Sei sulla pagina 1di 4

Las obligaciones de los institutos electorales en materia de transparencia y

acceso a la información gubernamental.

Con el propósito de conocer la manera en que la transparencia se ha


posicionado en México en el ámbito electoral puesto que es una herramienta
que ayuda a la democracia del país, en esta investigación analice algunos
antecedentes y principalmente cuales son las instituciones electorales y las
funciones que desempeñan, así como también el papel de los ciudadanos y de
las mismas entidades gubernamentales en materia de trasparencia electoral.

En el artículo 41 de la constitución política de los estados unidos mexicanos en


la fracción V Apartado A establece que El Instituto Nacional Electoral será
autoridad en la materia, independiente en sus decisiones y funcionamiento, y
profesional en su desempeño; contará en su estructura con órganos de
dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia. El Consejo General será su
órgano superior de dirección y se integrará por un consejero Presidente y diez
consejeros electorales, y concurrirán, con voz pero sin voto, los consejeros del
Poder Legislativo, los representantes de los partidos políticos y un Secretario
Ejecutivo; la ley determinará las reglas para la organización y funcionamiento
de los órganos, las relaciones de mando entre éstos, así como la relación con
los organismos públicos locales. Los órganos ejecutivos y técnicos dispondrán
del personal calificado necesario para el ejercicio de sus atribuciones. Un
órgano interno de control tendrá a su cargo, con autonomía técnica y de
gestión, la fiscalización de todos los ingresos y egresos del Instituto. Las
disposiciones de la ley electoral y del Estatuto que con base en ella apruebe el
Consejo General, regirán las relaciones de trabajo con los servidores del
organismo público. Los órganos de vigilancia del padrón electoral se integrarán
mayoritariamente por representantes de los partidos políticos nacionales. Las
mesas directivas de casilla estarán integradas por ciudadanos.

El INE es el primer organismo encargado de organizar los comicios electorales,


se homologaron para fortalecer la democracia electoral y garantizar el ejercicio
de los derechos político - electorales de la ciudadanía.
Los principios que los rigen son: legalidad, certeza, imparcialidad, objetividad,
independencia y máxima publicidad, establecidos en el mandato legal que dio
origen al IFE y que se enriquecieron con el INE.

Por otro lado mediante decretos publicados en el Diario Oficial de la federación


se estableció un acuerdo de integración de organismos electorales ¿Quiénes
son? Cada estado cuenta con un Instituto Electoral Local quienes se encargan
de la organización de las elecciones para designación de: Gobernador,
Diputados Locales, Presidentes Municipales, integrantes de Ayuntamientos,
entre otros y a partir de la reforma electoral de 2014 el INE trabaja con los OPL
(organismos públicos locales) a fin de homologar los estándares con los que
se organizan los procesos electorales locales, para garantizar altos niveles de
calidad en la organización de las elecciones.

Sus principales funciones son las siguientes:

1.- Garantizar los derechos y el acceso a las prerrogativas de los partidos


políticos y candidatos.

2.-Desarrollar y ejecutar los programas de educación cívica en la entidad.

3.-Preparación de la jornada electoral.

4.-Imprimir documentos y producir los materiales electorales.

5.-Efectuar el escrutinio y cómputos con base en los resultados de las actas de


cómputo distritales y municipales.

6.-Declarar la validez y otorgar las constancias en las elecciones locales.

7.-Efectuar el cómputo de la elección del titular del Poder Ejecutivo de la


entidad.

8.-Implementar y operar el Programa de Resultados Electorales Preliminares


conforme a las reglas emitidas por el INE.

9.-Verificar el cumplimiento de la normatividad en materia encuestas o sondeos


de opinión en la entidad.
10.-Organizar, desarrollar y realizar el cómputo de votos y declarar los
resultados de los mecanismos de participación ciudadana en la entidad.

11.-Supervisar las actividades que realicen los órganos distritales locales y


municipales en la entidad durante proceso electoral.

12.-Ejercer la función de oficialía electoral respecto de actos o hechos


exclusivamente de naturaleza electoral.

13.-Informar al Instituto Nacional Electoral sobre el ejercicio de las funciones


delegadas.

Implicando la introducción de conceptos en el ámbito electoral como:


transparencia, rendición de cuentas y máxima publicidad, los cuales se
posicionan como herramientas para legitimar las actuaciones de las
autoridades electorales en el desarrollo de los procesos comiciales, a fin de
disipar cualquier duda que pueda generar desconfianza en la ciudadanía.

Democracia y transparencia en México

El principio de transparencia en el Estado democrático.

La relación entre transparencia, elecciones y legitimidad democrática es una


cuestión fundamental en el Estado constitucional, la confianza en las
instituciones y en los procedimientos electorales son elementos necesarios
para la legitimidad de su resultado y del propio régimen democrático. De ahí
que la Carta Democrática Interamericana, adoptada por la Organización de los
Estados Americanos (OEA) en 2001, identifique a la transparencia de las
actividades gubernamentales entre los componentes fundamentales del
ejercicio de la democracia (artículo 4o.).

La vinculación entre transparencia y democracia ha sido ampliamente


explorada por la doctrina y existe un consenso general en la función de la
transparencia —entendida como la maximización del principio de publicidad de
los actos públicos— como parte del sistema de control del poder que garantiza
los derechos fundamentales, fomenta la deliberación pública y la vigencia del
propio régimen democrático. No es necesario para efecto de esta exposición
ahondar en ello, basta reiterar que, como lo afirma Ernesto Garzón Valdés, “lo
que caracteriza a lo público es la transparencia” y la publicidad de los actos de
las autoridades públicas “se convierte en un elemento esencial de todo Estado
de Derecho”.

La democracia mexicana está atravesada por tres flagelos graves para la


democracia que son la violencia, la corrupción y la desigualdad. Son los tres
factores que simbolizan más claramente el mejor o peor comportamiento de las
entidades en el índice de la democracia, porque aquellas que tienen severos
problemas de corrupción, desigualdad y violencia son las que tienen peor
desarrollo democrático y las que tienen estos problemas más controlados
tienen un mejor desempeño.

El año pasado, el desarrollo democrático en México presentó un retroceso ante


la persistencia de flagelos como la violencia, corrupción y desigualdad; detalló
Jorge Arias, coordinador del Índice de Desarrollo Democrático de México 2017
La “Democracia no se construye de un día para otro”

Los organismos de transparencia, federal y de las entidades, explicó el


conferencista, no pretenden estorbar en asuntos electorales.

Dijo que esta es la era de la explicación de las autoridades, no sólo de los


derechos que exigen los ciudadanos, sino también el deber de explicar de las
autoridades, porque el derecho de acceso a la información, la transparencia y
la rendición de cuentas son la explicación de las autoridades.

Potrebbero piacerti anche