Sei sulla pagina 1di 75

San Justo, 20 de abril de 2015.

Biblioteca Leopoldo Marechal

Universidad Nacional de La Matanza

Repositorio Institucional “Biblioteca Leopoldo Marechal de la Universidad Nacional de La Matanza”

Autorización para la publicación y divulgación de obras en formato electrónico

Categoría: tesis

Quienes suscriben, Rocha Navía Israel y Orellana Flores Leonel , autorizan por la presente al Sistema
de Biblioteca de la Universidad Nacional de La Matanza a publicar en formato digital en el Repositorio
Institucional y/o divulgar, por cualquier medio electrónico que se considere de interés académico, el documento
que se describe a continuación.

Las condiciones de autorización son las siguientes:

Formas de acceso:

 Descripción bibliográfica y resumen de la obra en la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de


La Matanza, derivando el acceso al texto completo del documento a la Intranet de la Universidad, sólo
disponible para miembros de la comunidad.

 Acceso al texto completo de la obra a través de la Biblioteca Digital de la Universidad, desde el


momento de su depósito.

Permisos de gestión sobre la obra:

A los usuarios que consulten la Biblioteca Digital:


Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

- Lectura, impresión y descarga, sin fines comerciales.

A los responsables del mantenimiento de la Biblioteca Digital:

- Ejecución sobre la obra citada de los procedimientos técnicos descriptos en el anexo de esta autorización
bajo el título “Política de Digitalización y Archivo”.

Confirmamos asimismo que la versión digital presentada para su depósito en la Biblioteca Digital es copia fiel
del original impreso y que, en el caso de existir contribuciones de terceros, poseemos todos los derechos
necesarios y que los mismos están reconocidos en el contenido de nuestra obra, por lo cual deslindamos a la
Universidad de toda responsabilidad legal que pudiera surgir de reclamos de terceros que invoquen la autoría de
la totalidad o parte de la misma.

La autorización efectuada no implica renuncia a la facultad del autor o los autores de publicar total o
parcialmente el material divulgado por la Biblioteca Digital en cualquier otro medio que considerase oportuno.

Título de la obra autorizada:

Causas de estrés en embarazadas

La autorización que se confiere por la presente a la Universidad Nacional de La Matanza es gratuita, no teniendo
derecho el o los autores a percibir ningún tipo de compensación económica por parte de dicha Institución, en
virtud de la publicación de la obra autorizada.

En el caso de publicarse la presente obra en una editorial externa a la Universidad Nacional de La Matanza, este
documento de autorización quedará sujeto a los permisos o restricciones que observe dicha editorial en sus
políticas con respecto al depósito de la obra en el Repositorio Institucional.

II
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Universidad Nacional de La Matanza

Causas de estrés en embarazadas


Mujeres internadas en el Hospital Santojanni

Rocha Navia, Israel


Orellana Flores, Leonel

Universidad Nacional de La Matanza


Departamento de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería
2014

III
Causas de estrés en embarazadas

Rocha Navia, Israel


Orellana Flores, Leonel

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Licenciatura en Enfermería

Tutores de Tesis
Proto, Fernando
Carra, Nora

Línea de Investigación
Salud materno-Infantil
(ProIE)

Universidad Nacional de La Matanza


Departamento de Ciencias de La Salud
Licenciatura en Enfermería
A Ezequiel Rocha, Marcelina Navia y
Abigail Rocha
A Hermogenes Orellana y Gladis Flores
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Hemos desarrollado un lenguaje complejo


que nos permite hablar, pensar y construir
realidades que sólo existen en nuestra
imaginación. En esta increíble ventaja reside
también una gran debilidad que nos hace
especialmente vulnerables frente al estrés

(Costa, Aguado, & Cestona, 2008, pág. 11)

VIII
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

AGRADECIMIENTOS

Estamos agradecidos principalmente a la casa de altos estudios, la Universidad Nacional


de la Matanza que nos ha permitido participar, desarrollar y concluir los primeros pasos de la
carrera que hemos elegido, Licenciatura en Enfermería. Reconocemos que todo el desarrollo
curricular, se ha sostenido por varios aspectos a considerar, así como la financiación,
administración, políticas educativas, etc. Y gracias a todo estos aspectos que nos han dado la
oportunidad de recrear en las ciencias de la salud.
A nuestro Profesor y Asesor Fernando Proto Gutiérrez que por su amplio conocimiento
y preparación, ha sido más que solamente un tutor, sino un colaborador quien ha contribuido
al momento de establecer las bases para el desarrollo de dicha investigación.
A nuestra profesora Nora Carra, quien nos ha orientado con el fin de establecer el diseño
lingüístico del trabajo de investigación.
A todos los docentes que durante el curso de la carrera nos han transmitido no solo
conocimiento sino que también parte de su experiencia.
A nuestros padres, por su apoyo incondicional en el periodo del desarrollo de esta tesis,
y no podemos olvidar a todas las personas que participaron y nos apoyaron en el transcurso de
esta etapa.

9
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

CONTENIDOS

1. Resumen del Proyecto .....................................................................................................14

Palabras claves: Embarazo, estrés, causas, Hospital Santojanni. .......................................... 14

Project Summary ................................................................................................................... 14

Key words: Pregnant, stress, causes, Santojanni Hospital. ................................................... 14

2. Características de la investigación .................................................................................15

Tipo de investigación: ........................................................................................................... 15

Definición de área y disciplina de conocimiento: ................................................................ 15

Definición de campo de Aplicación: ..................................................................................... 15

3. Presentación de la problematica a investigar ................................................................16

Problema principal ................................................................................................................ 16

4. Objetivos: general y específico........................................................................................16

Objetivo general .................................................................................................................... 16

Objetivos específicos ............................................................................................................. 16

5. Contextualización.............................................................................................................17

Hospital Santojanni ............................................................................................................... 17

Ubicación ............................................................................................................................... 17

Historia .................................................................................................................................. 17

Especialidades ....................................................................................................................... 18

Área de influencia ................................................................................................................. 18

6. Relevancia .........................................................................................................................19

7. Marco teórico-referencial................................................................................................20

7.1. Introducción al concepto de estrés ............................................................................. 20

10
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

7.2. Como se define al estrés ............................................................................................. 20

7.2.1 Teorías ...................................................................................................................... 20

7.2.2 Fisiología del estrés y mecanismos biológicos ......................................................... 22

7.2.3 Relación entre estrés y ansiedad ............................................................................... 25

7.3. Estrés y el embarazo ................................................................................................... 26

7.3.1 Las concepciones y la implicancia............................................................................ 26

7.3.2 Factores y repercusiones en el neurodesarrollo del feto ........................................... 27

7.3.3 Antecedentes de investigación .................................................................................. 29

7.3.4 El estudio de Shereshevsky y Yarrow ...................................................................... 31

7.4. Escala de estrés ........................................................................................................... 31

7.5. Estrés y salud .............................................................................................................. 34

7.6. Estrés y enfermería ..................................................................................................... 35

7.6.1 El modelo de Callista Roy como herramienta de adaptación al estrés ..................... 35

8. Operacionalización de Variables ....................................................................................36

9. Instrumento de recolección de datos ..............................................................................38

9.1. Guía de observación ................................................................................................... 38

10. Metodología ......................................................................................................................39

10.1. Diseño de Estudio ......................................................................................................... 39

10.1.1. Tipo de Investigación............................................................................................. 39

10.2. Universo ....................................................................................................................... 39

10.3. Población ...................................................................................................................... 39

10.4. Muestra ......................................................................................................................... 39

10.5. Criterios de inclusión.................................................................................................... 39

10.6. Criterios de exclusión ................................................................................................... 39

11
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

11. Resultados .........................................................................................................................40

11.1. Descripción de los resultados de la encuesta ................................................................ 40

11.1.1 Funcionamiento y la gestión de cuidado del paciente. ........................................... 40

11.1.2 Identificación las condiciones de infraestructura del establecimiento.................... 40

11.1.3 Conocer la condición de salud de la paciente y/o del entorno que lo rodea. .......... 41

11.1.4 Conocer la situación laboral y económica de la paciente. ...................................... 47

11.1.5 Identificar la relación de la paciente con su familia. .............................................. 53

11.1.6 Identificar el estado de la relación de la paciente con su esposo. ........................... 56

11.1.7 Reconocer el nivel de formación de las pacientes. ................................................. 59

11.1.7 Reconocer el nivel de formación de las pacientes. ................................................. 61

11.1.8 Describir la estructura de la familia de la paciente. ................................................ 61

11.1.9 Clasificar a la paciente según grupo etario corresponda. ........................................ 61

11.1.10 Reconocer el desarrollo personal y que cambios se presentaron en sus actividades


sociales de la paciente. ....................................................................................................... 62

11.2 Análisis de los variables ................................................................................................ 64

11.2.1 Funcionamiento y la gestión de cuidado del paciente ............................................ 64

11.2.2 Estructura de infraestructura y actuación del personal de Enfermería en el Hospital


........................................................................................................................................... 64

11.2.3 Condición de salud de las pacientes y/o del entorno que lo rodea ......................... 64

11.2.4 Situación laboral y económica de la paciente. ........................................................ 65

11.2.5 Identificar la relación de la paciente con su familia. .............................................. 65

11.2.6 Identificar el estado de la relación de la paciente con su esposo. ........................... 66

11.2.7 Nivel de formación de las pacientes ....................................................................... 66

11.2.8 Estructura de la familia de la paciente .................................................................... 67

12
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

11.2.9 Grupo etario correspondiente.................................................................................. 67

11.2.10 Desarrollo personal y qué cambios se presentaron en sus actividades sociales de


la paciente .......................................................................................................................... 67

conclusión .................................................................................................................................68

Bibliografía ..............................................................................................................................70

Material Anexo ........................................................................................................................72

Escala Thomas Holmes y Richard Rahe ............................................................................... 72

Encuesta................................................................................................................................. 75

13
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. RESUMEN DEL PROYECTO

El estrés es un proceso complejo al que está expuesta cualquier persona, que puede
llegar a ser patológico. El estrés actúa de manera diferente en las personas, de acuerdo al
estado de salud y/o del momento en que se encuentre el paciente. En este estudio se abordan
los causantes internas y externas que suelen afectar a la salud de las embarazadas, durante el
periodo de gestación y antes del momento del parto.
Palabras claves: Embarazo, estrés, causas, Hospital Santojanni.

Project Summary

Stress is a complex process that is exposed anyone who can become pathological.
Depending on the condition of the patient, stress can act differently. In this paper, we explore
the extrinsic causes that may affect the health of pregnant women, before the time of delivery
childbirth.
Key words: Pregnant, stress, causes, Santojanni Hospital.

14
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación:

Aplicada: En este estudio plantea como objetivo identificar los diferentes causantes de
estrés ya sean internos o externos en las en las embarazadas. Se utilizara para la misma la
valoración de la escala de Thomas Holmes y Richard Rahe y se considerara también el estudio
de Shereshevsky y Yarrow (1973).

Definición de área y disciplina de conocimiento:

Área de conocimiento: Ciencias y Servicio de la Salud


Código de Área de conocimiento: 3002
Disciplina de conocimiento: Ciencias y Servicio de la Salud
Código Disciplina de conocimiento: 3002

Definición de campo de Aplicación:

Campo de Aplicación: Ciencias y Servicio de la Salud


Código Campo de Aplicación: 3002

15
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

3. PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMATICA A INVESTIGAR

El estrés como patología que puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo
haga sentir a uno frustrado, furioso o ansioso. En el siguiente trabajo de investigación se
desarrollara cuales son los causantes de estrés que predominan en las embarazadas antes del
momento del parto.

Problema principal

¿Cuáles son Las causas internas y externas de estrés en embarazadas que se encuentran en
el área de internación obstétrica en el Hospital Santojanni, en el año 2014?

4. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICO

Objetivo general

Reconocer cuales son las causas internas y externas de estrés en embarazadas, que se
encuentran en el área de internación obstétrica en el Hospital Santojanni, en el año 2014.

Objetivos específicos

Reconocer el funcionamiento y la gestión de cuidado del paciente.


Identificar las condiciones de infraestructura del establecimiento.
Conocer la condición de salud de la paciente y/o del entorno que lo rodea.
Conocer la situación laboral y económica de la paciente.
Identificar la relación de la paciente con su familia.
Identificar el estado de la relación de la paciente con su esposo.
Reconocer el nivel de formación de las pacientes.
Describir la estructura de la familia de la paciente.
Clasificar a la paciente según grupo etario corresponda.
16
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Reconocer el desarrollo personal y que cambios se presentaron en sus actividades sociales de


la paciente.

5. CONTEXTUALIZACIÓN

Hospital Santojanni

El Hospital Santojanni es una institución médico asistencial, que desarrolla tareas de


prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud, así como actividades docentes y de
investigación.

Ubicación

Pilar 950, Liniers, Ciudad de Buenos Aires

Historia

Como tantos otros que deseaban trabajar, ayudar a los suyos que quedaban en Italia y
labrarse un porvenir de progreso, el joven Francisco Santojanni llegó a la Argentina en
aquellos años en que nuestro país era tierra de promisión. No tardó en afincarse y encontrar el
bienestar con que había soñado en Europa trabajando primero como cochero para la familia
Flores, de quien recibe los terrenos donde se levantaría el hospital, y luego atendiendo su
propio y próspero almacén de barrio.

Pero un día, su hijo sufre los embates de lo que por entonces era una terrible enfermedad:
Tuberculosis. Esta desgracia personal pone de manifiesto el espíritu solidario de don
Santojanni, quien el 10 de enero de 1929, con 69 años y ya viudo de doña Urbana Sánchez,
decide legar al municipio bajo ciertas condiciones, una fracción de terreno para la
construcción de un hospital para tuberculosos. Las condiciones exigían que la municipalidad
construyera el hospital dentro de los cinco años posteriores a su muerte, o su legado quedaría
para la Sociedad de Beneficencia Italiana.

17
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

El “legado Santojanni” destinó para la construcción del hospital, la suma de $1.336.22


(m/n) y un terreno de 66.185 metros cuadrados. El informe-memoria de la Dirección de
Asistencia Pública del año 1938 destaca la importante labor que cumplirá el nuevo hospital
con sus 280 camas. Finalmente, el 18 de mayo de 1940, se entrega formalmente el Hospital
Donación Francisco Santojanni al Municipio de la Ciudad de Buenos Aires.

Hasta 1977, año en que se cierra para su remodelación, el hospital fue especializado en
tisiología. Luego, tras una importante obra que significó la ampliación de todos los servicios y
la incorporación de otros nuevos, se reinaugura el establecimiento como Hospital General de
Agudos el 14 de abril de 1981, fusionando toda la estructura y personal del antiguo Hospital
Salaberry, posteriormente demolido.

Desde entonces y hasta la fecha, el Santojanni trabaja para la salud de la comunidad


adecuándose en forma permanente a las crecientes demandas de atención y complejidad de
servicios.

Especialidades

Especialidades médicas adultos: Cardiología, Clínica Médica, Dermatología, Endocrinología,


Foniatría, Fonoaudiología, Gastroenterología, Ginecología, Kinesiología, Nefrología,
Neurología, Obstetricia, Oftalmología, Oncología, Otorrinolaringología, Proctología,
Psiquiatría, Reumatología, Traumatología, Urología, Cirugía General

Especialidades médicas pediátricas: Clínica Pediátrica, Dermatología, Fisioterapia, Foniatría,


Fonoaudiología, Kinesiología, Neonatología, Oncología, Otorrinolaringología, Traumatología

Área de influencia

El Hospital Santojanni es un centro general de agudos ubicado en la zona sudoeste de la


ciudad, en el barrio de Liniers, cabecera de la II Región Sanitaria, que incluye unos 600 mil
habitantes, aunque por la vecindad del Gran Buenos Aires (La Matanza, Morón, 3 de Febrero,

18
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Esteban Echeverría y Lomas de Zamora) su área de influencia alcanza las 2.000.000 de


personas.

6. RELEVANCIA

Es muy importante saber cuáles son las diferentes causas que pueden generar estrés en una
persona, y más aun cuando quienes la padecen están transitando por el periodo del embarazo.
El siguiente trabajo tiene el propósito de ser de gran utilidad para aquellas instituciones que
intervengan con gestantes, debido a que puede ser utilizado para construir una guía para
mejorar las condiciones de internación del paciente, como también para iniciar una nueva
filosofía de la capacitación del personal. Actualmente hay mucha desinformación en la
población, lo cual puede generar diferentes tipos de problemas en aquella personas que no
estén al tanto de los riesgos a los que uno se encuentra expuesto, este trabajo puede brindarle a
la comunidad la información necesaria para anticipar posibles riesgos que las embarazadas
puedan a llegar a correr en relación a un estrés inducido por factores intrínsecos o extrínsecos.
Como posibles riesgos podrían tenerse en cuenta por ejemplo la pérdida del feto o
complicaciones en el momento del parto.

19
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

El personal de enfermería puede tomar como referencia las conclusiones que presenta este
trabajo con un objetivo que apunte hacia una mejor calidad de atención más adecuada a los
requerimientos de este tipo de pacientes.

7. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL

7.1. Introducción al concepto de estrés

Algunos autores refieren que la posmodernidad se ha transformado en una fuente de


constante padecimiento psicosocial a comparación de otras edades, es cierto que el sentido de
amenaza y de peligro generador de tensiones no ha desaparecido, pero desde 1930 los médicos
científicos aseguran que el estrés está íntimamente relacionado con la vida moderna,
relacionado específicamente con las exigencias de la vida urbana. Se lo definió como un
síndrome que lleva a millones de personas al borde de un colapso socio-emocional
popularizado bajo el nombre de estrés (Galli, 2009, pág. 46).

7.2. Como se define al estrés

Es un concepto amplio y muy inespecífico que aparece en varios campos de aplicación


y de varias disciplinas, conceptualizamos que “El estrés es un proceso complejo, en el
que intervienen factores psicológicos y fisiológicos, internos y externos, emocionales y
cognitivos, adaptativos y patológicos, que se producen ante situaciones de desequilibrio entre
demandas y recursos” (Stitou Del Pozo & Ribas Ortiz, sf, pág. 2). Las situaciones estresantes
poseen efectos en el organismo tanto a nivel hormonal como a nivel de sistema nervioso
central, que estarán ligados dependientemente de la prolongación en el estadio de estrés.

7.2.1 Teorías

El concepto de estrés se originó a partir de las investigaciones de Selye (1925), quien


definió el síndrome general de adaptación y cambios inespecíficos que se desarrollan a través
del tiempo durante una exposición continua a un alarmígeno, así como la condición ambiental,
respuesta, consecuencia, etc. Lazarus y Folkman (1984) definieron al estrés psicológico como
20
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

una relación particular entre la persona y el ambiente, la cual es evaluada por la persona como
una situación demandante o que excede sus recursos y pone en peligro su bienestar. (Cerezo,
Hernández, & Rodríguez, 2009, págs. 85-93). Nasiri y Hadzic (2010) reunieron al estrés en
sus diferentes categorías (causas, mediadores, efectos, tratamientos, medidas, etc.).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualiza al estrés como "El


conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción" a lo que Hans
Selye amplia que como la respuesta no específica del organismo a cualquier demanda del
exterior, es decir, la respuesta global a condiciones externas que perturban el equilibrio
emocional y fisiológico. Según Selye, el Síndrome General de Adaptación comprende tres
fases: Fase de alarma (ocurren modificaciones biológicas frente a una primera exposición al
factor de estrés), Fase de resistencia (el organismo lucha contra el factor de estrés utilizando al
máximo sus mecanismos de defensa) y Fase de agotamiento (el organismo agota sus recursos
energéticos después de un periodo prolongado de exposición al factor de estrés).
Algunos investigadores han contribuido con a comprender el estado y el origen del
conocimiento del estrés, una de las principales es la teoría de la reacción de alarma de Walter
Bradford Cannon (1934) describe una reacción de ataque o huida que consiste en una
activación brusca del SNA simpático ante situaciones que implican peligro, se caracteriza
por aumento de catecolaminas en sangre, aumento de la función cardiorrespiratoria,
movilización de reservas e inhibición de las respuestas digestivas y reproductivas. Esta es
necesaria para preparar al organismo para atacar o huir pero si se mantiene en el tiempo es
nociva para el organismo. En 1936 Hans Selyé en la publicación “A Syndrome produced
by diverse nocuous agents” donde describe el Síndrome general de adaptación, donde se
detalló diferentes cambios orgánicos como aumentos del tamaño de la glándula
suprarrenal, involuciones del timo, disminución de la masa de los órganos linfoides o
bien úlceras gastrointestinales, pero este síndrome de adaptación local frente a agentes
nocivos que en ciertas ocasiones puede ser perjudicial, sobre todo cuando se mantiene
durante un periodo largo, a lo que se diferenció conceptualmente entre distress y eutress.

21
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

7.2.2 Fisiología del estrés y mecanismos biológicos

Circuitos y biología del estrés


La participación global del SNC en el mantenimiento de la homeostasis, involucra
algunas áreas con funciones específicas reguladoras. Durante la respuesta al estrés, se activan
dos tipos diferentes de circuitos en el SNC. El tipo sistémico, el cual involucra una asociación
corta; mientras que hay otro que requiere una asociación larga o de “procesamiento”. En el
primero se ven involucradas esencialmente respuestas en la médula espinal (circuito corto,
con respuestas de retirada, así como simpático-adrenal o parasimpática); mientras que el otro
precisa la interpretación de la información por parte de estructuras supraespinales (circuito
largo) como el hipotálamo, el sistema límbico y la corteza cerebral. La respuesta efectora ante
este evento afecta la parte motora y la endocrina. La primera hace referencia al efecto en la
unidad muscular, debido a la función predictora del cerebro, y la segunda es el efecto en el eje
HPA que, por medio del hipotálamo, se encarga de la respuesta neurohormonal, con
incremento de la producción y liberación de glucocorticoides. En condiciones normales, el
funcionamiento del eje HPA es regulado por el ritmo diurno de esteroidogénesis y
mecanismos de retroalimentación negativa por glucocorticoides. En el ritmo diurno se
observan dos picos: uno en horas de la mañana y otro en la tarde. Este ritmo depende de
circuitos neuronales sensibles a cambios en la luz, incluidas aferencias desde el núcleo
supraquiasmático al núcleo paraventricular (PVN). En el PVN se integra la información
proveniente de diversas áreas del SNC; por ejemplo, el hipocampo y la corteza prefrontal
tienen efecto inhibitorio, contrario al núcleo supraquiasmático, la amígdala y el septum lateral.
En este núcleo un intrincado circuito que lo subdivide se encarga de procesar dicha
información y generar señales excitatorias o inhibitorias a la corteza adrenal (así como a la
glándula pituitaria), a fin de controlar la variación diurna de la secreción por medio de
neuronas simpáticas preganglionares. “Cabe recalcar que en condiciones fisiológicas el núcleo
supraquiasmático promueve la activación del PVN, pero en situaciones de estrés actúa como
inhibidor”. Para una revisión más profunda del circuito de liberación rítmica, se sugiere
revisar el artículo de referencia de Ziegler y Herman. Teniendo en cuenta que el PVN es el
centro de integración de la activación del eje HPA, donde (una vez activado el eje HPA) se

22
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

generará la producción de hormona liberadora de corticotropina (CRH) y de vasopresina


(AVP), que también es conocida por sus efectos potenciadores de la acción de CRH. Estas
sustancias transcurren por los vasos porta hipofisiarios hasta la hipófisis anterior, donde
inducen la síntesis de corticotropina (ACTH) y otras. En el caso de la CRH, su acción es
mediada por receptores 7TM específicos acoplados a proteínas Gs, cuyo segundo mensajero es
el adenosín monofosfato cíclico; mientras que la AVP, a través del receptor V1, genera la
entrada de calcio a la célula por medio del complejo Gq acoplado a fosfatidilinositol bifosfato.
La ACTH producida se dirige a la glándula suprarrenal y promueve la liberación de
glucocorticoides y, en menor medida, de mineralocorticoides. Una vez liberados al torrente
sanguíneo, los glucocorticoides se unen a proteínas plasmáticas o continúan libres ejerciendo
su efecto fisiológico inmediato. Por otro lado, las concentraciones circulantes de
glucocorticoides se mantienen dentro de límites normales a través del sistema de
retroalimentación negativa. Esta retroalimentación ocurre en diversas zonas, tanto en el
hipotálamo como fuera de este. En el hipotálamo, el aumento de glucocorticoides genera
tempranamente una disminución en la frecuencia de disparos del PVN. El efecto estimulador
de la CRH sobre la secreción de ACTH en el hipotálamo se ve inhibido por la acción de los
glucocorticoides. Al parecer, estos últimos ejercen su efecto inhibidor a través de acciones
rápidas en la membrana celular y lentas en la transcripción génica. Además, la respuesta
genómica produce reducción en las concentraciones de ARN mensajero, que codifican la
ACTH. Junto a esto se ha observado que el efecto inhibitorio en la transcripción es ejercido
selectivamente sobre la expresión del gen AVP, proceso mediado por los receptores de
glucocorticoides.
Mecanismos de acción
Los receptores de glucocorticoide y los receptores de mineralocorticoide pertenecen a la
superfamilia de receptores nucleares tipo I. Estos, en ausencia de ligando, hacen parte del
complejo multiproteico que involucra dos subunidades de proteínas de choque térmico, que
funcionan como chaperonas. Una vez el ligando se une al receptor, la chaperona se disocia del
receptor y permite su ubicación nuclear como complejo receptor y esteroide, al igual que la
unión a elementos de respuesta a glucocorticoides (secuencias reguladoras del ADN), e

23
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

interacción con complejos coactivadores y correceptores. Finalmente, este proceso permitirá


iniciar o no la transcripción y producir diversas moléculas dependientes de genes llamados
housekeeping y otros estrés específicos. Estos últimos producen gran variedad de proteínas
específicas, o del estrés, como las proteínas de choque térmico, que desempeñan un papel
fundamentalmente citoprotector, con el fin de mantener la homeostasis proteica y evitar una
posible lesión celular que induciría el mecanismo de apoptosis. Se ha observado que los
glucocorticoides pueden ejercer sus efectos de manera temprana (no genómica), al parecer
modulando las características de un grupo celular, debido a su acción sobre el receptor de
mineralocorticoide (ubicado a nivel de la membrana). Cabe notar que dicha función está
probablemente asociada a este receptor, que tiene una afinidad diez veces mayor que los
receptores de glucocorticoides. Estos receptores se encuentran en diversas áreas del cerebro;
por ejemplo, los receptores de mineralocorticoides se encuentran en el septum lateral, la
amígdala y el hipocampo, mientras que los receptores de glucocorticoides se distribuyen
ampliamente por el cerebro, especialmente en el hipocampo y el PVN. Esto podría explicar los
efectos observados sobre la cognición, sobre todo la memoria, ya que dichos receptores son
capaces de modular la función neuronal a través de adrenoceptores, receptores de serotonina y
canales de calcio. Por ejemplo, los receptores de mineralocorticoides promueven la actividad y
la viabilidad celular; mientras que los receptores de glucocorticoides tienden a normalizar la
actividad después de la despolarización. En condiciones patológicas la activación de estos
últimos puede promover la muerte celular.
Estrés agudo o adaptativo y memoria
El evento estresante lleva a la liberación de glucocorticoides y catecolaminas. Aparte de
su conocido efecto periférico, estas también actúan en diversas estructuras cerebrales. Un
episodio corto de estrés resulta en la liberación de monoaminas (noradrenalina principalmente)
y glucocorticoides, que ejercen su función genómica en una hora aproximadamente
(dependiendo de la cantidad liberada) y que le permiten al sujeto una respuesta eficaz frente al
evento estresante. Además, se ha observado cómo los glucocorticoides bajo este tipo de
eventos tienen un efecto en la memoria: por ejemplo, en el laberinto de Morris se ha descrito
cómo los glucocorticoides facilitan los mecanismos neurales que median el almacenamiento

24
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

de la información. En el hipocampo, el efecto temprano de los glucocorticoides aumenta la


frecuencia de las corrientes postsinápticas miniatura e incrementa las vesículas que contienen
glutamato; adicionalmente, las catecolaminas también promueven mecanismos de excitación
(con el fin de almacenar la información) dependientes de la activación de canales de calcio y
de β-adrenorreceptores. También se ha descrito la disminución en la conductancia
postsináptica al potasio IA. En línea con estos descubrimientos, se ha observado que se facilita
la excitabilidad en CA1 probablemente por la acción del receptor de mineralocorticoide y la
serotonina (efecto inhibitorio dependiente del receptor 5-HT1A). Esta serie de eventos sucede
en una ventana de tiempo menor a una hora. De Kloet et al. mencionan cómo los potenciales
excitatorios miniatura se mantienen cuando los glucocorticoides se encuentran elevados. Lo
que diría que en las fases iniciales del estrés se promueve la excitabilidad hipocampal y se
amplificaría el efecto en circuitos del eje HPA, debido al efecto de los receptores de
mineralocorticoides de membrana.
“El hecho de que exista dicha modulación sináptica lleva a que se plantee la siguiente pregunta:
¿cómo podría explicarse que durante el estrés se pudiera afianzar información ligada al evento?
Esto surge gracias a la sincronía temporal. Siempre y cuando exista la sincronía temporal entre la
activación hipocampal y la estimulación en la liberación de glucocorticoides; se promovería la
excitabilidad en el hipocampo. Esto se debe a las mismas moléculas liberadas por el estrés, las
cuales modulan la red sináptica hipocampal, al tiempo que los receptores de mineralocorticoides
son protagonistas en la primera fase. Esta idea se fundamenta en el estudio que demuestra que
descargas en la red hipocampal que no están ligadas al patrón estresante y, por ende, a la
estimulación de la liberación de glucocorticoides, producen menor efectividad en el afianzamiento
sináptico hipocampal” (Rodríguez Fernández, García Acero, & Franco, 2013, págs. 472-487) .

7.2.3 Relación entre estrés y ansiedad

La palabra estrés y la palabra ansiedad se han usado hasta ahora muchas veces
de forma sinónima. Tenemos que aclarar que son dos conceptos diferentes, la ansiedad la
definiríamos como una forma de vivir el estrés, al igual que otras reacciones emocionales
desagradables de experimentarlo como son la ira y la hostilidad.
El manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) no considera al
estrés como un trastorno diferenciado, sólo especifica cuando se trata de estrés
postraumático o trastorno por estrés agudo. En ambos casos se considera que la
persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático. En definitiva en el DSM-IV-
TR podemos añadir el estrés en el eje IV (problemas psicosociales y ambientales). Si

25
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

habláramos de ansiedad sí que tendríamos diferentes trastornos categorizados en este


grupo (Stitou Del Pozo & Ribas Ortiz, sf).

7.3. Estrés y el embarazo

7.3.1 Las concepciones y la implicancia

El embarazo se comprende como un proceso fisiológico, los cambios que se generan


durante su evolución producen una serie de respuestas adaptativas que pueden ser potenciadas
dependientes de su entorno (Flórez Alarcón, 1999, págs. 107-126), aunque será necesaria la
utilización de estrategias de afrontamiento por parte de la mujer embarazada que le permitan
asimilar su nueva condición, y obtener un soporte social, emocional y económico, evitando así
que el estrés crónico pueda tener un impacto negativo en el proceso natural de la gestación
(Condor Quincho & Dominguez Lopez, 2013, pág. 6).
Se producen cambios neurohormonales como activación del sistema ergotropo-
adrenérgico-simpático, aumento de la producción de neuropéptidos hipotalámicos
(vasopresina, oxitocina y hormona liberadora de corticotropina), estimula la secreción de
adrenocorticotropina. Esto se transmite a través de un proceso complejo que se da en
la placenta por el que la activación de algunas hormonas produce la inhibición de
enzimas y permite el paso de estas por la barrera hematoencefálica del feto. Si estos
cambios se mantienen, influyen en el desarrollo prenatal del feto tanto a nivel biológico como
a nivel psicológico futuro ya que durante la gestación el feto se esta desarrollando
también a nivel cerebral.
Dado que el estrés influye en muchos aspectos, es importante tener en cuenta
cómo influirá éste en una mujer embarazada, si es posible que tenga efectos en el feto
y si estos pueden influir en su futuro desarrollo. Se han hecho muchos estudios en animales,
dado que es más sencillo estudiarlo en ellos que en humanos. Algunas de las razones por las
cuales es más sencillo son que se puede tener un control sobre la variable estrés a los animales
que se les administre, esta variable puede ser de tipo intensidad, duración del estresor.
Además de que las crías pueden ser evaluadas o sacrificadas para observar los efectos
en el cerebro, se pueden generar hipótesis sobre los resultados de estos estudios en

26
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

humanos, pero varían muchos parámetros tales como especies, tiempo de administración
del estrés durante la gestación, tipo de estresores, evaluación postnatal… Esto es debido a
la duración de la gestación y a los niveles de madurez del cerebro en el nacimiento. En cada
especie el cerebro se desarrolla en una etapa diferente de la gestación. En roedores por
ejemplo, el cerebro al nacer es más inmaduro que en humanos.
Además de esto, el momento de presentación del estresor es importante ya que
está demostrado que afecta de diferente manera según en el trimestre del embarazo en
el que se produzca. Teniendo en cuenta que los pensamientos no son transmitidos al
feto, para que los aspectos psicológicos maternales tengan impacto en el feto se tienen que
traducir a nivel fisiológico. Por ello otra variable importante es el tipo de estresor ya que es
diferente si este es nuevo o si se percibe como incontrolable y amenazante. Por tanto el
componente subjetivo se tiene que tener en cuenta en los humanos. También pueden existir
diferencias entre sexos (del feto), la evaluación postnatal. Todas estas variables citadas
hacen que sea una tarea extremadamente delicada y compleja integrar resultados obtenidos
de animales a los humanos.
De estos hay muchos datos y muchas investigaciones en las que se observa que
el estrés tiene un importante efecto en el desarrollo fetal y también a posteriori.
También se han descubierto las vías y mecanismos de acción. Estudios en animales
han demostrado que el estrés prenatal afecta al desarrollo cerebral del feto, ya que está
relacionado con resultados cognitivos, conductuales y psicosociales anormales. Aun así es
difícil extrapolar estos estudios de roedores y primates a los humanos dadas las
diferencias existentes en los embarazos y periodos de formación del feto. Es decir que difiere
entre las especies la maduración prenatal.

7.3.2 Factores y repercusiones en el neurodesarrollo del feto

Gaviria asegura que los efectos que puede ocasionar el estrés son amplios y variados
desde los trastornos mentales y hasta repercusiones en el neurodesarrollo tanto en la madre y
como en feto originariamente, que no solo es causa lineal; son el resultado de la interacción de
factores de riesgo genético y ambiental. (Gaviria, 2006, págs. 210-221) “El estrés materno
puede provenir de factores psicosociales, complicaciones obstétricas, enfermedades
27
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

psiquiátricas, respuesta emocional al embarazo u otras causas. Estas variables producen


respuestas emocionales y fisiológicas en la madre, las cuales repercuten en feto”, el feto puede
responder en forma adaptativa o desadaptativa. En las últimas décadas se ha demostrado que
nuestra vida fuera del útero es determinada en gran parte por las 40 semanas que vivimos
dentro de él en el periodo de concepción.
El estrés causa modificaciones neuroendocrinas e inmunológicas que pueden llegar
a ser tan intensas y anormales que pueden producir perturbaciones patológicas. En
primer lugar esas perturbaciones pueden ser funcionales, pero en casos persistentes o
extremos también pueden ser lesiónales. Cambios neurohormonales característicos:
1- Activación del sistema ergotropo-adrenérgico-simpático. A través del locus coeruleus se
produce una descarga de monoaminas, con aumento de la concentración plasmática.
Inicialmente hay una depleción en el sistema nervioso, pero con el estrés continuado la
síntesis llega a compensar la pérdida, y el contenido global de monoaminas del cerebro
puede aumentar. Hay cambios similares en catecolaminas, dopamina, serotonina y
también en acetilcolina y opioides endógenos (endorfinas, encefalinas).

2- Aumento de la producción de neuropéptidos hipotalámicos. Fundamentalmente


vasopresina, oxitocina y hormona liberadora de corticotropina (CRH). Aparte de sus
acciones periféricas como antidiurético, la vasopresina aumenta la capacidad del
recuerdo, mientras la oxitocina, además de estimulante del miometrio, tiene un efecto
amnésico.

3- Vasopresina junto con CRH, estimula la secreción de adrenocorticotropina (ACTH)


en primates, mientras que la oxitocina parece inhibir su producción. Paralelamente a la ACTH,
la hipófisis descarga beta-endorfina en la circulación periférica. La ACTH induce un aumento
de secreción de cortisol por la corteza suprarrenal.

El estrés puede repercutir de dos maneras sobre el embarazo:

1- La reacción normal al estrés, con la activación del SEAS, descarga de catecolaminas e


hiperfunción hipofiso-suprarrenal. Esta activación es una movilización de los recursos

28
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

orgánicos, que puede evolucionar hacia lo patológico si existen diferencias fisiológicas o


puntos débiles en el organismo.

2- La reacción anormal al estrés, esta puede ser bien por estrés excesivo o crónico con
agotamiento del SEAS. Una actividad serotoninérgica excesiva puede asociarse a un
cuadro emocional, fundamentalmente depresivo, con inhibición inmunitaria, desánimo y
conducta de abandono.

7.3.3 Antecedentes de investigación

En un estudio, las ratas que habían sido manipuladas cuando crías eran menos
susceptibles al estrés adulto que aquellas a las que no se habían manipulado. Las primeras
secretaban menos corticosterona en respuesta a una amplia variedad de estresares en la
etapa adulta. Este efecto se denominó inmunización al estrés. Con esto podemos
deducir que cada organismo tiene una respuesta particular al estrés aunque si que exista un
patrón general, pero cierto es que según las experiencias que hayamos tenido a lo largo
de la vida nuestra reacción fisiológica al estrés sufrirá variaciones. (Seymour Levine et al.
1967)
Si nos centramos más en humanos vemos que durante la gestación, el
acontecimiento estresante más importante suele ser el embarazo mismo. Investigadores
como Levin y DeFrank, hablaron de que gran parte de la ansiedad y cambio de vida
que ocurren en el embarazo, resultan de la propia gestación. La gestación, sea la primera o
no, tiene dos características a las que Lazarus y Folkman (1984) conceden importancia para
que un acontecimiento pueda ser estresante: la ambigüedad y la inminencia. El concepto
ambigüedad se ve reflejado en la ambivalencia que presentan muchas mujeres en el embarazo.
Por una parte desean tener un hijo (hablamos de embarazos deseados) pero por otra, presentan
preocupación por los cambios corporales que presentará su cuerpo. Hace referencia
también este concepto a la impredecibilidad e inseguridad del resultado. No saber en todo
momento que su embarazo vaya bien, tampoco saber en muchos casos si el bebé goza
de un buen estado de salud, miedo sobre las posibles complicaciones en el embarazo, etc.

29
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Referente a la segunda característica de Lazarus y Folkman, la inminencia de


nuevos acontecimientos, que se suceden a lo largo del embarazo y del parto. Este
acontecimiento aporta un mayor estrés a la madre. El hecho de que no hay vuelta atrás, de que
es algo que va a producirse en un futuro muy próximo es lo que en algunos casos puede crear
ansiedad.
Klein y cols en su estudio de 1950, trataron de ver a través de diferentes
entrevistas, cuáles eran los temores que más les preocupaban y les producían ansiedad.
Hicieron así dos grupos, dos tipos de temores:
Los que hacían referencia al temor por ella misma, incluyendo preocupaciones por
la salud, complicaciones en el embarazo y parto, miedo al dolor y muerte en el mismo, etc.
Otros aspectos que les preocupaban eran el tema económico, la falta de atención
adecuada durante el parto y la ruptura con sus parejas durante el embarazo.
El otro tipo, hacía referencia a las preocupaciones o temores por el hijo. En este
grupo se incluyen el miedo al aborto, a la malformación congénita, a la anormalidad mental
del hijo, a la muerte del feto, etc.
Sobre la gestante no actúa únicamente el acontecimiento del embarazo y el parto,
sino una serie de estresores externos que pueden aumentar el estrés. Oakley apuntaba que
pensar que la mujer sólo puede preocuparse por ella misma y el parto es muy reduccionista. Es
por eso que se describieron otras fuentes de estrés externo que pueden afectar a la madre
gestante.
Estas son:

 Problemas de salud de la propia mujer o personas que conviven con ella (marido, otros
hijos, padres, etc).
 Circunstancias de trabajo y empleo. Mala relación con compañeros, despido…
 Condiciones de vida, incluyendo la vivienda. Son ejemplos la falta de instalaciones para
cuando nazca el bebé, la falta de intimidad, etc.
 Constelación familiar y posibilidades de ayuda doméstica.
 Relaciones con el marido.
 Funcionamiento del sistema de atención médica.

30
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Todas estas fuentes de estrés pueden darse en mayor o menor medida.

7.3.4 El estudio de Shereshevsky y Yarrow

Este estudio realizado en 1973, donde aparecieron estreses externos en el 70% de la


muestra. En el 42% del total hubo dos estreses simultáneos. En un 3% acontecieron
tres estreses. Se obtuvo también de este estudio que el 37% de las gestantes tuvieron
problemas maritales. Los autores recalcan la importancia de la implicación y apoyo de la
pareja en el periodo de gestación. También ha demostrado que el factor económico ha sido
predomínate sobre otras, por lo cual los recursos para criar a un hijo sea más preocupante
que la muerte de un familiar.
Se observa que las alteraciones en el estado emocional de las embarazadas afectan al
curso de sus embarazos y el desarrollo del feto, es decir que las emociones positivas
como negativas tienen efecto durante el embarazo, por dicha razón principalmente la
ansiedad y el estrés como emociones negativas durante el embarazo deben ser consideradas.
Estresores externos observados en el estudio de Shereshefsky y Yarrow
Preocupaciones financieras 29%

Insatisfacción del marido con su trabajo 27%


Seria desarmonía marital 21%

Aislamiento de apoyos familiares por la distancia 15%


Conflictos entre los padres o con ellos 14%
Enfermedad del marido o de la mujer durante el embarazo 12%
Enfermedad o muerte de un pariente 12%

7.4. Escala de estrés

Esta escala ha sido extraída de "La Escala de Reajuste Social" de Thomas Holmes y
Richard Rahe. Esta escala fue publicada por primera vez en el "Diario de Investigaciones
Psicosomáticas" (Holmes & Rahe, 1967, págs. 213-218)

31
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Se ha extraído aquellos valores considerados para dicha investigación, esto corresponde


a las variables de este trabajo.

Estrés valor
1. embarazo adolecente 65
2. muerte de un pariente cercano 60
3. separación de la pareja 60
4. compromiso de matrimonio 50
5. enfermedad o incapacidad 45
6. matrimonio 45
7. entrada a universidad o siguiente nivel escolar 45
8. despido del empleo 45
9. cambio de salud en pariente cercano 40
10. reconciliación de la pareja 40
11. trabajar más de 40 horas por semana 35
12. embarazo 35
13. llegada de un nuevo miembro de la familia 35
14. cambio de rol en el trabajo 35
15. cambio en el estado financiero 35
16. muerte de un amigo (no miembro de la familia) 30
17. cambio en el numero de discusiones con la pareja 30
18. hipoteca o préstamo bancario 25
19. problemas con hipoteca o préstamo bancario 25
20. dormir menos de 8 horas 25
21. cambio de responsabilidades en el trabajo 25
22. problemas con la familia política o hijos 25
23. logro personal sobresaliente 20
24. la pareja comienza o deja de trabajar 20
25. comenzar o terminar la escuela 20
26. cambios en las condiciones de vida (remodelación, visitas etc.) 20
27. cambio en hábitos personales 20
28.alergia crónica 20
29. problemas con el jefe 15
30.cambio en el horario o condiciones de trabajo 15
31. cambio de residencia 15
32. cambio en actividades sociales 10
33.cambio en la frecuencia de reuniones familiares 10
34. préstamo menor 10

32
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

33
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

7.5. Estrés y salud

Los efectos nocivos del estrés están relacionados con distintas enfermedades desde
psicológicas hasta fisiológicas. Los estudios refieren que los estímulos emocionales activan
cambios neurales y hormonales que influyen en procesos patológicos de órganos corporales
(patologías psicosomáticas). También se ha estudiado y demostrado su implicancia en del
desarrollo de patologías cardiacas o cardivasculares, el estrés produce hiperactivación de la
presión arterial, factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, así como
vasoconstricción, depósito de placas grasas que junto a hábitos nocivos de salud incrementan
el riesgo de enfermedades coronarias; además la influencia del estrés y las emociones sobre el
sistema inmunitario (la producción de hormona liberadora de corticotropina, origina la
liberación de corticosteroides y un efecto de estas es que inhibe respuestas inmunitarias, lo que
podría generar un riego de infeccion); y como también influyen en el curso de cualquier
enfermedad, en la conducta del enfermo, afecta al apetito, a la concentración, a las relaciones
interpersonales, etc. , aumentar su frecuencia (en cefaleas) y provocar recaídas (en adicciones)
puesto que altera los hábitos saludables de alimentación, sueño y potencia los tóxicos.
No solo abarca aspectos psicológicos, “el estrés influye también a nivel biológico.
Algunos de los efectos producidos son fatiga, debilitamiento muscular, diabetes
esteroidea, hipertensión, úlceras, enanismo psicogénico, descalcificación ósea, supresión de la
ovulación, impotencia, pérdida de la libido, menor resistencia a la enfermedad, apatía,
degeneración neural acelerada durante el envejecimiento, etc.” (Stitou Del Pozo & Ribas
Ortiz, sf).
En investigaciones sobre los efectos del estrés, así como de Nasiri y otros autores
(2010), “recogen en su ontología del estrés los efectos y señalan que puede producir:
alteraciones neurofisiológicas, alteraciones en las emociones, la memoria, aprendizaje,
cognición y atención, afectación en las relaciones sociales y trastornos relacionados con el
estrés”.

34
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

7.6. Estrés y enfermería

7.6.1 El modelo de Callista Roy como herramienta de adaptación al estrés

Calista Roy desarrolla un importante aporte desde la perpectiva de la enfermeria (Roy,


2010), brinda un marco teórico de enfermería que nos permita encontrar estrategias de
afrontamiento al estrés, donde “señala que las respuestas adaptativas son respuestas que
favorecen la integridad de la persona en términos de metas de supervivencia, crecimiento,
reproducción y dominio”. Su modelo presenta una herramienta de gran utilidad para poder
comprender la función de la enfermera y su intervención para reducir los mecanismos
productores de estrés, a lo que este modelo puede convertirse en una herramienta eficaz para
afrontar el estrés.
La autora en su trabajo como enfermera, observó la gran capacidad de recuperación que
tenían los niños y también su capacidad para adaptarse a cambios físicos y psicológicos
importantes, le impactó su nivel de adaptación. Al factor que pone en marcha la conducta lo
denomina estímulo focal, que es el estímulo interno o externo más inmediato al que se
enfrenta el ser humano. “Los factores del entorno que se le presentan a la persona los
denomina estímulos contextuales y los estímulos residuales son aquellos que singularizan a la
persona, le dan sentido, en definitiva, esencia”. Los mecanismos innatos de afrontamiento
como procesos automáticos, aunque los seres humanos no piensan en ellos. Las experiencias
vividas a lo largo de la vida ayudan a presentar reacciones habituales ante estímulos
particulares. La disciplina de actuación de la enfermera està vinculado a aquellas situaciones
en las que la persona que se está adaptando presenta reacciones ineficaces. La enfermera que
se guía mediante los cuatro modos adaptativos de la teoría de Roy puede encontrar una
valoración de las conductas que manifiesta la persona que son generadoras de estrés.
Modo fisiológico de adaptación: el modo fisiológico se evidencia en las conductas y
reacciones fisiológicas que la enfermera observa en la persona con cierto grado de estrés.
Encontrar una explicación a través de los conocimientos teóricos puede contribuir a tranquilizar a
la persona que presenta estrés. La enfermera puede intervenir enseñando a la persona a reconocer
sus propias reacciones ante estímulos determinados y iniciar técnicas que la ayuden a controlar las
reacciones del sistema nervioso autónomo por estimulación simpática, como es el aumento
respiración, la frecuencia cardiaca, la sudoración, la elevación de la tensión arterial, etc. El poder
ofrecer técnicas como son la relajación en todas sus variedades, la respiración profunda, hace que
las personas tengan una mayor agudeza sensorial y puedan reducir y llegar a neutralizar dichas
respuestas, pues entra en juego la reacción del parasimpático y se establece el equilibro necesario

35
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

para mantener la homeostasis interna. Estas intervenciones enfermeras contribuyen a ayudar a la


persona a reconocer y manejar su propia reacción estresante.
Modo de adaptación del autoconcepto de grupo: se centra en los aspectos psicológicos y
espirituales del sistema humano, la autoestima, concepto que tiene la persona de sí misma, de
unidad, significado y finalidad en el universo para poder existir bajo un sentido. Refleja como se
ve y percibe la gente dentro de un grupo, basándose en reacciones ante el entorno, la persona que
tiene una visión de sí misma positiva, favorable "autoestima" y dispone de forma natural de
recursos suficientes para poder afrontar la situación de estrés. La enfermera puede ayudar en el
reconocimiento de los recursos propios de que dispone la persona y centrar su intervención
fundamentalmente en fortalecer estos recursos y no descuidar las debilidades y los temores. Existe
la posibilidad de reconvertir una fuente de estrés en un logro positivo que le ayude a crecer como
persona.
Modo de adaptación de desempeño de rol: se trata de un modo de adaptación social y se
centra en el papel que tiene la persona en la sociedad, la necesidad que se tiene de saber quien es
uno mismo con respecto a los demás, para así saber cómo actuar. La enfermera puede identificar
en qué posición se encuentra la persona socialmente hablando, si está sobrecargada, cual es su
cotidianidad, Roy lo llama el "comportamiento expresivo", qué piensa de su situación, lo que
siente, gustos, manías, factores que influyen en el desempeño de su papel. La enfermera puede
ayudar a la persona a encontrar qué papel es insustituible o esencial, cual es importante y lo que
representa una sobrecarga, a través de técnicas de reconocimiento de cómo distribuye el tiempo,
establecer prioridades y estableciendo espacios para poder trabajar conjuntamente.
Modo de adaptación de la interdependencia: la necesidad básica de este modo de
adaptación resulta ser la integridad de las relaciones. Dos relaciones específicas forman el núcleo
del modo de la interdependencia, fruto de su aplicación en la vida de los individuos. Las personas
intentan adaptarse cuando se ven delante de situaciones difíciles, buscan ayuda, apoyo, amor en
los otros. La enfermera debe detectar las dificultades que presentan las personas y ofrecer sistemas
de apoyo, tanto desde el ámbito social como de recursos asistenciales dirigidos a paliar el
conflicto. (Roy, 2010)
El modelo de Roy enfatiza la importancia del papel de la enfermera, como algo esencial para
reducir el estrés sin descuidar otros tratamientos más específicos los cuales contribuirán a
alcanzar el objetivo principal que va dirigido principalmente al concepto de adaptación de la
persona y su entorno.

8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Matriz de datos
Unidad de Variables Sub-Variables Indicadores Valor
análisis
Mujeres Datos del Datos del paciente Edad -------
embarazadas. paciente Lugar de residencia (por localidad)
Numero de embarazo -------
Tipo de parto Cesárea-normal
Días de internación -------
Internas al La atención Cantidad de personal por turno 2-3-4-5-6-7
Hospital hospitalaria Cantidad de horas por turno 6-7-8-10
Seguimiento de normas del establecimiento Si – no
Control y horario de visitas Si - no
Supervisión de referente, jefe o supervisor Si – no

36
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

por turno.
Capacitación del personal Si – no

Condiciones del Cantidad de habitaciones 10- 14 – 16


establecimiento Cantidad de camas Por habitación
Dimensión de las habitaciones (en metros
cuadrados)
Espesor de las paredes que dividen las (en centímetros)
habitaciones.
Sistema de iluminación Si – no
Sistema de calefacción Si – no
Cantidad de baños Por habitación
Por paciente
Unidad del paciente
Externas Salud de la Cambio de salud en un pariente cercano 40
al hospital persona y/o Alergia crónica 20
entorno Enfermedad o incapacidad 45
Situación laboral Cambio de responsabilidades en el trabajo 25
La pareja comienza o deja de trabajar 20
Problemas con el jefe 15
Cambio en el horario o condiciones de 15
trabajo
Cambio de rol de trabajo 35
Trabajar más de 40 horas por semana 35
Situación Despido del empleo 45
económica Embarazo 35
Llegada de un nuevo miembro de la familia 35
Cambio en el estado financiero 35
Hipoteca o préstamo bancario 25
Problema con hipoteca o préstamo bancario 25
Préstamo menor 10
Relación con su Cambio en la frecuencia de reuniones 10
familia familiares
Problemas con familia política o hijos 25
Muerte de un pariente cercano 60
Muerte de un amigo no miembro de la familia 30
Relación Matrimonio 45
matrimonial Compromiso de matrimonio 50
Reconciliación con la pareja 40
Cambio en el numero de discusiones con la 30
pareja
Nivel de Cambio de escuela 15
formación Comenzar o terminar la escuela
Entrar a universidad o siguiente nivel escolar 45
Cantidad de hijos Cuantos hijos tiene, otros de gestado --------
Grupo etario Menor a 18
Mayor de edad o menor de edad Mayor o igual a
18
Desarrollo y Logro personal sobresaliente 25
cambio en Cambio en condiciones de vida 20
actividades (remodelación, visita etc.)
sociales Cambio de residencia 15
Dormir menos de 8 horas 25
Cambio en actividades sociales 10

37
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

9. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

9.1. Guía de observación

La atención hospitalaria Cantidad de personal por turno


Cantidad de horas por turno
Seguimiento de normas del establecimiento
Control y horario de visitas
Supervisión de referente, jefe o supervisor x turno.
Capacitación del personal
Condiciones del establecimiento Cantidad de habitaciones
Cantidad de camas
Dimensión de las habitaciones
Espesor de las paredes que dividen las habitaciones.
Sistema de iluminación
Sistema de calefacción
Cantidad de baños
Unidad del paciente

38
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

10. METODOLOGÍA

10.1. Diseño de Estudio

10.1.1. Tipo de Investigación

Se trata de un estudio transversal, cuantitativo y multivariado, que se inserta dentro del modelo
hermenéutico.

10.2. Universo

Todas las embarazadas de entre16 y 39 que se encuentran en el servicio internación


obstétrica.

10.3. Población

Todas las embarazadas de entre16 y 39 que se encuentran en el servicio internación


obstétrica, en el Hospital Santojanni en el año 2014 desde el 01/01/2014 – 01/12/2014

10.4. Muestra

Se trata de una muestra probabilística y al azar.

10.5. Criterios de inclusión

Todas las embarazadas internadas.


Toda la población que ha brindado su consentimiento informado para participar de la
investigación.

10.6. Criterios de exclusión


Todas las embarazadas que no están internadas.

39
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Todas las embarazadas que no brindan información.

11. RESULTADOS

11.1. Descripción de los resultados de la encuesta

11.1.1 Funcionamiento y la gestión de cuidado del paciente.

Gestión y Entorno enfermería


Cantidad de personal por turno 3 Enfermeros por turno
Cantidad de horas por turno 8 horas
Seguimiento de normas del establecimiento Poseen protocolo
Control y horario de visitas 2 horas y son estrictas
Supervisión de referente, jefe o supervisor por turno 1 supervisor por turno
Capacitación del personal La capacitación son bimestrales

La sala de internación obstétrica del hospital en el cual fue realizado este trabajo, cuenta
con personal de enfermería, horarios de trabajos, normas, visitas, supervisión y la capacitación
adecuada del personal.

11.1.2 Identificación las condiciones de infraestructura del establecimiento.

Infraestructura del servicio


Cantidad de habitaciones 15 Habitaciones
Cantidad de camas 6 por habitación
Dimensión de las habitaciones 5 x 6 metros
Espesor de las paredes que dividen las habitaciones. 20 centímetros
Sistema de iluminación En condiciones
Sistema de calefacción Si posee
Cantidad de baños Uno por habitación
Ubicación de la unidad Mesa de luz, placar, silla y mesita

La habitación de internación es compartida y tiene la capacidad para 6 personas, Las


condiciones del establecimiento, las dimensiones de la habitación, los servicios de iluminación
ventilación, calefacción, y la unidad del paciente.

40
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

11.1.3 Conocer la condición de salud de la paciente y/o del entorno que lo rodea.

Tabla N°3 Números de Embarazos en embarazadas de 21 a 35 años: Hospital Donación Francisco Santojanni,
Liniers CABA. 2014
N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 Valor Válido Acumulado
Media 1,82 1,00 9 52,94 52,94 52,94
Err.Est.Media ,25 2,00 3 17,65 17,65 70,59
Modo 1,00 3,00 4 23,53 23,53 94,12
Desv Std 1,01 4,00 1 5,88 5,88 100,00
Varianza 1,03 Total 17 100,0 100,0
Curtosis -,71
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría ,80
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 3,00
Mínimo 1,00
Máximo 4,00
Suma 31,00
Percentiles 50 (Mediana) 1,00

Tabla N°4: Cantidad de Hijos: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal. 2014

N Válido 17
Perdidos 0
Media 1,35 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Valor Frecuencia Porcentaje
Err.Est.Media ,32 Valor Válido Acumulado

Modo ,00 ,00 6 35,29 35,29 35,29

Desv Std 1,32 1,00 4 23,53 23,53 58,82


2,00 3 17,65 17,65 76,47
Varianza 1,74
3,00 3 17,65 17,65 94,12
Curtosis -,90
4,00 1 5,88 5,88 100,00
Err.Est.Curt. 1,06
Total 17 100,0 100,0
Asimetría ,55
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 4,00
Mínimo ,00
Máximo 4,00
Suma 23,00
Percentiles 50 (Mediana) 1,00

41
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Tabla N°5: Tipo de parto: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal. 2014

N Válido 17
Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Perdidos 0 Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
Media ,53
Err.Est.Media ,12 ,00 8 47,06 47,06 47,06
Modo 1,00 1,00 9 52,94 52,94 100,00
Desv Std ,51 Total 17 100,0 100,0
Varianza ,26
Curtosis -2,27
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría -,13
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 9,00
Percentiles 50 (Mediana) 1,00

Tabla N°6: Días de internación: Hospital


Donación Francisco Santojanni, Liniers Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
Capital Federal. 2014
1,00 4 23,53 23,53 23,53

N Válido 17 2,00 6 35,29 35,29 58,82


Perdidos 0 3,00 2 11,76 11,76 70,59
Media 3,00
4,00 1 5,88 5,88 76,47
Err.Est.Media ,51
Modo 2,00 5,00 1 5,88 5,88 82,35
Desv Std 2,09 6,00 2 11,76 11,76 94,12
Varianza 4,38
Curtosis ,50 8,00 1 5,88 5,88 100,00
Err.Est.Curt. 1,06
Total 17 100,0 100,0
Asimetría 1,16
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 7,00
Mínimo 1,00
Máximo 8,00
Suma 51,00
Percentiles 50 (Mediana) 2,00

42
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Tabla N°7: Trimestre de embarazo: Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
Hospital Donación Francisco Santojanni,
2,00 2 11,76 11,76 11,76
Liniers Capital Federal. 2014 3,00 15 88,24 88,24 100,00
Total 17 100,0 100,0

N Válido 17
Perdidos 0
Media 2,88
Err.Est.Media ,08
Modo 3,00
Desv Std ,33
Varianza ,11
Curtosis 5,44
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría -2,61
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo 2,00
Máximo 3,00
Suma 49,00 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
Percentiles 50 (Mediana) 3,00
1,00 1 5,88 5,88 5,88
2,00 1 5,88 5,88 11,76
Tabla N°8: Causas de internación: 3,00 3 17,65 17,65 29,41
Hospital Donación Francisco 4,00 3 17,65 17,65 47,06
5,00 1 5,88 5,88 52,94
Santojanni, Liniers Capital Federal.
6,00 4 23,53 23,53 76,47
2014 7,00 1 5,88 5,88 82,35
8,00 1 5,88 5,88 88,24
12,00 1 5,88 5,88 94,12
N Válido 17 13,00 1 5,88 5,88 100,00
Perdidos 0
Total 17 100,0 100,0
Media 5,47
Err.Est.Media ,78
Modo 6,00
Desv Std 3,22
Varianza 10,39
Curtosis 1,19
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría 1,14
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 12,00
Mínimo 1,00
Máximo 13,00
Suma 93,00

43
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Percentiles 50 (Mediana) 5,00

44
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Tabla N°9: Otros hijos, además del actual en gestación: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital
Federal. 2014
Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
N Válido 17 ,00 8 47,06 47,06 47,06
Perdidos 0
1,00 9 52,94 52,94 100,00
Media ,53
Err.Est.Media ,12 Total 17 100,0 100,0
Modo 1,00
Desv Std ,51
Varianza ,26
Curtosis -2,27
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría -,13
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 9,00
Percentiles 50 (Mediana) 1,00

Del total de las encuestadas un 52% contesto que tienen otros hijos y el restante no.

Tabla N°10: Alérgica a alguna medicación o algo en particular: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers
Capital Federal. 2014
Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
N Válido 17
,00 14 82,35 82,35 82,35
Perdidos 0
Media ,18
Err.Est.Media ,10
Modo ,00
Desv Std ,39
Varianza ,15
Curtosis 1,67
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría 1,87
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 3,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

45
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

1,00 3 17,65 17,65 100,00


Total 17 100,0 100,0
Del total de encuestadas el 17%
contesto que son Alérgicas a alguna medicación o algo en particular y el restante no.

Tabla N°11: Buena salud: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal. 2014.

N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Perdidos 0 Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
Media ,82
,00 3 17,65 17,65 17,65
Err.Est.Media ,10
1,00 14 82,35 82,35 100,00
Modo 1,00
Total 17 100,0 100,0
Desv Std ,39
Varianza ,15
Curtosis 1,67
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría -1,87
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 14,00
Percentiles 50 (Mediana) 1,00

Del total de encuestadas el 82% contesto que goza de buena salud y el restante no.

46
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

11.1.4 Conocer la situación laboral y económica de la paciente.

Tabla N°27: Tuvo o trabaja: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal. 2014
N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 Valor Válido Acumulado
Media ,41
Err.Est.Media ,12 ,00 10 58,82 58,82 58,82
Modo ,00
Desv Std ,51 1,00 7 41,18 41,18 100,00
Varianza ,26
Curtosis -2,11 Total 17 100,0 100,0
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría ,39
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 7,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 41% contesto que tuvo o posee un empleo y el restante no.
Tabla N°28: Accenso en el trabajo: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal. 2014

N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 Valor Válido Acumulado
Media ,00 ,00 17 100,00 100,00 100,00
Err.Est.Media ,00 Total 17 100,0 100,0
Modo ,00
Desv Std ,00
Varianza ,00
Curtosis .
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría .
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo ,00
Mínimo ,00
Máximo ,00
Suma ,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 100% contesto que no ascendió en el trabajo.

47
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Tabla N°29: Relación con los compañeros de trabajo: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital
Federal. 2014.

N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 Valor Válido Acumulado
Media ,12 ,00 15 88,24 88,24 88,24
Err.Est.Media ,08
1,00 2 11,76 11,76 100,00
Modo ,00
Desv Std ,33 Total 17 100,0 100,0
Varianza ,11
Curtosis 5,44
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría 2,61
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 2,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 11% respondió que hay una buena relación con los compañeros de trabajo y el
restante no.

Tabla N°30: Condición conveniente y horarios de trabajo: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers
Capital Federal. 2014.

N Válido 17
Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Perdidos 0 Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
Media ,12
Err.Est.Media ,08 ,00 15 88,24 88,24 88,24
Modo ,00 1,00 2 11,76 11,76 100,00
Desv Std ,33
Varianza ,11 Total 17 100,0 100,0
Curtosis 5,44
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría 2,61
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 2,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

48
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Del total de encuestadas el 11% contesto que le resulto conveniente y favorable su horario de trabajo.

Tabla N°31: Misma función de hace 2 años en el trabajo: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers
Capital Federal. 2014

N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 Valor Válido Acumulado
Media ,18 ,00 14 82,35 82,35 82,35
Err.Est.Media ,10 1,00 3 17,65 17,65 100,00
Modo ,00 Total 17 100,0 100,0
Desv Std ,39
Varianza ,15
Curtosis 1,67
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría 1,87
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 3,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 17% contesto que cumple la misma función desde hace dos años en el mismo trabajo y el restante
no.

Tabla N°32: Trabajo de más de 40 horas semanales: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital
Federal. 2014.

N Válido 17
Perdidos 0 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Media ,06 Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
Err.Est.Media ,06 ,00 16 94,12 94,12 94,12
Modo ,00 1,00 1 5,88 5,88 100,00
Desv Std ,24
Total 17 100,0 100,0
Varianza ,06
Curtosis 17,00
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría 4,12
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 1,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

49
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Del total de encuestadas el 5% contesto que trabaja más de 40 hs semanales y el restante no.

Tabla N°33: Cambio de empleo por motivos conflictivos: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers
Capital Federal. 2014.

N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 Valor Válido Acumulado
Media ,06 ,00 16 94,12 94,12 94,12
Err.Est.Media ,06 1,00 1 5,88 5,88 100,00
Modo ,00
Total 17 100,0 100,0
Desv Std ,24
Varianza ,06
Curtosis 17,00
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría 4,12
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 1,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 5% contesto que cambio de empleo por motivos de conflicto y el restante no.

Tabla N°34: Necesidad de un segundo empleo: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal.
2014.

N Válido 17
Perdidos 0
Etiqueta
Media ,12 Porcentaje Porcentaje
de Valor Frec. Porcentaje
Err.Est.Media ,08 Válido Acumulado
Valor
Modo ,00
,00 15 88,24 88,24 88,24
Desv Std ,33
1,00 2 11,76 11,76 100,00
Varianza ,11
Total 17 100,0 100,0
Curtosis 5,44
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría 2,61
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 2,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 11% contesto que siente la necesidad de un segundo empleo y el restante no.

50
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Tabla N°35: Préstamos bancarios en los últimos 2 meses: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers
Capital Federal. 2014.

N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 Valor Válido Acumulado
Media ,00 ,00 17 100,00 100,00 100,00
Err.Est.Media ,00 Total 17 100,0 100,0
Modo ,00
Desv Std ,00
Varianza ,00
Curtosis .
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría .
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo ,00
Mínimo ,00
Máximo ,00
Suma ,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 100% contesto que no requirió de préstamos bancarios en los últimos dos meses.

Tabla N°36: Deuda de consideración actual: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal.
2014.

N Válido 17 Etiqueta de
Perdidos 0 Valor Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado
Valor
Media ,00 ,00 17 100,00 100,00 100,00
Err.Est.Media ,00
Total 17 100,0 100,0
Modo ,00
Desv Std ,00
Varianza ,00
Curtosis .
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría .
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo ,00
Mínimo ,00
Máximo ,00
Suma ,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 100% contesto que no tiene ningún a deuda de consideración.

51
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Tabla N°37: Prestamos de menor importancia en los últimos 2 meses: Hospital Donación Francisco Santojanni,
Liniers Capital Federal. 2014.

N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 Valor Válido Acumulado
Media ,00 ,00 17 100,00 100,00 100,00
Err.Est.Media ,00 Total 17 100,0 100,0
Modo ,00
Desv Std ,00
Varianza ,00
Curtosis .
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría .
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo ,00
Mínimo ,00
Máximo ,00
Suma ,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 100% contesto que no requirió de préstamos de menor importancia en los últimos dos
meses.

52
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

11.1.5 Identificar la relación de la paciente con su familia.

Tabla N°12: Si fue positiva la repercusión de la familia: Hospital Donación Francisco. Santojanni, Liniers
Capital Federal. 2014

N Válido 17 Etiqueta
Porcentaje Porcentaje
Perdidos 0 de Valor Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Media ,47 Valor
Err.Est.Media ,12 ,00 9 52,94 52,94 52,94
Modo ,00 1,00 8 47,06 47,06 100,00
Desv Std ,51 Total 17 100,0 100,0
Varianza ,26
Curtosis -2,27
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría ,13
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 8,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 47% contesto que fue positiva la repercusión de la familia y el restante no.

Tabla N°13: Pasa mucho tiempo de con su familia: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital
Federal. 2014

N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Perdidos 0 Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
Media ,88 ,00 2 11,76 11,76 11,76
Err.Est.Media ,08
1,00 15 88,24 88,24 100,00
Modo 1,00
Desv Std ,33 Total 17 100,0 100,0
Varianza ,11
Curtosis 5,44
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría -2,61
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 15,00
Percentiles 50 (Mediana) 1,00

53
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Del total de encuestadas el 88% contesto que pasa mucho tiempo con su familia y el restante no.

Tabla N°14: Tuvo o tiene conflictos familiares: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal.
2014

N Válido 17 Etiqueta Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 de Valor Válido Acumulado
Media ,41 ,00 10 58,82 58,82 58,82
Err.Est.Media ,12 1,00 7 41,18 41,18 100,00
Modo ,00
Total 17 100,0 100,0
Desv Std ,51
Varianza ,26
Curtosis -2,11
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría ,39
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 7,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 41% contesto que tuvo o tiene conflictos familiares y el restante contesto que no.

Tabla N°15: Fallecimiento de un pariente cercano en el último año: Hospital Donación Francisco Santojanni,
Liniers Capital Federal. 2014

N Válido 17
Perdidos 0
Media ,47 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Valor Frecuencia Porcentaje
Err.Est.Media ,12 Valor Válido Acumulado
Modo ,00 ,00 9 52,94 52,94 52,94
Desv Std ,51 1,00 8 47,06 47,06 100,00
Varianza ,26 Total 17 100,0 100,0
Curtosis -2,27
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría ,13
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 8,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

54
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Del total de encuestadas el 47% contesto que falleció un pariente cercano en el ultimo año.

Tabla N°16: Fallecimiento de algún amigo/a muy allegado a la familia en este ultimo año: Hospital Donación
Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal. 2014

N Válido 17 Etiqueta Porcentaje


Perdidos 0 Valor Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido
de Valor Acumulado
Media ,18
,00 14 82,35 82,35 82,35
Err.Est.Media ,10
1,00 3 17,65 17,65 100,00
Modo ,00
Total 17 100,0 100,0
Desv Std ,39
Varianza ,15
Curtosis 1,67
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría 1,87
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 3,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 17% contesto que falleció un amigo/a muy allegado a la familia en este último año y
el restante no.

Tabla N°17: Familiares que se encuentren en mal estado de salud actualmente: Hospital Donación Francisco
Santojanni, Liniers Capital Federal. 2014

N Válido 17
Perdidos 0
Etiqueta
Media ,12 Porcentaje Porcentaje
de Valor Frecuencia Porcentaje
Err.Est.Media ,08 Válido Acumulado
Valor
Modo ,00
,00 15 88,24 88,24 88,24
Desv Std ,33
1,00 2 11,76 11,76 100,00
Varianza ,11
Curtosis 5,44 Total 17 100,0 100,0
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría 2,61
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
gSuma 2,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 11% contesto que tiene familiares que se encuentran en mal estado de salud
actualmente y el restante no.

55
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

11.1.6 Identificar el estado de la relación de la paciente con su esposo.

Tabla N°18: Estado civil: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal. 2014

N Válido 17 Etiqueta Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 de Valor Válido Acumulado
Media ,12 ,00 15 88,24 88,24 88,24
Err.Est.Media ,08 1,00 2 11,76 11,76 100,00
Modo ,00
Total 17 100,0 100,0
Desv Std ,33
Varianza ,11
Curtosis 5,44
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría 2,61
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 2,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 11% contesto que su estado civil es casado y restante no.

Tabla N°19: Compromiso: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal. 2014

N Válido 17
Perdidos 0
Etiqueta Porcentaje Porcentaje
Media ,29 Valor Frecuencia Porcentaje
de Valor Válido Acumulado
Err.Est.Media ,11
,00 12 70,59 70,59 70,59
Modo ,00
Desv Std ,47 1,00 5 29,41 29,41 100,00
Varianza ,22 Total 17 100,0 100,0
Curtosis -1,17
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría ,99
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 5,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 29% contesto que están comprometida y el restante no.

56
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Tabla N°20: Vive con su pareja: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal. 2014

N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 Valor Válido Acumulado
Media ,71 ,00 5 29,41 29,41 29,41
Err.Est.Media ,11 1,00 12 70,59 70,59 100,00
Modo 1,00
Total 17 100,0 100,0
Desv Std ,47
Varianza ,22
Curtosis -1,17
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría -,99
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 12,00
Percentiles 50 (Mediana) 1,00

Del total de encuestadas el 70% contesto que vive con su pareja y el restante no.

Tabla N°21: Conflictos con su pareja en los 2 meses: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital
Federal. 2014

N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 Valor Válido Acumulado
Media ,29 ,00 12 70,59 70,59 70,59
Err.Est.Media ,11 1,00 5 29,41 29,41 100,00
Modo ,00 Total 17 100,0 100,0
Desv Std ,47
Varianza ,22
Curtosis -1,17
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría ,99
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 5,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 29% contesto que tuvo conflicto con su pareja en los últimos 2 meses y el restante no.

57
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Tabla N°22: Aumento de numero de discusiones en la pareja: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers
Capital Federal. 2014

N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Perdidos 0 Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
Media ,18 ,00 14 82,35 82,35 82,35
Err.Est.Media ,10
1,00 3 17,65 17,65 100,00
Modo ,00
Desv Std ,39 Total 17 100,0 100,0
Varianza ,15
Curtosis 1,67
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría 1,87
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 3,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

Del total de encuestadas el 17 % contesto que aumentaron el numero de discusiones en la pareja en el último mes
y el restante no.

58
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

11.1.7 Reconocer el nivel de formación de las pacientes.

Tabla N°24: Estudios primarios completos: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal.
2014

N Válido 17 Etiqueta Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 de Valor Válido Acumulado
Media ,53 ,00 8 47,06 47,06 47,06
Err.Est.Media ,12 1,00 9 52,94 52,94 100,00
Modo 1,00
Total 17 100,0 100,0
Desv Std ,51
Varianza ,26
Curtosis -2,27
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría -,13
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 9,00
Percentiles 50 (Mediana) 1,00

Del total de encuestadas el 52% contesto que tiene los estudios primarios completos y el restante no.

Tabla N°25: Nivel terciario de aprendizaje cursado o en mente: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers
Capital Federal. 2014

N Válido 17
Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Perdidos 0 Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
Media ,24
Err.Est.Media ,11 ,00 13 76,47 76,47 76,47
Modo ,00 1,00 4 23,53 23,53 100,00
Desv Std ,44
Total 17 100,0 100,0
Varianza ,19
Curtosis -,15
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría 1,37
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 4,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

59
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

el total de encuestadas el 23% contesto que posee el nivel terciario de aprendizaje o lo tiene en mente y el
restante no.

Tabla N°26: Metas por cumplir: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal. 2014

N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 Valor Válido Acumulado
Media ,94 ,00 1 5,88 5,88 5,88
Err.Est.Media ,06
Modo 1,00 1,00 16 94,12 94,12 100,00
Desv Std ,24
Varianza ,06 Total 17 100,0 100,0
Curtosis 17,00
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría -4,12
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 16,00
Percentiles 50 (Mediana) 1,00

Del total de encuestadas el 94% contesto que tiene metas por cumplir y el restante no.

60
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

11.1.7 Reconocer el nivel de formación de las pacientes.

En su gran mayoría las pacientes no poseen estudios académicos terciarios o


universitarios. Más del 50% tienen pensado realizar o completar sus estudios.

11.1.8 Describir la estructura de la familia de la paciente.

Un porcentaje de 40% no vive con su conjugue o con su pareja, en su mayoría reciben y


tienen el respaldo de su familia.

11.1.9 Clasificar a la paciente según grupo etario corresponda.

Hubo un porcentaje de 35% son menores de edad.

61
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

11.1.10 Reconocer el desarrollo personal y que cambios se presentaron en sus


actividades sociales de la paciente.

Tabla N°38: Cambio de vivienda en mente: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal.

N Válido 17
Perdidos 0
Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Media ,53 Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
Err.Est.Media ,12
Modo 1,00 ,00 8 47,06 47,06 47,06
Desv Std ,51 1,00 9 52,94 52,94 100,00
Varianza ,26 Total 17 100,0 100,0
Curtosis -2,27 2014
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría -,13
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 9,00
Percentiles 50 (Mediana) 1,00

Del total de encuestadas el 52% contesto que tiene pensado mudarse de vivienda y el restante no.

Tabla N°39: Remodelación de la casa en mente: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital
Federal. 2014

N Válido 17
Perdidos 0
Media ,47 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Err.Est.Media ,12 Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
Modo ,00
Desv Std ,51 ,00 9 52,94 52,94 52,94
Varianza ,26 1,00 8 47,06 47,06 100,00
Curtosis -2,27
Err.Est.Curt. 1,06 Total 17 100,0 100,0
Asimetría ,13
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 8,00
Percentiles 50 (Mediana) ,00

62
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Del total de encuestadas el 47 % contesto que remodelo su casa últimamente o tiene pensado realizarlo en el
último mes y el restante no.

Tabla N°40: Descanso próximo a la 8 horas: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital Federal.
2014

N Válido 17 Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Perdidos 0 Valor Válido Acumulado
Media ,59 ,00 7 41,18 41,18 41,18
Err.Est.Media ,12 1,00 10 58,82 58,82 100,00
Modo 1,00
Desv Std ,51 Total 17 100,0 100,0
Varianza ,26
Curtosis -2,11
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría -,39
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 10,00
Percentiles 50 (Mediana) 1,00

Del total de encuestadas el 58% contesto que su habito de descanso alcanza las ocho horas y el restante no.

Tabla N°41: Tiempo con amistades o parientes: Hospital Donación Francisco Santojanni, Liniers Capital
Federal. 2014

N Válido 17
Perdidos 0
Media ,53
Etiqueta de Porcentaje Porcentaje
Err.Est.Media ,12 Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado
Modo 1,00
Desv Std ,51 ,00 8 47,06 47,06 47,06
Varianza ,26 1,00 9 52,94 52,94 100,00
Curtosis -2,27 Total 17 100,0 100,0
Err.Est.Curt. 1,06
Asimetría -,13
Err.Est.Asim. ,55
Intervalo 1,00
Mínimo ,00
Máximo 1,00
Suma 9,00
Percentiles 50 (Mediana) 1,00

63
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Del total de encuestadas el 52% contesto que suele tomarse el tiempo para salir con amistades o visitar parientes
y el restante no.

11.2 Análisis de los variables

11.2.1 Funcionamiento y la gestión de cuidado del paciente

La sala de internación obstétrica del hospital en el cual fue realizado este trabajo, está
compuesto totalmente por habitaciones compartidas, esto quiere decir que en algún momento
la paciente internada se verá forzada a interactuar con otras personas que estén en su misma
situación o parecida. Callista Roy es una enfermera que se encargo de estudiar este tipo de
situación y para ello propuso diferentes maneras de poder afrontar dicha situación. Técnicas
como relajación, acompañamiento, y ayudar a mejorar la autoestima del paciente, son puntos
clave a la hora de tratar con una embarazada.

11.2.2 Estructura de infraestructura y actuación del personal de Enfermería en


el Hospital

La sala de internación es un entorno generador de estrés para la paciente desde el inicio


de su internación. En una habitación compartida junto a otras 6 internadas más, los causantes
no son difíciles de percibir.
Cada embarazada ingresa por motivos, problemas y en condiciones diferentes, ello
sumado a la atención percibida por parte del personal de salud, las condiciones del
establecimiento, las dimensiones de la habitación, el espacio entre las pacientes, genera estrés.

11.2.3 Condición de salud de las pacientes y/o del entorno que lo rodea

Durante el embarazo frecuentemente los valores de estrés aumentan debido a las


situaciones por las que la embarazada transita, desde procesos hormonales hasta psicológicos.
Según la encuesta realizada, el estrés materno hace acto de presencia en todos los casos.
A fin de determinar su nivel, se utilizó la escala de estrés de Thomas Holmes y Richard
Rahe, con la que se obtuvieron resultados que rondaban entre el estrés moderado y el estrés
severo.

64
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Estrés Frecuencia Porcentaje


Leve 0 0.00
Moderado 10 58.83
Severo 7 41.17
Total 17 100

11.2.4 Situación laboral y económica de la paciente.

La situación económica ha demostrado ser un fuerte indicador de estrés en el embarazo;


preocupaciones financieras, condiciones de vida, mala relación con compañeros de trabajo o
despidos, son algunos de los indicadores que demuestran que el estrés puede aumentar aún
más, de acuerdo a como se manifiesten durante el embarazo.
La mayoría de las encuestadas no poseía trabajo, o bien lo tuvo y debió dejarlo por
diferentes motivos. Esto, evidentemente, generó que en algunos casos los niveles de estrés
hayan sido menores debido a que el apoyo ya sea familiar o de la misma pareja las mantenía
al margen del aumento de estrés (Ver Tabla N° 12). Pero, en aquellos casos en los que la
embarazada poseía un empleo, el estrés demostró un leve aumento tomando en cuenta la
escala de estrés utilizada, esto no tuvo mucha relevancia en la mayoría de las encuestadas ya
que solo un 40% poseían trabajo (Ver Tabla N° 2).
En algunos casos la embarazada demostró la necesidad de obtener un segundo empleo,
ya que el dinero que ingresaba a su hogar no era suficiente (solo el 11%) y la relación con su
pareja no estaba pasando por su mejor momento (solo el 29%) (Ver Tabla N° 34 y 21); en
otros casos, la mala relación con sus compañeros de trabajo le impedía poder llevar a cabo un
nivel de estrés que no superara el valor normal.

11.2.5 Identificar la relación de la paciente con su familia.

Uno de los factores externos que producen estrés en las pacientes, son los conflictos
familiares en este caso los padres, aproximadamente la mitad de las encuestadas presento
levemente aumento de estrés debido a lo que significo para su familia la llegada de un nuevo

65
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

miembro a la familia. Esta situación fue mayor en pacientes menores de 20 años que no
poseían sustento propio de dinero y que aun no habían terminado el nivel primario de
escolaridad.

11.2.6 Identificar el estado de la relación de la paciente con su esposo.

El estrés asociado puede tener mayor o menor repercusión en el estado de salud de la


embarazada, dependiendo de cuál sea la causa. La convivencia, la separación, peleas o las
discusiones, son generadores de estrés que pueden afectar gravemente su estado de salud.
Según un estudio realizado por Shereshefsky y Yarrow, es decisivo para la madre que el padre
del bebé esté dándole apoyo en todo momento.
De acuerdo a los datos recolectados, el 29% de las encuestadas presentaron problemas
en la relación con la pareja en los últimos dos meses de gestación, dando como resultado
niveles de estrés moderado y severo.

11.2.7 Nivel de formación de las pacientes

La mitad de las pacientes encuestadas no había finalizado el nivel primario al momento


de realizarse el trabajo de campo; una cuarta parte, aproximadamente, alcanzó el nivel
terciario de aprendizaje, en tanto el 94% siente que tiene metas por cumplir.
En relación con la bibliografía y marco teórico referencial, una persona con estudios
completos, después de nacido el hijo, tiene mayores probabilidades de encontrar trabajo (si
tuviera necesidad de ingresar al mercado laboral), en tanto, aquella embarazada sin estudios
completos es más proclive a padecer estrés por la improbabilidad de acceder a un trabajo
cualificado.
En este sentido, aquellas embarazadas sin estudios completos, el estrés juega un papel
importante ya que las posibilidades de conseguir trabajo son inferiores y, además, se ven
obligadas a completarlos (si es que tienen pensado hacerlo o si pueden hacerlo, debido a la
necesidad de cada una).

66
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

11.2.8 Estructura de la familia de la paciente

La estructura familiar de la paciente es, también, una fuente externa de estrés que puede
generar en la paciente alteración en su condición de salud. Poco más de la mitad de las
encuestadas refirió tener otros hijos además del actual en gestación (Ver Tabla N° 9), y eso
conlleva, además, cuidarse a los demás integrantes de su familia y por ello de mayores
responsabilidades.

11.2.9 Grupo etario correspondiente.

El estrés no discrimina edad y menos aún, en este caso, al tratarse de mujeres


embarazadas.
Cada grupo etario tiene diferentes motivos que pueden aumentar su condición de estrés:
una adolescente de 16 años tiene una perspectiva de la vida muy diferente de una de mujer 38
años, y por lo tanto, a la hora de afrontar una situación de estrés asociado al embarazo, a una
mujer adulta quizás le resulte menos dificultoso. El grado de dependencia familiar, en ambos
casos, es uno de los puntos que hace diferencia entre el entorno del adolescente y del adulto.

11.2.10 Desarrollo personal y qué cambios se presentaron en sus actividades


sociales de la paciente

Cuando una mujer se encuentra embarazada, con el pasar de los meses su movilidad se
reduce; en este sentido, la movilidad es concebida como el cuidarse en esta etapa que es el
embarazo, en relación con las horas de reposo y descanso, las limitaciones en los quehaceres
del hogar o las visitas que realice o que le realicen.
El 58% de las encuestadas contestó que su hábito de descanso alcanza apenas las 8hs, y
que su tiempo a la hora de visitar parientes o amistades también se vieron afectadas. Este tipo
de situación puede generar en la embarazada un estado de soledad más allá de que lo esté o no,
asociado a la sensibilidad provocado por el embarazo mismo, y esto es un causante de estrés.

67
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

CONCLUSIÓN

Las causas internas y externas de estrés puede modificar el estado de salud de cualquier
persona y más específicamente de una embarazada, ya que estas se encuentran en un estado de
vulnerabilidad. Entre las principales encontramos la relación de la paciente con su familia, los
aspectos como la condición de salud de la paciente o del entorno que lo rodea, situación
laboral y económica de la paciente.
Existen diversos modelos explicativos que surgen de la necesidad de buscar explicar y
abordar e interferir los efectos negativos y repercutidos del estrés. Iniciando desde la
conceptualización, la identificación de los factores de riesgo, para que al reconocerlos puedan
admitir un papel preventivo. Los resultados obtenidos permiten ampliar e incentivar a realizar
futuras investigaciones.

Nº Muestras Edad Grado de estrés valor Estrés Frecuencia Porcentaje


1 Caso 17 Moderado 195 Leve 0 0.00
2 Caso 16 Moderado 240 Moderado 10 58.83
3 Caso 38 Severo 300 Severo 7 41.17
4 Caso 16 Moderado 260
Total 17 100
5 Caso 22 Moderado 250
6 Caso 30 Severo 315
7 Caso 22 Moderado 230
8 Caso 20 Severo 390
9 Caso 24 Moderado 220
10 Caso 16 Moderado 240
11 Caso 34 Moderado 280
12 Caso 23 Severo 345
13 Caso 28 Moderado 215
14 Caso 18 Severo 315

68
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

15 Caso 27 Moderado 255 A lo largo del trabajo se ha


16 Caso 20 Severo 315
17 Caso 25 Severo 355 observado que existe una estrecha
relación entre el estrés y la ansiedad, por lo que abrimos desde aquí una nueva y posible línea
de investigación. Por último, hemos advertido una falta de atención por parte del personal de
enfermería en relación con los efectos del estrés, por lo cual se recomienda generar protocolo
de cuidados a la embarazada en internación.

69
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

BIBLIOGRAFÍA

Cerezo, S., Hernández, M., & Rodríguez, G. (2009). Efectos de una intervencion de manejo de
estres en mujeres con hipertension arterial sistemica. acta colombiana de psicologia,
85-93.

Condor Quincho, M. M., & Dominguez Lopez, D. (2013). asociación entre el estres crónico y
la preeclampsia en mujeres (Tesis). Universidad nacional mayor de San Marcos.

Costa, M., Aguado, Z., & Cestona, I. (2008). El estres y el arte de amargarnos la vida.
Madrid: Madrid Salud.

Flórez Alarcón, L. (1999). Evaluacion del estres prental en mujeres con preeclampsia. Avances
en Psicologia Clinica Latinoamericana, 107-126.

Galli, J. (2009). Sanidad psicosocial. Buenos Aires: Publicaciones proforme.

Gaviria, S. L. (2006). Estrés prenatal, neurodesarrollo y psicopatología. Revista Colombiana


de Psiquiatria, 210-224.

Holmes, T., & Rahe, R. (1967). The social readjusment rating Scale. J. Pyshoson (Vol II), 213-
218.

Rodríguez Fernández, J. M., García Acero, M., & Franco, P. (2013). Neurobiología del estrés
agudo y crónico: suefecto en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y la memoria. Articulo
de revicion.

Roy, C. (octubre-diciembre de 2010). Scielo.es. Recuperado el 14 de Agosto de 2014, de


Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-
12962010000300010&script=sci_arttext

Soriano, C., Guillazo, G., Redolar, D., & etal. (2009). Fundamentos de la neurociencias. UOC.

70
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Stitou Del Pozo, C., & Ribas Ortiz, M. (sf). Cómo influye el estrés materno durante el
embarazo en la psicopatología futura del feto (Tesina). Instituto superior de estudio
psicologico (ISEP).

71
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

MATERIAL ANEXO

Escala Thomas Holmes y Richard Rahe

(Esta escala ha sido adaptada de "La Escala de Reajuste Social" de Thomas Holmes y Richard
Rahe. Esta escala fue publicada por primera vez en el "Diario de Investigaciones
Psicosomáticas" copyright 1967, vol. II p.214.)

Estrés Valor

1. MUERTE DE LA PAREJA 100


2. DIVORCIO 60
3. MENOPAUSIA 60
4. SEPARACIÓN DE LA PAREJA 60
5. ENCARCELAMIENTO 60
6. MUERTE DE UN PARIENTE CERCANO 60
7. ENFERMEDAD O INCAPACIDAD 45
8. MATRIMONIO 45
9. DESPIDO DEL EMPLEO 45
10. RECONCILIACIÓN DE LA PAREJA 40
11. RETIRO 40
12. CAMBIO DE SALUD EN PARIENTE CERCANO 40
13. TRABAJAR MAS DE 40 HORAS POR SEMANA 35
14. EMBARAZO 35
15. PROBLEMAS SEXUALES 35
16. LLEGADA DE UN NUEVO MIEMBRO DE LA FAMILIA 35
17. CAMBIO DE ROL EN EL TRABAJO 35
18. CAMBIO EN EL ESTADO FINANCIERO 35
19. MUERTE DE UN AMIGO (NO MIEMBRO DE LA FAMILIA) 30
20. CAMBIO EN EL NUMERO DE DISCUSIONES CON LA PAREJA 30

21. HIPOTECA O PRÉSTAMO BANCARIO 25


22. PROBLEMAS CON HIPOTECA O PRÉSTAMO BANCARIO 25
23. DORMIR MENOS DE 8 HORAS 25
24. CAMBIO DE RESPONSABILIDADES EN EL TRABAJO 25

72
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

25. PROBLEMAS CON LA FAMILIA POLÍTICA O HIJOS 25


26. LOGRO PERSONAL SOBRESALIENTE 20
27. LA PAREJA COMIENZA O DEJA DE TRABAJAR 20
28. COMENZAR O TERMINAR LA ESCUELA 20
29. CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE VIDA (REMODELACIÓN, VISITAS ETC...) 20
30. CAMBIO EN HABITOS PERSONALES 20
31. ALERGIA CRÓNICA 20
32. PROBLEMAS CON EL JEFE 15
33. CAMBIO EN EL HORARIO O CONDICIONES DE TRABAJO 15
34. CAMBIO DE RESIDENCIA 15
35. SÍNDROME PRE-MENSTRUAL 15
36. CAMBIO DE ESCUELA 15
37. CAMBIO DE ACTIVIDAD RELIGIOSA 15
38. CAMBIO EN ACTIVIDADES SOCIALES 10
39. PRÉSTAMO MENOR 10
40. CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE REUNIONES FAMILIARES 10
41. VACACIONES 10
42. EPOCA DE VACACIONES NAVIDEÑAS 10
43. INFRACCIÓN MENOR DE LA LEY 10

Escala de estrés para jóvenes y/o adolescentes

Estrés Valor

1. MUERTE DE LA PAREJA, PADRE O NOVIO(A) 100

2. DIVORCIO (propio o de los padres) 65

3. PUBERTAD 65

4. EMBARAZO (o causar embarazo) 65

5. SEPARACION MARITAL O TERMINACION DE NOVIAZGO 60

6. PRISION 60

7. MUERTE DE UN PARIENTE CERCANO 60

8. RUPTURA DE COMPROMISO MARITAL 55

9. COMPROMISO DE MATRIMONIO 50

10. GRAVE HERIDA O ENFERMEDAD PERSONAL 45

11. MATRIMONIO 45

12. ENTRAR A UNIVERSIDAD O SIGUIENTE NIVEL ESCOLAR 45

13. CAMBIO DE INDEPENDENCIA O RESPONSABILIDAD 45

14. USO DE DROGAS O ALCOHOL 45

73
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

15. PERDER TRABAJO O SER EXPULSADO DE LA ESCUELA 45

16. CAMBIO EN EL USO DE DROGAS O ALCOHOL 45

17. RECONCILIACION CON LA PAREJA, FAMILIA O NOVIO(A) 40

18. PROBLEMA EN LA ESCUELA 40

19. PROBLEMA SERIO DE SALUD PERSONAL O DE ALGUN MIEMBRO DE LA 40


FAMILIA

20. TRABAJAR Y ESTUDIAR AL MISMO TIEMPO 35

21. TRABAJAR MAS DE 40 HORAS A LA SEMANA 35

22. CAMBIO DE CARRERA 35


23. CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE SALIDAS SOCIALES CON MIEMBROS DEL SEXO 35
CONTRARIO
24. PROBLEMAS DE AJUSTE SEXUAL (confusión en la identidad sexual) 35

25. NUEVO MIEMBRO DE LA FAMILIA (nace un hermano(a) o algún padre vuelve a casarse) 35

26. CAMBIO EN LAS RESPONSABILIDADES DEL TRABAJO 35

27. CAMBIO EN EL ESTADO FINANCIERO 30

28. MUERTE DE UN AMIGO CERCANO (no miembro de la familia) 30

29. CAMBIO DEL TIPO DE TRABAJO 30

30. CAMBIO EN EL NUMERO DE DISCUSIONES CON LA PAREJA, PADRES O AMIGOS 30

31. DORMIR MENOS DE 8 HORAS AL DIA 25

32. PROBLEMAS CON LA FAMILIA POLITICA O FAMILIA DE LA NOVIA(O) 25

33. LOGRO SOBRESALIENTE PERSONAL (premios etc..) 25

34. LA PAREJA O PADRES COMIENZAN O DEJAN DE TRABAJAR 20

35. COMIENZO O FIN DE ESCUELA 20

36. CAMBIOS EN CONDICIONES DE VIDA (visitas, remodelación, etc..) 20

37. CAMBIOS EN HABITOS PERSONALES (empezar o dejar una dieta, fumar etc.) 20

38. ALERGIAS CRONICAS 20

39. PROBLEMAS CON EL JEFE 20

40. CAMBIO DE HORAS DE TRABAJO 15


41. CAMBIO DE RESIDENCIA 15

42. CAMBIO A UNA NUEVA ESCUELA (no por graduación) 10

43. PERIODO PREMENSTRUAL 15

44. CAMBIO DE ACTIVIDAD RELIGIOSA 15

45. DEUDA PERSONAL O DE LA FAMILIA 10

46. CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE REUNIONES FAMILIARES 10

47. VACACIONES 10

48. VACACIONES DE NAVIDAD 10

49. VIOLACION MENOR DE LA LEY 5

74
Universidad Nacional de La Matanza – Licenciatura en Enfermería

Encuesta

Edad:
Lugar de residencia:
Número de embarazos:
Cantidad de Hijos: (Marcar con una cruz)
Tipo de parto:
Días de internación:
Trimestre de embarazo:
Causa de la internación:
1. ¿Tiene otros hijos, además del actual en gestación? Sí No
2. ¿Es alérgica a alguna medicación o algo en particular? Sí No
3. ¿Goza de buena salud? Sí No
4. Ante el embarazo ¿Fue positiva la repercusión en la familia? Sí No
5. ¿Pasa mucho tiempo con su familia? Sí No
6. ¿Tuvo o tiene conflictos familiares actualmente? Sí No
7. ¿Falleció en este último año algún pariente cercano? Sí No
8. ¿Falleció en este último año algún amigo/a muy allegado a la familia? Sí No
9. ¿Tiene algún familiar en mal estado de salud actualmente? Sí No
10. ¿Está casada? Sí No
11. ¿Está comprometida? Sí No
12. ¿Su pareja actualmente vive con usted? Sí No
13. ¿Tuvo conflictos con su pareja en estos últimos dos meses? Sí No
14. ¿Aumentó el número de discusiones en este último mes? Sí No
15. ¿Está cursando o finalizando los estudios primarios? Sí No
16. ¿Completó los estudios primarios? Sí No
17. ¿Cursa actualmente un nivel terciario de aprendizaje, o lo tiene en mente? Sí No
18. ¿Siente que tiene metas por cumplir? Sí No
19. ¿Trabaja o trabajó últimamente? Sí No
20. ¿Fue ascendida en su puesto de trabajo últimamente? Sí No
21. ¿Tiene buena relación con sus compañeros de trabajo? Sí No
22. ¿Le resulta favorable su condición y horarios de trabajo? Sí No
23. ¿Su función en el trabajo es la misma desde hace 2 años? Sí No
24. ¿Trabaja más de 40 horas semanales? Sí No
25. ¿Tuvo cambios de empleo por motivos conflictivos? Sí No
26. ¿Siente la necesidad de un segundo empleo? Sí No
27. ¿Recurrió al servicio de préstamos bancarios en estos dos últimos meses? Sí No
28. ¿Tiene alguna deuda de consideración actualmente? Sí No
29. ¿Solicitó algún préstamo de menor importancia en los últimos dos meses? Sí No
30. ¿Tiene pensado mudarse de vivienda? Sí No
31. ¿Últimamente remodeló su casa o tiene pensado hacerlo en el próximo mes? Sí No
32. ¿Su hábito de descanso alcanza las ocho horas? Sí No
33. ¿Suele tomarse un tiempo para salir con amistades o visitar parientes? Sí No

75

Potrebbero piacerti anche