Sei sulla pagina 1di 4

BARROCO EN AMÉRICA LATINA.

Viene por medio de los españoles, su mayor expresión la alcanzará en el siglo XVIII, al
mezclarse con los aportes indígenas. México y Guatemala es donde se desarrollará con
mayor importancia este estilo. Los rasgos básicos del estilo barroco se trasmitieron a
América fundamentalmente por medio de las enseñanzas religiosas. Se creó un lenguaje
plástico característico de las regiones americanas: presencia de artistas europeos,
mestizos, indígenas, criollos.
La influencia de este singular movimiento llega a América por medio de los españoles,
desde México a la Patagonia, y en ese proceso va sufriendo cambios que se evidencian
en las obras arquitectónicas, pinturas y esculturas de la época colonial mezclada con la
cultura indígena y española. El barroco surge cuando estaba aconteciendo el
descubrimiento y la conquista de América. A finales del siglo XVI Europa se encuentra
frente a grandes cambios.

RASGOS DEL BARROCO AMERICANO.

- Extraordinaria diversidad condicionada por el propio medio físico.


- Variedad de materiales existentes en cada área geográfica y la presencia de un pasado
precolombino.
-Aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales.
-Incorporó elementos americanos, tales como el lenguaje enriquecido con expresiones
del habla local.
- La exaltación y vitalidad de lo nuevo.
- Imágenes verbales.
- Descripciones artificias y metafóricas.
-Uso de la metáfora,(esquivando los aspectos de la realidad ) el hipérbaton y la elipsis
para acelerar su ritmo e intensidad.

- La búsqueda de identidad simbolizada en la figura del mestizo, la descripción del


paisaje florido y varado, y la presencia de culturas precolombinas en las producciones
de la época.
-La hegemonía del mestizo posibilitó el seguimiento de una voz propia en a literatura, a
partir de de la fusión del indígena y el blanco.
- Comenzaron a reflejarse las ideas de sectores de la sociedad hasta el momento
silenciadas, y que lucharon por ser escuchadas: los mestizos y las mujeres.
-Escritura de crónicas acerca de la vida en pequeñas ciudades.
-La definición de la identidad mestiza y criolla.
-La presencia de la culpa precolombina en las obras.
-La crítica a la situación abnegada de la mujer.

ARQUITECTURA BARROCA.

Se conservaron elementos de la península ibérica pero con ciertas diferencias. La


arquitectura barroca latinoamericana es reconocida por su extraña diversidad, debido a
la variedad de los materiales empleados en los diferentes lugares geográficos. En lo
decorativo: constructivo y funcional.
Color: piedras, ladrillo, yesería policromada, azulejos.
Los frontones son abundantes y las molduras se realzan. La columna es
exuberantemente ornamental y se decoran los entrepaños. Las líneas se rompen hasta el
infinito.

La arquitectura está al servicio del Poder, de la Iglesia. Expresan la autoridad y la


grandeza de los monarcas. Se vuelve teatral y fácil de entender. La Inquisición es la
encargada de la inspección del arte.

Influencia de los modelos pensantes del arte precolombino. La distancia entre la


metrópolis y las colonias, y la ausencia de grandes artistas europeos fue decisiva para la
presencia de una tradición artística precolombina que influyó en la creación de un estilo
particular.
La importancia que adquirió la arquitectura con respecto a las otras artes. Esta propuesta
se debe a la necesidad de crear iglesias para recibir a las poblaciones cristianizadas.

SOR JUANA

ARTISTAS REPRESENTATIVOS DEL BARROCO.

-Juan Ruíz de Alarcón: defecto físico, escribió comedias. Mexicano. Indiano. Burlas
de Góngora, Tirso, Lope de Vega, Quevedo: “mexicano y corcovado, “corcovilla”.

-Juan Rodríguez Juárez: pintor, representante en el barroco de la Nueva España. Arte


de obras religiosas y de retratos.

-Carlos de Sigüenza y Góngora: escritor, científico mexicano. Prof. de astronomía y


matemáticas en la Univ. De México. Ingresó en la Compañía de Jesús de la que se
separó. Escribió “Manifiesto filosófico contra los cometas”. 1681 También escribió
poemarios y narrativa.

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (San Miguel de Nepantla, 12 de


noviembre de 1651 – 17 de abril de 1695).

“Fénix de América”, “La décima musa” La décima musa mexicana.


Inteligente y bella. Curiosa, controversial: se enfrentó con los convencionalismos de
su tiempo, ya que no era visto con buenos ojos que una mujer tuviera estas cualidades.

Religiosa, católica, poetisa, y dramaturga.

Hija de un natural, de un español y una criolla, que nunca se casaron. Condición de


“ilegítima”, o “hija de la Iglesia,” que ella bien conocía.

3 años aprendió a leer y a escribir.

8 años escribió su primera loa ( discurso o alabanza a una persona).

Autodidacta. La educación fue por parte de la biblioteca de su abuelo, ya que la otra


educación le era vedada.
14 años dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de
Toledo.

Aprendió gramática y latín en 20 lecciones, según Calleja, en la capital.

No comía queso porque afectaba su inteligencia.

Se cortaba el pelo si no aprendía algo en el tiempo que deseaba.

Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar. Marqués de Mancera y 25° virrey


novohispano.
28° virrey el marqués de La Laguna y su esposa Luisa Márquez de Lara, que publicaron
sus obras en la España peninsular.
Vida en la corte: 1664 – 1667

No se sabe porque abandonó la vida en la corte, ni de sus relaciones con las mujeres del
palacio. Pero si no se casaba, el convento era su única opción, mismo para estudiar e
investigar, el convento sería solo un medio. De mimada niña prodigio y de poeta
adulada por todos se convirtió en un ejemplo de rebeldía maligna que socavaba todo el
edificio de la autoridad eclesiástica y política, esos celosos guardianes de la moral
pública y la actividad de la colonia.

Antonio Vieira le aconsejó siempre que se dedicara a la vida de monasterio, más de


acuerdo a su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio
reservado para los hombres.
Vida conventual: 1667 -
Orden de las Carmelitas Descalzas, 1661. Luego San Jerónimo.
En su celda recibió a los virreyes, reunión de poetas e intelectuales, reunió una nutrida
biblioteca, compuso obras musicales y escribió poesía, filosofía, etc.

Abogó por el derecho de la mujer a la educación.


Murió de cólera, peste que asoló México en 1695.
Sus obras completas se publicaron en España en 3 volúmenes:

Inundación castálida de la única poetisa, musa décima 1689


Segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz 1692
Fama y obras póstumas del Fénix de México 1700

Su poesía es profana, sacra, filosófica y villancicos.


Que la figura mayor de la poesía colonial sea una mujer dice, además de ser
significativo, la regla que marginaba a las de su sexo.
1) teológica (generalmente en prosa).
2) profana (cortesano o popular, generalmente en verso).

En todo lo que escribió hay un acusado temple barroco, por las sutilezas del juego
conceptual, erótico, lingüístico e imaginistico. Hay una correspondencia en su arte,
entre lo mental y lo sensual: una especie de rima que con una lógica interna, y no solo
la ria fonética, estable. Los suyos son poemas, silogismos, maquinarias para pensar lo
que se siente o para sentir lo que se piensa. Su obra es trazada en puntos enigmáticos.
Habla del tema del amor, discute y reflexiona, no sabemos si alguna vez lo experimento
en carne propia.

HOMBRES NECIOS QUE ACUSÁIS.

16 redondillas, octosílabas en casi su totalidad. Rima: ABBA.


Preguntas retórica.

Apostrofe: insulto o recurso literario para dirigirse a otra persona con tono patético.:
“hombres necios que acusáis”
Epíteto: adjetivo que subraya cualidad esencial característica el sustantivo, efecto
estético: “hombres necios”
Retruécano: composición de 2 frases formadas por las mismas palabras con el orden
invertido en uno de ellos, con el fin de que presenten un significado contradictorio o
antitético.

Texto literario más atrevido de la época al criticar la hipocresía de la actitud corriente


sobre el amor carnal, y al defender la igualdad de los sexos.. La composición no dice
más que la mujer que se entrega con gracia no peca más que el hombre que se satisface
con ella, y es más bien su victima.
Mujer fácil si la toman, cruel si no lo logran. La sin razón masculina. El hombre como
causa del efecto, de que la mujer actúa de tal forma. Se desea a una mujer decente pero
que acceda a los deseos del hombre. Ubica al hombre en el círculo de la ilógica. El “yo”
poético no entiende a cuál mujer prefiere el hombre.
No deja de ser asombroso que una mujer la que pregunte esto e n el siglo XVII.
Al final se resuelve este problema equiparando: el hombre culpa a la mujer sin darse
cuenta de que la mitad d ella culpa es de él. El hombre es el que la conquista, y por ende
la culpa parte de él.
El “yo” lírico propone que el hombre se deje seducir por la mujer , y así tiene derecho a
criticas y reclamos hacia ella.
La moral es un valor en este poema, regulando lo bueno y lo malo, y más en el espacio
socio – religioso como el de Nueva España, católico, gobernado por reyes y virreyes
católicos.
Relaciones interpersonales: el amor y el desprecio de como los hombres se quejan del
trato de las mueres y las desprecian de todas formas.. Las relaciones de poder sobre la
mujer en varias situaciones las mujeres nunca pueden ganar.

Potrebbero piacerti anche