Sei sulla pagina 1di 84

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INFORME DEL INTERNADO COMUNITARIO


Sede del internado:

CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL SANTA ANITA

Fecha: 04 de set. 2017 al 30 de oct. 2017

Docente responsable: Lic. Flor Posadas

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

Fecha: 01 de nov. 2017 al 31 de dic. 2017

Docente responsable: Lic. Norma

Interno en enfermería:

Evaristo Rivera, Jorge

15 de Enero del 2018

UMA Página 1
DEDICATORIA
Este informe está dedicado a las licenciadas de enfermería y mis
docentes que me brindaron reforzar mis conocimientos y
habilidades para brindar una atención de calidad al usuario.

A mi familia por estar siempre presente en cada momento de mi


vida

A Dios por cuidarme y darme la oportunidad en cada momento


que lo necesite.

UMA Página 2
Introducción
El internado comunitario representa la culminación de la enseñanza de pre grado,
periodo en el cual el interno aplica sus conocimientos y profundiza mediante programas
y normas técnicas. Además asume responsabilidades profesionales y/o cubre puestos
en caso no estuviera el titular bajo un sistema y un proceso de autodirección; según sea
el caso o evento que se presente durante el turno.

El perfil profesional de un interno de enfermería representa la formación integral basada


en principios científicos, humanísticos, éticos, técnicos, artísticos, y tecnológicos los cual
refleja durante su participación en la atención de los pacientes y/o usuarios, familia y la
comunidad cuales quiera sea la gravedad, entorno y grupo etario.

El interno de enfermería participa con los diferentes miembros del equipo


multidisciplinario ya sea asistencial, educativo, investigación y administrativo apoyando
en la solución de problemas de salud, calidad de vida y contribuyendo el desarrollo
nacional y por qué no mencionar a nivel mundial.

Está capacitado para brindar funciones en diversos servicios de salud ya sea en


hospitales, centros de salud, clínicas, institutos, colegios, empresas, etc.

Está capacitado para manejar distintos programas de salud a nivel nacional de manera
individual según ciclo de vida en que se encuentra el ser humano aplicando siempre los
principios éticos, profesionales y creativos.

UMA Página 3
III. OBJETIVO

3.1 Objetivo General


Complementar la formación científica, teórica, práctica, humanística, social en los
internos de Enfermería mediante la realización del trabajo práctico y didáctico que
permita la aplicación de los conocimientos teóricos – científicos para desarrollar
habilidades y destrezas con el fin de brindar, una atención integral, considerando las 6
esferas del ser humano, enmarcadas en la prevención - promoción, recuperación y
rehabilitación al cliente (usuario), familia y/o comunidad.

3.2 Objetivo Específico


 Adquirir experiencias, perfeccionar habilidades y destrezas en las cuatro
funciones de enfermería, mediante la práctica de actividades de tipo asistencial,
administrativa, docente y de investigación, llevadas a cabo en el Hospital San
Juan de Lurigancho, durante 6 meses de Internado clínico.

 Fortalecer y ejecutar mis conocimientos y habilidades adquiridas en la formación


académica de las cuatro funciones de enfermería (asistencial, docente,
administrativo e investigación), en los servicios: emergencia pediátrica y adulto,
Cirugía, Medicina, Neonatología, Sala de Operaciones del Hospital San Juan
de Lurigancho.

 Desarrollar actividades preventivos - promocionales (charlas educativas:


cuidado de la piel, cuidado de paciente postrado, lactancia materna exclusiva,
dieta según patología, para mejorar la calidad de vida del usuario, familia y
comunidad

 Elaborar trabajos de investigación como PAE (Proceso de atención de


enfermería) con el fin de contribuir con las Instituciones para la satisfacción del
usuario.

 Brindar una atención oportuna y de calidad al paciente, familia y comunidad para


alcanzar su bienestar Biopsicosocial.

 Contribuir al bienestar del paciente y familia brindándole una atención de calidad,


multidisciplinaria, fomentando los valores y la ética profesional.

UMA Página 4
DESCRIPCION DEL DISTRITO DE SANTA ANITA

El distrito de Santa Anita se creó el 25 de octubre de 1989 por la Ley


#25116 siendo presidente Constitucional de la República el Sr. Alan Garcia
Pérez y Alcalde de Lima Metropolitana el Dr. Jorge del castillo.

La historia del distrito de Santa Anita se remonta a épocas muy antiguas,


originalmente nace como una población regida por el distrito Ate , situada a orillas del
Río Rímac , dicho territorio perteneció al cacique Taulichusco al amo y señor del valle
del Rímac cuyo dominio se extendía a muchos zonas limeñas. En la época de la colonia
el área de Santa Anita cubría grandes extensiones de terrenos agrícolas e industrial,
cultivados por las grandes haciendas; en épocas de la emancipación los yanaconas y
habitantes de Santa Anita se unieron al ejército peruano para luchar por la libertad del
País. Ya en la época Republicana gran parte del territorio se convirtió en una zona
agrícola por excelencia esto por el clima templado y a la fertilidad de sus tierras
predominando los grandes viñedos con sus vinos y licores. Al pasar el tiempo, como en
toda gran metrópoli fueron desapareciendo las zonas agrícolas e incrementando las
zonas urbanas y urbano-marginales.

Los distritos de Ate y el Agustino no prestaban mayor atención a las necesidades


de Santa Anita, es así que los pobladores inician el proceso de emancipación que luego
de un arduo trabajo de los pobladores de esta zona, se crearía el distrito de Santa Anita
el 25 de Octubre 1989 el que por hoy podemos apreciar con sus diferentes
organizaciones, tratando de ser cada día mejor.

La administración Municipal funcionaria desde Septiembre de 1991, siendo su


primer alcalde el Dr. Carlos Quesada Trujillo. El actual alcalde elegido en las elecciones
municipales 2017 es el Sr. .

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

UBICACIÓN

El Centro de Salud Santa Anita, se encuentra ubicado en el distrito de Santa Anita, en


la provincia de Lima, departamento de Lima a 12º02´44´´ de latitud Sur y 76º57´07´´ de
longitud Oeste. La ciudad de referencia es El Agustino a 10 minutos y Vitarte a 20
minutos, desplazándose en combi o microbús, el cual está disponible las 24 horas del
día.

EXTENSION

Tiene una área de 10.76 km2, con una densidad poblacional de 2790.9 habitantes
por kilómetro cuadrado. Con una ruralidad de 0%.

ALTITUD

UMA Página 5
Está ubicado a 195 m.s.n.m.

LIMITES

Por el Norte : Ferrocarril SEDAPAL - Distrito el Agustino


Por el Sur : Av. Ricardo Limaco – Santa Anita
Por el Este : Av. Imperial – Coop. Chancas de Andahuaylas II
etapa
Por el Oeste : Av. Cultural Wari - Cooperativa Universal

MAPA GEOGRAFICA

ECONOMIA

INDICE DE ESCOLARIDAD

Superior 23.7%

Secundaria 47%

Primaria28%

Índice de alfabetismo.

El índice de analfabetismo es de 1.7%


CENTROS EDUCATIVOS NACIONALES

UMA Página 6
CENTROS EDUCATIVOS No de No DE No DE No DE
AULA DOCENTES ALUMNOS
CENTROS
S

Centros de Educación Inicial y 2


PRONEI

Colegios Primarios 1

Colegios Secundarios 1

En el caso de colegios primario - Secundarios se consignara por cada nivel por separado.

CENTROS EDUCATIVOS PARTICULARES

CENTROS EDUCATIVOS No DE No No DE No DE
DE DOCENTE ALUMNOS
CENTROS
AULA S
S

Centros de Educación Inicial 1

Colegios Primarios 1

Colegios Secundarios 1

VIVIENDAS SEGUNMATERIAL DE CONSTRUCCION

MATERIAL DE
N
CONSTRUCCION %

LADRILLO 1699 87.21

ADOBE 917 11.71

ESTERA 533 2.73

MADERA 316 1.59

PIEDRA O BARRO 45 0.25

PIEDRA 96 0.35

QUINCHA 26 0.13

OTROS 359 2.87

TOTAL 19290 100

Fuente: Censo local 2001

UMA Página 7
7.1.3.SERVICIOS BASICOS SEGÚN DISTRITOS

DISTRITO % LUZ % AGUA % DESAGUE

Santa Anita 87.9 74.7 69.4

Ate Vitarte 72.4 65.6 47.4

El Agustino 83.6 82.2 63.9

Fuente: Municipalidad de Santa Anita

SANEAMIENTO BASICO

No DE No DE
VIVIENDAS SIN
SERVICIOS PUBLICOS VIVIENDAS
EL SERVICIO
CON EL
SERVICIO

Red Pública de Agua 4402 820

Desagüe 4377 845

Electricidad 5049 173

Silos, Letrinas Pozos Sépticos 139

No

RESIDUOS SÓLIDOS LOCALIDADES %

Camión Recolector 10 76.92

Entierran 2 15.38

Queman 1 7.69

Otros

FUENTE DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD

SANTA ANITA 2002

OCUPACION %

Profesional 24.3

UMA Página 8
Independiente 13.6

Obrero 22.1

Jubilado 13.6

Otros 26.4

Total 100.0

Fuente: admisión Santa Anita.

Pobreza.

La comunidad de Andahuaylas según (NBI) tiene un 7% de población pobre y un


12.5% de población en pobreza extrema. Su población laboral en su mayoría son
obreros, artesanos y ambulantes; sin embargo hay un alto nivel de desocupación y
subempleo. Estos factores generan la presencia de pandillas y delincuentes.

Lenguaje.

El idioma predominante es el Castellano, pero existen personas que hablan

sólo el quechua, debido a que su población está conformada por población migrante;

especialmente de Andahuaylas y Ayacucho.

La posición de grupos religiosos.

UMA Página 9
La mayoría de la población profesa la religión católica, sin embargo hay

importantes grupos de evangélicos y de otras sectas religiosas como testigos de

Jehová, Israelitas, etc.

DIAS FESTIVOS

DIAS FESTIVOS FECHA

Año Nuevo 1 de enero

Jueves Santo 17 de abril

Viernes Santo 18 de abril

Día del Trabajador 1 de mayo

San Pedro y San Pablo 29 de junio

Fiestas Patrias 28/29 de julio

Santa Rosa de Lima 30 de agosto

Combate de Angamos 8 de octubre

Todos los Santos 1 de noviembre

Inmaculada Concepción 8 de diciembre

Navidad 25 de diciembre

Las fiestas tradicionales propias del poblado son: Fiesta Patronal del Niño Jesús
de Praga, el carnaval, que lo celebran en le mes de febrero, con yunzas a la que asisten
todos los pobladores de dicha comunidad.

CREENCIAS, ACTITUD, PRÁCTICAS RESPECTO AL PROCESO


DE SALUD.

Hay muchas diferencias culturales y de salud, así como hemos visto de acuerdo al grupo
económico que predomina. Sin embargo, hay todavía costumbres muy arraigadas en
nuestra población sobre todo las de bajo recursos como el tratamiento con medicina
tradicional, el huevo, el huairuro, el susto, el ojo se encuentran muy extendido en todos los
niveles sobre todo en los inmigrantes.

UMA Página 10
La presencia de sectas con creencias radicales es de suma preocupación ya
que se han reportado casos en el programa de PCT de abandonos o negativas de
recibir tratamiento por las enseñanzas que se imparten en estos grupos.

DIVISION ADMINISTRATIVA

CENTROS POBLADOS

RURALES

HIDROGRAFIA

CLIMA Y TEPERATURA

AFECTOS ADVERSOS

AUTORIDADES MUNICIPALES

CENTRO DE SALUD MATERNO INFATIL SANTA ANITA

HISTORIA

En el mes de Marzo de 1984 por necesidad de la Cooperativa de Chancas


de Andahuaylas, los dirigentes de esta con ayuda de la DISA IV LIMA ESTE, en
ese entonces estaba como Presidente de la República el Alejandro Toledo
Manrrique, donde la Cooperativa cede un terreno de 2000 m 2, para iniciar la
construcción del Centro Materno Infantil, inicialmente en su primera etapa como
centro de Salud Santa Anita para la atención Primaria, siendo Jefe el Dr. Edgar
Daniel Zárate Sáez. Posteriormente será ampliado en su segunda etapa de
construcción para el área obstétrica, esta construcción estará realizada por
PRONIEM dando apertura al Centro de Salud Materno Infantil santa Anita.

CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DEL C.S.M.I SANTA ANITA

POBLACION TOTAL

POBLACION POR PRINCIPIOS Y GRUPOS ETAREOS

POBLACION SEGÚN CICLO DE VIDA.

UMA Página 11
PIRAMIDE POBLACIONAL

POBLACION POR GÉNERO Y GRUPOS ETAREOS QUINQUENEALES

DINAMICA POBLACIONAL SEGÚN TASAS

POBLACION SEGÚN COMUNIDAD

CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS

RELACION DE INSTITUCIONES PUBLICAS, PRIVADAS, CENTORS EDUCATIVOS Y


ENTIDADES

REALCION DE CENTROS EDUCATIVOS

ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS

MORTALIDAD

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ANALISIS FODA

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

POBLACION ASIGNADA AL CENTRO DE SALUD

RESPUESTA SOCIAL Y SERVICIO DE SALUD

DESARRROLLO DE ACTIVIDADES

CRED

Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional enfermera(o)


o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo
de la niña y el niño; detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así
como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna
disminuyendo deficiencias y discapacidades

FINALIDAD

Contribuir al desarrollo integral de niñas y niños de cero a cinco años y a mejorar su salud y
nutrición.

II. OBJETIVOS

UMA Página 12
2.1. Establecer las disposiciones técnicas para la evaluación oportuna y periódica del
crecimiento y desarrollo de la niña y niño menor de 5 años y difundirlos al personal de salud.
2.2. Identifi car oportunamente situaciones de riesgo o alteraciones en el crecimiento y
desarrollo para su atención efectiva, incentivando la participación activa de la familia y
cuidadores en las intervenciones para lograr un desarrollo normal. 2.3. Monitorear y evaluar el
impacto de las intervenciones realizadas por el equipo de salud en el crecimiento y desarrollo
de las niñas y los niños.

Crecimiento

Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo, que se produce por el aumento en el
número de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofi a). Es un proceso que está regulado
por factores nutricionales, socioeconómicos, culturales, 17 emocionales, genéticos y
neuroendocrinos. Se mide por medio de las variables antropométricas: peso, talla, perímetro
cefálico, etc.

5.1.2. Desarrollo Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional
de sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus
funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual,
ecológico, cultural, ético y social. Se encuentra infl uenciado por factores genéticos, culturales y
ambientales.

ACTIVIDADES REALIZADAS

Instrumentos a ser utilizados en el Control de Crecimiento y Desarrollo:

Historia Clínica estandarizada (Anexo Nº 1), forma parte de una carpeta familiar e incluye: -
Plan de atención. - Datos de fi liación y antecedentes. - Evaluación de la alimentación. - Formato
de consulta.

Carné de atención integral del menor de 5 años. (Anexo Nº 2).

Registro diario de atención de acuerdo al sistema vigente.

UMA Página 13
Formato de Atención de acuerdo a sistema de aseguramiento que garantice el fi
nanciamiento. (SIS u otro si corresponde).

Registro de seguimiento de la atención integral de salud de la niña y el niño (Anexo N°3).


Curvas de crecimiento P/E, T/E /PT y PC.

Instrumentos de evaluación del desarrollo: En el menor de 30 meses: Test Abreviado Peruano


(TAP). De 3 a 4 años: Pauta breve.

Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil

COBERTURA REALIZADAS EN EL MES DE SETIEMBRE

ADMINISTRACION DE MICRONUTRIENTES Y EXAMENES DE LABORATORIO MES


DE SETIEMBRE Y OCGTUBRE

Esquema de suplemento con hierro:

En niñas y niños de 6 meses a 35 meses, a término, con adecuado peso al nacer, administrar
de 35 a 40 mg. de hierro elemental por semana, desde los 6 meses de edad y durante 6 meses
al año6 . En prematuros se prescribe 2 mg. de hierro elemental/kg de peso/día desde el
segundo mes y durante 12 meses.

ACTIVIDADES REALIZADAS

PERFIL EPIDEMIOLOGICO

PERFIL EPIDEMIOLOGICO A NIVEL NACIONAL

Perfil epidemiológico Los cambios en la estructura de la población, tales como la urbanización y


la transición demográfica, interactúan modificando el perfil epidemiológico del Perú y, por ende,
el patrón de demanda de los servicios de salud (Banco Mundial, 2011). Esta modificación en el
perfil epidemiológico consiste en una transformación de la incidencia relativa de ciertos grupos
de causas de muertes. En el Perú, esto se pone de manifiesto en la disminución en la importancia
relativa de las enfermedades transmisibles y las afecciones originadas durante el período
perinatal a cambio del incremento de las enfermedades crónicas y degenerativas, así como de
aquellas causas relacionadas con la muerte por violencia y las denominadas “externas” (La
mortalidad en Perú, INEI, 2009). Para estudiar la transición epidemiológica peruana, resulta muy
útil la clasificación propuesta por el Ministerio de Salud (MINSA, 2010) que se detalla a

UMA Página 14
continuación: i) pretransición (cuando existe un predominio de mortalidad por enfermedades
transmisibles), ii) postransición (cuando predomina la mortalidad por enfermedades crónicas no
transmisibles), y iii) transición (cuando no se presenta el dominio de un grupo de enfermedades

en particular).3

PERFIL EPIDEMIOLOGICO A NIVEL DEL CENTRO DE SALUD SANTA ANITA

DETECCION Y DIAGNOSTICOS DE CASOS

SINTOMATICOS RESPIRATORIOS

BACILOSCOPIA

CASOS DE TB EXTRAPULMONAR

RECAIDAS

MAS DE DOS RECAIDAS

CASOS EN TRATAMINETO

EGRESOS

ESTUDIO DE CONTACTO

QUIMIOPROFILAXIS

CONCLUCIONES

UMA Página 15
ANEXOS

REFERENCIAS

PCT975 durante el gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez, cuando se produce


una invasión de pobladores a los terrenos adyacentes al puente Huáscar, esta zona era
de gran peligro, pues tenía cables de alta tensión, lo que generaba una preocupación
constante de las autoridades de turno, por lo que buscaban un lugar apropiado para
reubicar a los invasores, es importante también remarcar que por su cercanía al rio
Rímac, era una zona pantanosaPcon grandes peligros para la salud, especialmente de
enfermedades infectocontagiosas. Frente a las presiones de las autoridades y de
dirigentes de este pueblo joven, se envía al lugar una carpa pequeña para brindar
atención de salud a los pobladores, permaneciendo hasta el 19 de febrero de 1976,
fecha decidida para su traslado. La decisión Gubernamental fue firme y los invasores
ocuparon Canto Grande. El 20 de Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el
Ejército y la Cruz Roja de la República Popular de China, se instalaron en el paradero
10 de la Avenida Canto Grande, donde nació lo que hoy conocemos como el Hospital
de San Juan de Lurigancho, siendo el primer Médico Jefe el Dr. Mario Chiu (1976 -
1983). El año 1977, ante gestiones hechas por el Ministerio de Salud, autoridades
locales, dirigentes vecinales y comunidades se logró que el Ministerio de Vivienda y
Construcción, la donación de un terreno de 11,000 mt.2, que es el que actualmente
ocupa, colocándose la primera piedra en diciembre de 1977; brindando servicios de
Salud de nivel primario, desde 1992 amplía su oferta de servicios funcionando como
Centro Materno Infantil nivel I-4, funcionando con 26 camas. Hasta 08 de Julio del 2005
mediante R.D-Nº 297- DG-DESP- DISA-III-LN-2005,es reconocido como Hospital II-1,
brindando las cuatro especialidades básicas con 75 camas de hospitalización y 09 de
observación , para una demanda promedio de un millón de habitantes del distrito, por
ser el único hospital de la zona. Con fecha 04 de enero del 2010, el hospital, mediante
Resolución Directoral Nº 004-2010, el Hospital San Juan de Lurigancho, obtiene la
categoría de Hospital Nivel II-2, hasta la fecha..

Análisis geográfico:

UMA Página 16
El Hospital San Juan de Lurigancho está ubicado al noreste de la Provincia de
Lima, en el Departamento de Lima, Distrito de San Juan de Lurigancho; en el paradero
11 de la Av. Canto Grande, en la denominada parte alta del distrito, con una altitud que
varía entre 220 y 350 msnm, y su superficie territorial es de 131.25Km2, constituyendo
el 4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% del Departamento de Lima.
Relieve El distrito presenta un relieve uniforme que ha permitido el asentamiento de
núcleos urbanos en su suelo, lo que le ha conferido ser el distrito más poblado del Perú.
Su altitud mínima es de 190 msnm en Zárate y su altitud máxima es de 2200 msnm en
Cerro Colorado en las pampas de Canto Grande, representando dos de los pisos
latitudinales según la clasificación de Javier Pulgar Vidal: La Chala o Costa (0 a 500
msnm) y la Yunga (500 a 2500 msnm). Hidrografía San Juan de Lurigancho forma parte
del valle del Río Rímac que en su recorrido es el límite natural entre este distrito y el de
El Agustino. Además existe otro río que es afluente del Rímac llamado Huaycoloro,
límite natural con el Centro Poblado de Santa María de Huachipa.

UMA Página 17
Características estructurales:

UMA Página 18
Leyenda del croquis del hospital san juna de Lurigancho

ITEM DESCRIPCION ITEM DESCRIPCION


1 PUESTO DE VIGILANCIA 61 PELMATOSCOPIA
2 PUESTO DE POLICÍA 62 EMERGENCIA OBSTETRICIA
3 CAFETERÍA 63 ESTERILIZACIÓN
4 PROGRAMA DE TBC 64 LEGRADO
5 CONSULTORIO DE 65 JEFATURA DE
PSICOLOGÍA NEONATOLOGÍA
6 PROMOCIÓN 66 BOTADERO DE ROPERÍA
7 MEDICINA FÍSICA Y 67 TRABAJO
REHABILITACIÓN
8 SERVITO 68 PREMATURO
9 AUDITORIO 69 VESTIDORES S.H
10 SINDICATO 70 S.H
11 CONSULTORIO DE 71 ZONA RIGIDA
PSICOLOGÍA
12 CONSULTORIO DE 72 SALA 1
NEUMOLOGÍA
13 SERVICIO SOCIAL 73 SALA 2
14 EDUCACIÓN POR LA SALUD 74 SALA DE OPERACIONES
15 UNIDAD DE CAPACITACIÓN- 75 RECIEN NACIDO
RENIIEC
16 EDIFICACIÓN EN 76 SALA DE PARTOS
CONSTRUCCIÓN TBC-SIS
17 ESCALERAS PARA 2DO PISO 77 COMEDOR
18 JEFATURA DE ENFERMERÍA 78 REPOSTERO LAVA-VAJILLAS
19 FARMACIA 79 DESPENSA DIARIO
20 JEFATURA DE LABORATORIO 80 CÁMARA DE FRIGORÍFICA
21 BOMBA 81 OFICINA DEL DIETISTA
22 LABORATORIO 82 COCINA
23 ADMISIÓN 83 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
24 S.H 84 ECOGRAFÍA
25 S.H 85 BOTADERO
26 RAYOS X 86 LAVANDERÍA
27 BIOQUÍMICA 87 ROPERÍA

UMA Página 19
28 HALL 88 VESTIDOR S.H
29 FARMACIA 89 VESTIDOR S.H
30 CONSULTORIO DE MEDICINA 2 90 ALMACÉN GENERAL
31 TRAUMATOLOGÍA 91 JEFATURA DE LOGÍSTICA
32 S.H 92 ESTACIÓN ELÉCTRICA
33 CONSULTORIO GINECO- 93 CASA DE FUERZA
OBSTETRICIA
34 CONSULTORIO SALUD DE LA 94 EQUIPO ELECTROGENICO
MUJER 2
35 PASADIZO 95 EPIDEMIOLOGIA Y SALUD
AMBIETAL
36 HALL 96 VELATORIO
37 CONSULTORIO DE CRED 97 DEPÓSITOS DE CADÁVERES
38 CONSULTORIO PROCETSS 98 TANQUE DE AGUA
39 CONSULTORIO PEDIATRIA1 99 SISTERNA DE PETRÓLEO
40 CARDIOLOGÍA 100 JEFATURA DE
MANTENIMIENTO
41 CARDIOLOGÍA 101 TALLER DE CARPINTERÍA
42 CONSULTORIO PEDIATRÍA 2 102 DEPOSITO
43 CONSULTORIO PEDIATRÍA 3 103 DEPOSITO
44 TRIAJE 104 ALMACEN DE FARMACIA
45 OFTALMOLOGÍA 105 CENTRO DE ACOPIO
46 BOTADERO 106 PATIO
47 CONSULTORIO MEDICINA 1 107 ÁREA VERDE
48 DENTAL 108 PASADIZO
49 CONSULTORIO 109 JEFATURA
FLANIFICACION FAMILIAR
50 CONSULTORIO GINECO- 110 JEFATURA DE FARMACIA
OBSTETRICIA
51 AMBIENTE DE 111 SECRETATRIA
PSICOPROFILAXIX
52 STAR GINECOLÓGICO 112 DIGITADORES DEL S.I.S
53 JEFATURA DE GINECO- 113 JEFATURA DEL PERSONAL
OBSTETRICIA
54 HOSPITALIZACION 114 JEFATURA D ECONOMÍA
55 AISLADOS 115 JEFATURA DE ESTADÍSTICA

UMA Página 20
56 STAR OBSTÉTRICO 116 S.H.
57 JEFATURA DE OBSTETRICIA 117 STAR
58 PAZADIZO
59 HALL
60 S.H.

Mapa de ubicación geográfica del HSJL en la DISA IV Lima Este.

UMA Página 21
Mapa de ubicación del HSJL en el distrito de SJL

UMA Página 22
Los establecimientos que refieren la mayor proporción de pacientes del año 2015

CENTRO DED SALUD N° %


C.S. HUASCAR XV 4,284 8.86%
C.S. HUASCAR II 3,448 7.13%
C.S. GANIMEDES 3,064 6.34%
C.S. J.C. MARIATEGUI 2,970 6.15%
C.S. JAIME ZUBIETA 2,912 6.03%
P.S. PROYECTOS 2,747 5.68%
ESPECIALES
C.S. CRUZ DE 2,675 5.54%
MOTUPE
P.S. JUAN PABLO II 2,645 5.47%
P.S. MEDALLA 2,254 4.66%
MILAGROSA
C.S. BAYOVAR 2,010 4.16%
C.S. SAN HILARION 1,923 3.98%
P.S. 10 DE OCTUBRE 1,875 3.88%
P.S. SAGRADA 1,774 3.67%
FAMILIA
C.S. LA HUAYRONA 1,641 3.40%
C.S. SAN FERNANDO 1,536 3.18%
C.S. LA LIBERTAD 1,488 3.08%
C.S. SANTA MARIA 1,443 2.99%
P.S. MARISCAL 1,237 2.56%
CACERES
C.S. C.E. 1,011 2.09%
MONTENEGRO
P.S. J.C. MARIATEGUI 899 1.86%
V ETAPA
P.S. AYACUCHO 813 1.68%
P.S. TUPAC AMARU II 796 1.65%
P.S. CESAR VALLEJOS 785 1.62%
P.S. STA. FE DE 759 1.57%
TOTORITA
P.S. SANTA ROSA 726 1.50%
P.S. 15 DE ENERO 595 1.23%
NAC. CAYETANO 11 0.02%
HEREDIA
C.S. SAN JUAN 5 0.01%
(CHACARILLA
P.S. CAJA DE AGUA. 1 0.00%
TOTAL GENERAL 48,327
FUETNE: UNIDAD DE SEGUROS,
REFERENCIAS 2015

Límites de los establecimientos que más refieren pacientes al hospital san juan de
Lurigancho son de Huáscar XV y huachar II, con 8.86% y 7.135 respectivamente
seguidos por los centros de salud Ganimedes, Mariátegui y Jaime Zubieta.

UMA Página 23
 Norte: AA.HH. Huáscar
 Sur: Urbanización Los Jazmines.
 Este: AAHH Villa Hermosa
 Oeste: Cooperativa Canto Grande.

Clima:

El clima es de tipo desértico con muy escasas precipitaciones en invierno. La


temperatura oscila entre los 12° C a 30° C, siendo el volumen de precipitación fluvial
escasa, el clima es seco, teniendo niveles de alta contaminación ambiental, por la
existencia de botaderos de basura y un flujo vehicular constante.

Vías y medios de comunicación

Red Vial Las principales vías de acceso al distrito son: las avenidas Próceres de
la Independencia, Puente Nuevo, Gran Chimú, Wiesse, Las Flores y Canto Grande. Se
estima que el 15% de la red vial se encuentra sin asfalto. La habilitación del llamado
"Puente Nuevo", que comunicación el distrito del Agustino, además de comunicarnos
con el Hospital H. Unánue, da una vía alterna a la ruta de Acho que se convierte en un
cuello de botella al tráfico en horas punta. Una nueva alternativa de entrada al distrito
es el nuevo puente Chinchaysuyo paralelo a Puente Nuevo.

Medios de transporte

El transporte se realiza a través de rutas informales y autorizadas de ómnibus,


microbuses, combis, taxis y moto-taxis; además se cuenta con el tren eléctrico (metro
1) que une al Distrito San Juan de Lurigancho con el sur de Lima Metropolitana desde
Villa el Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco,
San Borja, La Victoria, Cercado de lima, El Agustino y San juan de Lurigancho que
permite un flujo rápido y dinámico de la población

Accesibilidad

El Establecimiento de salud es accesible para toda la población dentro de la


jurisdicción del Hospital de San Juan de Lurigancho, los que representan el 1% de la
población del Distrito. La accesibilidad de los establecimientos a la cabeza de red Canto
Grande, varía de 5 a 15minutos en transporte público. El tiempo de traslado del hospital

UMA Página 24
San Juan de Lurigancho al hospital de referencia Hipólito Unánue III-I, de mayor
complejidad, es de 40 minutos aproximadamente.

Calidad de agua

El monitoreo del control cuantitativo de la cloración del agua, se realiza


semanalmente en los diferentes servicios del Hospital San Juan de Lurigancho. En el
año 2015, Se observa que el total de los servicios tienen óptima cloración de agua: 0.5
a 1.05 parte por millón. Se observa que en el 2015 la cloración de agua se mantiene
dentro de los estándares esperados.

Índice aèdico

El Distrito de San Juan de Lurigancho es considerado escenario II para Dengue


La infestación del mosquito Aedes Aegypti apareció en marzo del año 2000 y desde
entonces su diseminación ha sido progresiva en todo el distrito de San Juan de
Lurigancho. La vigilancia de control entomológico corresponde a los establecimientos
de primer nivel de la Red de Salud SJL. El hospital como medida de prevención y control
del dengue realiza actividades como vigilancia de febriles, la cual permite un diagnóstico
oportuno de casos, tales así que en al año 2012 el hospital detecto el primer caso índice
de un brote de dengue en San Hilarión, lo cual facilito la oportuna intervención de la Red
para el control adecuado del Dengue. El hospital, también realiza actividades de control
para el Aedes Aegypti en estadio adulto, programando fumigaciones de los ambientes
administrativos, consultorios externos y cerco perimétrico del hospital.

Análisis demográfico

Estructura de edad y composición de la población:

En el año 2015 se contó con una población a la demanda de más de un millón


de habitantes (1’101198). La población de 0 - 14 años es de 283,520 representa el
25.75%, de 15-24 años es el 226.661 representa el 20.58%, de 25-39 años es el 912,437
representa el 25.14%, de 40-59 años es de 229,036 representa el 20.08%, de 60 a más
es de 805,146 representa el 7.73%. En lo que se concluye que la población
mayoritariamente es joven, lo que hace que la pirámide poblacional refleje el bono
demográfico.

Tabla poblacional del distrito de San Juan de Lurigancho, 2015

UMA Página 25
EDAD TOTAL NUMERO %
NRO % HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
0-4 A 95.593 8,78% 49.592 47.101 4,50% 4,28%
5-9 A 92.575 8,41% 41.561 45.014 4,12% 4,09%
10-14 A 94.252 8,56% 47.376 46876 4,30% 4,26%
15-19 A 105.406 9,57% 52.327 53.079 4,75% 4,82%
20-24 A 121.255 11,01% 60.758 60.497 5,52% 5,49%
25-29 A 102.500 9,31% 51.854 50.646 4,71% 4,60%
30-34 A 92.089 8,36% 46.311 45.778 4,21% 4,16%
35-39 A 82.246 7,47% 40.371 41.875 3,67% 3,80%
40-44 A 68.457 6,22% 33.156 35.301 3,01% 3,21%
45-49 A 62.994 5,72% 30.562 32.432 2,78% 2,05%
50-54 A 55.807 5,07% 26.815 28.992 2,44% 2,61%
55-59 A 41.778 3,79% 21.156 20.622 1,92% 1,87%
60-64 A 30.481 2,77% 15.825 14.656 1,44% 1,31%
65-69 A 21.267 1,93% 10.805 10.462 0,98% 0,95%
70-74 A 14.443 1,39% 7.180 7.063 0,67% 0,64%
75-79 A 9.812 0,89% 4.798 5.014 0.44% 0,46%
80 A 9.121 0,81% 4.063 5.060 0,17% 0,46%
TOTAL 1.101.198 1 550.709 550.489 50,010% 49,990%

Pirámide poblacional del distrito san juna de Lurigancho

UMA Página 26
Análisis de la situación de salud hospitalaria:

La

Distribución poblacional por grupo etario se divide por grupos objetivos los cuales
están compuesto de la siguiente forma: grupo Niño de 0 a 9 años representando el 17%,
grupo Adolescente de 10 a 19 años con un 18.0%, continua el grupo Joven de 20 a 29
años y representa el 20%, el grupo Adulto de 30 a 59 años es el de mayor población
con el 37%, y por último el grupo objetivo Adulto Mayor de 60 a más años representan
el grupo objetivo de menor población con 8%.

Densidad poblacional

El nivel de concentración poblacional también se analiza con el índice de densidad,


tomando como referencia la población del distrito es 1’101,198 habitantes y la superficie
de 131.25 km2, dando su densidad de 8,390.08 personas por Km. cuadrado, índice que
se cuadruplicó en la última década.

Análisis socio-económico del Distrito San Juan de Lurigancho

Ocupación

La Población Económicamente Activa (PEA)

En el Distrito aproximadamente el 51.8 % del total de habitantes, son considerados


como población económicamente activa; según sexo los hombres representan el 33.1%

UMA Página 27
y las mujeres conforman el 66.9%. Además la actividad manufacturera es la más
importante del distrito.

Ocupaciones principales:

Comercio: formal y ambulatorio: 22.1%

Trabajo no calificado; peón vendedor ambulante: 20.6

Obreros y operarios de minas: 18%

Obreros de construcción: 13.6%

Profesores, científicos intelectuales: 7.9%.

Técnicos de nivel medio: 17.8%

Nivel educativo

Según el XI censo de población y vivienda INEI 2007, en el distrito de San Juan de


Lurigancho, el nivel educativo muestra que la asistencia al sistema educativo regular en
el grupo etario de 06 a 24 años representa un 67,4%. Además se cuenta con una
población de 15 y más años con nivel educativo superior, que representa el 38%, siendo
en hombres un 39% y en mujeres 37%. La población analfabeta en el grupo etario de
15 a más años representa el 4.2%, siendo en hombres el 0,7% y en mujeres el 3,5%

Distrito san juan de Lurigancho nivel educativo:

UMA Página 28
Se observa en el grafico el nivel educativo de la poblacion san juna de
lurigancho el mayor porcentaje lo que ocupa la poblacion con nivle secundaria
con 39.37% de la ppoblacion, el segundo lugar la poblacion con nivel primaria
21.29% el tercer lugar ocupa la poblacion con nivel superior no universitaria
con 8.36% del total de la poblicon. El 8.14% de la poblacion del distrito tnee
nivel superior universtiaria completo.

Viviendas

Las características de las viviendas en el distrito de San Juan de Lurigancho, se


caracteriza porque el 70% son de ladrillo bloque y el 45% tiene piso de cemento, el
abastecimiento de agua se realiza a través de la red de agua potable domiciliaria, pilón
y camión, contando con un sistema de abastecimiento regular de agua del 90% esto
genera un gasto económico en los asentamientos humanos más jóvenes y pobres, ya
que sus habitantes deben de pagar más para obtener agua de pilón, pozo, o camión con
las dudas respectivas a la calidad del agua. El porcentaje de viviendas sin instalación
de agua potable intradomiciliaria y sin alcantarillado independientes son 60.4% y
departamento en edificio 19.6%; en régimen de tenencia propias totalmente pagadas
56.8%; alquiladas 17.8% y propias pagándolas 4.9%. Además el material predominante
de la paredes es de ladrillo o bloque de cemento, con un 78.5%; de madera un 15.8%;
de esteras el 4%; de adobe y tapia un 1.8%; y un 0.1% de piedra, barro o quincha. El
material predominante de los pisos son: cemento 59.6%, tierra un 22.1%, loseta 15.5%,
parquet o madera pulida un 1.8%, entablados y láminas un 0.3 y 0.5%. El 95% de las
viviendas cuentan con alumbrado eléctrico.

Material de construcción de las viviendas del distrito de san juan de


Lurigancho.

UMA Página 29
Material predominante en paredes del distrito S.J.L.
DISTRITO SAN JUAN LURIGANCHO: PROVINCIA-LIMA DISTRITO DE SJL
MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES CIFRAS ADSOLUTAS % CIFRAS %
ADSOLUTAS
Con paredes de ladrillo o bloque de 1421773 82.8 148977 78,5
cemento
Con paredes de adobe o tabla 80271 4,7 1651 0,9

Con paredes de madera 149973 8,7 27385 14,4

Con paredes de quincha 9754 0,6 231 0,1

Con paredes de estera 26068 1,5 6551 3,5

Con paredes de piedra con barro 1172 0,1 103 0,1

Con paredes de piedra o sillar con 2507 0,1 269 0,1


cemento
otros 26573 1,5 4504 2,4

Situación de pobreza

Según el NBI-INEI 2007, en el distrito de San Juan de Lurigancho la población


pobre en general representa el 61.9% del total, mientras que el grupo de los
considerados no pobres es de 38.1%, en el grupo de pobres en general, la población en
extrema pobreza (gasto per capital $3.3 por persona y con lo cual cubren los
requerimientos nutricionales) representa el 34% y el grupo de pobres (gasto total per
cápita menor al costo de una canasta básica de consumo que equivale al valor de una
canasta básica alimentarias más el costo de otros bienes y servicios no alimentarios),
representa el 27.9%.

Aspectos socioculturales y políticas

Idioma: Aproximadamente el 97% de la población habla castellano y una minoría de la


población habla quechua. Religión: Existe predominio de la religión católica, existiendo
también otras otros grupos como cristianos, evangelistas, adventistas, testigos de
Jehová y mormones. Patrones Culturales: La población aún realiza actividades
religiosas, mantienen patrones culturales diversos debido a que los pobladores vienen
de provincias y en sus costumbres esta celebrar fiestas patronales, procesiones
religiosas, fiesta s de carnavales, etc., donde comparten comidas típicas como
pachamancas, parrilladas, polladas, etc

Nivel de Establecimiento

UMA Página 30
El Hospital San Juan De Lurigancho está categorizado como HOSPITAL II- 1, Unidad
ejecutora Nº 049, pertenece a la Red de salud de San Juan De Lurigancho de la DISA
IV Lima Este, siendo el único hospital del distrito, con una población aproximada de un
millón de habitantes

Servicios que brinda


SERVICIOS CONSULTORIO HOSPITALIZACIÓN EMERGENCIA
EXTERNO
Departamento de
emergencia
Emergencia en 24 horas
medicina
Emergencia en 24 horas
pediatría
Emergencia en cirugía 24 horas
Emergencia en Gineco- 24 horas
Obstetricia
Unidad de cuidados 24 horas
intensivos
Emergencia en trauma 24 horas
shock
Departamento de
medicina
Medicina interna 24 horas 24 horas
Neumología 12 horas Por interconsultas Por interconsultas
Gastroenterología 6 horas Por interconsultas Por interconsultas
Endrocrinologia 6 horas Por interconsultas Por interconsultas
Medicina física y 12 horas Por interconsultas Por interconsultas
rehabilitación
Medicina alternativa 12 horas Por interconsultas Por interconsultas
Reumatología 6 horas Por interconsultas Por interconsultas
Psiquiatría 6 horas Por interconsultas Por interconsultas
Neurología 6 horas Por interconsultas Por interconsultas
Cardiología 6 horas Por interconsultas Por interconsultas
Estrategia sanitaria de 6 horas Por interconsultas Por interconsultas
control TBC
Departamento de
cirugía
Cirugía genral 12 horas 24 horas 24 horas
Traumatología 12 horas 6 horas 12 horas
Urología 6 horas Por interconsultas Por interconsultas
Otorrinolaringología 6 horas Por interconsultas Por interconsultas
Oftalmología 6horas Por interconsultas Por interconsultas
Oncología 6 horas Por interconsultas Por interconsultas
Departamento de
pediatría
Medicina pediátrica 12 horas 24 horas 24 horas
Neonatología 12 horas 24 horas 24 horas
Departamento de
Gineco-obstetricia
Obstetricia 12horas 24 horas 24 horas
Ginecología 12 horas 24 horas 24 horas

UMA Página 31
Procitts 12 horas
Planificación familiar 12 horas

Departamento de patología y anatomía humana

 Servicio de patología clínica.


 Servicio de anatomía patológica
 Servicio de hemoterapia

Departamento de diagnóstico por imagen

 Radiología
 Ecografía
Departamento de rehabilitación
 Servicio de medicina de rehabilitación – niños.
 Servicio de medicina de rehabilitación – adultos.

Departamento de enfermería

 Servicio de enfermería en consulta externa.


 Servicio de enfermería en hospitalización de medicina y especialidades
clínicas.
 Servicio de enfermería en hospitalización de cirugía y especialidades
quirúrgicas.
 Servicio de enfermería en hospitalización de pediatría.
 Servicio de enfermería en hospitalización de neonatología.
 Servicio de enfermería en emergencias y cuidados críticos.
 Servicio de enfermería en centro quirúrgico.
 Servicio de enfermería en central de esterilización.

Departamento de farmacia

 Servicio de farmacotecnia.
 Servicio de dispensación en hospitalización.
 Servicio de dispensación en emergencia.

Departamento de nutrición y dietética

Departamento de psicología

Departamento de servicio social

UMA Página 32
COMUNICACIÓN

El hospital cuenta como medios de comunicación; internet, correo institucional,


cuenta con 16 líneas telefónicas, de las cuales 10 son directas y 06 son de central
telefónica, 80 anexos 36 RPM, distribuidos a todos los jefes de departamentos y
servicios de la institución los cuales lo utilizan para la comunicación inmediata y
coordinaciones de referencias y contra referencias con los establecimientos de salud
correspondientes.

Sistema transporte

El hospital cuenta con 03 ambulancias de nivel I, II y III respectivamente, para el


traslado de pacientes, además cuenta con una camioneta 4x2 para las coordinaciones
administrativas que fue donada al Hospital por la camioneta 4x4 se encuentra
inoperativa y una movilidad tipo combi para traslado de personal en las diferentes
gestiones.

Camas hospitalarias

El Hospital San Juan de Lurigancho cuenta con 180 camas hospitalarias, las cuales
están distribuidas de acuerdo a la tabla adjunta.

CAMAS HOSPITALARIAS 2017


DEPARTAMENTO SERVICIOS Y/O AREAS CAMA/CUNA/CAMILLA TOTAL
FUNCIONALES
NEONATOLOGIA CUNAS/INCUBADORA 6/1
HOSPITALIZACION

PEDIATRIA CUNAS/CAMAS 7/7


MEDICINA CAMAS 12
CIRUGIA CAMAS 14
GINECOLOGIA CAMAS 7
AISLADOS CIRUGIA CAMAS 3
AISLADOS PEDIATRIA CAMAS/CUNAS 1/1
NEUMOLOGIA CAMAS 4
TOTAL DE HOSPITALIZACION 63
OBSERVACION CAMILLAS/CAMAS MECANICAS 14/3
EMERGENCIA

ADULTOS / SHOCK
TRAUMA
OBSERVACIN CAMILLA/CUNAS/CAMA 1/4/1
PEDIATRIA / SHOCK MECANICA
TRAUMA
OBSTETRICA CAMAS 4
UNIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES CAMAS 6
UNIDAD DE CUIDADOS INTESIVOS CAMAS 4
SOP 1 CAMILLA/CAMA QUIRURGICA 1/1
CENTRO SOP 2 CAMILLA/CAMA QUIRURGICA 1/1
QUIRURGICO URPA CAMAS 3
STETRICO

UMA Página 33
SALA DE PARTOS CAMAS 3/1
MECANICAS/SERVOCUNA
PUERPERIO CAMAS 6
ALOJAMIENTO CUNAS 4
CONJUNTO
ATENCION CUNAS/CAMA/INCUBADORA 3/1/1
INMEDIATA
UNIDAD DE CUNAS/INCUBADORA 2/5
CUIDADOS
INTERMEDIOS
SALA DE DILATACION CAMAS 4
ALTO Y BAJO RISEGO CAMAS 44
OBSTETRICO (ARO
BRO)
TOTAL 180

Visión

Ser en el año 2017 un hospital certificado y acreditado, nivel II-2, reconocido por
la población, con avances para alcanzar el nivel III-1, que brinde servicios de salud
integral especializados y de calidad, con adecuada infraestructura, equipos de alta
tecnología, recursos humanos competentes, comprometidos y con desarrollo en
docencia e investigación.

Misión

Somos un órgano desconcentrado del IGSS categorizado como hospital de


mediana complejidad, Nivel II-2 que brinda servicios de salud integral y atención
especializada a la población demandante, con oportunidad, calidad y calidez humana,
contando con equipos biomédicos modernos y recursos humanos calificados, con
actitud proactiva

ALISIS FODA

FORTALEZAS

Recursos humanos:

Personal identificado con el servicio

Contamos con el personal con experiencia

OPORTUNIDADES

Gestión

Apoyo de los direcciones

UMA Página 34
Política de reuniones de gestión

DEBILIDADES

Recurso humano:

No existen convenios con instituciones para el desarrollo de los recursos


humanos.

Limitado número de recursos humanos en informática (programadores)

Equipamiento:

Limitado número de equipos informáticos

Contamos con equipo de cómputo con años de antigüedad y que


constantemente presentan fallas

Infraestructura:

Infraestructura insuficiente en las áreas de estadística y admisión (archivo H.C.)

Servicios ofertados:

Información de los diferentes servicios y programas inoportuna.

AMENASAS

Organización

Dificultad en implementación de sistemas por paradigmas en manejo de


información

Recursos:

Limitado presupuesto para equipos informáticos y soporte.

Número de Recursos Humanos

El hospital san Juan de Lurigancho cuenta con 851 trabajadores, siendo el personal
nombrados 437 que corresponde al 51.35% y personal contratado 392, que representan
el 48.65%. Esta situación ha mejorado debido al incremento de nombrados por acuerdos
del MINSA con los gremios de profesionales de la salud además que el sistema de salud
no favorece el desarrollo de los recursos humanos calificados en salud, por la falta de
una regulación en la formación profesional y la falta de conciliación entre necesidades y
demandas. A pesar que SERVIR está en el proceso de la implementación del modelo
de gestión del rendimiento promoviendo el desarrollo profesional y personal del
trabajador, lo cual contribuirá con el mejor desempeño laborar.

UMA Página 35
CARGO ESTRUCTURAL/GRUPO NOMBRADO DESTACADO CAS TOTAL
OCUPACIONAL
MEDICO GENERAL 14 - - 14
MEDICO PEDIATRA 13 - - 13
MEDICO GINECO OBSTETRA 16 1 1 18
MEDICO CIRUJADO GENERAL 12 1 - 13
MEDICO NEUROLOGO 1 - - 1
MEDICO INTENSIVISTA 2 - - 2
MEDICO ANATOMIA 4 - - 4
PATOLOGICA
MEDICO GASTROENTEROLOGO 2 - - 2
MEDICO OFTALMOLOGO 2 1 - 3
MEDICO ANESTESIOLOGO 6 1 - 7
MEDICO TRAUMATOLOGO 4 - - 4
MEDICO INTERNISTA 9 - - 9
MEDICO NEUMOLOGO 2 - - 2
MEDICO 1 - - 1
OTORRINOLARINGOLOGO
MEDICO REUMATOLOGO 1 - - 1
MEDICO RADIOLOGO 1 - - 1
MEDICO UROLOGO 1 1 - 2
MEDICO PSIQUIATRA 1 - - 1
MEDICO ENDOCRINOLOGO 1 - - 1
MEDICO DERMATOLOGO 1 - - 1
MEDICO REHABILITADOR 1 - - 1
MEDICO CIRUJIA PEDIATRICA 1 - - 1
OTRAS ESPECIALIDADES - - 2 2
TOTAL MEDICOS 96 5 3 104
OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD NO MEDICOS
OBTETRIZ 28 - 14 42
ENFERMERA 62 5 54 121
ODONTOLOGO 4 2 1 7
BIOLOGO 1 - 24 2
OTROS TEC. MEDICOS - - 2 24
PSICOLOGO 4 - 4 6
ASISTENTA SOCIAL 8 - 12

UMA Página 36
QUIMICO FARMACEEUTICO 6 - 2 8
TECNICO LABORATORIO 10 - 5 15
TECNICO ADMINISTRATIVO 32 2 66 100
NUTRICIONISTA 3 1 4 8
TECNICO ESTADISTICA 5 - - 5
LIC. DE ADMINISTRACION - - 1 1
MECANICO 2 - - 2
TECNICO DE ENFERMERIA 114 3 84 201
TECNICO DE FARMACIA 4 - 4 8
OTROS ADMINISTRATIVOS 9 4 114 127
OTROS ASISTENCIALES 46 - 2 48
AUXILIAR DE ENFERMERIA 3 - 7 10
TOTAL PROFESIONALES NO 341 17 389 747
MEDICOS
TOTAL GENERAL DE 437 22 392 851
TRABAJADORES

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

La estructura orgánica del Hospital San Juan de Lurigancho, obedece al criterio de


ORGANO DESCONCENTRADO, según Resolución Ministerial Nº 627-2005/MINSA.

UMA Página 37
4.2. Actividades realizadas durante el internado hospitalario
INFORME DESCRIPTIVO DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL
INTERNADO

3.1.- ROTACIÓN DURANTE EL INTERNADO:

SERVICIO FECHA
Cirugía adultos 01/04/12 – 30/04/12
Medicina pediátrica 01/05/12 – 31/05/12
Emergencia adultos 01/04/12 – 30/04/16
Unidad de cuidados intensivos 01/07/12 – 31/07/12
pediátricos.

3.1.1 DURACIÓN DEL INTERNADO:

 FECHA DE INICIO: 01 de abril del 2012.


 FECHA DE CONCLUSIÓN: 31 de julio del 2012.

UMA Página 38
3.1.2 ROL DE TURNOS:

3.1.3.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

3.1.3.1.- RECONOCIMIENTO DEL HOSPITAL.

Con la participación conjunta de los internos de enfermería y en compañía de la Lic.


Betty Sánchez coordinadora del internado se realizó el reconocimiento del hospital, y
sus diferentes áreas de salud y servicio por cada piso respectivo y la presencia al
departamento de enfermería con la Lic. Clara Almonte Andrade.

3.1.3.2.- CAPACITACIÓN DE INTERNAS DE ENFERMERÍA.

El departamento de enfermería del hospital Daniel Alcides Carrión del callao, brinda
capacitaciones a todos las internas de enfermería que se llevan a cabo los días martes
de 2pm a 4pm las cuales están a cargo de las licenciadas de enfermería de los
diferentes servicios del área de salud y de otros profesionales de salud invitados, las
capacitaciones se realizaban en el auditorio del mismo hospital y en algunas ocasiones
en la oficina de apoyo a la docencia e investigación ( OADI). Culminando el tema de
exposición de la capacitación, se prosigue con las preguntas, aportaciones del tema
tratado y algunas prácticas.

Al término de la capacitación se tuvo una evaluación final realizada por el departamento


de enfermería.

3.1.3.3.- EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS.

Se presentaban temas de casos clínicos de cada servicio del hospital por las internas
de enfermería mediante exposiciones y elaboración de informes textuales que se
presentaban tres veces por mes a la Lic. Silvia Espinoza responsable del grupo I.

3.2.- INFORME DESCRIPTIVO DE ACTIVIDADES SEGÚN ROTACIÓN.

3.2.1.- HORARIO DE ASISTENCIA:

UMA Página 39
 Guardia diurna: 7:00am – 7:00pm
 Guardia nocturna: 7:00pm – 7:00am
 Mañanas: 7:00am – 1:00pm

3.2.2.- SERVICIO DE CIRUGÍA ADULTOS: Tiempo de rotación 1 mes.

3.2.2.1.- GENERALIDADES:

Este servicio cuenta con un ambiente adecuado, está ubicado en el segundo piso sector
Carrión, cuenta con 32 camas (4001-4032), un estar de enfermería , un tópico y un estar
médico.

3.2.2.2 FINALIDAD.

Obtener destreza y habilidades en el manejo de la aparición de alguna complejidad que


pone en peligro la vida del paciente adulto.

3.2.2.3.- OBJETIVO.

Brindar la atención integral a los pacientes en el servicio de cirugía.

3.2.2.4.- ACTIVIDADES REALIZADAS.

Se recibe el reporte de enfermería conjuntamente con la enfermera de turno.

 Valoración integral de cada paciente.


 Control de funciones vitales.
 Valoración del estado de conciencia.
 Brindar comodidad y confort.
 Participación en la visita médica.
 Elaboración del kardex de enfermería con las indicaciones médicas para cada
paciente.
 Canalización de vía periférica.
 Administración de medicamentos (oral, EV, IM).
 Se mantiene vía periférica permeable.
 Se prepara solución de infusión endovenosa.
 Se realiza cambios postural cada dos horas.
 Colocación de sonda nasogástrica.
 Aseo perineal.
 Aspiración orotraquial y por tubo de traqueostomia.
 Administración de dieta por sonda nasogástrica.

UMA Página 40
 Nebulización.
 Control de glucosa en sangre (emoglucotex).
 Control de eliminación de drenaje.
 Manejo del paciente para radiología, ecografía y TAC.
 Recolección y toma de muestras.
 Preparación del paciente para el ingreso a sala.
 Recepción del paciente.
 Atención al paciente en el preoperatorio y postoperatorio.
 Control de balance hídrico.
 Se realiza el proceso de atención de enfermería.
 Se brinda apoyo emocional y educación al paciente para procedimientos.
 Entrega de reporte de enfermería al cambio de turno.

3.2.3 SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA. Tiempo de rotación un mes.

 Valoración integral de cada paciente.


 Control de funciones vitales y graficarlas en cada historia.
 Permeabilización de vía aérea.
 Brindar comodidad y confort.
 Nebulización.
 Participación en la visita médica.
 Elaboración del kardex de enfermería con las indicaciones médicas para cada
paciente.
 Administración de medicamentos (Oral, EV, IM).
 Se mantiene vía periférica permeable.
 Administración de dieta por sonda nasogástrica.
 Recepción del paciente.
 Se realiza el proceso de atención de enfermería.
 Apoyo en el baño del niño.
 Se brinda apoyo emocional y educación a los padres de familia para los
procedimientos a realizar.
 Realización del balance hídrico.

3.2.4.- SERVICIO DE EMERGENCIA ADULTOS: Tiempo de rotación un mes.

3.2.4.1.- GENERALIDADES.

UMA Página 41
Es la unidad de cuidados críticos proporcionando permanentemente oportuna atención
de salud, a todas las personas cuya vida y/o salud se encuentra en grave riesgo o
severamente alterado.

El servicio cuenta con las siguientes áreas:

 Shock trauma.
 Tópico de medicina I y II.
 Tópico de cirugía.
 Tópico de traumatología.
 Reposo.

3.2.4.2.- FINALIDAD:

Obtener habilidades, destrezas y capacidades para brindar una atención inmediata a


todo paciente con riesgo de complicación o muerte.

3.2.4.3.- OBJETIVO:

Vigilar y brindad una atención integral al paciente.

3.2.4.4 ACTIVIDADES REALIZADAS.

A. TÓPICO.
 Recepción de paciente.
 Control de funciones vitales.
 Canalización de vía periférica.
 Preparación de soluciones para fluido de terapia endovenosa.
 Administración de tratamiento endovenoso e intramuscular.
 Nebulizaciones.
 Colocación de sonda nasogástrica.
 Lavado gástrico.
 Control de glucosa en sangre (emoglucotex)
 Colocación de sonda vesical.
 Higiene perineal.
 Recolección de muestra de orina.
 Apoyo emocional al paciente y familia.
 Toma de muestra de gases arteriales.
B. REPOSO.
o Se recibe reporte de enfermería.

UMA Página 42
o Control de enfermería.
o Valoración integral del paciente.
o Comodidad y confort.
o Se realiza cambios posturales cada dos horas.
o Elaboración del kardex de enfermera con indicaciones médicas.
o Colocación de sonda nasogástrica.
o Apoyo emocional al familiar.
o Se realiza proceso de atención de enfermería.
o Administración de medicamentos; oral y endovenoso.
o Administración de dieta por sonda nasogástrica.
o Aspiración de secreciones (orotraqueal, por tubo de traqueostomia).
o Control de glucosa en sangre (hemoglucotex).
o Cambio de vía periférica.
o Control de balance hídrico.
o Control de diuresis.
o Tratamiento por bomba de infusión.
o Reto de fluido.
o Colocación de monitor individual cardiaco.
o Asistencia posmortem.
o Entrega de reporte de enfermería.

3.2.5.- SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS: Tiempo de rotación


un mes.

3.2.5.1. GENERALIDADES:

Es la unidad de cuidados críticos proporcionando permanentemente una atención


oportuna de salud, a todas las personas cuya vida y/o salud se encuentra en grave
riesgo o severamente alterada.

3.2.5.2. FINALIDAD:

Obtener habilidades, destrezas y capacidades para brindar una atención inmediata a


otro paciente con riesgo de complicación o muerte.

3.2.5.3. OBJETIVO:

Vigilar i brindar una atención integral del paciente.

3.2.5.4. ACTIVIDADES REALIZADAS:

UMA Página 43
 Se recibe reporte de enfermería conjuntamente con la enfermera de turno.
 Valoración integral de cada paciente.
 Control de funciones vitales.
 Se brinda apoyo emocional a paciente y familiares.
 Elaboración de kardex de Enfermería con las indicaciones médicas para cada
paciente.
 Administración de tratamiento oral y endovenoso.
 Elaboración del proceso de atención en enfermería.
 Valoración integral del paciente.
 Se brinda comodidad y confort.
 Se realiza cambios posturales cada horas.
 Colocación de sonda nasogástrica.
 Aspiración de secreciones (orotraqueal,por tubo de traqueostomia)
 Cambio de vía periférica.
 Balance hídrico horario.
 Tratamiento por bomba de infusión.
 Asistencia postmortem.
 Entrega de reporte de enfermería.

ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Se encuentra con documentos de  Gestión moderna de la dirección
gestión por cada servicio, del hospital.
protocolos de atención de  Avance tecnológico y científico al
Enfermería. servicio de salud (acceso a
 Recurso humano calificado y internet y programas
especializado. especializados de datos).
 El personal de Enfermería cumple  Red de comunicación entre los
función asistencial y docencia. servicios y/o departamentos del
 Cuenta con personal medico en hospital (Anexos).
todas las especialidades.  Demanda de personal de
 Potencial humano de apoyo: Enfermería para las practicantes
- Internos de medicina. pre profesionales y profesionales.
- Internos de Enfermería.  Realización de actividades
- Estudiantes de Enfermería. recreativas.

UMA Página 44
- Estudiantes de institutos de
Enfermería.
 Reuniones periódicas
establecidas por cada servicio.
 Se brinda alimentación diaria al
personal.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Inadecuada capacitación para la  Insuficiente presupuesto para la
aplicación del proceso de Atención institución.
en Enfermería.  Incremento de pacientes de alto
 Insuficiente abastecimiento de riesgo social.
materiales e insumos.  Crisis económica y política.
 Factor tiempo.
 Asistencia parcial del personal a
reuniones programadas.

Área Asistencial (PAE) Atención de directa paciente (hospitalario)

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

I. VALORACIÓN:
1. RECOLECCIÓN DE DATOS:
1.1. Datos de identificación:

 Nombre : R.V.J
 Sexo : Femenino
 Edad : 87años
 Grado de instrucción : ninguna
 Estado civil : Casada
 Ocupación : Ama de casa
 Procedencia : Ancash
 Dirección : MZ. I LT 20 Belén Huáscar
 Religión : Católica
 Servicio : Medicina
 Institución de Salud : Hospital San Juan de Lurigancho.

UMA Página 45
 Historia clínica : 0021642
 Dx Medico : EVC Isquémico
FARCV
Neumonía espirativa
Hipercolesterolemia leve
Anemia leve.

2. CASO CLINICO:

Motivo de ingreso: Adulta mayor de 87 años de edad ingresa al Hospital San


Juan de Lurigancho - servicio de Emergencia el 16/06/17 a las 6:00 AM en silla
de ruedas acompañada de sus familiares, quienes refieren que hace 1 hora la
paciente sufrió un desmayo.

Funciones vital:

 Frecuencia cardiaca :60X´

 Frecuencia respiratoria :31X´

 Presión arterial :130/80 mmHg

 Saturación de O2 :88%

 Temperatura axilar :68.8 ºC

Indicaciones médicas:
 Fecha: 16/06/2017
HORA: 6:49 AM
o NPO.
o SNG.
o CLNA 9%o a 15 gotas por minuto.
o Captoril 25 mg 2 tabletas c/ 8 horas por SNG.
o Atenolol 100 mg ½ tableta c/24 horas por SNG.
o O2 por CBN 2LTs SaTO2 > a 90%
o Aspirina 100 mg 3 tabletas por SNG.
o Omeprazol 40mg EV
o Atorvastatina 40 mg 2 tabletas
o CFV cada 4 horas
o Exámenes auxiliares

UMA Página 46
o Rx. tórax
o TAC cerebral
o EKG
o PCR cuantitativo
o Eco. Pélvica
Situación actual 24/06/17): paciente adulta mayor de 87 se encuentra en la cama F-1
de hospitalización – medicina; somnolienta verbalizando sonidos incomprensibles;
ventilando espontáneamente en posición decúbito lateral con diagnostico medico: ECV
isquémico/FARVC/ posible neumonía/Trastorno de conciencia; con presencia de sonda
nasogástrica permeable, 2 vías periféricas salinizadas en los miembros superiores, con
presencia de hemiparesia en el miembro superior izquierdo asociado a la desviación de
comisura labial, disartria, desorientada en tiempo, espacio y persona, con sujeción
mecánica del miembro superior derecho, con dieta enteral y movilidad total disminuida.

Hija de la paciente manifiesta que: lo traje el día 16 porque sufrió un desmayo y cuando
llegue aquí el Dr. me dijo que le dio un infarto cerebral y por eso ahora no puede hablar
y tampoco moviliza su brazo izquierdo.

Escala de coma de Glasgow: 9 pts.

Antecedentes:

TBC: No
HTA: No
DM2: No
Caídas: sufrió caídas en el mes de abril - 2017
Hospitalizaciones: si en el hospital Loayza a causa de la caida
Arritmias: Si
Funciones Vitales:

 FR: 28X`  FC: 111X`.


 Tº: 37.5Cº  SO2: 92%
 PA: 130/80 MMHG

Exámenes auxiliares (resultados)


Análisis de sangre:
o TGP: 29.0 U/L
o TGP: 10.0 U/L
o Triglicéridos. 101.0 mg/dL

UMA Página 47
o Colesterol total. 228.0 mg/dL
o PCR cuantitativo: 7.1 mg/dL (positivo)
o CPK-MB (cretininafosfoquinasa): 27.8: UI/L 17/06/17
o Ck-Total: 778 UI/L 17/06/17
o Troquinasa: 0.063 mg/dL 17/06/17
o Recuento de leucocitos: 9100
o Abastonados: 0,0%
o Segmentados: 62%
o Monocitos:0,2 %
o Linfocitos:36 %
o Hemoglobina: 11.7 g/dL
o Hto: 34.5%
o Glucosa: 138:mg/dl

Uroanalisis:
o Urea: 28 mg/dL
o Creatinina 0.65 mg/dL
o Nitritos: positivo
o Células epiteliales: 4-5 x campo
o Leucocitos. 1-2 x campo
o Hematíes: 8-10 x campo
o Gérmenes: ++
o Color: amarillo claro.
o Aspecto: turbio
EKG:
Datos objetivos:
 Sopor superficial.
 Fatiga
 Taquipnea
 Disartria.
 PA:130/80 MMHG
 Hemiparesia del miembro superior izquierdo.
 Presencia de sonda nasogástrica.
 Dx: ECV Isquémico/ FARVC/ neumonía espirativa/
hipercolesterolemia/ anemia leve.
 Antecedentes

UMA Página 48
o Caídas
o Arritmias
o Hospitalizaciones

Datos subjetivos:
Paciente se encuentra en estado de somnolencia y presenta disartria al
momento de manifestarse por lo que no se entiende nada su
verbalización.

Indicaciones medicas:
 Fecha: 24/06/2017
HORA 1:00 PM
o V.S
o Meropenem 1gr EV c/ 8 horas
o Vancomicina 1gr EV c/ 12 horas
o Levotiroxina 150 mg x SNG c/24 horas
o N. acetil cisteína 600mg x SNG c/ 8 horas
o Metamizol 1gr PRN Tº ≥ 38.5 Cº
o Prenisona 5mg x SNG c/ 8 horas durante el día
o Omeprazol 40 mg EV c/ 24 horas en ayunas
o Enoxoparina 60 mg SC c/ 24 horas
o Aspiración de secresiones c/ 2 horas
o OSA, CFV, BHE.
Diagnostico Medico: EVC ISQUEMICO/FARVC

3. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES:

1) Patrón Percepción/ Mantenimiento de la Salud:


Adulta mayor de 87 años de edad ingresa al Hospital San Juan de
Lurigancho - servicio de Emergencia el 16/06/17 a las 6:00 AM en
silla de ruedas acompañada de sus familiares, quienes refieren que
hace 1 hora la paciente sufrió un desmayo.
se encuentra en la cama F-1 de hospitalización – medicina;
somnolienta verbalizando sonidos incomprensibles; ventilando
espontáneamente en posición decúbito lateral con diagnostico
medico: ECV isquémico/FARVC/ posible neumonía/Trastorno de
conciencia; con presencia de sonda nasogástrica permeable, 2 vías
periféricas salinizadas en los miembros superiores, con presencia de

UMA Página 49
hemiparesia en el miembro superior izquierdo asociado a la
desviación de comisura labial, disartria, desorientada en tiempo,
espacio y persona, con sujeción mecánica del miembro superior
derecho, con dieta enteral y movilidad total disminuida. Antecedenes
o Caídas
o Arritmias
o Hospitalizaciones

2) Patrón Nutricional- Metabólico :


La paciente se encuentra con dieta enteral por SNG, Vía salinizada,
T: 37.5 Cº. Se observa la mucosa oral reseca, piel tibia y sudoración
profusa.

Presencia de sonda nasogástrica para administración de


medicamentos.

Piel tibia de turgencia, hidratada, elástica con manchas marrones por


su edad.
Presencia de UPP (I) grado en la zona sacra

3) Patrón de Eliminación- Eliminación Urinaria :


A) Eliminación intestinal
Actualmente usa pañal para realizar sus deposiciones debido a la
limitación de la movilidad y estado de somnolencia.
B) Eliminación vesical
Espontanea en pañal

4) Patrón Actividad –Ejercicio :


 Estado Cardiorrespiratoria:
La paciente presenta R = 28x’, se y evidencia agitación fatiga para
respirar.
Su PA=130/80; SO2: 92 % y PC=111X`

 Estado de la Movilidad :
La paciente presenta limitación de la movilidad del miembro superior
izquierdo.

5) Patrón Reposo – sueño :


Paciente permanece dormida a lo largo del día se despierta a
estímulos verbales y motores pero se mantiene desorientada

UMA Página 50
6) Patrón Cognitivo – Perceptivo :
Estado de Conciencia:
La paciente se encuentra en estado de somnolencia responde a
estímulos verbales y motores pero permanece desorientada en
tiempo, espacio y persona

Capacidades Sensoriales:

Paciente manifiesta sentir dolor en la evaluación con escala Glasgow;


presenta retirada al dolor.

Además se observa ansiosa por lo que se mueve cada vez que esta
despierta.

Capacidades Cognitivas:
Paciente presenta disartria.
Se encuentra en estado de somnolencia
Desorientada en tiempo, espacio y persona.
7) Patrón Auto percepción – Auto concepto :
Paciente presenta disartria y desorientación por lo que no manifiesta
su apreciación sobre su estado de salud

8) Patrón Rol – Relaciones :


Paciente vivía con sus hijos (manifiesta la hija) presenta disartria y
desorientación por lo que no puede comunicarse con las personas
que lo rodean.

9) Patrón Sexualidad – Reproducción :


La paciente tiene 4 hijos.

La paciente es viuda

10) Patrón de Afrontamiento – Tolerancia al Estrés :


Paciente presenta disartria y desorientación sin embargo se queja del
dolor y estrés cuando se despierta.

11) Patrón Valores – Creencias :


Hija manifiesta que su mama profesa la religión católica.

UMA Página 51
4. EXAMEN FISICO

1. APARIENCIA GENERAL:
Paciente en estado de higiene, tolera dieta, en estado de somnolencia,
fatigada, con taquipnea, leve asimetría facial, con limitación motora del
miembro superior izquierdo, ocasional pérdida del control de esfínter vesical
por lesión cerebral

2. SIGNOS VITALES:
FR: 28 x´; FC:111 x´; P/A: 130/ 80mmHg; SO2: 92%; Tº: 37.5 ºC.

3. MEDIDAS ANTROPOMETRICAS:
Peso = 68 kilos

4. PIEL:
Piel de color trigueño, suave, normotermica, con manchas marrones por su
edad, ligeramente seca, pálida y tibia, turgencia, elástica, sensible, con
presencia de UPP de (I) en la zona sacra.

5. CABEZA:
Normo cefálica, simétrico, de tamaño regular, cabello blanco, con buena
implantación y distribución, de regular cantidad. No lesiones en cabeza.

6. CARA:
simétrica, de test trigueña, sensible, no vellos en cara ni lunares. Superficie
integra, no lesiones en cara, desviación de comisura labial.

7. OJOS:
Ojos de regular tamaño, isocoricas, pupilas fotoreactivas, Cejas con buena
implantación y distribución. Parpados asimétricos, no lesiones en cara,
esclerótica color marrón.

8. OIDO:

UMA Página 52
Pabellón auricular integro, simétrico con buena implantación, no lesiones en
oído.

9. NARIZ:
De tamaño regular, con sonda nasogástrica para administración de
medicamentos y alimentación; permeable sin secreciones, no lesiones, ni
alteraciones. Tabique íntegros, en posición central.

10. CAVIDAD ORAL U OROFARINGE:


Ausencia de los dientes, labios delgados, resecos sin presencia de lesiones;
mucosa integra.

11. CUELLO:
Simétrico, tamaño regular, piel integra, no lesiones, ni alteraciones, no
ganglios linfáticos inflamados. Cuello con limitación al movimiento.

12. SISTEMA RESPIRATORIO:


Tórax simétrico, esternón en posición central. Columna en posición central,
no deformidades. Pulmones se escucha murmullo vesicular. No lesiones,
ligera presencia de roncantes. Respiraciones rápidas.

13. SISTEMA CARDIOVASCULAR:


Corazón se escucha latidos cardiacos normales, piel integra. En
extremidades no hay presencia de edema.

14. SISTEMA GASTROINTESTINAL:


Abdomen: blando deprecible, sensible, sin lesiones, con incontinencia
ocasional.

15. SISTEMA GENITORUINARIO:


Vagina amplia elástica y profunda, cérvix con características normales.

16. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO:


Fuerza muscular disminuida, hemiparesia izquierda. No equilibrio, ni
seguridad.

17. SISTEMA NERVIOSO:


Escala de Glasgow 9 pts, se encuentra en estado de somnolencia,
desorientada en tiempo, espacio y persona

18. SISTEMA HEMATOPOYETICO:

UMA Página 53
PA:130/80 mmHg reducción del flujo sanguíneo cerebral.

II. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:

Patrón alterado. Actividad ejercicio

Deterioro del intercambio gases r/c desequilibrio ventilación /perfusión e/p satO2
92% y taquipnea, somnolencia, agitación (00030)

Deterioro de la movilidad física R/C intolerancia a la actividad, trastorno


neuromuscular, disminución de la masa corporal E/P disminución de la fuerza,
el control y/o masa muscular (00085)

Patrón mantenimiento de la salud

Perfusión tisular inefectiva: cerebral R/C aumento de la presión intracraneal E/P


alteración de función motora (00024)

Patrón nutricional/metabólico

Riesgo de aspiración R/C debilidad neuromuscular, nivel reducido de


conciencia, sonda nasogástrica (00039)

Déficit de autocuidado alimentación R/C deterioro neuromuscular, deterioro


musculo esquelético E/P incapacidad para llevar la comida del pato a la boca,
incapacidad deglutir alimentos. (00102)

Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos, enfermedad crónica (00004)

Patrón de relaciones- rol y aspecto social

Deterioro de la comunicación verbal R/C disminución de la circulación cerebral


E/P disartria. (00051)

Patrón eliminación

Estreñimiento R/C actividad física disminuida, deterioro neurológico E/P


deposiciones ausentes durante 3 días (00011)

UMA Página 54
UMA Página 55
Análisis de datos

DATOS RELEVANTES PATRON BASE TEORICA CONCLUSIONDE


DIAGNOSTICO
DATOS RELEVANTES PATRON ALTERADO CONFRONTACION CON LA LITERATURA
DIAGNOSTICA
ENFERMERIA

 SO2:92% PATRON ACTIVIDAD El intercambio gaseoso deficiente es la falla del sistema Deterioro del intercambio
EJERCICIO respiratorio para proporcionar el oxígeno y para eliminar el gases r/c desequilibrio
 TAQUIPNEA ventilación /perfusión e/p
bióxido de carbonos necesarios para el metabolismo tisular, por
 FATIGA satO2 92% y taquipnea,
cualquier causa. somnolencia, agitación
(00030)
Se trata de un tipo de insuficiencia respiratoria debida a un fallo
ventilatorio, es decir, a un problema de hipoventilación (déficit de
volumen de aire efectivo que intercambia entre los alvéolos y los
capilares pulmonares). La consecuencia de todo ello es un
deficiente intercambio gaseoso, produciéndose una disminución
de la eliminación de CO2 y una deficiente oxigenación.

Cuando uno respira, inhala oxígeno y exhala dióxido de carbono.


La excesiva respiración lleva a que se presenten bajos niveles de
dióxido de carbono en la sangre, lo cual causa muchos de los
síntomas que uno puede sentir si se hiperventila.

UMA Página 56
 P.A.:130/80 PATRON Cuando hay una disminución del flujo sanguíneo cerebral y Perfusión tisular inefectiva:
mmHg. MANTENIMIENTO DE hay poco oxigeno, aparece vaso dilatación y edema con intento cerebral R/C aumento de la
LA SALUD presión intracraneal E/P
corporal de compensar la deficiencia. El crecimiento del edema
 Estado de alteración de función motora
cerebral provoca aumento de la presión intracraneal y puede (00024)
somnolencia e
tener consecuencias graves si no se trata prontamente.
inactividad

 Antecedente de
arritmias.
 Diagnóstico:
EVC isquémico
PATRON La aspiración es el riesgo de que penetre en el árbol Riesgo de aspiración R/C
 . NUTRICIONAL traqueobronquial las secreciones gastrointestinales, debilidad neuromuscular,
 Presencia de METABOLICO nivel reducido de
orofaríngeas, o sólidos o líquidos.
sonda conciencia, sonda
nasogástrica. nasogástrica (00039)
La presencia de sonda nasogástrica aumenta el riesgo de
 Estado de
somnolencia aspiración
 Diagnóstico:
EVC isquémico
 Inmovilidad del PATRON ACTIVIDAD Trastorno de la movilidad física: Estado en el que una persona Deterioro de la movilidad
miembro EJERCICIO experimenta o esta en riesgo de experimentar limitación de la física R/C intolerancia a la
superior actividad, trastorno
izquierdo movilidad física, aunque no esta inmóvil.
neuromuscular, disminución
de la masa corporal E/P
disminución de la fuerza, el
control y/o masa muscular
(00085)

UMA Página 57
 Postrada PATRON ELIMINACION Estreñimiento es una condición que consiste en la falta de
movimiento regular de los intestinos, lo que produce una
 Actividad física Estreñimiento R/C actividad
disminuida defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces física disminuida, deterioro
escasas y duras. La frecuencia defecatoria normal varía entre neurológico E/P
 ECV isquémico
personas, desde un par de veces al día hasta tres veces a la deposiciones ausentes
durante 3 días (00011)
semana. Puede considerarse un trastorno según altere o no
la calidad de vida

 Disartria PATRON ROL Trastorno de la comunicación verbal: Estado en el que una Deterioro de la
RELACIONES persona experimenta dificultades para el intercambio de comunicación verbal R/C
 ECV isquémico disminución de la
pensamientos, ideas, deseo, carencia o necesidades con otras
circulación cerebral E/P
personas. disartria. (00051)

 Deterioro PATRÓN El déficit de autocuidado es la pérdida de autonomía de cualquierDéficit de autocuidado


neuromuscular NUTRICIÓN/METABÓLI acción reguladora para el funcionamiento del ser humano que se alimentación R/C deterioro
CA neuromuscular, deterioro
 Deterior encuentra bajo el control del otro individuo, realizada de forma
musculo esquelético E/P
musculo deliberada y por indicación de terceros. incapacidad para llevar la
esquelético comida del pato a la boca,
persona
 Incapacidad incapacidad deglutir
para comer sola alimentos. (00102)

UMA Página 58
 Procedimientos PATRÓN Riesgo de infección estado en el cual el huésped se encuentra Riesgo de infección R/C
invasivos NUTRICIÓN/METABÓLI en peligro de ser invadido por microorganismos patógenos procedimientos invasivos,
CA enfermedad crónica
 ECV isquémico (bacterias, virus, hongos, etc.) Dichas microorganismos
(00004)
colonizadoras resultan perjudiciales para el funcionamiento
normal del organismo huésped

UMA Página 59
III. PLAN DE CUIDADOS

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN


PATRÓ
DE S ENFERMERÍA
N
ENFERMERÍA
ALTER

ADO

1. Valorar las vías aéreas del 1. Las secreciones pueden  Paciente se


Paciente paciente cada 15-60 acumularse y obstruir las vías encuentra con
Deterioro del
intercambio mantendrá minutos. aéreas o causas atelectasias o vía aérea
gases r/c un neumonías .Las infecciones permeable.
desequilibrio
ACTIVI adecuado pulmonares son una grande causa  En posición
ventilación
DAD/ /perfusión e/p intercambio de los pacientes con ACV. semifowler.
EJERCI satO2 92% y gaseoso 2. Elevación de la cabecera 2. Elevar la cabecera de la cama  Con oxigeno
taquipnea,
CIO en 30-45 grados. ayuda al paciente a reducir el suplementario
somnolencia,
agitación edema cerebral y mejorar el riego por cánula
(00030) sanguíneo. binasal a 2 lt x°
3. Evitar la posición decúbito 3. El paciente con ACV puede realizar  Con R:24 x° con
supino. una aspiración, esta posición esfuerzo
aumenta el riesgo de oclusión de la respiratorio

UMA Página 60
vía aérea por la lengua,  Paciente en
especialmente si el paciente se estado
encuentra comatoso.  de somnolencia.
 Se realizo
4. Administrar oxigeno 4. El oxigeno corrige la hipoxemia. La cambios de
mediante el método observación del flujo en litrois o del posición cada
prescrito: por canula porcentaje administrado y su efecto hora.
binasal a 4 lt x° en el paciente es de gran utilidad.
o Explicar los motivos y la La obtención periódica de
importancia al familiar. gasometría arterial y la oximetría
o Valorar la efectividad; del pulso ayudan a determinar que
observar si hay signos tan adecuada es la oxigenacio
de hipoxemia.
o Iniciar oximetría de
pulso para vigilar la
saturación de oxigeno
(86%). 5. Un aumento de la F.R, taquipnea,
5. Valorar las respiraciones un color cenizo o cianótico o un
del paciente(24 x°) aumento de la intranquilidad indican
,incluyendo la frecuencia y hipoxemia.
características de las
respiraciones, color de la

UMA Página 61
piel y grado de 6. Muchos de los pacientes con ACV
intranquilidad tienen una hipertensión o
6. Valorar los sonidos cardiopatía persistente, lo que
pulmonares por lo menos puede predisponer a desarrollar
cada 4 horas mientras esta una insuficiencia cardiaca
despierto. Fijarse en el congestiva. Los sonidos anormales
esfuerzo respiratorion, (crepitaciones, roncos) pueden ser
frecuencia y características los primeros indicadores
de las respiraciones u color relacionados con la hipoventilacion.
de la piel. 7. Las valoraciones neurológicas
7. Valorar el estado ayudan a identificar los primeros
neurológico del paciente, signos de déficit neurológico debido
incluido su nivel de a un menor flujo sanguíneo, edema
conciencia, orientación, o cerebral o hemorragia.
su respuesta pupilar. 8. El decúbito sobre el lado afectado
8. Si existe una hemiplejia, puede causar un estancamiento de
colocar al paciente sobre el secreciones, que no pueden
lado afectado en periodos expulsarse eficazmente debido a la
menos cortos (de ½ a 1 hemiplejia. El peso del brazo
hora) que sobre el lado no hemipléjico sobre el abdomen
afectado (2 horas) evitar puede reducir aún más la
expansión torácica.

UMA Página 62
colocar el brazo afectado
sobre el abdomen.
Paciente 1. Evaluar cada hora el 1. Valorar el estado neurológico del  Paciente en
mantendrá estado neurológico del paciente haciendo uso de la escala estado de sopor.
una paciente a través de la de coma de Glasgow, reflejos  Escala de coma
Perfusión tisular
perfusión escala de valoración de anormales, pupilas nos permite de Glas
inefectiva:
cerebral R/C tisular Glasgow(Vigilar diámetro, reconocer el estado de conciencia  gow 9 pts
aumento de la cerebral tamaño y reacción pupilar; del paciente.  en estado de
presión
efectiva y un respuesta verbal y motora) sopor en
intracraneal E/P
alteración de nivel de 2. Mantener reposo en posición
función motora conciencia posición de semifowler 2. Elevación de la cabecera de la semifowler.
(00024) optimo cama 30 cm. ; esto favorece el  Respiraciones
drenaje venoso y reduce la presión rápidas (24 x°).
3. Vigilar el patrón intracraneal  Vía aérea
respiratorio (24 x°). 3. El estado de respiración se vigila permeable con
porque la reducción del oxigeno en oxigeno
áreas del cerebro con alteración de suplementariio a
la autorregulación incrementa la 4 lt x°.
posibilidad de infarto cerebral.  PA de paciente
4. Mantener las vías aéreas 4. . Para prevenir la hipoxemia y la se mantuvo en
permeables y una hipercapnia. 130/80 mmHg.
ventilación suficiente y

UMA Página 63
suministrar oxigeno por  Se administro
canula binasal a 4 lt x°. medicamento
5. Medir la presión venosa indicado según
central en el paciente. 5. Para valorar la hipovolemia o kardex Manitol
hipervolemia en el paciente. 20 %en 200 cc
6. Evitar aspirar durante más
en volutrol en 20
de 10 segundos; 6. Para evitar estimular el nervio vago
min luego c/2
hiperoxigenar e hiperventilar y causar un paro respiratorio.
hrs.
antes y después de aspirar.

7. Mantener la normotermia
7. Para así garantizar una adecuada
con medidas de calentamiento
oxigenación cerebral y evitar la
externo según convenga.
hipoxia cerebral.
8. Administrar sedantes,
barbitúricos o agentes
paralizantes según 8. Para disminuir la tasa metabólica
prescripción. cerebral.

9.Monitorización continua al
paciente
9. Para actuar ante alguna urgencia
10.Evaluar signos vitales
que se presente.
completos

UMA Página 64
11.Monitorear presión arterial 10.Se necesita CFV ya que permite
cada hora en caso de establecer datos basales
hipertensión 11.La hipertensión es un signo de
12.Seguir con la terapéutica aumento de la presión intracraneal.la
médica indicada: hipotensión ayuda aprevenir al cerebro
o Manitol 20 %en 200 cc de mayor daño.
en volutrol en 20 min
luego c/2 hrs. 12. Los medicamentos indicados para
13.Cuidar de efectos la EVC como los tromboliticos,
deseados y no deseados de antiplaquetarios, anticoagulantes
anti-hipertensivos ayudan a mejorar el flujo sanguíneo del
cerebro mejorando la perfusión.

13.Los antihipertensivos causan


hipotensión excesiva

1. Valorar el estado de 1. Las valoraciones neurológicas Se administró


conciencia del paciente. ayudan a identificar los medicamentos
2. Valorar la permeabilidad de primeros signos de déficit como: N acetil
Paciente no la SNG. neurológico. cisteína 600mg y
presentara 2. Ya que paciente no deglute y su dieta enteral
tiene daño cerebral. SNG estuvo

UMA Página 65
Riesgo de signos de permeable
aspiración R/C aspiración 3. Elevar la cabecera de la 3. Aumenta el flujo sanguíneo al durante todo el
debilidad
neuromuscular,
cama de 30-45 grados cerebro mejorando la perfusión y turno. Paciente
nivel reducido durante la administración evita el riesgo a aspiración no presento
NUTRIC de conciencia, de medicamentos por SNG. signos de
sonda
IONAL/ 4. Limpieza de las 4. La limpieza de las secreciones de aspiración.
nasogástrica
METAB (00039) secreciones de su boca y la boca y la buena higiene oral
OLICO mantener una buena evita el riesgo de obstrucción de
higiene oral. las vías aéreas y neumonía por
aspiración.
5. Valorar la posición de la 5. La adecuada colocación de la
sonda nasogástrica sonda debe verificarse antes de la
mediante la aspiración del alimentación para prevenir
contenido residual. introducir la formula al aparato
respiratorio.
6. Regular la alimentación 6. Dicha regulación es necesaria
continua para permitir para prevenir la
periodos el vaciado gástrico sobrealimentación y el aumento
entre tomas del riesgo de flujo de aspiración.
7. Tener presente siempre el 7. El equipo de aspiración puede ser
equipo de aspiración para necesario en caso de producirse
una urgencia alguna aspiración

UMA Página 66
Paciente 1. Mantener la paciente 1. El mantenimiento de una posición  Paciente
disminuirá alineada en una posición funcional previene las disminuyo los
Deterioro de la
movilidad física los efectos funcional mientras este en contracturas y deformaciones que efectos de la
R/C intolerancia de la reposo en cama, usando complican aun más el proceso de inmovilidad y
a la actividad,
inmovilidad si es posibles sabanas en recuperación. evito las
trastorno
neuromuscular, y evitara las los pies, manos. complicaciones
disminución de complicacio 2. Realizar ejercicios asociadas.
la masa corporal
nes pasivos (y activos cuando  Se realizo
E/P disminución
ACTIVI de la fuerza, el asociadas. sea posible) de amplitud 2. Los ejercicios pasivos ayudan a cambios de
DAD control y/o masa de movimientos de todas mantener el tono muscular y posición cada 2
/EJERC muscular las extremidades, por lo establecer nuevas vías de impulso horas.
(00085)
ICIO menos 4 veces al día, y a la regeneración neuronal.
empezándolos
inmediatamente después
de su ingreso. Aumentar
el nivel de actividad según
lo permita y tolere,
dependiendo de la causa
de la EVC.
3. Si el paciente se
encuentra consiente se 3. La independencia en el
anima a participar al autocuidado ayuda a mantener el

UMA Página 67
máximo en su auto propio respeto y puede aumentar
cuidado. la motivación.
4. Proporcionar medidas de
anti embolismo: 4. Las medidas antienbolismo
 Valorar la presencia de promueven el retorno venoso,
signos de complicaciones disminuyenyo así el riesgo de
tromboembolicas. formación de trombos relacionado
 Informar inmediatamente con la inmovilidad y la estasis
la presencia de dolor venosa. Los signos o síntomas
torácico, dificultad para señalados pueden indicar una
respirar, dolor en las embolia pulmonar o una
pantorrillas, tromboflebitis.
enrojecimiento o
inflamación en las
pantorrillas.
5. Cambiar al paciente de
posición por lo menos 5. Los cambios de posición es un
cada 2 horas. Realizando cuidado primordial en la piel para
lo siguiente: evitar las ulceras por presión. La
humedad promueve el
 Mantener la ropa de cama crecimiento bacteriano y la
limpia y seca. fragilidad de la piel. Los cambios

UMA Página 68
 Masajear las posturales y masajes ayudan a
prominencias óseas. prevenir las áreas de presión y
 Estar atento a la piel frágil, promueven la circulación
fina o escoriada que se
puede escorias con los
dobles de la cama.
 Informar inmediatamente
de cualquier área de piel
enrojecida o agrietada

Paciente 1. Mantener un entorno 1. El evitar distracciones permite  Paciente


recuperara sosegado tranquilo y sin aprovechar al máximo la capacidad recupera
Deterioro de la
progresivam prisas, animando al de concentración del paciente, ya progresivamente
comunicación
ROL ente su paciente a que hable que los ruidos externos compiten su capacidad de
verbal r/c lesión
RELACI capacidad durante todo el día. con la conversación y pueden comunicación
cerebral
de desanimar al paciente.
ONES evidenciado por
comunicació
disartria
n. 2. El hablar al paciente en voz alta y
2. Dejar al paciente suficiente corregirlo constantemente le
tiempo para hablar, no provoca frustración.
interrumpirlo, no alzarle la
voz para corregirlo.

UMA Página 69
3. Emplear formas de 3. La comprensión mediante gestos
comunicación no verbal, permite reduce la ansiedad que
como expresiones faciales, siente el paciente al no poder
gestos según el idioma que hablar con claridad.
domina la paciente.
Además emplear formas
verbales planteando
preguntas de rpta.
Afirmativa o negativa.
PATRÓ Déficit de Paciente 1. Informar al paciente sobre 1. El conocimiento de seguridad, Paciente recibió
N autocuidado mantendrá los procedimientos a realizar. disminuye el temor y permite la su alimentación
NUTRIC alimentación
una 2. Antes de alimentar colocar al colaboración. eficientemente
IONAL/ R/C deterioro
METAB neuromuscular, alimentación paciente en posición 2. Para evitar la aspiración durante su sin ningún efecto
ÓLICO deterioro optima semifowler ligeramente alimentación. adverso.
musculo
erguida la cabeza. 3. Porque las condiciones del paciente
esquelético E/P
incapacidad 3. Dar alimentación por SNG no permiten la alimentación por vía oral
para llevar la 4. Realizar higiene bucal por ende la alimentación por SNG va a
comida del pato
5. Dejar cómoda al paciente suplantar y proveer alimentación
a la boca,
incapacidad necesaria y optima durante su
deglutir estancia.
alimentos. 4. La higiene es importante para evitar
(00102)
la proliferación de microorganismos

UMA Página 70
patógenos y complicaciones, también
favorecen la hidratación de las
mucosas.
5. Para evitar la caída, estrés la
ansiedad.

PATRÓ Riesgo de Paciente no 1. Lavado de manos antes y 1. es indispensable el lavado de mano Paciente
N infección R/C evidenciara después de contacto con el antes para evitar contaminar al evidencia
NUTRIC procedimientos
IONAL/ signos de paciente paciente con gérmenes patógenos disminución de
invasivos,
METAB enfermedad infección mientras los manipulamos y después signos ni
ÓLICO crónica (00004) para no conminar a otros. síntomas de
2. Control de funciones vitales 2. las funciones vitales nos indican infección
como se encuentra el interior de durante su
nuestro organismo de manera objetiva estancia
y orienta nuestras intervenciones. hospitalaria. .
3. disminución del riesgo de infección
3. Mantener la asepsia en los para el paciente, el personal sanitario y
procedimientos a realizar los visitantes mediante la interrupción
dela cadena de transmisión.
4. favorecer el proceso de granulación
cicatrización. Previene infecciones
4. Curación de heridas

UMA Página 71
5. los microrganismos están en todo e
5.Mantener una imagen ambiente que nos rodea y comienza a
corporal optima proliferar cuando hay condiciones
6.Adm. De antibióticos especiales como humedad, suciedad,
indicados etc.
6. son bactericidas y bacteriostáticos
inhiben y e impiden su síntesis de
proteínas y su activación DNA
7. Educación al familiar sobre bacteriana.
la higiene. 7. Es importante mantener la familia
informada sobre la higiene de los
procedimientos y que ellos también el
deber de mantener la higiene al
manipular a sus familiares.

UMA Página 72
IV. EJECUCIÓN:

Plan funcional de enfermería 25/06/17

S paciente se encuentra en posición decúbito lateral no verbaliza

O saturación de O2 92%, FR: 28X´, somnolencia, agitación.

A Deterioro del intercambio gases r/c desequilibrio ventilación /perfusión e/p satO2 92% y
taquipnea, somnolencia, agitación

P Paciente mantendrá un adecuado intercambio gaseoso


I 07 pm. Se realiza el reporte de enfermería
se realiza manejo exclusivo de bioseguridad
Control de funciones vitales
Se brinda comodidad y confort
Valorar las vías aéreas del paciente cada 15-60 minutos.
Elevación de la cabecera en 30-45 grados.
Evitar la posición decúbito supino.
Administrar oxigeno mediante el método prescrito: por cánula binasal a 4 lt x°
o Explicar los motivos y la importancia al familiar.
o Valorar la efectividad; observar si hay signos de hipoxemia.
o Iniciar oximetría de pulso para vigilar la saturación de oxigeno (86%).
Valorar las respiraciones del paciente (24 x°) incluyendo la frecuencia y características de
las respiraciones, color de la piel y grado de intranquilidad
Valorar los sonidos pulmonares por lo menos cada 4 horas mientras está despierto. Fijarse
en el esfuerzo respiratorio, frecuencia y características de las respiraciones u color de la
piel.
Valorar el estado neurológico del paciente, incluido su nivel de conciencia, orientación, o su
respuesta pupilar.
Si existe una hemiplejia, colocar al paciente sobre el lado afectado en periodos menos
cortos (de ½ a 1 hora) sobre el lado no afectado (2 horas) evitar colocar el brazo afectado
sobre el abdomen
E paciente queda en observación con apoyo ventilatorio a 2lts saturando 93% y FR: 24X´

UMA Página 73
Plan funcional de enfermería 25/0617

S pacientes se encuentra en su unidad con presencia de sonda nasogástrica con Dx. ACV
isquémico.

O presenta SNG permeable con presencia de residuo alimentico

A Riesgo de aspiración R/C debilidad neuromuscular, nivel reducido de conciencia, sonda


nasogástrica

P Paciente no presentara signos de aspiración


I valorar el estado de conciencia del paciente.
Valorar la permeabilidad de la SNG
Elevar la cabecera de la cama de 30-45 grados durante la administración de medicamentos
por SNG.
Limpieza de las secreciones de su boca y mantener una buena higiene oral.
Valorar la posición de la sonda nasogástrica mediante la aspiración del contenido
residual

Regular la alimentación continua para permitir periodos el vaciado gástrico entre tomas
Tener presente siempre el equipo de aspiración para una urgencia.

E paciente no presento signos de aspiración durante el turno

Plan funcional de enfermería 25/06/17

S paciente se encuentra en posición decúbito lateral no verbaliza.

O paciente tiene UPP de I grado en la zona sacra.

A Deterioro de la movilidad física R/C intolerancia a la actividad, trastorno neuromuscular,


disminución de la masa corporal E/P disminución de la fuerza, el control y/o masa
muscular

P Paciente disminuirá los efectos de la inmovilidad y evitara las complicaciones


asociadas.

UMA Página 74
I Mantener la paciente alineada en una posición funcional mientras este en reposo en cama,
usando si es posibles sabanas en los pies, manos y almohadas, según necesidades.
Realizar ejercicios pasivos (y activos cuando sea posible) de amplitud de movimientos de
todas las extremidades, por lo menos 4 veces al día, empezándolos inmediatamente
después de su ingreso. Aumentar el nivel de actividad según lo permita y tolere,
dependiendo de la causa de la EVC.
Si el paciente se encuentra consiente se anima a participar al máximo en su auto cuidado.
Proporcionar medidas de antiembolismo:
Valorar la presencia de signos de complicaciones tromboembolicas.
Informar inmediatamente la presencia de dolor torácico, dificultad para respirar, dolor en
las pantorrillas, enrojecimiento o inflamación en las pantorrillas.

Cambiar al paciente de posición por lo menos cada 2 horas. Realizando lo siguiente:


 Mantener la ropa de cama limpia y seca.
 Masajear las prominencias óseas.
 Estar atento a la piel frágil, fina o escoriada que se puede escorias con los dobles de
la cama.
Informar inmediatamente de cualquier área de piel enrojecida o agrietada

E paciente disminuyo efectos de inmovilidad y no presento signos de lesiones de la piel.

Plan funcional de enfermería 25/06/17

S paciente se encuentra postrada no verbaliza.

O paciente es incapaz para alimentarse solo debido al deterioro neuromuscular y musculo


esquelético.

A Déficit de autocuidado alimentación R/C deterioro neuromuscular, deterioro musculo


esquelético E/P incapacidad para llevar la comida del pato a la boca, incapacidad deglutir
alimentos. P

I Paciente mantendrá una alimentación óptima

P lavado de manos antes de realizar las actividades


Informar al paciente sobre los procedimientos a realizar.

UMA Página 75
Antes de alimentar colocar al paciente en posición semifowler ligeramente erguida la
cabeza.
Dar alimentación por SNG
Realizar higiene bucal y lavar y secar la jeringa de alimentación
Dejar cómoda al paciente
E Paciente recibió su alimentación eficientemente sin ningún efecto adverso.
Plan funcional de enfermería 25/06/17

S paciente se encuentra postrada no verbaliza.

O paciente tiene SNG, catéter periférico, ACV isquémico.

A Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos, enfermedad crónica

P Paciente no evidenciara signos de infección

I. Lavado de manos antes y después de contacto con el paciente


Control de funciones vitales sobre todo la Tº
Mantener la asepsia en los procedimientos a realizar
Curación de heridas a diario
Administración de antibióticos meropenem 1gr. Clindamicina 600mg. EV
Mantener una imagen corporal optima
Educación al familiar sobre la higiene las curaciones.

E Paciente evidencia disminución de signos y síntomas de infección durante su estancia


hospitalaria.

V.EVALUACIÓN:

De Proceso : Se contó con la asesoría de las enfermeras según el turno


cumplido quienes orientaron y estuvieron dispuestas a
responder cualquier duda e interrogante; además de haberse
realizado la correspondiente revisión de la literatura. Se contó
también con el apoyo del personal médico, técnicos en
enfermería del servicio y los familiares del paciente.

UMA Página 76
De Estructura : Se contó con el material necesario para la elaboración de las
actividades y el desarrollo del Proceso de Atención de
Enfermería; además se hizo uso de las instalaciones, equipo
y material propios del servicio Emergencia del Hospital La
Caleta.

De Resultado : Se cumplió con los objetivos trazados para el Proceso de


Atención de Enfermería en un 90%.

OBJETIVOS PLANEADOS RESULTADOS ESPERADOS


Paciente mantendrá un adecuado Paciente mantuvo un adecuado
intercambio gaseoso intercambio gaseoso

Paciente no presentara signos de Paciente no presento signos de


aspiración aspiración

Paciente disminuirá los efectos de Paciente disminuyo los efectos de la


la inmovilidad y evitara las inmovilidad y evito las complicaciones
complicaciones asociadas asociadas.

Paciente no evidenciara signos de Paciente evidencia disminución de


infección signos y síntomas de infección durante
su estancia hospitalaria.

Paciente mantendrá una Paciente recibió su alimentación


alimentación óptima eficientemente sin ningún efecto
adverso.

UMA Página 77
Área Administrativa, elaboración guías, protocolos, manuales, flujo grama
de atención, de atención al paciente

UMA Página 78
Área Docente educación sanitaria en servicio-sesiones educativas.

Área Investigativa trabajo Investigación científica, articulación

Fuentes de verificación en anexos


Referencias bibliográficas

http://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Epidemiologia/ASIS/ASISHO2016.pdf

http://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Estadistica/2012Evaluacion.pdf

UMA Página 79
http://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Transparencia/PlaneamientoEstrategico/P
OA2016.pdf

http://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/

http://www.ardacea.es/files/A-ENFERMEDAD-CEREBROBASCULAR.pdf

http://www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/adultomayor/documentos/03G
uias/Guia15.pdf

http://www.redsasjl.gob.pe/Documentos/transparencia/02PlaneamientoOrganizacion/2016/
PLAN%20OPERATIVO%202016.pdf

http://www.hnhu.gob.pe/cuerpo/epidemiologia/ASIS%202011%20(F)/contenidos/2009/ASI
SLOCAL/REDES/ASIS-200RED.pdf

Clases de proceso de enfermería de los ciclos anteriores

WWW. Google académico.

Fotos, Programa Educativo

UMA Página 80
UMA Página 81
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
.

 Al concluir mis practicas intrahospitalarias me siento satisfecha por haber


adquirido mucha experiencia como también reforzar conocimientos para

UMA Página 82
poder desempeñarme correctamente en nuestra formación profesional y así
aplicar todo lo aprendido durante el internado.

 Las rotaciones por los diferentes servicios y estrategias de salud me brindaron


la facilidad para adquirir la experiencia y habilidades en las diferentes
funciones asignadas.

 Las capacitaciones permanentes del departamento de enfermería del hospital


nacional SAN JUAN DE LURIGANCHO fortalecieron y actualizaron
conocimientos sobre diferentes temas de salud brindados.

 El personal de salud quedo agradecido por el apoyo brindado durante 6 meses


y el correcto desempeño por cada servicio rotado.

RECOMENDACIONES

UMA Página 83
 Continuar con el convenio con el hospital San Juan de Lurigancho para las
prácticas clínicas del internado de las estudiantes de la carrera profesional de
enfermería.

 El internado clínico debe de ser de seis meses para poder así lograr, adquirir
mayores destrezas y habilidades en los diferentes servicios.

 Los coordinadores de las prácticas del internado clínico deberían de estar apoyando
y dirigiendo a los alumnos durante el internado clínico.

UMA Página 84

Potrebbero piacerti anche