Sei sulla pagina 1di 25

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR HUANCAVELICA


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TEMA:
PREVENIR, COMBATIR, INVESTIGAR Y DENUNCIAR LA
COMISIÓN DE LOS DELITOS Y FALTAS PREVISTOS EN EL
CÓDIGO PENAL Y LEYES ESPECIALES

CÁTEDRA : DOCTRINA POLICIAL

CATEDRÁTICO : CMDTE PNP JOSE LUIS ANDIA GUISADO

INTEGRANTES:

EST.1 PNP MONTAÑEZ CUSI, EVER EFRAIN

COMPAÑÍA : ESPARTANOS

SECCIÓN : CUARTA

HUANCAVELICA – PERÚ

2018

1
A nuestra familia por su dedicado apoyo y
colaboración, así como por brindarnos sus sabios
consejos para forjarnos profesionalmente

2
ÍNDICE

CARÁTULA.......................................................................................................1
DEDICATORIA.................................................................................................2
ÍNDICE..............................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..............................................................................................4
PREVENIR, COMBATIR, INVESTIGAR Y DENUNCIAR LA COMISIÓN DE LOS
DELITOS Y FALTAS PREVISTOS EN EL CÓDIGO PENAL Y LEYES
ESPECIALES...................................................................................................5
GENERALIDADES...........................................................................................5
BASE LEGAL....................................................................................................6
LA FUNCIÓN PREVENTIVA EN EL DERECHO PENAL.................................16
LA PREVENCIÓN EN LAS TEORÍAS DE LA PENA........................................17
LA FUNCIÓN PREVENTIVA EN LA LEY..........................................................18
CONCLUSIONES.............................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................22
ANEXOS...........................................................................................................23

3
INTRODUCCIÓN

Dentro de los fines de la Dirección de Seguridad del Estado, se


encuentra la investigación de los delitos que atenten contra la Seguridad del
Estado y la Estabilidad Social, emergiendo de este precepto la División de
Policía de Asuntos Sociales, ya que dentro del radio de Lima Metropolitana así
como a nivel nacional, existen organizaciones sindicales, de vivienda u otra
índole, cuyas acciones de fuerza (reivindicaciones sociales) ponen en peligro el
régimen democrático, ya que en el primer caso, los trabajadores reclaman
aumento de remuneraciones y para sensibilizar a la opinión pública y por ende
al Gobierno de turno, realizan huelgas y movilizaciones que en la mayoría de
veces tienen como epílogo hechos delictuosos como rotura de vidrios,
escaparates, incendios en la vía pública, etc., y en cuanto al aspecto de
vivienda, promueven invasiones de terrenos de propiedad pública y/o privada,
dentro o fuera del radio urbano.
Es en este contexto que la División de Policía de Asuntos Sociales es
funcionalmente competente para conocer este tipo de infracción punible, toda
vez que es de su pleno conocimiento los dispositivos legales referentes a
autorizaciones para marchas o movilizaciones, reuniones públicas, etc., así
como también el código punitivo, ya que es preciso recordar que el artículo
315° del Código Penal referido a la modalidad de Di sturbios, ha sido
modificado y la conducta típica ya no se circunscribe a la mera participación en
reuniones tumultuarias donde se ejerza violencia sobre las propiedades o
personas, sino que el agente tiene que participar activamente en el hecho para
que se configure el delito contra la Tranquilidad Pública – Contra la Paz Pública
en su modalidad de Disturbios.
El Trabajo de Aplicación adquiere suma importancia, por cuanto el
personal PNP de la División de Policía de Asuntos Sociales, conforme al
procedimiento para autorización de asambleas, concentraciones,
movilizaciones, tendrá conocimiento sobre las organizaciones que las
organizan, sus dirigentes, rutas, etc, para en caso de producirse la alteración
de la paz pública, identificar a sus presuntos autores.

4
PREVENIR, COMBATIR, INVESTIGAR Y DENUNCIAR LA COMISIÓN DE
LOS DELITOS Y FALTAS PREVISTOS EN EL CÓDIGO PENAL Y LEYES
ESPECIALES

GENERALIDADES
La Policía Nacional del Perú, de conformidad con la máxima norma
jurídica del Estado, contenida en su artículo 166°, está facultado para investigar
y denunciar los delitos y faltas contenidos en el Código Penal y leyes
especiales, tal como también lo consagran normas de menor jerarquía.
El mismo cuerpo de leyes, esto es, la Constitución Política del Perú, en
su artículo 2° incisos 11 y 12, consagra el derecho que toda persona tiene de
transitar libremente por el territorio nacional así como a reunirse pacíficamente
sin armas; de donde se abstrae que tanto el derecho de movilización y
concentración, están plenamente garantizados y la autoridad no podría
restringirlos, a no ser que se trate por motivos de seguridad pública.
El Código Civil, en su artículo II del Título Preliminar, hace alusión que la
ley no ampara el abuso del derecho; esto quiere decir que, si bien es cierto
toda persona tiene derecho a realizar concentraciones y movilizaciones por
la vía pública, no es menos cierto que deben hacerlo pacíficamente, ya que
de lo contrario estarían haciendo abuso de tal derecho.
Es por todos conocidos que debido a la migración de un sector de la
población hacia la Capital de la República en busca de un mejor status social,
se produjo la explosión demográfica trayendo como secuela el hacinamiento,
tugurización y la falta de empleo y sub empleo con bajas remuneraciones, y
estando a que la Constitución protege al trabajador permitiéndoles la
sindicalización y el derecho de huelga, al margen de los otros derechos ya
mencionados, estos migrantes se reúnen en grupos de familias, amigos y
paisanos, contactándose con dirigentes o personas capaces de conducirlos,
asentándose en determinados lugares mediante la invasión, buscando
preferentemente terrenos del Estado, ya que al no afectar a nadie en
especial, existen menos estímulos en reaccionar, tanto más que el Gobierno

5
tiene motivaciones de orden político que lo hacen sensible frente al hecho que,
si bien es un delito (Usurpación masiva) puede interpretarse como un acto
espontáneo de justicia redistributiva.
Mención aparte merecen las personas carentes de empleo o sub
empleos y hasta los propios trabajadores formales, quienes en busca de
reivindicaciones salariales o remunerativas, adoptan medidas de fuerza que
ponen en riesgo la estabilidad democrática, ya que mediante sus huelgas
paralizan la actividad económica y mediante sus concentraciones y
movilizaciones, ocasionan alteraciones de la paz pública con los consiguientes
daños personales y contra la propiedad privada; es decir, que estando de por
medio el aspecto social, económico y político, se agrega un nuevo hecho cual
es la comisión de ilícitos penales.
En este contexto, emerge la Dirección de Seguridad del Estado, la
misma que dentro de sus múltiples funciones, se encarga de investigar los
delitos que atenten contra la Seguridad del Estado y la Estabilidad Social, de
donde emerge a su vez, la División de Policía de Asuntos Sociales.
Teniendo en consideración que la Policía Nacional del Perú en
términos generales y la División de Policía de Asuntos Sociales en particular,
están facultados para investigar los delitos, haciendo uso de la normatividad
vigente, por la connotación antes descrita, el delito contra la Tranquilidad
Pública – Contra la Paz Pública en su modalidad de Disturbios recae en el
campo funcional de dicha División, toda vez que al margen de estar
imbuidos en el hecho que las diligencias que practiquen deben contar con la
intervención del Ministerio Público a fin que sus actuaciones constituyan
elementos probatorios conforme lo estipula el artículo 62 ° del Código de
Procedimientos Penales, también está imbuido de la normatividad legal
respecto a las autorizaciones para asambleas, concentraciones y
movilizaciones.

BASE LEGAL
1. Legislación Supranacional

6
a. Declaración Universal de los Derechos Humanos (aprobada por
Resolución Legislativa N°13282 de fecha 15DIC5 9)
Artículo 9°.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado.
Artículo 11° inciso 1.- Toda persona acusada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se aprueba
su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se
le haya asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa.
Artículo 11° inciso 2.- Nadie será condenado por actos u
omisiones en momento de cometerse no fueron delictivos según
el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito.
Artículo 13° inciso 1.- Toda persona tiene derecho a circular
libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado
Artículo 20° inciso 1.- Toda persona tiene derecho a la libertad de
reunión y de asociación pacíficas.
Artículo 23° inciso 1.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a la
libre elección de su trabajo a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 23° inciso 3.- Toda persona que trabaja tiene derecho a
una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así
como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana,
y que será completada, en caso necesario por cualesquiera otros
medios de protección social.
Artículo 23° inciso 4.- Toda persona tiene derecho a fundar
sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
2. Legislación Nacional
a. Constitución Política del Perú
Artículo 2° inciso 12.- Toda persona tiene derecho a elegir su
lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de

7
él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por
mandato judicial o aplicación de la ley de extranjería.
Artículo 2° inciso 12.- Toda persona tiene derecho a reunirse
pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o
abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se
convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la
autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos
probados de seguridad o de sanidad públicas.
Artículo 2° inciso 22.- Toda persona tiene derecho a la paz, a la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.
Artículo 24°.- El trabajador tiene derecho a una remuneración
equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el
bienestar material y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del
trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del
empleador.
Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con
participación de las organizaciones representativas de los
trabajadores y de los empleadores.
Artículo 28°.- El Estado reconoce los derechos de sindicalización,
negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:
Garantiza la libertad sindical.
Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución
pacífica de los conflictos laborales. La convención colectiva tiene
fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con
el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones.
Artículo 159° inciso 4.- Corresponde al Ministerio Público:
Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal

8
propósito, a Policía Nacional está obligada a cumplir los
mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.
Articulo 166°.- La Policía Nacional del Perú tiene por finalidad
fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
Artículo 168°.- Las leyes y los reglamentos respectivos
determinan la organización, las funciones, las especialidades, la
preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.
b. Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto legislativo N° 052 de
fecha 08MAY81)
Artículo 9°.- El Ministerio Público, conforme al inciso 5° del
artículo 250° de la Constitución Política, vigila e interviene en la
investigación del delito desde la etapa policial. Con ese objeto las
Fuerzas Policiales realizan las investigaciones.
Artículo 14°.- Sobre el Ministerio Público recae la carga de la
prueba en las acciones civiles, penales y titulares que ejercite, así
como en los casos de faltas disciplinarias que denuncie (...).
Artículo 94°.- Son obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal:
2. Denunciado un hecho que se considere delictuoso por el
agraviado o cualquiera del pueblo, en los casos de acción
popular, se extenderá acta, que suscribirá el denunciantes, si no
lo hubieses hecho por escrito, para los efectos a que se refiere el
artículo 11 de la presente ley. Si el Fiscal estima procedente la
denuncia, puede alternativamente, abrir investigación policial para
reunir la prueba indispensable o formalizarla ante el juez
instructor (...).
c. Código de Procedimientos Penales (Ley N° 9024 de fecha
18MAR40)

9
(D) Artículo 62°.- Los atestados que la Policía Judicial envíe a los
Jueces Instructores o de Paz, se considerarán como denuncias
para los efectos legales.
Decreto legislativo N° 126.- Modifíquese el artículo 62 del
Código de Procedimientos Penales en los términos siguientes:
Artículo 62°.- La investigación policial previa que se hubiera
llevado a cabo con intervención del Ministerio Publico, constituye
elemento probatorio que deberá ser apreciado en su oportunidad
por los Jueces y Tribunales, conforme a lo dispuesto en el artículo
283 del Código.
d. Código Penal (Decreto Legislativo N°635 de fecha 0 4AGO91)
Artículo II del Título Preliminar.- Nadie será sancionado por un
acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento
de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que
no se encuentren establecidas en ella.
Artículo 315°.- Disturbios.- El que toma parte en una reunión
tumultuaria, en la que se haya cometido colectivamente violencia
contra las personas o contra las propiedades, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años.
Si la provocación es para cometer delito contra la seguridad o
tranquilidad públicas, la pena será no menor de tres ni mayor de
seis años.
Artículo modificado por la Ley N°27686:
Artículo 315°.- El que en una reunión tumultuaria, atenta
contra la integridad física de las personas y/o mediante violencia
causa grave daño a la propiedad pública o privada, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años.
e. Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú (Ley N°27238)
Artículo 7°.- Funciones.- Son funciones de la Policía Nacional del
Perú las siguientes: 2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar

10
los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes
especiales, perseguibles de oficio; (...).
Artículo 8°.- Atribuciones.- Son atribuciones de la Policía Nacional
del Perú las siguientes: 1.- Intervenir en toda circunstancia,
cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por
considerarse permanentemente en servicio.
Artículo 9°.- Facultades.- Son facultades de la Policía Nacional del
Perú las siguientes: 4.- Intervenir, citar y detener a las
personas de conformidad con la Constitución y la ley.
f. Reglamento de la Ley Orgánica de la PNP.- (Decreto Supremo
N°008-2000-IN de 05OCT2000)
Artículo 9°.- Funciones.- Son funciones de la Policía nacional del
Perú, las siguientes: 9.3.- Prevenir, combatir, investigar y
denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes
especiales, que sean perseguibles de oficio. (...).
Artículo 10°.- Atribuciones.- Son atribuciones de la Policía
Nacional, a través del Personal Policial, las siguientes: 10.1.-
intervenir en toda circunstancia cuando el ejercicio de la función
policial así lo requiera, por considerarse permanentemente de
servicio. La función policial se cumple a través de operaciones
policiales planificadas. Excepcionalmente, actuará sin este
requisito en caso de auxilio, comisión de delitos, faltas y
contravenciones de policía.
Artículo 11°.- Facultades.- Son facultades de la Policía Nacional, a
través del Personal Policial, las siguientes: 11.7.- Detener a las
personas sólo por mandato judicial o en caso de flagrante delito,
debiendo el detenido ser puesto a disposición de la autoridad
correspondiente dentro de las veinticuatro (24) horas de su
detención o en el término de la distancia. La flagrancia se
configura al momento de la comisión del delito o inmediatamente
después de cometido.

11
g. Reglamento de Organización y Funciones de las Autoridades
Políticas (Decreto Supremo Nro. 004-91-IN de fecha 05NOV91)
TITULO I.- NATURALEZA, FINALIDAD Y ALCANCE DEL
REGLAMENTO.
Artículo 1°.- El presente reglamento es un documento normativo
que señala las atribuciones, funciones, responsabilidades y
relaciones de las Autoridades Políticas para el cumplimiento de su
misión.
TITULO III.- NATURALEZA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE
LAS PREFECTURAS
CAPITULO II FUNCIONES DE LAS PREFECTURAS
Artículo 15°.- Las funciones de las Prefecturas son las siguientes:
1. Otorgar garantías a personas naturales y jurídicas.
CAPITULO III ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL
PREFECTO.- SECCION II FUNCIONES
Artículo 17°.- Son funciones del Prefecto:
2. Otorgar garantías constitucionales a personas naturales y
jurídicas.
8. Recibir pedidos, quejas y denuncias de la población de su
jurisdicción canalizándolas a las autoridades competentes.
CAPITULO VIII ORGANOS DE EJECUCION.- SECCION I
MISION, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS
SUBPREFECTURAS
Artículo 26°.- Son funciones de las Subprefecturas:
2. Otorgar garantías constitucionales a personas naturales y
jurídicas.
8. Recibir pedidos, quejas y denuncias de la población de su
jurisdicción canalizándolas a las autoridades competentes.
CAPITULO VIII ORGANO DE EJECUCION.- SECCION II
ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL SUBPREFECTO
Artículo 28°.- Son funciones del Subprefecto:

12
2. Otorgar garantías constitucionales a personas naturales y
jurídicas.
h. Directiva Nro. 003-2002-IN-1504 aprobada mediante R.M. Nro.
495-2002-IN-1504 de fecha 26MAR2002 (NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE
GARANTÍAS PERSONALES Y POSESORIAS)
I. ASPECTOS GENERALES
C. ALCANCE
Las normas contenidas en la presente Directiva son de cumplimiento
obligatorio por las Autoridades Políticas y personal administrativo de las
Prefecturas, Subprefecturas y Gobernaciones y por el personal
policial de las dependencias de la Policía Nacional del Perú que
participen en los procedimientos para el otorgamiento de garantías, en
función al apoyo requerido por las Autoridades Políticas.
III. DISPOSICIONES GENERALES
A. DE LAS GARANTIAS
El otorgamiento de garantías personales y posesorias es un
procedimiento administrativo, que consiste en las medidas
precautelatorias y/o conciliatorias orientadas a prevenir actos o
amenazas que atenten contra las libertades y derechos fundamentales
de la persona, consagrados por la Constitución Política del Perú. Para
tal efecto, la Autoridad Política competente expedirá la Resolución
correspondiente.
B. DE LA COMPETENCIA
- Las Autoridades Políticas (Prefectos, Subprefectos y
Gobernadores) otorgarán en sus respectivas jurisdicciones
garantías personales y garantías posesorias a las personas que
lo soliciten en salvaguarda de las libertades y derechos
reconocidos por la Constitución Política del Perú, velando por su
cumplimiento.

13
- Las dependencias de la Policía Nacional del Perú prestarán el
apoyo que, en materia de investigación requieran las Autoridades
Políticas para la ejecución de las garantías otorgadas.
C. DE LAS CONDICIONES
1. La Solicitud de garantías es personal. En caso de fuerza mayor, el
trámite podrá iniciarse mediante carta poder simple.
Para el caso de personas jurídicas que soliciten garantías
posesorias, lo harán a través del representante legal acreditado
mediante copia simple del Testimonio de la Escritura de
Constitución.
2. Pueden solicitar garantías, los ciudadanos en pleno ejercicio de
sus facultades. En el caso de menores de edad, será un familiar,
tutor o apoderado quien solicite las garantías, asimismo podrán
hacerlo terceras personas cuando el agraviado se encuentre
impedido por razones físicas o psíquicas.
3. Es condición para el otorgamiento de garantías, que el asunto,
materia de a solicitud no sea de conocimiento del Poder Judicial,
situación que debe ser expresada en la solicitud, con el
carácter de Declaración Jurada.
4. Las solicitudes de garantías deben ser formuladas contra
persona natural o jurídica con domicilio real o conocido, de
acuerdo con el modelo de solicitud – Anexo 1.
5. Las solicitudes de garantías deberán contener o adjuntar,
información, datos, testimonios o documentos que fundamenten
la existencia de condiciones o situaciones que justifiquen la
necesidad y viabilicen el otorgamiento de garantías.
En el caso de garantías posesorias, deberá adjuntarse
necesariamente, el documento que acredite la posesión del bien con una
anticipación mínima de tres días, a la fecha de presentación de la
solicitud.
D. DEL PROCEDIMIENTO
1. El Procedimiento se desarrollará en las siguientes etapas:

14
EN PREFECTURAS, SUBPREFECTURAS, GOBERNACIONES
a. DE LA ETAPA DE RECEPCIÓN
Secretario (o quien haga sus veces)
- Recepciona y registra la solicitud de garantías.
- Verifica los requisitos señalados en el TUPA- MININTER/DGGI
teniendo en cuenta las condiciones establecidas en la presente
Directiva.
- Cita a ambas partes en un plazo no mayor de 3 días para la
entrevista y conciliación correspondiente. Dicha citación se
efectuará a través de los Tenientes Gobernadores o utilizando los
medios más adecuados.
b. DEL OTORGAMIENTO DE GARANTÍAS
La Autoridad Política
- Si a pesar de una segunda citación y en plazos prudentes, el
denunciado no se hiciera presente, resolverá en base a la
información proporcionada por el demandante.
- La Autoridad Política escuchará y exhortará a las partes,
invocándoles el principio de la oportunidad, es decir, invitará a las
partes a encontrar una solución armoniosa sobre los hechos
materia del trámite.
Secretario (o quien haga sus veces)
- Elabora el proyecto de Resolución de otorgamiento de Garantías
y lo pone a consideración de la Autoridad Política para la firma
correspondiente.
- En el caso de Garantías Personales, sólo si como consecuencia
de la entrevista efectuada se desprende que amerita una
investigación, la Autoridad Política, dispondrá la remisión del
expediente a la Delegación Policial que corresponda, para su
investigación pertinente, el cual deberá devolverlo con el informe
respectivo.
En el caso de Garantías Posesorias, necesariamente se deberá
remitir el expediente a la delegación Policial de la jurisdicción para el

15
informe técnico policial correspondiente. En ambos casos, una vez
remitido el expediente a la PNP, la Autoridad Política deberá estar
pendiente del resultado de su gestión. Una vez expedida la resolución
de Otorgamiento de Garantías, será registrada en el Libro
correspondiente y será hecho de conocimiento de la Dependencia
Policial de la jurisdicción respectiva.
V. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
A. Los recursos impugnativos interpuestos contra Resoluciones
sobre garantías personales o posesorias, serán tratados de
acuerdo a la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo
General.
B. El personal PNP de la División de Asuntos Sociales de la
Dirección Nacional de Seguridad del Estado de la Policía
Nacional del Perú (DINSE-PNP), así como el que participe en los
procedimientos de garantías, deberá cumplir las disposiciones
establecidas en la presente Directiva bajo responsabilidad
disciplinaria; (...)

LA FUNCIÓN PREVENTIVA EN EL DERECHO PENAL


A menudo en nuestro medio se escucha la frase: “más vale prevenir que
lamentar” (con la misma frecuencia que es ignorada) ya sea para referirnos a
temas relacionados con situaciones que a lo largo de nuestra vida no tocan
vivir, como pueden ser las coyunturas de orden económico, financiero,
académico, político y situaciones que tiene que ver con la salud. Dicho esto, es
paradójico que a pesar de su importancia pocos conozcan lo que significa
realmente prevenir, máxime si con ello pueden avizorarse estados que pueden
causar daños irreversibles, y la relevancia per se que adquiere en nuestro
ordenamiento jurídico y en general en el Derecho, más aún, si "…es la
expresión de los principios de justicia que regulan las relaciones de las
personas en sociedad y determinan las facultades y obligaciones que les
corresponden, considerando las circunstancias histórico- sociales…”

16
A continuación daremos pautas del papel que juega la “prevención” en
nuestro ordenamiento jurídico penal, siendo necesario saber qué se entiende
por prevención. “Prevención” significa disponer, preparar con anticipación,
prever un daño o peligro, precaver, evitar, impedir, advertir, informar o avizorar;
en suma, la prevención es el antídoto para el tratamiento de la inseguridad por
la comisión de delitos, prevenir es adelantarse a los hechos, para evitar que las
amenazas o riesgos propicien daños; sin embargo, siendo sumamente
importante no se aplica como debiese.

LA PREVENCIÓN EN LAS TEORÍAS DE LA PENA.


La pena, como sanción impuesta a aquel que ha infringido el Derecho
Penal Objetivo a través de sus acciones u omisiones y que es la manifestación
del derecho que tiene el Estado a castigar o sancionar, cumple con funciones
que se enmarcan dentro del contenido del Derecho Penal ya que gira en torno
a la función de la pena aunque corrientes modernas apuntan a desplazarlas
cuando resultan innecesarias, siempre y cuando se haga uso de acciones ético
políticas que coadyuven a concientizar y crear una cultura preventiva para
evitar hechos ilícitos que configuren tipos penales. Así pues, existen teorías
que tratan de explicar la función de la pena siendo una de ellas la Teoría
Relativa, la misma que asigna a la pena el objetivo de prevenir delitos como un
medio para proteger determinados intereses sociales; se centra entonces en
una función utilitaria ya que sirve como un medio para evitar la comisión de
delitos que lesionen y pongan en peligro bienes jurídicos.
La prevención que reza esta teoría puede verse desde dos corrientes
principales, una de ellas es la Prevención General, quien tiene como padre a
Anselm Von Feverbach, él manifiesta que es una intimidación o coacción
sicológica respecto de todos los ciudadanos, pues las personas al observar la
aplicación de la pena a sus semejantes que han delinquido tendrán temor de
cometer acciones antijurídicas, pues su accionar traerá como consecuencia
una acción más grave o, como sostiene Feverbach, seguirá un mal a su hecho;
quien además entendía que a la coerción física del Estado, era necesaria una
coacción sicológica en el momento de la incriminación legal, para impedir las

17
lesiones jurídicas. Sin embargo se sostiene actualmente que la intimidación no
es el único camino de la prevención general, por lo que la doctrina moderna
diferencia entre prevención general negativa, prevención intimidatoria y la
prevención general positiva. Es importante resaltar que ésta última no trata de
comprobar la función que se le ha atribuido a la pena, sino cuál debe ser su
función.

A nuestro parecer para implantar una prevención general efectiva a


través de las penas, éstas no deben ser prolongadas, puesto que como profesa
la doctrina de los límites del derecho penal, la pena se justifica sólo si sus
intervenciones se reducen al mínimo necesario, puesto que si la política
criminal está orientada a sancionar con penas severas como la pena de
muerte, los procedimientos antigarantistas como la tortura; no logran la
prevención general que persiguen.
Tal como señala Lugi Ferrajoli “…si el fin es el mínimo de sufrimiento
necesario para la prevención de males futuros estarán justificados únicamente
los medios mínimos, es decir, el mínimo de las penas como también de las
prohibiciones, fomentando de este modo la confianza en la norma, la fidelidad
al derecho y la aceptación de las consecuencias de la infracción de la norma.
Por otro lado la prevención especial llamada también prevención individual,
expresa que la finalidad de la pena está dirigida a influir sobre el agente de
manera directa y por ende individual. Esta teoría es llevada a su máxima
expresión por Franz Von Liszt; quien entendía la función preventiva especial de
la pena en base a la intimidación dirigida a los delincuentes ocasionales que no
necesitan corrección; corrección dirigida a los delincuentes habituales que la
necesitan y son capaces de ella; inocuización dirigida a los no susceptibles de
corrección; a los irrecuperables la aplicación de la pena privativa de libertad
debe ser perpetua, lo que actualmente ha sido dejado de lado; pues las
modernas doctrinas y políticas criminales propugnan que una cadena perpetua
no resocializa, ni mucho menos ejerce función preventiva pues en un sentido
ontológico, sólo contribuye a retrazar el avance jurídico penal,
deshumanizando al Derecho Penal e impidiendo la rehabilitación de aquel que

18
ha delinquido. Se trata de prevenir el delito resocializando o rehabilitando al
delincuente; y no hacer del delincuente un objeto o como dice Muñoz Conde: “
un conejillo de indias”, dado que el probar cuál será la pena a imponer, sólo
contribuirá a estigmatizar la dignidad de la persona y dejará de lado la
resocialización con finalidad preventiva especial, ya que incrementará la
violación de los derechos humanos, por lo que tan poco legitimará la función
punitiva estatal.

En este sentido, compartimos la opinión de Mir Puig, al sustentar que en


un Estado democrático, la resocialización nunca debe ser obtenida contra la
voluntad del penado.
Bustos Ramírez resalta la importancia de la prevención al haber
concentrado su interés sobre el individuo, considerado como tal en sus
particularidades y no refiriéndose solamente a un ser abstracto indefinible,
como en el caso de las otras teorías; y que en este sentido la directriz tiene un
carácter humanista, pues pretende un encuentro con el hombre real[14].
Consideramos que sólo si la teoría de la prevención Especial de la Pena no va
contra la dignidad de las personas, puede coadyuvar a no olvidar al que sufre
condena y que puede reivindicarse.

LA FUNCIÓN PREVENTIVA EN LA LEY.


Nuestra legislación fomenta la prevención a través de principios y
normas tal es así que nuestra Constitución en sus artículos 1, 2; incisos 2-4; 3 ,
162[15]resalta lo invalorable del ser humano y el respeto fundamentalmente a
su dignidad , previniendo cualquier vulneración a sus derechos: del mismo
modo nuestro Código de los Niños y Adolescentes en su artículo IX del Titulo
Preliminar.
El Código Penal enuncia enarboladamente un conjunto de principios
garantistas entre ellos la finalidad preventiva y protectora de la persona
humana y de la ley penal[17], de este modo le da un fin importantísimo: el de
Prevención; así también el Código de Ejecución penal acoge las disposiciones
pertinentes para la prevención del delito y la rehabilitación del delincuente.

19
La Policía Nacional tiene como una de sus funciones contempladas en el
artículo 7 inciso 2 la de prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y
faltas(…) y en esta línea el Ministerio Público velará por la prevención del
delito dentro de las limitaciones que la ley le confiere.
En el plano internacional, cabe señalar que la Convención de Viena de
1988 estableció como una de sus nuevas estrategias preventivas para el
control del tráfico ilícito de drogas, la detención y el decomiso de los recursos
de las organizaciones criminales que desarrollaban esa actividad. Por lo que
en ese sentido se propuso a los Estados miembros de las Naciones Unidas, la
necesidad de prevenir y descubrir las operaciones que lavaran dinero
procedente del narcotráfico, con lo que se dan claras muestras de la función
importantísima que desempeña la prevención.
Por lo que, se debe fomentar una cultura preventiva en todos los
Estados, ya que de este modo se impedirán delitos que dañen y trunquen el
desarrollo de los mismos.
Ello a través de una educación preventiva que mejore el ejercicio de la
libertad de la persona, para que en uso de la misma sea respetuoso de la
norma, prevaleciendo su observancia, acorde con la teoría de la prevención de
asociación sustentada por Bottke, en la que se trata de prevención general que
acompañe en armonía al fin del Derecho y la constitución penal y es adecuada
a una sociedad libre, preocupada por el disfrute de unas libertades amplias e
iguales para todos y aun estado que está al servicio de la posibilidad del
disfrute de la libertad.
Aún en un Estado Democrático de Derecho la prevención penal deberá
someterse a otra serie de límites. Tales como los principios de legalidad,
necesidad social de la intervención penal y básicamente el límite que confiere
el respeto a la dignidad humana, igualdad y participación de lo ciudadanos,
puesto que el Estado y la sociedad en conjunto deben fomentar y fortalecer la
cultura preventiva, el Estado a través de sus instituciones y la sociedad
respetando y observando las normas como reguladoras de conductas, de modo
tal que se evitará la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos, manteniendo
vivos los fines del Derecho.

20
CONCLUSIONES

 La aplicación de la inteligencia implica la realización de un conjunto de


actividades concretas orientadas hacia un objetivo que es solucionar un
problema de inteligencia que se ha planteado, el que a su vez no es,
sino un vacío de conocimiento que es necesario llenar para poder tener
suficientes elementos de juicio para poder adoptar una decisión.
 Desde el punto de vista de la lingüística el término de “la Inteligencia
Operativa Policial”, se introduce por primera vez en el Perú a inicios de
la década del 90, como respuesta del ser social denominado Policía
Nacional del Perú, frente a la adopción de nuevas estrategias y tácticas
contra la lucha contra las organizaciones terroristas, por lo cual al
momento de ser estructurado su idea o definición tuvo carácter
estipulativa, nominal o verbal, es decir el definiendum de la definición no
tiene significado aparte de la definición que lo introduce al sistema del
conocimiento humano anterior a ella, lo que hizo que su contenido desde
el punto de vista de la ciencia de lógica no sea ni verdadera ni falsa, por
cuanto existió una total libertad de estipular su significado del término, ya
que no existía ningún significado anterior.
 La Inteligencia Operativa Policial destruye la creencia de que la
“Inteligencia es para privilegiados y requiere rigor científico”, es decir
metafóricamente elimina a los “dinosaurios de la Inteligencia tradicional
u ortodoxa” y verifica en la praxis social que “ todos los días se elaboran
y caen teorías y doctrinas y nada es absoluto en cuanto al

21
conocimiento”. Es decir una de las bases de la Inteligencia Operativa
Policial es la Filosofía y lógica dialéctica, basado en el cambio como
motor de progreso o evolución.

BIBLIOGRAFÍA

 DIARIO OFICIAL “EL PERUANO”.- Normas Legales.


 ESCUELA DE INTELIGENCIA NACIONAL.- DICCIONARIO DE
INTELIGENCIA DEL SINA.- Lima Perú.- 1996.
 FLORES POLO, Pedro.- DICCIONARIO DE TÉRMINOS JURÍDICOS.-
Edit.
 Editores Importadores S.A.- 1ra. Edición.- Lima Perú.- 1984.
 GUZMÁN FERRER, Fernando.- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
PENALES.- Octava Edición.- Editorial Científica S.R.L.- Librería
Distribuidora Sevillano.- Lima Perú.
 GUZMÁN FERRER, Fernando.- CÓDIGO CIVIL.- Editorial Científica S.R.L.-
Librería Distribuidora Sevillano.- Lima Perú.
 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.- Edit. Instituto
Internacional de Investigaciones Empresa y Cambio.- Lima – Perú.- 1998.
 POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ.- INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN POLICIAL Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL.- VOLUMEN I.- Edit.
Talleres Gráficos de Distribuidora Comercial Murakami S.A.- Lima Perú.-
1989.
 ZEGARRA NAPÁN, Baltazar Rignoberto.- Separatas del Curso de
Capacitación en Seguridad del Estado – Asignatura de Asuntos Sociales.

22
ANEXOS

23
24
25

Potrebbero piacerti anche