Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

PRÁCTICA 1
DENSIDAD API Y DENSIDAD RELATIVA
RESUMEN/PALABRAS CLAVE
1. OBJETIVOS
1.1. Determinar la Densidad API° por el método del hidrómetro de una muestra problema
1.2.Conocer el uso adecuado de las tablas Petroleum Measurement Tables
1.3.

2. TEORIA
2.1. Norma ASTM-D 287
 Alcance
 Significado
 Importancia y uso
2.2.Densidad API°
2.3.Resumen del método de prueba
2.4.Temperatura de Prueba
2.5.Norma ASTM-D 1298
 Alcance
 Significado
 Importancia y uso
2.6.Densidad Relativa(Gravedad Especifica)
2.7.Escalas de Hidrómetros disponibles, °API
2.8.Condiciones límites y Temperaturas de prueba
2.9.Repetitividad y Reproducibilidad

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y Equipo
 Probetas
 Termómetros
 Hidrómetros ASTM 3H
 Hidrómetros ASTM 4H
 Hidrómetros ASTM 7H
3.2.Sustancias y reactivos
 Gasolina
 Diésel
 Crudo
3.3.Procedimiento

 Transvasar un volumen determinado (1000mL) de la sustancia a analizarse en la


probeta limpia y sin salpicar, a fin de evitar la formación de burbujas de aire y reducir
al mínimo la evaporación de los componentes de más baja ebullición de las muestras
más volátiles.

AYUDANTE DE CATEDRA: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

 Quitar las burbujas de aire formadas, después de que se han recogido en la superficie
de la muestra, al tocar con un pedazo de papel filtro limpio antes de insertar el
hidrómetro.
 Colocar la probeta que contiene la muestra en posición vertical en un lugar libre de
corrientes de aire.
 Escoger el hidrómetro adecuado según la muestra a analizar.
 Introducir el hidrómetro y dejarlo que flote libremente, sin que roce las paredes de la
probeta y simultáneamente introducir el termómetro.
 Cuando el hidrómetro está totalmente quieto y la temperatura de la muestra es
constante a 0.2 ˚F (0,1 ˚C), leer el hidrómetro en la división de escala más
 próxima.
 En el caso de líquidos transparentes, la correcta lectura es el punto de la escala del
hidrómetro en el que la superficie del líquido corta la escala. Este punto se determina
poniendo los ojos ligeramente por debajo del nivel del líquido y poco a poco elevarlo
hasta la superficie, parece ser un corte en la línea recta de la escala del hidrómetro.
 En el caso de ser líquidos no transparentes, observar el punto en la escala del
hidrómetro en el cual la muestra se eleva por encima de su superficie principal,
poniendo los ojos ligeramente por encima del plano de la superficie del líquido.
 Esta lectura debe corregirse, es decir, el valor que se lee de Densidad API, se debe
restar 0.1 o 0.2 ˚API, dependiendo de cuanto se eleva la muestra por encima de su
superficie, para que la lectura sea correcta.
 Observar la temperatura de la muestra lo más cercano a 0.25 ˚F (0,1 ˚C)
inmediatamente antes y después de la observación de la densidad API. Registrar las
medidas de las lecturas del termómetro antes y después de la última lectura del
hidrómetro, como la temperatura de la prueba.
 Retirar el hidrómetro y el termómetro, limpiarlos y colocar cada muestra en su
recipiente adecuado para evitar su volatilización.
 Registrar los valores observados de densidad API y su temperatura de equilibrio,
respectivamente en una tabla de resultados y realizar la corrección de la temperatura
de la densidad API a 60 ˚F por medio de las Petroleum Measurement Tables (Tabla
5)

4. DATOS
4.1. Datos Experimentales

Tabla 1. Densidad API

Muestra Norma T, ˚F ˚API,


observado

Gasolina

Diésel

AYUDANTE DE CATEDRA: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

Crudo

5. CÁLCULOS
5.1.Transformación de los ˚C a ˚F
NOTA: Realizar un cálculo modelo.
5.2. Corrección de los ˚API a 60 ˚F (tablas)
Nota: Si los valores experimentales tienen decimales, interpolar con los decimales
obtenidos en la Tabla 5 de las Petroleum Measurement Tables
5.3 Calculo de la densidad relativa.
NOTA: Realizar un cálculo modelo

6. RESULTADOS

Tabla 2. Resultados

Muestra Código Norma T, ˚C ˚API, ˚API, ρ60/60


observado corregido

7. DISCUSIÓN
8. CONCLUSIONES

9. CUESTIONARIO
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10.1. Citas Bibliográficas
10.2. Bibliografía

11. ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo
11.2. Tablas para la corrección del ˚API
11.3. Tablas de Especificaciones

AYUDANTE DE CATEDRA: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

11.ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo

AYUDANTE DE CATEDRA: DAVID TIMUÑO


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Facultad de Ingeniería Química
Escuela de Ingeniería Química
Revisa:
Escala: Título: Lámina:

AYUDANTE DE CATEDRA: DAVID TIMUÑO

Potrebbero piacerti anche