Sei sulla pagina 1di 8

lOMoARcPSD|1879086

EL LENGUAJE HUMANO

TEMA VI: LA SINTAXIS

1. QUÉ ES LA SINTAXIS. LA COMPETENCIA GRAMATICAL

La Gramática (definición DRAE) es la ciencia que estudia los elementos de una


lengua y sus combinaciones. La Gramática normativa (DRAE) es la que define los
usos correctos de una lengua mediante preceptos.
La Sintaxis es la parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las
palabras para formar unidades mayores.
La Competencia gramatical es la habilidad que tiene el hablante de una lengua
para combinar palabras y formar sintagmas y oraciones. Este hablante puede
distinguir las secuencias producidas por su gramática interna (secuencias
gramaticales) de las que no podría generar (agramaticales). El conocimiento de
estas reglas de combinación es un conocimiento tácito.
La sintaxis es un nivel de análisis gramatical y, como en cualquier otro de los
niveles diferenciados, la tarea del sintactista será:
o Delimitar cuáles son las unidades mínimas de análisis.
o Definir cuáles son las reglas que permiten combinar esas unidades para
crear otras mayores.
El objeto de interés de los sintactistas es la gramática interna o gramática-i, la
gramática mental o el sistema subyacente que permite hablar. Se parte de la
hipótesis de que este sistema consta de dos elementos:
o Un vocabulario o léxico.
o Un sistema de reglas o sistema computacional. Este sistema cuenta con la
propiedad de la recursividad: crear oraciones que nunca antes han sido
formadas.
Entre las tareas de los gramáticos está la de explicar por qué una oración es
posible en una lengua. En ocasiones resulta más interesante determinar por qué
una oración no es posible, por qué es agramatical. El procedimiento es el científico
que vimos en el tema I:
o Observar un hecho: una oración gramatical versus una agramatical.
o Determinar sus diferencias.
o Generar una hipótesis: una regla de comportamiento.
o Averiguar sus excepciones. A menudo, estas excepciones esconderán una
nueva regla.
o Generar una nueva hipótesis: una hipótesis “afinada”.

GRAMÁTICA GENERATIVA (Noam Chomsky): Creada con la publicación,


en 1957, de Estructuras sintácticas. Entronca con la lingüística racionalista
del XVIII.
o Se deja de ver el lenguaje como un comportamiento y su producto,
para considerarlo un sistema computacional de representación
mental.
o Se formula una hipótesis innatista sobre la adquisición del lenguaje.
o La Sintaxis tiene un papel fundamental, en detrimento de la
Morfología y la Fonología, centro de interés de los gramáticos
estructuralistas.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 1

Su distribución está prohibida | Descargado por Sylvia Huerga (soft241@gmail.com)


lOMoARcPSD|1879086

1.1. La sintaxis como nivel de análisis gramatical

Cualquier enunciado lingüístico se puede analizar de un modo independiente desde


distintos puntos de vista:
o Es posible estudiar el número de fonemas de ese enunciado.
o O bien, de cuántas palabras se compone la oración.
o O bien, la estructura interna de estas.
o O bien, cómo se combinan las palabras para formar unidades mayores, a las
que se denomina sintagmas.
o O bien, cómo se combinan los sintagmas para formar oraciones.
De todas estas cuestiones se ocupa la Sintaxis. Su unidad mínima de análisis es la
palabra y su unidad máxima, la oración.

ESTRUCTURALISMO AMERICANO O DISTRIBUCIONISMO (Leonard


Bloomfield): Su obra más famosa es El Lenguaje (1933). Defiende:
o Prioridad de la forma sobre el significado
o El análisis gramatical debe basarse en la distribución, es decir, el
conjunto de contextos en que puede aparecer una unidad lingüística.
o El criterio de la distribución permite establecer cuáles son las
unidades de análisis en cada nivel lingüístico.

1.2. Conceptos sintácticos básicos

En este punto vamos a anunciar las tres ideas fundamentales que se desarrollarán
en los siguientes apartados del tema:
o Categorías gramaticales: son los tipos en que pueden clasificarse las
palabras. Dependiendo de la categoría a que una palabra pertenezca, se
combinará con unas palabras u otras, es decir, cambiará su comportamiento
sintáctico. Hay dos tipos de categorías:
o Categorías léxicas
o Categorías sintagmáticas o sintagmas.
o Estructura interna de las oraciones: estas están compuestas de unidades
menores que se organizan jerárquicamente. Se denomina constituyente a
cualquier segmento relevante lingüísticamente. En capítulos anteriores
hemos visto constituyentes fonológicos y morfológicos. Los componentes
sintácticos básicos son los sintagmas.
o Funciones de los sintagmas: Estos sintagmas pueden realizar distintas
funciones respecto a otras partes de la oración. Nos centraremos en dos
tipos de funciones:
o Semánticas.
o Sintácticas.

2. LAS CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES

2.1. ¿Qué son las clases de palabras?

No hay acuerdo entre los gramáticos sobre cuántas clases de palabras hay ni sobre
qué palabras pertenecen a cada clase (nombre, adjetivo, verbo, preposición,
adverbio…).

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 2

Su distribución está prohibida | Descargado por Sylvia Huerga (soft241@gmail.com)


lOMoARcPSD|1879086

Una parte de la gramática interna de cada individuo es el léxico. En ese archivo


mental, además del significado de la palabra, se almacena información que se
aprende a la vez que la palabra y que indica, entre otras cosas, cómo combinar esa
palabra con otras, qué tipo de cambios de forma (o morfológicos) puede sufrir, etc.
“Cada categoría gramatical de palabras no se puede definir como una clase de
significados, sino como una clase de símbolos que se rigen según ciertas reglas
formales, lo mismo que las piezas del ajedrez…” (Pinker, 1995).
Categorías gramaticales o clases de palabras: subgrupos en que estas se
organizan en función de distintos tipos de criterios, que se estudian en el siguiente
apartado.
(¡Cuidado! El término “categoría gramatical” también se utiliza para hacer referencia
a los contenidos de los morfemas flexivos (tiempo, modo, caso, género, número,
etc.))

2.2. Criterios de clasificación

Tradicionalmente se han utilizado tres criterios para clasificar las palabras en


clases:
o Criterio semántico: se clasifican las palabras por su significado. Por ejemplo,
la definición tradicional de nombre es semántica: sirve para designar
personas, animales o cosas. Resulta fácil encontrar contraejemplos a esta
definición.
o Criterio morfológico: se clasifican por su forma, es decir, por el tipo de afijos
que llevan y por otros aspectos morfológicos de las palabras. Por ejemplo:
los adverbios son invariables, los verbos son palabras que tienen flexión, etc.
o Criterio sintáctico: se clasifican por su distribución, es decir, el modo en el
que unas palabras se combinan con otras. Por ejemplo, preposición es la
palabra que va siempre seguida de un nombre o de un sintagma nominal.

2.3. Categorías léxicas y funcionales

Hay una clasificación que, siguiendo el criterio semántico, divide las palabras en:
o Léxicas: las que tienen un contenido denotativo (significado léxico) y
designan cosas, acciones, cualidades, etc. (casa, saltar, limpiamente, bonito,
desde…). Las categorías léxicas también se denominan mayores.
o Funcionales (o gramaticales): su significado se define, en parte, en función
de la gramática (que, el, este, muy, puede que…). Estas categorías también
se llaman menores. No obstante, algunas palabras funcionales también
tienen significado léxico. Por ejemplo, el demostrativo este incluye un
significado de cercanía semejante al del adverbio cerca, si bien el primero es
funcional y el segundo léxico. Es decir, las categorías funcionales, aunque
tengan un significado léxico, se consideran funcionales por el modo en que
se comportan desde el punto de vista gramatical.

2.4. Algunos problemas de clasificación categorial

Cuántas clases de palabras se distinguen es una cuestión empírica que depende


fundamentalmente de qué criterios se utilicen para parcelar el vocabulario de una
lengua en grupos y subgrupos. Algunos ejemplos:

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 3

Su distribución está prohibida | Descargado por Sylvia Huerga (soft241@gmail.com)


lOMoARcPSD|1879086

o Palabras como el, estos, mis: algunos las consideran todas dentro del grupo
de las determinantes. Otros no creen necesaria esta categoría porque creen
que el artículo, los demostrativos y los posesivos no comparten suficientes
propiedades gramaticales como para considerar que pertenecen a la misma
clase de palabras. Los primeros, en cambio, dicen que lo que tienen en
común es su capacidad de convertir a un sustantivo (coche) en una
expresión referencial, que hace referencia a un objeto concreto y
determinado (el coche, este coche, mi coche). Además, la presencia del
determinante permite a un nombre en singular aparecer como sujeto
preverbal (El coche funciona bien y no *coche funciona bien).
o Artículos y adjetivos como los anteriores: hay gramáticos que consideran
que el artículo es una clase gramatical independiente y crean otra clase (los
adjetivos) para los demostrativos y posesivos. Otros, consideran que ambos
están dentro de las clases de los determinantes.
o Palabras cuyo significado incluye cantidad (tres, algunos…): son
consideradas adjetivos cuando acompañan al nombre y pronombres cuando
no aparecen con un nombre explícito.
La categoría de los adverbios es considerada como un “cajón de sastre” por la
diversidad de palabras que contiene, cuyo único elemento en común es que son
invariables. Sin embargo, si se atiende a:
o Su distribución (modo en que se combinan con otras palabras):
cuidadosamente se combina con verbos, no con verbos y cuantificadores,
demasiado modifica verbos, adjetivos y adverbios….
o Su significado: es absolutamente distinto el de unas palabras y otras de la
misma categoría.

3. LAS CATEGORÍAS SINTAGMÁTICAS

3.1. La noción de sintagma

Las palabras se agrupan para formar unidades mayores, denominadas sintagmas.


Estos tienen las propiedades de una de las palabras que lo integran, a la que se
denomina núcleo. El núcleo es el elemento básico del sintagma: el sintagma es una
proyección del núcleo.
Es una unidad de análisis intermedia entre las dos habitualmente reconocidas:
palabra y oración. Los sintagmas pueden desempeñar distintas funciones en la
oración y son la categoría relevante para explicar numerosos procesos
gramaticales.
Todas las categorías léxicas dan lugar a sintagmas encabezados por ellas:

Categoría Categoría sintagmática Ejemplos


Léxica
Nombre Sintagma nominal SN Juan, la idea de que Juan llegue tarde
Verbo Sintagma verbal SV Ir, dijo que había llegado tarde
Adjetivo Sintagma adjetival SA Muy guapo, constitucional, deseoso de que
fuera
Adverbio Sintagma adverbial SAdv Así, bastante lejos del sitio que me
recomendaron
Preposición Sint. Preposicional SP Por la casa, desde su ventana

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 4

Su distribución está prohibida | Descargado por Sylvia Huerga (soft241@gmail.com)


lOMoARcPSD|1879086

Como se ha visto en los ejemplos, hay sintagmas compuestos por una única
palabra y sintagmas compuestos por varias. Además, dentro de un sintagma puede
haber otro de su mismo tipo o de un tipo distinto.

3.2. El concepto de núcleo. El sintagma preposiconal

El sintagma preposicional es el constituido por la preposición y su término,


habitualmente un SN.
Determinados modelos gramaticales de la tradición española no aceptan este tipo
de sintagma: consideran que la preposición nunca puede ser el núcleo de la
construcción. Consideran que se trata de un sintagma exocéntrico, sin núcleo,
frente a los que lo tienen o endocéntricos. El principal argumento de este
razonamiento suele ser el de la supresión: normalmente, en un sintagma se pueden
suprimir todos los elementos excepto el núcleo, que por si mismo puede constituir
el sintagma correspondiente. En el SP, en cambio, ambas partes (P y SN) son
igualmente importantes: no se puede prescindir del complemento de la preposición.
El lingüista I. Bosque (Categorías gramaticales, 1990) ofrece varios argumentos a
favor de la idea endocéntrica:
o La cualidad de poder suprimirse tiene que ver con la relación semántica que
se establece entre núcleo y complemento más que con la estructura
sintagmática. Ejemplo: un verbo transitivo puede aparecer sin complemento
(beber, comer…) o con él (considerar, dar, poseer…). Ello no quiere decir
que los primeros sean núcleos y los segundos no.
o Cuando un elemento impone una marca flexiva a otro, el primero suele ser el
núcleo. Las proposiciones imponen el caso a su término, por lo que se
comportan como núcleos (para mi y no para yo; el término cambia de forma
en función del caso, de la función que desempeña).
o Los núcleos restringen semánticamente los complementos que seleccionan.
Las preposiciones también: durante exige un sustantivo que pueda denotar
período de tiempo.

4. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS ORACIONES. ESTRUCTURA DE LOS


CONSTITUYENTES

Si una oración sólo fuese una serie lineal de palabras hablaríamos de una
estructura plana. Sin embargo, ya sabemos que las oraciones no tienen estructuras
planas. La oración El niño vio la película se divide, al menos, en dos sintagmas: el
niño y vio la película. Esto implica que niño tiene una relación más cercana con el
que con vio, aunque está a la misma distancia.
Los sintagmas son grupos de palabras que se comportan como una unidad y, por
tanto, pueden ser objeto de procesos sintácticos.
La estructura de constituyentes de la oración se puede representar como un árbol
sintáctico:
Es la misma información que se
O
puede plasmar a través de la habitual
SN1 SV representación lineal con corchetes.
En resumen, las oraciones tienen
Det1 N1 V SN2 estructura interna, una organización
que no es directamente observable
El niño vio Det2 N2

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 5


La película

Su distribución está prohibida | Descargado por Sylvia Huerga (soft241@gmail.com)


lOMoARcPSD|1879086

pero que, sin embargo, existe. En Sintaxis, la noción de estructura es indispensable


para dar cuenta de los hechos gramáticos.

4.1. Ambigüedad léxica y ambigüedad estructural

Una oración es ambigua cuando tiene dos significados. Una posible razón es que
alguna de las palabras que componen la oración sea a su vez ambigua:
ambigüedad léxica. Si es ambigua sin que ninguna de las palabras que la
componen lo sea estamos ante una ambigüedad estructural: María habló a los
estudiantes de lingüística.
Pero si la estructura interna de las oraciones no se ve ¿cómo probar que existe?
Por una parte, no se puede explicar esa ambigüedad si no se atribuye a una
estructura pero, además hay otras razones. Las vemos en el siguiente apartado.

4.2. Pruebas para localizar constituyentes sintácticos

Si determinado proceso afecta a un conjunto de palabras dentro de una oración, se


puede afirmar que ese grupo constituye un sintagma. Entre los procesos sintácticos
usados como prueba para mostrar la existencia de un constituyente destacan:
o Pronominalización: si un grupo de palabras puede ser sustituido por un
pronombre, ese grupo forma constituyente. Hay que recordar que un
sintagma puede estar compuesto por una única palabra o por varias.
o Desplazamiento: cuando un grupo de palabras forma un sintagma, se puede
desplazar desde su posición canónica en la oración hasta otra posición.
o Formación de preguntas y respuestas: los sintagmas pueden servir para
formar preguntas y también son respuestas adecuadas a las preguntas.
Juan vio a cuatro de los niños > ¿A cuántos de los niños vio Juan?
En resumen, estamos ante un sintagma cuando un grupo de palabras puede ser
sustituido por un pronombre, se puede desplazar o puede aparecer solo como
respuesta a una pregunta.

5. LAS FUNCIONES GRAMATICALES

Tanto las categorías gramaticales como las sintagmáticas establecen relaciones


entre ellas dentro de una organización jerárquica superior. Estas relaciones se
denominan funciones.
Se distinguen dos tipos de funciones: semánticas y sintácticas. Ambas son
características relacionales de las unidades sintácticas.
La función cambia según la relación que se establezca entre el constituyente cuya
función se define y el elemento de que depende. En cambio, la categoría sintáctica
permanece sea cual sea la función, porque la categoría gramatical es lo que el
sintagma es en sí.

5.1. La estructura argumental

Desde un punto de vista semántico, se puede dividir una oración en:


o Predicado: denota un estado, una acción o un proceso. Ejemplo: comer.
o Argumentos: son los participantes en la acción, estado o proceso. Ejemplo:
el verbo anterior (comer) selecciona dos argumentos, la persona que come

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 6

Su distribución está prohibida | Descargado por Sylvia Huerga (soft241@gmail.com)


lOMoARcPSD|1879086

y lo que se come. En cambio, el verbo bostezar solo tiene un argumento: el


que bosteza.
La estructura argumental de un predicado es el conjunto de argumentos que
necesita para completar su significado. Los predicados se clasifican por su
valencia, es decir por el número de argumentos: avalentes (sin ninguno),
monovalentes (con uno), bivalentes (con dos) y trivalentes (con tres). Trivalente,
por ejemplo, sería el verbo dar; precisa tres: alguien da algo a alguien.
La idea básica es que las palabras mandan y, por tanto, los requisitos léxicos de
las palabras han de reflejarse en la estructura sintáctica.

5.2. Argumentos y adjuntos

Los complementos argumentales son complementos seleccionados por el


predicado con el se que combinan. Los complementos que no están seleccionados
se denominan adjuntos. Veamos un ejemplo a través de dos oraciones que
parecen similares:
a) Ana adora los viernes.
b) Ana viene los viernes.
En el caso a) el verbo exige dos argumentos: el que adora y lo adorado. Por tanto,
los viernes es un argumento.
En el caso b) el verbo sólo exige un argumento: el que viene. Por lo tanto los
viernes no es un argumento, es un adjunto.
Prácticamente cualquier acción o proceso se puede localizar en el espacio y en el
tiempo, por lo que casi a cualquier verbo se le puede añadir un complemento
adjunto locativo o temporal que denote esa información.

5.3. Las funciones semánticas

No todos los argumentos mantienen la misma relación semántica con el predicado


de que dependen. Veamos un ejemplo a través de dos oraciones:
a) Alba contrató a Martín
b) Luis sufrió mucho
En ambas, el sujeto es un argumento del predicado. Pero en a) el sujeto (Alba)
tiene la función de agente (persona que realiza la acción). En b) el sujeto (Luis) no
hace nada sino que experimenta la acción. Su función se denomina
experimentante.
Se llaman funciones semánticas, papeles semánticos y papeles temáticos los
distintos valores semánticos que toman los argumentos respecto del predicado que
los selecciona. En el cuadro siguiente están resumidos los papeles semánticos
fundamentales:
Papel Definición Ejemplo
semántico
Agente Participante que lleva a cabo la acción Pablo hizo un pastel
Tema Participante afectado por el suceso Javi devolvió el libro
Experimentante Participante que percibe o experimenta el suceso Martín vio una estrella
Destinatario Término o final del movimiento. Participante que Yago envió un correo-e a Pedro
recibe el tema
Origen o fuente Punto de comienzo del movimiento. Participante Marta voló de París a Londres
en el que se inicia el proceso
Meta Destino del movimiento Lucía llevó el libro a la biblioteca
Ubicación Lugar en el que se produce el evento Berta apoyó la taza en la mesa

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 7

Su distribución está prohibida | Descargado por Sylvia Huerga (soft241@gmail.com)


lOMoARcPSD|1879086

5.4. Las funciones sintácticas

Las funciones sintácticas constituyen las unidades de análisis tradicional. No se


definen a partir de criterios semánticos sino estructurales. Así, la concordancia
sujeto-verbo permite identificar el sujeto de una oración y determinadas
preposiciones se comportan como marcas de función.
o El sujeto: es el sintagma que concuerda con el verbo. En el caso del
español hay concordancia en número y persona. El plural, en los
sustantivos, normalmente tiene contenido semántico. El del verbo sólo es
una marca de concordancia. Desde el punto de vista categorial es un SN y
suele aparecer en posición preverbal. Está marcado con caso nominativo.
o El complemento directo: es el argumento del verbo. Tiene una función
semántica de tema o paciente. Suele aparecer tras el verbo y no necesita
una preposición como marca de función. Un modo de reconocerlo es
sustituirlo por un pronombre personal átono. Puede sustituirse por un
pronombre de acusativo (la película, la vio).
o El complemento indirecto: se reconoce en español porque puede
sustituirse por el pronombre átono de dativo y porque lleva la preposición a.
Su papel semántico es el de destinatario o experimentante.
o El complemento de régimen preposicional: es un sintagma preposiconal
cuya preposición está regida o exigida por el verbo.
o Los complementos circunstanciales: Todos los complementos vistos
hasta ahora son complementos argumentales, exigidos semánticamente por
el predicado. En cambio, los circunstanciales son complementos adjuntos,
es decir, no exigidos por la semántica del predicado. Denotan lugar, tiempo,
modo, causa, instrumento. Categorialmente suele ser un sintagma adverbial
o preposiconal, aunque también puede ser nominal.
Sin embargo, es importante recordar que los complementos locativos y
temporales no siempre constituyen complementos circunstanciales; que lo
sean o no depende del significado del verbo a que modifican.

RESUMEN

o Una compleja arquitectura se esconde detrás de la más simple oración de dos


palabras.
o La Sintaxis es el nivel de análisis lingüístico que se ocupa de explicar cómo se
combinan las palabras para formar oraciones. El objetivo de los gramáticos es
hacer explícito el conjunto de reglas que cualquier hablante nativo tiene en su
mente y que le permite crear oraciones.
o Las oraciones tienen estructura interna.
o Las unidades básicas del análisis sintáctico son las clases de palabras y las
categorías gramaticales.
o De la combinación de sintagmas se obtienen oraciones.
o Hay funciones semánticas y sintácticas.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 8

Su distribución está prohibida | Descargado por Sylvia Huerga (soft241@gmail.com)

Potrebbero piacerti anche