuras, como son las
válvulas cardiacas. Además, ayuda a descartar la presencia de trombos (coágulos), tumores o
alteraciones congénitas del corazón que no se pueden ver de forma completa con un ecocardiograma
transtorácico.

Preparación

 Debe presentarse con un ayuno mínimo de 6 horas.


 El paciente debe aceptar la realización de la exploración mediante la firma de un consentimiento
informado.
 Debe ir acompañado y disponer de al menos 1 hora.
 El paciente debe informar si tiene prótesis dentales, y retirárselas antes a la realización del
procedimiento.
 El paciente debe advertir si ingiere algún medicamento o si se encuentra anti coagulado.
 Si el paciente tiene alguna contraindicación para realizar el examen y éste deba hacerse bajo
sedación debe advertir y de ésta forma poder coordinar con el servicio correspondiente.
 No ingerir ningún alimento 2 horas después de habérsele realizado el procedimiento.
 Todo paciente a quien se le realiza éste examen debe estar acompañado durante las siguientes 4
horas.

Preparación física

 El paciente será rasurado la noche anterior o en la misma mañana del estudio (para dispositivos el rasurado
debe realizarse el mismo día del estudio). Se le rasurará el pubis y ambas zonas inguinales en el caso de
estudio electrofisiológico y recambios de marcapasos dependientes. Se le rasurará la zona subclavicular
izquierda en el caso de dispositivos.
 Le explicaremos que deberá llevar puestas las gafas y prótesis auditivas, si las necesita, por si fuese
necesaria su colaboración.

DOPPLER O DUPLEX VENOSO


Un Doppler o dúplex es la aplicación de ondas acústicas de alta frecuencia sobre los vasos sanguíneos

61
(arterias y/o venas) en tiempo real, las cuales son captadas por un transductor e inmediatamente
enviadas a un equipo llamado ecógrafo para su interpretación por el especialista.
Objetivos y beneficios
Valorar la circulación de la sangre a través de venas y / o arterias en brazos, piernas, riñón y cuello,
detectando coágulos y obstrucciones.

62
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 58 DE 97

Planear y evaluar al paciente objeto de algunos procedimientos Quirúrgicos.


Evaluar la evolución de la patología del paciente y su tratamiento.
Tipos de Doppler: arterial, carotideo, placentario, renal, venoso.

TEST DE MESA INCLINADA

Se emplea para estudiar el origen de desvanecimientos, desmayos y síncopes, y comprueba si el corazón


es capaz de responder a cambios de tensión y de gravedad correctamente.

PRUEBA DE ESFUERZO

Se utiliza para diagnosticar la enfermedad arterial coronaria. Permite ver cómo funciona el corazón
durante el ejercicio.

OTROS ESTUDIOS DIAGNOSTICOS

ELECTROENCEFALOGRAMA

58
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 64 DE 97

Figura 44 Colocación de electrodos para eeg

El electroencefalograma, encefalograma o EEG, es una prueba que se usa para estudiar el


funcionamiento del sistema nervioso central, concretamente de la actividad de la corteza del cerebro.
Consiste esencialmente en registrar mediante electrodos especiales las corrientes eléctricas que se
forman en las neuronas cerebrales, y que son la base del funcionamiento del sistema nervioso. Gracias a
él se pueden diagnosticar alteraciones de la actividad eléctrica cerebral que sugiera enfermedades como
la epilepsia, la narcolepsia o demencias, entre muchas otras. También es una prueba imprescindible para
certificar una muerte en paciente en coma.

Indicaciones
Se realiza cuando se sospecha de las siguientes enfermedades: Epilepsia, demencias, daño cerebral entre
los más frecuentes están los infartos cerebrales y los traumatismos craneoencefálicos, encefalopatías,
trastornos psiquiátricos, coma y muerte cerebral.
Duración
El electroencefalograma dura unos 20-30 minutos. En ocasiones se debe realizar un electroencefalograma
durante el sueño (como en la polisomnografía), por lo que la prueba puede durar una noche.
Preparación
Se debe lavar el cabello del paciente la noche anterior sin utilizar aceites, gel o fijadores. Si tiene el pelo
largo, no hacer trenzas ni recogerlo y tampoco utilizar extensiones para el cabello. No es necesario ir
acompañado. Se debe comunicar al médico todas las medicinas que se toman habitualmente y él decidirá
cuáles suspender o mantener, especialmente si son fármacos contra la epilepsia, enfermedades
psiquiátricas, antiarrítmicos, relajantes musculares o sedantes.
No es necesario permanecer en ayunas antes de la prueba ni después. No tomar bebidas con cafeína
entre 12-8 horas antes de la prueba (café o bebidas energéticas).

 Recibir al paciente y procurar su relajación.


 Anotar el nivel de alerta o confusión antes, durante y después de la prueba
 Es importante anotar la edad del paciente
 Obtener información sobre el proceso patológico por el que se indica la prueba
y la medicación prescrita.
 Informar al paciente que el EEG no está contraindicado en ningún caso, ni
tiene ningún efecto secundario, por lo que no se hace necesaria la firma de
ningún tipo de consentimiento y/o autorización

Como se realiza
 El paciente se acuesta en decúbito dorsal sobre una cama o en una silla reclinable.
 Se le colocan discos metálicos planos, llamados electrodos, en todo el cuero cabelludo, los
cuales se sostienen en su lugar con una pasta adhesiva. Los electrodos van conectados por

64
medio de cables a una grabadora. La máquina convierte las señales eléctricas en patrones que
se pueden observar en un monitor o dibujar en papel. Estos patrones lucen como líneas
ondeadas.
 Es necesario que el paciente permanezca inmóvil y con los ojos cerrados durante el examen,
debido a que el movimiento puede cambiar los resultados. Se le puede solicitar al paciente que
haga ciertas cosas durante el examen, como respirar profunda y rápidamente durante algunos
minutos o mirar hacia una luz muy brillante y centellante o que se duerma durante este
examen.

65
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 60 DE 97

ELECTROMIOGRAFIA

Figura 45 Realización de electromiografía

Es una prueba diagnóstica que se practica con la finalidad de evaluar la actividad muscular tras un
estímulo eléctrico, el estado de los nervios que están encargados de activar al músculo evaluado y el
funcionamiento de la unión neuromuscular.
Se introduce un electrodo de aguja muy delgado a través de la piel dentro del músculo. El electrodo en la
aguja detecta la actividad eléctrica liberada por los músculos. Esta actividad aparece en un monitor
cercano y se puede escuchar a través de un parlante. Después de la colocación de los electrodos, se le
solicita al paciente que contraiga el músculo, por ejemplo, doblando el brazo. La actividad eléctrica
observada en el monitor suministra información sobre la capacidad del músculo para responder cuando
se estimulan los nervios que van a dichos músculos.
Preparación para el examen
Generalmente, no se requiere preparación especial. Evite el uso de cualquier crema o loción el día del
examen. Se puede sentir algo de dolor o molestia cuando se introducen las agujas, pero la mayoría de las
personas son capaces de completar el examen sin problema.
Posteriormente, el músculo puede estar sensible o con hematomas por unos cuantos días.
Indicaciones
Una electromiografía se emplea con mayor frecuencia cuando una persona tiene síntomas de debilidad,
dolor o sensibilidad anormal. Este examen puede ayudar a diferenciar entre debilidad muscular causada
por lesión de un nervio fijado a un músculo y debilidad debido a trastornos del sistema nervioso, como
enfermedades musculares.

POTENCIALES EVOCADOS

Es una prueba no invasiva que estudia la actividad eléctrica neuronal, para comprobar que el sistema
nervioso funciona correctamente ante estímulos visuales, táctiles o auditivos.
Se utiliza para estudiar la actividad eléctrica cerebral frente a estímulos externos. Cada uno de estos
estímulos se recoge por un órgano sensorial diferente, donde se traducen a impulsos eléctricos que
viajan a través de las neuronas hasta llegar a áreas específicas del cerebro, donde se interpretan. En este
estudio se registra esta actividad eléctrica mediante una serie de electrodos superficiales que recogen los
impulsos eléctricos y los amplían para poder estudiarlos.

60
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 61 DE 97

PRESION VENOSA CENTRAL

Figura 46 Forma de medir la presión venosa central

Es el procedimiento, por medio del cual se determina la fuerza que ejerce la sangre a nivel de la aurícula
derecha.

Objetivos
Valorar el volumen circulante
Evaluar el grado de suficiencia cardiaca
Servir como guía par restitución de líquidos en pacientes en estado crítico.

Sitios para colocación del catéter


Los sitios de uso más común son:
Subclavia
Yugular interna
Mediana basílica

Precauciones
Mantener el catéter perfectamente permeable

Insumos
Catéter previamente colocado en aurícula derecha.
Suero fisiológico y sistema de suero.
Sistema de presión venosa central.
Escala graduada
Atril

Esquema
de toma de
p.v.c

Procedimi ento

Lav
ado de

61
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 62 DE 97

Procedimiento
Lavar las manos, preparar el equipo de presión venosa central, comprobar la permeabilidad de
la vía central, cerrar las vías de medicación.
 Conectar el sistema de presión venosa central al suero salino y purgar cuidadosamente el
sistema, evitando presencia de burbujas.
 Localizar y marcar el punto 0 del paciente a nivel de aurícula derecha, a nivel de la línea media
axilar, aproximadamente en el 4º espacio intercostal derecho.

Para medir la presión venosa

 Coloque al paciente en posición decúbito dorsal sin almohada


 Gire la llave de 3 vías de tal forma que la solución intravenosa pase al manómetro y llene hasta
20-25 cc, una vez obtenida ésta, gire nuevamente la llave de 3 vías para que la solución del
manómetro fluya al paciente.
 Observe el descenso del líquido de la columna del manómetro, señale el nivel en que se estabiliza
la solución, en el punto medio que asciende con la inhalación y desciende con la exhalación. La
lectura se hace en el punto medio de la oscilación.
 Accione nuevamente la llave de tal manera que la solución de la venoclisis pase del frasco al
paciente, gradué el goteo.
 Proteja el extremo distal del manómetro con una gasa estéril y verifique que no se contamine.
 Deje al paciente cómodo.
 Efectué controles periódicos, según orden médica, siguiendo los pasos para registrar la presión
venosa central.
 Haga las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería, si hay orden de control
periódico, regístrelo en la hoja especial.

Medidas normales:

Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a 12 cm de H2O en vena cava.
Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un descenso de la volemia y la necesidad de
administrar líquidos; mientras que un valor por encima de lo normal nos indicaría un aumento de la volemia.

Interpetraciòn de los resultados

Imagen 47 de Interpretacion PVC

62
Cuidados de enfermería:

 Mantener el sistema cerrado y libre de aire


 Comprobar la permeabilidad de las luces
 Poner tapones en las luces y llaves no utilizadas
 Controlar el correcto calibrado
 Evitar que el transductor se moje o deteriore
 vigilar signos de infección
 Realizar curas según protocolo
 Mínima manipulación
 Valorar las posibles alteraciones de la curva de PVC

Complicaciones:

Desconexión del sistema e infección por técnica poco aséptica.

63
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 63 DE 97

Figura 48 Forma de colocar el equipo de p.v.c.

63
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 64 DE 97

CATETERISMO CARDIACO

Conjunto de procedimientos con finalidades diagnósticas o terapéuticas, cuyo factor común es que se
realizan mediante la inserción de un catéter en el sistema vascular, el cual se hace avanzar hasta las
estructuras cardíacas.

Figura 49 Introducción de catéter cardiaco

Antes del procedimiento


Informar hora, fecha y lugar.
Hacer firmar consentimiento informado.
Exámenes.
Dieta y medicamentos (anticoagulantes).
Higiene.

Después del procedimiento


Vigilar las constantes vitales.
Controlar líquidos.
Seguir instrucciones del personal a cargo.
Controlar y detener el sangrado.

65
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 65 DE 97

COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA

Es la manera de comunicarnos en un ambiente de cuidado de salud, su propósito es proveer un lugar


tranquilo de "confort" para que el paciente pueda explorar y entender el significado de su enfermedad y
dar soporte emocional que requiere el cliente para alcanzar su estado máximo de salud.

TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN TERAPEUTICA


Son guías, estrategias o líneas generales de acción que pueden ser utilizadas en la interacción con el
paciente. Al utilizarlas, la enfermera considera en cada acción el conocimiento y la creatividad necesarios
para cada situación. El carácter verbal y no verbal de estas técnicas requiere el desarrollo de habilidades
para crear un clima terapéutico.

REGISTROS CLINICOS

Si el paciente es trasladado se escribe el lugar, el nombre del examen, medio de transporte, quien lo
lleva, si lleva bata o pijama, identificación, la descripción cefalocaudal (oxígeno, goteos especiales que no
se pueden suspender, ej.: Dopamina, nutrición parenteral total),
elementos que lleva (electrodos, medios de contraste, elementos para examen), historia clínica.
Ej.:
10:00 am. Sale paciente para Ecocardiograma, en silla de ruedas acompañado por el mensajero, con bata
quirúrgica (o pijama), identificado, tres electrodos e historia clínica-----------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------Carlos Ruiz E.A.E
10:30 am. Llega paciente de Ecocardiograma, en silla acompañado por el mensajero, bata quirúrgica (o
pijama), identificado, historia clínica. Si le realizaron el examen----------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------Carlos Ruiz E.A.E

MANUALES

Los manuales son documentos que permiten facilitar la adaptación de cada factor perteneciente a una
empresa a los intereses primaros de esta. El establecimiento de manuales es fundamental para la
correcta gestión y funcionamiento de una empresa.

PROCESO
Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún
resultado específico. Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para
mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema.

PROCEDIMIENTO
Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma
forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias

NORMATIVA LEGAL VIGENTE


Conjunto de normas que fueron dictadas para regular determinada conducta y que se encuentran en
vigencia en la actualidad.

66
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 66 DE 97

TIPOS DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Los exámenes de laboratorio son un procedimiento común dentro de las evaluaciones médicas, en los que
se analiza una muestra de sangre, orina u otra sustancia del cuerpo, pueden ayudar a determinar un
diagnóstico, planificar el tratamiento, verificar si el tratamiento es eficaz o vigilar la enfermedad con el
transcurso del tiempo.

Objetivos
 Contribuir a establecer un diagnóstico clínico.
 Evaluar la efectividad de un tratamiento.

Materiales: sistema de tubos al vacío


Existe en el mercado una gama completa de tubos para la extracción de sangre por sistema de vacío, en
vidrio y plástico, en varios tamaños y capacidades; este sistema asegura la calidad como la consistencia
necesaria para una mayor exactitud y reproducibilidad de los resultados de las pruebas analíticas en el
laboratorio, previene la salpicadura y dispersión de gotas durante su manejo, mejorando las condiciones
de seguridad del personal del laboratorio.
Los tubos se diferencian por el color de la tapa; Algunos de los más utilizados son:

 Tapa lila: Contiene EDTA como anticoagulante, el cual se llena al vacío con 3ml de sangre
mezclando suavemente. Se utiliza para las pruebas de HEMATOLOGIA. Una vez tomada la
muestra se puede dejar a temperatura ambiente o refrigerar hasta su traslado.
 Tapa Amarilla: Es un tubo que contiene un gel que permite la separación de la muestra
especialmente utilizado para muestras de bioquímica sanguínea; es al vacío con 4ml de sangre
y no se homogeniza ya que al momento de centrifugar separa los elementos más pesados
dejando solo el suero para medir.
 Tapa roja: Este tubo no contiene anticoagulante, por lo tanto, sirve para las determinaciones
bioquímicas o química sanguínea de rutina; además de las determinaciones serológicas.
 Tapa gris: Este tubo posee como anticoagulante fluoruro de sodio, el cual es específico para
la determinación de glicemia evitando que se altere su medición, también se llena al vació con
3 ml de sangre y se mezcla suavemente, se puede dejar a temperatura ambiente o bien
refrigerado hasta su traslado al laboratorio.
 Tapa azul: este tubo contiene citrato como anticoagulante, el cual se utiliza pruebas de
coagulación, Se mezcla suavemente y guardando a temperatura ambiente o refrigerada hasta
su traslado de que preferencia no exceda las 2 horas después de tomado.

Precauciones generales
 Lávese las manos antes y después de cada procedimiento.
 Explique el procedimiento al paciente.
 Emplee técnica aséptica.
 Utilice guantes de manejo, gafas, tapabocas
 Utilice recipientes limpios y secos
 Verifique órdenes médicas

TOMA DE MUESTRAS DE SANGRE


Para efectuar análisis clínicos, las muestras de sangre pueden ser:
 Sangre capilar o lo periférica.

67
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 67 DE 97

 Sangre venosa.
 Sangre arterial.

Toma de muestras de sangre capilar


Equipo, bandeja con:
 Pañin.
 Lancetas.
 Laminas limpias.
 Micro hematocritos o capilares.
 Guardián.
 Canecas para residuos: Verde y Roja.
Procedimiento:
 Colóquese los guantes.
 Realice asepsia del sitio donde va a puncionar. Sobre el sitio que va a puncionar (Talón o yema
del dedo) gire el pañin en un solo sentido varias veces, y extiéndase en forma de espiral hasta
donde sea posible.
 Las punciones en los dedos de la mano se realizan en la región lateral de las yemas. Nunca en
el centro del pulpejo del dedo, allí se encuentra el mayor número de terminaciones nerviosas.
 Limpiar con torundas humedecidas con alcohol y dejar secar para evitar hemolisis. La hemolisis
es el rompimiento de glóbulos rojos ocasionando liberación de hemoglobina y por lo tanto
interfieren en los resultados de la prueba.
 Pinchar con la lanceta, el talón o yema del dedo, llenar los capilares y procesar de inmediato.
 Una vez tomada la muestra, colocar una torunda de algodón seca en el sitio de punción y hacer
presión.

Toma de muestras de sangre venosa con jeringa


Equipo, bandeja con:
 Pañin.
 Jeringa desechable de 5ml , 10ml o 20ml según necesidad
 Torniquete.
 Guantes
 Tubos con o sin coagulantes o láminas debidamente rotulados según la solicitud
 Guardián.
 Orden de laboratorio.
 Canecas Verde y Roja. Guardián biológico

Procedimiento:
 Prepare el equipo de acuerdo al examen ordenado.
 Leer atentamente la orden del examen y decidir el volumen de sangre a tomar de
acuerdo con las pruebas y la capacidad del tubo.
 Marca los tubos con el número de historia clínica, nombre del paciente, número de cama.
 Lleve el equipo a la unidad del paciente y colóquelo sobre una mesa cerca del paciente.
 Explique el procedimiento y pida su colaboración.
 Coloque al paciente en posición cómoda con el antebrazo extendido de manera que se
forme una línea recta desde el hombro hasta la muñeca.
 Palpar y elegir la vena apropiada. Recuerde NO puncionar fistulas arterio-venosas.
 Preparar la jeringa asegurándose que esté en buenas condiciones, coloque el bisel hacia
arriba y la escala a sus ojos y nuevamente déjela en su envoltura.
 Colocarse los guantes.

68
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 68 DE 97

 Coloque el torniquete de 8 a 10 cms por encima de la vena escogida e indique al


paciente que empuñe la mano.
 Realizar asepsia del sitio donde va a puncionar. Sobre el sitio a puncionar gire el pañin en
un solo sentido varias veces, y extiéndase en forma de espiral hasta donde sea posible.
Dejar secar para evitar la hemolisis. Coloque el pañin encima del torniquete.
 Sostenga el brazo del paciente por debajo del codo con los 4 dedos y con el pulgar realice
una leve tracción hacia abajo en la cara anterior del antebrazo para permitir que el bisel
de la aguja se deslice sobre la piel y penetre en forma suave dentro de la luz de la vena.
 Aspire la cantidad de sangre indicada para el examen. Si lo ordenado son pruebas de
coagulación debe retirar el torniquete inmediatamente puncione la vena.
 Pida al paciente que habrá la mano.
 Tome el pañin y retire el torniquete, retire la aguja de la vena.
 Ejerza presión en el sitio de punción y solicite al paciente que flexione el brazo.
 Busque el protector de la aguja e insértelo, retire la aguja con el protector y deposite la
muestra por las paredes del tubo hasta la marca indicada.
 Inicie la recolección por los tubos que no tienen anticoagulantes (azul, amarillo o rojo)
 Utilice técnica de inversión según la indicación del laboratorio.
 Coloque los tubos en el lugar correspondiente.
 Deje cómodo al paciente.
 Recoja el equipo y deje todo limpio y en orden.
 Realice el registro correspondiente en la nota de enfermería.

Toma de muestras de sangre venosa con aguja


 Cuando no es posible tomarla la muestra con jeringa, se toma únicamente con aguja.
 Siga los pasos del 1 hasta el 7.
 Retire el protector de la aguja, ubique el bisel hacia arriba.
 Continúe con los pasos del 9 al 12.
 Retire la tapa del tubo y colóquelo en el empate de la aguja, sostenga tubo y aguja, puncione la
vena. Deje caer las gotas por las paredes del tubo hasta la marca indicada.
 Continúe con los pasos del 14 al 23.

Toma de muestras de sangre venosa con vacío:


Cuando se utiliza el sistema vacutainer se deben seguir los siguientes pasos:
Siga los pasos del 1 al 12
 Adose la aguja a la camisa.
 Coloque el tubo en el extremo distal de la camisa, sostenga no presione.
 Puncione la vena, con bisel hacia arriba, inserte el extremo de la aguja en el tapón de caucho del
tubo.
 La sangre fluye por vacío hasta la cantidad indicada.
 Retire el tubo, mezcle si hay necesidad.
 Retire el torniquete, ejerza presión.
 Deseche la aguja en el guardián.
 Continúe con los pasos del 20 al 23.

Transporte y conservación
Las muestras deben ir recolectadas en los recipientes adecuados o según la instrucción.
Los recipientes deben estar identificados con nombres y apellidos completos y el número de
identificación.

69
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 69 DE 97

Las muestras han debido ser recolectadas de acuerdo con las indicaciones dadas previamente, las
condiciones y cantidades requeridas.
Las muestras deben llevarse al laboratorio inmediatamente han sido recolectadas.

Valores de referencia
Es la medición correcta y conocida de cada parte, el valor de referencia se utiliza para fines de
comparación durante el análisis de una muestra y pueden variar, según la técnica empleada.

Preparación del usuario para toma de muestras

El usuario debe cumplir estrictamente con las instrucciones previas relacionadas con la prueba.
Mantener el ayuno estricto si la prueba lo exige.
Cumplir con las preparaciones específicas de acuerdo con la prueba.
Conocer y evitar las condiciones que pueden afectar la calidad de la muestra o afectar el procedimiento.
Mantener las condiciones de higiene necesarias.
Tener disposición y actitud para la realización de la prueba. Llevar un vestuario cómodo, de acuerdo a la
prueba.

EXAMENES EN SANGRE

HEMATOLOGIA

ABREVIA TIPO DE CLASE PERFIL UTILIZACION PREPARACION


TURA EXAMEN DE
TUBO
CH CUADRO TAPA HEMATOLOGICO Permite el análisis de No necesita ayuno
HEMATICO LILA parámetros
eritrocitarios, leucocitarios y
plaquetarios.
FSP FROTIS DE TAPA HEMATOLOGICO Para diagnosticar muchas No necesita ayuno
SANGRE LILA hemopatías
PERIFERICA al observar las
características morfológicas
de las células circulantes
VSG VELOCIDAD TAPA HEMATOLOGICO Precipitación de los No necesita ayuno
DE LILA eritrocitos en 1 hora. Se
SEDIMENTA- aumenta en procesos
CION inflamatorios, infecciosos y
GLOBULAR enfermedades autoinmunes.

70
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 70 DE 97

RTO RECUENTO TAPA HEMATOLOGICO Recuentos de glóbulos rojos No necesita ayuno


RETICU DE LILA jóvenes en
LOCITOS RETICULO sangre periférica.
CITOS

Permite visualizar mayor No necesita ayuno


número de parásitos
GG GOTA TAPA (Malaria) por la gran
GRUESA LILA cantidad de sangre que se
estudia y porque en el
proceso se lisan los
eritrocitos
HEMOCLA TUBO Es la determinación del No necesita ayuno
SIFICA LILA O grupo sanguíneo y factor RH
CION SECO
RTO RECUENTO TUBO HEMATOLOGICO La actividad de las plaquetas No necesita ayuno
PLAQUE DE LILA es necesaria para la
TAS PLAQUETAS coagulación de la sangre.

COAGULACION

ABRV TIPO DE CLASE DE PERFIL UTILIZACION PREPARA


TURA EXAMEN TUBO CION
PT TIEMPO DE TAPA AZUL Coagulación Mide el tiempo que tarda No necesita
PROTOMBINA la porción líquida de la ayuno
sangre (plasma) en
coagularse.
PTT TIEMPOPARCIAL DE TAPA AZUL Coagulación Monitorea deficiencia de No necesita
TROMBOPLASTINA factores de coagulación ayuno
DD DIMERO D TAPA AZUL Coagulación Detecta alteraciones en los No necesita
factores de coagulación ayuno

INR Índice Internacio- TAPA AZUL Coagulación Mide la eficacia de los No necesita
nal normalizado medicamentos ayuno
anticoagulantes

QUIMICA SANGUINEA

ABREVIA TIPO DE EXAMEN CLASE DE PERFIL UTILIZACION PREPARA


TURA TUBO CION
GLI O GLU GLICEMIA O AMARILLO O Cuantificación de azúcar en Ayuno de
GLUCOSA ROJO la sangre. Ayuda a seis horas
diagnosticar la diabetes o la
hipoglicemia
GLI O GLU GLICEMIA O AMARILLO O Muestra venosa. Valor de Ayuno de
PRE GLUCOSA PRE ROJO referencia de 70 a 110 seis horas
mg/dl
GLI O GLU GLICEMIA O AMARILLO O Muestra venosa a las dos Desayuno o
POST GLUCOSA ROJO horas después que el carga de

70
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 71 DE 97

paciente haya recibido su glucosa de


preparación. Valor de 75 gr
referencia menor a 140
mg/dl
CURVA DE CURVA GLICEMIA AMARILLO O Ayuda al diagnóstico de Ayuno de
GLICEMIA ROJO diabetes. seis horas
1° muestra en ayunas. El paciente
Luego desayuno o carga de debe
glucosa de 75 gr. disponer de
2° muestra en media hora toda la
3° muestra en 1 hora mañana.
4° muestra en 2 horas
5° muestra en 3 horas
TEST DE AMARILLO O Se realiza en mujeres Ayuno de
O’SULLIVAN ROJO embarazadas a partir del 2° seis horas
trimestre. Se toma una
muestra pre se administra
una carga de glucosa 50mg
y a la hora una muestra
post.
BUN NITROGENO AMARILLO O RENAL Evaluar perfil renal, Ayuno de
UREICO ROJO deshidratación aumento de seis horas
destrucción de
proteínas(quemaduras ),
desnutrición
CREA CREATININA AMARILLO O RENAL Evaluar perfil renal y Ayuno de
ROJO musculo seis horas
Gota, defectos de función Ayuno de
AU ACIDO URICO renal, infecciones, psoriasis, seis horas
AMARILLO O enfermedades por depósito
ROJO de glicógeno,
enfermedades
hematológicas, síndrome de
Fanconi, enfermedad de
Wilson
COL COLESTEROL TOTAL AMARILLO O LIPIDICO Evaluar perfil cardiaco y Ayuno de
ROJO metabolismo seis horas
HDL COLESTEROL HDL AMARILLO O LIPIDICO Evaluar perfil cardiaco y Ayuno de
ROJO metabolismo seis horas
VLDL COLESTEROL VLDL AMARILLO O LIPIDICO Evaluar perfil cardiaco y Ayuno de
ROJO metabolismo seis horas
LDL COLESTEROL LDL AMARILLO O LIPIDICO Evaluar perfil cardiaco y Ayuno de
ROJO metabolismo seis horas
TG TRIGLICERIDOS AMARILLO O LIPIDICO Evaluar perfil cardiaco y Ayuno de
ROJO metabolismo seis horas
AMY AMILASA AMARILLO O PANCREATICO Evaluar páncreas
ROJO
ALP FOSFATASA AMARILLO O HEPATICO Evaluar perfil hepático Ayuno de
ALCALINA ROJO seis horas
FOSFATASA ACIDA AMARILLO O HEPATICO Evaluar carcinomas, hueso Ayuno de
ROJO seis horas

71
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 72 DE 97

CPK TOTAL CPK TOTAL AMARILLO O CARDICACO Evaluar perfil cardiaco y Ayuno de
ROJO muscular seis horas
AST/GOT ASPARTATO AMARILLO O HEPATICO Evaluar perfil hepático, Ayuno de
AMINOTRANFERA ROJO cardiaco y trauma muscular seis horas
SA
ALT/GPT ALANINO AMARILLO O HEPATICO Ayuno de
AMINOTRANFERA ROJO Evaluar perfil hepático seis horas
SA
Na SODIO AMARILLO O Evaluar perfil renal, Ayuno de
ROJO cardiaco, metabólico. seis horas
K POTASIO AMARILLO O Evaluar perfil renal, Ayuno de
ROJO cardiaco, metabólico seis horas
CL CLORO AMARILLO O Evaluar perfil renal, Ayuno de
ROJO cardiaco, metabólico seis horas

Ca CALCIO AMARILLO O Evaluar perfil renal, Ayuno de


ROJO cardiaco, metabólico, seis horas
osteoporosis
Mg MAGNESIO AMARILLO O Evaluar perfil renal, Ayuno de
ROJO cardiaco, metabólico seis horas

P FOSFORO AMARILLO O Evaluar perfil renal, Ayuno de


ROJO cardiaco, metabólico seis horas

LDH LACTATO AMARILLO O Tumoral, Infarto agudo al Ayuno de


DESHIDROGENASA ROJO miocardio seis horas

BILD BILIRUBINA AMARILLO O HEPATICO Evaluar perfil hepático Ayuno de


DIRECTA ROJO seis horas

BILT BILIRUBINA TOTAL AMARILLO O HEPATICO Evaluar perfil hepático Ayuno de


ROJO seis horas

BILIND BILIRUBINA AMARILLO O HEPATICO Evaluar perfil hepático Ayuno de


INDIRECTA ROJO seis horas

PT/PRO PROTEINAS AMARILLO O Hiperproteinemia por Ayuno de


TOTALES ROJO deshidratación, seis horas
hiperglobulinemia con
mieloma múltiple, infección,
enfermedades hepáticas,
malnutrición, edema,
procesos malignos.
ALB ALBUMINA AMARILLO O Evaluar renal, desnutrición, Ayuno de
ROJO infecciones prolongadas y seis horas
quemaduras severas

HBA1C HEMOGLOBINA TAPA LILA Control pacientes diabéticos Ayuno de


GLICOSILADA seis horas
GA GASES ARTERIALES JERINGA CON Equilibrio acido- base
HEPARINA
TROPONINA AMARILLO O CARDIACO Evalúa perfil cardiaco Ayuno de
(descarta infarto del seis horas

72
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 73 DE 97

ROJO miocardio )

HORMONALES

ABREVIA TIPO DE EXAMEN CLASE DE PERFIL UTILIZACION PREPARACION


TURA TUBO
TSH HORMONA AMARILLO O TIROIDEO Diagnóstico de Ayuno de seis
TIROESTIMULANTE ROJO hipotiroidismo horas
T3 TRIYODOTIRONINA AMARILLO O TIROIDEO Diagnóstico de los Ayuno de seis
ROJO desórdenes tiroideos horas
T4 TIROXINA AMARILLO O TIROIDEO Diagnóstico de los Ayuno de seis
ROJO desórdenes tiroideos horas
LH HORMONA AMARILLO O Diagnóstico de la Ayuno de seis
LUTEINIZANTE ROJO disfunción gonadal horas
primaria o secundaria
FSH HORMONA FOLICULO AMARILLO O Diagnóstico de la Ayuno de seis
ESTIMULANTE ROJO disfunción gonadal horas
primaria o secundaria
PROLACTINA AMARILLO O Evaluación de la Ayuno de seis
ROJO función Hipofisaria y horas
gonadal
GRAVINDEX AMARILLO O Prueba de embarazo No necesita
ROJO cualitativa ayuno

INMUNOLOGÍA Y ONCOLOGIA

ABREVIATU TIPO DE EXAMEN CLASE DE TUBO PERFIL UTILIZACION PREPARACION


RA
CEA ANTIGENO AMARILLO O MARCADORES Marcador Tumoral Para Ayuno de seis
CARCINOEMBRI ROJO TUMORALES Cáncer De Pulmón, horas
ONARIO Mama, Colon, Recto,
Estomago Y Páncreas
AFP ALFA AMARILLO O MARCADORES Marcador Tumoral Para Ayuno de seis
FETOPROTEINA ROJO TUMORALES Cáncer De Testículo, horas
Hígado
CA 125 CARCINOMA 125 AMARILLO O MARCADORES Marcador tumoral para Ayuno de seis
ROJO TUMORALES cáncer de ovario horas

PSA ANTÍGENO AMARILLO O MARCADORES Sirve como medida de la Ayuno de seis


PSA LIBRE PROSTÁTICO ROJO TUMORALES concentración del PSA en horas
ESPECÍFICO la sangre
TOTAL Y/O
LIBRE
ASTOS ANTIESTREPTO AMARILLO O Útil para el DX de Ayuno de seis

73
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 74 DE 97

LISINAS ROJO infección por horas


estreptococo beta
hemolítico y manejo de
fiebre reumatoide
PCR PROTEINA C AMARILLO O Inflamación / infección No necesita ayuno
REACTIVA ROJO
TOXO IgG TOXOPLASMA Ig AMARILLO O Detectar la Ayuno de seis
TOXO IgM G ROJO concentración de horas
TOXOPLASMA Ig AcigG/IgM frente al
M toxoplasma en sangre
VDRL SEROLOGIA AMARILLO O Ayuda al diagnóstico de Ayuno de seis
ROJO la sífilis horas

GRAVINDEX AMARILLO O Prueba de embarazo Ayuno de seis


ROJO cualitativa horas

VIH ELISA PARA VIH AMARILLO O


ROJO

TOXO IgG TOXOPLASMA Ig AMARILLO O Detectar la Ayuno de seis


TOXO IgM G ROJO concentración de horas
TOXOPLASMA Ig AcigG/IgM frente al
M toxoplasma en sangre
C3 COMPLEMENTO AMARILLO O Ayuno de seis
SERICO ROJO horas

C4 COMPLEMENTO AMARILLO O Ayuno de seis


SERICO ROJO horas

WESTERN-BLOT AMARILLO O Confirmar el virus de Ayuno de seis


ROJO inmunodeficiencia horas
adquirida
CV CARGA VIRAL TAPA LILA Cuantificar número de Ayuno de seis
células afectadas con horas
VIH

GLUCOMETRIA

Es el procedimiento que se realiza para determinar el valor de azúcar en la sangre y así poder aplicar a
los pacientes la insulina adecuada según el esquema que el medico haya ordenado.
Valores normales 70 a 110 mg/dl
Insumos
Bandeja con:
Glucómetro con sus tirillas
Gasa cortada en 4 (2 húmedas y 2 secas)
Lancetas o aguja # 25 o 26
Guantes
Tapabocas
Libreta y esfero
Procedimiento
 Organice el equipo
 Explique el procedimiento al paciente

74
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 75 DE 97

 Limpiar el sitio de punción con gasa húmeda con agua destilada (NO con ssn, alcohol
yodado o jabón) altera el reporte.
 Realice la punción de un solo movimiento evite introducir la aguja.
 Limpie la primera gota de sangre con la gasa seca. Coloque la segunda gota de sangre
en el espacio destinado para ello en el glucómetro
 Con una gasa seca limpie el pulpejo del paciente
 Espere 20 segundos para obtener el resultado
 Realice el registro correspondiente

Figura 50 Equipo para tomar glucómetria

HEMOCULTIVOS

Figura 51 de Hemocultivos

Es un medio diagnostico que se realiza para la detección de microorganismos en la sangre.

Objetivos
Detección de bacteriemia o fungemia
Guía de diagnóstico y tratamiento de pacientes con sepsis
Identificación de agente etiológico
Proporcionar al clínico un resultado de sensibilidad a antibióticos.

Indicaciones para la toma de hemocultivos


 Sepsis, meningitis, osteomielitis, artritis, neumonía bacteriana.
 Sospecha de endocarditis bacteriana
 Fiebre de origen desconocido
 Absceso oculto
 Brucelosis
Precauciones generales
 Realice lavado de manos según protocolo

75
 Mantenga estricta técnica aséptica durante la realización del procedimiento

Precauciones específicas con el paciente


 Tomar la muestra de sangre preferiblemente antes de iniciar antibiótico.
 Tomarlos consecutivamente de sitios diferentes, sin intervalos.
 No utilice venas que estén siendo utilizados para administrar líquidos.
 No tomar la muestra de sangre arterial solo en caso de estricta necesidad.
 No tomar la muestra del brazo del paciente que tenga fistulas arteriovenosas o mastectomía.

Con el frasco
 Verifique la integridad del frasco.
 Colocar los frascos en sitios secos y protegidos de la luz
 No escribir sobre el código de barras del frasco
 Una vez tomada la muestra envíela inmediatamente al laboratorio
 No guardar en nevera porque se pierde la flora susceptible
 Especifique el sitio de donde se toma la muestra

76
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 76 DE 97

 Mezclar para homogenizar

Indicaciones de los frascos según el color de la tapa


 TAPA VERDE: para adultos. Tomar de 8 a 10ml de sangre
 TAPA AMARILLA: para niños. Prematuros extremo : 0.5 ml, Neonatos : 1 ml, Lactante y menor
de 6 años: de 2 a 3 ml, Niños mayor de 6 años 5 a 10 ml
 TAPA NARANJA: para microorganismos ANAEROBIOS. Tomar de 5 a 8ml. NO AGITAR.
 TAPA NEGRA: para estudiar MYCOBACTERIAS. Tomar 5 a 8 ml de sangre
Se puede tomar un hemocultivo para adultos en un frasco de tapa amarilla, pero NO SE PUEDE tomar
un hemocultivo para niño en frasco de tapa verde.

Causal de rechazo
 Muestras sin identificar o mal rotuladas
 Datos cruzados
 Transporte demorado
 Muestras repetidas

Insumos

 Orden de laboratorio.
 Dos pares de guantes estériles.
 Dos paquetes de gasas estériles.
 Torniquete.
 Tapabocas.
 Gafas.
 Gorro.
 Bata según disponibilidad.
 Equipo para asepsia (agua estéril o s.s.n, isodine espuma, isodine solución o
clorhexidina, alcohol blanco)
 Jeringa de 10 c.c.
 Gasa alcoholizada (pañin)
 Frasco para hemocultivo. Según indicación.
 Riñonera
 Canecas roja-verde

Procedimiento

 Prepare el equipo y déjelo sobre una mesa cerca de paciente.


 Realice el lavado de manos según protocolo.
 Explique el procedimiento y pida colaboración al paciente.
 Elija el brazo y coloque el torniquete para escoger la vena que se va a puncionar.
Preferiblemente venas de calibre grueso. (basílica-cefálica)
 Retire las tapas de los frascos de las soluciones que va a utilizar y déjelas sobrepuestas.
 Colóquese gorro, tapabocas, bata (si tiene disponibilidad)
 Abra un paquete de guantes estériles, deposite sobre la envoltura un paquete de gasas
estériles.
 Calce el guante de la mano dominante. Con la mano enguantada tome una de las gasas
y humedézcalo con jabón, coloque la riñonera para recoger el exceso solución.

76
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 77 DE 97

 Desinfecte cuidadosamente el área a puncionar. Realice la limpieza del centro a la


periferia, en un círculo de 3 a 5 cm de diámetro sin devolverse, deseche la gasa en la
caneca roja.
 Tome otra gasa y humedézcala con ssn, y limpie el área del centro a la periferia.
Deseche en la caneca roja.
 Tome otra gasa y humedézcala con solución desinfectante, limpie el área y deje actuar
durante 2 minutos.
 Tape los frascos de las soluciones utilizadas.
 Retírese el guante y deséchelo.
 Abra el segundo par de guantes estériles, deposite sobre su envoltura un paquete de
gasas estériles, una jeringa de 10 cc.
 Limpie con el pañin la tapa del frasco de hemocultivo, déjelo sobrepuesto protegiendo el
área de punción.
 Coloque el torniquete con las ramas hacia arriba a una distancia de 5-8 cm del sitio
preparado. Evite contaminar.
 Cálcese los guantes. Tome una gasa y cubra el torniquete. Coloque las gasas en forma
de campo estéril de tal manera que quede visible la vena que va a puncionar.
 Tome la jeringa y compruebe la permeabilidad. Ubique bisel hacia la escala y ésta a sus
ojos.
 Sostenga el brazo, protegiéndose las manos con las gasas, que conforman el campo
estéril.
 Realice la venopunción y extraiga la cantidad de sangre según indicación del rótulo.
 Coloque su mano sobre la gasa que cubre el torniquete y retírelo.
 Retire la aguja de la luz de la vena y ejerza presión moderada sobre la punción con una
de las gasas que conforman el campo.
 Retire cuidadosamente el pañin que cubre el dispositivo de caucho del frasco.
 Coloque la cantidad de sangre indicada, en el frasco.
 Mezcle suavemente.
 Coloque el protector nuevamente sobre el frasco de hemocultivo, fíjelo con esparadrapo.
 Envié rápidamente al laboratorio.
 Deje el equipo limpio y en orden.
 Realice lavado médico de manos.
 Realice el registro correspondiente en la nota de enfermería.

Forma de marcar el frasco

 Número de hemocultivo: n° 1,2, etc.


 Nombres y apellidos completos.
 Número de cama.
 Fecha y hora.
 Sitio de donde se tomó la muestra.

78
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 78 DE 97

ORINA-MATERIA FECAL- LIQUIDOS CORPORALES

Pueden ser directas como los frotis y cultivos. Las más utilizadas son las de orina, materia fecal, líquidos
y secreciones corporales.

PARCIAL DE ORINA

Figura 44 Frasco para recoger muestra de orina

El análisis de orina consiste en la obtención de una muestra de orina del paciente que posteriormente será
conservada en medios adecuados y llevada a analizar en un laboratorio especializado en este tipo de
estudios.
Se divide en tres aspectos:
Análisis físico: color, aspecto, olor
Análisis químico: densidad, pH, glucosa, proteínas, sangre, cuerpos cetónico, urobilinogeno, bilirrubinas y
nitritos.
Análisis microscópico: cilindros, eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, cristales, bacterias, hongos y
moco.

Toma de muestra de orina y urocultivo


Es la recolección de una pequeña cantidad de orina más o menos 50 ml para determinar los elementos
existentes mediante la evaluación física, química, microscópica y macroscópica de la orina.

Precauciones
 El frasco debe ser limpio para el parcial de orina y estéril para urocultivo.
 En niños que no controlan la micción se utiliza la bolsa pediátrica de recolección de orina.
 Si el paciente tiene sonda vesical a bolsa recolectora, nunca recoger la muestra de orina de la
bolsa.
 Realice previamente el baño genital externo ya sea hombre o mujer.
 Si la paciente esta con menstruación debe informar.
 Es preferible recoger la primera orina de la mañana.
 Para evitar la contaminación, coloque la tapa del recipiente con el lado estéril hacia arriba
mientras obtiene la muestra, y no toque el inferior del recipiente.

Procedimiento
 Informar oportunamente al paciente para que no elimine durante el baño genital.
 Alistar el frasco indicado.
 Rotular el frasco con el nombre del paciente, número de historia, número de cama y fecha.
 Marcar la muestra con nombre y apellidos completos, documento de identidad, talla y peso.
 Si el paciente lo puede hacer por sí mismo. Instruirlo para que inicie la micción, desechar la primera
parte de la orina, introducir el frasco recolector, recoger la parte media de la orina sin detener el
flujo urinario (5-10 cc) y terminar de eliminar en el sanitario o pato. Tapar el frasco sin contaminar
la muestra.

79
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 79 DE 97

 Si el paciente no puede hacerlo se le hace el baño genital externo y se le hace miccionar


directamente en el recipiente y se recoge también la de la mitad de la micción.
 Registrar en la nota de enfermería la toma de la muestra.

Orina obtenida a través de sonda vesical permanente


Pinzar la sonda durante 30 a 60 minutos antes de obtener la muestra.
Realizar desinfección del puerto en Y de la sonda de Foley con solución desinfectante.
Insertar jeringa en la sonda y extraer 5 - 10 cc de orina.
Envasar en el frasco colector estéril.
Verificar el retiro de la pinza de la sonda después de obtener la muestra.
No utilizar orina que ha estado depositada por varias horas en bolsas colectoras.

Recolección de orina en 24 horas


La recolección de orina en 24 horas es un procedimiento de diagnóstico simple que mide los
componentes de la orina. Se usa para evaluar la función renal.
Se realiza recogiendo la orina de una persona en un recipiente especial durante un período de 24 horas. El
recipiente debe mantenerse fresco durante ese tiempo hasta que se lleve al laboratorio para el análisis.
Generalmente se realiza para determinar cuánta creatinina se elimina a través de los riñones, pero también
puede usarse para medir proteínas, hormonas, minerales y otras sustancias.

Insumo
Garrafón con capacidad para 2 o 3 litros, orden médica.

Procedimiento
 Informe al personal del servicio que se va realizar esta recolección.
 Explique al paciente el procedimiento y pida colaboración.
 Para iniciar la recolección se pide al paciente al inicio de la mañana que elimine y
deseche la orina.
 A partir de este momento toda la cantidad de orina que elimine el paciente se recoge en
un garrafón limpio.
 Se explica al paciente que antes de hacer deposición orine para que la muestra se pueda
recoger y no se pierda.
 Marque el frasco con el nombre del paciente, número de historia, número de cama ,
fecha y hora de inicio y de finalización.
 Al completarse las 24 horas se pide al paciente que elimine por última vez cerciorándose
que de que la vejiga se haya desocupado completamente.
 Se le toma muestra de sangre en tubo sin anticoagulante.
 Se envían al laboratorio la recolección de orina y la muestra de sangre rotuladas.
 Registre en la nota de enfermería la iniciación y terminación del procedimiento.

EXAMEN DE MATERIA FECAL

El análisis de las heces consiste en la obtención de una muestra de heces procedentes del paciente que
posteriormente será conservada en medios adecuados y llevada a analizar en un laboratorio especializado
en este tipo de estudios.

El estudio de las heces lo podemos clasificar en:

Coprológico: Es un examen completo de materia fecal el cual puede incluir el análisis de las propiedades
físicas y químicas del excremento, así también microscópica de los elementos contenidas en el.

80
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 80 DE 97

Coprocultivo: se realiza mediante el empleo de diferentes técnicas de laboratorio, permite conocer si


existe infección bacteriana de las heces y el tipo de germen implicado, así como establecer los diferentes
antibióticos a los cuales el germen detectado es sensible mediante lo que conocemos como antibiograma.

Coproscópico: se realiza en generalmente en muestras diarreicas y aparte del examen macroscópico y


microscópico se debe medir el PH de la muestra con una cinta indicadora.

Tinciones especiales: tinción con Sudán: permite detectar la presencia de grasa en las heces
(alteración característica de los síndromes de malabsorción intestinal). Tinción con azul de metileno o
tinción de Wright: permite detectar la presencia de leucocitos polimorfos nucleares en las heces (alteración
característica de los procesos infecciosos bacterianos o de las enfermedades inflamatorias intestinales).

Sangre oculta en heces o prueba de guayaco: análisis de una pequeña muestra de heces que
permite detectar la presencia de pequeñas cantidades de sangre mezclada con las heces habitualmente
no visibles por el ojo humano. El paciente no debe consumir carnes rojas, bebidas oscuras por o menos
durante tres días antes de la recolección de la muestra.
Figura 45 Frasco recolector
Frotis rectal: Es el examen que se hace con el fin de determinar la
presencia de trofozoitos de amebas en la materia fecal.

Toma de muestra de materia fecal

Es la recolección de materia fecal para ser analizada.

Precauciones

No mezcle con orina la materia fecal


Tomar muestras de diferentes partes de la deposición con la pala.
Recoger la muestra en recipiente limpio y con tapa.

Insumos

Pato, caja plástica con tapa, baja lenguas, orden de laboratorio, papel higiénico, guantes, tapabocas,
caneca roja.

Equipo

- Guantes
- Frasco plástico limpio de boca ancha.

Procedimiento
 Informar y explicar la técnica al paciente y suministrar el equipo necesario para que el
mismo recoja la muestra si es posible.
 Rotularla con nombre, número de historia, cama y fecha.
 Si el paciente no lo puede recoger, ofrezca el pato, recoja la muestra de distintas partes
del bolo fecal con baja lenguas y colóquela directamente en la caja, sin contaminar la parte
externa.
 Cerrar la caja.
 Enviar la muestra junto con la orden de laboratorio.
 Registrar la recolección de la muestra en la nota de enfermería

80
Examen de guayacol en heces

El examen o test de sangre oculta en las heces es un estudio se realiza para detectar la presencia de sangre
oculta en las heces. Esta sangre puede proceder de cualquier nivel del tubo digestivo. La sangre oculta en
heces es con frecuencia el único signo de alarma de enfermedades coló-rectales.

La fiabilidad del resultado del test depende, de forma decisiva, de la correcta realización por parte del paciente.

Preparación del Paciente

Tres días antes de la toma del material (Heces) siga las siguientes instrucciones:

NO CONSUMA:

 Carne de vaca y cerdo


 Embutidos y menudencias
 Remolacha, zanahoria, tomate y berro
 Cítricos fuertes como el limón, naranja y pomelo
 Evite el consumo de comprimidos que contengan hierro y multivitaminas.
 Cepille sus dientes con cuidado para evitar el sangrado de las encías.

http://oakwood.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=003393

DIETA SUGERIDA

Té, chocolate, pan, manteca, jalea, mermelada, cereales, huevos en todas sus formas, arroz con queso,
arroz con manteca, ensalada de papas y huevos, souflé de papas, tortillón de papas, tortilla de arroz, sopa
paraguaya, chipa guazú, omelette de papas y huevos, sopa y crema de cereales, queso fresco, postres.

Recoja la muestra en un recipiente limpio, por deposición espontánea, evite el uso de purgantes y cuide que las
heces no se contaminen con la orina.

Remita el material lo antes posible al Laboratorio.

LIQUIDOS CORPORALES

Recomendaciones para recolección de estas muestras:

ESPUTO INDUCIDO (BASILOSCOPIA)

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

 Instruir al paciente para realizar cepillado de dientes y lavado de lengua solo con agua.
 Realizar nebulización con solución salina normal
 Para pacientes pediátricos incapaces de producir un esputo, la terapeuta respiratoria debe obtener
la muestra a través de succión

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN: Instruir al paciente para que tosa con fuerza y profundamente, con la
el fin de obtener una muestra que provenga del tracto respiratorio inferior, libre de saliva contenida enla
cavidad oral, la cual debe expectorar directamente en un recipiente estéril de boca ancha de tapa rosca.

EQUIPO

80
 Frasco estéril de boca ancha de tapa rosca de 5 cm de diámetro,
con una capacidad de 30 a 50 ml y material fácil de rotular (5).

TRANSPORTE
Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a
temperatura ambiente.

80
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 81 DE 97

Secreción de garganta

La persona que obtiene la muestra debe usar barreras de protección (mascarilla, protección ocular,
guantes).
No hacer gárgaras ni limpieza con ninguna solución bucofaríngea.
Tomar la muestra preferiblemente en ayunas.

Secreciones vaginales
La paciente no debe aplicar óvulos o duchas vaginales 24 horas antes de la toma de la muestra.
Verificar que se haya realizado una limpieza adecuada de los genitales externos previamente, para
eliminar secreciones contaminantes.
No tener relaciones sexuales 3 días antes de la toma de la muestra.
No se debe tomar la muestra cuando se tiene el periodo menstrual.

Cultivos de secreciones de heridas o lesiones de la piel


No aplique cremas en el sitio de la lesión, mínimo dos días antes de la toma de la muestra.

PUNCION LUMBAR

La punción lumbar es un procedimiento médico donde se extrae una pequeña muestra de líquido
cefalorraquídeo para analizarla. Con el fin de detectar o descartar enfermedades o afecciones médicas del
sistema nervioso central mediante el análisis de la cantidad de glóbulos blancos, la concentración de
glucosa, las proteínas y la presencia de bacterias y virus.
Ayuda en el diagnóstico de: Síndrome de Guillan-Barré, Lupus eritematoso sistémico, tumores y
metástasis del SNC, medición de la presión intracraneal (PIC), hemorragia subaracnoidea, infección
intracraneal: meningitis, encefalitis, convulsiones febriles atípicas y estudio de bacteriemia.

Características
El aspecto normal del LCR es transparente e incoloro (como el agua de cristal de roca) no precipita ni
coagula.
Si el LCR es turbio significa que posee un aumento de su contenido en células, con predominio de
polimorfo nucleares. Varía desde levemente turbio a francamente purulento dependiendo del germen. Se
lo observa en presencia de meningitis bacteriana.
Además, se puede encontrar de color rojo (hemorrágico) cuando la PL es traumática.

Insumos
Guantes estériles.
Campos estériles.
Gasas estériles.
Mascarilla.- Gafas.
Desinfectante cutáneo
Agujas de punción lumbar con mandril, calibre 22G
Tubos estériles para recogida del LCR (2 o 3).
Anestésico local para infiltrar (lidocaína al 1%, sin epinefrina) o crema anestésica tópica.

Preparación
Preguntar posibles alergias.
Verificar que el consentimiento informado ha sido firmado.
Explicar el procedimiento al paciente, informándole que puede sentir cierto dolor durante la punción e
incluso calambres, pero que deberá tratar de estar lo más quieto posible, respirar lenta y profundamente

81
y tranquilizarse.

82
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 82 DE 97

Colocar la cama en posición horizontal a la altura que resulte cómoda para la persona que realice la
técnica.
Acomodar al paciente en decúbito lateral izquierdo o derecho, al borde de la cama y en posición fetal.
Cuando la punción se efectúe en posición sentada, el enfermo debe redondear la espalda encorvándose
sobre una almohada.

Cuidados post- punción

El paciente deberá permanecer en decúbito prono durante al menos dos horas, sobre un plano horizontal
estricto, y de 8 a 10 horas en decúbito supino.

Vigilar zona de punción por si aparece sangrado.


La tolerancia oral se iniciará tras la punción, aumentando la ingesta de líquidos para minimizar la
aparición de cefalea.
Vigilar constantes vitales cada 8 horas, durante las primeras 24h.

Precauciones

Valorar la respuesta del paciente durante y después del procedimiento.


Registrar las constantes vitales y los síntomas como: palidez, cianosis, desvanecimiento, cefalea,
náuseas, vómitos, cambios en el nivel de conciencia, hormigueo o dolor irradiado hacia las piernas,
escalofríos.
Controlar el sitio de punción, vigilando el apósito a fin de que no existan signos de hemorragia o pérdida
de LCR. Si el apósito está húmedo se cambiará, y se comunicará al médico.
En caso de aparecer cefalea, al levantarse y que desaparece al acostarse, deberemos tranquilizarlo,
informándole que es normal. Si refiere cefalea intensa cuando está acostado, mantener reposo absoluto y
avisar al médico.

Figura 46 Posiciones para realizar punción lumbar

TORACENTESIS

82
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 83 DE 97

Es un procedimiento realizado para drenar líquido que está en la pleura. Normalmente hay muy poco
líquido en este espacio: 20 ml (seroso) La acumulación de líquido entre estas capas se denomina
Derrame Pleural.
La toracentesis puede ser:
 Diagnóstica: se determina la causa de la acumulación de líquido.
 Terapéutica: alivia los síntomas asociados por la acumulación de líquido.

Indicaciones
Derrame pleural, Neumonía con derrame, Cirrosis, Insuficiencia cardiaca, Neumotórax, Hemotórax,
Hemoneumotorax.
Insumos
Guantes estériles, gorro y mascarilla, gafas, gasas y apósitos estériles, campo estéril, solución
antiséptica, anestésico local: lidocaína 1%, jeringa de 5, 10 o 20 ml, catéter corto o trocar, llave de tres
vías, esparadrapo, tubos para muestras.
Procedimiento
Se inyecta un anestésico local en la piel.
Se inserta por encima de la costilla, en la zona del espacio pleural.
Se extrae el líquido y se recolecta, y puede enviarse a laboratorio clínico o patológico para análisis.
Si hay mucho líquido se deja un catéter torácico para drenaje a gravedad o por succión.
Este es conectado a una sonda que se inserta en un frasco de drenaje.
Cuidados post- toracentesis
Valore al paciente constantemente: disnea, dolor, cianosis, tórax asimétrico.
Durante las primeras horas monitorizar funcionamiento, cantidad y color de secreción.
Asegurarse de la permeabilidad del drenaje.
Rotule la muestra correctamente y envíela lo más pronto posible.

Figura 47 Punción lumbar

AMNIOCENTESIS

84
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 84 DE 97

Figura 48 Forma de realizar una amniocentesis

Es un procedimiento por el que se obtiene una muestra de líquido amniótico; por medio de una aguja
insertada bajo orientación ultrasónica a través de la pared abdominal, uterina y el saco amniótico.
Este procedimiento se realiza después de la semana 14 de embarazo ya que para este momento hay
150 ml de líquido amniótico el cual contiene al feto y contiene proteínas que detecta alteraciones.
En el 2 trimestre del embarazo detecta defectos del nacimiento.
En el 3 trimestre del embarazo permite diagnosticar anemia fetal, maduración pulmonar fetal; infección uterina y
desprendimiento prematuro de membranas.
Preparación
Este examen no exige que la paciente sea hospitalizada, pero debe firmar un consentimiento informado.
No hay restricciones en cuanto a líquidos o alimentos.
Insumos
Jeringa de 3ml, con aguja de calibre 25.
Anestésico local: lidocaína al 1%
Aguja raquídea de calibre 22 y 7.5 a 15cm de longitud.
Jeringas de 10 y 20 ml.
Tres tubos de ensayo de 10ml.
Precauciones
Posición decúbito dorsal con brazos debajo de la cabeza.
Se debe tomar con una altura uterina no menor de 14 semanas.
Monitoria fetal sin estrés.
Limpieza de piel con antiséptico y se cubre con campos estériles
Se inyecta anestésico local en el sitio de punción.

85
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 85 DE 97

Procedimiento
Tras un examen con un ecógrafo, para determinar la posición del feto y la placenta, se inserta en el
útero, con anestésico local, una aguja larga. Se retiran unos 14 cm3 de líquido de la bolsa amniótica, que
se centrifuga para separar las células desprendidas del feto del resto del líquido. Éstas se cultivan durante
un período de entre 2 1/2 y 5 semanas.

Figura 49 Punción de amniocentesis

Cuidados durante el procedimiento


Valorar signos vitales cada 15 minutos a la madre presión arterial, respiración y pulso y al feto frecuencia
cardiaca fetal.
Crearle un ambiente de tranquilidad, libre de tensión y que le provea intimidad.
Mantenga con la muestra las siguientes precauciones: La muestra se coloca en un recipiente estéril de
color oscuro o cubierto con papel aluminio
Se rotula con las semanas de gestación.
Mantenga el campo estéril.

Cuidados después del procedimiento


Brindar las recomendaciones necesarias para tener en cuenta después del procedimiento como: reposo,
no levantar pesos, ni realizar ningún esfuerzo físico y no permanecer mucho tiempo de pie.

OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Patologías: recolección de muestras


Las muestras de tejido como biopsias o especímenes quirúrgicos deben ser manejadas cuidadosamente,
con el fin de evitar la ocurrencia de artificios que interfieran en el análisis microscópico; para ello deben
tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:
Deben evitarse las maniobras de pinzamiento que determinan la aparición de artificios morfológicos con
compresión, que dificultan el estudio microscópico.

86
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 86 DE 97

Fijadores para estudios histopatológicos de rutina


Las soluciones fijadoras tienen como finalidad estabilizar la estructura de los tejidos para garantizar su
adecuado estudio morfológico. El más utilizado en histopatología, es el formol tamponado neutro al 10%
(pH 7.2 – 7.4) que permiten garantizar una preservación morfológica y antigénica satisfactorias.

Recipientes para envió de muestras


La selección de los recipientes para envío de muestras para estudios histopatológicos debe hacerse
siguiendo las siguientes recomendaciones:
Pueden utilizarse recipientes de plástico translúcido o de color blanco, deben poseer una boca ancha
para facilitar la posterior extracción de las muestras. Se recomienda utilizar tapas de plástico o de
caucho que cierran herméticamente. Las muestras deben ser debidamente identificadas con rótulos
adhesivos en los que consten los siguientes datos: Fecha, nombre del paciente, institución remitente,
número de historia clínica, población de origen y el tipo de espécimen enviado.

El contenido del material se embala bajo las condiciones de bioseguridad establecidas.

CITOLOGÍA VAGINAL

Es un examen sencillo que se realiza a las mujeres y consiste en tomar una pequeña muestra de tejido del
cuello del útero para ser analizada en el laboratorio, con el fin de detectar la presencia de células anormales
o cancerosas. Permite diagnosticar a tiempo anomalías en las células o paredes del cuello del útero. Con
la citología se puede detectar el cáncer de cuello uterino en etapas tempranas, lo que permite realizar
tratamiento oportuno.

Se realiza con la ayuda de un espéculo que facilita la vista del cuello del útero, un cepillo con el que se
hace una especie de barrido en la parte interna y una espátula con la que hace lo mismo pero en la parte
externa del cuello del útero, se toma una pequeña muestra de células para luego ser analizadas en el
laboratorio. Deben practicársela todas las mujeres que ya han empezado a tener relaciones sexuales o
todas aquellas mujeres mayores de 21 años así no tengan relaciones sexuales penetrativas, deben hacerse
la citología como mínimo una vez por año o con la frecuencia que su médico les indique. Es importante que
las mujeres que aún no han tenido relaciones sexuales penetrativas, le informen al médico o profesional
de la salud que realizará la Citología, para que utilice un espéculo virginal, ya que éste es más pequeño y
evitará molestias para la paciente.

Figura 50
Colocación de especulo para toma de citología

Precauciones

87
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 87 DE 97

No tener la menstruación o haber dejado pasar por lo menos tres días después de que haya desaparecido
el sangrado.
Dos o tres días anteriores al examen no haber tenido relaciones sexuales.
No haber aplicado óvulos, duchas o cremas vaginales, porque esto interfiere con el resultado de la
citología.
La citología no es un examen doloroso pero puede considerarse un poco incómodo si la mujer está tensa
en el momento de tomar la muestra.
Se debe realizar por lo menos una vez al año. Este examen no es preventivo, favorece el diagnóstico
oportuno y reduce el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino, ya que detecta a tiempo las lesione
Las personas idóneas para tomar la muestra son: una enfermera licenciada, una bacterióloga o
directamente el médico, quienes deben estar debidamente entrenados o capacitados en toma de
muestras de citología.

BIOPSIAS

Es el procedimiento en el que se remueve tejido de un organismo vivo para examen


microscópico y así establecer un diagnóstico. Las muestras pueden ser de cualquier parte del
cuerpo. Ejemplo renal, hepático, de piel, etc.

Tipos de biopsias

Por punción (percutánea): se extrae tejido utilizando una jeringa. Estas biopsias se llevan a cabo
utilizando imágenes diagnósticas.

Abierta: se realiza durante la realización de un procedimiento quirúrgico, el cirujano hace una incisión en
el are afectada y extrae el tejido, se realiza bajo anestesia

Cerrada: se utiliza una incisión pequeña de manera que se pueda introducir un instrumento similar a
una cámara el cual ayuda a guiar al cirujano para tomar la muestra.

Cuidados con la muestra de patologías y biopsias


 Identificar correctamente al paciente
 Identificar correctamente el tejido o lesión a biopsiar en el paciente
 Recibir la muestra (biopsia o tejido u órgano removido)
 Colocar la pieza en un recipiente adecuado
 Colocar la pieza en un conservante/fijador apropiado
 Etiquetar correctamente el recipiente
 Completar detalladamente la orden que acompañará a la pieza
 Verificar el transporte de la pieza desde el sitio de obtención hacia el departamento de
patología.

AGUDEZA VISUAL

88
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 88 DE 97

La agudeza visual es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos
especiales con unas condiciones de iluminación buenas. Para calcular la agudeza visual de un paciente lo
que se hace es someterlo a unas pruebas en las que tendrá que superar distintas pruebas visuales, tales
como:

 Test de Snellen: son los más populares. Están formados por filas de letras que van de tamaño
más grande a más pequeño conforme bajamos la mirada. Cuanto más abajo logre ver nítido el
paciente, mayor agudeza visual tendrá.

Figura 51 Tabla para evaluar agudeza visual

Medición de presión ocular: Este procedimiento mide la presión del ojo. Durante este examen, el ojo
es anestesiado con gotas para los ojos. El médico usa un instrumento llamado tonómetro , para medir la
presión ocular. El instrumento mide cómo la córnea resiste la presión.

REACTIVOS

Un reactivo químico es toda sustancia que interactuando con otra (también reactivo) en una reacción
química da lugar a otras sustancias de propiedades, características y conformación distinta, denominadas
productos de reacción o simplemente productos.
Tipos: por tratarse de compuestos químicos, los reactivos se pueden clasificar según muchas variables:
Propiedades físico-químicas
Reactividad en reacciones químicas
Características del uso del reactivo

89
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 89 DE 97

Precauciones de uso
Seleccionar el reactivo químico de mejor calidad que se encuentre disponible. Elegir la botella de menor
volumen para obtener la cantidad deseada.
Tapar la botella inmediatamente después de haber tomado la cantidad deseada. Por ningún motivo
delegue a otro esta acción.
Mantener los tapones de las botellas de los reactivos entre los dedos, nunca debe colocarse un tapón
sobre la mesa.
A menos que se diga otra cosa, nunca se debe devolver el reactivo a una botella. El dinero ahorrado por
retornar el exceso de reactivo rara vez supera el riesgo de contaminar toda la botella.
A menos que se diga otra cosa, nunca se deben insertar espátulas, cucharas, o cuchillos en una botella
que contenga un reactivo sólido.

TECNICA ASEPTICA

Técnica aséptica en la recolección de muestras

Las soluciones antisépticas recomendadas para la preparación de la piel con el fi n de reducir el conteo de
bacterias viables que pueden contaminar los especímenes son: antisépticos que contienen yodo, incluyendo
los yodóforos, jabón y solución, alcohol yodado y gluconato de clorhexidina.

• Guantes estériles.
• Gasas estériles: no se recomienda el uso de torundas de algodón ya que son fuente frecuente de
contaminación.
• Batas y campos estériles.

Preparación de la piel: limpieza y antisepsia

Lavarse las manos, usar guantes estériles, aplicar jabón antiséptico en una gasa estéril y con movimientos
circulares desde el centro a la periferia, hacer fricción mecánica del sitio que se va a puncionar o penetrar.
Repetir el mismo proceso con una gasa impregnada en solución antiséptica. Finalizar con una aplicación de
alcohol al 70% o alcohol yodado. Dejar secar espontáneamente el antiséptico sobre la piel durante 2
minutos.

Normas de bioseguridad

La manipulación inapropiada puede convertirse en una fuente de riesgo biológico para las personas que
están en contacto o para el medio ambiente. Utilizar los elementos de protección personal necesarios para
evitar exposición con riesgo biológico, de acuerdo con la fuente de la muestra.

• Protección ocular: gafas o mascarilla con visera.


• Mascarilla.
• Guantes.
• Bata.
• Contenedores para especímenes, a prueba de fugas y de fácil sellamiento. Cumplir con las
recomendaciones de manejo de elementos cortopunzantes:
• No reenfundar agujas.
• Disponer y utilizar adecuadamente el contenedor para cortopunzantes.

90
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 90 DE 97

• No transportar jeringas con agujas. Se recomienda transferir el aspirado a un tubo estéril. En caso de
accidente con riesgo biológico, avisar inmediatamente según las recomendaciones del protocolo de
accidente de trabajo con riesgo biológico institucional.

Rotulado: identificación correcta de las muestras.

 Nombres y apellidos completos


 Fecha
 Número de historia clínica.

TRANSPORTE DE MUESTRAS

 Transportar en contenedores, a prueba de fugas y de fácil sellamiento: gradilla.


 Realizar el transporte inmediatamente sean obtenidas.

Figura 52 Gradilla para colocar tubos de muestras

 No agitar o mover bruscamente las muestras durante el transporte.


 No exponer las muestras a la luz y a cambios de temperatura.

90
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 91 DE 97

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Se define como el conjunto de procesos, procedimientos y actividades técnicas y administrativas que


permiten prestar adecuadamente los servicios de salud a los pacientes, garantizando la calidad,
accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios, en función de la organización de la
red de prestación de servicios definida por la entidad responsable del pago. La
Referencia es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por parte de un prestador de servicios
de salud, a otro prestador para atención o complementación diagnóstica que, de acuerdo con el nivel de
resolución, dé respuesta a las necesidades de salud.

La contra referencia

Es la respuesta que el prestador de servicios de salud receptor de la referencia, da al prestador que remitió.
La respuesta puede ser la contra remisión del paciente con las debidas indicaciones a seguir o simplemente
la información sobre la atención prestada al paciente en la institución receptora, o el resultado de las
solicitudes de ayuda diagnóstica.

PRUEBAS RAPIDAS

Las llamadas pruebas rápidas son dispositivos de diagnóstico clínico que se utilizan principalmente en los
laboratorios de análisis clínicos, pero debido a las ventajas que actualmente ofrecen, también son utilizados
en otros servicios de salud como son los consultorios médicos, hospitales, además es posible usarlos en las
empresas, industria, centros educativos y por supuesto en el hogar.

La estructura de las pruebas rápidas básicamente es la misma, funcionan mediante una técnica conocida
como inmunocromatografía de flujo lateral y consisten en una tira de plástico que en un extremo tienen
un cojín de absorción, que es la parte de la tira que entra en contacto con la muestra.

La muestra “corre” o migra en la tira y continúa con una membrana de nitrocelulosaen la que están
contenidos los reactivos que se unen a las sustancias de la muestra y las existentes en el cojín de absorción.
Al ocurrir la reacción en la tira de prueba, se forman una o dos líneas de color. Según el resultado sea
positivo o negativo.

Una característica de las pruebas rápidas inmunocromatográficas es que siempre van a presentar una línea
de color, la cual es un CONTROL para la prueba. Si la prueba no marca la línea de color correspondiente al
CONTROL el resultado es invalidado y se debe ocupar otra tira.

Las pruebas rápidas utilizan muchos tipos de muestras diferentes, dependiendo que es lo que se busca, o
para que se requieren. Las más utilizadas por personas que no son profesionales del laboratorio clínico,
son las pruebas rápidas que utilizan muestras de orina o saliva.

Una de las pruebas rápidas en las cuales se utiliza una muestra de orina, son las pruebas de embarazo, en
las que la prueba detecta una hormona llamada gonadotropina coriónica humana (hCG). La cual en el caso
de estar presente, sugiere un resultado positivo, es decir embarazo.

91
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 92 DE 97

Los dispositivos para realizar pruebas rápidas generalmente vienen listos para ser utilizados, sobre todo en
los que se necesita una muestra de orina o saliva para llevarlos a cabo, la lista de drogas de abuso que se
pueden detectar con pruebas rápidas va desde cocaína, marihuana, opiáceos, fenciclidina, anfetaminas,
metanfetaminas, y muchas más.

Las pruebas rápidas de fertilidad, no solo se limitan a pruebas de embarazo, también en orina podemos
detectar una hormona que se utiliza para saber los días en los cuales una mujer está en etapa fértil de su
ciclo, esta hormona es la Hormona Luteinizante (LH). Así mismo es posible conocer cuando la mujer se
encuentra en la menopausia, ya que hay una prueba para la detección de la Hormona Folículo Estimulante
(FSH) misma que está relacionada con esta etapa de la vida de la mujer.

Son muchas las ventajas que el día de hoy nos ofrecen las pruebas rápidas ya que son bastante sensibles
a la sustancia o metabolito que se busca, son muy específicas con el mismo, fáciles de usar, no se necesita
experiencia o equipo de laboratorio. Los resultados se obtienen en períodos de tiempo muy cortos, son
fáciles de leer.

Las pruebas rápidas son ampliamente utilizadas en los laboratorios de análisis clínicos, solo que las
muestras que se utilizan son muestras de sangre, heces, fluidos nasales, exudados faríngeos, cultivos de
bacterias y por supuesto orina. Debido a la naturaleza de las muestras, estas deben ser manipuladas solo
por profesionales de la medicina de laboratorio.

92
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 93 DE 97

GUIA Y TALLERES
TALLER # 1
De Acuerdo con el material aportado y con el que usted pueda complementar desarrolle el siguiente
taller:
1. Escriba los valores normales de cada uno de los signos vitales en un adulto.
2. Enuncie y describa dos alteraciones de cada uno de los signos vitales.
3. Escriba tres precauciones específicas de cada uno de los signos vitales.
4. Diga cuales son los tipos de termómetros clínicos.
5. Dibuje y señale las partes de un termómetro de mercurio, un fonendoscopio y un tensiómetro.

TALLER # 2
De los medios diagnósticos enumerados a continuación responda las siguientes preguntas:
En que consiste el procedimiento.
Tiene alguna preparación especial.
Hay algún cuidado especial que se deba tener en cuenta durante y /o después de la prueba.
Cuáles son los molestares o incomodidades que sufre el paciente en el transcurso del procedimiento.
Para que sirve este medio diagnóstico.

1. Rx de Columna lumbosacra
2. Urografía excretora y Mamografía.
3. Pielografia intravenosa, serie radiográfica del tracto gastrointestinal superior e inferior.
4. Tomografía axial computarizada simple y con contraste.
5. Angiografías
6. Resonancias magnética simple y contrastada
7. Ecografía de Abdomen total, Hígado, Vías biliares y abdomen superior.
8. Ecografía Transvaginal, Transrectal, obstétrica mayor de 13 semanas, tiroides, parótidas, tórax, pleura,
tejidos blandos, obstétrica menor de 13 semanas, de mamas.
9. Ecocardiograma
10. Ecocardiograma transesfágico

TALLER # 3
Realice el siguiente taller escrito.
1. Defina que es un electrocardiograma.
2. Enumere tres precauciones para tomar un electrocardiograma.
3. Elabore un dibujo y ubique en que sitio se colocan las derivaciones precordiales, bipolares y unipolares
para tomar un electrocardiograma e identifique el sitio anatómico.
4. Defina que es un holter y sus usos.
5. Describa que es un dúplex venoso, una prueba de esfuerzo y un test de mesa inclinada.

TALLER # 4
Elabora un cuadro comparativo de los exámenes de laboratorio que incluya las pruebas de hematología,
pruebas de glicemia, perfil lipídico, perfil, renal, perfil hepático, perfil cardiaco, perfil inmunológico con las
siguientes columnas :
NOMBRE - INDICACION- VALORES NORMALES- PREPARACION – RECIPIENTE- OBSERVACIONES.

93
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 94 DE 97

FORMATOS Y REGISTROS
Formato 2 Consentimiento informado

94
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 95 DE 97

Formato 3 Hoja neurológica

95
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 96 DE 97

96
CODIGO GC-ESAE-PR-10-DI-03 VERSION 01
DOCUMENTO MATERIAL DE APOYO DE APOYO AL DIAGNOSTICO
INFORMATIVO PROCEDIMIENTO DESARROLLO PLAN DE SESION
Página: 97 DE 97

BIBLIOGRAFIA

Brunner et al. (2013). Enfermería medico quirúrgica. Pensilvania, Estados Unidos: Wolters Kluwer.

Hospital militar central, sección de enfermería. (1998). Manual de procedimientos generales de


enfermería. Bogotá, D.C., Colombia.

SMITH-GERMAIN (2011). Enfermería Medico quirúrgica. México, México: Interamericana.

Universidad nacional de Colombia, facultad de enfermería. (1992). Principios científicos aplicados en las
actividades básicas de enfermería. Cuarta edición. Bogotá, D.C., Colombia.

Secretaria Distrital de Salud, (2010). Manual para la toma de muestras para análisis microbiológico.
Bogotá, D.C., Colombia.

Secretaria Distrital de Salud, (2009) . Guía para Manejo de Urgencias. Tomo III .Bogotá, D.C., Colombia.

97

Potrebbero piacerti anche