Sei sulla pagina 1di 7

4. ¿Cuáles son las características del campo magnético terrestre?

¿Cuál es el
comportamiento de una barra magnética dentro de un campo magnético?

Diferencias y similitudes con la Gravedad

Semejanzas:

• Los campos magnético y gravitacional son campos potenciales, ellos son el gradiente de
algún potencial V

• Para la descripción y el análisis de estos campos, los armónicos esféricos son la


herramienta más conveniente, los cuales serán usados para ilustrar importantes
propiedades del campo geomagnético.

• En ambos casos usaremos un campo de referencia para reducir observaciones del


campo.

• Ambos campos están dominados por una simple geometría, pero los componentes de
mayor grado son requeridos para obtener un cuadro completo del campo. En gravedad, el
mayor componente del campo es de una masa puntual M en el centro de la Tierra; en
geomagnetismo, veremos que el campo está dominado por un dipolo axial en el centro de
la Tierra y alineado cerca del eje de rotación.

Diferencias:

• En gravedad, la atracción de una masa m es siempre positiva; no hay masa negativa. En


magnetismo, hay polos positivos y negativos.

• En gravedad, cada elemento de masa dM actúa como un monopolo; en contraste, en el


geomagnetismo fuentes y sumideros aislados del campo magnético H no existen (∇ H = 0)
y se debe siempre considerar un par de polos opuestos. Polos opuestos se atraen y polos
iguales se repelen. Si la distancia d entre los polos es (infinitesimalmente) pequeña →
dipolo.

• El potencial gravitacional (o cualquier potencial debido a un monopolo) cae como 1/r y


la atracción gravitacional como 1/r2 En contraste, el potencial debido a un dipolo cae
como 1/r2 y el campo de un dipolo como 1/r3 Esto viene directamente del análisis de la
expansión de los armónicos esféricos del potencial y la suposición de que monopolos
magnéticos, si existen, no son relevantes para el geomagnetismo (entonces la componente
l = 0 es cero).

• La dirección y amplitud del campo magnético varía con el tiempo debido a procesos
internos y externos. Como un resultado, el campo de referencia tiene que ser determinado
en intervalos regulares (y no solamente con las mejores mediciones disponibles, como es
el caso con el Campo Internacional de Gravedad).

• La variación del campo con el tiempo está documentada, es decir, hay un registro
histórico disponible para nosotros. Las rocas tienen una “memoria” del campo magnético a
través de un proceso conocido como magnetización. Entonces el campo magnético actual
está “congelado” en una roca si la muestra de roca se enfría (por ejemplo, después de una
erupción) bajo la llamada temperatura de Curie, la cual es distinta para diferentes
minerales, pero alrededor de 500-600◦C para los minerales mas importantes como la
magnetita. Esto es la base del paleomagnetismo. (¡No existe algo como la paleogravedad!)

Caracteristicas
El campo magnético puede ser representado en cualquier punto por un vector tridimensional (ver
figura 1). Una forma común de medir su dirección es usar una brújula para determinar la dirección
del norte magnético. Su ángulo con respecto al norte geográfico se denominada declinación.
Apuntando hacia el norte magnético el ángulo que el campo mantiene con la horizontal es la
inclinación. La intensidad (F) del campo es proporcional a la fuerza que se ejerce sobre el imán.
También se puede usar una representación con coordenadas XYZ en las que la X es la dirección de
los paralelos (con sentido este), la Y es la dirección meridiana (sentido hacia el polo norte
geográfico) y la Z es la dirección vertical (con el sentido hacia abajo apuntando al centro de la
Tierra).

figura 1

 La intensidad de campo es máxima cerca de los polos y mínima cerca del ecuador.
Es medida con cierta frecuencia en Gauss (una diezmilésima de Tesla), pero
normalmente se representa usando los nanoteslas (nT), siendo 1 G = 100 000 nT.
El nanotesla también es llamado un Gamma ).10 11 12 El campo varía entre
aproximadamente 25 000 y 65 000 nT (0,25-0,65 G). En comparación el imán de
una nevera tiene un campo de 100 gauss.
Los mapas de isolíneas de intensidad son llamados cartas isodinámicas. En la
imagen de la izquierda se puede ver una carta isodinámica del campo magnético
de la Tierra. El mínimo de intensidad ocurre sobre América del Sur, mientras que
el máximo ocurre sobre el norte de Canadá Siberia y la costa de la Antártida al sur
del continente australiano.
 Declinacion
La declinación magnética es el ángulo formado entre la meridiana geográfica (o
norte geográfico) y la meridiana magnética (o norte magnético). Cuando ese
ángulo se presenta al oeste del norte geográfico, se habla de declinación oeste y en
el caso opuesto se habla de declinación este.

Dado el carácter dinámico del campo magnético terrestre, la declinación también


es cambiante, y para un mismo lugar la declinación medida en una fecha es distinta
a la medida en otra fecha distinta, pese a tratarse del mismo punto de la superficie
terrestre. Esta variación se mide en una tasa anual, que establece en qué magnitud
angular la declinación variará y en qué sentido será el giro (hacia el este o el
oeste).

En cualquier punto de la superficie terrestre si sostenemos una brújula nos dará


una dirección de la orientación de su norte. Ese norte es el norte magnético y está
determinado por el campo magnético terrestre que hace que la aguja imantada o el
limbo imantado que contiene la brújula se alineen con él. Sin embargo, el norte
magnético no coincide con el norte verdadero (también llamado norte geográfico),
que es el punto donde el eje de rotación sobre el que gira la tierra intercepta la
superficie terrestre. Como hemos dicho anteriormente, esa diferencia angular
entre norte geográfico y norte magnético es lo que conocemos como declinación
magnética. Pero esto no es todo. Como la declinación magnética es cambiante en el
tiempo, el norte magnético es distinto para cada fecha y varía históricamente. Eso
implica que para un mismo punto, tenemos múltiples nortes magnéticos en
función de la fecha de medición elegida. Por eso es muy importante que cuando
hablamos de declinación magnética o de mapas magnéticos conozcamos muy bien
la fecha de referencia de la medición o mediciones.
 Inclinación
La inclinación viene dada por el ángulo por el que el campo apunta hacia abajo con
respecto a la horizontal. Puede tener valores entre -90º (hacia arriba) y 90º (hacia
abajo). En el polo norte magnético apunta completamente hacia abajo, y va
progresivamente rotando hacia arriba al disminuir la latitud hasta la horizontal
(inclinación 0º), que se alcanza en el ecuador magnético. Continúa rotando hasta
alcanzar la vertical en el polo sur magnético. La inclinación puede ser medida con
un círculo de inclinación.
Un mapa de isolíneas de inclinación de la Tierra se muestra en la figura de la
derecha.

El comportamiento de una barra magnética dentro de un campo magnético

Cuando una barra magnética es introducida en un campo magnético suspendida con un hilo
delgado forma un ángulo con la componente horizontal del campo magnético terrestre e inicia
un movimiento oscilatorio debido al torque producido por la fuerza magnética que actúa sobre
la barra magnética.

Cuando un pequeño imán permanente se sitúa en el interior de un campo magnético, tiende a


orientarse por si mismo, de modo que el polo norte señale en la dirección y sentido de
B(campo magnético)

Si suspendemos una aguja imantado en el plano del meridiano magnético; es decir, en la


dirección del plano de las líneas de fuerza del campo terrestre, y en libertad para moverse
alrededor de un eje horizontal, se orientará en la dirección de la fuerza magnética y estará
bajo la influencia de la intensidad total del magnetismo de ese lugar. A la aguja imantado así
suspendida se le denomina "aguja de inclinación". Esta aguja en el ecuador magnético se
mantiene horizontal; pero si se traslada hacia el Norte o hacia el Sur de é1, la inclinación
aumento de acuerda con el aumento en latitud magnético, hasta colocarse vertical en los
polos magnéticos.

En el Hemisferio Norte el extremo Norte o rojo de la aguja apuntará hacia abajo y en el


hemisferio sur hacia arriba. El ángulo entre la horizontal y la dirección que toma la aguja de
inclinación, en un lugar cualquiera, es lo que se denomina "ángulo de inclinación" o
"inclinación magnética; siendo cero en el ecuador magnético y 90º en los polos magnéticos.
Las líneas que en una carta unen todos los puntos de igual inclinación se denominan "líneas
isoclinas" o de igual latitud magnética. La aguja de un compás está construida para girar
alrededor de un eje vertical, es por esto que se mantiene en posición horizontal.

Se consigue esto, dejando el centro de gravedad por debajo del centro de suspensión. luego,
ella no nos indica la dirección real en que actúa el magnetismo, ya que por construcción
elimina la componente vertical debido a la inclinación magnética, dejando que actúe sólo la
componente horizontal del magnetismo terrestre, entonces tenernos que la componente
horizontal será la "fuerza directriz” del compás.

5.¿En qué lugar de la Tierra los componentes horizontal y vertical del campo
magnético terrestre son máximos? ¿Por qué? Explique gráficamente.

Salvo en el Ecuador magnético, el campo magnético terrestre no es horizontal; el ángulo que


forma el campo con la horizontal se denomina inclinación magnética. En Cambridge,
Massachusetts (próximo a los 45º N), el valor del campo magnético terrestre es alrededor de
5,8 10-3Wb/m2

La magnitud del campo magnético será máxima en el Ecuador por su latitud.Para un


ánguloα=π/2, V es máximo; luego senα= senπ/2 = 1, esto se da en los polos.Este campo
magnético se puede considerar estático, es decir que no varía con el tiempo, pero sí que varía
con la latitud: desde 25 microT en el ecuador magnético (30 microT en el ecuador geográfico)
hasta aproximadamente 67 microT en los polos. En la Península Ibérica el campo magnético
está en torno a 40 microT

Las líneas de fuerza del campo magnético terrestre tienen su poder máximo en las cercanías de los
polos magnéticos, pero la fuerza horizontal la tiene en las cercanías del ecuador magnético. En
cualquier otro punto intermedio, la línea de fuerza total se descompone en:
a) Una componente vertical llamada Z.
b) Una componente horizontal llamada H.
A medida que la latitud magnética aumenta, la componente horizontal H va decreciendo, en
consecuencia la fuerza directriz que mantiene a la aguja de un compás en el meridiano magnético,
irá disminuyendo. En las vecindades de los polos magnéticos la componente horizontal H es cero y
el compás magnético no se orienta.
Supongamos un lugar A, mostrado en la figura con una línea de fuerza total T, a un ángulo de
inclinación º de ella se deduce:

𝑍
tan 𝜃 =
𝐻

Existen cartas que don los valores magnéticos de H, Z y tgº Téngase muy presente que Z cambio
de signo, siendo costumbre darle signo positivo en el H.N. y negativo en el H.S. Las líneas que en las
cartas unen los puntos de igual intensidad magnética, se denominan "líneas isodinámicas".
Sugerencias
Al momento de realizar la experiencia, retirar todos los objetos metálicos de la mesa de
trabajo, porque interfieren en el movimiento de la brújula.

Aproximar en la mayor medida posible un ángulo menor a 10ª, pues con un ángulo mayor
,este dejaría de asemejarse a un movimiento armónico simple, y los cálculos procedentes con
la formula anteriormente descrita perdería notablemente su exactitud.

Conclusiones
No se puede determinar la dirección del campo magnético terrestre a través de la brújula. Por
las alteraciones que pueda tener esta o la alteración de cuerpos cargados

El plano vertical que contiene a Ht (meridiano magnético) no coincide en general con el


meridiano geográfico

Bibliografia
http://www.desarrollomaritimo.cl/docum/magnetismo.pdf

Félix Salazar Bloise, Electricidad y magnetismo,Prentice Hall 1ª edición

L.W.Mckeehan,Magnetismo,Editorial Reverte 1964 , 1ªedicion

Potrebbero piacerti anche