Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

OPCIÓN DE GRADO:

COMUNICACIÓN. DESARROLLO LOCAL Y PAZ TERRITORIAL

TRABAJO FINAL: ESTUDIO DE CASO DE RED UNIDOS EN EL MUNICIPIO DE


PUERTO LÓPEZ, META

Presentado por:
Andrés Salazar Cubides, Nicolás Poveda Duarte, Juan Sebastián Valenzuela,
Alejandra Romero
Contenido
1. Presentación:..................................................................................................................... 1
2. Caracterización del grupo vulnerado:................................................................................1
3. Caracterización organización social:..................................................................................2
4. Caracterización de la organización social que orienta su acción al grupo vulnerado:........3
5. Cómo el grupo vulnerado asume su ciudadanía:................................................................5
6. Políticas públicas para la inclusión social de las ciudadanías:...........................................5
7. Políticas públicas para la inclusión social...........................................................................7
8. Tránsito de la democracia representativa a la democracia participativa:............................7
9. Mediaciones para la paz:....................................................................................................8
10. Acción comunicativa no violenta:....................................................................................10
11. Mesa de Diálogos por la Paz:.........................................................................................11
12. Relación grupo vulnerado - Diálogos de paz..................................................................12
13. Repolitización de las subjetividades e identidades:........................................................14
14. Economía ecológica y solidaria:.....................................................................................15
15. Conclusiones:.................................................................................................................17
16. Bibliografía:.................................................................................................................... 18

1
1. Presentación:
Durante el periodo de conflicto armado en Colombia, muchas familias fueron víctimas de
desplazamiento forzado, violaciones de sus derechos y expropiaciones de sus tierras por
parte de los diferentes grupos al margen de la ley, que, durante casi cinco décadas,
sembraron terror en diferentes zonas del país, siendo las poblaciones rurales las que
pagaron un alto precio debido a su vocación campesina, y, que a la postre, representaron
para los actores al margen de la ley (Farc, Eln, Epl, Auc, Bacrim) espacios ideales para
realizar siembras de cultivos ilícitos que significaban recursos para financiar la guerra que
lideraban.

Una de las poblaciones que sufrió los estragos de la guerra fue la de Puerto López en el
departamento del Meta. Ubicada a una hora de capital (Villavicencio), este sector, cuya
orientación y forma de sustento está ligada al campo y al cultivo, fue amedrentada por
bloques de las Farc y las Auc, quienes los obligaron a abandonar su tierra y se hicieron con
el control de varias parcelas con el firme propósito de financiar su lucha.

Decidimos analizar el caso en Puerto López y cómo ha sido el avance por parte del Estado
en este lugar en diferentes programas que permitan que sus habitantes tengan otra
oportunidad de vida. Uno de estos -y sobre el cual hicimos énfasis-, es el de la Red Unidos
que lidera el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y que desde hace algunos años
busca brindar un apoyo a los pobladores de esta zona a través de diferentes alternativas,
tanto económicas como sociales. A partir de ello se espera que el programa acoja a la
mayor cantidad de víctimas, y, así, ofrecer mejores condiciones.

2. Caracterización del grupo vulnerado:

Localización: Puerto López, Meta.

Fuente: Google Maps


Causa de la vulnerabilidad: Familias en condiciones de extrema pobreza. Este grupo
social es una constante en el lugar, no es solamente una familia, son varias a las que
afectó la guerra.
● Ubicación geográfica: Departamento del Meta (Puerto López).
● Causa de la vulnerabilidad: Desplazamiento forzado.

1
● Identificación de factores que agravan su vulnerabilidad: Familias que viven en
condiciones de extrema pobreza debido al conflicto armado, sus agravantes son
desplazamiento forzado, despojo de tierras y asesinato a cabeza de familia.
● Qué, quiénes o cuáles organizaciones causan la afectación al grupo: Las familias
fueron desplazadas por las F.A.R.C EP y grupos paramilitares de la zona, quienes
durante la década de 1990 al 2000, se disputaban los baldíos y tierras que
facilitaran su salida a la frontera y ahí, fortalecer sus cultivos y laboratorios de
cultivos ilícitos que posteriormente distribuían en varios países. Por eso, obligaban
a los habitantes de esas zonas a abandonar sus casas con amenazas de muerte.
● Cuáles son las acciones a que ocasionan la vulneración: Las acciones que
ocasionan la vulneración son la intimidación por parte de los grupos armados que
han afectado al campesinado a lo largo de la historia con actos atroces. Por otra
parte, está la extorsión que se ha llevado a cabo en zonas rurales y urbanas por
medio de bandas criminales, las F.A.R.C EP y grupos paramilitares. Otro factor que
ha generado vulneración es el despojo de tierras por parte de estos grupos
subversivos y terroristas que han logrado evacuar de manera atroz a los
campesinos de sus territorios generando brechas sociales y vacíos poblacionales.
Para finalizar lo que más se ha llevado a cabo por estos grupos criminales son las
amenazas de muerte y esto ha generado que los afectados tengan que salir
corriendo de sus lugares de origen. A partir de estas acciones, ha crecido la
pobreza en la zona afectada por el conflicto armado.

3. Caracterización organización social:

Nombre de la organización: Prosperidad Social el acompañamiento se realizará al


programa “Unidos”
Visión: Para el año 2025 se habrá erradicado la pobreza extrema y contribuido a la
inclusión social y a la reconciliación.
Misión: Diseñar, coordinar, e implementar políticas públicas para la inclusión social y la
reconciliación.
Objetivos:
● Formular lineamientos de política para reducción de la pobreza y la pobreza extrema
y contribución a la consolidación de la clase media y la reconciliación.
● Coordinar e implementar las acciones que contribuyan a la generación de
condiciones para la equidad y la reconciliación en los territorios.
● Articular y gestionar la oferta social de entidades públicas, socios privados, tercer
sector e innovadores para la inclusión social de los hogares y las comunidades.
● Mejorar la gestión de los procesos de soporte de la Entidad.
● Fortalecer la comunicación estratégica y la participación ciudadana.

Cobertura: La cobertura de la organización es a nivel nacional, sin embargo, nuestro


enfoque está centrado en el trabajo realizado en el departamento del Meta, específicamente
en Puerto López.

Programas ofrecidos para la atención de la población vulnerable:


● Acompañamiento Familiar y Comunitario: La Dirección de Acompañamiento
Familiar y Comunitario (DAFyC), es la responsable de la implementación de la
Estrategia de Superación de Pobreza Extrema - UNIDOS en todo el territorio

2
nacional.
● Acompañamiento social de vivienda gratuita
● Más familias en acción: Más Familias en Acción es el programa de Prosperidad
Social que ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores
de 18 años que requieren un apoyo económico para tener una alimentación
saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el
sistema escolar.
● Jóvenes en acción: Apoya a los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad,
con la entrega de transferencias monetarias condicionadas –TMC-, para que puedan
continuar sus estudios técnicos, tecnológicos y profesionales.
● Inclusión productiva: Diseña e implementa programas que buscan la inclusión
social de la población vulnerable, desplazada y/o en extrema pobreza por medio del
desarrollo de su potencial productivo.
● Infraestructura social y hábitat: El área de Infraestructura Social y Hábitat de
Prosperidad Social, financia pequeñas y medianas obras como vías urbanas,
espacios público, espacios comunitarios, mejoramientos de vivienda y soluciones
para agua potable y saneamiento básico, con el fin de atender las necesidades de
los grupos más vulnerables del país a través de la generación de entornos
saludables, seguros y dignos, contribuyendo así a la superación de la pobreza y los
objetivos de desarrollo sostenible.
● Paz, desarrollo y estabilización: El Grupo Paz, Desarrollo, y Estabilización,
adscrito a la Subdirección de Programas y Proyectos del Departamento
Administrativo para la Prosperidad Social, tiene como objetivo promover condiciones
territoriales que favorezcan la cultura de paz, la democracia y el Estado de Derecho
y la estabilidad territorial, y fomentar condiciones de vida digna y oportunidades de
desarrollo para todos los ciudadanos, consolidando relaciones de confianza entre la
institucionalidad pública y la sociedad civil, e identificando insumos para la
formulación y ejecución de políticas públicas a través de planes, programas y
proyectos para la recuperación territorial.
● Gestión y articulación de la oferta social: Gestionar y articular el acceso
preferente de la población vulnerable a la oferta de servicios y programas sociales
del Estado y complementar con inversión del sector privado, organizaciones
sociales, cooperación de fuentes oficiales y no oficiales e iniciativas de innovación
social

4. Caracterización de la organización social que orienta su acción al grupo vulnerado:

“Aunque el gobierno a través de la nueva Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en


Colombia (Ley 1448 del 10 de junio de 2011) anuncia que reconocerá la titularidad legal de
la tierra a las víctimas del desplazamiento forzado que reclaman la restitución de sus tierras,
esta ley contiene muchas limitaciones, y de no ser implementada imparcial e
independientemente, podría, como lo destacó la OACNUDH “tener un efecto revictimizador”
y “convertirse en un instrumento de legalización del despojo, en lugar de proporcionar
justicia a las víctimas”, una situación que continúa siendo muy latente en diferentes regiones
del territorio colombiano, en donde las políticas gubernamentales aún no logran ‘suplir’ las
necesidades de quienes lo perdieron todo por culpa del conflicto armado.

3
En nuestro caso, las familias de Puerto López, Meta aún continúan rezagadas y piden que
lo más pronto posible, el Estado gestione acciones para que puedan recuperar sus vidas
que fueron destruidas por culpa de la guerra. En esa tarea está Prosperidad Social, que a
través de sus políticas gubernamentales busca una mejora de las condiciones sociales de
muchas familias que lo perdieron todo. Es importante resaltar que mediante estas dinámicas
se buscan fortalecer los procedimientos y así, llegar a la mayor cantidad de afectados por el
conflicto.

Las políticas de desarrollo creadas por Unidos han sido recibidas satisfactoriamente por la
comunidad de Puerto López, a lo largo de la implementación del programa se han
entregado más de 7.000 viviendas de interés social, muchas de ellas víctimas del conflicto
armado y que fueron vilmente despojados de sus tierras.

El programa se ha encargado de gestionar profesionales que apoyen psicológicamente a


aquellos que lo perdieron todo, en las visitas puerta a puerta que se hace a las familias en
condición de extrema pobreza se destacan los Psicólogos y trabajadores sociales, quienes
llevan más de tres años velando por llevar a estas personas al perdón y a la reconciliación.

No obstante, se encuentra el programa de desarrollo rural y económico, que se encarga de


proveer de trabajo generalmente a las personas cabezas de hogar para que puedan llevar
el sustento a su casa, sin embargo, existen algunos problemas al momento de crear
vacantes laborales porque muchos de los responsables del hogar no cumplen la mayoría de
edad.

En el texto acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz, se critica la noción de
desarrollo y el imaginario social que se ha creado, caracterizando a los países como de
primer, segundo y tercer mundo. También se ha enfocado en mostrar la estabilidad de
Estados Unidos como la economía de desarrollo y política más estable del mundo,
Colombia está catalogado como país de tercer mundo por sus altos índices de pobreza, sin
embargo, es un país con alto potencial de desarrollo, el cual no se destaca por los altos
índices de corrupción.

Inclusión, un objetivo más que necesario

El modelo neoliberal que se consolidó en varios países del mundo, acompañado por un
sistema económico cada vez menos incluyente en donde priman los intereses de privados,
han generado que cada más personas sientan que el Gobierno los ha abandonado y “tirado
a su suerte”, Colombia no fue ajeno a esa dinámica, de hecho, el origen de la guerra se dio
por una situación similar en la que el Estado fijó sus intereses en las región centro y
occidente del territorio, por este motivo, surgieron los grupos al margen de la ley que
aprovecharon esos lugares y los hicieron parte de su contexto.

La permeabilidad de los Derechos Humanos y las desventajas socioeconómicas, obligaron


a muchos a unirse a esta lucha buscando mejores condiciones de vida para sus familias.
Esto hizo que la cantidad de militantes de grupos como las Farc, ELN, e incluso las AUC
crecieran, propiciando así una serie de actos ‘atroces’ que llevaron a muchas ONG no solo
en el país sino en el mundo a hacer un llamado para ayudar a los afectados por esa
situación.

4
5. Cómo el grupo vulnerado asume su ciudadanía:

“Desde los orígenes, los Estados fueron centrales en la construcción de nación y sociedad
en Latinoamérica al tiempo que el tipo de relaciones sociales, políticas, económicas,
culturales y legales” (Meléndez, 2004, pág 21). Es así como los procesos de resignificación
han ido transformando las dinámicas dentro de la sociedad y han cambiado la forma de
percibir a la ciudadanía. Bajo esta idea, han surgido diferentes movimientos sociales que
buscan una igualdad en temas como los derechos y libertades, que se ven permeadas en
muchos lugares aún.

De esta forma, se busca que las familias que sufrieron por el flagelo del conflicto armado, en
esta caso en Puerto López, Meta, tengan una segunda oportunidad y encuentren todas las
posibilidades para resurgir tras varios años de conflicto que acabó con la vida de miles de
habitantes del lugar con el objetivo de mejorar los procedimientos al interior de la población,
se establecen algunas líneas de ayuda, con las cuales se pretende mejorar la calidad de
vida de los habitantes de este lugar. La gran ventaja es que esto se realiza con fondos
estatales, lo que permite una mayor cobertura con la que se beneficia a la mayor cantidad
de personas.

¿Cómo lograrlo? A través de diferentes programas y políticas públicas, el Departamento de


Planeación Nacional (DPN) con programas como la Red Unidos buscan que las víctimas del
conflicto en esta región puedan volver a su lugar de origen y resarcirse. Es un reto, pero hay
resultados que dan esperanza y se vislumbra un nuevo comienzo para la región, además
que logra disminuir los índices de pobreza extrema que han acogido a la población
últimamente dejando en ellos una huella de miseria y dolor que la mayoría no logra
recomponerse.

6. Políticas públicas para la inclusión social de las ciudadanías:

La problemática de la sociedad colombiana se ha visto marcada por la ausencia de un buen


funcionamiento del Estado y una falta de una política estable, lo cual ha generado una
insatisfacción en la cotidianidad de los ciudadanos.

Según el autor Andre Roth, “existe la política pública siempre y cuando las instituciones
estatales asuman parcialmente la tarea de alcanzar objetivos estimados como deseables o
necesarios, por medio de un proceso destinado a cambiar un estado de cosas percibido
como problemático” (Roth, 2007, pág 27).

En el contexto específicamente colombiano, centrándonos en el ámbito económico, se


identifica que el Gobierno se ha enfocado en la planeación y desarrollado para brindar y
garantizar bienestar de la sociedad para poder asignar recursos y estabilidad económica a
los grupos afectados por los diversos problemas.

Jóvenes emprendedores: Los jóvenes que habitan en esta zona del país, tienen las
mismas oportunidades que los demás. Por eso, con este programa se les brindan las

5
alternativas para que puedan desarrollar alternativas que mejoren la vida de su comunidad.

Educación y trabajo: La mayoría de los habitantes de Puerto López son campesinos, esa
es su actividad principal. Por eso, le piden al Estado que les dé más oportunidades de
crecimiento en materia de agro, así como también capacitación para mejorar los procesos
de cultivos.

Cobertura en servicios públicos: Tener acceso a servicios públicos ya no es un privilegio


sino una obligación, por eso, se necesitan recursos como agua potable y electricidad para
quienes habitan en esta zona.

Tecnologías de la información: Mejorar el acceso a internet y así, tener todas las


condiciones óptimas para mejorar sus procesos, es otra de las iniciativas que los habitantes
de Puerto López esperan tener muy pronto, aunque ya se ven algunos avances.

DINÁMICAS DE EXCLUSIÓN DINÁMICAS DE INCLUSIÓN

Población vulnerable, desplazados Diseñaron programas buscando el desarrollo y la


mejora con estrategias, intervenciones rurales,
seguridad alimentaria y empleabilidad para el
desarrollo de capacidades humanas, sociales y
productivas.

Hogares víctimas del conflicto armado UNIDOS brinda un acompañamiento por un


conformados por madres y padres cabeza de tiempo determinado el cual pueden acceder a
familia una oferta social para generar oportunidades
para la gestión de su propio desarrollo.

Víctima de desplazamiento, comunidad indígena La organización, otorga un apoyo económico para


tener una alimentación saludable, acompañamiento
médico para controlar el crecimiento y un buen
desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema
escolar.

Familias con trastornos psicológicos Existen programas especializados con apoyo de


personal profesional, psicólogos y trabajadores
sociales que brindan apoyo a aquellas personas
que han sufrido principalmente por la guerra, han
perdido, tierras, familiares y generalmente tienen
comportamientos y pensamientos llenos de
venganza.

Olvido constante Unidos trabaja en un plazo extendido de 5 a 10


años con las familias, buscando la transformación
y el desarrollo en el hogar. En dicho proceso las
familias se acogen y participan en diferentes
programas ofrecidos por “Prosperidad Social” por
ejemplo, jóvenes en acción.

Mujer afro, indígena Esta estrategia nace ya que se conocen las


dificultades que tienen las familias para adquirir
empleo e ingresos, es por esto que UNIDOS, le
da la oportunidad a mujeres con características
afro o indígenas de vincularse con el programa e
iniciar una determinada ocupación que será
remunerada y mejorará las condiciones de vida.

Desinformación sobre programas sociales y Desde Red Unidos se crea una herramienta de
reconciliación información para las poblaciones vulnerables
donde las comunidades se vean beneficiadas

6
desde Inclusión Social y Reconciliación.

7. Políticas públicas para la inclusión social


Redes comunitarias: Al ser una comunidad que hasta ahora está en proceso de desarrollo
tecnológico, los habitantes de Puerto López mantienen una comunicación interna a través
de redes comunitarias. Estas redes no son las más modernas o las mejores, pero les
permiten mantenerse al tanto de lo que ocurre en su pueblo. Por ejemplo, aún hacen los
registros en cuadernos, en los cuales se designan algunas actividades. Cabe aclarar que en
este caso nos referimos al grupo focal que escogimos para esta investigación y no a todos
los que viven en esa zona. Este grupo no es tan numeroso, por eso, una de las ventajas es
que viven bastante cerca, lo cual facilita los procesos de relaciones y posibilita conocer cada
elemento que se necesita dentro de la comunidad. Cuando se reciben las ayudas por parte
de Unidos, se hace un registro y se da a conocer a cada uno lo que se recibió. Uno de los
objetivos de Unidos es lograr que, a futuro, con la apropiación de las tecnologías, los
habitantes puedan tener su propio intranet y así comunicarse de forma más eficiente.

Referentes de ciudadanía: Integración social: Esta población sufrió por el conflicto armado,
lo que obligó a muchos abandonar su tierra y cambiar sus condiciones de vida,
adaptándose a nuevas situaciones de supervivencia. La exclusión y la pobreza se
desprenden de los derechos que tienen todo como ciudadanos y que en este caso, se ven
permeados por la falta de gestión del Estado. Según Chantal Mouffe (1993, pág 20), “la
ciudadanía está constituida como un principio de articulación que afecta a las diferentes
posiciones subjetivas del agente social; entre otras tantas categorizaciones que se pueden
plantear en el abordaje al concepto de ciudadanía”.

Luego de analizar y revisar diferentes conceptos que dan mención al término ciudadanía,
podemos entender que uno de los aspectos en los que es prioridad trabajar es el tema de
los Derechos Humanos, en ese punto aún faltan medidas que permitan reivindicar a quienes
resultaron afectados por la guerra, en nuestro caso, los habitantes de Puerto López,
quienes representan una porción de los miles de colombianos que estuvieron inmersos en
más de medio siglo de guerra. Ahora bien, en cuanto al concepto Estado-nación, quedan
muchos elementos pendientes, desde otra perspectiva se debe fomentar una participación
de quienes sufrieron el flagelo del conflicto, tras el posconflicto son ellos quienes también
deben hacer parte de la reconstrucción del país, aportando desde su experiencia ideas que
ayuden a evitar que se repita una situación similar y, así, se pueda hablar de una verdadera
reconstrucción de un territorio que tiene todo un potencial para resarcirse en todos los
aspectos, tales como la economía, política y legitimidad en Derechos Humanos.

8. Tránsito de la democracia representativa a la democracia participativa:


Una frase que es importante resaltar en este punto es aquella que señala el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indicando que “la democracia se hace con
la política, la única actividad que puede reunir la dura y maravillosa tarea de lidiar con la
condición humana para construir una sociedad más digna” (Pág 22, 2004). A pesar de ello,
aún es evidente la desigualdad participativa en América Latina, uno de esos factores es la
pobreza y la falta de propuestas por parte de los partidos políticos en donde realmente se
fortalezcan las políticas públicas que garanticen las condiciones de vida mínimas para sus
habitantes.

Pero no todo es preocupante, por ejemplo, un informe del PNUD realizado en 2015, indicó
que América Latina tiene una de las participaciones electorales más altas, a pesar de ello, lo

7
índices de pobreza y PIB per cápita continúan siendo bajos. Ante esta situación, es claro
que los gobiernos de turnos deben intensificar sus programas con el fin de mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes. En este aspecto, es importante destacar que una
democracia participativa es vital, porque a partir de las ideas de quienes se ven afectados
por la marginalidad social, se pueden construir nuevos caminos que transformen las
realidades de los territorios.

A pesar de estas acciones, aún existe una baja participación electoral en diferentes países
de la región, ya sea por falta de apoyo a otros movimientos distintos a los tradicionales, o
por opresión del gobierno (caso Venezuela), por ende, es trascendental que los líderes
sociales y políticos hagan frente a la situación y expresen su punto de vista para propiciar
una mejoría. En el caso colombiano, podemos decir que en los últimos años se ha venido
consolidando una democracia participativa. La apertura a nuevos movimientos políticos y la
participación de los ciudadanos en el plebiscito del 2016, se convierten en un punto de
partida para fomentar la inclusión y transformación del país. Inclusive, se ha avanzado en
algunos asuntos, por ejemplo, con la “Evaluación del contexto colombiano para la puesta en
marcha de Grupos de Trabajo sobre Pobreza Rural y Desarrollo”, se puso en marcha un
plan para que desde todos los sectores de la economía se intentaran mejorar las
condiciones de vida en el campo, en donde más se han vulnerado los derechos, tanto por
las guerrillas como por los grupos paramilitares y que hasta ahora se recupera de ese duro
golpe.

También se debe destacar el impacto positivo que han tenido los líderes sociales, quienes
buscan que el Estado se reivindique con quienes más lo necesitan. Tristemente -y es
importante mencionarlo- muchos de estos han sido asesinados y en muchos casos no se
hace justicia, lo que pone a ‘tambalear’ los avances que hasta la fecha se han logrado y dan
paso a la especulación, en la cual, se culpa hasta al mismo presidente de turno por lo que
sucede. Ante este panorama, es indispensable intensificar esfuerzos y lograr -finalmente- un
cambio radical para la democracia colombiana, más inclusiva y abierta al diálogo.

9. Mediaciones para la paz:

Causantes de la violencia en Puerto López

A continuación, enumeramos cuatro hechos que generan y que generaron situaciones de


violencia, que, lamentablemente, le trajeron muchos problemas a los habitantes de esta
zona del departamento del Meta y que empeoraron la situación con el desborde del conflicto
armado, que dejó varios muertos y aumentó los índices de pobreza en este lugar.

Políticas estatales: La marginación no es un problema de ahora, viene de hace varios


años atrás. Tuvo su pico más alto cuando el Estado centró sus intereses en las zonas
urbanas, dejando de lado las zonas rurales (donde se concentraba una parte importante de
la población), cuya vocación agraria era sin lugar a duda el impulso de la Economía. Esta
situación que se dio durante la primera mitad del siglo XX ocasionó que muchos
campesinos dejaran sus tierras y se fueran a buscar mejor suerte en las ciudades
principales. Con la apertura de otros sectores económicos y una vocación orientada a la
industria mineroenergética, el Gobierno redujo de manera significativa la participación del

8
campo y su aporte al PIB, lo que delimitó las oportunidades del campesinado. Esto
fortaleció los índices de pobreza en esta y varias zonas de Colombia.

Participación jurídica: Este es otro aspecto que vale la pena resaltar en este punto,
porque para nadie es un secreto que los líderes sindicales del país desde hace un tiempo
para acá han venido siendo asesinados y el Estado, la mayoría de las veces, no da
garantías para que los ciudadanos defiendan los intereses de su comunidad. En nuestro
caso específico, y luego de consultar con varios habitantes, constatamos que en nuestra
comunidad (la que seleccionamos desde el comienzo del trabajo) ninguna persona se ha
postulado para una personería o para trabajar con las mesas comunales que existen, la
razón, aún existe temor entre ellos, quienes prevén lo peor si se deciden a participar en
asuntos políticos.

Corrupción: El departamento del Meta es uno de los que mayores regalías aporta al
Estado anualmente, ya sea por la explotación minera o por otros sectores, es un punto
clave para obtener dividendos. Por ese motivo, hay varios políticos que buscan a toda costa
beneficiarse con estos dineros y por eso, se pudo evidenciar cómo hace algunos años la
multinacional canadiense Pacific Rubiales arribó a esta zona para seguir incrementando su
capital sin importarle el daño ambiental que esto traía, un juego para el que muchos medios
de comunicación se prestaron. Así, la tajada se reparte entre unos pocos y la población,
como siempre, es la que resulta afectada, porque los proyectos en salud y educación se
deben cancelar por falta de recursos. No son todos, pero sí un número importante y es sin
duda alguna (para nada justificable) un motivo por el que los pobladores deciden recurrir a
la violencia.

Falta de oportunidades: La falta de un sistema educativo completo, así como las


posibilidades de tener un trabajo óptimo, han causado que en esta comunidad en Puerto
López las personas tengan que rebuscarse el pan de cada día y que muchos se vean
obligados a irse para lograr un mejor empleo. Según los habitantes del lugar, varios
miembros de esta y otras comunidades decidieron años atrás unirse a las filas de las Farc o
el ELN buscando oportunidades para ellos y sus familias. Ese es otro de los puntos en los
que el Estado ha fallado y que dieron origen a la violencia, el desinterés por el campesinado
y el agro. Ese ‘aislamiento’ trajo consigo una guerra que dejó miles de víctimas y que puso
al país entre los más peligrosos del mundo.

A través del programa de Prosperidad Social -que ha sido una de las banderas del último
Gobierno- se ha intentado mitigar la situación de pobreza y marginalidad que es posible
evidenciar en este y varios municipios que sufrieron los horrores de la guerra y que buscan
una nueva oportunidad para mejorar sus condiciones de vida. En nuestro caso, hemos visto
que, gracias a Unidos, los habitantes de esta comunidad ahora tienen más ayudas y se les
ha capacitado para desarrollar actividades diferentes a la agropecuaria, esta última se ha
repotenciado y eso también ha sido clave. En este punto es importante retomar un
concepto de Galtung, quien señaló que a través del equilibrio de fuerzas entre estados o
alianzas se podía garantizar el camino hacia la paz, tal y como se busca con este tipo de
programas, cuyo fin principal es lograr reivindicar a las poblaciones que han resultado
mayormente afectadas por el conflicto y que son quizá el objetivo a convencer para lograr
una paz estable y duradera, porque finalmente, fueron ellos quienes pagaron los estragos

9
de un conflicto.

Una alternativa en construcción de paz

Esta cartera en el último tiempo se ha encargado de muchos asuntos sociales en todo el


país, uno de esos asuntos es el de mejorar las condiciones de vida de los más necesitados
a través de diferentes políticas públicas que permitan que las personas que han sido
víctimas del conflicto o que no han tenido un apoyo significativo por parte de sus respectivas
alcaldías, tengan en éste una posibilidad importante para crecer. De aquí se desprenden
varios programas, como Unidos que se mencionó anteriormente y cuyo impacto ha sido
positivo porque ha implementado diferentes alternativas en las diferentes zonas a las que
llega, por ejemplo, empleando a jóvenes y capacitándolos con las últimas herramientas y
tecnologías de la información (TIC’S). Son avances importantes del Estado, o como dirá
Galtung “políticas alternativas de seguridad”, con las cuales se busca acabar de raíz con la
violencia, dando paso a nuevas políticas que garanticen que esa ‘violencia’ sea el último
recurso en cualquier mediación.

10. Acción comunicativa no violenta:


A partir de las condiciones llevadas a cabo por diferentes organizaciones para mitigar la
pobreza, la calidad de vida ha empezado a mejorar notablemente las condiciones sociales y
territoriales debido al posconflicto.

A través de Unidos, por ejemplo, se ha mejorado la situación en aspectos como las


tecnologías de la información Tic’s y en la apertura de proyectos sociales que buscan
integrar a quienes viven en esta zona. Esta ha sido una de las grandes apuestas de
Prosperidad Social, con la que además se está ayudando a que los afectados por la guerra
puedan capacitarse para conseguir empleos dignos.

El posconflicto es una gran oportunidad para darle la vuelta a la página, y, así, ayudar a más
personas en el país, principalmente a las víctimas. Por ejemplo, los programas que
desarrolla el programa de Prosperidad Social ayudan a la integración y perdón de las
personas afectadas por años de conflicto.

Desafíos para lograrlo

Para nadie es un secreto que en el país aún se vive un periodo de desigualdad bastante
significativo. Las condiciones sociales están limitadas para quienes habitan las zonas
rurales. Esto se convierte en un problema, más aún, teniendo en cuenta que así se dio
origen a la guerra hace cinco décadas y que marcó un antes y un después para Colombia.
De hecho, un informe del director del Instituto de Desarrollo Rural e Integral, Arturo Vega, el
ingreso per cápita de los habitantes urbanos es 2,5 veces superior al rural. En materia de
servicios básicos, mientras que los hogares urbanos cuentan con una cobertura casi total,
en las áreas rurales tan solo el 64% acceden al servicio de acueducto y apenas el 37%
cuentan con alcantarillado. Ante estos datos, es fundamental hacer una reevaluación de las
condiciones de vida en el campo, ofreciendo más garantías a quienes habitan y trabajan en
esa zona e impulsando el agro colombiano.

10
11. Mesa de Diálogos por la Paz:
Como objetivo principal es importante dar a conocer la Reforma Rural Integral que ha sido
llevada a cabo por la mesa de negociaciones y tras su acuerdo por el Estado. El primer
punto, y, sin duda alguna, el más importante de la agenda, fue el de la Reforma Rural
Integral (RRI). Acá se dejó en claro cómo sería de ahora en adelante el actuar del Estado en
pro de mejorar las condiciones y reivindicar a los pueblos campesinos, indígenas, afro, y
todas las comunidades que subsisten del campo, con el objetivo de fortalecer la oferta y
demanda de los productos alimenticios básicos.

De esta forma, quienes se beneficien con las zonas de reserva campesina (ZRC) deberán
tener en cuenta el papel de la mujer en cuanto a la propiedad de la tierra, proyectos
productivos, opciones de financiamiento, infraestructura, entre otros factores que se deben
tener en cuenta por la población, además es importante el diálogo como base fundamental
de los recursos estatales para la construcción de paz y ciudadanía.

Es importante dar a conocer los puntos que se desarrollaron en el acuerdo final de La


Habana,

1. Reforma Rural Integral:


En busca de la disminución de un 50% de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años,
este acuerdo incluye un fondo de tierras para campesinos sin tierra y la formalización de la
propiedad, la actualización del catastro rural, la protección ambiental de estas zonas y la
jurisdicción agraria para resolver conflictos.

Los acuerdos de paz firmados entre el Gobierno y la guerrilla de la Farc en 2016 son sin
lugar a duda uno de los avances más importantes en aras de la reconciliación del país. El
primer punto, y, sin duda alguna, el más importante de la agenda, fue el de la Reforma Rural
Integral (RRI). Acá se dejó en claro cómo sería de ahora en adelante el actuar del Estado en
pro de mejorar las condiciones y reivindicar a los pueblos campesinos, indígenas, afro, y
todas las comunidades que subsisten del campo, con el objetivo de fortalecer la oferta y
demanda de los productos alimenticios básicos.

¿Pero cómo lograrlo? Ante esta premisa, es importante recalcar que se acordaron
diferentes puntos, tal es la importancia de estos, que, inclusive, se hace énfasis en la
equidad y la igualdad de género. De esta forma, quienes se beneficien con las zonas de
reserva campesina (ZRC) deberán tener en cuenta el papel de la mujer en cuanto a la
propiedad de la tierra, proyectos productivos, opciones de financiamiento, infraestructura,
entre otros factores.

Fondo de tierras:
En ese mismo punto del acuerdo, se asentaron los parámetros sobre cómo se daría el
manejo de las tierras que a la postre se le entregarán a los campesinos y beneficiarios de
los diferentes programas de restitución. Los baldíos, hectáreas, latifundios que recupere el
Gobierno deberán ser titulados a las familias o comunidades a las cuales, el Estado, espera
mejorar sus condiciones de vida. Igualmente, los subsidios y créditos se convierten en una
alternativa para quienes están interesados en recuperar alguna parcela en pro de mejorar
sus condiciones socioeconómicas, un gesto plausible, pero sobre el cual debe trabajarse
aún más.

11
“Los beneficiarios y las beneficiarias del plan de adjudicación gratuita y del subsidio integral
y el crédito especial, serán trabajadores y trabajadoras con vocación agraria sin
tierra o con tierra insuficiente, priorizando a la población rural victimizada, incluyendo sus
asociaciones de víctimas, las mujeres rurales, mujeres cabeza de familia y a la población
desplazada”. (RRI, pág. 15).

2. Participación política:
Es importante reconocer la participación política de todos los ciudadanos a partir de la
construcción de paz. Por ende, se acuerda nuevas voces que entren al espectro político
donde se romperá el vínculo entre política y armas.

La apertura democrática busca fortalecer la participación de todos los ciudadanos en la


política, los asuntos públicos y la construcción de paz. Así, entrarán al espectro político
nuevas voces y proyectos y se romperá el vínculo entre política y armas.

3. Fin del conflicto:


El cese al fuego, hostilidades bilaterales y dejación de armas son los acuerdos que
plantearon además de los mecanismos de monitoreo y verificación que fueron verificados
por terceros como Naciones Unidas o la Celac. Este punto tiene en cuenta la
reincorporación de las Farc en la vida civil, además de 23 zonas de adaptación veredales y
8 campamentos. Estas zonas libres de armas y manifestaciones políticas.

4. Solución al problema de las drogas ilícitas:


Se tiene en cuenta como eje principal la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos y la
transformación de los territorios afectados, además se creará el Programa Nacional Integral
de Sustitución y Desarrollo Alternativo teniendo en cuenta las comunidades afectadas y la
autoridad nacional. Este programa es un capítulo especial dentro de la Reforma Rural
Integral.

5. Reparación de víctimas: Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y


No Repetición:
El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIJVRNR) está
compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extrajudiciales que buscan la
convivencia, reconciliación, la no repetición y la transición del conflicto. Se creó un Comisión
de la Verdad para reconocer los derechos de las víctimas del conflicto armado que perduró
por más de 50 años. Por otra parte, la Jurisdicción Especial para la Paz componente
judicial para investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos y las
infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

6. Implementación, verificación y refrendación:


Se creará la “Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación del Acuerdo
Final de Paz y de Resolución de Diferencias”, integrada por 3 representantes del
Gobierno Nacional y 3 representantes de las FARC EP o del partido político que surja de su
tránsito a la vida legal. Los objetivos de la Comisión serán la resolución de diferencias,
seguimiento a los componentes del Acuerdo y verificar su cumplimiento.

12. Relación grupo vulnerado - Diálogos de paz


A lo largo del conflicto, el grupo vulnerado que se escogió padeció las atrocidades más
caóticas de la historia, la violación de los derechos humanos y la pérdida de sus familiares
que fueron reclutados o asesinados por la guerra. El grupo ha quedado en condiciones de

12
extrema pobreza debido a la pérdida de sus tierras, las cuales fueron arrebatadas por los
grupos al margen de la ley. Ahora, gracias al acuerdo final, se ha empezado la restitución de
tierras que hacen que el campesinado vuelva a tener productividad en la sociedad.

Las zonas de reserva campesinas y el futuro

“Las Zonas de Reserva Campesinas aparecen en la vida normativa nacional en la Ley 160
de 1994, en el capítulo XIII “Colonización, Zonas de Reserva Campesina y Desarrollo
Empresarial” y se ha reglamentado como figura a través del Decreto 1777 de 1996, del
Acuerdo 024 de 1996 y Acuerdos de la Junta Directiva del Incora” (Pág. 17, 2012). Bajo esta
figura se establecieron los derechos y deberes de los habitantes y de quienes desean
radicarse en dichas zonas. De esta forma, se crearon los principios básicos que deben
seguirse a la hora de iniciar siembras, repartir de forma correcta los terrenos y elaborar
políticas acordes que beneficien a la población.

En total, son seis las zonas de reserva campesina constituidas (hasta 2012), en las que se
hicieron acuerdos y se llegaron a conclusiones que definieron los parámetros a seguir de
ahí en adelante. Unos años más tarde, y luego de la firma del acuerdo de paz con la Farc,
se dio paso a las Zomac (Zonas más afectadas por el conflicto armado), en las que se
otorgarán beneficios tributarios para las empresas y nuevas sociedades que desarrollen allí
su actividad económica. De esta forma, el Gobierno espera que unos años la economía en
estos lugares sea una locomotora para el país, y más familias sean beneficiadas.

La Constitución de 1991, reconoció derechos fundamentales de las comunidades indígenas


y afrocolombianas. No reconoció la tenencia y propiedad de la tierra individual o colectiva, ni
la posibilidad de construcción de territorios. Es por esto, que al campesino se puede
entender como una precaria presencia, o si se quiere exclusión, del marco constitucional.

La Reforma Rural Integral en Puerto López, Meta

La población de Puerto López, en el Meta, desde hace algún tiempo ha venido siendo
resarcida por parte del Gobierno mediante la devolución de algunos terrenos y parcelas que
anteriormente habían sido tomadas de manera ilegal por grupos al margen de la ley (Farc,
Eln, Epl, Auc). Miles de familias fueron desplazadas en las décadas de los 80 y 90. La
comunidad en la que hizo énfasis esta investigación tenía una vocación netamente rural, es
decir, su economía estaba basada en los ingresos que se pudieran obtener mediante las
cosechas de granos y hortalizas. Tras perder sus casas y su trabajo, muchos fueron
desplazados y tuvieron que buscar oportunidades en las grandes ciudades

Ahora, y tras varios años, muchos pobladores han regresado a su pueblo, luchando por una
nueva vida en la que se hace fundamental el apoyo de la Red Unidos, un programa del
Departamento Nacional de Planeación (DNP) que acoge a las víctimas del conflicto y les
brinda alternativas para crecer y recuperar lo perdido. Uno de sus focos es el campo,
además de entrega de parcelas por parte de Estado, Unidos ofrece iniciativas que optimizan
los procesos y mejoran la producción de insumos por parte de los trabajadores y labriegos.

13
13. Repolitización de las subjetividades e identidades:
Sin lugar a duda, el proceso de paz firmado entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc en
2016 -y luego de cuatro años-, fue un hito de gran importancia para la historia del país. En
dicho documento se acordaron varios puntos con los cuales se buscaba a toda costa lograr
resarcir la mayor cantidad de afectados que dejó una guerra de más de cinco décadas entre
estos grupos al margen de la ley y el Ejército colombiano.

Sin embargo, no todo fue tan positivo porque aún existen detractores de ese acuerdo. La
oposición, por ejemplo, le dio la espalda a ese proceso desde un comienzo y lo revalidó el 2
de octubre de este 2016 cuando el ‘No’ ganó en el plebiscito y generó un estado de
incertidumbre sobre lo que podía pasar de ahí en adelante. Uno de esos puntos que más
rifirrafes causó fue el de la tierra. Colombia históricamente ha sido un país agrario, de
hecho, el desinterés y el abuso de la burguesía hacia el campesinado fue el detonante para
que aparecieran grupos como la mencionadas Farc, el Eln, M-19, Auc, entre otros, quienes
buscaban tomar la mayor cantidad de hectáreas para devolverlas a los campesinos, pero
después las utilizaron para la producción de cultivos ilícitos con los que financiaban la lucha
contra el Gobierno y entre ellos mismos.

Ahí es donde se ha presentado la polémica que es citada en el documento de Leonardo


Salcedo García, titulado ‘Propuestas de paz territorial desde los movimientos sociales:
multiculturalismo, ordenamiento territorial y ejemplos de paz territorial’, en el que se hace un
balance de cómo se ha trabajado para lograr que se les den a los habitantes de estas zonas
las mejores condiciones para que tengan en el campo un lugar para su desarrollo personal y
económico, y, que nuevamente, se incrementen las oportunidades para quienes se dedican
a este oficio. De hecho, así lo recalca el presidente de la firma Raddar, Camilo Herrera, en
el libro ‘Pobreza y prejuicio: Los fantasmas de la economía colombiana y por qué no
estamos tan mal como creemos’, afirmando que en los últimos años, Colombia importa
productos como papa, yuca, arroz, entre otros insumos de la canasta familiar porque su
Economía se ha limitado a la exportación de hidrocarburos, y porque muchos jóvenes, que
viven en las zonas rurales, han optado por buscar más oportunidades desarrollando otros
oficios en las ciudades principales, dejando atrás la vocación de sus padres y abuelos que
estaba limitada a la agricultura.

Al campesinado no se la ha dado la importancia que se merece. Retomando el artículo de


Salcedo García, ni siquiera el Dane los tiene en cuenta para realizar los diferentes informes
que entrega mensualmente. Por eso, hablar de una repolitización efectiva, es decir, lograr
que los miembros de esta comunidad -que son una cantidad significativa-, es y será todo un
reto para los gobiernos actuales y venideros. Esto se debe a que prácticamente se han
erigido como movimientos sociales que se apoyan entre sí y que buscan el crecimiento
grupal antes que el personal. Es difícil lograr cambiar esta mentalidad, más aún cuando el
Estado no los tuvo en cuenta en diferentes momentos trascendentales para el país, como
por ejemplo, con los recientes acuerdos de paz.

Pero no todo es malo, en los últimos años se ha logrado una adecuada repartición del
territorio para los campesinos y las comunidades con vocación rural. En el país hay cerca
de 38.000 hectáreas constituidas como reservas campesinas (datos del 2015), que

14
mediante programas de restitución de tierras, se espera vuelvan a ser cultivadas y aporten a
las economías locales para así no limitar al país con la ‘locomotora’ de los hidrocarburos,
que es importante destacar, acaparan una parte significativa del PIB colombiano, pero que
afectan considerablemente el medioambiente. Así mismo, es casi que inevitable aplicar un
modelo intercultural que integre a todas las comunidades étnicas del territorio, es un
proceso complicado, pero si se habla de igualdad y diversidad, se debe optar por unir a
todos los colombianos, desde la Guajira hasta el Amazonas.

Al interior de estas comunidades se ha establecido una cultura participativa, en donde cada


integrante tiene un rol determinante. No importa si es una vereda con 100 o 200 habitantes,
los procesos que se establecen permiten que los derechos básicos sean respetados y
cumplidos a toda costa, aclarando que en estas zonas donde viven pocas personas, se
modifiquen algunos procedimientos. En este punto, una frase del teórico chileno, Hugo
Zemelman, define estos procesos al interior de estos grupos, comunidades, e, incluso,
movimientos sociales: “Así como el hombre está determinado por su circunstancia, también
crea su circunstancia”. Esa es la realidad al interior de estos movimientos o comunidades,
en este caso, los campesinos, quienes nacieron en un contexto donde el campo es la
prioridad y el sustento de ellos y sus familias. Tienen que adaptarse y lograr que esa
‘circunstancia’ se convierta en una oportunidad para mejorar las condiciones de vida en ese
lugar que habitan. Por eso, y acostumbrados a esa cultura, el capitalismo y la globalización
no lograrán permear tan fácilmente entre ellos. Adaptarse a un mundo consumista será
imposible en todo sentido, o bueno, por lo menos durante un largo periodo.

En nuestro caso, y aterrizando el planteamiento del problema inicial, hemos podido observar
que el Gobierno, a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP), ha intentado
que la comunidad marginada de Puerto López, en el Meta, tenga otra oportunidad de vida.
Esta zona del país fue una de las más afectadas por la lucha entre el Ejército, las Farc y la
Auc. Muchos de sus habitantes perdieron todo lo que tenían luego de varias décadas de
guerra. La vocación de esta comunidad era netamente agrícola, por lo que muchos de
pobladores de la zona, fueron obligados a abandonar el lugar o a ingresar a las filas de
estos grupos para sembrar cultivos ilícitos. En los últimos años han encontrado con la Red
Unidos del DNP ayudas significativas para volver su tierra y aprender nuevas técnicas para
optimizar sus procesos sociales y económicos. Acá se puede apreciar un cambio en el
paradigma o rechazo a las políticas neoliberales, porque se abre una ventana para que esta
región sea nuevamente un pilar de la economía agrícola, acción que ven con buenos ojos
los miembros de la comunidad, quienes esperan -aunque es imposible- recuperar todo lo
que dejaron atrás durante el conflicto.

14. Economía ecológica y solidaria:


La Economía Ecológica y la Economía Solidaria comparten de forma predominante la
preocupación por la inequidad distributiva y la pobreza y buscan las vías hacia una sociedad
justa y equitativa a través de una redefinición de lo que actualmente es el desarrollo
económico (Razeto 1993; Daly 2007; Müller 2007; Coraggio 2010b). La Economía Ecológica
propone la construcción de una civilización que reintegre al ser humano a la naturaleza, a
partir del reconocimiento de la cultura ecológica de los pueblos como el soporte
fundamental de la conservación de la biodiversidad, el equilibrio, la resiliencia y la
complejidad de los ecosistemas (Toledo 1998: 137).

Pero ¿cuáles son las ventajas frente al modelo económico tradicional? Sin lugar a duda, su

15
principal función es brindar las mejores garantías a todos los habitantes de una región que
comparten diferentes aspectos sociales en pro de un contexto con mayor participación. La
economía está al servicio de las personas y no al contrario, razón que aumenta la
esperanza y las condiciones de acceso a servicios públicos. Así mismo, la igualdad y
horizontalidad recalcan un proyecto donde el colectivo prima antes que el individuo, un
fenómeno que es evidente en los modelos capitalistas tradicionales.

La exclusión no es el camino por seguir, motivo que intensifica las acciones de cooperación
y equidad entre la población. De esta forma, se abre un abanico de oportunidades que
facilitan nuevas alternativas para obtener retribuciones económicas en el corto y mediano
plazo. Pero, sin duda, lo más importante es el cuidado del ecosistema. Conservar el
medioambiente a través de otro tipo de alternativas que mitiguen el impacto del
calentamiento global y no afecten la vida de las poblaciones -tal y como ocurre en las
grandes potencias del mundo-, por ello es clave promulgar un modelo incluyente, donde se
haga uso moderado de los recursos naturales y no se ponga en peligro el hábitat.
Igualmente, todos son bienvenidos a participar sin importar clase, sexo, religión, etc. Cada
uno es una pieza indispensable para este tipo de proyectos que también impulsan el
crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

¿Cómo se ha logrado en Puerto López?

En el programa Unidos, se impulsa a la población en condición de extrema pobreza a


reforestar zonas aledañas a sus viviendas, generar empleo y propuestas de
emprendimiento a través de los programas llevados a cabo por la organización, los cuales
cuentan con espacios para el reciclaje y de esa manera se cuida el territorio y se genera de
una u otra forma empleo para los ciudadanos que no se han logrado ubicar laboralmente.

Este tipo de iniciativas busca también que los habitantes de esta zona tengan otras
opciones para obtener recursos económicos, esto debido a que la vocación de Puerto
López es netamente rural, donde el campesinado obtiene ganancias mediante las cosechas
que realizan. Por eso, Unidos también ha liderado proyectos de emprendimiento que
apoyan con las nuevas tecnologías de la información Tic’s y otras entidades
gubernamentales.

Por ejemplo, con la Reforma Rural Integral, que se acordó en los acuerdos de paz en La
Habana, Cuba, se abre una puerta para que los campesinos tengan una nueva oportunidad
en el campo y se ofrezcan las mejores condiciones para ello. Así mismo, las Zonas de
Reserva Campesina (ZRC) son el incentivo necesario para volcar de nuevo al país hacia
una economía verde. En este punto hay que hacer énfasis en que en las últimas décadas el
PIB colombiano se ha movido gracias a otras actividades como la mineroenergética,
comercial, y de infraestructura, por eso, es indispensable que el Estado avoque por un
nuevo modelo en el campo, donde se erradiquen definitivamente los cultivos ilícitos y la
producción de granos y hortalizas permita que Colombia deje de importar alimentos en
demasía.

16
15. Conclusiones:
● En este periodo, hicimos un diagnóstico sobre una población en condición de
vulnerabilidad en Puerto López, Meta. Por ende, podemos afirmar que, al realizar un
balance histórico, la situación ha mejorado considerablemente, sobre todo si se tiene
en cuenta que el departamento del Meta fue uno de los más afectados por el
conflicto armado.
● El avance en aspectos como las tecnologías de la información Tic’s, ha mejorado los
procesos en materia de agro e inclusión social. Pero aún se debe hacer un mayor
esfuerzo, porque no todos los habitantes de esta zona tienen un conocimiento
óptimo de las nuevas tecnologías, y, por ende, aún se limitan muchos procesos tanto
para quienes son beneficiarios como para quienes aún están en aprendizaje.
● El acuerdo de paz y la reforma rural integral son indispensables no solo para esta
comunidad en Puerto López sino para todas aquellas poblaciones que tienen una
vocación agrícola. Sin embargo, en dicho documento se deben sentar algunas bases
como el actuar de los ex militantes de las guerrillas en las zonas de reserva
campesinas y cuáles serán los beneficios definitivos para las empresas que inicien
operaciones en las Zomac.
● La ayuda por parte de Estado se ha visto reflejada en aspectos económicos, pero
aún se debe ahondar en materia de integración. Es fundamental crear un fondo de
tierras óptimo, porque así, se generarán condiciones de confianza entre los
campesinos y el Gobierno. Igualmente, es necesario integrar también a las
comunidades indígenas, afro, y demás integrantes del país, que han sido excluidos
históricamente de estos proyectos.
● El fortalecimiento en materia agrícola ha sido importante para esta población. Hay
que aprovechar aún más la vocación de sus habitantes y beneficiarlos mucho más
para potenciar la economía del lugar.
● La transición hacia la paz ha sido un proceso arduo para Colombia, por eso, es
indispensable para el Estado apoyar a las víctimas, especialmente en lo que
concierne a la reintegración. Aquí también se debe tener en cuenta al Centro de
Memoria Histórica como un garante de este proceso.
● Unidos ha significado un apoyo indispensable para quienes habitan esta zona del
país. Sin embargo, aún se deben intensificar ciertas políticas de inclusión para que
más familias puedan verse beneficiadas con este programa y tengan mejores
condiciones de vida.

17
16. Bibliografía:
[1]Hueso García, Vicente. Johan Galtung. La transformación de los conflictos por medios pacíficos.
Recuperado el 11 de agosto del 2015, Disponible en línea en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=595158

[2] Erradicación de cultivos ilícitos. Portal web de Colombia.com. [Fotografía]. Disponible en:
http://cdn.colombia.com/sdi/2015/06/27/ec473de4a38f4674b33fb9c87367c690.jpg

[3] Participación política: Portal de web de la Universidad Minuto de Dios. [Fotografía]. Disponible en:
http://www.uniminutoradio.com.co/wp-content/uploads/2017/11/Feb-16-2017.jpg

[4] Vega, Arturo. (2004). LA NUEVA VISIÓN DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Y SU


FORMULACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO. Córdoba, Colombia. Disponible en:
http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/129662/mod_label/intro/S15_91-1.pdf

[5] Salcedo García, Leonardo. Propuestas de paz territorial desde los movimientos sociales:
multiculturalismo, ordenamiento territorial y ejemplos de paz territorial. Observatorio Colombiano de
Violencia y Gobernanza. (2015). Pie de imprenta Friedrich-Ebert-Stiftung (FES). Disponible en:
http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/129656/mod_label/intro/paz-territorio-movimientos-
sociales.pdf

[6] Cortina, Adela. (1998). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Disponible en:
https://www.aceprensa.com/articles/ciudadanos-del-mundo-hacia-una-teor-a-de-la-ciudad/

[7] Perales, Iosue. Poder local y democracia participativa en América Latina. (2001). Ensayo.
Disponible
en:http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/129642/mod_label/intro/S8_122031%20%282%29.
PDF

[8] Molina, Juan Patricio. Evaluación del contexto colombiano para la puesta en marcha de Grupos
de Trabajo sobre Pobreza Rural y Desarrollo. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
(2011). Disponible en: http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/129642/mod_label/intro/S8_
%20EvaluacioncontextopaisColombia.pdf

[9] Material fotográfico: Tomado de Google, El Tiempo, El Espectador, Red Unidos, DNP, Juan
Sebastián Valenzuela.

[10] Berrío, Puerta Ayder. La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney
Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci. (2006). Medellín, Colombia. Disponible en:
http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/129660/mod_label/intro/S14%201303-17501-1-PB.pdf

[11] Calero, Betty. (2007). La formación de la economía solidaria: elemento clave del desarrollo y de
la resistencia de los indígenas Nasa (Colombia). XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana
de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara.

http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/129660/mod_label/intro/S14%20La
%20forma_econom_a%20solidaria-Calero.pdf

[12] Baños Rosas, Mara. Economía Ecológica y Solidaria: rumbo a una propuesta teórica integrada
que visualice las rutas hacia la transición. (2012). Revista Iberoamericana de Economía Ecológica
Vol. 18: 89-103. Disponible en:

18
http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/129660/mod_label/intro/S14%20rev18_06.pdf

[13] Ordóñez Gómez, Freddy. Zonas de RESERVA CAMPESINA. (2012). Bogotá, Colombia. Editorial
Gente Nueva. Disponible en :
http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/129660/mod_label/intro/S14%20pdf_305.pdf

[14]. Gobierno de Colombia. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una
paz estable y duradera. (2016). La Habana, Cuba. Disponible en:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos
%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

[15] Herrera Mora, Camilo. Pobreza y prejuicio: Los fantasmas de la economía colombiana y
por qué no estamos tan mal como creemos. Editorial Planeta. Bogotá, Colombia. (2017).

[16] Salcedo García, Leonardo. Propuestas de paz territorial desde los movimientos sociales:
multiculturalismo, ordenamiento territorial y ejemplos de paz territorial. Observatorio Colombiano de
Violencia y Gobernanza. (2015). Pie de imprenta Friedrich-Ebert-Stiftung (FES). Disponible en:
http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/129656/mod_label/intro/paz-territorio-movimientos-
sociales.pdf

[17] Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Movimientos sociales,


Estado y Democracia. Universidad Nacional de Colombia. (2001). Disponible en:
http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/129656/mod_label/intro/S14%2001PREL01.pdf

[18] Zemelman, Hugo. Historia y anatomía del sujeto. (2004). Conferencia universitaria ofrecida en
Hidalgo, México. Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tIrKmPZC5j4

[19] D’Angelo Hernández, Ovidio S. Autonomía integradora y transformación social : el desafío ético
emancipatorio de la complejidad. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La
Habana, Cuba. (2004). Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120822100925/angelo.pdf

[21] Informe de la situación de Derechos Humanos en Colombia. Organización de Naciones Unidas


(ONU), página 5. (2012). Disponible en internet en:
http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/1196344256.pdf

[22] Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: Módulo 3 “Los daños en nombre del
desarrollo: Enfoques y perspectivas” aporte de COSUDE para el Diplomado Elaborado por Carlos
Alberto Reverón Peña –Economista una aproximación desde la experiencia colombiana. Universidad
Nacional de Colombia. (2004). Disponible en: http://www.corporacionavre.org/wp-
content/uploads/2015/03/modulo3.pdf

[23] Roth, André. (2007). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Disponible
en :http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/POLITCAS-PUBLICAS/Politicas-Publicas-
Colombia.pdf

[24] Red Unidos para Superación de la Pobreza Extrema. Red de Protección Social contra la
Extrema Pobreza. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol

19
%C3%ADticas-sociales-transversales/Paginas/red-unidos-para-superacion-de-la-pobreza-
extrema.aspx

[25] Los 6 puntos del Acuerdo de Paz que debe leer antes del 2 de octubre. Artículo de la Revista
Dinero. Publicado 24/08/2016. Disponible en: https://www.dinero.com/pais/articulo/los-puntos-del-
plebiscito-de-la-paz-en-colombia-2016/231214

20

Potrebbero piacerti anche